Ensayo PSICOLOGÍA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUNTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MÓDULO: 0100 – ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

FECHA: 20 DE MAYO 2018


INTRODUCCIÓN

El contenido de este ensayo es conocer las diferentes ideas de la evolución, que se


remontan desde la antigüedad; no obstante, el principio evolucionista, con base
realmente científica, es moderno. La necesidad de encontrar el surgimiento de la vida y
su modo de desarrollarse buscando respuestas desde lo religioso, los conceptos de
Evolución, Darwinismo, Transformismo, Lamarckismo y Selección Natural.

El concepto que conocemos como Evolución, esencialmente es una forma de


adaptación al medio dependiendo también de los cambios que éste presente con el
correr de los años.
El objetivo de este trabajo será conocer la Evolución que se da en tanto a partir de un
ser en común que fue el inicio de la vida en nuestro planeta, que a su vez fue
generando nuevas especies y subdividiéndose en distintas familias que pertenecen a
un mismo género o reino dentro de la especie, donde cada uno de estos individuos
tendrá un hábitat, estilo de vida y comportamiento distinto, pero parten de un mismo
reino animal que los engloba y que tiene a un antepasado en común.

Debemos entonces considerar a la Evolución como una forma en la cual las


generaciones pasadas lograron adaptarse a las dificultades y cambios que el mundo
que les rodeaba, desde la necesidad de buscar alimento hasta la supervivencia ante
distintas características climáticas, alimenticias, etc. haciéndose más fuertes y por ende
permitiendo la perduración, evolución y trascendencia de la misma.

En cuanto a la evolución humana, existen distintas teorías en las que se parte de un


ancestro que contaba con características simiescas, pertenecientes al género
homínidos, hasta evolucionar en lo que es el hombre moderno conocido como homo
sapiens, contando con algunas variaciones que actualmente se encuentran extintas y
eslabones que aún se encuentran en exhaustiva investigación.
ENSAYO FECHA 1

EL EVOLUCIONISMO Y LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA

EL EVOLUCIONISMO.

El pensamiento evolucionista surge desde tiempos muy antiguos buscando la raíz de la


vida en este planeta y el desarrollo de ella, pasando por periodos de olvido y de auge
en su estudio, tenemos teorías de la evolución en sus inicios como por ejemplo la de
Anaximandro, que pensaba que la vida tenía su origen en el agua y que los peces
habían sido los primeros habitantes, y llegando a constituirse sólidamente en 1859 con
la teoría evolucionista de Darwin y publicada en el libro “El Origen de las especies por
medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por
la vida”.

En el paso de la historia surgen teorías como la de Goethe, gran romántico, elaboró una
teoría evolucionista orgánica, Hegel (1770-1831) donde la civilización ha sido lograda
paso a paso (evolución de la idea), el francés, Marqués de Laplace (1749-1827) elaboró
la conocida hipótesis de la nebulosa original, G.L. Leclerc, conde de Buffon (1707-1788)
en su Historia Natural, Erasmus Darwin (1731-1802) realizó un extenso poema titulado
“Zoonomia, leyes de la vida orgánica” el poema quiere explicar la evolución de los seres
vivos desde la creación de la Tierra.

Presento un extracto de un poema póstumo de Erasmus Darwin.

Templo de la Naturaleza (1802), "La vida orgánica bajo las olas


lejos de las costas, nació y creció en las cavernas perladas del
océano; Las primeras formas diminutas, no vistas por lentes
esféricos, se movían en el lodo, o atravesaban la masa de agua; a
medida que florecen las generaciones sucesivas, adquieren
nuevas fuerzas y extremidades más largas; donde grupos”
incontables de vegetación surgen, y mundos que respiran, de
aletas, patas y alas.

Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829), naturalista francés, depuró las creencias de


erasmus Darwin, creo y difundió una teoría de la evolución relacionada con el
comportamiento. En 1809, aparece Philosophie Zoologique, donde se expone “la
herencia de los caracteres adquiridos” cuyas fases son: 1.- La adaptación; 2.- La
función crea el órgano; 3.- Transmisión de caracteres; 4.- Mantenerse de generación en
generación.

En 1828, Karl Ernst von Baer (1792-1876) publica sus leyes de embriología comparada.

En 1852 Herbert Spencer (1820-1903), filósofo inglés publica un artículo donde la


evolución era el principio explicativo para la diversidad de formas.

Thomas Henry Huxley (1825-1895) En su publicación, Testimonios de la posición del


hombre en la naturaleza, afirma que el hombre es también resultado de la evolución
como los demás animales.

Darwin trata de demostrar esta afirmación valiéndose de datos tomados sobre el


comportamiento animales superiores y comparándolos con los de humanos inferiores
(deficientes mentales, salvajes y niños); resultando su obra: La expresión de las
emociones en el hombre y los animales (1872).

Darwin no era psicólogo ni intento hacer psicología, pero sus afirmaciones fueron las
llaves para abrir muchos nuevos campos de investigación en psicología.

Wilhelm Wundt (1832-1920) al estudiar la vida como función adaptativa y no al


contenido de la mente tenía el camino señalado para la nueva psicología, inicia un
movimiento en pro del estudio de los mecanismos de adaptación del organismo al
ambiente, que va a culminar con el funcionalismo americano y con las modernas
teorías conductuales.Con ello se da pie al nacimiento de la Psicología clínica y de la
psiquiatría moderna.

LA PSICOLOGÍA COMPARADA.
Durante el desarrollo histórico de la psicología comparada se pueden destacar varios
enfoques. Psicólogos ingleses basándose en anécdotas más o menos fiables sobre
ciertos comportamientos animales domésticos, llegaron a la conclusión de que el animal
tenía un cierto grado de inteligencia, naciendo así la denominada escuela anecdotista o
antropomorfista de psicología comparada.

Escuela anecdotista.

Se basa en la teoría Darwiniana, afirman que los animales superiores poseen una cierta
capacidad, aunque rudimentaria, de razonamiento.

Carl John Warden señala cinco aspectos que sirvieron de criterio a esta escuela para
suponer cierto grado de inteligencia de los animales:

1.- Poder utilizar lo mejor posible el medio ambiente para sus fines.

2.- Ciertos comportamientos raros de animales, que exigen la presencia de inteligencia.

3.- Imitación de acciones del hombre y de otros animales, lo que supone una cierta
aplicación de inferencia racional.

4.- Intercomunicación, en algunos animales, de planes de acción, lo que supone una


conciencia de cooperación.

5.- A veces, los animales se dn ciertas reacciones sentimentales.

Escuela Instintivista.

Douglas Spalding (1840-1877) pionero en el procedimiento de privado a los recién


nacidos de la compañía de sus congéneres para observar lo que hacían sin la
inferencia de la imitación. Se comprobó que muchas de esas conductas eran
específicas y obedecían a un mecanismo nervioso central que se trasmite
hereditariamente.

Pero los descubrimientos más importantes en esta área los realizó Lorenz (1935),
observo que los estorninos en cautiverio ejecutaban todos los movimientos necesarios
para atrapar una mosca, aún en ausencia de ésta, y si haberlo aprendido
prácticamente.
W.R. Hess (1949) y Holst y Saint Paul (1959), mediante estimulación eléctrica de
distintos puntos del cerebro, provocaron mecanismos básicos de la conducta instintiva.

Escuela Experimentalista.

Entre 1885 y 1890, el psicólogo inglés Conwy Lloyd Morgan (1852-1936) profesor de
zoología y geología, realizó la mayor parte su trabajo experimental observando
animales en su medio ambiente y controlando variables. Trato de que fuera aceptada la
llamada “ley de parsimonia” (establece que la solución más simple suele ser la mejor).
También admite la imitación como fuente de adquisición de experiencias.

Lloyd Morgan es el iniciador de la psicología experimental animal en el campo, mientras


que E. L. Thorndike lo será (1898) de la psicología experimental animal en el laboratorio
y con aparatos (laberintos clon libros y la famosa jaula de Thorndike).

La psicología experimental animal se inicia a finales del siglo XIX.

Escuela mecanicista.

Inicio por Loeb es una lucha contra el antropomorfismo de la escuela postdarwiniana,


esbozó una teoría sobre el tropismo animal. Inclinado hacia la psicología de la acción
que al pensamiento y muy ligada a la fisiología, física y química.

El ambiente llega a imponer movimientos forzosos que con dan explicación de los
comportamientos de los seres vivos.

Hennings (1868-1944) en 1904 en su obra Behavior of the Coger organisms, se opone


al mecanicismo de Loeb y afirma que, según sus experiencias, los celentéreos,
infusorios y otros organismos inferiores no presentan tener en sus reacciones el
carácter de tropismo riguroso que este define, sino que tiene lugar en ello un auténtico
aprendizaje de ensayo y error.

Genetistas y ambientalistas.

Para los ambientalistas, el factor determinante de la conducta es el ambiente.

En la actualidad se estudia mucho la base genética de los patrones de conducta.


Etólogos.

Lorenz estudia el comportamiento de los animales en su medio habitual, desarrollando


la escuela de etiología animal. La palabra etiología es usada en Francia desde la mitad
del siglo XVIII, refiriéndose con ella al estudio de la conducta animal y como un capítulo
de la zoología.

Nicolas Tinbergen realizó la obra “El estudio del instinto (1951) considerado como el
primer manual moderno de etología.

Surgieron dos tendencias, la escuela conductista o psicología comparada, que


estudiaban el comportamiento animal a nivel de laboratorio, es decir, conductas
observables en recintos cerrados como la tradicional “caja de Skinner”; y la escuela
etológica que estudiaba a los animales en su ambiente en libertad, más propio de los
zoólogos con interés y especialización en el campo del comportamiento animal en su
estado salvaje.

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.

También conocida como psicología analista, es el estudio que se ocupa de las


diferencias individuales. Estudia las diferencias que existen entre individuos en los
ámbitos de la inteligencia y la personalidad.

Las modificaciones que llevan a la mejor adaptación, otorgan al sujeto “diferenciado”


más posibilidades de proliferar y un mayor margen de supervivencia.

Hipócrates y Galeno hicieron una tipología que clasificaba a las personas según
diferencias de predominio de sangre, flema y bilis (negra o amarilla) y que daba lugar a
los tipos sanguíneo, flemático, colérico y melancólico respectivamente.

El uso de la estadística y la influencia del enfoque del evolucionismo, con la importancia


que este enfoque da a las diferencias entre los individuos de una misma especie,
llevaron a Galton (1822-1911) a la creación de la primera psicología diferencial.

De esta forma, en el estudio de las diferencias individuales tratamos de entender las


maneras en que las personas son similares psicológicamente y, en particular, qué
características psicológicas varían entre las personas. A la psicología diferencial le
interesan las regularidades de las diferencias entre las personas.

TEORIAS INDIVIDUALES.

Aborda la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual,


intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen,
manifestación, y funcionamiento.

La psicología individual es una teoría psicológica ideada por Alfred Adler. A diferencia


de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en
la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de
su proceso vital.

Plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir. Describe
la conducta humana a través de siete principios: Inferioridad, Superioridad en el
cerebro, Estilo de vida, Yo creador, Yo consciente, Metas fantasiosas, Interés social.

En 1896 Witnes estableció las diferencias individuales de los sujetos, pero con la
intención de conocer cómo es que dichas diferencias afectan la ejecución escolar de los
niños, con el fin de solucionar los problemas de aprendizaje escolar que presentan.

Una teoría integradora de las diferentes teorías referentes al estudio de la personalidad


y las diferencias individuales. Concretamente de la teoría general de sistemas, el
análisis factorial y la metodología experimental.

Esta teoría se basa en la consideración de que la conducta no está causada por un


único factor que el origen de esta es múltiple (incorporando factores biológicos y
sociales). 

También considera que la personalidad es un constructo estable en el tiempo a pesar


de que puede variar a lo largo de la vida o ante diferentes situaciones y que se dirige a
la consecución de metas y la búsqueda de un sentido personal. Por último, también
parte de la idea de que en todas las diferentes áreas de la psique pueden hallarse
diferencias individuales.
Se trata de un modelo que considera que cada persona, si bien puede compararse con
los demás al tener todos unos rasgos concretos, los posee en un grado diferente de
todas las demás de manera que le hacen un individuo único. Se trata de un modelo
general e introductorio, muy ambicioso, sobre el que cabe realizar diferentes
investigaciones.

CONCLUSIÓN

A través de este trabajo hemos tratado parte de la diversidad de investigaciones que


intentan dar luz sobre la procedencia del proceso evolutivo, uno de los enigmas más
apasionantes de la ciencia, las teorías de la evolución es como conocer a un corpus, es
decir, un conjunto de conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno:
La evolución biológica.

Estos cambios paulatinos se les conocen como evolución, pues el ser vivo cambia
hacia algo distinto.

Esta explicación sobre los seres vivos no aparece de la nada y porque sí, tiene un
origen y este va cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que
de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies y que estas
sean lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado.

Encontramos autores que dan respuestas desde una casualidad cósmica inexplicable,
hasta los que expresan la impresión de que se está manifestando una inteligencia
universal, desde los que no ven nada especial, hasta los que ven un proyecto definido.

Para intentar resolverlo se están aplicando todo tipo de ciencias y técnicas dando pasó
a teorías, donde el término “teoría” actualmente se ha tomado como algo simplista o
una especulación. Sin embargo, en la investigación científica, el término se refiere a
una hipótesis confirmada por numerosos experimentos, con alta precisión y de gran
aceptación desde hace mucho tiempo. Por lo tanto, la teoría de la evolución gana
bastante credibilidad.
Si bien sabemos que la evolución existe, ignoramos su mecanismo o al menos no
hemos encontrado ninguno que explique satisfactoriamente la fenomenología
observada.

Sea como sea, verdadera teoría científica o pseudo-teoría científica, podemos decir que
la teoría de la evolución es, seguramente, mucho más que una mera hipótesis, puesto
que reposa sobre la base de numerosos e independientes hechos que la acreditan y de
otros hechos que son incontestables.

BIBLIOGRAFÍA

1. Brennan, J (1999) Historia y sistemas de la psicología. En red: http://goo.gl/Affaa

2. Eysenck, H.J. (1989). El lugar de las diferencias individuales en la psicología


científica. Estudios de psicología, 39/40.

3. García, V. L. Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992). Historia de la Psicología.


Introducción. Madrid. Siglo XXI. P. P. 52-74.

4. Tortosa, G. F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw-


Hill. Cap. 4. P.p. 12.

También podría gustarte