Asociacion Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS.

“EL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.”

TRABAJO DE GRADUACCIONPARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA


EN CIENCIAS JURÍDICAS.

PRESENTADO POR:
REGINA LISSETTE MANZANO.
JORGE ISAAC LEÓN SÁNCHEZ.
PATRICIA JEANNETTE SURIO PANAMEÑO.

ASESOR:
LICDA. ALBA EDIS URBINA.

SAN SALVADOR, 15 DE JULIO DEL 2003.


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA.

ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ.


RECTOR

DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA.


VICE-RECTORA

LICDA. TERESA DE JESÚS GONZALES DE MENDOZA.


SECRETARIA GENERAL

LICDA. ROSARIO MELGAR DE VARELA.


DECANO

DR. EDUARDO TENORIO.


DIRECTOR DE ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

LICDA. ALBA EDIS URBINA.


ASESOR.

SAN SALVADOR, 15 DE JULIO DEL 2003.


INDICE.

PAG.
INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1. Antecedentes........................................................................................................2
2. Enunciado del problema.......................................................................................3
3. Delimitación del Problema...................................................................................3
4. Justificación..........................................................................................................3
5. Objetivo de la investigación.................................................................................4
6. Métodos y Técnicas utilizadas.............................................................................4

CAPITULO II.
2. PROCESO EVOLUTIVO DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL EN
EL SALVADOR.
2.1. Diferentes concepciones y definiciones sobre la asociaciónes profesinales.........5
2. 2. Antecedentes históricos.-(teórico).........................................................................7
2.2.2. Época precapitalista...............................................................................................9
2.2.3 . Epoca capitalista..................................................................................................12
2.3. Breve historia en América Latina........................................................................14
2.4. Breve historia evolutiva del derecho de asociación profesional El Salvador......16
2.5. Naturaleza jurídica del derecho de asociación profesional..................................18
2.6. Objeto de las asociaciones profesionales.............................................................19
2.7. Fines de las asociaciones profesionales...............................................................20
2.8. Diferentes formas de asociación profesional.......................................................21
2.9. Diferentes clases de asociación profesional.........................................................22
2.10. El Derecho de Asociación profesional en el plano Internacional........................26
CAPITULO III
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA REFERENTE AL
DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.
3.1. Constitución de la Republica de El Salvador......................................................28
3.2. Código de trabajo................................................................................................30
3.3. Jurisprudencia....................................................................................................32

CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1. Conclusiones.....................................................................................................33
4.2. Recomendaciones.............................................................................................34

- Bibliografía.......................................................................................................36
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo contiene el informe final de la investigación del tema del derecho de
asociación profesional en El Salvador, equivalente a la monografía como requisito de
graduación para optar al titulo de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la
Universidad Francisco Gavidia.
El documento contiene el resultado del proceso de investigación los cuales se describen
brevemente a continuación.
El capítulo uno comprende un resumen de los elementos principales de la investigación
plasmada en el presente trabajo precedido de la ejecución proceso investigativo.
El capítulo dos describe lo que es el enmarcamiento histórico y teórico del derecho de
asociación profesional, el cual primeramente lo expresamos en un contexto general para
luego enfocarlo en el contexto especial.
El capítulo tres en este se plantea en una forma concreta la legislación salvadoreña sobre
el derecho de asociación profesional, primeramente en el ámbito constitucional y
finalmente en el código de trabajo como legislación secundaria.
El capítulo cuatro este incluye las conclusiones y recomendaciones que el equipo de tal
monografía obtuvimos como resultado de proceso de investigación.
Finalmente se presenta la bibliografía consultada para la fundamentación teórica de la
investigación.
CAPITULO I.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El problema que se plantea aquí es saber si en los grupos humanos más primitivos
existía o no el derecho de asociación, así como establecer que caracteres tenía, y de que
forma a evolucionado tal derecho en otros países como en el nuestro.

1.1. ANTECEDENTES.
La historia de la asociación es la historia de la civilización, por que ha nacido con el
hombre y es identificada por mil causas, siendo el impulso irresistible de la sociabilidad
y del corporativismo.
La idea de la asociación apareció al comienzo de la humanidad, como es lógico, se
produce en el estado vago e indefinido en las diferentes manifestaciones del ser
humano, fue entonces un fenómeno natural, que no asumió forma orgánica ni jurídica
por que se cumplía por instinto, obedeciendo a las grandes leyes de la especie. El
agrupamiento es la resultante, que la sociología jurídica no tiene necesidad de recurrir a
postulados o principios científicos, para su explicación, se justifica por la misma
condición del hombre sobre la tierra.
Posteriormente estas asociaciones fueron desarrollándose en el transcurso de la
humanidad, y tomando una serie de denominaciones según la época como por ejemplo
“HERANOS”, “GUILDAS”, “ASOCIACIONEAS DE COMPAÑEROS” entre otras
hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como asociaciones profesionales.
Las asociaciones en el transcurso del tiempo trataron de ser erradicadas al observar que
eran una forma por medio de la cual las personas se podían unir y defender mejor sus
intereses en conjunto, por lo cual era más difícil que el que tenia un poder superior
violentara sus intereses en conjunto.
En nuestro país, en la Constitución de la República de 1983 se reconoce formalmente lo
que es el derecho de asociación profesional o sindical y desarrollado en las leyes
secundarias lo cual permite a los trabajadores poder asociarse libremente para reclamar
la defensa de sus intereses y derechos, siempre que vayan encaminados al bienestar
económico y social de las clases trabajadoras.
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.
De acuerdo a las consideraciones anteriores, el problema investigado se enuncia en la
forma siguiente:
¿ En que forma surge y ha evolucionado hasta nuestros tiempos el derecho de
asociación profesional?

1.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA.


La delimitación del problema sobre el derecho de asociación profesional en El Salvador
estará comprendido desde lo que son sus inicios hasta su desarrollo alcanzado hoy en
día en nuestro país.
Entre las cuales presentaremos unas series de interrogantes que se formularan en cuanto
a la legislación salvadoreña.
¿Establece la Constitución de la República de El Salvador los principios fundamentales
sobre el derecho de asociación profesional?
¿Existe congruencia entre la legislación primaria y secundaria en materia de derecho de
asociación profesional?
¿Cuáles han sido las manifestaciones que han tenido las asociaciones profesionales en el
ámbito nacional?

1.4. JUSTIFICACIÓN.
El derecho de asociación profesional ha sido un problema a través del tiempo a nivel
general, como producto de una crisis en la que se conjugan aspectos sociales,
económicos, políticos e ideológicos; los cuales crearon la inestabilidad en la clase
trabajadora, siendo objeto de represión y persecución por reclamar sus derechos;
situaciones que han prevalecido en el devenir histórico.
De acuerdo con lo anterior la investigación que se ha realizado, esta enfocada en el
análisis de las condiciones en que se encuentra el derecho de asociación profesional en
El Salvador y hace énfasis en que este derecho tiene que ser respetado.
Por las razones anteriores se justifica la necesidad de haber realizado la presente
investigación sobre el derecho de asociación profesional en El Salvador.
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.5.1. OBJETIVO GENERAL.


Determinar las causas que motivaron el pleno desarrollo del ejercicio del derecho de
asociación profesional o sindical en nuestro país.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


- Realizar un estudio histórico de lo que es el derecho de asociación profesional
- Analizar los factores que impiden la aplicación del derecho de asociación
profesional
- Proponer medidas tendientes al mejoramiento de la aplicación del derecho de
asociación profesional.
- Realizar un análisis critico de la legislación nacional en lo referente a la
asociaciones profesionales.

1.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS.


La metodología aplicable al tema Derecho de Asociación profesional en El Salvador se
inicio con los métodos generales de ciencia: Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción;
debido a que el tema en si es un contenido de elementos peculiares que lo caracterizan
como un fenómeno social. Jurídico y político; que es a su vez un fenómeno especificó
en la realidad.
En relación al proceso de análisis-síntesis, esta conlleva al conocimiento del fenómeno,
con una visión de lo general a lo particular, aportando elementos de tipo teórico
empírico que facilitaron la investigación.
El proceso de inducción- deducción, hace viable el conocimiento de los elementos
necesarios para llevar a cabo la investigación del fenómeno; pues ayuda a la
comprensión de sus particularidades, hasta llegar a su integridad.
Con la investigación bibliográfica y documental se persigue la consulta y el análisis de
los documentos referentes al tema, para lograr el fundamento teórico.

1.6.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.


Los instrumentos de recolección de datos se constituyeron en fichas bibliográficas y
fichas de contenido, que nos sirven para identificar y recolectar bibliografía,
apoyándonos en papel y lápiz, etc.

1.6.2. PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


A continuación de la recolección de datos, la información fue clasificada, ordenada y
procesada para ser presentada en la presente monografía, la cual interpretamos con
relación a la teoría pertinente, lo cual servirá para llegar a las conclusiones y
recomendaciones presentar en la monografía.

CAPITULO II

2. PROCESO EVOLUTIVO DEL DERECHO DE ASOCIACION


PROFESIONAL.

2.1. DIFERENTES CONCEPCIONES Y DEFINICIONES SOBRE LA


ASOCIACION PROFESIONAL
Seguidamente se presenta alguna de las concepciones de diferentes autores estudiosos
en la materia, la cual es el objeto de esta investigación:
Para el profesor Duguit constitucionalista y administritivista francés, concibe la
formación de sindicatos poderosos, en el que se incluyen a todos los individuos de todas
las clases sociales, como una garantía y la única eficaz contra el poderío de los
gobernantes. Por tanto “El sindicalismo es la organización amorfa de individuos, es la
constitución en la sociedad de grupos fuertes y coherentes, de estructura jurídica
definida y compuesta de hombres ya unidos por la comunidad de ocupación, de tarea
social y de interés profesional. 1/
Según Sorel, el sindicalismo lo concibe como una filosofía de huelga, ya que ésta es la
proyección permanente del mismo. Sorel al principio fue conocido como un sindicalista

1/ Alcala-Zamora y otros, “tratado de política laboral y social”, (Buenos Aires), tomo II, 1972 Pag. 272
revolucionario, después retrógrado, monárquico y al final comunista. Este autor, la
acción indirecta y legal la opone a la acción directa y plena de violencia. Considera que
la huelga general es la expresión más genuina y eficaz, que conduce a la confrontación
de las diversas clases y la posibilidad de una victoria de los trabajadores; olvidándose de
su impotencia frente a la fuerza pública del Estado moderno. 2/
Para Ruggiero esta teoría no merece ninguna crítica, porque no es una teoría verdadera,
sino que es un noble y elevado estado del alma y la protesta de un hombre de altura
moral contra la actual mediocridad democrática. 3/
Además, dice que no es posible concebir al sindicalismo como una filosofía de la
acción, la violencia organizada o de la huelga; porque de ser así, se caería en el error de
solo ver un aspecto del problema; ya que la organización sindical exige calma, profunda
de cálculo, serena visión del futuro y principalmente tener un delicado tacto para la
consolidación y lograr en una acción común el propio bienestar.

A continuación se hace referencia a los conceptos y sus correspondientes definiciones


que constituyen los términos para mejorar la investigación:
El derecho de asociación profesional o sindical es el que considera la facultad que tiene
todo individuo integrante de la producción, de unir sus esfuerzos, interés y
responsabilidad con otros del mismo, en defensa de sus intereses y efectividad de sus
derechos, enfocándolo al orden económico y social; ya sea trabajador o patrono. Como
institución jurídica, el derecho sindical comprende el conjunto de normas jurídicas que
reconocen la facultad de todo patrono o trabajador para asociarse en defensa de sus
intereses profesionales.
La libertad de sindicación es el derecho que se tiene a reunirse y organizarse para la
defensa o logro de sus intereses y objetivos comunes a la colectividad. Estas libertades
tienen su origen en la libertad individual. El sindicato se refiere específicamente a la
asociación profesional de trabajadores; pero debe dejarse claramente establecido que los
sindicatos no son una organización exclusiva de la clase obrera; puesto que también hay
patronales e incluso mixtos de empleados u obreros y empresarios.

______________________________________________________________________
2 / Ibid. Pag. 278
3/ Ibid. Pag. 279.
Para Francisco de Ferrari, define las asociaciones profesionales como “una asociación
libre de personas de la misma condición y de la misma profesión y oficios similares o
conexos constituido para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses
comunes”.4/

Para Cabanellas “es aquel que considera la primordial facultad de todo individuo
integrante de la producción, sea como trabajador o patrono, para unir esfuerzos, para la
defensa y efectividad de sus derechos profesionales.5/

2.2. ANTECEDENTES HISTORICO-TEORICO


Con relación al derecho general de asociación, éste ha sido motivo de discusión, ya que
se dice que pertenece al hombre y que el derecho de asociación profesional únicamente
al trabajador, sus normas la admisión en un sindicato de personas que no sean
trabajadores, esto conduce a sostener que una asociación de ciegos, de diabéticos o de
filatélicos, corresponden a modalidades de asociaciones especiales; las cuales no son
amparadas por el derecho general de asociación.
La vida humana se caracteriza por un definido espíritu de asociación, basándose en el
apotegma tan antiguo que dice: “La unión hace la fuerza”, de esta manera las
necesidades del hombre vienen a formar las diferentes asociaciones, de la más simple a
la más compleja.
Desde los tiempos remotos, los hombres se agrupaban en clanes, tribus, gens, familias y
dentro de la colectividad se crearon: castas, órdenes, colegios y otras agrupaciones
sociales; siendo las más importantes las del estado; el cual como lo afirma Rousseau,
nace de un contrato social; en su discurso dice que toda sociedad política está
compuesta de otras sociedades más pequeñas y cada una de ellas tiene sus propios
intereses pero estas sociedades no son las únicas que existen en el estado; porque los
particulares que tienen un interés común, unen sus fuerzas para luchar y lograr un
bienestar social, ya sean que aparezcan de hecho o de derecho. 6/

4/ Ferrari, Francisco, “Derecho del Trabajo” vol. IV, (Buenos Aires) 1971. Pag.157
5/ Cabanellas Guillermo, “Compendio de Derecho Laboral”; Editorial Heliasta S.R.L. Argentina; 1992 Pag. 57
6/ Saint, Leon, “Historia de las Corporaciones” (Buenos Aires), 1978, Pag. 484
Un sindicato es sin embargo, una asociación que corresponde a un fenómeno especial
definido desde el punto de vista histórico y sociológico. Política y sociológicamente es
una fuerza de los cuadros profesionales, en cambio jurídicamente se considera como un
aspecto del derecho de asociación, teniendo en cuenta la peculiaridad del fenómeno, su
alcance y sus verdaderos fines sociales.
Todos los hombres tienen derecho de asociarse y constituir organizaciones y sociedades,
siempre que ellas, por la índole de sus fines no se opongan al orden público. Estas
organizaciones con frecuencia se trasforman en personas jurídicas, entre las cuales
siempre existe la más absoluta independencia.
La doctrina francesa e inglesa, siempre sostuvo que la libertad de asociación
profesional, era una aplicación del derecho más general de asociarse que tiene todo
hombre. Esto mismo lo sostuvo también Kaskel en Alemania. En alguna forma es el que
resguarda más el derecho del trabajador a constituir un sindicato; ya que cualquier
restricción a la acción sindical, se convertirá en ataque a un derecho humano.
Generalmente las repudiadas leyes inglesas de 1799 y 1800 o la ley Le Chapelier,
sostuvieron lo contrario, los cuales dieron normas especiales para este tipo de
asociación, considerándola distintas a las demás. Según De La Cueva, esta segunda
tesis, es la que tuvo mayor aceptación entre las teorías del derecho de Weimar;
Nipperdey fue su mejor expositor diciendo: “Que la libertad de asociación es la libertad
de formar asociaciones para la realización de todos los fines a que se refiere la
asociación profesional es el derecho de unirse para la defensa y mejoramiento de las
condiciones del trabajo y de la economía”. 7/ Según el mismo autor, la distinción la
basa generalmente en una consideración histórica, ya que el derecho positivo a lo largo
del tiempo, fomento una forma de asociación y dicto en cambio, textos que la prohibían,
incluyendo penales, que eran destinadas a impedir todo brote de acción sindical; pero la
diferencia mayor la ve el género de valores que protege la libertad de unirse contra la
arbitrariedad del Estado y el derecho particular de asociación profesional protege contra
determinados poderes sociales. De La Cueva está de acuerdo con esta tesis y argumenta
que es un derecho reconocido que sirve de protección contra la clase patronal, el que
está basado exclusivamente en la historia de la libertad de asociación. Para algunos, esta

7/ Ferrari, Francisco, “Derecho del Trabajo”, ( Buenos Aires); Vol. II, 1971, Pag. 161
explicación no les es satisfactoria ni les parece convincente, que la libertad de
asociación tuviera un sentido simplemente defensivo. Los hechos que se toman en
cuenta por esta posición doctrinal, tienen que ver más bien con las limitaciones que se le
impuso a esa libertad, que con la libertad en si; ya que sustantivamente es la misma.
El hombre como ser humano, tiene el derecho de unirse a otros, en cualquier campo de
actividad, siempre y cuando los fines que se persiga al asociarse sean lícitos y
respetuosos del orden público.

2.2.1. EPOCA PRECAPITALISTA


Desde los albores de la historia el hombre se ha ocupado de la producción, no en forma
individual sino colectiva. En los primitivos períodos del salvajismo, los hombres
cruzaban bandas y existía una débil división de tareas entre el hombre y la mujer.
Convivieron en comunidades sin clase; las sociedades que emergieron de éstas fueron
clasistas; la división fundamental de clases estaba entre los que poseían la tierra y los
medios de producción y los que estaban obligados a producir; es decir, entre
explotadores y explotados.
En la comunidad primitiva la única división del trabajo que existía era entre el hombre
quien cazaba y construía sus armas y la mujer que dirigía el hogar, recogía y preparaba
los alimentos y confeccionaba la vestimenta; fue el comienzo del proceso de adaptación
a la naturaleza de las sociedades humanas.
Con el transcurso del tiempo se desarrollaron nuevos medios de subsistencia, lo que
provocó grandes cambios en la forma de vida; dejaron su vida nómada y aprendieron a
cultivar los alimentos y la cría de animales, fue así que se inicio la agricultura. En esta
época todavía no existía la explotación del hombre por el hombre.
Al surgir la sociedad en clases entre las tribus, éstas producían en excedente por encima
de sus necesidades para subsistir, intercambiando dicho excedente en la producción
originando el intercambio de mercaderías, circunstancia que motivo a utilizar a los
prisioneros de guerra en la producción.
Al establecerse la sociedad en clases y las nuevas formas de propiedad, aparecieron los
instrumentos de gobierno, por cuyo medio las clases explotadoras se mantuvieron en el
poder.
Los hombres fueron esclavizados y eran alimentados como si fueran animales, les
daban lo mínimo para subsistir, producían más de lo que recibían, enriqueciendo de esta
manera a su amo, su único incentivo era el miedo al látigo y vivían en la pobreza.
La sociedad feudal se caracterizó porque era eminentemente agrícola, el trabajo de los
esclavos en el campo fue reemplazado con la emancipación.
Posteriormente se produjo el avance del comercio y del transporte, aumentando en los
nobles la acumulación de riqueza. Estas fueron las principales formas de explotación en
la sociedad feudal. Todos tenían conciencia de que estaban siendo explotados, ya que
cada siervo sabía cuantos días de trabajo dedicaba a su señor.
En las ciudades el comercio origino nuevos oficios y conocimientos, nueva
especialización y división del trabajo, desarrollaron nuevas fuerzas productivas, los
mercaderes individuales acumulaban grandes fortunas. Con la expansión del comercio
se intensificó la lucha de clases, por lo que entró en decadencia la economía del
feudalismo.
En esta época feudal no se conocieron las asociaciones de trabajadores organizados
como los sindicatos actuales. No obstante, existieron importantes asociaciones que
desarrollaban algunos fines de carácter laboral, que se llamaron Corporaciones de
origen tan antiguo, que algunos autores sostienen que las llamadas Gildas y Rusas
tuvieron principio en las Corporaciones llamadas Tenviorum, que perseguían asegurar
funerales dignos a sus asociados. Existiendo también en esta época las asociaciones de
compañeros, las cuales tenían más afinidades con los sindicatos actuales; pues estaban
formados exclusivamente por operarios, lo que denota en ellos un principio de
conciencia de clase.
Las Corporaciones fueron el resultado de la estructura económica de la edad media.
Los fines de las Corporaciones eran económicos, políticos y sociales.
En 1776 Turgot, quien era discípulo de los fisiócratas y Ministro de Luis XVI, decretó
la abolición del régimen Corporativo; pero por presiones políticas el edicto de Turgot
fue revocado y las Corporaciones fueron restablecidas. No obstante, el 4 de agosto de
1789 los Estados generales aprobaron el proyecto de reforma de las Corporaciones de
oficio y dos años después se boto por su abolición y el 17 de marzo 1791 la Ley
Chapelier proclamó el principio de la libertad de trabajo, por ser considerado como el
primero, el más sagrado e imprescindible de los derechos del hombre; desde entonces
quedó establecido el sistema de la economía liberal, en reconocimiento absoluto a cada
individuo de poderse consagrar a cualquier oficio. Desde el punto de vista histórico del
sindicalismo, han existido por lo menos TRES GRANDES ETAPAS; siendo LA
PRIMERA LA DE PROHIBICIÓN: en la cual existía un gran auge económico,
desarrollándose una filosofía liberal, pero también protegiendo el capitalismo;
decretándose la ley LE CHAPELIER por la asamblea nacional de Francia en 1971 por
medio de la cual se suprimía los derechos de los trabajadores en relación a la libertad de
asociación. Lo que la ley LE CHAPELIER estableció en términos prohibitivos y el
código de Napoleón en forma de presunción favorable al patrono, convirtieron en delito
penal, todos los derechos de coalición huelga que realizaban los trabajadores. 8/
LA SEGUNDA ETAPA SE DENOMINO TOLERANCIA: Periodo en el que surge él
manifiesto comunista, no se prohíbe pero tampoco se permite organizarse; a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX se suprimen casi en forma general los delitos de
coalición y de huelga. La política en general no era a favor del sindicalismo, porque
seguían un modelo francés en la cual dichos delitos fueron sustituidos por el de atentado
contra la libertad de trabajo y contra la industria departe de los trabajadores. 9/.
LA TERCERA ETAPA ES LA DE REGLAMENTACIÓN: esta pretendió
reglamentarlos bienes que poseían las asociaciones, las cuales no tenían personalidad
jurídica, dichos bienes estaban a nombre de los dirigentes, con el fin de evitar los
fraudes que podían cometer los representantes sindicales. En el siglo XX aparecen los
primeros indicios que consagran el derecho a constituir asociaciones profesionales. Esto
se produce en Francia el 21 de marzo de 1848 con la ley que otorga existencia legal a
las asociaciones profesionales. 10/

8/ Cabanellas, Guillermo, “Compendio de Derecho Laboral” Editorial Heliasta S.R.L. Argentina ; 1992; Pag. 55.
9/ Ibid. Pag.68.
10/ Ibid. Pag.65.
2.2.2. EPOCA CAPITALISTA.
Esta época moderna es la formación económico-social que sucedió al feudalismo,
surgiendo en el siglo XVI, el Capitalismo desempeño una función progresiva en el
desarrollo de la sociedad, alcanzando una productividad del trabajo más elevada que la
del feudalismo, caracterizándose este período por la propiedad privada, por los medios
de producción en pocas manos, por la explotación del trabajador asalariado y por la
producción de mercancías, a fin de ganar plusvalía; es decir, obtener un excedente sobre
el valor de la inversión del capital.
Lo que llevo al abaratamiento de la mano de obra; induciendo a los trabajadores quienes
ya tenían conciencia de clase de que estaban siendo explotados es decir por la clase
dominante dueña de los medios de producción, la cual acumulaba el capital; por
consiguiente la clase obrera se encontraba en desigualdad económica y social por los
bajos salarios que recibían a cambio de su fuerza de trabajo que vendía al patrono, lo
que le permitía vivir con dignidad; ya que carecía de la necesidades más elementales en
subsistencia y por las malas condiciones de trabajo en que se encontraban, siendo esto la
causa directa del nacimiento de los sindicatos.
En la época moderna la clase trabajadora comprendió que debían unirse, ya que la unión
hace la fuerza, surgiendo la idea de la asociación con conciencia de clase, para obtener
mejores condiciones de trabajo. La legislación que imperaba prohibía las asociaciones
de trabajadores por temor a las mismas.
Posteriormente, en Francia los trabajadores consiguieron un triunfo en febrero de 1848,
cuando se les reconoce el derecho de asociarse. En 1851 las organizaciones de
trabajadores fueron nuevamente perseguidas; pero el 25 de mayo de 1864, lograron que
se suprimiera el delito de coalición y quedó reconocido el derecho de huelga, siendo
completo el triunfo al promulgarse el 21 de marzo de 1884 la ley Waldeck Rousseau,
que reconoció definitivamente el derecho de asociación profesional.
El derecho colectivo en cuanto al derecho del trabajador, adquiere fundamentalmente
importancia desde el momento que surge el sindicalismo en la vida económica
contemporánea. A partir del instante en que la organización de la clase trabajadora
empezó a transformarse en una poderosa fuerza; luego del reconocimiento del derecho
de asociación con fines profesionales, en un primer momento los patrones se resistieron
e indujo a éstos a organizarse.
Como forma jurídica, el sindicato empezó a tener validez para el derecho,
principalmente por el resultado de la lucha sostenida por la clase obrera en pro de su
organización.
Bernie señala que el sindicalismo es consecuencia de la industrialización, cuando la
producción capitalista se desarrolla y llega al punto en que el trabajador se ve privado y
con muchas necesidades, por lo que éste se asocia con sus compañeros para defensa
propia, surgiendo de esta manera los sindicatos. 11/
El sindicato representa una organización profesional y como tal, está reconocida por la
ley. El sindicalismo es una doctrina que integra un movimiento amplísimo; cuyo
desarrollo se basa en los sindicatos y en la estructura primaria en que señálale
fundamento de la organización laboral. Al hablar de sindicato y sindicalismo, se
considera al primero, como la organización con fines puramente profesionales, el cual
agrupa a personas que ejercen la actividad económica y con respecto al sindicalismo,
éste se refiere a la doctrina que orienta a los sindicatos para formular aspiraciones
estrictamente a los profesionales.

Cuando desaparecieron los obstáculos legales, que se oponían al desarrollo de la acción


sindical, comenzaron a aparecer en todo el mundo asociaciones profesionales que
admitían primeramente, sólo a los obreros calificados que se agrupaban en
organizaciones cerradas; que con el tiempo terminaron por admitir a todos los
trabajadores sin excepción, incluyendo a los funcionarios del estado. Los primeros
obreros que se organizaron, formaban una especie de élite y a veces asistían a las
reuniones del sindicato de cuello alto.

Después del sindicalismo de élite, siguió la forma que se conoce en la actualidad, en el


que ya no existen diferencias entre los miembros de una misma profesión, apareciendo
de esta manera, los obreros calificados y los que no lo eran; por consiguiente se
convierte en una organización abierta a todas las personas que ejercen el mismo oficio.
Posteriormente al reconocimiento del derecho de asociación, fueron surgiendo
sindicatos que a veces reunían a todo el personal de una fábrica y otras a los
trabajadores de varios establecimientos o de toda una industria, o de toda una profesión

11/ Ferrari, Francisco; “Derecho del Trabajo”, (Buenos Aires), Vol. IV, 1971, Pag. 151.
u oficio, sin tener un seguimiento de criterios y reglas determinadas. 12/
En este caso el sindicalismo es un fenómeno más complejo, que afecta a la sociedad
entera, porque interesa a todos los hombres que corren el riesgo de la inestabilidad
económica, que es característica del tipo de economía de un país; ya que el poder
económico y político cierran el acceso a todos los órganos, a través de las oligarquías
dominantes que obstaculizan el ejercicio de sus derechos esenciales, por lo cual
sustituyen su sumisión al Estado de derecho y al orden social.
La reglamentación del derecho de asociación profesional, debe ser abordada para
permitir que el sindicalismo pueda cumplir la misión que tiene reservada en el marco de
un sistema democrático, para impulsar y acentuar la protección del trabajador por medio
de sus propias organizaciones.

2.3. BREVE HISTORIA EN AMERICA LATINA.

Con respecto a América latina, las primeras organizaciones de trabajadores surgen a


fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, que se debió por una parte, a la llegada
de inmigrantes europeos a países cono Argentina y Brasil, y por otra parte, empresas
mineras en países como Chile y Perú, quienes plantearon reivindicaciones económicas y
0peticiones sobre las condiciones de trabajo. En esta primera etapa, se presentan
confrontaciones con las fuerzas dominantes en forma violenta, por eso es que a esta
época se le llamó etapa heroica del movimiento obrero. 13/
Se distingue el surgimiento de leyes sociales como la protección al niño y a la mujer, el
derecho de huelga, disposiciones sobre los sindicatos, resultado de la expresión
ideológica de grupos católicos, y al surgimiento y consolidación de partidos políticos.
En la época contemporánea desde el período ascendente de la industrialización, el
sindicalismo latinoamericano asume la defensa de los trabajadores; cuya presión
constante y política, a ocasionado que los sindicatos se pongan fuera de la ley y por
consiguiente se han convertido en organismos clandestinos. Desde el año de 1960 se ha
dado en América Latina, una represión a los sindicatos.

12/ Garcia, Oviedo; “Tratado Elemental de Derecho Social”, (Madrid), 1954, Pag. 485.
13/ Tomas, Amadeo; “Los Sindicatos Profesionales en el Extranjero” (Buenos Aires 1922); Pag. 41
La represión violenta y los obstáculos de tipo legal, han impedido que los campesinos se
constituyan en organizaciones para defender sus condiciones de vida y de trabajo, por lo
que el trabajo los ha forzado a la deuda, a la represión física, al analfabetismo y al
hambre, esto es lo que ha caracterizado al campesino latinoamericano.
Las revoluciones campesinas de México, Bolivia y Cuba, pusieron en jaque el sistema
de explotación dando lugar a la reforma agraria y surgiendo formas originales de
organización menos limitadas en su crecimiento, por disposición legales como el de los
sindicatos obreros.
En América Latina con relación a las asociaciones profesionales, existe un número
relativamente bajo que se encuentra organizado en sindicatos, en comparación con los
países europeos como: Gran Bretaña, Suecia e Italia que históricamente han sido
considerados la cuna de la organización de los trabajadores. 14/
México ha sido uno de los países latinoamericanos, que en asociaciones profesionales
no han tenido un desarrollo eficaz y combatiente como en Europa.
La plenitud del derecho de asociación en México, quedó reconocida por la Constitución
Federal de 1917, siendo reformada en 1929 y en 1935. la Ley federal del trabajo fue
promulgada en el año de 1931.
Los emigrantes europeos ejercieron gran influencia en el sindicalismo argentino. La
primera asociación con verdadero carácter se sindicato fue la sociedad tipográfica
Bonaerense en 1857.
Desde 1870 a 1909, se crearon diversas asociaciones sindicales, con fines de
mejoramientos de trabajo y condiciones de vida.
A partir de 1930, se constituyó un comité nacional sindical, con el fin de formar una
central obrera, fue así que surgió la confederación general del trabajo (C.G.T.), que
inicialmente contó con 550 organizaciones y 250.000 afiliados.
En 1995 la C.G.T., estuvo al servicio del gobierno como representante de éste ante los
sindicatos.

14/ Ibid. Pag. 48


2.4. BREVE HISTORIA EVOLUTIVA EL DERECHO DE ASOCIACIONES
PROFESIONAL EN EL SALVADOR.
El 22 de enero de 1860, se fundo la sociedad de Artesanos de El Salvador La
Concordia, la cual contó con el apoyo oficial, obteniendo su personería jurídica el 18 de
Noviembre de 1907.
Las sociedades La Concordia, Excelsión, Unión de obreros y fraternal de sastres, se
fusionaron en marzo de 1904, habiendo nacido de esta fusión la sociedad de obreros de
El Salvador Federada; la que propició en el año de 1911, que se celebrara el primer
congreso centroamericano de obreros.
Los gremios de artesanos realizaron las primeras huelgas en la década del año 1920, las
que fueron dirigidas por comités de huelgas. En 1923 surgieron los primeros sindicatos
sin reconocimiento legal y desde entonces han venido luchando, impulsados por
movimientos de obreros y empleados, exigiendo se les otorgara un reconocimiento
jurídico, que les garantizara el derecho de sindicación, a través de leyes que les
reconozcan sus derechos como trabajadores.
Durante el mandato presidencial de Carlos Meléndez, se organizó la liga roja,
conformada por obreros, la cual contó con el apoyo del gobierno.
La mencionada organización fue disuelta por el gobierno de Alfonso Quiñónez Molina,
quien gobernó en el período de 1923 a 1927.
Se integró una comisión guatemalteca-salvadoreña, para que recorrieran los demás
países centroamericanos, siempre con propósito de organizar una confederación
centroamericana. Tuvieron éxito las gestiones realizadas por la comisión antes
mencionada; ya que quedó constituida la confederación obrera centroamericana
(C.O.C.A.), integrada ésta por las federaciones Guatemala, Honduras, Costa Rica y
nuestro país; se aprobaron sus estatutos, compuesto por un representante de cada
federación regional, con autoridad sobre las federaciones y la juntas directivas de los
sindicatos.
Maximiliano Hernández Martínez, inmediatamente reprimió al movimiento sindical,
toda libertad y derecho, manteniendo una constante represión en contra de las fuerzas
obreras, lo que generó descontento y rebeldía en ellas, dando lugar a la agitación
popular. En enero de 1932, se llevó a cabo la insurrección de campesinos, lanzándose a
la lucha; dejando huellas de sangre, fueron masacrados más de 30.000 de ellos, por el
gobierno de Hernández Martínez, además, encarcelaron a líderes que posteriormente
fueron condenados a muerte.
Luego 13 años permaneció en el gobierno el General Hernández Martínez, se continuó
con la negación a la libertad y el derecho de asociación profesional o sindical. Pero en el
año de 1944, por medio de una huelga general lograron la caída de este régimen,
resurgiendo la libertad y el derecho; la falta de experiencia de los mismos, hicieron
estallar huelgas, en la industria textil, la cual era la más desarrollada en nuestro país. Se
lanzo también a este tipo de lucha la unión de trabajadores ferrocarrileros (U.T.F.) que
nació en este mismo año.
Surgieron varios partidos políticos, siendo el más popular el partido Unión Demócrata,
los trabajadores organizaron bajo su bandera la unión nacional de trabajadores (U.N.T.).
Por un golpe militar, encabezado por el Coronel Osmín Aguirre y Salinas en octubre del
mismo año de 1994, derrocaron al régimen del gobierno provisional del General Andrés
Ignacio Menéndez, el gobierno de facto, desató la represión disolviendo a los partidos
políticos recién fundados, a la U.N.T. y al movimiento obrero en general.
Posteriormente, se convocó a elecciones, triunfando el General “Salvador Castaneda
Castro”, tomando posesión en marzo de 1945, creó el “Ministerio de trabajo”.
A pesar de prohibiciones a ejercer sus derechos, en diciembre de 1945, se efectuó una
huelga realizada por los ferrocarriles, la que motivó el 12 de enero de 1946 se
promulgara la ley general sobre conflictos colectivos de trabajo (D.L. Nº. 322 del 12 de
enero de 1946, D.O. del 15 de enero de 1946), que constituye el fundamento o
nacimiento legal de los sindicatos y de la contratación colectiva de trabajo.
En diciembre de 1948, Castaneda Castro provocó su caída al querer reelegirse como
presidente, instaurándose el consejo de gobierno revolucionario, manteniendo desde
1944, promulgó los primeros decretos que legalizaron las organizaciones sindicales en
nuestro país, siendo la leyes de sindicatos y contratación colectiva, decretadas el 9 de
agosto de 1950, por el consejo de gobierno revolucionario. La ley de sindicatos
establecida de manera formal el derecho de sindicación a trabajadores privados, en ella
se reconoció solamente los sindicatos de gremio y de empresa y no permitía los
sindicatos de la industria ni federaciones y confederaciones, porque lo consideraban una
amenaza a los intereses económicos del país; lo que generaría una disminución en las
ganancias de los patronos.
La ley de contratación colectiva fue complemento de la ley de sindicatos, dando así,
apertura a las contrataciones colectivas; estos instrumentos jurídicos nacieron sin
ningún fundamento constitucional.
Posteriormente se convocó a una asamblea constituyente, el 14 de septiembre de 1950,
la constitución política que rigió al país hasta octubre de 1960, incluyendo disposiciones
laborales, logrando al haberse consignado en la constitución política de 1950,
elevándolos a la categoría de principio constitucional los derechos de sindicación,
contratar colectivamente y otras prestaciones sociales; iniciándose el reconocimiento
legal del derecho de asociación profesional o sindical en El Salvador.
El 25 de enero de 1961, se promulgo una nueva constitución política, en la que hubo
reformas por cuanto otorgó el derecho de sindicación y contratación colectiva, a los
trabajadores de las Instituciones Oficiales Autónomas.
En cumplimiento al mandato constitucional en 1963 fue promulgado el primer código
de trabajo, estableciéndose en sus disposiciones el derecho de sindicación y contratación
colectiva. En el año de 1972 es decretado el segundo código de trabajo, el cual es el que
se encuentra vigente y finalmente en el año de 1983 se promulga la actual Constitución
de la República, que en forma categórica establece el principio que protege y garantiza
el derecho de asociación profesional, siendo éste objeto de nuestra investigación.
El derecho de asociación profesional o sindical en El Salvador, ha pasado por diferentes
épocas:
La primera: las asociaciones profesionales son prohibidas y todo intento de
organización es reprimido.
La segunda: no es permitido legalmente la formación de sindicatos, pero de hecho
existen sociedades que bajo otra denominación desarrollaban fines sindicales.
La tercera: se reconoce legalmente el derecho de asociación profesional o sindical.

2.5. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE ASOCIACION


PROFESIONAL.
Identificar la naturaleza jurídica del derecho de asociación profesional, es una actividad
compleja; debido a la diversidad de teorías que existen sobre la división del derecho
positivo; pues, por esto es que presenta un problema para poder determinar su
ubicación.
La concepción tradicional clasifica al derecho en público y privado; según el maestro de
la Cueva, esta clasificación obedece a la concepción individualista del derecho y el
Estado; en la que por una parte, se tiene la autonomía de la voluntad de los particulares
para regular sus relaciones jurídicas, privadas, y por otro lado, el estado quien es el que
garantiza que se de cumplimento a éstos; es por ello, que esta concepción ubica el
derecho de asociación profesional en derecho público. 15/
La evolución que ha tenido el derecho de asociación profesional a través del tiempo, es
lo que ha provocado el surgimiento de una nueva rama, siendo ésta el derecho social,
dentro de los que es la concepción moderna del derecho; concepción que ubica al
derecho de asociación profesional en un derecho social, quedando la concepción
moderna del derecho dividida en tres áreas: derecho público, derecho privado y derecho
social.
De lo anteriormente expuesto se puede decir que, el nacimiento del derecho social, se
debe al derecho del trabajo; ya que es por éste que las organizaciones laborales a través
de la historia, han impulsando con su unidad y fuerza que se legisle, con el objeto de
lograr una justicia social; es decir, que el derecho social ha sido posible a través de las
asociaciones profesionales, las cuales han luchado y siguen luchando por la defensa de
sus intereses, tanto económicos como sociales.

2.6. OBJETO DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES.

En cuanto al objeto que persiguen las asociaciones profesionales, según algunos autores
se tiene que, el principal es, el profesional, de tal manera que el principio que conlleva
es la defensa y el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales, tales
objetivos como norma son el estudio, la defensa y la coordinación de los intereses
profesionales;
Por lo que se distinguen dos clases de objetivos: los inmediatos y los mediatos.
Los objetivos inmediatos más importantes son: organizar a los trabajadores, cuidar y
elevar a la persona humana, conversar y mejorar las condiciones de trabajo, velar por
los intereses generales del gremio etc.

15/ De la Cueva, Mario; “Derecho Mexicano del Trabajo” (México D.F. 1949); Tomo II, Pag. 457.
Con relación a los objetivos mediatos entre los cuales se tiene; la aspiración a imponer
un régimen de igualdad a través del convenio colectivo de trabajo, utilizando este
instrumento para superar el derecho individual dictado por el estado.

2.7. FINES DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES.


Con relación a los fines de las asociaciones profesionales, de acuerdo a lo estudiado, se
tiene el conocimiento del derecho del trabajo, de donde se derivan las asociaciones
profesionales, la que tiene como su máxima finalidad. La persona humana, quien es el
que genera la producción y como trabajador que cumple con esta función, necesita que
tenga una existencia digna y decorosa.
El derecho colectivo que se genera a través del derecho de asociación profesional y éste
del derecho del trabajo, por lo tanto persiguen la misma finalidad, lo que exige el logro
de fines a corto plazo, pues, es importante hacer mención que estos fines constituyen un
todo unitario

2.7.1. LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES


la unión de los trabajadores a través de las asociaciones profesionales, por medio de la
cual se logra la conciencia de clase, y llegan al convencimiento que sólo la unidad les
permitirá mejorar sus condiciones de vida, como ubicarse equiparadamente a la fuerza
capital.

2.7.2. LA DEMOCRATIZACION DE LAS CLASES SOCIALES


Esto se logrará cuando haya igualdad jurídica, entre patronos y trabajadores; es decir,
que esto conlleva a la actividad de normar constantemente las relaciones de trabajo,
tanto en su creación, aplicación como participación de ciertas instituciones del estado;
en forma tripartita: trabajadores, patronos y el estado; como por ejemplo las juntas de
conciliación y arbitraje, seguros sociales, comisiones de salario mínimo, comisiones de
reparto de utilidades.

2.7.3. LA AUTODEFENSA DE LOS TRABAJADORES


Este fin se materializa con el ejercicio del derecho a huelga, por ser éste el único
instrumento de fuerza de los trabajadores, por medio de la huelga hacen que se respeten
sus derechos conquistados; logrando así, que se revise y negocie el contrato colectivo de
trabajo para su cumplimiento; éste es aceptado por la doctrina laboral, ya que, es el
recurso de autodefensa de los trabajadores; por ser el único medio más efectivo, para
que los empleadores accedan a sus pretensiones; no obstante, su ejecución perjudica a
ambas partes.
Consiguientemente el fin mediato, se logra a través de llevarse a cabo la concretización
de los fines mediatos o sea la realización de la persona humana en lo que respecta a sus
necesidades adecuadas y convenientes, para lograr un mundo mejor y que lo
fundamental ya no sea la lucha por la riqueza y el poder, sino el desarrollo personal y
social, que son grandes valores del hombre; es decir la conquista de la justicia y la
seguridad social.

2.8. DIFERENTES FORMAS DE ASOCIACION PROFESIONAL


Con respecto a este apartado se hará mención que fue lo que motivó a que los sindicatos
hayan sido considerados como instrumento de una revolución social, esto se debió a las
diversas doctrinas, lo que ha permitido la existencia de diferentes formas de
sindicalismo; entre los que se encuentran los siguientes:

2.8.1. Sindicalismo Anarquista:


Este propugnó principalmente por el sindicalismo revolucionario, para este tipo de
sindicalismo, toda acción política la estiman improcedente y la destrucción del régimen
capitalista sólo la ven a través de la huelga general; esto lleva a la especulación
filosófica como una forma de lucha por medio de una guerra organizada, con sus
negativas a toda conciliación.16/

2.8.2. Sindicalismo Reformista:


Este se opone a la violencia directa del proletariado; sin embargo, acepta el principio de

16/ Paez, Juan; “El Derecho de las asociaciones, Doctrina, Legislación” Edit. Guillermo Kraft; Impresos
Generales,Reconquista 319, Buenos Aires, 1940.
Aires, 1940. que el sindicato es un medio de lucha organizada, para lograr sus
reivindicaciones necesarias y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.17/

2.8.3. Sindicalismo Cristiano:


Estos se inspiran en las encíclicas FERUM Novarum de Leon XIII, adoptando la forma
de una amplia colaboración social, reconocen la legitimidad del principio de las
organizaciones obreras, no realizan reformas radicales impuestas a la propiedad ni al
sistema de explotación industrial, pero le hacen recordar al capitalista la función social
que debe desempeñar en beneficio de la sociedad.18/

2.8.4. Sindicalismo Comunista:


Con respecto a éste, lo que hace es utilizar la fuerza sindical para implantar ideales
como propios de una revolución universal, al grado que el Estado absorba todas las
fuentes de producción.19/

2.8.5. Sindicalismo de estado o nacionalista:


Aparentemente lo que pretende éste es apartarse de la orientación política, dedicándose
sólo al campo sindical, fueron características de esta forma de sindicalismo la Italia
fascista y la Alemania nazi.20/

2.9.DIFERENTES CLASES DE ASOCIACION PROFESIONAL


Después de haber enunciado algunas formas de asociaciones profesionales, ahora se
mencionará las diferentes clases de sindicatos que existen en este campo, según la
exposición de algunos autores, mencionándose al respecto los siguientes:

2.9.1. Sindicato de Hecho:


A esta clase se le denomina, ya sea a las asociaciones de hecho o asociaciones no
reconocidas; es decir, a las que el estado no les ha concedido personalidad jurídica. Las
asociaciones no reconocidas se constituyen sin ningún procedimiento formal, sólo
cuentan con la voluntad de sus miembros y la formalización del objeto social, cuando
los fines son de carácter profesional, éstos subsisten aún careciendo de personería
__________________________________________________________________________
17/ Ibid. Pag. 90.
18/ Ibid. Pag. 90
19/ Ibid. Pag. 91
20/ Ibid. Pag. 91
jurídica. Estos sindicatos no reconocidos o de hecho actúan por la influencia de la
autoridad de sus afiliados, quienes les dan fuerzas para ejercer su función de carácter
sindical. 21/
2.9.2. Sindicato de Oficios Varios:
Con relación a los sindicatos de oficios varios, estas asociaciones profesionales están
formadas por trabajadores que se ocupan en actividades inconexas, este género sindical
constituye una excepción, ya que por el escaso número de sus miembros de un
profesión, no pueden constituir una entidad sindical, por lo que les es autorizado
constituirse con elementos de profesiones u oficios diferentes.
La legislación hispanoamericana suele admitir a estos sindicatos, en donde los
trabajadores de distintas especialidades forman un núcleo poco numeroso para la
diversificación sindical. 22/
2.9.3. Sindicatos Irregulares:
Referente a esta clase de sindicato se debe a su actuación no a su constitución, sino a su
forma de proceder, que también son llamados sindicatos irregulares, por no ajustarse a
los preceptos para el reconocimiento de la asociación profesional. Para la mayoría de la
clase trabajadora y en especial para sus dirigentes sindicales, adolece según las normas
positivas de sinceridad en la defensa de los intereses profesionales; por eso se les
denomina sindicatos amarillos, blancos y rojos. 23/
Los sindicatos amarillos están constituidos por iniciativa de los trabajadores, pero
opuestos a la lucha de clases y a las medidas de acción directa, esta clasificación se
refiere a la manera en que se conducen lo trabajadores en sus relaciones con sus
patronos y que sus organizaciones son dirigidas u organizadas encubiertamente por los
patronos, para que se opongan al sindicalismo libre; es decir que actúan al servicio de
las empresas, sustituyendo a los trabajadores que se encuentran en huelga o paro,
además se encargan de dividir el frente de lucha de los trabajadores y no cooperan con
las reivindicaciones planteadas.

21/ Cabanellas, Guillermo; “Compendio de Derecho Laboral” Edit. Heliasta; S.R.L. Argentina, 1992; Pag.162.
22/ Ibid. Pag. 164.
23/ Ibid. Pag. 164.
Con relación a los sindicatos blancos, denominados así por Mario de la Cueva, y son
aquellos que se forman patrocinados por el patrono y consecuentemente controlados por
el patrono, por lo tanto son sindicatos pacíficos, a éstos también se les llama de paja.
Entonces se encuentran que estos sindicatos en el fondo son los mismos sindicatos
amarillos, con la apariencia de asociación libre.
En cuanto a los sindicatos rojos se les lama así a los sindicatos revolucionarios, que se
basan en la acción directa y en la lucha contra el capital, entre ellos se señalan los
sindicatos anarquistas y los sindicatos comunistas; de los cuales ya se hizo mención
anteriormente, cual es la inspiración de cada uno de ellos.

2.9.4. SINDICATOS EN NUESTRO PAIS.


2.9.4. a)Sindicato de Gremio: Art. 209 C.T.
“Es el formado por trabajadores que ejercen una misma profesión, arte, oficio o
especialidad” Este sindicato es considerado Como el heredero directo de las
corporaciones, por agrupar a los trabajadores por profesion u oficios,
independientemente del lugar donde ejerzan labores. Esta clase de sindicaros ha sido
criticada por las diferentes corrientes sindicalistas, por dividir a los trabajadores; ya que
cada gremio se dedica a resolver sus propios problemas sin importarle los problemas de
los demás grupos, es decir que propugnan por una justicia particular. La división de
profesiones supone cierta jerarquía, según sea la importancia social técnica de las
mismas; generalmente los sindicatos de mayor categoría son aliados del patrono, por los
beneficios que reciben en contra de las profesiones de menor grado. Por otro lado, se
dice que este tipo de sindicatos fomenta el espíritu de castas.24/

2.9.4. b)Sindicato de Empresas: Art. 209 C.T.


“Es el formado por trabajadores de diferentes profesion u oficios, que prestan sus
servicios en una misma empresa, establecimiento o institución oficial autónoma” Lo
que procura este sindicato es la unión de todos los trabajadores, ya que por encima de
los intereses profesionales, están los intereses del trabajador; siendo el vigilante de los

24/ Vasquez Lopez, Luis; Recopilación de Leyes en Materia Laboral; Segunda Edición; Pag. 54.
intereses de ellos, convencido que por medio de la unión se logra un mejoramiento
efectivo en beneficio de la clase trabajadora. Desde este punto de vista, el mencionado
sindicato propugna por una justicia social, busca la igualdad, subordinando los intereses
de cada individuo u profesión, a los intereses de la comunidad trabajadora. 25/

2.9.4. c)Sindicato de Industrial: Art. 209 C.T.


“Es el formado por patronos o trabajadores pertenecientes a empresas dedicadas a una
misma actividad industrial, comercial, de servicios, social y demás equiparables” Este
sindicato está considerado como el más avanzado en la unión de los trabajadores, por
tener una unión más amplia, ya que vela por los intereses de grandes sectores de la clase
trabajadora, teniendo la oportunidad de convertirse en una unión nacional; al respecto el
maestro Mario de la Cueva sostiene el principio director del sindicato de empresa, que
los obreros podrán agruparse son sólo su carácter de trabajadores, no limitándose a una
empresa, sino permitiendo la unión entre los trabajadores de varias empresas, con la
condición de que dichas empresas pertenezcan a una misma rama industrial. La
objeción que él hace a este sindicato es que la condición de los trabajadores de una
misma empresa y de la negociación de la misma, pueden ser gobernados desde afuera.
Esta es la única clase de sindicato que pueden constituir los patronos.26/

2.9.4.d) Sindicatos de Empresas Varias: Art. 209 C.T.


Este es aquel tipo de sindicatos que es formado por trabajadores de dos o mas empresas
vecinas, la cual cada una de ellas cuente con un número de trabajadores inferior a
veinticinco y que estos no pudieren pertenecer a un sindicato de gremio o de
industria.27/

2.9.4. e) Sindicato de Trabajadores Independientes: Art. 209 C.T.


Es aquel que es constituido por trabajadores empleados por cuenta propia y que no
empleen a ningún trabajador asalariado, excepto de manera ocasional; es decir son
aquellos que conocidos como el sector informal de la economía.28/

25/ Ibid. Pag. 54.


26/ Ibid. Pag. 54
27/ Ibid. Pag. 54.
28/. Ibid.Pag. 54.
2.9.5. Federaciones y Confederaciones: Art. 257 C.T.
“Cinco o más sindicatos de trabajadores o tres o más de patronos, pueden formar una
federación; y tres o más federaciones sindicales de trabajadores o de patronos, pueden
constituir una confederación.
Las federaciones están constituidas por sindicatos y las confederaciones están formadas
por las federaciones. La finalidad principal de éstas es conseguir la unión de los
trabajadores, sin considerar los intereses particulares, sus recursos son mayores que los
de cualquier sindicato y están en aptitud de realizar mejor las aspiraciones de los
trabajadores.29/

2.10. EL DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONALEN EL PLANO


INTERNACIONAL.
2.10.1. EL TRATADO DE VERSALLES.
Ya en los prolegomenos de la primera guerra mundial se formalizo una tendencia
dirigida a consagrar, como derecho de carácter universal, el de la libertad de asociación,
de tal manera que dejara de ser una concesión benévola por parte de los diversos
gobiernos y constituyera la consecuencia de un principio universalmente aceptado. Al
establecerse en el tratado de paz de Versalles la garantía de la estabilidad de los
derechos mas primarios se proclamo en el inciso 2º del art. 427: “El derecho de
asociación, en vista de todos los objetos no contrarios a las leyes será, lo mismo que
para los asalariados que para los patronos”. 30/

2.10.2. CONVENIOS DE LA O.I.T.


Los pronunciamientos de la organización internacional del trabajo en materia de libertad
sindical se inician con la recomendación 2, en la que se apoya que a los obreros
extranjeros se les asegura el derecho del gocé de asociación en los limites legales
reconocidos a los obreros nacionales. El convenio 11, referente a obreros agrícolas,
obliga a todo miembro de la O.I.T. que lo ratifique, “a asegurar a todas las personas
ocupadas en la agricultura los mismos derechos de asociación de coalición que los
trabajadores de la industria, y a derogar toda disposición legislativa o de otra clase

30/ Cabanellas, Guillermo; “Compendio de Derecho Laboral” Edit. Heliasta S.R.L. Argentina; 1992 Pag 98.
tenga por efecto restringir dichos derechos en la que atañe a los trabajadores agrícolas.
Cuando en 1927 la O.I.T. pretendió una convención general sobre la libertad de
asociación profesional, las discrepancias entre los representantes patronales y obreros
fueron tales que solo se llego a un acuerdo: el de no plantear el tema en las próximas
asambleas.
Hubo que esperar mas de 20 años, hasta la reunión de san francisco en 1948, en que se
aprobó el convenio 87. su art.2º estatuye que “los trabajadores y los patronos, sin
ninguna distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen el derecho a constituir
organizaciones de su elección, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la
sola condición de conformarse a los estatutos de las mismas. 31/

2.10.3. DERECHO COMPARADO.


Los textos constitucionales latinoamericanos, en general, han reconocido tanto el
derecho de reunión como el de libertad de asociación. La inspiración se encuentra en las
constituciones europeas, que igualmente instauran el derecho de asociarse libremente.
también los códigos de trabajo y las leyes especiales sobre asociaciones profesionales
establecen y regulan, en sus textos, el derecho de libre asociación.
Ahora bien, las declaraciones constitucionales suelen ser mucho mas generosas que las
leyes particulares, donde con frecuencia se elude la libertad del texto fundamental, ya
prohibiendo crear nuevos sindicatos si existe otro que se estime suficientemente
representativo, ya regateando la personalidad jurídica gremial a entidades poco adictas
al poder publico o claudicando ante la tiranía sindical con el reconocimiento de las
cláusulas de exclusividad o preferencia gremial.
La verdadera actuación sindical surge mas bien de las leyes especificas de asociaciones
profesionales, con predominio de los sistemas de tolerante libertad en los pueblos
occidentales y con el monopolio sindical del partido gobernante en los países totalitarios
de signo reaccionario o colectivista.
Incluso en ordenamientos legislativos de aparente amplitud asociativa para los sectores
laborales, los regímenes de excesiva autoridad y de esto hay experiencia sobrada en las
republicas iberoamericanas recurren a abusos sin rubor para afirmar sus posiciones
restrictivas o de exigida sumisión en la esfera sindical. 32/

31/ Ibid.Pag. 98.


32/ Ibid. Pag. 99.
CAPITULO III

3. REGIMEN JURIDICO DE LA LEGISLACION SALVADOREÑA


REFERENTE AL DERECHO DE ASOCIACION PROFESIONAL

En El Salvador, al abordar en sentido general los derechos fundamentales de los


trabajadores salvadoreños, haciendo por supuesto la salvedad del caso, cuando se trata
de situaciones que son exclusivas de la clase trabajadora; por su vinculación con la
producción de bienes y servicios y que por su especificidad, le son privados, estando
regulados en instrumentos jurídicos tanto internos como internacionales.
Se ha visto a los trabajadores y aún se les continúa viendo, como la mano de obra barata
razón por la cual han sentido la necesidad de asociarse profesionalmente, con el fin de
defender sus intereses, tanto económicos como sociales. De ahí que los derechos
fundamentales de éstos, como los del resto de la población, no gozan ni gozarán de la
atención debida por parte de los gobernantes; entre ellos el derecho de asociación
profesional, el cual es objeto de esta investigación.
Pasando ya al desarrollo del presente capítulo, se hará un estudio sobre el ordenamiento
jurídico existente en nuestro país; por su orden se tiene primeramente la Constitución de
la República de El Salvador; cuyo objetivo es regular las relaciones entre gobernantes y
gobernados, por lo que se vuelve necesario tener conocimiento de aquellos principios en
los que se fundamentan los derechos Individuales y Sociales, de los cuales gozan los
ciudadanos; principalmente los derechos humanos; siendo entre éstos el derecho de
asociación profesional o sindical, por lo que se vuelve imperante este instrumento
jurídico, ya que es por medio de éste que puede lograrse el respeto y garantías de tales
derechos; el Código de Trabajo como ley secundaria en el que señala el derecho y el
procedimiento para la formación de Asociaciones Profesionales o Sindicales.

3.1.CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

En primer lugar, se cuenta con la Constitución de la República, que en su Art. 1


expresa: “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la
actividad del Estado, que esta organizado para la consecución de la justicia, de la
seguridad jurídica y del bien común.
En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el
goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social”. Esta
disposición es el núcleo fundamental, del cual parte el Estado, comprometiéndose con
todos sus habitantes a reconocer a la persona humana como el origen y el fin del que
hacer del mismo y de velar por los derechos que son inherentes a ella, por lo que es su
obligación proteger y garantizar estos principios básicos; para el caso el “goce de la
libertad”.
En su Art. 2 dice: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a
la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la
conservación y defensa de los mismos…” Este es consecuencia del anterior artículo, es
decir; si el Estado reconoce el goce a la libertad, el individuo tiene derecho de hacer uso
de este principio, o sea que le asiste el derecho de asociarse libremente. A este principio
no se le da la aplicación debida.
Toda persona puede asociarse libremente para cualquier finalidad en la actividad
humana; siempre y cuando no contravenga las leyes, éstas limitantes no pueden ser
determinadas más que por ellas mismas; aunque esta disposición otorga el derecho a la
libertad de asociarse, al mismo tiempo que es otorgado, se van creando mecanismos
tendientes a que esa libertad sea limitada, en la realidad es más bien aparente, porque
hacen que de un modo indirecto las asociaciones o sindicatos no puedan desarrollarse a
plenitud; siendo un obstáculo para le logro de sus objetivos; pero aun con todas las
limitaciones, las asociaciones o sindicatos continúan con sus luchas para mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores; realizando actividades para lograr el bienestar
común, encontrándose El Salvador en una etapa en que es factible la violación a las
leyes y consecuentemente sus derechos.
Art. 47 Cn ”Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de nacionalidad, sexo,
raza, credo o ideas políticas y cualquiera que sea su actividad o la naturaleza del trabajo
que realicen, tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de sus
respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El mismo
derecho tendrán los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas.
Inc. 2- Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser
debidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones…..” Este principio
constitucional es la base fundamental con el cual patronos y trabajadores sin
discriminación alguna, pueden asociarse libremente para la defensa de sus propios
intereses, constituyendo asociaciones profesionales o sindicales; otorgando además el
derecho para la obtención de su respectiva personería jurídica, contando con la
protección del Estado en el ejercicio de sus derechos. Esta protección es otorgada a
algunas asociaciones o sindicatos porque se les conceden todos los derechos y el
ejercicio de ellos en las leyes; pero en la práctica existen medios de los cuales se
utilizan, para lograr que las organizaciones de los trabajadores no puedan hacer uso de
ese derecho, negándoles la personería jurídica en algunos casos; lo dispuesto en las
leyes está vigente pues existen muchos sindicatos que han logrado constituirse y que
luchan por sus intereses; pero a veces por causa de la situación política que se vive en el
país, la formación de asociaciones o sindicatos especialmente de los trabajadores, a
dado lugar a que éstos sean perseguidos, reprimidos, despedidos de su trabajo y en
algunos casos se han visto en la necesidad de abandonar el país para proteger su vida;
siendo propicia la violación de los derechos humanos, no se puede negar que de alguna
manera se les ha dado libertad para que puedan llevar a cabo sus actividades, y a la vez
han incrementado sus luchas para la defensa y protección de sus intereses,
fortaleciéndose cada día; el artículo les otorga igual derecho a los patronos; pero éstos
como dueños de las fuentes de trabajo, no se ven en la necesidad de organizarse del
mismo modo que el trabajador, se organizan con el fin de quitarle fuerza al trabajador, y
para defender sus intereses económicos utilizando a los mismos trabajadores para sus
objetivos; no obstante de existir diferentes obstáculos, las organizaciones sindicales
continúan luchando para alcanzar el bienestar común de los trabajadores.

3.2.CODIGO DE TRABAJO

Este Código tiene como finalidad armonizar las relaciones de trabajo entre patronos y
trabajadores, tanto privados como Estatales; en cuanto al derecho que tienen que
asociarse libremente en asociaciones profesionales o sindicales, específicamente en el
Libro Segundo Derecho Colectivo del Trabajo, Título Primero Asociaciones
Profesionales Capítulo I del Derecho de Asociación Profesional y su protección.
En su art. 204.- Dice: “Tienen el derecho de asociarse libremente para defender sus
intereses económicos y sociales comunes, formando asociaciones profesionales o
sindicatos, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas, las
siguientes personas:

a) Los patronos y trabajadores privados;


b) Los trabajadores de las Instituciones Oficiales Autónomas.
Se prohíbe ser miembro de más de un sindicato”.
La disposición anterior regula la libertad de asociación o sindicación para los patronos y
trabajadores privados y de Instituciones Oficiales Autónomas; tiene su principio
fundamental en la ley primaria de la República que le da un carácter Constitucional art.
47 cn., que se complementa con la ley secundaria (Código de Trabajo art. 2 y 204 C.T.)
la que se encarga de regular las relaciones laborales, al igual que el derecho de
asociarse o sindicarse libremente desarrollando; este principio con mayor amplitud.
En El Salvador, existe un gran porcentaje de asociaciones profesionales o sindicatos de
trabajadores, no así de patronos; ya que éstos no tienen la necesidad de organizarse del
mismo modo que lo hacen los trabajadores, porque siendo ellos los dueños de los
medios de producción, de los centros laborales, su protección y seguridad se manifiesta
en su poder económico, por lo que se organizan con el fin de proteger y defender sus
intereses económicos como el capital; muestra de ello se tiene a la Asociación Nacional
de la Empresa Privada (A.N.E.P.), en la cual se encuentran organizados para tal
finalidad, desde donde no permiten que los trabajadores se organicen en sindicatos; sin
embargo éstos a pesar de este obstáculo se han organizado amparándose en el derecho
que les otorga la Constitución de la República, luego la ley secundaria; asimismo, los
Instrumentos Jurídicos Internacionales. Aun así se les bloquea este derecho por todos
los medios posibles; ya sea por el Estado o el patrono, tratando de impedir que se
organicen los trabajadores; siendo objeto de muchas restricciones, persecuciones y
despidos; éstas son claras violaciones a sus derechos, en consecuencia la represión que
sufre el trabajador es una violación a los derechos humanos.
Actualmente las leyes secundarias talvez no es que carezcan de valor, sino que en
muchos casos aunque hayan disposiciones expresas, estas no son respetadas tanto por
los patronos como por los sindicatos (ejm. El caso actual del ISSS).
En nuestro país existen trabajadores organizados en diferentes sindicatos, los cuales a
través de la lucha y amparados en la ley han celebrado contratos colectivos de trabajo,
por medio de los cuales han mejorado las condiciones tanto sociales, laborales y
económicas de los trabajadores, no solo de los sindicalizados sino para todos los que
trabajan en la empresa o instituciones (ejm. CEL, ISSS).

3.3.JURISPRUDENCIA.
En la presente monografía se hace mención que se investigo en los distintos medios del
Órgano Judicial, la Corte Suprema de Justicia y en otras Instituciones, de lo que es
jurisprudencia acerca de lo que es las Asociaciones Profesionales en El Salvador, de lo
cual no se encontró información alguna. Por lo cual se hace mención de tal
circunstancia; para los intereses que correspondan, en cuanto a información.
CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. CONCLUSIONES

La investigación realizada demuestra que desde tiempos históricos los trabajadores


organizados siempre han sido objeto de represión; debido a que sus luchas han ido
encaminadas a obtener mejores condiciones de vida, pero para ello se han visto
obligados a utilizar mecanismos de presión como las huelgas laborales, para que los
patronos les proporcionen condiciones y prestaciones económicas y sociales dignas.
Así se puede decir que el derecho de asociación profesional desde la antigüedad ha
sido de vital importancia, obteniendo un gran auge con la formación de las
corporaciones; siendo a través de las luchas obreras que han logrado un lugar dentro de
la sociedad hasta llegar a formar los sindicatos de la edad moderna.
Este derecho de asociación profesional o sindical, no ha gozado de plena libertad, ya
que este es un país que donde las estructuras económicas y políticas se encuentran
concentradas en pocas manos, por lo que influyen en la vigencia de tal derecho, así
como también en que no exista una libertad plena, sin embargo, estos acontecimientos
no han sido un obstáculo para que se fortalezca cada vez más estas asociaciones
profesionales o sindicales.
Finalmente el derecho de asociación profesional en nuestro país, asume un carácter
importante ya que es constitucional, pero las condiciones paupérrimas en que se
encuentra la gran mayoría de la población, la explotación a que se ven sometidos los
trabajadores y en la medida que se les impida ejercer libertades y derechos que les
corresponden, sin que los gobernantes busquen una salida a esa crisis, lo cual hace que
este derecho se convierta en un derecho instrumental, en donde las asociaciones
profesionales como grupo de trabajadores organizados no solo defienden sus intereses
profesionales, sino que también los intereses económicos y sociales de la población
trabajadora en general celebrando contratos colectivos de trabajo con los patronos.
4.2. RECOMENDACIONES

A LOS GOBERNANTES:
Que garanticen, protejan y respeten el sector laboral, dándole el cumplimiento debido a
los principios constitucionales que amparan los derechos y libertades de la clase
trabajadora así mismo, que incorporen en programas educativos, materias concernientes
a la enseñanza de los derechos humanos.

AL ORGANO LEGISLATIVO:
Elaborar un nuevo código de trabajo que reúna los elementos esenciales en armonía con
nuestra constitución; actualizándolo de acuerdo con las necesidades básicas de la clase
trabajadora, en el sentido que conlleve a la misma a un nivel de vida digna y decorosa
que como personas humanas les corresponde.

A LOS PATRONOS:
Que no empleen medidas tendientes para obstaculizar a que los trabajadores se
organicen en sindicatos o restrinja este derecho al que ya están organizados.
Que respeten y cumplan los principios constitucionales y disposiciones laborales que
garantizan el derecho de asociación profesional.

A LOS DIRECTIVOS SINDICALES:


Que sus funciones sean para el bienestar de la población trabajadora en general y no
para sus propios intereses.
Que incrementen campañas de concientización, con la finalidad de que los trabajadores
conozcan sus derechos para que sus bases sean más sólidas.
Que no pierdan de vista las finalidades auténticas de sus luchas como clase trabajadora
y encausen sus actividades al logro de sus fines.

A LA CLASE TRABAJADORA:
Que cada día luchen por obtener una libertad definitiva del derecho de asociación
profesional para que éstas no pierdan credibilidad.
Que tomen conciencia de que el único medio con que cuentan para defender sus
intereses económicos y sociales es organizándose en sindicatos.
Que exijan el cumplimento, garantía y respeto de los derechos consagrados en la
constitución de la República, que como clase trabajadora les pertenece.
BIBLIOGRAFIA

• ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO
“Trabajo de política laboral y social”
Tomo II, Edit. Heliasta, Buenos Aires, 1972.

• AYALA PINO, ULISES


“La asociación profesional en la legislación salvadoreña”.
Tesis Doctoral, San Salvador, El Salvador, 1984.

• CASTILLO BOLAÑOS, FLORENCIO ANTONIO Y OTROS


“El derecho de sindicación y contratación colectiva en las instituciones oficiales
autónomas”
Tesis para optar al grado de licenciatura en ciencias jurídicas, San Salvador,
1991.

• FERRARI, FRANCISCO (DE)


“Derecho del trabajo”, Vol. IV, 2ª. Edic. Actualizada, Edic. de Palma
Buenos Aires, 1971”.

• PAEZ, JUAN L.
“El derecho de la asociaciones, doctrina, legislación y jurisprudencia”, Edit.
Guillermo Kraft. Ltda., Sociedad Unión de Impresos Generales, Reconquista
319, Buenos Aires, 1940.

• TORRE, ABELARDO
“Introducción al derecho”, Séptima Edición, Edit. Perrot, Buenas Aires,
Argentina 1977.
• CONSTITUCION DE LA RREPUBLICA DE EL SALVADOR 1983

• CODIGO DE TRABAJO 1972

• GUILLERMO CABANELLAS, COMPENDIO DE DERECHO LABORAL;


EDITORIAL HELIASTA S.R.L. ARGENTINA 1992.

También podría gustarte