Preguntas de Teletrabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Teletrabajo en el Perú

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿QUÉ NORMAS REGULAN EL TELETRABAJO EN NUESTRO PAIS?

 Ley N° 30036, Ley que regula el Teletrabajo

 Decreto Supremo Nº 017-2015-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N°


30036

 Reglamento de la ley del teletrabajo DS 002 2023 TR

2. ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL TELETRABAJO?

 Voluntariedad.

 Reversibilidad.

 Igualdad de trato.

 Conciliación entre vida personal, familiar y laboral.

3. ¿EN QUE AMBITOS SE APLICA EL TELETRABAJO?

Sector privado y público

4. ¿QUÉ ES UN TELETRABAJADOR?

Es el trabajador o servidor civil que presta servicios bajo la modalidad de teletrabajo.

5. ¿A QUIENES NO SE CONSIDERA TELETRABAJADOR?

Al trabajador o servidor civil que ocasionalmente presta servicios fuera del centro de
trabajo o entidad pública.

6. ¿CUALES SON LAS MODALIDADES DE TELETRABAJO?

Completa: El teletrabajador presta servicios fuera del centro de trabajo o del local de la
entidad pública; pudiendo acudir ocasionalmente a estos para las coordinaciones que sean
necesarias.

Mixta: El teletrabajador presta servicios de forma alternada dentro y fuera del centro de
trabajo o local de la entidad pública.

7. ¿CUÁL ES LA JORNADA DE TRABAJO O SERVICIO DE UN


TELETRABAJADOR?
Teletrabajo en el Perú
Está sujeta a los límites previstos en las normas sobre la materia. De conformidad con el
régimen que corresponda, los trabajadores y servidores civiles pueden prestar servicios
bajo la modalidad de teletrabajo en jornadas a tiempo parcial o en sistemas de media
jornada, respectivamente, de acuerdo con los límites y requisitos previstos en las normas
correspondientes, solo si éstos se encuentran sujetos a fiscalización inmediata de la
jornada.

Las exclusiones son las mismas a las contempladas en las normas que regulan la
jornada de trabajo en los sectores público y privado.

8. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL TELETRABAJO?

 Beneficios para trabajadores

o Conciliación entre la vida laboral y familiar.

o Reducción de estrés en tanto contribuye a la ahorro de tiempo en


desplazamiento.

o Inclusión al trabajo de las personas con discapacidad y otros grupos


vulnerables.

 Beneficios para empleadores

o Incremento de la productividad de los trabajadores.

o Reducción de accidentes de trabajo.

o Reducción de costos en espacios físicos

 Beneficios para la sociedad

o Reducción del tráfico por menor transporte utilizado para el traslado


al centro de trabajo.

o Mejora en la preservación del medio ambiente.

9. ¿QUE DERECHOS TIENE EL TELETRABAJADOR?

Tiene los mismos derechos que los trabajadores que prestan servicios bajo la modalidad
convencional, de acuerdo al régimen al que pertenezca cada teletrabajador, salvo aquellos
vinculados a la asistencia al centro de trabajo. Entre los derechos que serán garantizados
se encuentran:

1. Capacitación sobre los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos


que emplearán para el desempeño de la ocupación específica, así como sobre
Teletrabajo en el Perú
las restricciones en el empleo de tales medios, la legislación vigente en materia
de protección de datos personales, propiedad intelectual y seguridad de la
información.

2. Intimidad, privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos


privados del teletrabajador, considerando la naturaleza del teletrabajo.

3. Protección de la maternidad y el periodo de lactancia de la teletrabajadora.

4. Seguridad y salud en el trabajo, en lo que fuera pertinente y considerando las


características especiales del teletrabajo.

5. Libertad sindical, de acuerdo al régimen que resulte aplicable.

11. ¿A QUIENES SE DARA PREFERENCIA EN LA PRESTACION DEL


SERVICIO BAJO LA MODALIDAD DE TELETRABAJO?

A las poblaciones vulnerables: Personas con discapacidad, gestantes, lactantes,


trabajadores y servidores civiles responsables del cuidado de niños, adultos mayores,
personas con discapacidad, o familiares directos que se encuentren con enfermedad en
estado grave o terminal o sufran accidente grave.

12. ¿EN QUE CASOS PROCEDE LA VARIACION DE MODALIDAD DE


PRESTACIÓN DE SERVICIOS?

1. Es voluntaria y no significa la afectación de los derechos, beneficios, categoría y


demás condiciones del trabajador o servidor civil.

2. El acuerdo de variación de la modalidad convencional de prestación de


servicios a la de teletrabajo y viceversa, puede ser permanente o sujeta a plazo
determinado.

En caso que el trabajador o servidor civil inicie su vínculo en la modalidad de


teletrabajo, la variación a la modalidad convencional de prestación de servicios sigue
las mismas reglas previstas en los numerales anteriores.

13. ¿EN QUE CASOS PROCEDE LA REVERSION DE PRESTACION DE


SERVICIOS?

1. Por acuerdo escrito entre las partes: El empleador o entidad pública debe
entregar al teletrabajador una copia del acuerdo de reversión.

2. Por decisión unilateral del empleador o entidad pública: La que deber ser
comunicada por escrito al teletrabajador en un plazo razonable no menor de
Teletrabajo en el Perú
quince (15) días naturales de anticipación, más el término de la distancia.
Para que opere la reversión, el empleador o entidad pública debe sustentar en
dicha comunicación que no se han alcanzado los objetivos de la actividad en la
modalidad de teletrabajo.

3. Cuando el teletrabajador solicita la reversión, el empleador o entidad pública


puede denegar dicha solicitud en uso de su facultad directriz. La respuesta a la
solicitud del teletrabajador debe sustentarse y comunicarse por escrito en un
plazo no mayor a seis (06) días naturales. En caso la respuesta sea afirmativa,
ésta debe indicar la fecha de retorno al centro de trabajo o local de la entidad
pública.

4. Cuando se cumple el plazo previsto en el acuerdo de variación.

En caso el trabajador o servidor civil inicie su vínculo en la modalidad de teletrabajo, la


reversión sigue las mismas reglas previstas en los numerales anteriores.

Profesiones teletrabajables
Teletrabajo en el Perú
Son muchas las profesiones y ocupaciones susceptibles de teletrabajo. Además es un
campo abierto y en continuo cambio. Entre otras, mencionamos las siguientes
ocupaciones:

 ADMINISTRADOR
 CONTADOR
 ANALISTA/PROGRAMADOR DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
 EMPLEADO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
 COMERCIO
 AGENTE Y/O REPRESENTANTE DE VENTAS
 ASESOR LEGAL O JURÍDICO
 ABOGADO
 OPERADOR DE TELECOMUNICACIONES
 PROFESOR/ASESOR DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA
 ASESOR DE INVERSIONES
 ECONOMISTA
 ESTADÍSTICO
 ARQUITECTO
 DISEÑADOR GRÁFICO
 AUDITOR INFORMÁTICO
 FOTÓGRAFO COMERCIAL
 CORRESPONSAL DE MEDIO DE COMUNICACIÓN
 MARKETING Y/O PUBLICIDAD
 AUDITOR
 DIGITADOR
 RELACIONISTA PÚBLICO
 RELACIONISTA INDUSTRIAL
 AGENTE DE VIAJES/TURISMO
 OPERADORA DE CENTRAL TELEFÓNICA, etc.

También podría gustarte