Vulneración de DD 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Aportes desde la ESI para un abordaje integral.

“Por supuesto que buen trato alude al sentido


generelizado de la ternura como referente al amor.
Un buen trato del que derivan todos los “tratamientos”
que el sujeto recibe a lo largo de la vida, en relación
a la salud, la educación, el trabajo, de hecho al amor”.
Fernando Ulloa, 2005

1989

En la cotidianidad de la vida escolar, se hacen visibles relatos de situaciones


de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los derechos de las infancias están estipulados en la “Convención sobre los


Derechos del Niño” (1989), con los aportes de representantes de diversas
sociedades, culturas y religiones. La transformación más profunda que plantea
la misma es “ (…) el reconocimiento del niño y la niña como sujetos titulares de
derechos, al igual que todas las personas, además de reconocerles el derecho
a una protección especial, adaptada y reforzada, debido a su condición de
personas en desarrollo y crecimiento” (CIDH, 2017: párr. 38). De esta forma se
deja atrás el paradigma de la “situación irregular” o protección tutelar,
caracterizado por la ausencia de políticas públicas enfocadas en la niñez y
adolescencia; con intervenciones aisladas, sin la garantía de derechos y con la
judicialización de la mayoría de las situaciones. (Defensoría Niñas, niños y
adolescentes de Santa Fe, 2013)

En el centro de este tratado internacional, se encuentra el interés superior del


niño como parámetro fundamental que debe considerarse en cualquier decisión
que afecte a niños, niñas y adolescentes, ya sea pública o privada. Este concepto
tiene como objetivo garantizar el pleno y efectivo disfrute de todos los derechos
previstos en la convención. En este sentido, hablamos de vulneración de
derechos de las infancias y adolescencias cuando no hay pleno ejercicio de
ellos.

En vinculación con la ratificación de la Convención, en octubre del 2005 se


sanciona la Ley Nacional Nº 26.061 “De Protección Integral de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes” que, crea los Sistemas de Protección Integral,
delimita obligaciones de las familias, la sociedad y el Estado estableciendo los
lineamientos para las políticas públicas en la materia, y define las modalidades
de intervención estatal frente a la vulneración de los derechos.

La Provincia de Santa Fe adhiere a la normativa nacional y sanciona en el 2009,


la Ley Nº 12.967 “Promoción y protección integral de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes”. Esta ley, establece el Sistema Provincial de
Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, la
Adolescencia y Familia, conformado por organismos públicos y organizaciones
no gubernamentales involucrados en las infancias y adolescencias,
estableciendo un primer y un segundo nivel de intervención.

El primer nivel es el encargado de actuar en situaciones de amenaza, urgencia


y vulneración de los derechos, establecer y coordinar actividades de promoción
de los mismos, es decir, actuar a través de Medidas de Protección Integral. Se
encuentran dentro de este nivel: las escuelas, los Equipos Socioeducativos,
Servicios locales, Centros de Salud, hospitales, SAMCos, vecinales, equipos
territoriales, etc.

Por otro lado, el segundo nivel interviene a través de Medidas de Protección


Excepcional, brindando asistencia técnica y jurídica a los Servicios Locales de
Promoción y Protección de Derechos en la intervención concreta y el diseño de
programas. Actúa en coordinación con los Servicios Locales de Promoción y
Protección de Derechos. Este segundo nivel, está a cargo principalmente de la
Dirección Prov. de Niñez, Adolescencia y Familia.

En este sentido, teniendo en cuenta el marco normativo vigente, al sistema


educativo le corresponde sumarse al conjunto de instituciones que trabajan para
desnaturalizar cualquier signo de violencia contra niños, niñas y adolescentes e
intervenir cuando estas situaciones acontecen.

La ley de Educación Nacional Nº 26.206, establece como parte de las


obligaciones docentes en el art. 67, inciso e) Proteger y garantizar los derechos
de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren bajo su responsabilidad,
en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 26.061.
“DEBER DE COMUNICAR: Los miembros de los establecimientos educativos y de
salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público que tuviere
conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o adolescentes,
deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de
protección de derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en
responsabilidad por dicha omisión.”

(Artículo 30. Ley Nacional de Protección Integral Nº 26.061)

Cuando un niño, niña o adolescente nos cuenta una situación de vulneración de


derechos, es importante realizar una “escucha adecuada”. De esta manera, la
escuela pone en valor la responsabilidad, la amorosidad, el respeto y el cuidado
del otro/a en el vínculo pedagógico.

¿Qué significa una escucha adecuada?

→ Agradecerle por contarnos lo que le sucede y por haber confiado en


nosotras/os.

→ Mostrar calma y escuchar atentamente el relato, sin interrumpir y evitando


emitir juicios de valor sobre el mismo.

→ Decirle que no es culpable por lo sucedido. Las personas grandes son


responsables de cuidar y proteger a las chicas y los chicos.

→ Garantizar la privacidad y el derecho de niños, niñas y adolescentes de que


se resguarde su intimidad.

→ Explicarle que lo que nos cuenta sólo se lo contaremos a algunas personas


puntuales que puedan ayudarla/o.

→ Luego de escuchar a la/el estudiante, es imprescindible realizar un registro


escrito de lo escuchado, respetando su intimidad.
Para abordar las situaciones de vulneración de derechos de niñas niños y
adolescentes, las escuelas de la Provincia de Santa Fe cuentan con:

Orientaciones del Ministerio de Educación de Santa Fe para intervenir ante


situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes:

→ Cuando la Docencia o personal de la escuela tome conocimiento de una


situación de vulneración de derechos de un niño, niña o adolescente, o
presunción de la misma DEBERÁ COMUNICARLO al Equipo Directivo de la
institución educativa. Para ello es necesario contar con el registro escrito de lo
escuchado.
→ Los Equipos Directivos DEBERÁN COMUNICAR las situaciones de
vulneración de derechos que le sean informadas a la Supervisión
correspondiente, quien evaluará junto al Equipo Socioeducativo la necesidad de
iniciar un proceso de intervención conjunta.
→ Cuando se trate de una situación de urgencia la institución educativa DEBERÁ
COMUNICARSE DE INMEDIATO a través de contacto telefónico con su
Supervisión y la Coordinación del Equipo Socioeducativo correspondiente.
Se consideran situaciones de Urgencia: Aquellas en las que el niño, la niña, o
adolescente exprese no querer regresar a su hogar, y/o corran peligro de vida o
manifiesten convivir con quien es perpetrador de la vulneración de sus derechos
en caso de abuso sexual.

El procedimiento de intervención ante situaciones de vulneración de derechos


de niños, niñas o adolescentes es el mismo para instituciones educativas
públicas de Gestión Oficial o de Gestión Privada.

El derecho a ILE, un modo de evitar un embarazo forzado.

La escucha activa por parte de los equipos de salud deberá permitir despejar situaciones
que encuadran en las causales de ILE.

Las demoras innecesarias, el brindar información falsa o negarse a llevar a cabo


el procedimiento, constituyen actos que pueden ser sancionados administrativos,
civil o penalmente. La negación de este derecho puede llevar a un embarazo forzado
con todas las implicancias adversas/riesgosas para la niña o la adolescente.

En caso de que la niña o adolescente decida la interrupción legal del embarazo (ILE), la
resolución es responsabilidad del equipo de salud y no requiere autorización judicial.
La justicia sólo debe intervenir en caso de sospecha de abuso sexual para proseguir la
investigación, juzgar al agresor y reparar los derechos de la niña o adolescente. (ENIA,
2021)
¿Qué nos pasa como adultos/as al escuchar el
relato de niños y niñas? ¿Cómo intervenimos?
¿Qué hacemos luego de informar a el/la
supervisor/ra?
¿Qué estrategias nos damos como institución?
¿Qué vínculos establecemos con otras
instituciones de la comunidad?
¿Cómo tomamos esta situación para trabajar
contenidos curriculares de ESI?
Niñas en la ventana de Oswaldo Guayasamín
1988

A más de 10 años de la sanción de la Ley Nº 26.150, podemos identificar que si


la ESI va sucediendo en las aulas es “esperable” que una niña, niño o
adolescente pueda reconocer que sus derechos están siendo vulnerados y sea
la escuela un lugar de referencia para contarlo.

Las intervenciones en situaciones de vulneración de derechos tienen un tiempo


en la emergencia, pero también se configuran como una oportunidad de
aprendizaje personal y colectivo. En este sentido es importante que podamos
otorgarle valor en las dimensiones institucional y curricular. Por un lado,
recuperando las posibilidades de intervención que permiten los vínculos que se
construyen en y desde la comunidad educativa y el trabajo en equipo; aplicando
protocolos para el abordaje de las situaciones junto a los equipos
socioeducativos y activando la red sociocomunitaria que acompaña a las
escuelas. Es importante planificar un trabajo sensible a partir de las situaciones
que irrumpen en la vida escolar, y trabajar con el estudiantado durante y después
de las mismas dando espacio a las palabras, los sentires y aprendizajes
necesarios para el momento que se atraviesa.

Por otro lado, para garantizar la prevención de estas situaciones y la promoción


de los derechos de las infancias, es importante incluir los contenidos de la ESI
de forma transversal y específica en las planificaciones anuales de cada
asignatura, en el marco de la implementación de la ley Nº 26.150.

La escuela es un ámbito privilegiado para trabajar la prevención, visibilización


y abordaje de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Las situaciones
personales, familiares y sociales que forman parte de la trama institucional, son
complejas y requieren el trabajo desde múltiples dimensiones: institucional, a
partir del abanico de posibilidades que generan los vínculos que en la escuela
se construyen; sociocomunitaria con la elaboración de estrategias con
organizaciones del territorio; y curricular, mediante la resignificación de las
planificaciones de los contenidos.
Recursos digitales para fortalecer el abordaje institucional ante
situaciones de vulneración de derechos

● Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones


complejas relacionadas con la vida escolar 1. Resolución CFE 217/14.

● Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones


complejas relacionadas con la vida escolar 2. Resolución CFE 217/14.
● “Maltrato Infantil, orientaciones para actuar desde la escuela”. Ministerio de
Educación de la Nación.
● “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y
proteger sus derechos”. UNICEF (2017).

● “Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia”. Lineamientos para


su abordaje interinstitucional”. UNICEF. Plan ENIA (2018).

● Prevención del Ciber Acoso. Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Santa


Fe.

● https://www.argentina.gob.ar/justicia/grooming. Grooming. Ministerio de Justicia y


DDHH.

● “Acoso entre pares. Orientaciones para actuar desde la escuela”. Ministerio de


Educación de la Nación.

Bibliografía

Convención sobre los Derechos del Niño, Adoptada y abierta a la firma y


ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre
de 1989.
Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/crc_SP.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019). Violencia y
discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y
desafíos en América Latina y en el Caribe, OEA.
Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017) Hacia la garantía
efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales
de Protección. OEA.
Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/NNAGarantiaDerechos.pdf

Defensoria de Niñas, Niños y adolescentes de Santa Fe (2013). Observatorio de


los derechos de la niñez y la adolescencia. Informe 2013. Provincia de Santa Fe.
Disponible en: http://www.defensorianna.gob.ar/archivos/obs-informe.pdf

Ulloa, Fernando (2005) “Seminario internacional La escuela media hoy.


Desafíos, debates, perspectivas”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área
de Desarrollo Profesional Docente. Huerta Grande, Córdoba.
Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002016.pdf

Cómo citar ese texto:


Equipo ESI Santa Fe (2021). “Situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños
y adolescentes. Aportes desde la ESI para un abordaje integral”. Ministerio de
Educación. Provincia de Santa fe.

También podría gustarte