Departamento de San Martin
Departamento de San Martin
Departamento de San Martin
CURSO : DPCC
GRADO : 5to
TRUJILLO – PERÚ
2024
ÍNDICE
CARÁTULA
ÍNDICE.......................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 7
2
b) Petroglifos de Polish ........................................................................ 24
c) Cuevas de Juancillo ........................................................................ 24
d) Pueblo de Lamas............................................................................. 25
3.2. RECURSOS NATURALES.................................................................. 25
a) Cataratas de Ahuashiyacu............................................................... 25
b) Río Mayo.......................................................................................... 26
c) Lago Lindo........................................................................................ 27
d) Lago del Sauce................................................................................ 27
e) Los Baños Termales........................................................................ 28
f) Baños Sulfurosos............................................................................. 29
g) Cataratas del Gera........................................................................... 29
h) Morro de Calzada............................................................................. 30
CAPITULO V: DANZAS............................................................................... 33
5.1. Danza de la Izana................................................................................. 33
5.2. Danza de la pesca................................................................................ 33
5.3. Danza de la tribu.................................................................................. 34
5.4. Danza del choba choba........................................................................ 35
5.5. Danza de la pishta................................................................................ 36
5.6. Danza el pillo........................................................................................ 36
5.7. La pandilla............................................................................................ 37
5.8. El chimaichi.......................................................................................... 38
3
6.3. La mina de sal...................................................................................... 40
CONCLUSIONES......................................................................................... 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 48
4
ÍNDICE DE FIGURAS
5
FIGURA 26: Danza de la Pesca................................................................... 34
FIGURA 27: Danza de la Tribu..................................................................... 34
FIGURA 28: Danza del Choba Choba.......................................................... 35
FIGURA 29: Danza de la Pishta................................................................... 36
FIGURA 30: Danza el Pillo........................................................................... 37
FIGURA 31: Pandilla de la selva.................................................................. 37
FIGURA 32: El chimaichi.............................................................................. 38
FIGURA 33: El Ayaymama........................................................................... 39
FIGURA 34: Yacumama............................................................................... 40
FIGURA 35: La mina de sal.......................................................................... 40
FIGURA 36: Avispa juane............................................................................ 41
FIGURA 37: Chontajuane............................................................................. 41
FIGURA 38: Chunchulijuane ....................................................................... 42
FIGURA 39: Inchicapi................................................................................... 42
FIGURA 40: Juane de gallina....................................................................... 42
FIGURA 41: Sarajuane................................................................................ 43
FIGURA 42: Tacacho con cecina................................................................. 43
FIGURA 43: Timbuche................................................................................. 44
FIGURA 44: Aguajina................................................................................... 44
FIGURA 45: Chicha de maíz ....................................................................... 45
FIGURA 46: Chuchuhuasi............................................................................ 45
FIGURA 47: El Chapo.................................................................................. 46
FIGURA 48: El Ventisho............................................................................... 46
FIGURA 49: Masato o chicha de yuca......................................................... 47
6
INTRODUCCIÓN
San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del
país, en la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque
existen miles de personas no contabilizadas que crean una "población flotante",
se espera que para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.
Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en
composición étnica; se puede afirmar que la región es netamente de
inmigrantes y sus descendientes.
7
Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de los Pocras y Hanan
Chancas, que huyó hace 2,500 años de zonas conflictivas entre Chankas e
Incas en el área geográfica de los andes del sur del Perú principalmente de
Ayacucho y su población ingresó a territorios de la actual San Martín
dispersándose y formando pequeñas comunidades. Estos grupos aportaron un
bello folklore a la matizada cultura de la zona selvática al igual que en las
tierras de donde fueron originarios.
8
CAPÍTULO I
ASPECTO GEOGRÁFICO
9
1.2. LÍMITES
1.3. EXTENSIÓN
Con 51 253 km² es el séptimo departamento más extenso por detrás de
Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Puno y Arequipa y, con 14,2
habs./km², el octavo menos densamente poblado, por delante de los
departamentos de Ayacucho, Pasco, Moquegua, Amazonas, Ucayali,
10
Loreto y Madre de Dios. Fue creado mediante Ley 201, del 4 de
septiembre de 1906.
11
1.5. CLIMA E HIDROGRAFÍA
1.5.1. CLIMA
1.5.2. HIDROGRAFÍA
12
distrito de Huicungo en la provincia de Mariscal Cáceres, en el
límite departamental con La Libertad. El abra de Ventanas entre los
distritos de Parcoy y Huicungo, a una altura de 4 200 m.s.n.m., y el
abra de Tahgarana en el distrito de Tabalosos, a una altura de
1500 m.s.n.m. Asimismo se ubican pongos como el de Caynarachi,
en el distrito del mismo nombre, provincia de Lamas, con una
altitud de 350 m.s.n.m. y el Pongo de Aguirre, ubicado en Shapaja
a 500 m.s.n.m.
13
CAPÍTULO II
PERSONAJES ILUSTRES
14
2.2. EDUARDO PEÑA MEZA
15
Concluida su educación secundaria en el Colegio Nacional de
Moyobamba (1927), pasó a la Sección Normal del Instituto Pedagógico
Nacional de Varones (1928-1930), en el cual optó título de Maestro de
Segundo Grado. Por entonces conoció a José Carlos Mariátegui, con
quien colaboró en el dictado de cursos de cultura general en los
sindicatos obreros de Lima y Vitarte. Sucesivamente, ejerció la docencia
en Moyobamba (1931-1932), Chachapoyas (1932-1939), Yurimaguas
(1939-1940) e Iquitos (1941-1943). En 1943 fue nombrado inspector de
enseñanza de la provincia de Maynas y cumplida su labor pasó a Lima
como director de la Escuela Nocturna N° 36 de Bellavista, Callao (1943-
1964). Fue también nombrado jefe del Departamento de Folclor creado en
la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de
Educación. Como parte de su labor, junto con José María Arguedas,
publicó en 1947 una recopilación de Mitos, leyendas y cuentos peruanos,
que los profesores de todo el país recogieron oralmente.
16
FIGURA 6: Francisco Izquierdo Ríos
17
FIGURA 7: Luis Hernán Ramírez Mendoza
18
FIGURA 8: Humberto Del Águila
2.6. JENARO ERNESTO HERRERA TORRES
19
redactor en “El Derecho”. Colaboró con el “Boletín de la Sociedad
Geográfica de Lima”, “La Ilustración Peruana”, “El Comercio”, “El Diario” y
“La Revista Histórica de Lima”… igualmente colaboró con el “Boletín
Bibliográfico de San Marcos”. A nivel de Iquitos fue fundador, redactor y
propietario de “El Loreto Comercial”. Trabajos que deben ser recopilados
y publicados para el conocimiento del pueblo amazónico en aras de la
valoración histórica regional. La veta lírica del Dr. Jenaro E. Herrera
Torres es la menos conocida, incluso es ignorada debido a que sus
poemas publicados están dispersos en los diversos diarios de las dos
primera décadas del siglo XX, en revistas como “El Loreto Gráfico” que
fue estrictamente literaria, habiéndose publicado solamente doce números
entre el 20 de setiembre de 1914 y el 5 de marzo de 1916, dirigido por
Carlos Gamarra, en el que colaboró el Dr. Jenaro E. Herrera. Lo más
importante de la vida de Jenaro Herrera, es su faceta de Tradicionista y
es precisamente bajo esta que publicó “Leyendas y Tradiciones de
Loreto”. “que fue editada en la Imprenta “El Oriente” y está integrada por
un prólogo de diez páginas, fechada el 18 de agosto de 1917. La obra
está integrada por treinta tradiciones y ocho leyendas. Su polifacética vida
lo encumbra como el más ilustre hijo de nuestra Amazonía; el Instituto de
Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP y la provincia de Alto
Amazonas lo han reivindicado nominando su Centro de Investigaciones y
uno de sus distritos con su nombre, la Biblioteca Municipal de la ciudad de
Iquitos de igual nominación.
20
FIGURA 9: Jenaro Ernesto Herrera Torres
21
FIGURA 10: Amelia Weiss
22
FIGURA 11: Adrián Doroteo Mendoza Ocampo
CAPÍTULO III
LUGARES TURISTICOS
23
FIGURA 12: Complejo Arqueológico del Gran Pajatén
b) Petroglifos de Polish
24
c) Cuevas de Juancillo
25
3.2. RECURSOS NATURALES
a) Cataratas de Ahuashiyacu
b) Río Mayo
26
Cumbaza y Cachiyacu, para desembocar en el río Huallaga. Estos ríos
son los más importantes del departamento de San Martín. El río Mayo
por naturaleza es turbulento, con una profundidad que va desde los 6 a
20 metros y, en algunos tramos posibilita el desarrollo del cabotaje y,
se complementa con la observación de la naturaleza circundante.
c) Lago Lindo
27
FIGURA 18: Lago Lindo
28
estas aguas; además de los servicios adicionales: chorreras, cancha de
fulbito, juegos recreativos, etc.
f) Baños Sulfurosos
29
FIGURA 21: Baños Sulfurosos
h) Morro de Calzada
30
de observación de aves, pues en su trayecto se pueden observar
diversas especies de aves, insectos y especies vegetales menores
como helechos y orquídeas.
CAPITULO IV
FESTIVIDADES
Se trata de una de las fiestas más grandes que celebra toda la población
de la selva peruana. Simboliza la purificación del agua y el júbilo por los
dones de la naturaleza. Durante dos días, 23 y 24 de junio, los pobladores
se dedican a la reflexión, pero también al jolgorio y alborozo que inspiran
sentimientos de hermandad y de unión entre selváticos.
Según las leyendas, San Juan Bautista fue elegido por el propio Dios
como Patrón de la Amazonía. Se cuenta que a pocos kilómetros de la
ciudad de Iquitos, un miembro de la tribu de los Jeberos se internó en el
bosque a cazar. Cuando avanzó varios metros comenzó a escuchar el
agudo silbido de un paujil. Miró hacia a todos lados, pero fue en vano
porque el ave seguía silbando hasta que el silbido se convirtió en un
vocablo. Para su sorpresa, alguien, desde algún lugar de la selva,
pronunciaba su nombre. El temor y la confusión se disiparon cuando,
entre las ramas de un árbol añoso, logró distinguir la figura de un santo. El
hombre subió a recogerla y de inmediato regresó a su pueblo.
Proclamaba un milagro. En la noche, mientras dormía, la imagen se
31
reveló en su sueño como San Juan Bautista. El Santo dijo que había sido
designado por Dios para ser Patrón de toda la región y como tal debían
venerarlo y erigirle una iglesia. Los pedidos de la imagen fueron acatados
por el pueblo. Se levantó una iglesia y hubo grandes festejos en honor al
Santo Patrón. Como recompensa, San Juan, mediante apariciones,
indicaba los lugares propicios para sembrar y determinaba la mejor época
para las cosechas.
32
fiesta de San Juan, nunca falta la bebida y comida. En Lamas, al igual
que otros pueblos de San Martín, los Carnavales tienen sustancial
importancia por tratarse del tiempo de festejar la vida, agradecer por los
frutos recibidos y fomentar un año bueno.
FIGURA
24:
Carnaval
de Lamas
CAPITULO V
DANZAS
5.1.
DANZA
DE LA IZANA
33
FIGURA 25: Danza de la Izana
34
danza de la tribu tiene una base mítico-religiosa. Las deidades y las
creencias siempre se encuentran en las expresiones artísticas de la
cultura peruana.
Además, la danza de la tribu posee su momento particular y
ambientación: el lugar de trabajo de los campesinos, en las visitas de
otras comunidades al pueblo.
35
que se practica, durante la apertura de las chacras, techado, trabajo
agrícola y en cualquier otra actividad de bien común.
Dentro de la misma acción del Choba Choba, ofrece a sus invitados antes
y durante el trabajo, el mazato (Bebida típica de yuca) y el aguardiente
con sus cigarros “mapachos” (Cigarros de tabaco puro sin filtro).
Jefe le saca el clítoris para no tener olor y no tener marido a corta edad.
Antes del ritual se da inicio al "Ani Pistha”, (que es la Danza que
apreciamos), antesala a la "Pistha”, donde las mujeres preparan y
adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo, la niña sigue siendo ejemplo del
pueblo Shipibo, llega a ser la Santa Cocama.
36
En esta danza ritual se utilizan: La Quenilla, Tambor, Bombo, Manguaré,
Maracas.
37
FIGURA 30:
Danza de el
Pillo
5.7. LA
PANDILLA
Es una danza
que
constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las
provincias. Es alegre, picara y espontánea; sus pasos se caracterizan por
saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona
puede participar por la facilidad de sus movimientos.
38
FIGURA 32: El chimaichi
39
CAPÍTULO VI
LEYENDAS
6.1. AYAYMAMA
40
6.2. EL YACU MAMA O MADRE DEL AGUA
En la creencia que todas las aguas tenían madre y que era un horrible
monstruo con formas de serpiente gigantesca dotada de una gran cabeza
y boca igualmente enorme lo que le facilitaba a satisfacer su extremada
voracidad.
41
FIGURA 35: La mina de sal
CAPÍTULO VII
GASTRONOMÍA
b) CHONTAJUANE:
Masa de chonta, palma y paiche, envuelta en hojas de bijao.
42
FIGURA 37: Chontajuane
c) CHUNCHULIJUANE:
Masa de yuca con culantro y menudencia de gallina, envuelta en hojas
de bijao.
d) INCHICAPI:
Sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
e) JUANE DE GALLINA:
Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la
forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el
cual se envuelve en una hoja llamada "bijao".
43
FIGURA 40: Juane de gallina
f) SARAJUANE:
Masa de maíz y maní rellena con carne de chancho, envuelta en hoja
de bijao.
44
FIGURA 42: Tacacho con cecina
h) TIMBUCHE:
El timbuche es una sopa de pescado fresco, la cual es conocida como
levanta muerto por sus propiedades vigorizantes. Lleva huevos batidos
y culantro. Se puede usar pescados como palometa, lisa, corvina o
paiche.
7.1. BEBIDAS:
a) AGUAJINA:
Es un refresco que se elabora con la pulpa o "carne" de un famoso
fruto de la Amazonia, el aguaje, de la palmera del mismo nombre.
45
FIGURA 44: Aguajina
b) CHICHA DE MAÍZ:
Está preparada con maíz molido, agua e ingredientes diversos para
darle sabor agradable, como: clavo de olor, hoja de higo, hoja de
guayaba y hoja de naranja. Los lugareños acostumbran a servir esta
chicha en especial en fiestas típicasy en las faenas agrícolas.
c) CHUCHUHUASI:
Aguardiente a base de una raíz amarga y astringente muy popular en
todo el oriente peruano.
46
FIGURA 46: Chuchuhuasi
d) EL CHAPO:
Es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro sancochado,
licuado o machacado junto con agua.
e) EL VENTISHO:
Al mismo tiempo que se muele la caña de azúcar en el famoso
"trapiche", se extrae en un recipiente el jugo de ésta, llamado ventisho,
el cual se toma fresco o fermentado.
47
f) MASATO O CHICHA DE YUCA:
Es una bebida preparada a base de la yuca sancochada, machacada y
mezclada; pero el verdadero masato es aquél que después de
sancochada la yuca, es masticada, y escupida en un recipiente para
mezclarla con el agua.
48
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.slideshare.net/slideshow/departamento-de-san-martn-
42802806/42802806
https://inspiracion.ciep.edu.pe/personajes-de-peru/san-martin/
https://es.slideshare.net/OmarDolores/departamento-de-san-martn
https://es.scribd.com/document/415973166/Danzas-de-La-Region-San-
Martin
https://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-san-martin/calendario-
festivo-en-san-martin/
https://www.lugaresturisticosperu.com/festividades-de-peru/festividades-de-
san-martin/
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/San-Martin-Atractivos.pdf
49