Mi Resumen 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ADQUISICIÓN, EJERCICIO, CONSERVACIÓN Y EXTINCIÓN DE

LAS RELACIONES DE PODER

ARTICULO 1922.- Adquisición de poder. Para adquirir una relación de poder sobre una cosa, ésta
debe establecerse voluntariamente:
a) Por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente que
tengan diez años;
El art. establece que en las adquisiciones unilaterales (modos originarios), se exige
la edad de 10 años. Sin embargo, en los casos que se necesite de la tradición, al
ser un acto jurídico (modo derivado), se deberá contar con plena capacidad, es
decir 18 años (art. 261 CCCN)

b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o cuando


ella ingresa en el ámbito de custodia del adquirente (CORPUS).

Modos de adquirir la Posesión


Mortis Causae: ficción legal por la cual los herederos continúan la persona del causante
Actos inter vivos:
TRADICIÓN
La tradición es el único modo bilateral de adquirir la posesión.
En un acto voluntario, lícito, destinado a producir efectos jurídicos entre las partes que lo
celebran. Es un acto de naturaleza real: no basta la mera declaración de darse el tradente
por desposeído o de que se ha entregado la cosa al adquirente, sino que es necesaria la
entrega real de la cosa….es decir tiene dos momentos:
1) El acuerdo de voluntades: por el cual una parte otorga la posesión y la otra la
recibe. No obstante, la declaración por sí sola no es suficiente. No es suficiente la
cláusula traditoria que diga que ya se hizo entrega de la posesión, sino que
además hace falta
2) La entrega: Para reputar la tradición como realizada es necesaria la entrega
efectiva y voluntaria de la cosa. En esta entrega es donde reside el núcleo de la
tradición. Hace falta que se den actos en el mundo exterior…aunque sea llamar
por teléfono al casero y decirle: “che, vendí la casa. Ahora el dueño es fulano”

Requisitos de la Tradición

Tradiciones Abreviadas
Las tradiciones abreviadas se dan cuando el adquirente ya tenía el corpus por otra relación
real. Es así que por una cuestión de economía y practicidad, a fin de evitar inútiles
desplazamientos de la cosa, la ley prescinde de la realización de actos exteriores
resultando suficiente el acuerdo de voluntades
La traditio brevi manu y el constituto posesorio son dos modos abreviados de cumplir la
tradición.
 Traditio brevi manu: por medio de esta el tenedor pasa a ser poseedor de la cosa.
Ej: alquilo un departamento y decido comprarlo.
En este caso el tenedor mejora o jerarquiza su relación con la cosa, se eleva a la
categoría de posesión
 Constituto Posesorio: tiene lugar cuando el poseedor transmite la propiedad de la
cosa, sin embargo, esta permanece en su poder…ya sea en calidad de tenedor, o
de una relación de poder menor como de servidor de la posesión.
Otras tradiciones fictas
 Por Indicación: la cosa está en poder de un tercero (notificación fehaciente)
Ej: cuando la cosa esta alquilada y le comunico fehacientemente al tenedor que ahora el
dueño va a ser otro.
 Por Envío: la tradición queda configurada con la entrega de conocimientos de embarque,
cartas de porte, facturas u otros documentos de conformidad con las reglas respectivas.
Ej: cuando hacemos una compra en Mercado Libre, y al leer las cláusulas contractuales
estas dicen que la tradición opera desde que se pone a la cosa en el transporte con
número de guía o porte

EJERCICIO DE LA POSESIÓN
 Actos Posesorios
Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su cultura, percepción de frutos,
amojonamiento o impresión de signos materiales, mejora, exclusión de terceros y, en
general, su apoderamiento por cualquier modo que se obtenga.
Se trata de una enumeración meramente enunciativa. Lo esencial para que estos actos
sean considerados como posesorios es que hayan sido ejercitados con animus domini.
Estos actos facilitan la prueba de la posesión, pues cuando se realizan, la ley dice que está
en presencia de una posesión.
NOTA: El primer acto posesorio es el apoderamiento. Es decir, encuentro una cosa
que está en la calle y la tomo. Voy a ser un poseedor ilegítimo, ya que la cosa no es
mía…no obstante es el primer acto posesorio.
El amojonamiento quiere decir poner mojones, poner palos que marquen que es
mi propiedad

 Conservación de las relaciones de poder


Art. 1929 CCCN: Conservación: “La relación de poder se conserva hasta su extinción,
aunque su ejercicio esté impedido por alguna causa transitoria”.
Art. 1930 CCCN: Presunción de continuidad: “Se presume, a menos que exista prueba en
contrario, que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia que prueba haberla
ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo intermedio”.

En cuanto a la conservación, mientras que yo no manifieste mi voluntad de no ser más


poseedor (es decir, no la he abandonado, regalado, ni desprendido voluntariamente) eyo
sigo siendo poseedor, porque están en mi ámbito de custodia.
Es más, por más que por breves períodos de tiempo se vea interrumpido mi ejercicio de la
posesión, es sigo siendo poseedor.
Esto es así ya que la conservación hace al ANIMUS. Ej: si se me cae una cosa a la calle y la
pierdo…. por más que momentáneamente no tenga el corpus, tengo el animus de seguir
poseyendo. Mientras subsista el animus de recuperar, subsiste la relación de poder…hay
una PRESUNCIÓN DE CONTINUIDAD.
 Extinción de las relaciones de poder (1931)
 Pérdida definitiva del Corpus: cuando la cosa se destruye, desaparece
físicamente, el animal muere, cuando se extravía sin posibilidad de recuperar por
más de 1 año….¿por qué 1 año? Por las acciones posesorias. La posesión
subsististe mientras tienen vida las acciones posesorias destinadas a recuperarla
(estas acciones tienen vigencia de 1 año y luego prescriben).
 Abandono: cuando el que tiene o posee la cosa, abandona la posesión/tenencia,
o porque la relación de poder pasa a ser ejercida por otro.
Necesita un animus específico y una capacidad, es decir 18 años y capacidad plena
porque es un acto de disposición
 Desapoderamiento: cuando se priva al poseedor/tenedor de la cosa contra su
voluntad. Debe ser total y puede darse por: hurtos, robo, estafa, violencia,
clandestinidad o abuso de confianza

Efectos de las Relaciones de Poder (1932 y SS.)


DERECHOS
 Derecho al ejercicio de las servidumbres activas: Como poseedor tengo el
derecho de servirme de los fundos sirvientes, porque hay una servidumbre activa
constituida, lo que quiere decir que yo puedo pasar por el fundo vecino para sacar
agua, pasar un caño, etc.
 Derecho a exigir que se respeten los límites y restricciones al dominio: se
refiere a las relaciones de vecindad. Tengo derecho a exigir por ej a mis vecinos
que no hagan ruidos molestos, que las ramas de sus árboles no invadan mi
propiedad, etc.
 Derecho a Usucapir: “ARTICULO 1897. Prescripción adquisitiva. La prescripción
para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho
real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.”
No la tienen los tenedores.
 Derecho a defender mi relación de poder frente ataques que NO son
legítimos: ya sea judicialmente o extrajudicialmente .
 Derecho a percibir los frutos: Si soy poseedor Ilegítimo:
 Buena Fe: tengo derecho a los frutos percibidos y los devengados
naturales no percibidos
 Mala Fe: tengo que restituir los percibidos y los que por mi culpa se
dejaron de percibir.
Ej: tengo que restituir el dinero de las cosechas, como así también el dinero que
se perdió por las cosechas que no sembré.
 Respecto de los Productos: Siempre se restituyen, no importa si el
poseedor sea de buena o mala fe ¿Por qué? Porque los productos son la
parte de la cosa que, separada de esta, hace que la cosa pierda su valor.
Teoría de la Apariencia
“ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por subadquirente.
La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean
hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que
el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de
quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el
respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa
registrable y éstos no son coincidentes.”
Esto se ve bien en la bolilla 8.

DEBERES
 Soportar servidumbres si yo soy fundo sirviente: es decir, las cargas reales
impuestas a la cosa
 Respetar las Medidas judiciales impuestas a la cosa : si sobre la cosa pesa
una medida judicial, debe ser respetada por los poseedores/tenedores (medida
cautelar de no innovar)
 Restituir o exhibir la cosa al ante orden del juez: Ej: Soy usufructuario, sin
embargo, el juez me dice que él me dio el usufructo no era el verdadero dueño, así
que me orden desalojar y restituir al verdadero dueño. Yo como poseedor
(ilegítimo) o tenedor, si lo manda un juez voy a tener que restituir la cosa.
 Pago de impuestos, tasas, contribuciones: la ley establece que van para el
poseedor.
Ahora bien, si yo alquilo un depto.….¿por qué el dueño me hace pagar los
impuestos? Porque por acuerdo de voluntades decidieron eso, ese contrato vale
entre partes. Para la ley los impuestos los paga el poseedor.
 Responsabilidad por Destrucción de la cosa: (1936) Este art tiene 3 niveles:
1. El poseedor de buena fe NO responde de la destrucción total o parcial de
la cosa, sino hasta la concurrencia del provecho subsistente.
Ej: juez me dice, el testamento fue revocado, devuélvale los
animales al verdadero heredero…no obstante como estos
murieron no respondo. Ahora bien, si vendí la carne y la lana,
tengo que devolver eso.
2. El de mala fe simple responde de la destrucción total o parcial de la cosa,
EXCEPTO que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder
de quien tiene derecho a su restitución.
Ej: por una negligencia mía es que no puedo saber qué no tengo
derecho real, por lo que si los animales murieron por una peste…
tengo que responder, SALVO que pruebe por ejemplo que la peste
la tenían de antes
Este sucesor es el que adquiere la cosa en virtud de un contrato. Ej: Yo tengo el campo por
mi tía con un testamento revocado. A mí, me han notificado la demanda, es decir que yo
ya sé que voy a tener que devolverlo. Ya soy de mala fe. Ya no estoy segura de ser la
dueña, me he transformado de mala fe respecto del campo, de las cosechas, de todo.
Entonces ¿qué hago? rápidamente voy y lo vendo al campo. El comprador que va al
registro y ve que yo soy la dueña, que viene y ve que yo estoy en posesión, y lo compra. Yo
le hago tradición, todo. ¿Es de buena fe el comprador? Sí.

Indemnización y Pago de Mejoras


 Mejora de mero mantenimiento: reparación de deterioros menores originados por
el uso propio de la cosa
 Mejora necesaria: reparaciones cuya realización es indispensable para la
conservación de la cosa. Ej: se rompe una parte de la cosa
 Mejora útil: cuando se realizan arreglos y aumentan el valor de la cosa. Estas
mejoras son beneficiosas para cualquier sujeto (tanto poseedor como tenedor)
 Mejora suntuaria: son mejoras de lujo, beneficiosas exclusivamente para quien las
hizo.

REGLA GENERAL
 Mejoras de Mantenimiento y Suntuarias--- NO se indemnizan. Tener en
cuenta que, si la suntuaria se puede separar de la cosa, me la puedo llevar
(ej: estatua de bronce que coloque en el jardín).
 Mejoras Necesarias y Útiles-----------------------SI se indemnizan
Ahora bien, en cuanto a las necesarias….si yo tengo que arreglar
urgentemente la cosa, porque yo la rompí descuidadamente, eso
no se devuelve. Ej: tengo que arreglar el techo ya que tire fuegos
artificiales dentro de la casa.

Acrecentamientos Naturales------NO se indemnizan


Ej: si el animal tuvo crías o si se desprendió un islote y el río me trajo un pedazo nuevo de
tierra y se agrandó el lote. No son indemnizables. Son caso fortuito y quedan así, tal como
la naturaleza los quiso.

EFECTOS DE LA TENENCIA
ARTICULO 1940.- Efectos propios de la tenencia. El tenedor debe:
a) conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;
b) individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo perturba en
razón de la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados al poseedor y pierde
la garantía por evicción, si ésta corresponde;
c) restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de los
otros que la pretenden.
Caso Particular del BOLETO DE COMPRAVENTA
El boleto de la compraventa tiene el fondo bien, pero le falta la forma

ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de


buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el
inmueble vendido si:
1. El comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición
de quien lo hizo mediante un eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
“Eslabonamiento”. Puede ser que yo le compré al titular registral que era
Juancito, o puede ser que le compré a Pedrito…el cual, le había comprado
al titular registral. Hay que seguir la cadena
2. El comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con
anterioridad a la traba de la cautelar;
3. El boleto tiene fecha cierta;
4. La adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.
ARTICULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de
compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena
fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como
mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la
respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo
convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe
constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.
Quiere decir que, si el que me vendió a mí el inmueble por boleto, cae en
concurso preventivo o quiebra…si yo tengo fecha cierta, buena fe, he
pagado el 25% del precio… a mí me van a dar la escritura. Yo le voy a
seguir depositando al enajenante en quiebra los pagos que le debo, pero
NO me van a quitar el inmueble.

 Profe: ¿Si ustedes adquieren los derechos y las acciones sobre un inmueble con un
boleto de compra venta, tienen derecho real o tienen derecho personal?
A: Personal.
 Profe: ¿El que posee un inmueble en virtud de un boleto es poseedor legitimo o
ilegitimo?
A: Ílegitimo, no tiene un derecho real todavía.
 Profe: muy bien, no tenés el derecho real, sos ilegítimo. ¿De buena fe o de mala fe?
A: De buena fe.
 Profe: NO, ya que el de buena fe está convencido que tiene un derecho real, por un error
de hecho. No puede decir “ah, yo pensé que el boleto era título suficiente”. Tendría que
ser una MALA FE SIMPLE. ¿Nos ponemos en estrictos? Es un ilegitimo de mala fe simple,
no obstante, en la práctica esta distinción no tiene sentido ya que el sujeto que tiene
boleto está mucho más protegido que un poseedor de mala fe simple

También podría gustarte