Colegio Privado JNBV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio privado

“el valle”
Finanzas Públicas
Violeta cun cañas

De donde proviene los ingresos municipales

Richy Julián sanayi luis


1/05/2024 5to. Administración
Introducción

La prominencia de los ingresos públicos principalmente son los que reciben los
gobiernos locales por medio de la recaudación de impuestos, arbitrios, tasas y
contribuciones por mejoras, el 85% de los ingresos proviene de la administración
central, ya que de estos ingresos serán uso para el mejoramiento y desarrollo del
dicho municipio para que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida.

DE DONDE PROVIENEN LOS INGRESOS

MUNICIPALES

Ingresos Municipales: Definición y Clasificación


Los ingresos municipales son los recursos financieros que el gobierno municipal
obtiene por cuenta propia o recibe del gobierno central, otras instituciones
públicas, la cooperación internacional o el sector privado para el cumplimiento de
sus fines. Estos ingresos son vitales para la administración y el desarrollo de
programas y servicios locales.

Clases de Ingresos de una Municipalidad

Una municipalidad cuenta con dos tipos de ingresos:

Ingresos Ordinarios: Son aquellos que se perciben de manera constante y


regular. Proporcionan una base financiera estable para las operaciones diarias y
los servicios municipales.

Ingresos Extraordinarios: Son aquellos que el municipio percibe de manera


eventual, usualmente generados por necesidades imprevistas o situaciones
excepcionales que requieren la obtención de recursos adicionales.

INGRESOS PROPIOS QUE PUEDE RECAUDAR UNA MUNICIPALIDAD

Ingresos Tributarios: Incluyen arbitrios decretados por el Congreso en beneficio


de las municipalidades, como el boleto de ornato, arbitrios sobre actividades
específicas, e Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI).

Ingresos No Tributarios: Establecidos por el consejo municipal a través de


ordenanzas municipales, incluyen:

 Tasas administrativas: Cobros por licencias, registros y documentos varios.


 Tasas por servicios: Pagos a cambio de servicios públicos municipales.
 Rentas: Pagos por alquiler o uso privado de bienes municipales.
 Frutos o productos: Pagos por compra o aprovechamiento de terrenos
municipales.
 Contribuciones por mejoras: Aportes compensatorios que los vecinos reciben
por obras municipales en sus vecindarios.
 Multas: Pagos por infracciones administrativas.

Durante 2023, las municipalidades del país recibirán Q4,312,033,000 millones en


concepto de Situado Constitucional para un incremento de Q581,623,000 millones
(16%) respecto del 2022, cuando se entregaron Q3,730,410,000 millones.

Los datos fueron proporcionados por la Comisión de Cálculo Matemático, durante


un acto oficial realizado este miércoles en la Antigua Casa de la Lotería Nacional,
de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

El Situado Constitucional corresponde a la asignación que el Organismo Ejecutivo


contempla dentro del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado
hacia las municipalidades, correspondiente al 10% y el cual se encuentra
establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala, según el
art. 257.

El aporte debe ser entregado, como lo refiere el Código Municipal en su artículo


119, los primeros cinco días después de entrada en vigor la Ley Anual del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

Según lo establecido, el aporte otorgado por el Organismo Ejecutivo debe ser


destinado en por lo menos 90% a programas y proyectos de educación, salud
preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos, esto con el objetivo
aumentar la calidad de vida de las poblaciones, mientras que el 10% restante
podrá utilizarse para gastos de funcionamiento.

De esa cuenta, las 340 municipalidades aumentaron su ingreso respecto al año


2022 en un rango que va del 1.3% al 49%, lo cual varía según la recaudación
propia de cada municipalidad.

El Situado Constitucional se distribuye de acuerdo con los criterios establecidos en


el art. 119:
• El 30% distribuido proporcionalmente a la población total de cada municipio.

• El 35% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.

• El 25% distribuido proporcionalmente a los ingresos propios per cápita de cada


municipio.

• El 10% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.

¿QUE TRAMITES Y REQUISITOS REQUIEREN LOS SERVICIOS PUBLICOS Y


MUNICIPALES?

Inscripción al IUSI

• Copia de la escritura

• Copia de escritura matriz

• Boleto de ornato

• Solvencia municipal

• Copia de documento personal de identificación dpi

Aval municipal por energía eléctrica

• Formulario firmado por cocodes

• Solvencia municipal

• Boleto de ornato

• Inscripción al IUSI

• Solvencia de IUSI

• Constancia de residencia si es rural

• Nomenclatura si es urbana
• Costo Q300

Nomenclatura municipal

• Copia de escritura

• Inscripción al IUSI

• Boleta de ornato

• Solvencia municipal

• Copia de documento de identificación

• Costo Q30

Servicio de extracción de basura

• Solicitud dirigida al alcalde municipal

• Copia de boleta de ornato

• Solvencia municipal

• Número telefónico

• Dirección exacta

• Boleta de ornato

• Costo Q30.00

Licencia de construcción

• Construcción nueva, losa o lamina, remodelación, excavación


• Solicitud dirigida al alcalde municipal

• Solvencia municipal

• Boleta de ornato

• Nomenclatura municipal área urbana

• Constancia de residencia si es rural

• Inscripción al IUSI
Conclusión

La recaudación de ingresos municipales principalmente un 85% provienen de la


administración central y el resto de impuesto, contribuciones y arbitrios, el buen
manejo de este también será vital para la satisfacción de las necesidades de los
habitantes del municipio.
Bibliografías

Situado Constitucional se incrementará en 16 por ciento para las municipalidades


durante 2023 – SEGEPLAN

Sistema de financiamiento municipal urbano de Guatemala | Plataforma Urbana y


de Ciudades (cepal.org)

Ingresos del municipio. - CODIGO MUNICIPAL (leydeguatemala.com)

También podría gustarte