Derechos Reales Titulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Título II Posesión y Tenencia

Capitulo 1 Disposiciones generales.

Las relaciones de poder son las relaciones entre una persona y una cosa. Puede ser o no ser
legitima esa relación con la cosa, la legitimidad surge del respaldo de un derecho real (por lo
tanto son diferentes una es una relación de derecho y la otra de hecho).

En el CCyC se establecen como relaciones de poder (siempre con una cosa determinada):

A) Posesión: ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio
de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho
real, lo sea o no.

Es decir: la posesión es un hecho que se evidencia a través de actos materiales

ARTICULO 1928.- Actos posesorios. Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes:
su cultura (cultivo), percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales,
mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que se
obtenga. Son el corpus

Está conformado por Corpus + Animus Domini. (Concepto de Savagny)

Siendo corpus la posibilidad de disponer físicamente de la cosa y la voluntad.

Siendo Animus Domini: el comportamiento que uno toma, como si uno fuese el
poseedor/dueño. Es no reconocer en otro derecho real superior.

Se presume que quien ejerce un poder de hecho sobre la cosa es el poseedor (Ihering)

La posesión se prueba con el uso.

B) Tenencia: ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio
de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del
poseedor.

Está conformado por Corpus – Representación del poseedor (reconocimiento en otro del
poder). (Concepto de Ihering).

Ejemplo: el inquilino tiene corpus, pero reconoce en el locador el derecho de posesión.

-Tenedores desinteresados: los que tienen la cosa en interés ajeno sin facultades para utilizarla
o servirse de ella en su provecho (ej. mandatario, depositario, etc.).

-Tenedores interesados: tienen la cosa reconociendo en otro la propiedad pero con facultades
de aprovechamiento (ej. Locatario.
Puede que el poseedor no tenga un derecho real sobre el bien, el tenedor no tiene un derecho
real sobre el bien; tiene uno personal.

No son tratadas como tal en el código:

C) Servidores de la posesión: aquél que usa la cosa en virtud de una relación de dependencia,
servicio, hospedaje u hospitalidad.

D) Yuxtaposición local: surge cuando una relación física con la cosa, pero falta la voluntad.

Objeto: la tenencia y posesión en sobre una cosa determinada y se ejerce sobre su totalidad o
una parte material.

Se requiere corporalidad (material), exclusividad (una sola posesión o tenencia sobre todo el
objeto-no puede existir 2 posesiones sobre una misma cosa). Determinación existencia.
Principalidad (al poseer una cosa se presume la posesión de sus accesorios).

Antiguamente el objeto debía ser comercial.

ARTICULO 1913.- Concurrencia. No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones de poder
de la misma especie que se excluyan entre sí.

ARTICULO 1914.- Presunción de fecha y extensión. Si media título se presume que la relación
de poder comienza desde la fecha del título y tiene la extensión que en él se indica.

ARTICULO 1915.- Interversión. Nadie puede cambiar la especie de su relación de poder, por su
mera voluntad, o por el solo transcurso del tiempo. Se pierde la posesión cuando el que tiene
la cosa a nombre del poseedor manifiesta por actos exteriores la intención de privar al
poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto.

Legitimidad, buena fe y mala fe.

ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se presumen legítimas, a


menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un
derecho real o personal constituido de conformidad con las previsiones de la ley.

Al presumirse su legitimidad, no se es necesario producir titulo para demostrar la posesión o


tenencia.
Se presume la buena fe en todo momento.

Las únicas excepciones:

a) Cuando el título es de nulidad manifiesta;

b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase de cosas y
carece de medios para adquirirlas;

c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra
persona.

La mala o buena fe se determina al comienzo de la relación de poder y permanece invariable


mientras no se produzca una nueva adquisición.

Clasificación de posesión:

I) Legítima: se da en el ejercicio de un derecho real, constituido en conformidad al CCyC.

II) Ilegitima: se da cuando el titulo de adquisición no sigue los requisitos fijados en la ley.

La ilegitima se divide en:

A) De buena fe: el poseedor está persuadido de que sin lugar a dudas que la posesión es
legítima. El adquiriente de buena fe recibe los frutos anteriores a enterarse de la ilegitimidad.

B) De mala fe: cuando el poseedor tenga dudas sobre la legitimidad de la posesión o sepa
realmente que esta poseyendo ilegítimamente.

ARTICULO 1935.- Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe. La buena fe del
poseedor debe existir en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que
sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo con relación al sucesor y no por la buena o mala
fe de su antecesor, sea la sucesión universal o particular.

El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no
percibidos. El de mala fe debe restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea
de buena o mala fe, debe restituir los productos que haya obtenido de la cosa.
Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa.

La mala fe se divide en:

a) Viciosa: de cosas muebles adquiridas por hurto, estafa, o abuso de confianza; y cuando es de
inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de confianza. Son vicios relativos,
respecto de aquel contra quien se ejercen, y no los sucesores.

b) No viciosa

ARTICULO 1930.- Presunción de continuidad. Se presume, a menos que exista prueba en


contrario, que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia que prueba haberla ejercitado
anteriormente, la mantuvo durante el tiempo intermedio.

Capitulo 2 Relaciones de poder

Para poder adquirir una relación de poder sobre una cosa se requiere:

A) hay que establecerla voluntariamente.

B) Por un sujeto capaz, o con edad mínima de 10 años.

C) Posibilidad de disponer físicamente.

Los modos para adquirir una relación de poder son:

-Si la cosa no es poseída por otro: I. Aprehensión/Apoderamiento: nos encontramos una cosa
mueble no registrable res nulios (de nadie). II. Ocupación si es inmueble.

Si la cosa es poseída por otro:

I. Desapoderamiento: despojando de quien la tenía en su poder, sin derecho.

II. Tradición: se adquiere por la voluntad de las 2 partes. El método por excelencia es la
tradición posesoria, donde un traddens voluntariamente entrega una cosa a un accipiens que
lo acepta voluntariamente.

Todo ello debe ocurrir con un acto material (respaldado por un acto jurídico), salvo las
siguientes excepciones (donde se requiere solo el acto jurídico).

-Traditio Brevi Manu: cuando el tenedor pasa a ser posesorio. Ejemplo: inquilino que compra a
su locador el inmueble. No hace falta que ocurra un acto material.
Otro caso es: cuando el tenedor posee a nombre de una persona y luego pasa a poseer a
nombre de otra. Ejemplo: el inquilino, cuyo locador vende el inmueble a un tercero. Hay un
cambio de poseedor, pero el tenedor es el mismo (se conserva el contrato de locación).

-Constituto posesorio: el poseedor transfiere a otro, reservándose la tenencia. Baja de


poseedor a tenedor.

ARTICULO 1926.- Relación de poder vacua. Para adquirir por tradición la posesión o la
tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y no debe mediar oposición
alguna.

ARTICULO 1927.- Relación de poder sobre universalidad de hecho. La relación de poder sobre
una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo
nombre, como un rebaño o una piara, abarca sólo las partes individuales que comprende la
cosa.

Extinción:

ARTICULO 1929.- Conservación. La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su


ejercicio esté impedido por alguna causa transitoria.

ARTICULO 1931.- Extinción. La posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde el poder


de hecho sobre la cosa.

En particular, hay extinción cuando:

a) se extingue la cosa;

b) otro priva al sujeto de la cosa;

c) el sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión o la


tenencia;

d) desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida;

e) el sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa. Puedo retomarlo si un tercero no


lo hay tomado.
CAPITULO 3

Efectos de las relaciones de poder

Inherentes Por la posesión y tenencia

-Derechos: I. Derecho a ejercer las servidumbres reales (fundo dominante). Y II. Exigir el
respeto de los límites del dominio.

-Deberes: I. Devolver la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla; y II. Respetar las cargas
reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los límites al dominio.

Frutos y mejoras:

Recordemos: Los frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se
altere o disminuya su sustancia, mientras que los productos son los objetos no renovables que
separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia.

ARTICULO 1934.- Frutos y mejoras. En este Código se entiende por:

a) fruto percibido: el que separado de la cosa es objeto de una nueva relación posesoria. Si es
fruto civil, se considera percibido el devengado y cobrado;

b) fruto pendiente: el todavía no percibido. Fruto civil pendiente es el devengado y no


cobrado;

c) mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados por el uso


ordinario de la cosa;

d) mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la


cosa;

e) mejora útil: la beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria;

f) mejora suntuaria: la de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien la hizo.

Adquisición de frutos o productos según su buena o mala fe.

-La buena fe del poseedor debe existir en cada hecho de percepción de frutos.

-El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados y no
percibidos.

-El poseedor de mala fe debe restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir.
-El poseedor de buena o mala fe debe restituir los productos que haya obtenido de la cosa.

-Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa.

-La buena o mala fe del que sucede en la posesión se juzga solo en relación con su sucesor (no
por la mala o buena fe de su antecesor).

Responsabilidad por destrucción:

1) El poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa, sino hasta


la concurrencia del provecho subsistente.

2) El de mala fe responde de la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera


producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.

3) Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa, aunque se


hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su
restitución.

Transmisibilidad de las obligaciones/Obligaciones ambulatorias.

-Habla de las obligaciones “propter rem”, es decir obligaciones que van adheridas a una cosa y
quien tenga su titularidad se convierte en el sujeto pasivo de la obligación.

Ahora, el sucesor no responde con todo su patrimonio, solo lo hace con la cosa sobre la cual
recae el derecho real.

El antecesor queda liberado a menos que una disposición legal diga lo contrario. Ejemplo: en el
caso de expensas, no hay liberación por abandono.

Lo estipulado por las partes no deberá afectar a terceros.

Indemnización y pago de mejoras.

El sujeto de relación de poder no puede reclamar indemnización por:

-las mejoras de mero mantenimiento

-ni por las suntuarias. Estas últimas pueden ser retiradas si al hacerlo no se daña la cosa.

- Los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza en ningún caso son


indemnizables.

Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de:

- las mejoras necesarias, excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe.
-el pago de las mejoras útiles pero sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa.

Efectos de la posesión:

- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente

-Prescripción adquisitiva.

-Satisfacer el pago total de los impuestos, tasas y contribuciones que graven la cosa y cumplir
la obligación de cerramiento.

Efectos de la tenencia:

a) Conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;

b) individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo perturba en razón


de la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados al poseedor y pierde la
garantía por evicción, si ésta corresponde;

c) restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de los otros
que la pretenden.

También podría gustarte