Asociacion Profesional
Asociacion Profesional
Asociacion Profesional
PRESENTADO POR:
REGINA LISSETTE MANZANO.
JORGE ISAAC LEÓN SÁNCHEZ.
PATRICIA JEANNETTE SURIO PANAMEÑO.
ASESOR:
LICDA. ALBA EDIS URBINA.
PAG.
INTRODUCCIÓN.
CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1. Antecedentes........................................................................................................2
2. Enunciado del problema.......................................................................................3
3. Delimitación del Problema...................................................................................3
4. Justificación..........................................................................................................3
5. Objetivo de la investigación.................................................................................4
6. Métodos y Técnicas utilizadas.............................................................................4
CAPITULO II.
2. PROCESO EVOLUTIVO DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL EN
EL SALVADOR.
2.1. Diferentes concepciones y definiciones sobre la asociaciónes profesinales.........5
2. 2. Antecedentes históricos.-(teórico).........................................................................7
2.2.2. Época precapitalista...............................................................................................9
2.2.3 . Epoca capitalista..................................................................................................12
2.3. Breve historia en América Latina........................................................................14
2.4. Breve historia evolutiva del derecho de asociación profesional El Salvador......16
2.5. Naturaleza jurídica del derecho de asociación profesional..................................18
2.6. Objeto de las asociaciones profesionales.............................................................19
2.7. Fines de las asociaciones profesionales...............................................................20
2.8. Diferentes formas de asociación profesional.......................................................21
2.9. Diferentes clases de asociación profesional.........................................................22
2.10. El Derecho de Asociación profesional en el plano Internacional........................26
CAPITULO III
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA REFERENTE AL
DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.
3.1. Constitución de la Republica de El Salvador......................................................28
3.2. Código de trabajo................................................................................................30
3.3. Jurisprudencia....................................................................................................32
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1. Conclusiones.....................................................................................................33
4.2. Recomendaciones.............................................................................................34
- Bibliografía.......................................................................................................36
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo contiene el informe final de la investigación del tema del derecho de
asociación profesional en El Salvador, equivalente a la monografía como requisito de
graduación para optar al titulo de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la
Universidad Francisco Gavidia.
El documento contiene el resultado del proceso de investigación los cuales se describen
brevemente a continuación.
El capítulo uno comprende un resumen de los elementos principales de la investigación
plasmada en el presente trabajo precedido de la ejecución proceso investigativo.
El capítulo dos describe lo que es el enmarcamiento histórico y teórico del derecho de
asociación profesional, el cual primeramente lo expresamos en un contexto general para
luego enfocarlo en el contexto especial.
El capítulo tres en este se plantea en una forma concreta la legislación salvadoreña sobre
el derecho de asociación profesional, primeramente en el ámbito constitucional y
finalmente en el código de trabajo como legislación secundaria.
El capítulo cuatro este incluye las conclusiones y recomendaciones que el equipo de tal
monografía obtuvimos como resultado de proceso de investigación.
Finalmente se presenta la bibliografía consultada para la fundamentación teórica de la
investigación.
CAPITULO I.
1.1. ANTECEDENTES.
La historia de la asociación es la historia de la civilización, por que ha nacido con el
hombre y es identificada por mil causas, siendo el impulso irresistible de la sociabilidad
y del corporativismo.
La idea de la asociación apareció al comienzo de la humanidad, como es lógico, se
produce en el estado vago e indefinido en las diferentes manifestaciones del ser
humano, fue entonces un fenómeno natural, que no asumió forma orgánica ni jurídica
por que se cumplía por instinto, obedeciendo a las grandes leyes de la especie. El
agrupamiento es la resultante, que la sociología jurídica no tiene necesidad de recurrir a
postulados o principios científicos, para su explicación, se justifica por la misma
condición del hombre sobre la tierra.
Posteriormente estas asociaciones fueron desarrollándose en el transcurso de la
humanidad, y tomando una serie de denominaciones según la época como por ejemplo
“HERANOS”, “GUILDAS”, “ASOCIACIONEAS DE COMPAÑEROS” entre otras
hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como asociaciones profesionales.
Las asociaciones en el transcurso del tiempo trataron de ser erradicadas al observar que
eran una forma por medio de la cual las personas se podían unir y defender mejor sus
intereses en conjunto, por lo cual era más difícil que el que tenia un poder superior
violentara sus intereses en conjunto.
En nuestro país, en la Constitución de la República de 1983 se reconoce formalmente lo
que es el derecho de asociación profesional o sindical y desarrollado en las leyes
secundarias lo cual permite a los trabajadores poder asociarse libremente para reclamar
la defensa de sus intereses y derechos, siempre que vayan encaminados al bienestar
económico y social de las clases trabajadoras.
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.
De acuerdo a las consideraciones anteriores, el problema investigado se enuncia en la
forma siguiente:
¿ En que forma surge y ha evolucionado hasta nuestros tiempos el derecho de
asociación profesional?
1.4. JUSTIFICACIÓN.
El derecho de asociación profesional ha sido un problema a través del tiempo a nivel
general, como producto de una crisis en la que se conjugan aspectos sociales,
económicos, políticos e ideológicos; los cuales crearon la inestabilidad en la clase
trabajadora, siendo objeto de represión y persecución por reclamar sus derechos;
situaciones que han prevalecido en el devenir histórico.
De acuerdo con lo anterior la investigación que se ha realizado, esta enfocada en el
análisis de las condiciones en que se encuentra el derecho de asociación profesional en
El Salvador y hace énfasis en que este derecho tiene que ser respetado.
Por las razones anteriores se justifica la necesidad de haber realizado la presente
investigación sobre el derecho de asociación profesional en El Salvador.
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
CAPITULO II
1/ Alcala-Zamora y otros, “tratado de política laboral y social”, (Buenos Aires), tomo II, 1972 Pag. 272
revolucionario, después retrógrado, monárquico y al final comunista. Este autor, la
acción indirecta y legal la opone a la acción directa y plena de violencia. Considera que
la huelga general es la expresión más genuina y eficaz, que conduce a la confrontación
de las diversas clases y la posibilidad de una victoria de los trabajadores; olvidándose de
su impotencia frente a la fuerza pública del Estado moderno. 2/
Para Ruggiero esta teoría no merece ninguna crítica, porque no es una teoría verdadera,
sino que es un noble y elevado estado del alma y la protesta de un hombre de altura
moral contra la actual mediocridad democrática. 3/
Además, dice que no es posible concebir al sindicalismo como una filosofía de la
acción, la violencia organizada o de la huelga; porque de ser así, se caería en el error de
solo ver un aspecto del problema; ya que la organización sindical exige calma, profunda
de cálculo, serena visión del futuro y principalmente tener un delicado tacto para la
consolidación y lograr en una acción común el propio bienestar.
______________________________________________________________________
2 / Ibid. Pag. 278
3/ Ibid. Pag. 279.
Para Francisco de Ferrari, define las asociaciones profesionales como “una asociación
libre de personas de la misma condición y de la misma profesión y oficios similares o
conexos constituido para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses
comunes”.4/
Para Cabanellas “es aquel que considera la primordial facultad de todo individuo
integrante de la producción, sea como trabajador o patrono, para unir esfuerzos, para la
defensa y efectividad de sus derechos profesionales.5/
4/ Ferrari, Francisco, “Derecho del Trabajo” vol. IV, (Buenos Aires) 1971. Pag.157
5/ Cabanellas Guillermo, “Compendio de Derecho Laboral”; Editorial Heliasta S.R.L. Argentina; 1992 Pag. 57
6/ Saint, Leon, “Historia de las Corporaciones” (Buenos Aires), 1978, Pag. 484
Un sindicato es sin embargo, una asociación que corresponde a un fenómeno especial
definido desde el punto de vista histórico y sociológico. Política y sociológicamente es
una fuerza de los cuadros profesionales, en cambio jurídicamente se considera como un
aspecto del derecho de asociación, teniendo en cuenta la peculiaridad del fenómeno, su
alcance y sus verdaderos fines sociales.
Todos los hombres tienen derecho de asociarse y constituir organizaciones y sociedades,
siempre que ellas, por la índole de sus fines no se opongan al orden público. Estas
organizaciones con frecuencia se trasforman en personas jurídicas, entre las cuales
siempre existe la más absoluta independencia.
La doctrina francesa e inglesa, siempre sostuvo que la libertad de asociación
profesional, era una aplicación del derecho más general de asociarse que tiene todo
hombre. Esto mismo lo sostuvo también Kaskel en Alemania. En alguna forma es el que
resguarda más el derecho del trabajador a constituir un sindicato; ya que cualquier
restricción a la acción sindical, se convertirá en ataque a un derecho humano.
Generalmente las repudiadas leyes inglesas de 1799 y 1800 o la ley Le Chapelier,
sostuvieron lo contrario, los cuales dieron normas especiales para este tipo de
asociación, considerándola distintas a las demás. Según De La Cueva, esta segunda
tesis, es la que tuvo mayor aceptación entre las teorías del derecho de Weimar;
Nipperdey fue su mejor expositor diciendo: “Que la libertad de asociación es la libertad
de formar asociaciones para la realización de todos los fines a que se refiere la
asociación profesional es el derecho de unirse para la defensa y mejoramiento de las
condiciones del trabajo y de la economía”. 7/ Según el mismo autor, la distinción la
basa generalmente en una consideración histórica, ya que el derecho positivo a lo largo
del tiempo, fomento una forma de asociación y dicto en cambio, textos que la prohibían,
incluyendo penales, que eran destinadas a impedir todo brote de acción sindical; pero la
diferencia mayor la ve el género de valores que protege la libertad de unirse contra la
arbitrariedad del Estado y el derecho particular de asociación profesional protege contra
determinados poderes sociales. De La Cueva está de acuerdo con esta tesis y argumenta
que es un derecho reconocido que sirve de protección contra la clase patronal, el que
está basado exclusivamente en la historia de la libertad de asociación. Para algunos, esta
7/ Ferrari, Francisco, “Derecho del Trabajo”, ( Buenos Aires); Vol. II, 1971, Pag. 161
explicación no les es satisfactoria ni les parece convincente, que la libertad de
asociación tuviera un sentido simplemente defensivo. Los hechos que se toman en
cuenta por esta posición doctrinal, tienen que ver más bien con las limitaciones que se le
impuso a esa libertad, que con la libertad en si; ya que sustantivamente es la misma.
El hombre como ser humano, tiene el derecho de unirse a otros, en cualquier campo de
actividad, siempre y cuando los fines que se persiga al asociarse sean lícitos y
respetuosos del orden público.
8/ Cabanellas, Guillermo, “Compendio de Derecho Laboral” Editorial Heliasta S.R.L. Argentina ; 1992; Pag. 55.
9/ Ibid. Pag.68.
10/ Ibid. Pag.65.
2.2.2. EPOCA CAPITALISTA.
Esta época moderna es la formación económico-social que sucedió al feudalismo,
surgiendo en el siglo XVI, el Capitalismo desempeño una función progresiva en el
desarrollo de la sociedad, alcanzando una productividad del trabajo más elevada que la
del feudalismo, caracterizándose este período por la propiedad privada, por los medios
de producción en pocas manos, por la explotación del trabajador asalariado y por la
producción de mercancías, a fin de ganar plusvalía; es decir, obtener un excedente sobre
el valor de la inversión del capital.
Lo que llevo al abaratamiento de la mano de obra; induciendo a los trabajadores quienes
ya tenían conciencia de clase de que estaban siendo explotados es decir por la clase
dominante dueña de los medios de producción, la cual acumulaba el capital; por
consiguiente la clase obrera se encontraba en desigualdad económica y social por los
bajos salarios que recibían a cambio de su fuerza de trabajo que vendía al patrono, lo
que le permitía vivir con dignidad; ya que carecía de la necesidades más elementales en
subsistencia y por las malas condiciones de trabajo en que se encontraban, siendo esto la
causa directa del nacimiento de los sindicatos.
En la época moderna la clase trabajadora comprendió que debían unirse, ya que la unión
hace la fuerza, surgiendo la idea de la asociación con conciencia de clase, para obtener
mejores condiciones de trabajo. La legislación que imperaba prohibía las asociaciones
de trabajadores por temor a las mismas.
Posteriormente, en Francia los trabajadores consiguieron un triunfo en febrero de 1848,
cuando se les reconoce el derecho de asociarse. En 1851 las organizaciones de
trabajadores fueron nuevamente perseguidas; pero el 25 de mayo de 1864, lograron que
se suprimiera el delito de coalición y quedó reconocido el derecho de huelga, siendo
completo el triunfo al promulgarse el 21 de marzo de 1884 la ley Waldeck Rousseau,
que reconoció definitivamente el derecho de asociación profesional.
El derecho colectivo en cuanto al derecho del trabajador, adquiere fundamentalmente
importancia desde el momento que surge el sindicalismo en la vida económica
contemporánea. A partir del instante en que la organización de la clase trabajadora
empezó a transformarse en una poderosa fuerza; luego del reconocimiento del derecho
de asociación con fines profesionales, en un primer momento los patrones se resistieron
e indujo a éstos a organizarse.
Como forma jurídica, el sindicato empezó a tener validez para el derecho,
principalmente por el resultado de la lucha sostenida por la clase obrera en pro de su
organización.
Bernie señala que el sindicalismo es consecuencia de la industrialización, cuando la
producción capitalista se desarrolla y llega al punto en que el trabajador se ve privado y
con muchas necesidades, por lo que éste se asocia con sus compañeros para defensa
propia, surgiendo de esta manera los sindicatos. 11/
El sindicato representa una organización profesional y como tal, está reconocida por la
ley. El sindicalismo es una doctrina que integra un movimiento amplísimo; cuyo
desarrollo se basa en los sindicatos y en la estructura primaria en que señálale
fundamento de la organización laboral. Al hablar de sindicato y sindicalismo, se
considera al primero, como la organización con fines puramente profesionales, el cual
agrupa a personas que ejercen la actividad económica y con respecto al sindicalismo,
éste se refiere a la doctrina que orienta a los sindicatos para formular aspiraciones
estrictamente a los profesionales.
11/ Ferrari, Francisco; “Derecho del Trabajo”, (Buenos Aires), Vol. IV, 1971, Pag. 151.
u oficio, sin tener un seguimiento de criterios y reglas determinadas. 12/
En este caso el sindicalismo es un fenómeno más complejo, que afecta a la sociedad
entera, porque interesa a todos los hombres que corren el riesgo de la inestabilidad
económica, que es característica del tipo de economía de un país; ya que el poder
económico y político cierran el acceso a todos los órganos, a través de las oligarquías
dominantes que obstaculizan el ejercicio de sus derechos esenciales, por lo cual
sustituyen su sumisión al Estado de derecho y al orden social.
La reglamentación del derecho de asociación profesional, debe ser abordada para
permitir que el sindicalismo pueda cumplir la misión que tiene reservada en el marco de
un sistema democrático, para impulsar y acentuar la protección del trabajador por medio
de sus propias organizaciones.
12/ Garcia, Oviedo; “Tratado Elemental de Derecho Social”, (Madrid), 1954, Pag. 485.
13/ Tomas, Amadeo; “Los Sindicatos Profesionales en el Extranjero” (Buenos Aires 1922); Pag. 41
La represión violenta y los obstáculos de tipo legal, han impedido que los campesinos se
constituyan en organizaciones para defender sus condiciones de vida y de trabajo, por lo
que el trabajo los ha forzado a la deuda, a la represión física, al analfabetismo y al
hambre, esto es lo que ha caracterizado al campesino latinoamericano.
Las revoluciones campesinas de México, Bolivia y Cuba, pusieron en jaque el sistema
de explotación dando lugar a la reforma agraria y surgiendo formas originales de
organización menos limitadas en su crecimiento, por disposición legales como el de los
sindicatos obreros.
En América Latina con relación a las asociaciones profesionales, existe un número
relativamente bajo que se encuentra organizado en sindicatos, en comparación con los
países europeos como: Gran Bretaña, Suecia e Italia que históricamente han sido
considerados la cuna de la organización de los trabajadores. 14/
México ha sido uno de los países latinoamericanos, que en asociaciones profesionales
no han tenido un desarrollo eficaz y combatiente como en Europa.
La plenitud del derecho de asociación en México, quedó reconocida por la Constitución
Federal de 1917, siendo reformada en 1929 y en 1935. la Ley federal del trabajo fue
promulgada en el año de 1931.
Los emigrantes europeos ejercieron gran influencia en el sindicalismo argentino. La
primera asociación con verdadero carácter se sindicato fue la sociedad tipográfica
Bonaerense en 1857.
Desde 1870 a 1909, se crearon diversas asociaciones sindicales, con fines de
mejoramientos de trabajo y condiciones de vida.
A partir de 1930, se constituyó un comité nacional sindical, con el fin de formar una
central obrera, fue así que surgió la confederación general del trabajo (C.G.T.), que
inicialmente contó con 550 organizaciones y 250.000 afiliados.
En 1995 la C.G.T., estuvo al servicio del gobierno como representante de éste ante los
sindicatos.
En cuanto al objeto que persiguen las asociaciones profesionales, según algunos autores
se tiene que, el principal es, el profesional, de tal manera que el principio que conlleva
es la defensa y el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales, tales
objetivos como norma son el estudio, la defensa y la coordinación de los intereses
profesionales;
Por lo que se distinguen dos clases de objetivos: los inmediatos y los mediatos.
Los objetivos inmediatos más importantes son: organizar a los trabajadores, cuidar y
elevar a la persona humana, conversar y mejorar las condiciones de trabajo, velar por
los intereses generales del gremio etc.
15/ De la Cueva, Mario; “Derecho Mexicano del Trabajo” (México D.F. 1949); Tomo II, Pag. 457.
Con relación a los objetivos mediatos entre los cuales se tiene; la aspiración a imponer
un régimen de igualdad a través del convenio colectivo de trabajo, utilizando este
instrumento para superar el derecho individual dictado por el estado.
16/ Paez, Juan; “El Derecho de las asociaciones, Doctrina, Legislación” Edit. Guillermo Kraft; Impresos
Generales,Reconquista 319, Buenos Aires, 1940.
Aires, 1940. que el sindicato es un medio de lucha organizada, para lograr sus
reivindicaciones necesarias y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.17/
21/ Cabanellas, Guillermo; “Compendio de Derecho Laboral” Edit. Heliasta; S.R.L. Argentina, 1992; Pag.162.
22/ Ibid. Pag. 164.
23/ Ibid. Pag. 164.
Con relación a los sindicatos blancos, denominados así por Mario de la Cueva, y son
aquellos que se forman patrocinados por el patrono y consecuentemente controlados por
el patrono, por lo tanto son sindicatos pacíficos, a éstos también se les llama de paja.
Entonces se encuentran que estos sindicatos en el fondo son los mismos sindicatos
amarillos, con la apariencia de asociación libre.
En cuanto a los sindicatos rojos se les lama así a los sindicatos revolucionarios, que se
basan en la acción directa y en la lucha contra el capital, entre ellos se señalan los
sindicatos anarquistas y los sindicatos comunistas; de los cuales ya se hizo mención
anteriormente, cual es la inspiración de cada uno de ellos.
24/ Vasquez Lopez, Luis; Recopilación de Leyes en Materia Laboral; Segunda Edición; Pag. 54.
intereses de ellos, convencido que por medio de la unión se logra un mejoramiento
efectivo en beneficio de la clase trabajadora. Desde este punto de vista, el mencionado
sindicato propugna por una justicia social, busca la igualdad, subordinando los intereses
de cada individuo u profesión, a los intereses de la comunidad trabajadora. 25/
30/ Cabanellas, Guillermo; “Compendio de Derecho Laboral” Edit. Heliasta S.R.L. Argentina; 1992 Pag 98.
tenga por efecto restringir dichos derechos en la que atañe a los trabajadores agrícolas.
Cuando en 1927 la O.I.T. pretendió una convención general sobre la libertad de
asociación profesional, las discrepancias entre los representantes patronales y obreros
fueron tales que solo se llego a un acuerdo: el de no plantear el tema en las próximas
asambleas.
Hubo que esperar mas de 20 años, hasta la reunión de san francisco en 1948, en que se
aprobó el convenio 87. su art.2º estatuye que “los trabajadores y los patronos, sin
ninguna distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen el derecho a constituir
organizaciones de su elección, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la
sola condición de conformarse a los estatutos de las mismas. 31/
3.2.CODIGO DE TRABAJO
Este Código tiene como finalidad armonizar las relaciones de trabajo entre patronos y
trabajadores, tanto privados como Estatales; en cuanto al derecho que tienen que
asociarse libremente en asociaciones profesionales o sindicales, específicamente en el
Libro Segundo Derecho Colectivo del Trabajo, Título Primero Asociaciones
Profesionales Capítulo I del Derecho de Asociación Profesional y su protección.
En su art. 204.- Dice: “Tienen el derecho de asociarse libremente para defender sus
intereses económicos y sociales comunes, formando asociaciones profesionales o
sindicatos, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas, las
siguientes personas:
3.3.JURISPRUDENCIA.
En la presente monografía se hace mención que se investigo en los distintos medios del
Órgano Judicial, la Corte Suprema de Justicia y en otras Instituciones, de lo que es
jurisprudencia acerca de lo que es las Asociaciones Profesionales en El Salvador, de lo
cual no se encontró información alguna. Por lo cual se hace mención de tal
circunstancia; para los intereses que correspondan, en cuanto a información.
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1. CONCLUSIONES
A LOS GOBERNANTES:
Que garanticen, protejan y respeten el sector laboral, dándole el cumplimiento debido a
los principios constitucionales que amparan los derechos y libertades de la clase
trabajadora así mismo, que incorporen en programas educativos, materias concernientes
a la enseñanza de los derechos humanos.
AL ORGANO LEGISLATIVO:
Elaborar un nuevo código de trabajo que reúna los elementos esenciales en armonía con
nuestra constitución; actualizándolo de acuerdo con las necesidades básicas de la clase
trabajadora, en el sentido que conlleve a la misma a un nivel de vida digna y decorosa
que como personas humanas les corresponde.
A LOS PATRONOS:
Que no empleen medidas tendientes para obstaculizar a que los trabajadores se
organicen en sindicatos o restrinja este derecho al que ya están organizados.
Que respeten y cumplan los principios constitucionales y disposiciones laborales que
garantizan el derecho de asociación profesional.
A LA CLASE TRABAJADORA:
Que cada día luchen por obtener una libertad definitiva del derecho de asociación
profesional para que éstas no pierdan credibilidad.
Que tomen conciencia de que el único medio con que cuentan para defender sus
intereses económicos y sociales es organizándose en sindicatos.
Que exijan el cumplimento, garantía y respeto de los derechos consagrados en la
constitución de la República, que como clase trabajadora les pertenece.
BIBLIOGRAFIA
• ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO
“Trabajo de política laboral y social”
Tomo II, Edit. Heliasta, Buenos Aires, 1972.
• PAEZ, JUAN L.
“El derecho de la asociaciones, doctrina, legislación y jurisprudencia”, Edit.
Guillermo Kraft. Ltda., Sociedad Unión de Impresos Generales, Reconquista
319, Buenos Aires, 1940.
• TORRE, ABELARDO
“Introducción al derecho”, Séptima Edición, Edit. Perrot, Buenas Aires,
Argentina 1977.
• CONSTITUCION DE LA RREPUBLICA DE EL SALVADOR 1983