Tele Trabajo
Tele Trabajo
Tele Trabajo
Zunaira Aziz
Índice:
1. ¿Qué es?
2. La evolución del teletrabajo.
3. Los derechos del trabajador en el teletrabajo.
4. La normativa del teletrabajo.
5. Las características del teletrabajo.
6.¿Existe el contrato para el teletrabajo?
7. Las características del contrato del
teletrabajador.
1
1. ¿Qué es el teletrabajo?
El teletrabajo es una modalidad laboral en la que los empleados desempeñan sus
funciones de manera remota o fuera del espacio de trabajo tradicional, como
oficinas o corporativos. Este formato se apoya en las tecnologías de la información
y de la comunicación para gestionar la relación entre las compañías y los
empleados.
2
En marzo de 2020, con la explosión de la pandemia COVID-19, estos datos se
disparan por obligatoriedad manifiesta, pero no se mantienen regulares las
tendencias anteriores, pudiendo apreciar cambios notables tanto en la naturaleza el
empleo, como en la ratio de sexos que más teletrabaja y en la regularidad del
mismo. Es importante en este punto distinguir entre el teletrabajo efecto de la
pandemia, pero que luego se consolida (o que parece que así lo hace), frente al
coyuntural, ya que veremos que en 2021 la tasa de teletrabajo retrocede de forma
significativa.
Durante el primer semestre de 2020 el porcentaje de teletrabajadores regulares
aumenta hasta un 16,2% (frente al 4,8% del año anterior) y disminuye el teletrabajo
ocasional, pudiendo entender que parte de los que teletrabajan ocasionalmente,
ahora lo hacen habitualmente por efecto de la pandemia. Sin embargo, ya en el
segundo semestre de 2020 y durante el primer trimestre de 2021, estas tasas se
reducen considerablemente, oscilando el teletrabajo habitual en torno al 10%, y
recuperando el ocasional una tasa media del 4,8%.
A lo largo de 2021 esos porcentajes no varían sustancialmente, bajando el
teletrabajo habitual al 9,4% durante el segundo trimestre, y al 8% en el tercero;
mientras que el teletrabajo ocasional sube hasta el 5,3% en el segundo trimestre
respecto al año anterior, pero cae hasta el 4,7% en el último trimestre de 2021.
4. La normativa
En octubre de 2020 entró en vigor el Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de
septiembre, de trabajo a distancia, que fue derogado y sustituido posteriormente por
la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.
3
Además, la legislación tenía retos como podían ser las tasas de temporalidad, el
riesgo de pobreza salarial, la precariedad laboral o una fuerte segmentación, y a
todo esto había que sumarle nuevos desafíos ocasionados por la pandemia que
obligaban a afrontar numerosos cambios en procesos de digitalización y de aumento
de fórmulas adecuadas para aumentar la productividad
Por otra parte, la crisis sanitaria hizo que el teletrabajo se convirtiera en un
mecanismo para el mantenimiento del desarrollo de la actividad profesional y una
medida para evitar el contagio.
La legislación que existía en ese momento era muy pobre, y no satisfacía los
posibles problemas que iban a surgir durante la pandemia, por lo que se aprobó el
Real Decreto - Ley 28/2020, de 28 de septiembre.
El objetivo de esta ley era proporcionar una regulación suficiente que diera
respuestas a diversas necesidades, equilibrando las ventajas que existen para
empresas y personas trabajadoras, de un lado, y los derechos que satisfagan el
principio de igualdad de trato en las condiciones profesionales, en especial la
retribución ,el ejercicio de derechos colectivos, los tiempos máximos de trabajo y los
tiempos mínimos de descanso, la igualdad de oportunidades en el territorio, la
distribución flexible del tiempo de trabajo.
4
para el desarrollo de la actividad, compensación de gastos relacionados con
equipos o herramientas, tener horario flexible, registro horario adecuado.
● El artículo 16 nos indica que hay que tener especial atención en los riesgos
ocasionados por este tipo de trabajo como pueden ser los factores
psicosociales, ergonómicos y organizativos, haciendo hincapié en los
descansos y desconexiones de la jornada laboral.
● Además, la empresa debe tener la información sobre los riesgos que tiene su
empleado para prever las medidas adecuadas para su protección, y en caso
de que sea necesario visitar el lugar de teletrabajo, se tendrá que emitir un
informe y el empleado podrá dar o no dar permiso a la visita. En caso de no
dar permiso, será el trabajador quién aportará información.
● El artículo 17 nos indica que la utilización de los medios telemáticos y el
control de la prestación laboral nos garantizará el derecho a la intimidad y a la
protección de datos.
Además, la empresa no puede obligar a instalar programas en dispositivos
particulares y los convenios pueden especificar los motivos personales por los que
se pueden utilizar los equipos informáticos de la empresa.
5
5. Las características del teletrabajo
El teletrabajo se distingue por ofrecer esquemas de trabajo remoto a los empleados,
pero esto no significa que trabajar un día desde casa por enfermedad o por un
accidente sea teletrabajo. Este requiere de ciertas características que revisaremos a
continuación.
a) Es el desempeño subordinado de actividades del trabajador en el centro de
labores sin presencia física.
b) Las modalidades de trabajo a distancia son un formato laboral específico que
se estipula por medio de un contrato.
c) Se basa en el uso de TIC
d) Pone énfasis en el trabajo por objetivos
e) Es voluntario y reversible
f) Es de forma temporal o permanente
g) Es de manera total o parcial
h) Puede realizarse dentro del territorio nacional o fuera de este.
i) Flexibilidad de horarios
j) Mayor equilibrio entre la vida laboral y personal
k) Mayor satisfacción laboral
6
7. Características del contrato
Según el artículo 7 del Real Recreto las características que debe tener un contrato
del teletrabajo son los siguientes:
● Inventario de los medios, equipos y herramientas
● Enumeración de los gastos
● Horario de trabajo
● Distribución del horario o jornada
● Ubicación
● Medios de control empresarial
● Procedimientos en caso de dificultades
● Instrucciones en materia de protección de datos
● Instrucciones sobre la seguridad de la información
● Duración