Monografia MODELO
Monografia MODELO
Monografia MODELO
LA PAZ – BOLIVIA
2020
II
INDICE
CAPITULO PRIMERO.......................................................................................................................37
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................37
1.1. ANTECEDENTES...................................................................................................................37
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................38
1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................41
1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................41
1.3.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................41
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................41
1.4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................42
1.4.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.............................................................................................42
1.4.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA...........................................................................................42
1.4.3. JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL..............................................................................43
1.4.4. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA..........................................................................................43
1.5. DELIMITACIÓN......................................................................................................................44
1.5.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA..........................................................................................44
1.5.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA...................................................................................44
1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL........................................................................................44
CAPÍTULO SEGUNDO......................................................................................................................45
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................45
2.1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................45
2.1.1. VIOLENCIA FAMILIAR..................................................................................................45
2.1.2. CICLO DE LA VIOLENCIA............................................................................................46
2.1.3. MOMENTO DE INICIO Y FINAL DE LA VIOLENCIA................................................47
2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS...................................................................48
2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES............................................................50
2.1.6. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA LAS VÍCTIMAS...........51
2.1.7. GASLIGHTING UNA FORMA DE VIOLENCIA..........................................................53
2.1.8. CARACTERÍSTICAS DEL GASLIGHTING.................................................................56
2.1.9. INICIO DEL GASLAGHTING EN VIOLENCIA DE PAREJA.....................................57
2.1.10. GASLIGHTING UN FENOMENO NO SEXISTA.....................................................58
III
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................76
37
CAPITULO PRIMERO
1.1. ANTECEDENTES
Para Blazquez (2016) en su texto ¿Sabes lo que es gashlighting? menciona que éste
término se originó en 1938 en la obra de teatro titulada Gaslighting (Luz de Gas), en
la cual un marido trata de conducir a su esposa a la locura bajando las luces
encendidas por gas en su casa, y luego negando que la luz cambia cuando su
esposa lo señala. Es una forma muy eficaz de abuso emocional que causa que a una
víctima cuestione sus propios sentimientos, instintos, y la cordura. Esta táctica le da
a la pareja abusiva una gran cantidad de poder y control, en otras palabras, la
definición de abuso. Una vez que una pareja abusiva ha analizado la capacidad de la
víctima de confiar en sus propias percepciones, la víctima es más probable que se
quede en la relación abusiva.
PUEDE EMPEZAR DESDE AHÍ
Sin embargo el agresor tiende a contar con rasgos violentos, que le dan la
libertad de manipular a la víctima, humillarlas, generar inestabilidad,
condicionarlas de manera negativa para que dependan emocional, económica
y socialmente de ellos.
1.3. OBJETIVOS
1.4. JUSTIFICACIÓN
Mujeres una Vida Libre de violencia” en las mismas que se regula la actuación
de los profesionales en casos de atención de personas en situación de
violencia.
En el artículo 43 de las obligaciones menciona que las instancias de
recepción, investigación y tramitación de denuncias, deberán brindar a las
mujeres el apoyo y un trato digno y respetuoso, acorde a su situación,
facilitando al máximo las gestiones que deban realizar.
1.5. DELIMITACIÓN
CAPÍTULO SEGUNDO
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
la clase social
el estrés socioeconómico
la distribución de poder dentro de la sociedad y la familia
la violencia institucional y política
el machismo
el consumo de bebidas alcohólicas
Aun cuando no se puede decir que algunos de los factores analizados estén
vinculados por completo del fenómeno de la violencia en la familia, ninguno de
46
ellos por sí mismo, puede explicar la totalidad del problema. [ CITATION Peñ07 \l
16394 ]
Según Olaiz (2006) El ciclo de la violencia suele pasar por ciertas etapas:
Existen muchos estudios que examinan las diferencias entre los agresores y
que establecen diferentes tipologías, sin embargo, apenas existen estudios
sobre víctimas. Según Saunders (1992), durante algunos años ciertos estudios
clínicos presentaron perfiles similares del agresor y de las víctimas. Se
observó que ambos provenían de familias violentas, estaban aislados, tenían
carencias en habilidades de comunicación y una autoestima baja. Sin
embargo, estudios recientes muestran claramente que es el agresor el que
difiere más de la norma.
Autoestima pendular.
Comparando los hombres violentos con los que no lo son, los hombres
violentos poseen una serie de déficits en cuanto a habilidades sociales.
Muchos agresores tienen carencias de asertividad, como dificultad para
expresar sus puntos de vista de manera convincente y para preguntar de
manera apropiada [ CITATION Ech96 \l 16394 ]
Esto, en conjunto con las mentiras y los múltiples esfuerzos para culpar a la
víctima, logran muchas veces cubrir el suceso de infidelidad. Los autores
afirman que es común que en la terapia psicológica se pueda etiquetar de
manera errónea al gaslighting y confundirle con celos, inseguridad o
55
Jacobson y Gottman (1998) plantean el gaslight como una técnica que niega
la realidad de manera sistemática, incluso refutando acciones que el mismo
ejecutor haya acometido, argumentando que no corresponden o no son
congruentes con su personalidad y que la perturbada mente de la víctima está
imaginando lo acontecido. Si además se añaden métodos de aislamiento y
maltrato, hacen que se dude de la propia cordura, lo que representa un acto
de abuso que permite ganar control mental sobre la víctima.
Vingoe (2000) estudia sobre hipnosis y sus efectos, entre los cuales señala al
gaslight como un procedimiento extremo para perturbar emocionalmente a
alguien, un abuso psicológico que le hace llegar al límite de la cordura.
Esa cercanía con la locura afirma el autor.
56
Añaden que muchas veces las víctimas también viven relaciones sexuales
forzadas, doblegación, intimidaciones, amenazas o coacciones, por tanto,
consideran como tortura este tipo de violencia. El gaslighting entonces, es el
soporte esencial para que el maltratador pueda proceder, pues obtiene control
sobre la víctima al minar su autoestima “mediante un progresivo y lento
proceso de adaptación paradójica a la situación de maltrato, demostrándole su
poder y autoridad y produciéndole una permanente situación de indefensión
aprendida, que propicia que la mujer valore la necesidad de permanecer
sumisa e inmóvil frente al agresor, como única forma de escapar al castigo”
[ CITATION Her14 \l 16394 ] Esta violencia psicológica es invisible, causante de
trastornos psicosomáticos, desestructuración psíquica, consumo de alcohol y
medicamento no prescrito, e incluso puede conducir al suicidio.
2.2.1. GASLIGHTING
2.2.3. VÍCTIMA
Es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por
una causa fortuita. Cuando el daño es ocasionado por una persona, ésta
recibe el nombre de victimario. [ CITATION Ald96 \l 16394 ]
2.2.4. AGRESOR
61
Quien comete una acción u omisión que implique cualquier forma de violencia
hacia la mujer u otra persona. [ CITATION Hol94 \l 16394 ]
Establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
3) violencia contra la mujer derivada del uso del poder arbitrario del
Estado.
Esta Convención conocida como CEDAW, por sus siglas en inglés, fue
aprobada el 18 de diciembre de 1979, por la Asamblea General de la ONU. El
15 de septiembre de 1989 el Estado boliviano ratificó la CEDAW mediante la
Ley 1100.
63
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento
físico, sexual, o psicológico contra la mujer, así como la amenaza de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la
vida pública como en la privada”.
Artículo. 15. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a
no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad. Estableciendo además que: III. El Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar
la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
2.3.8. LEY N°. 348, LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y
los servicios de atención y protección existentes a su disposición.
11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin
de garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer en
situación de violencia y las otras personas que estuvieran en riesgo.
69
Señala que los delitos de violencia contra las mujeres se convierten en delitos
de acción pública, lo que significa que la investigación de estos hechos, se
efectuará de oficio por el Ministerio Público en coordinación con la Fuerza
Especial de Lucha contra la Violencia – FELCV “Genoveva Ríos”.
Señala, que los servidores/as públicos que tengan contacto directo con la
mujer en situación de violencia debe aplicar el principio fundamental de trato
digno, evitando su revictimización.
70
La Ley No. 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia al crear la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia le da un
mandato mayor cual es la investigación de los delitos de violencia contra las
mujeres en sus diferentes manifestaciones bajo la dirección funcional del
Ministerio Público.
Para ello, la Ley No. 348 establece que todos los recursos humanos,
económicos e infraestructura de las Brigadas de Protección a la Familia
integrarán la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, debiendo
modificar sus manuales y reglamentos internos en el marco de las nuevas
funciones que le fija la Ley.
2.4.1.1. MISIÓN
CAPÍTULO TERCERO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
74
3.2. MÉTODOS
3.5.1. Muestra
Criterios de selección:
Varones o mujeres
Cumplir funciones en plataforma o como investigadores
Estar destinado en la FELCV La Paz.
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS