Surgimiento de La Psicología Diferencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
DIFERENCIAL
RESUMEN

EMILIO PEREA BEDOLLA


423039375
MÓDULO 100
GRUPO 9151

PROFRA: LIC. DULCE MARÍA VELASCO HERNÁNDEZ


Surgimiento de la Psicología Diferencial
Resumen

Los orígenes remotos


La teoría de la evolución tiene antecedentes muy remotos, desde Anaximandro que
pensaba que en el agua estaba el origen de la vida habiendo sido los peces los primeros
habitantes; hasta Lucrecio que, en el De rerum natura presentó su visión del cosmos. Sin 1
embargo es hasta la mitad del siglo XVIII que llegan a formar parte del pensamiento
occidental, durante todo ese tiempo y sobre todo en la mitad del Siglo XIX encuentra el
tiempo propicio para establecerse sólidamente.
Con los cambios ocurridos en la sociedad en ese entonces se dieron pasos adelante, en
ese sentido, la Revolución Industrial fue un paso hacia adelante, lo mismo que El
Romanticismo acentuó y extendió la idea de diversificación y progreso, dado al lugar
protagonista que daba al hombre en el universo.
De esta forma Goethe, un gran romántico, elaboró una teoría evolucionista orgánica,
utilizando conceptos de este tipo en sus investigaciones botánicas.
Influencia que también permea a la Filosofía, y Hegel (1770-1831) concibe la idea de que
la civilización se ha formado paso a paso (evolución de la idea)
Así, por otro lado el matemático francés el Marqués de Laplace elaboró la conocida
hipótesis de la nebulosa original, representando la evolución del mundo inorgánico e
inanimado, a partir del mundo físico; en este mismo rubro, Sir Charles Lyell (1787-1895),
Geólogo inglés con su visión moderna de esta ciencia creó la obra Principies of Geology,
en la que defiende la evolución geológica. Lyell defendía un “principio de uniformidad”
diciendo que los acontecimientos del pasado obedecen a causas naturales y que
continúan ocurriendo actualmente, por lo que son las responsables de los cambios
presentes y los del futuro, y que no hay necesidad de ocurrir a “catástrofes” para poder
explicarlos.
Lyell rechazó la evolución en su obra, probablemente por las posturas de Lamark,
tampoco admitió que los fósiles encontrados representaran pruebas del proceso
evolutivo; porque habiéndose hallado restos de peces en estrato silúricos y de plantas
fanerógamas en los carboníferos, inducía a creer que dichas especies existían ya en el
principio de la vida.
Así, es principalmente en el área de la Biología donde el evolucionismo logra un
desarrollo más importante y sistemático, pasando por los siguientes pensadores:
G.L.Leclerc (1707-1788) afirmaba que las especies cambian en relación al medio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Erasmus Darwin (1731-1802) propuso la evolución en función de la herencia y la
adaptación al medio ambiente.
Jean-Baptiste de Lamark (1744-1829) difundió su teoría de la evolución basándose en el
comportamiento, misma que generó mucha polémica; dicha teoría llegó a ser la más
importante antes de la de Charles Darwin; en 1809 publicó Philosophie Zoologique donde
planteó su teoría sobre lo que se ha nombrado “herencia de los caracteres adquiridos”
Karl Ernst Von Baer, en 1828 publicó sus leyes de embriología comparada
Herbert Spencer, filósofo inglés, en 1852 publicó un artículo donde la evolución era el
2
principio explicativo para la diversidad de formas de los seres vivientes; así en 1885
afirma en sus Principies of Psychology que la mente puede ser comprendida como algo
en evolución:
La evolución como un cambio “…desde una homogeneidad indefinida hasta una indefinida,
a través de continuas integraciones y diferenciaciones”
Charles Darwin (1859) con su trabajo: El origen de las especies por la selección natural o
la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, propone que las
especies vivientes proceden de la paulatina y lenta transformación de especies inferiores
anteriores, asentando en este planteamiento la teoría de la evolución de las especies.
En 1871 en la descendencia humana y la selección sexual aplica la teoría general de la
evolución a la especie humana, considerando que el hombre procede de los simios;
animado por la obra de Thomas Huxley (1863), Testimonios de la posición del hombre en la
naturaleza
Darwin, ni fue Psicólogo ni buscó hacer psicología, sin embargo se considera que sus
afirmaciones generaron puntos de partida en nuevos campos de investigación en la
Psicología:
 El enfoque del estudio de la vida como función adaptativa, genera el estudio de
los mecanismos de adaptación del organismo al medio ambiente, culminando
con el funcionalismo americano y con las modernas teorías conductistas.
 Al señalar la continuidad y semejanza entre hombres y animales (expresión de
las emociones…) da inicio a la escuela inglesa de psicología animal, incentivando
el estudio de la Psicología comparada en EEUU.
 Con su observación interesada por la génesis de los rasgos (evolución), quizá fue
lo que impulsó a psiquiatras a estudiar, más que la clasificación de las
enfermedades mentales, a los estudios etiológicos de las mismas; dando pie con
ello, al inicio de la Psicología clínica y de la Psiquiatría moderna.
 La misma actitud genética y evolutiva de los rasgos y habilidades puede servir de
base a la psicología evolutiva. La observación de su hijo, experimento realizado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


por otros investigadores, con el propósito de ver y controlar la evolución de
ciertas pautas de comportamiento.
 La adaptación del ser vivo al medio ambiente se vuelve de gran interés para la
Pedagogía, interesada en el problema de adquisición de hábitos y destrezas
(aprendizaje)
 El considerar que se tiene algo que alguien más de la misma especie no posee,
conduce al campo del estudio de las diferencias individuales. Un enfoque sólo
manejado por los astrónomos (ecuación personal)
3
Cuando Descartes estableció una distinción especial entre los animales y el hombre,
diciendo que el comportamiento de los primeros se podía estudiar sólo en función de la
materia, mientras que el segundo abarcaría una dimensión materia-conciencia. Lo
anterior se considera la reafirmación de una discontinuidad de la escala biológica y
conservarle al hombre el “puesto privilegiado”; lo que a su vez, fue considerado como
una barrera en la construcción de la ciencia, misma que fue superada, para desarrollar la
Psicología animal.
La psicología animal surge de una manera relativamente sistemática en Inglaterra,
estrechamente relacionada a la influencia de Darwin y al problema específico de la
continuidad de la escala biológica
De lo que se encuentran antecedentes muy remotos en Aristóteles; Plinio el Viejo, en
Naturalia Historia; Lucrecio, en De rerum natura; Virgilio, en sus descripciones de la vida de
las ovejas; etc. Durante la Edad Media son muy conocidas las Questiones Naturales, de
Abelardo de Bath; el tratado De Animalibus, de San Alberto Magno.
Todo esto se enmarca dentro de la Psicología comparada, en la que se pueden desatacar
diferentes enfoques. Después de que Darwin publicara su obra sobre las emociones en
los animales y en los hombres, algunos Psicólogos ingleses, basándose en anécdotas de
poca fiabilidad sobre ciertos comportamientos animales domésticos, llegaron a la
conclusión que el animal tenia cierto grado de inteligencia, surgiendo la escuela
anecdotista o antropomorfista de Psicología comparada.
Otros consideraban, en base al principio científico del reduccionismo, que los animales
actuaban por instinto; para otros, el aprendizaje animal era por ensayo-error y éxito o por
casualidad; otros por algún tipo de tropismo que movía al animal en determinada
dirección.
El Fisiólogo y naturalista inglés George John Romanes (1848-1894), es sin duda el más
destacado en esta línea de pensamiento. En 1882 publicó Animal Intelligence,
considerado por muchos el primer libro de Psicología comparada, en el que se usa por
primera vez este término.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Carl John Warden señala cinco puntos en este pensamiento que sirvieron de base para
suponer cierto grado de inteligencia animal:
 La utilización del medio ambiente en lo mejor posible para sus fines
 Ciertos comportamientos raros que suponen el uso de la inteligencia
 La imitación de acciones tanto de hombres como de otros animales
 La suposición de una conciencia de cooperación, en la intercomunicación, en
algunos animales, de planes de cooperación
4
 Algunas reacciones, eventuales, de sentimientos, altruismo, sentido de justicia,
vergüenza, engaño, etc.
Warden considera a Darwin como predecesor de la Psicología comparada, mientras que
los auténticos fundadores serían Lloyd Morgan y L. Loeb (ambos opuestos a la tendencia
humanizadora del animal).

Douglas Spalding (1840-1877) rechaza que el aprendizaje animal sea por imitación de sus
congéneres; dado a los experimentos realizados en pollos que desde nacidos los aisló y
cubrió sus ojos, sin embargo buscaban su alimento en la forma que los de su especie lo
hacían, confirmando que su conducta no era interferida por la imitación, sino que
obedecían a un mecanismo central que se transmite hereditariamente: Fenómeno de
seguimiento “imprinting”. Los trabajos más importantes en este sentido los realizó
Lorenz (1935)
Conwy Lloyd Morgan (1852-1836), Psicólogo inglés, consideró necesario hacer un lado las
fuentes anecdóticas, para ponderar la investigación científica, en miras de establecer
realmente una ciencia del estudio del comportamiento animal (1885-1890). Señalaba: “en
ningún caso debemos interpretar una acción como el resultado del ejercicio de una facultad
psíquica superior si podemos interpretarla como el resultado del ejercicio de una facultad que
se halle más por debajo de la escala psicológica” García (1992)
Esta Ley tiene la importancia de ser el comienzo de un punto de vista objetivo
(reduccionista). En 1896, en su obra Habit and Instinct distingue reacciones innatas y
adquiridas; que se consiguen por ensayo y error y refuerzo de reacciones exitosas (lo que
explica un tipo de memoria asociativa) y no por “percepción de relaciones” como en el
hombre; así mismo admite la imitación como otra fuente de aprendizaje.
Mientras que Lloyd inicia la psicología experimental de animales en campo, Thorndike lo
sería en el laboratorio con una variedad de experimentos como laberintos y su famosa
jaula.
Bitterman, Director del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Hawái, a partir
de su investigación con toda especie de animales, sobresaliendo su experimento con el

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


pez dorado; señalaba que las leyes de aprendizaje no son comunes en todas las
especies.
El mecanismo iniciado por Loeb se contrapone al antropomorfismo impulsado por la
escuela postdarwiniana. Loeb adopta una postura mecanicista, más inclinada a la
Psicología de la acción que al pensamiento y muy ligada a la fisiología, física y química.
Loeb cree que el término tropismo (introducido por el botánico De Condolle en 1835,
para referirse a ciertas reacciones de orientación mecánica de las plantas provocadas por
agentes físicos o químicos), se podía aplicar a muchos animales invertebrados.
Mecanicismo animal que no era aceptado por otros como Lubbock, Bert y Gaber, los que 5
proponen cierto grado de conciencia.
Hennings (1868-1944) en 1904, en su trabajo Behavior of the Coger Organisms, se opone
al mecanismo de Loeb (que es considerado el primer conductista), afirmando con base en
sus experiencias que, los celentéreos, infusorios y otros organismos inferiores no
demuestran la aplicación del tropismo en ellos, sino que tiene, más bien, lugar en ello un
auténtico aprendizaje por ensayo-error.
En Europa, Lorenz estudia el comportamiento de animales en su medio ambiente
habitual, desarrollando la escuela de etiología animal.

Teorías sobre el origen de las diferencias individuales.


Las diferencias individuales es un estudio que surge del triunfo de las ideas evolutivas y
de las nuevas perspectivas teóricas. Efectivamente, las modificaciones que llevan a una
mejor adaptación, otorgan al sujeto “diferenciado” más posibilidades de proliferar y un
mayor margen de supervivencia; por lo que era preciso saber cuáles de esas diferencias
eran favorables y cuáles no, así como conocer su amplitud, su influencia y, si los hubiere,
sus mecanismos transmisores.
Platón en su libro II de La República, dice que no hay dos personas que nazcan
exactamente iguales, sino que una difiere de otra en sus dotes naturales. Por otro lado,
Aristóteles hace referencia a las diferencias individuales, que las considera en gran
medida, innatas; mencionando diferencias grupales, raciales, sexuales, etc. Hipócrates y
Galeno hicieron una tipología clasificatoria de las personas con base en las diferencias del
predominio de sangre, flema y bilis (negra o amarilla), dando lugar a los tipos: sanguíneo,
flemático, colérico y melancólico, respectivamente.
Sin estudiar particularmente las diferencias individuales, Weber (S.XIX) en su ley señaló
en su estudio de “constancia” de la fracción en cada sujeto “las mínimas diferencias
perceptibles” pero no se ocupó de la investigación de lo que originaban tales diferencias,
aunque se observaba una constancia de éstas en todos los sujetos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


El Médico español Juan Huarte consideraba que todas las almas de los hombres son
iguales en perfección, pero al residir en cuerpos distintos, a raíz de las diferentes
combinaciones y predominancia de los humores (calor, sequedad, humedad), es el
cuerpo que interfiere en sus manifestaciones, haciéndolas diferentes. Así, si la
predominancia es de calor, la imaginación se destaca sobre otras potencias, mientras que
si es la sequedad, entonces destaca la inteligencia y, si es la humedad, sería la memoria la
que destaque. Basándose en los mismos criterios, Huarte clasifica también a las ciencias
y artes.
Huarte podría considerarse padre de la Psicología diferencial y específicamente de la 6
orientación profesional, que al localizar las potencias superiores del alma en los
ventrículos cerebrales, se adelantó a las hipótesis localizacionistas de muchos fisiólogos
recientes (Menéndez Pelayo llama a Huarte “padre de la frenología”).

La ecuación personal del error


La primera medida sistemática de las diferencias individuales fue hecha en el campo de la
astronomía, que ha pasado a ocupar su lugar en la Historia con el nombre de “ecuación
personal” En 1975 Maskelyne prescindió de los servicios de su ayudante Kinnebrook por
considerar que cometía errores al registrar el tiempo en que observaba cierta estrella,
tiempos que diferían de lo que aquél registraba.
En 1816 Bessell, leyendo la historia que Von Lindemau escribió sobre el Observatorio de
Greenwich, se enteró de aquel “error” de Kinnebrook, lo que lo llevo a realizar estudios
dado su interés en los errores instrumentales de medida y de la teoría matemática del
error que Laplace y Gauss habían estudiado
Dichos estudios los realizó en Konigsberg (1820) comparando sus observaciones con las
del astrónomo Walbeck; en 1823 con las de Argelander y con otros observadores
entrenados. En su obra Astronomische Beobachtungen in Konigsberg (1823) publicó su
estudio, que a través de los datos recopilados, dio cuenta de la “ecuación personal del
error” entre dos observadores y de la modificación de unos a otros momentos dentro de
cada observador.

Frenología, fisiognomía y tipologías


Orientaciones que agrupan una gran cantidad de trabajos, que en el fondo estudian el
problema de las diferencias individuales.
Según la Frenología, las capacidades de cada persona podían deducirse en base a las
diferencias en la forma de su cráneo. F.S Gall (1758-1828) creía que la prominencia en los
ojos de sus compañeros estudiantes tenía relación con la superioridad de memoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


respecto a otros, de donde se origina la idea de la Frenología. Idea que se contrapuso con
las postulaciones de la iglesia católica.
En 1807 se estableció junto con Spurzheim en Paris, aspirando a ocupar un lugar en el
Instituto de Francia (Sociedad oficial y científica sobre matemáticas y física), para lo que
presentaron una interesante memoria, la cual publicaron en 1809 con el título de
Investigaciones sobre el sistema nervioso en general y sobre el cerebro en particular. El
comité encargado de juzgar su trabajo lo desestimó, por considerar que no tenía
suficiente peso científico, negando su petición.
Anatomía y fisiología del sistema nervioso en general y del cerebro en particular, con 7
observaciones sobre la posibilidad de reconocer muchas disposiciones intelectuales y
morales del hombre y de los animales por la configuración de sus cabezas (original en
francés) fue su primer gran tratado sobre Frenología, publicado en 1810
Gall y Spurzheim trabajaron juntos hasta su separación en 1813. Ya solo Gall consigue
terminar cuatro volúmenes. En 1815 T.Foster inventa el término Frenología. Gall corrige y
reedita su obra, añadiendo dos volúmenes más a ésta. Se publica entre 1823-1847 en
Inglaterra una revista llamada Phrenological Journal. En 1838 en EEUU los hermanos
Fowler fundan The American Phrenological Magazine, la cual desapareció en su volumen
124 en 1911. En 1938 en Ohio se funda una sociedad frenológica que también publicó su
revista.
Actualmente lo que en la década de 1820 se consideró de mucha importancia, ha dejado
de tenerla.
Por su parte La Fisiognomía, tiene en Juan Gaspar Lavater a uno de sus más destacados
representantes, filósofo, poeta y escritor suizo; se hizo famoso por su obra
Physiognomische Fragmente, en la que pretendía conocer el carácter de las personas y sus
inclinaciones en base a sus rasgos fisonómicos.
Cesare Lombroso (1836-1909), médico, antropólogo y criminalista italiano hizo una
catalogación de los rasgos somáticos y craneanos que caracterizaban a los diferentes
tipos de delincuentes.
Charles Goring (1913), con espíritu crítico, comparo 3,000 presidiarios con estudiantes
universitarios; encontrando diferencias anatómicas, que en su opinión, se debían a
condiciones de vida más precarias en los primeros, principalmente en su infancia.
Lo anterior se constituyó en los antecedentes de las tipologías somáticas. Así, Achille de
Giovanni (1838-1916), Psicólogo de la escuela italiana de Padua, es uno de los pioneros de
esta línea de investigación. A él se deben los conceptos de “normotipo” y “ectipo”. El
primero se refiere al hombre equilibrado somática, funcional y psicológicamente; el
segundo a las desviaciones del normotipo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Jacinto Viola (1893), discípulo de Giovanni, realiza con base en un método riguroso,
aplicado a las medidas del cuerpo humano y, utilizando una estadística, una clasificación
interesante de las “ectipias”.
De acuerdo a las diversas masas del cuerpo:
 Megalosómico (grande)
 Normosómico (normal)
 Microsómico (pequeño)
8
De acuerdo a la estructura:
 Longilíneo
 Normolíneo
 Brevilíneo
De acuerdo al desarrollo del tronco:
 Megaloplácnico
 Normoplácnico
 Microplácnico
Correspondiendo a cada tipología una forma de ser psíquica determinada.
Nicolás Pende (1880) Endocrinólogo italiano y discípulo de Viola, define la Biotipología
en 1892 como la ciencia que estudia lo anatómico, humoral, funcional y psicológico, que
hace que un individuo se distinga de los demás, alejándose del tipo humano-genérico
(hombre-especie)
Al “Biotipo” lo define como “la resultante morfológica, fisiológica y psicológica, variable
de individuo a individuo, de las propiedades celulares y humorales del organismo”. Para
Pende los cuatro biotipos son:
 Longilíneo (esténico o asténico)
 Brevilíneo (esténico o asténico)
Claudio Sigaud (1862-1921), destaca en Francia como Morfólogo, prefiere utilizar
considerar los grandes aparatos de la vida orgánica (digestivo, muscular, etc.), de cuya
preponderancia derivan los tipos fundamentales. En sus conclusiones da primordial
importancia al principio de que “la función crea el órgano” En base a ello, en los
nómadas predomina el tipo respiratorio; entre las clases acomodadas, el tipo digestivo;
entre las clases trabajadoras, el tipo muscular; entre los estudiantes, el tipo cerebral.
El Neurólogo y Psiquiatra alemán E. Kretschmer (1888-1964) En su tipología parte de las
observaciones de enfermos de psicosis maniaco-depresiva y de esquizofrenia, basándose

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


en que “la psicosis no presenta más que casos acentuados de diferentes tipos, que
ordinariamente están difundidos en los grandes grupos constitucionales de individuos
normales”. A diferencia de la escuela italiana, él usa el método de observación visual del
cuerpo del individuo. Su obra más destacada es Constitución y carácter (Barcelona, Labor)
Sus tipos son:
Tipos puros
 Picnico (gordo, bajo, alegre, sociable…)
 Atlético (fuerte) 9
 Asténico (que después llamó leptosómico)
Tipos mixtos (reales que participan de varios puros)
Tipos displásicos (malformados que presentan anomalías orgánicas considerables)
En EEUU, W.H.Sheldon se destacó por su tipología. Profesor de la Universidad de
Harvard,publicó su libro Las variedades del temperamento. Una psicología de las
diferencias constitucionales (1942). Basándose en una observación ocular y también en la
valoración de 4,000 fotografías de estudiantes universitarios, empleando una técnica
estandarizada y uniforme, obtiene datos morfolóficos, mismos que posteriormente
compara con la observación prolongada del comportamiento de un grupo de estudiantes.
De esta manera, con base en un esquema de 50 rasgos específicos tomados de la
literatura, obtiene los tres elementos fundamentales de su tipología:
 Endomorfismo (que corresponde al pícnico de Kretschmer)
 Mesomorfismo (el atlético de Kretschmer)
 Ectomorfismo (el leptosomático de Kretschmer)

Los tiempos de reacción


Helmholtz intenta en la década de 1850 medir la velocidad del impulso nervioso,
estimulando el nervio motor de una rana en diferentes puntos de éste, para medir el
tiempo de reacción fisiológico a partir del estímulo.
F.C Donders y De Jaeger, en la siguiente década comprueban la importancia de otros
factores de índole no exclusivamente fisiológica, sino también psíquica y de
planteamiento experimental acerca de los tiempos de reacción, diseñando tres
diferentes tipos de experimentos:
 De reacción sencilla: El sujeto responde de una manera determinada a un
estímulo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


 De reacción de discriminación de Donders: Al sujeto se le pueden presentar
diferentes estímulos, teniendo que responder rápidamente sólo a uno.
 De reacción de elección: Ante dos estímuos diferentes, el sujeto responderá a
cada uno de ellos con una reacción específica a cada estímulo.
El tiempo de reacción asociativa fue también una práctica experimental muy recurrente,
en la que ante una palabra se debería responder con otra relacionada.

Los estudios de Galton 10

Sir Francis Galton (1822-1911) realizó sus estudios en relación a la naturaleza y medida de
las habilidades, siendo uno de los investigadores más relevantes que siguieron a Darwin,
representa mejor que nadie la actitud evolucionista en psicología, ya que es el primero en
aplicar sus principios: variación, selección, adaptación, etc.
Galton creía que las características psíquicas, como las físicas, eran heredadas y medibles,
por ello se empeñó en buscar la forma de medir tales caracteres objetivamente. En su
obra Hereditary Genius presentó su método genealógico, por el cual investigaba las
líneas familiares de hombres excepcionales, buscando demostrar con sus datos
obtenidos que, las cualidades eminentes de estos genios se encuentran clara y
frecuentemente en sus antecesores y, que no sería posible explicar su existencia por la
mera influencia del medio ambiente.
Fue el fundador de la eugenesia (creyó en una mejora de la raza humana). Para él todo
estaba condicionado biológicamente: los sujetos con caracteres y predisposiciones
concretas. En 1883 publicó su obra Investigaciones sobre el talento humano y su desarrollo,
convirtiéndose en el gran precursor de la Psicología científica.
Entre la variedad de problemas que aborda, sobresalen por su novedad, la medición de la
asociación y el estudio de las imágenes mentales; en éste último, encontró con gran
sorpresa que los sujetos no eran siempre capaces de tener claras y exactas imágenes
mentales, incluso cuando aplicó sus cuestionarios a gente de todas clases, halló que las
personas sencillas (mujeres, niños…) mostraban poseer imágenes claras, detalladas,
“muy vivas” mientras que sus amigos científicos y académicos no lo conseguían.
A partir de este experimento, aunque su valor puede ser discutible, el estudio de las
imágenes mentales, pasó a formar parte del programa en los laboratorios, primero
alemanes y luego americanos, siendo uno de los capítulos más importantes de la
psicología diferencial, en razón de que demostraba su posibilidad de la aplicación de la
estadística.
La posición de Galton es la de un antropólogo físico: quiere datos, medidas de las
características físicas y mentales de las personas, y busca entre ambas las relaciones que
estaba seguro encontrar; en esto seguía, como en la aplicación de la estadística, los pasos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
del Matemático belga Adolph Quetelet, quien llegaba a la conclusión que los datos se
repartían según la Ley de Laplace y Gauss, es decir, según la curva normal.
Quetelet supuso que las diferencias de debían a errores accidentales y que todo parecía
indicar que el propósito inicial de la naturaleza era obtener hombres promedio.

La medida de las habilidades: los tests y el análisis factorial


Charles Spearman (1863-1945), sin interesarse tanto en el estructuralismo alemán le
llamó la atención el trabajo de Galton, en el sentido que la capacidad intelectual estaba 11
correlacionada con las diferencias de sensibilidad para apreciar tonos, colores, etc.
Spearman, entonces trató de comprobar esa hipótesis, llegando a la conclusión de que el
grado de cada habilidad depende de un factor “general” (g) y de otro específico de esa
habilidad concreta al que llamó factor “s” (specific); a esta teoría se le denominó “teoría
de los dos factores”
Misma que M.Yela denomina “teoría del factor único”, frente a la doctrina de Thurstone
denominada “teoría de los factores múltiples” T.L.Kelley en su publicación Crossroads
in the Mind of Man (Stanford Univ. Press, 1928) señala la exigencia de más de un factor
común cuando las correlaciones así lo pidan.
Boring señala que en la década de 1930 el análisis factorial se desarrolló bajo el liderazgo
de tres grandes Psicólogos: Ciryl Burt (opuesto a la teoría del factor único de Spearman);
Godfrey H. Thompson, catedrático de Psicología en la Universidad de Edimburgo y Louis
Leon Thurstone, Profesor de Psicología en la Universidad de Chicago, quien ayudado por
su esposa, Thelma Gwinn, desarrollan un nuevo método para detectar los factores de la
inteligencia: la técnica del análisis factorial múltiple. Mediante la cual lograron aislar
ocho habilidades mentales primarias (comprensión verbal, espacial, de razonamiento,
numérica, fluidez verbal, memoria, velocidad perceptiva y motora).
Probablemente la más completa y definitiva exposición del análisis factorial de Thurston
la muestra en su libro Multipli Factor Analysis (Chicago, The Univ. Of Chicago Press, 1947)
En el caso concreto de las aplicaciones prácticas se puede ver como continuador a James
Mckeen Catell, que en 1890 puso en circulación un afortunado término: test. Fue el gran
difusor de los test, los que de inicio se parecían a los de Galton, y como Wundt en su
laboratorio, median procesos elementales.
Alfred Binet(1857-1911), en 1900 centra su afición en el laboratorio de Pedagogía
experimental, donde rindió como fruto de sus experiencias ahí, su famosa escala de
inteligencia. En 1904 diseña, solicitado por el gobierno francés, un test para detectar en
los primeros grados a los niños con deficiencias mentales, con el objeto de enviarlos a
escuelas especiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


En 1905, en colaboración con Simón el primer test de inteligencia, publicado en el Année
Psychologique llamado escala de Binet-Simón, la cual constaba de 30 pruebas de
dificultad creciente, utilizando diversos procedimientos.
Binet no tenía mucha confianza en las conclusiones que se pudieran obtener de
mediciones hechas a millares de niños, así que, su obra Estudio experimental de la
inteligencia, se basa en cuidadosas observaciones realizadas a sus dos hijas.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Bibliografía
 García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992) Historia de la Psicología. Introducción.
Madrid. Siglo XXI. p.p.52-74

13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte