Ensayo PSICOLOGÍA 1
Ensayo PSICOLOGÍA 1
Ensayo PSICOLOGÍA 1
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
EL EVOLUCIONISMO.
En el paso de la historia surgen teorías como la de Goethe, gran romántico, elaboró una
teoría evolucionista orgánica, Hegel (1770-1831) donde la civilización ha sido lograda
paso a paso (evolución de la idea), el francés, Marqués de Laplace (1749-1827) elaboró
la conocida hipótesis de la nebulosa original, G.L. Leclerc, conde de Buffon (1707-1788)
en su Historia Natural, Erasmus Darwin (1731-1802) realizó un extenso poema titulado
“Zoonomia, leyes de la vida orgánica” el poema quiere explicar la evolución de los seres
vivos desde la creación de la Tierra.
En 1828, Karl Ernst von Baer (1792-1876) publica sus leyes de embriología comparada.
Darwin no era psicólogo ni intento hacer psicología, pero sus afirmaciones fueron las
llaves para abrir muchos nuevos campos de investigación en psicología.
LA PSICOLOGÍA COMPARADA.
Durante el desarrollo histórico de la psicología comparada se pueden destacar varios
enfoques. Psicólogos ingleses basándose en anécdotas más o menos fiables sobre
ciertos comportamientos animales domésticos, llegaron a la conclusión de que el animal
tenía un cierto grado de inteligencia, naciendo así la denominada escuela anecdotista o
antropomorfista de psicología comparada.
Escuela anecdotista.
Se basa en la teoría Darwiniana, afirman que los animales superiores poseen una cierta
capacidad, aunque rudimentaria, de razonamiento.
Carl John Warden señala cinco aspectos que sirvieron de criterio a esta escuela para
suponer cierto grado de inteligencia de los animales:
1.- Poder utilizar lo mejor posible el medio ambiente para sus fines.
3.- Imitación de acciones del hombre y de otros animales, lo que supone una cierta
aplicación de inferencia racional.
Escuela Instintivista.
Pero los descubrimientos más importantes en esta área los realizó Lorenz (1935),
observo que los estorninos en cautiverio ejecutaban todos los movimientos necesarios
para atrapar una mosca, aún en ausencia de ésta, y si haberlo aprendido
prácticamente.
W.R. Hess (1949) y Holst y Saint Paul (1959), mediante estimulación eléctrica de
distintos puntos del cerebro, provocaron mecanismos básicos de la conducta instintiva.
Escuela Experimentalista.
Entre 1885 y 1890, el psicólogo inglés Conwy Lloyd Morgan (1852-1936) profesor de
zoología y geología, realizó la mayor parte su trabajo experimental observando
animales en su medio ambiente y controlando variables. Trato de que fuera aceptada la
llamada “ley de parsimonia” (establece que la solución más simple suele ser la mejor).
También admite la imitación como fuente de adquisición de experiencias.
Escuela mecanicista.
El ambiente llega a imponer movimientos forzosos que con dan explicación de los
comportamientos de los seres vivos.
Genetistas y ambientalistas.
Nicolas Tinbergen realizó la obra “El estudio del instinto (1951) considerado como el
primer manual moderno de etología.
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.
Hipócrates y Galeno hicieron una tipología que clasificaba a las personas según
diferencias de predominio de sangre, flema y bilis (negra o amarilla) y que daba lugar a
los tipos sanguíneo, flemático, colérico y melancólico respectivamente.
TEORIAS INDIVIDUALES.
Plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir. Describe
la conducta humana a través de siete principios: Inferioridad, Superioridad en el
cerebro, Estilo de vida, Yo creador, Yo consciente, Metas fantasiosas, Interés social.
En 1896 Witnes estableció las diferencias individuales de los sujetos, pero con la
intención de conocer cómo es que dichas diferencias afectan la ejecución escolar de los
niños, con el fin de solucionar los problemas de aprendizaje escolar que presentan.
CONCLUSIÓN
Estos cambios paulatinos se les conocen como evolución, pues el ser vivo cambia
hacia algo distinto.
Esta explicación sobre los seres vivos no aparece de la nada y porque sí, tiene un
origen y este va cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que
de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies y que estas
sean lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado.
Encontramos autores que dan respuestas desde una casualidad cósmica inexplicable,
hasta los que expresan la impresión de que se está manifestando una inteligencia
universal, desde los que no ven nada especial, hasta los que ven un proyecto definido.
Para intentar resolverlo se están aplicando todo tipo de ciencias y técnicas dando pasó
a teorías, donde el término “teoría” actualmente se ha tomado como algo simplista o
una especulación. Sin embargo, en la investigación científica, el término se refiere a
una hipótesis confirmada por numerosos experimentos, con alta precisión y de gran
aceptación desde hace mucho tiempo. Por lo tanto, la teoría de la evolución gana
bastante credibilidad.
Si bien sabemos que la evolución existe, ignoramos su mecanismo o al menos no
hemos encontrado ninguno que explique satisfactoriamente la fenomenología
observada.
Sea como sea, verdadera teoría científica o pseudo-teoría científica, podemos decir que
la teoría de la evolución es, seguramente, mucho más que una mera hipótesis, puesto
que reposa sobre la base de numerosos e independientes hechos que la acreditan y de
otros hechos que son incontestables.
BIBLIOGRAFÍA