Monografia MODELO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR

CURSO DE TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DEL GASLIGHTING DIRIGIDO A


FUNCIONARIOS PÚBLICOS POLICIALES DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA CIUDAD DE LA PAZ

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE TÉCNICO


SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES

POSTULANTE : SOF. 1RO. JUDITH COA CALDERÓN


SOF. 1RO. ANALÍA AMPARO GARFIAS JIMÉNEZ
SOF. 1RO. MARÍA ELIZABETH GÓMEZ REYNA

TUTOR : LIC GEORGINA AMERICA ROMERO REYNAGA

LA PAZ – BOLIVIA

2020
II

INDICE

CAPITULO PRIMERO.......................................................................................................................37
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................37
1.1. ANTECEDENTES...................................................................................................................37
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................38
1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................41
1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................41
1.3.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................41
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................41
1.4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................42
1.4.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.............................................................................................42
1.4.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA...........................................................................................42
1.4.3. JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL..............................................................................43
1.4.4. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA..........................................................................................43
1.5. DELIMITACIÓN......................................................................................................................44
1.5.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA..........................................................................................44
1.5.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA...................................................................................44
1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL........................................................................................44
CAPÍTULO SEGUNDO......................................................................................................................45
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................45
2.1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................45
2.1.1. VIOLENCIA FAMILIAR..................................................................................................45
2.1.2. CICLO DE LA VIOLENCIA............................................................................................46
2.1.3. MOMENTO DE INICIO Y FINAL DE LA VIOLENCIA................................................47
2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS...................................................................48
2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES............................................................50
2.1.6. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA LAS VÍCTIMAS...........51
2.1.7. GASLIGHTING UNA FORMA DE VIOLENCIA..........................................................53
2.1.8. CARACTERÍSTICAS DEL GASLIGHTING.................................................................56
2.1.9. INICIO DEL GASLAGHTING EN VIOLENCIA DE PAREJA.....................................57
2.1.10. GASLIGHTING UN FENOMENO NO SEXISTA.....................................................58
III

2.2. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................59


2.2.1. GASLIGHTING................................................................................................................59
2.2.2. VIOLENCIA FAMILIAR..................................................................................................59
2.2.3. VÍCTIMA...........................................................................................................................60
2.2.4. AGRESOR.......................................................................................................................60
2.3. MARCO JURÍDICO................................................................................................................60
2.3.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS....................................60
2.3.2. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (CONVENCIÓN DE BELEM DO
PARÁ) 61
2.3.3. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES (CEDAW).........................................................62
2.3.4. DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA “ELIMINACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”......................................................................................63
2.3.5. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA........63
2.3.6. LEY Nº 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA...............64
2.3.7. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL (HOY BOLIVIANA).........................65
2.3.8. LEY N°. 348, LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA..................................................................................................................65
2.4. MARCO INSTITUCIONAL.....................................................................................................69
2.4.1. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA....................................69
2.4.1.1. MISIÓN.....................................................................................................................70
2.4.1.2. HABILIDADES Y APTITUDES DEL PERSONAL POLICIAL DE LA FELCV..70
2.4.1.3. REQUISITOS FÍSICOS Y MATERIALES QUE DEBEN REUNIR LOS
ESPACIOS POLICIALES DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA.................................................................................................................................72
CAPÍTULO TERCERO......................................................................................................................73
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................73
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................73
3.2. MÉTODOS...............................................................................................................................73
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................74
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..........................................................................................74
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................................75
3.5.1. Muestra............................................................................................................................75
IV

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................76
37

CAPITULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Para Blazquez (2016) en su texto ¿Sabes lo que es gashlighting? menciona que éste
término se originó en 1938 en la obra de teatro titulada Gaslighting (Luz de Gas), en
la cual un marido trata de conducir a su esposa a la locura bajando las luces
encendidas por gas en su casa, y luego negando que la luz cambia cuando su
esposa lo señala. Es una forma muy eficaz de abuso emocional que causa que a una
víctima cuestione sus propios sentimientos, instintos, y la cordura. Esta táctica le da
a la pareja abusiva una gran cantidad de poder y control, en otras palabras, la
definición de abuso. Una vez que una pareja abusiva ha analizado la capacidad de la
víctima de confiar en sus propias percepciones, la víctima es más probable que se
quede en la relación abusiva.
PUEDE EMPEZAR DESDE AHÍ

Según Magallanes (2018) en su tesis de grado menciona que el Gaslighting es


un término poco usado en América Latina, pero que es ¿Gaslighting? es un
patrón de abuso emocional donde la víctima es manipulada, Este término, que
realmente no tiene traducción al español, viene de la película clásica de
Hollywood llamada "Gaslight", en la que un hombre manipula a su mujer
ocasionando graves daños psicológicos, incluso violencia física con el fin de
afectarla psicológicamente siendo ese su único fin. Y así fue como se acuño el
termino Gaslighting siendo más usado en Estados Unidos y Países Europeos,
lo que significa que ”Gaslighting” es la manipulación como abuso psicológico,
daño psíquico, afectación psicológica o violencia psicológica, donde el
victimario busca la forma de manipular a mujeres (pareja cónyuge, amistad, o
algún vínculo que los una) , logrando así convencerlas que son vulnerables y
necesitan un protector, desvalorizándolas, sin embargo el agresor tiende a
contar con rasgos violentos, que permiten tener la libertad de no solo
38

manipularlas, si no también, humillarlas, generar Inestabilidad,


condicionándolas de manera negativa para que dependan emocional,
económica o socialmente de ellos, además las mujeres que se encuentran en
esta condición sufren una confusión distorsionando sus conductas y
pensamientos, generando alienación (situación de la persona oprimida que
interioriza y comparte el sistema de creencias del opresor.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia familiar es un tipo de abuso que se presenta cuando un integrante


de la familia incurre de manera deliberada, en maltratos a nivel físico,
psicológico, emocional hacia la otra persona.

El gaslighting es un término que denota un patrón de abuso emocional donde


la víctima es manipulada, ocasionando graves daños psicológicos, incluso
violencia física con el fin de afectar a la víctima psicológicamente, siendo ese
su único fin.

Conocido también como abuso psicológico, daño psicológico, afectación


psicológica o violencia psicológica, donde el agresor busca la forma de
manipular a la víctima, logrando convencerla que es vulnerable y que necesita
un protector, desvalorizándolas.

Sin embargo el agresor tiende a contar con rasgos violentos, que le dan la
libertad de manipular a la víctima, humillarlas, generar inestabilidad,
condicionarlas de manera negativa para que dependan emocional, económica
y socialmente de ellos.

La victima sufre confusión distorsionando sus conductas y pensamientos,


generando alienación, que es acompañada por el aislamiento, permitiendo así
la desvalorización, abriendo paso a la ridiculización, constantes
39

descalificaciones, generando mayor hostilidad, con el incremento van


aceptando y normalizando el reproche, los insultos, en este punto la persona
que genera este tipo de violencia ya tiene una dominancia absoluta hacia la
pareja, teniendo ventaja indiscutible, es esto a lo que denominamos
gaslighting

La violencia dentro de las familia es el delito que más se reporta en la Policía


en al menos los últimos 5 años. La mayoría de los casos se concentran en los
Departamentos del eje troncal La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Coordinadora de la Mujer en


2019, más del 50% de las mujeres en Bolivia, entre los 15 y 75 años de edad,
sufrió algún tipo de violencia. Dos de cada tres las padecieron en su propio
hogar.

Este problema no es exclusivo de Bolivia, según un informe de la


Organización Mundial de la Salud (2018) menciona que el 35% de las mujeres
en el mundo fueron víctimas de violencia física por parte de su pareja.

En relación a la situación actual, hasta el mes de febrero de la gestión 2020,


según datos recabados de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (2020) de la ciudad de La Paz,
mencionan que a nivel local se cuenta con 5 casos confirmando de
feminicidios, a nivel nacional, con 27 casos de feminicidio.

Cada día se reportan entre 10 a 25 casos aproximadamente de violencia


familiar en las diferentes oficinas de la FELCV La Paz, contando la Central, así
como también de las Estaciones Policiales Integrales. [ CITATION Fue20 \l 16394 ]

La violencia de género se ha convertido en la primera causa de muerte de


mujeres a nivel mundial y a nivel de Bolivia, por tal motivo es que se ha
40

designado el término de feminicidio para denominar un fenómeno que se


convierte en delito.

La relevancia del problema en la presente investigación, se basa en que la


violencia inicia de diferentes maneras en la pareja, misma que con el tiempo
se va agravando hasta llegar inclusive al homicidio.

Las consecuencias no solo se ven presentes en las victimas sino también en


su entorno, quienes sufren de las consecuencias de la violencia. Las
agresiones dentro de la familia tienen una serie de consecuencias que van
más allá de la violencia en sí. Las consecuencias se pueden observar en la
salud física, la salud mental, el comportamiento de la persona. Siendo una de
las consecuencias más extremas, el feminicidio en el caso de la mujer víctima
de violencia familiar.

En Bolivia no encontramos inmersos en una cultura netamente machista,


donde el varón se halla en una situación de poder en relación a la mujer
cuando se denomina a las parejas, lo que hace que exista la violencia de
genero demostrada de diferentes maneras.

Si bien se están llevando adelante iniciativas para hacer frente a la violencia


familiar en Bolivia, las mismas no tienen los efectos deseados, por lo que se
debe analizar nuevas estrategias de prevención de la violencia familiar y en
este caso en específico, en lo que se refiere a la violencia psicológica.

Uno de los tipos de violencia más comunes pero menos estudiado o


comprobado es la violencia psicológica, denominada en la investigación
gaslighting, que por las consecuencias que contraen se ve por necesaria e
importante proponer un curso de técnicas de identificación de casos de
gashlighting dirigido a funcionarios públicos policiales de la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia en la ciudad de La Paz.
41

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se puede capacitar a los funcionarios públicos policiales de la Fuerza


Especial de Lucha Contra la Violencia para la identificación de casos de
gaslighting?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Proponer un curso de técnicas de identificación de gaslighting para


funcionarios públicos policiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra
la Violencia, ciudad La Paz.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el tema de gaslighting de


funcionarios públicos policiales de la FELCV a través de la aplicación
de un cuestionario

 Fundamentar las bases teóricas y características del gaslighting.

 Identificar la incidencia de casos de gaslighting en la Fuerza Especial


de Lucha Contra la Violencia, La Paz

 Diseñar el contenido del curso de técnicas de identificación de


gaslighting
42

1.4. JUSTIFICACIÓN

El Gaslighting es un tipo de abuso emocional, que se realiza de la manera


más sutil, siendo una forma de manipulación utilizada para hacer que la
víctima dude de su propio criterio. Siendo en nuestro medio una forma de
violencia aun no reconocido y poco estudiado.

Se considera un patrón de abuso emocional en que la víctima es manipulada


para que llegue a dudar de su propia percepción, juicio o memoria;
provocando así que la víctima se sienta ansiosa, confundida e incluso llegue a
la depresión

Es necesario, llevar adelante políticas de protección a las víctimas de violencia


familiar que presentan sus denuncias en la Fuerza Especial de Lucha Contra
la Violencia de la ciudad de La Paz.

Por otro lado también es importante el trabajo de prevención, que debe


empezar desde la niñez y adolescencia, para formar a futuros adultos libres de
violencia, ya sea como agresores o como víctimas.

1.4.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Por lo tanto la investigación es de relevancia social, porque con la


capacitación que se realice a los funcionarios públicos policiales, los
principales beneficiados serán los y las victimas que realizan denuncia en
oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la ciudad de La
Paz.
43

1.4.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

En cuanto a la justificación técnica, la misma se fundamenta en la aplicabilidad


de manera teórica y práctica del curso, donde se brindará estrategias para la
identificación de casos de gaslighting de personas víctimas de violencia
familiar que presentan denuncia en la FELCV de la ciudad La Paz.

En cuanto a la factibilidad en recursos humanos capacitados en la temática se


cuenta con el apoyo de personal profesional en psicología para dicha
capacitación, al mismo tiempo solo se requiere de un presupuesto básico para
su ejecución.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

La presente investigación aportará información importante a funcionarios


públicos policiales que prestan servicios en el área de atención e investigación
de casos de violencia familiar en la FELCV, para quienes, contar con
estrategias de identificación de casos de gaslighting aportara al trabajo que
realizan a diario.

Es importante trabajar en esta temática, porque en la actualidad se encuentra


desapercibido, siendo que está presente en la violencia de pareja de manera
frecuente. Con información certera y veras los investigadores podrán darse
cuenta, cuando se conviertan las personas en víctimas de este tipo de
violencia.

1.4.4. JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

La base legal de la atención de casos de violencia familiar se encuentra


enmarcada en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley
Orgánica de la Policía Nacional, Ley N° 348 “Ley Integral para Garantizar a las
44

Mujeres una Vida Libre de violencia” en las mismas que se regula la actuación
de los profesionales en casos de atención de personas en situación de
violencia.
En el artículo 43 de las obligaciones menciona que las instancias de
recepción, investigación y tramitación de denuncias, deberán brindar a las
mujeres el apoyo y un trato digno y respetuoso, acorde a su situación,
facilitando al máximo las gestiones que deban realizar.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

El tema de investigación de la monografía que se presenta es un curso de


identificación del gaslighting, dentro del área de orden y seguridad objeto de
estudio y área

1.5.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El trabajo de investigación se delimita a la unidad policial de la Fuerza


Especial de Lucha Contra la Violencia, que se encuentra ubicada en la calle
Loayza s/n entre calle Potosí y final Comercio, zona Central de la ciudad de La
Paz.

1.5.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El tiempo de estudio e investigación se realizará entre los meses de marzo a


septiembre de la gestión 2020.
45

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. VIOLENCIA FAMILIAR

Según Peñafiel (2007), el modelo teórico socio cultural ha intentado dar


respuesta al interrogante acerca de las causas de la violencia familiar,
recurriendo a variables tales como:

 la clase social
 el estrés socioeconómico
 la distribución de poder dentro de la sociedad y la familia
 la violencia institucional y política
 el machismo
 el consumo de bebidas alcohólicas

Aun cuando no se puede decir que algunos de los factores analizados estén
vinculados por completo del fenómeno de la violencia en la familia, ninguno de
46

ellos por sí mismo, puede explicar la totalidad del problema. [ CITATION Peñ07 \l
16394 ]

Los especialistas establecen que hipotéticamente es una subforma de la


violencia estructural que existe a nivel macro, por el concepto del género
(sociedad patriarcal)

En el modelo teórico ecológico se postula que la realidad familiar, la realidad


social y la cultura pueden entenderse organizadas como un todo articulado,
como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se articulan entre
sí de manera dinámica.

Son patrones generalizados que impregnan los distintos sectores de una


sociedad por ejemplo, la cultura patriarcal (sistema político, la ideología, la
religión, la economía, los sistemas legislativos y judiciales, etc.)

 creencias y valores culturales acerca de: mujer, hombre,


niños, familia.
 concepción acerca del poder y la obediencia.
 actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de
conflictos.
 concepto de roles familiares, derechos y responsabilidades.

2.1.2. CICLO DE LA VIOLENCIA

Los malos tratos no consisten únicamente en una agresión física, emocional o


sexual sino en una agresión que cumple una función básicamente de control.
Los agresores son hombres que tienen una necesidad extraordinaria de
control y que están convencidos de que todo lo que hacen para dominar a su
pareja está justificado, y por eso el abuso también. [ CITATION Peñ07 \l 16394 ]
47

Según Olaiz (2006) El ciclo de la violencia suele pasar por ciertas etapas:

• Construcción de la tensión. La situación de tensión se genera a partir de


pequeños incidentes y conflictos. En las relaciones donde no hay abusos,
el proceso de escalada de la tensión se detiene en algún momento y a
esto se le llama el ritual de interrupción. En parejas en las cuales se
producen abusos es importante destacar que en esta etapa no se da el
ritual de interrupción.

Cuando los agresores ya se han activado traspasan una línea y a partir de


ese momento se manifiesta la violencia.

Para las víctimas, es muy difícil saber exactamente cuándo se cruzará la


línea y esto hace que la violencia sea impredecible en muchos casos. Los
abusos físicos pueden empezar con un abuso emocional, un recurso muy
común en los agresores, pero éste no es un indicio seguro de abuso físico
inminente.

A pesar de que las víctimas desarrollan un sentido muy agudo para


detectar el peligro y aprender a leerlo en el lenguaje corporal de sus
parejas, el tono de voz y la expresión facial, a menudo es demasiado tarde
para reaccionar.

• Agresión. El agresor pasa a la acción. Cuando el episodio violento ya ha


empezado, las víctimas poco pueden hacer para cambiar su curso.
Cuando hay niños implicados, la situación es incluso más peligrosa para
todos.

• Calma. El episodio violento se detiene cuando el control es restablecido.


El agresor está arrepentido y tiene miedo de perder a su pareja, o intenta
minimizar el episodio violento. La reacción de la víctima ante el ataque
48

violento es intentar aportar tanta normalidad a su vida como sea posible.


En muchos casos, las mujeres no abandonan a sus maridos a pesar de
que éstos sigan golpeándolas y abusando de ellas.

2.1.3. MOMENTO DE INICIO Y FINAL DE LA VIOLENCIA

La violencia familiar puede empezar en cualquier momento en una relación,


incluso después de varios años de vivir en pareja. Aunque con mayor
frecuencia aparece al iniciarse la relación, o con un embarazo, y va
aumentando en severidad y frecuencia con el tiempo.

Cuando la violencia se produce antes del matrimonio, a menudo continúa


después de éste. Asimismo, cuando la violencia es severa, es muy poco
probable que se detenga de inmediato en cualquier momento [ CITATION Leo96 \l
16394 ]

En muchos casos en los cuales se detienen los abusos sexuales y físicos, la


violencia psíquica y emocional sigue presente todo el tiempo, hecho que tiene
como consecuencia que la víctima se sienta siempre insegura y ansiosa en la
relación.

Aldorondo (1996) averiguó en un estudio en el que investigó a recién casados


y a parejas que habían estado juntas durante varios años, que en las parejas
que no detenían la conducta abusiva, la violencia emocional era mucho mayor
que en las que sí lo hacían. En su muestra, los hombres que ya no ejercían la
violencia física todavía mostraban como mínimo algún tipo de abuso
emocional. Incluso cuando la mujer logra separarse del hombre violento, el
abuso puede continuar a través de contactos no deseados, por ejemplo a
través de las visitas con los hijos.
49

La violencia inicia de diferentes maneras, pero en muchos de los casos se da,


con conductas que sobresalientes, pero las mismas van en aumento

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS

Existen muchos estudios que examinan las diferencias entre los agresores y
que establecen diferentes tipologías, sin embargo, apenas existen estudios
sobre víctimas. Según Saunders (1992), durante algunos años ciertos estudios
clínicos presentaron perfiles similares del agresor y de las víctimas. Se
observó que ambos provenían de familias violentas, estaban aislados, tenían
carencias en habilidades de comunicación y una autoestima baja. Sin
embargo, estudios recientes muestran claramente que es el agresor el que
difiere más de la norma.

En su estudio Hotaling y Sugarman (1986) revisaron estudios de control sobre


la violencia marido-esposa. De quince factores de riesgo revisados, los
hombres tenían nueve, incluyendo falta de asertividad, abuso de alcohol y
tendencia a maltratar a los hijos. Las mujeres sólo tenían un factor de riesgo:
una mayor probabilidad de haber presenciado violencia entre sus padres.

El Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (1998) describe una serie


de características psicosociales de la mujer maltratada (las cuales deben
considerarse en muchos casos secuelas del maltrato y no previas a él):

 Autoestima pendular.

 Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y en


general de todas las figuras de autoridad.

 Miedo, estrés, conmoción física aguda, crisis de ansiedad,


depresión, desorientación.
50

 Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo


social.

 Sometimiento, subordinación, dependencia.

 Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.

 Asume la responsabilidad de los sucesos (culpabilización).

 Desmotivación, ausencia de esperanzas.

 Carencia de poder real para solucionar el problema


(impotencia/indecisión)

 Vivencia y transmisión de roles sexistas.

 Poco o nulo margen en la toma de decisiones en la vida de pareja y


en su propia vida.

 Trastornos alimentarios severos y del sueño.

2.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES

No existe un perfil preciso del agresor, pero sí unas características comunes.


Respecto a la personalidad del maltratador, existen como mínimo dos
tipologías [ CITATION Hol94 \l 16394 ]:

 Dominantes: muestran rasgos de personalidad antisocial y ejercen


conductas violentas fuera y dentro de la familia.
51

 Dependientes: violentos sólo dentro de la familia, suelen ser


depresivos y celosos. Según Echeburúa (1996), los hombres que en
su infancia han sido testigos de experiencias de maltrato, que tienen
rasgos de personalidad antisocial y que abusan de las drogas y/o del
alcohol, tienen una mayor probabilidad de maltratar a su pareja que
los hombres que no tienen estas características. El hombre violento no
es exclusivo de una determinada clase social y la mayoría proceden
de familias donde existían malos tratos. El hombre violento no sólo
puede haber sido un niño maltratado, sino que también es el producto
de un sistema social que ofrece los ingredientes adecuados para
alimentar esa forma de ser.

Comparando los hombres violentos con los que no lo son, los hombres
violentos poseen una serie de déficits en cuanto a habilidades sociales.
Muchos agresores tienen carencias de asertividad, como dificultad para
expresar sus puntos de vista de manera convincente y para preguntar de
manera apropiada [ CITATION Ech96 \l 16394 ]

Estudios longitudinales indican que la falta de asertividad es un indicador de


riesgo para la agresión a la pareja. Los estudios indican que, comparados con
los hombres no violentos, los que lo son:

a. poseen habilidades limitadas para generar respuestas


competentes en situaciones de conflicto dentro de la pareja [ CITATION
Hol94 \l 16394 ]. En particular, los hombres que se comportaban de
manera violenta con sus esposas son los que presentan más
dificultad de generar respuestas adecuadas a situaciones que
implican rechazo por parte de su esposa y celos.
52

b. expresan más afecto negativo (por ejemplo, conductas ofensivas y


tonos violentos de voz) en situaciones conflictivas [ CITATION Got98 \l
16394 ]

c. proporcionan menos respuestas adecuadas socialmente en


situaciones que se producen fuera de la pareja [ CITATION Got98 \l
16394 ]

2.1.6. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA LAS VÍCTIMAS

Es probable que, a menudo, las mujeres o varones no identifiquen su situación


como de violencia familiar, sobre todo si ésta no encaja con los estereotipos
comúnmente establecidos para una relación violenta. Así, muchas víctimas
permanecen en la relación de abuso durante un tiempo considerable antes de
identificar el problema y buscar ayuda. Las consecuencias de la violencia son
devastadoras para las víctimas:

 El Informe de Desarrollo Mundial de 1995 realizado por las Naciones


Unidas (Servicio de Inspección Social, 1996) muestra que, a escala
mundial, es una causa significativa de incapacidad y muerte en
mujeres y niños agredidos.

 La violencia familiar es un factor en 1 de cada 4 intentos de suicidio


por parte de mujeres (Stark, Flitcraft and Frazier, 1979).

 Como mencionamos anteriormente, el embarazo puede significar el


comienzo de la violencia. La violencia durante los embarazos causó
abortos no provocados en un 13% de las 127 mujeres entrevistadas
en un estudio de violencia familiar en Irlanda del Norte [ CITATION Cas98
\l 16394 ]
53

 En el aspecto psicológico, las víctimas muestran: miedo, depresión,


baja autoestima, pérdida de afecto, desesperación, ataques de
pánico, intentos de suicido, ira, sentimientos de confusión o locura,
sentimientos de culpabilidad, vergüenza y humillación, falta de
confianza, ansiedad crónica y estrés, y el Trastorno por Estrés
Postraumático. Este último es un trastorno ansioso causado por un
suceso extremadamente estresante (por ejemplo, violación, tortura,
malos tratos continuados). Los síntomas típicos de éste trastorno
son: revivir el trauma a través de recuerdos dolorosos; evitación
persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la
reactividad general de la persona; falta de interés en actividades
importantes; sentimientos de desapego (DSM-IV, 1994; ICD- 10,
1996). Mediante estudios recientes también se ha encontrado un
patrón de síntomas (Síndrome de la Mujer Maltratada) que podrían
ser considerados como una subcategoría del Trastorno por Estrés
Postraumático. Las mujeres que lo sufren muestran elevados niveles
de disfunciones psicosexuales, depresión mayor, Trastorno por
Estrés Postraumático, y trastornos ansiosos discapacitador (Walker,
1993).

 En el aspecto físico, a menudo muestran moratones, heridas,


quemaduras, fracturas, dislocaciones, cortes, pellizcos, heridas
internas.

2.1.7. GASLIGHTING UNA FORMA DE VIOLENCIA

Sin embargo, en la actualidad gaslighting o hacer luz de gas, forman parte de


los términos clínicos que hacen referencia a diferentes tipos de abusos
psicológicos como, por ejemplo, el lavado de cerebro y el bullying.
54

Los especialistas han determinado que la principal finalidad del gaslighting es


afectar de manera severa el sistema de creencias de los individuos con
diferentes finalidades. Estos casos son muy comunes entre las relaciones
sentimentales, entre amigos o parejas, y familiares.

Quienes ponen practican el gaslighting suelen ser personas narcisistas y


psicópatas que acostumbran a manipular los sentimientos de los demás.

Es una forma de violencia psicológica que consiste en una serie de actitudes


en las cuales el agresor busca dominar y someter a una persona por medio de
sus emociones. Este tipo de violencia muchas veces se encuentra
invisibilizada y se reconoce a través de sus manifestaciones como
enfermedades y desestructuración psíquicas, enfermedades psicosomáticas,
depresión y tiene como elementos el abuso verbal, económico, el aislamiento,
la intimidación, las amenazas, desprecio y abuso emocional, la negación,
minimización y culpabilización (Asensi, 2008), caracterizada por infundir temor
(Artavia, 2013)

Los comportamientos del victimario por gaslighting son la negación y


descalificación de sus sentimientos y percepciones. Además, manipulan las
emociones provocando en las víctimas: culpa sobre sí mismas en relación a la
problemática de la pareja; sensación de que están perdiendo la cordura;
aflicción acompañada de negación; pánico y enojo como parte del duelo de
saber acerca de la infidelidad; racionalización masculina, pues se le hace
pensar a la persona que, en las circunstancias de la pareja, cualquier hombre
haría lo mismo.

Esto, en conjunto con las mentiras y los múltiples esfuerzos para culpar a la
víctima, logran muchas veces cubrir el suceso de infidelidad. Los autores
afirman que es común que en la terapia psicológica se pueda etiquetar de
manera errónea al gaslighting y confundirle con celos, inseguridad o
55

masoquismo, y si bien, confirman los autores que el fenómeno puede ocurrir


de mujeres a hombres, es mucho más común por las características de la
crianza, que sea a la inversa, y que sea una de las violencias de género más
comunes.

Por su parte Kendall (1991), atribuye el término de gaslight a Florence Rush


quien lo empleó para describir un atentado intencional para destruir la
percepción de la realidad de otro y posteriormente su propia cordura. La
autora considera que en múltiples formas las mujeres han sido víctimas del
gaslighting con relación al síndrome premenstrual, al atribuírsele como la
razón por la cual una mujer interpreta como adversa una situación de violencia
de género. Es decir, cuando una mujer se enoja, frustra o siente impotencia,
se considera que no hay una situación externa o real que le esté agrediendo y
se le atribuye a dicho síndrome o a otra alteración hormonal como la
menopausia, la percepción del suceso, por lo que “imagina” que está siendo
violentada. Lo anterior permite negar la realidad y naturaleza de lo ocurrido o
del impacto del suceso, en la realidad cotidiana de la violencia de género
inherente a la sociedad patriarcal.

Jacobson y Gottman (1998) plantean el gaslight como una técnica que niega
la realidad de manera sistemática, incluso refutando acciones que el mismo
ejecutor haya acometido, argumentando que no corresponden o no son
congruentes con su personalidad y que la perturbada mente de la víctima está
imaginando lo acontecido. Si además se añaden métodos de aislamiento y
maltrato, hacen que se dude de la propia cordura, lo que representa un acto
de abuso que permite ganar control mental sobre la víctima.

Vingoe (2000) estudia sobre hipnosis y sus efectos, entre los cuales señala al
gaslight como un procedimiento extremo para perturbar emocionalmente a
alguien, un abuso psicológico que le hace llegar al límite de la cordura.
Esa cercanía con la locura afirma el autor.
56

Shaw (2005) considera que el gaslighting se refiere a la subordinación que


presentan las víctimas en relaciones de pareja en las que se vive violencia
física. Añade que incluso se encuentran confundidas sobre la importancia de
la violencia verbal o emocional. Ejemplifican que las personas suelen pensar
que quizá están inventando cosas, o que pueden estar exagerando la
gravedad de las situaciones de violencia.

Allen (2008) retrata múltiples características del gaslighting en las cuales se


destaca a una persona que cree ser incapaz de tomar decisiones socialmente
aceptables y se considera mentalmente incompetente. Quien vive el gaslight
puede rechazar o reposicionarse si se encuentra con las intenciones del
desinformante. Apunta que una persona que ha vivido gaslight puede
encontrase alienada.

Fleming-Holland (2009) y Blázquez-Alonso, Moreno-Manso y García-


Baamonde (2010 y 2012) describen la violencia de pareja en relación al
maltrato psicológico entre los cuales ubican al gaslighting dentro de la
categoría de culpabilización, mismo comportamiento que aparece en sexto
lugar precedido, por desvalorización, hostilidad, indiferencia, intimidación,
disposición de conductas y antecede de bondad aparente; maltrato que varía
de acuerdo a las edades y periodo de la pareja.

2.1.8. CARACTERÍSTICAS DEL GASLIGHTING

Entre las principales características del gaslighting que se pueden mencionar


están:

 La persona afectada recuerda ciertas situaciones o conversaciones que


el abusador niega.
57

 El abusador trata de convencer a la víctima de que está equivocado y


por eso confunde las cosas.

 El abuso psicológico comienza a generar dudas en la víctima.

 Las victimas experimentan altos niveles de estrés constantemente y se


sienten infelices.

 El abusador nunca asume la culpa, por el contrario, es una víctima de


los demás.

 La autoestima de la víctima es afectada negativamente.

Por su parte Pozueco, Moreno y Blázquez (2013a) presentan el gaslighting


como la búsqueda de hacer perder la cordura a la pareja y ejemplifican cómo
en una pareja, el victimario niega lo que ha dicho, o acusa a su pareja de
imaginar cosas que realmente habían sucedido. Relacionan el fenómeno con
la psicopatía, que presenta como rasgos la bondad aparente, locuacidad y
manipulación. También le consideran como una forma de maltrato psicológico,
que se puede identificar como humillaciones, críticas, descalificación,
aislamiento, bloqueo social, control, reproches, entre otros.

2.1.9. INICIO DEL GASLAGHTING EN VIOLENCIA DE PAREJA

Como parte del ciclo de la violencia de pareja, Salerno y Garro (2014)


enmarcan al gaslighting, afirmando que inicia con una fase de tensión en la
que se puede apreciar hostilidad y abuso emocional, posteriormente la fase de
ataque en la cual puede haber violencia física, temor al abandono y
situaciones de riesgo. A partir de ahí inicia el gaslighting que definen como un
comportamiento manipulativo por parte del agresor que hace que la víctima
dude de sí misma y su construcción o criterio sobre la realidad. En la última
58

fase, denominada luna de miel, comienzan las disculpas, el jugueteo, las


promesas de cambio y un reinicio del ciclo.

Hernandez, Magro y Cuellar (2014) retoman al gaslighting como una


manipulación afectiva y emocional donde la víctima entra en “un estado de
desorientación crónica mediante «comportamientos de emboscada»,
sometiéndola premeditadamente a «juicios sumarios» por cosas que
supuestamente no ha hecho y debía haber hecho; por supuestas pérdidas de
objetos, olvidos, etc.” (p. 33).

Añaden que muchas veces las víctimas también viven relaciones sexuales
forzadas, doblegación, intimidaciones, amenazas o coacciones, por tanto,
consideran como tortura este tipo de violencia. El gaslighting entonces, es el
soporte esencial para que el maltratador pueda proceder, pues obtiene control
sobre la víctima al minar su autoestima “mediante un progresivo y lento
proceso de adaptación paradójica a la situación de maltrato, demostrándole su
poder y autoridad y produciéndole una permanente situación de indefensión
aprendida, que propicia que la mujer valore la necesidad de permanecer
sumisa e inmóvil frente al agresor, como única forma de escapar al castigo”
[ CITATION Her14 \l 16394 ] Esta violencia psicológica es invisible, causante de
trastornos psicosomáticos, desestructuración psíquica, consumo de alcohol y
medicamento no prescrito, e incluso puede conducir al suicidio.

2.1.10. GASLIGHTING UN FENOMENO NO SEXISTA

Abramson (2014) sobre el gaslighting añade que no debe ser considerado un


fenómeno sexista, a su parecer tanto hombres como mujeres pueden
ejercer y ser víctimas de él. Presenta múltiples ejemplos en los que el
fenómeno ocurre y sintetiza en las expresiones “no es para tanto”, “es una
locura”, “estás exagerando” como medios para negar, minimizar o reprimir
las historias.
59

El concepto se puede diferenciar de la proyección ya que se tiene siempre


un objetivo consciente en el gaslight, estrategia que considera
interpersonal, dirigida hacia una persona a quien le busca abolir toda
posibilidad de inconformidad.

Abramson (2014) aporta una serie de estrategias que utilizan los


gaslighters la primera herramienta que propone es el amor (porque
pensamos que la persona amada nos conoce, desea nuestro bienestar y
nosotros queremos su compañía y afirmación), la empatía (el contacto
constante y cercano con el gaslighter y los mandatos de género femeninos),
la ventaja de la manipulación, el poder o figura de autoridad del gaslighter
(incluso hay quien emplea las construcciones de género de manera sexista
a su favor), la duda personal, el sexismo y los daños, cuando el gaslighting
ha funcionado bien, termina por despedazar a la persona que lo recibe,
haciéndole dudar y perder su integridad moral incluso a hacer que la persona
se pierda a sí misma.

En este caso se presenta la manipulación por parte de su pareja en cuanto a


acciones no realizadas.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. GASLIGHTING

Se denomina como gaslighting o hacer luz de gas a un tipo de abuso


psicológico en el cual se manipula y modifica la percepción de la realidad que
posee otra persona. Es decir, quien lleva a cabo el gaslighting le hace creer al
otro individuo que lo que recuerda y sus percepciones son producto de su
imaginación y no lo que realmente ha sucedido. [ CITATION Bla16 \l 16394 ]
60

Recientemente, Breiding, Basile, Smith, Black y Mahedra (2015) describen


al gaslighting como sinónimo de juego mental, en donde se presenta falsa
información a la víctima con la intención de hacerle dudar de su memoria y
percepción. Los indicadores del gaslighting, como los comportamientos que
buscan generar culpa en la víctima, acusaciones y maltrato psicológico.

La inducción de dudas sobre la memoria, la percepción y la salud mental, así


como negar o refutar la realidad, aunada al deslinde de la responsabilidad
sobre la violencia ejercida.

2.2.2. VIOLENCIA FAMILIAR

Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el


cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines
en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
[ CITATION Ech96 \l 16394 ]

2.2.3. VÍCTIMA

Es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por
una causa fortuita. Cuando el daño es ocasionado por una persona, ésta
recibe el nombre de victimario. [ CITATION Ald96 \l 16394 ]

2.2.4. AGRESOR
61

Quien comete una acción u omisión que implique cualquier forma de violencia
hacia la mujer u otra persona. [ CITATION Hol94 \l 16394 ]

2.3. MARCO JURÍDICO

2.3.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de


1948, proclama que, “todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”. Primer instrumento de reconocimiento de los derechos
humanos. En el que se “considera que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

Establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Reconoce el carácter humano, la dignidad y el derecho a un a la vida libre de


violencia de aquellos grupos que estuvieron excluidos en la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, resultante de la revolución francesa,
como la clase trabajadora, los pueblos indígenas, la niñez, las mujeres, tercera
edad, personas con capacidades especiales y otros.

2.3.2. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (CONVENCIÓN DE
BELEM DO PARÁ)

Esta Convención conocida como Convención de Belem Do Pará fue adoptada


el 9 de junio de 1994 y ratificada por el Estado de Bolivia el mismo año. Este
62

instrumento internacional es muy importante pues es el único acuerdo regional


que aborda el tema de la violencia contra la mujer.

Mediante esta Convención los Estados Parte - como el Estado de Bolivia - se


OBLIGAN no solo a condenar sino también a “adoptar por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dicha violencia”. Asimismo, establece el derecho a una vida libre de
violencia para las mujeres y lista, para su protección, los derechos humanos y
libertades universales proclamados por los Estados reconociendo que la
violencia contra la mujer impide el libre ejercicio de los Derechos Humanos.

Además, la Convención de Belém Do Pará, define la violencia contra la mujer


y diferencia entre

1) violencia contra la mujer en el ámbito intrafamiliar o de pareja,

2) violencia contra la mujer fuera del ámbito familiar y

3) violencia contra la mujer derivada del uso del poder arbitrario del
Estado.

2.3.3. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES (CEDAW)

Esta Convención conocida como CEDAW, por sus siglas en inglés, fue
aprobada el 18 de diciembre de 1979, por la Asamblea General de la ONU. El
15 de septiembre de 1989 el Estado boliviano ratificó la CEDAW mediante la
Ley 1100.
63

Posteriormente, la CEDAW fue incorporada a la normativa boliviana con


carácter vinculante y de obligatoriedad desde el 8 de julio de 1990.

Los puntos sobresalientes de este instrumento internacional son:

a) Protege los derechos y libertades fundamentales de las mujeres.

b) Contiene principios de igualdad entre hombres y mujeres.

c) Reconocer que las violaciones de derechos de las mujeres se dan tanto


en el ámbito público como en el ámbito privado.

d) Establece obligaciones para los Estados que han ratificado esta


Convención como es el caso de Bolivia.

Al respecto, el Estado de Bolivia se ha obligado a tomar todas las medidas


necesarias para eliminar la discriminación en contra de las mujeres por parte
de cualquier organización, persona o empresa con respecto a los derechos
civiles, políticos, económicos y culturales.

2.3.4. DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA “ELIMINACIÓN


DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración


sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El valor de esta Declaración radica en el reconocimiento y redefinición de la


violencia de género como “Todo acto de violencia basada en la pertenencia al
64

sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento
físico, sexual, o psicológico contra la mujer, así como la amenaza de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la
vida pública como en la privada”.

2.3.5. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Artículo. 15. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a
no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad. Estableciendo además que: III. El Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar
la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

Articulo N° 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión


específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y
el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función
policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero


individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de
acuerdo con la ley.

2.3.6. LEY Nº 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 26°.- (Funciones de la Policía Boliviana) I. La Policía Boliviana


además de las funciones establecidas en la Constitución Política del Estado y
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, tendrá las siguientes funciones en el
ámbito de la prevención, mantenimiento y restablecimiento de la seguridad
ciudadana:
65

1. Ejecutar el plan nacional de seguridad ciudadana.

2. Ejecutar planes, programas y proyectos de prevención,


mantenimiento y restablecimiento en materia de seguridad
ciudadana.

4. Diseñar sistemas integrados de comunicación policial y de


emergencia a nivel nacional, convirtiéndolos en sistemas
integrados para la prevención, mantenimiento y restablecimiento.

5. Diseñar y gestionar procesos de formación, capacitación y


actualización permanentes en el uso de protocolos para la gestión
de información.

7. Implementar el Modelo de Policía Comunitaria con carácter


integral, articulador y participativo en coordinación con la sociedad
civil organizada.

9. El Comando General de la Policía Boliviana, elaborará planes


operativos anuales estratégicos e interinstitucionales, para la
prevención, mantenimiento y restablecimiento en materia de
seguridad ciudadana, con indicadores de verificación objetiva de
seguimiento y monitoreo a través del Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana.

10. Apoyar en su calidad de fuerza pública, en sujeción a lo


dispuesto por el Artículo 251 de la Constitución Política del
Estado, en las tareas de control del expendio y consumo de
bebidas alcohólicas, realizadas por los gobiernos autónomos
66

municipales y otras tareas relacionadas a la seguridad


ciudadana.

II. La Policía Boliviana deberá presentar informes periódicos a la Ministra o el


Ministro de Gobierno, sobre el desenvolvimiento de su labor y el
cumplimiento de los objetivos y metas nacionales e institucionales, en
materia de seguridad ciudadana.

2.3.7. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL (HOY BOLIVIANA)

Artículo 1. La Policía Nacional es una Institución fundamental del Estado que


cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio,
fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del
ordenamiento jurídico que en forma regular y continua, asegura el normal
desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.

2.3.8. LEY N°. 348, LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Artículo 1. (Marco Constitucional). La presente Ley se funda en el mandato


constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las
personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física,
sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad.

Artículo 2. (Objeto Y Finalidad). La presente Ley tiene por objeto establecer


mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres
una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.
67

Artículo 53. (Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia) I Se crea la Fuerza


Especial de Lucha Contra la Violencia, como organismo especializado de la
Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio e investigación,
identificación y aprehensión de los presuntos responsables de hechos de
violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su
estructura, organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a
reglamento y contarán con cuatro niveles de actuación.

II Se garantiza la permanencia de las y los investigadores especiales,


conforme al Artículo 80 de la Ley del Ministerio Público.
Define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y
como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención,
protección de las mujeres en situación de violencia y la sanción de los
agresores.

Artículo 54. (Plataforma de Atención y Recepción de Denuncias). La Fuerza


Especial de Lucha Contra la Violencia, en su nivel de atención y recepción de
denuncias, tendrá las siguientes funciones:

1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceros


que conozcan el hecho.

2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los


autores y partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de
inmediato en caso de delito flagrante y ponerlos a disposición del
Ministerio Público, en el plazo máximo de ocho (8) horas.

3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus


hijas e hijos u otros dependientes, aun cuando se encuentren dentro
de un domicilio, sin necesidad de mandamiento ni limitación de hora
68

y día, con la única finalidad de prestarles protección y evitar mayores


agresiones.

4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán


recoger información de familiares, vecinos u otras personas
presentes.

5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.

6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y


agredir, poniéndolos a disposición del Ministerio Público.

7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y
los servicios de atención y protección existentes a su disposición.

8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo


su atención inmediata.

9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.

10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y


asistirla mientras retira sus pertenencias personales de su domicilio u
otro lugar, evitando la retención de cualquier efecto o documentos
personales y llevarla donde ella indique o a una casa de acogida o
refugio temporal.

11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin
de garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer en
situación de violencia y las otras personas que estuvieran en riesgo.
69

La Ley N° 348 reconoce 16 formas de violencia, pasando su tratamiento al


ámbito penal, a través de la simplificación de algunos aspectos del
procedimiento penal.

Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia


familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes,
padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos. Se incorpora como delitos
contra la mujer la violencia económica, violencia patrimonial y sustracción de
utilidades de actividades económicas familiares.

Señala que los delitos de violencia contra las mujeres se convierten en delitos
de acción pública, lo que significa que la investigación de estos hechos, se
efectuará de oficio por el Ministerio Público en coordinación con la Fuerza
Especial de Lucha contra la Violencia – FELCV “Genoveva Ríos”.

Plantea un conjunto de medidas de prevención en diferentes niveles y


ámbitos, que pretenden contribuir a modificar los comportamientos violentos,
tanto individuales como colectivos y estructurales, que toleran, naturalizan y
reproducen la violencia, priorizando medidas de prevención en los ámbitos
familiar, comunitario, educativo, de salud, laboral y comunicacional,
estableciendo tareas de cumplimiento obligatorio.

Contempla la adopción de medidas inmediatas de protección para


salvaguardar la vida, integridad física, psicológica, sexual, derechos
patrimoniales, económicos y laborales de las mujeres en situación de violencia
y los de sus dependientes de parte de las autoridades competentes y
garantizar su protección en tanto dura la investigación.

Señala, que los servidores/as públicos que tengan contacto directo con la
mujer en situación de violencia debe aplicar el principio fundamental de trato
digno, evitando su revictimización.
70

2.4. MARCO INSTITUCIONAL

2.4.1. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, se crea sobre la base de lo


que fue la Brigada de Protección a la Familia, que fue creada el 8 de Marzo de
1995, mediante Resolución No. 024/95 del Comando General de la Policía
Nacional y que meses después, mediante la Ley No. 1674 del 15 de diciembre
de 1995, se establece legalmente en el organismo especializado encargado
de la prevención, protección, auxilio e investigación de los casos de violencia
familiar o doméstica habiendo logrado extenderse en los nueve departamentos
y atender un promedio de 60.000 casos anualmente.

La Ley No. 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia al crear la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia le da un
mandato mayor cual es la investigación de los delitos de violencia contra las
mujeres en sus diferentes manifestaciones bajo la dirección funcional del
Ministerio Público.

Para ello, la Ley No. 348 establece que todos los recursos humanos,
económicos e infraestructura de las Brigadas de Protección a la Familia
integrarán la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, debiendo
modificar sus manuales y reglamentos internos en el marco de las nuevas
funciones que le fija la Ley.

En fecha 01 de abril de 2013, mediante Resolución Administrativa No.


0109/2013, del Comando General de la Policía Boliviana, se crea la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia “Genoveva Ríos”. Dispone esta
resolución que su organización, funciones atribuciones, distintivos, armamento
y equipo serán establecidas en los manuales y reglamentos pertinentes.
[ CITATION Fue20 \l 16394 ]
71

2.4.1.1. MISIÓN

FELCV con la misión de prevenir, auxiliar, investigar, identificar y


aprehender a los presuntos responsables de hechos de violencia hacia las
mujeres y la familia

2.4.1.2. HABILIDADES Y APTITUDES DEL PERSONAL POLICIAL DE LA FELCV

Según el protocolo de la FELCV (2014), el personal policial, deberá tener


formación en temas de cultura contra la violencia, igualdad y no
discriminación por razón de sexo, equidad de género, derechos humanos,
marco legal vigente, dinámicas de la violencia de género contra las mujeres
según sus tipos y modalidades, así como sus secuelas físicas y emocionales,
los servicios disponibles a nivel local y nacional, técnicas de intervención
psicológica, técnicas y nuevos métodos terapéuticos, técnicas de
investigación penal y estar en continua actualización.

El personal debe contar, al menos con las siguientes habilidades y


aptitudes:

• Conocimiento de las causas y consecuencias de la violencia contra las


mujeres;

• Conocimiento de la legislación nacional aplicable;

• Capacidad para proponer soluciones viables y con responsabilidad


ante la situación de violencia y las condiciones en que se encuentra la
víctima.
72

• Escucha activa y empática de las demandas y necesidades; • Interés


en la resolución del problema;

• Conocimientos de las posibles referencias institucionales;

• Reconocimiento de la diversidad entre los seres humanos y respeto a


los principios de igualdad y no discriminación;

• Conocimiento de pruebas, técnicas, dinámicas y teorías tanto para


valorar el daño sufrido como para atenderlo;

• Conocimiento de las secuelas, trastornos físicos y emocionales


causados por la violencia en las distintas etapas de la vida;

• Conocimientos de herramientas, técnicas y dinámicas para la


detección y potenciación de recursos personales orientados a generar
autonomía y empoderamiento en las mujeres atendidas;

• Tolerancia a la frustración y creatividad para la búsqueda de


soluciones;

• Dominio de técnicas, procedimientos y teorías propias del área de


desempeño de personal para la atención a la violencia;

• Capacidad para trabajar en equipo.

2.4.1.3. REQUISITOS FÍSICOS Y MATERIALES QUE DEBEN REUNIR LOS


ESPACIOS POLICIALES DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA
73

En cumplimiento al Art. 60 (Infraestructura y Equipamiento) de la Ley No.


348, y desde el punto de vista criminológico, el diseño de los espacios físicos
de las dependencias policiales donde se reciba y atienda a las víctimas de
violencia de género, o se trabaje con los agresores, intentando evitar, por
todos los medios, una victimización secundaria, deberán cumplir
mínimamente con los siguientes aspectos:

 La Plataforma de Atención y Recepción de Denuncias y los espacios


destinados a otros tipos de intervenciones y actuaciones policiales,
deben estar diferenciados y adaptados a las peculiaridades de cada
situación, procurando, en todo momento, garantizar la
confidencialidad.

 Estos espacios deben permitir la separación absoluta entre víctima y


agresor, evitando el contacto, careo o cualquier tipo de proximidad
entre ellos.

CAPÍTULO TERCERO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
74

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Para la investigación se aplicó el enfoque mixto bajo las siguientes


características:

El enfoque cuantitativo. Este paradigma es el más usado en las ciencias


exactas o natural, usa la recolección de datos, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías [ CITATION Her09 \l 16394 ].

Cuantitativo en razón de que se empleó la aplicación de encuestas, los


mismos que permitieron obtener datos numéricos en la elaboración de los
resultados del trabajo de campo.

Enfoque cualitativo. Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación


cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando
e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Se empleó el enfoque cualitativo en la aplicación de las entrevistas, sometidas


a análisis cualitativo, en relación a la información recabada, misma que será
aplicada al Cnl. DESP. Juan Carlos Alarcón Altamirano Director Nacional de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.

3.2. MÉTODOS

De acuerdo a Ander Egg (1997) los métodos deductivos “es el razonamiento


que, partiendo de casos generales, se eleva a conocimientos particulares.

Método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de


una ley general, en la monografía se trabajó inicialmente con el
reconocimiento de todas las formas de violencia familiar, para posteriormente
75

trabajar con el tema del gaslighting y las técnicas de identificación dirigido a


efectivos policiales de la FELCV La Paz.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Palella y Martins (2010) define: El diseño no experimental es aplica


sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no
sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se
construye una situación especifica si no que se observa las que existen.

Se empleó el diseño No experimental transversal porque las encuestas y


entrevistas se aplicaron en un momento determinado y no así en diferentes
momentos, tanto al Director Nacional de la FELCV, como a efectivos
policiales.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se empleó la técnica de la entrevista donde se aplicó como instrumento el


cuestionario de preguntas abiertas, misma que se tomara en cuenta en los
resultados cualitativos que consta de 10 preguntas.

También se empleó la encuesta aplicada a los efectivos policiales que forman


parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la ciudad de La
Paz, sobre la necesidad e importancia de contar estrategias de identificación
de casos de gaslighting.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA


76

La población de la FELCV se encuentra conformada por 89 efectivos policiales


entre oficiales y clases, mismos que cumplen diferentes funciones, desde
administrativas hasta operativas.

El muestreo no probabilístico, la selección de un elemento de la población que


va a formar parte de la muestra se basa en el criterio del investigador de
campo. (Kinnear y Taylor, 1998).

3.5.1. Muestra

La muestra es de tipo no probabilística por conveniencia, para determinar el


grado de conocimiento sobre la temática del gaslighting de los efectivos
policiales elegidos en la muestra.

Criterios de selección:

 Varones o mujeres
 Cumplir funciones en plataforma o como investigadores
 Estar destinado en la FELCV La Paz.
77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abramson, K. (2014). Encendiendo las luces del gaslighting. Indiana:


Universidad de Indiana.

 Aldorondo, R. (1996). La vida como experimento. España: San Sebastian .

 Ander Egg. (1997). Método Deductivo. España .

 Blazquez , M. (2016). Sabes lo que es gaslighting? Texas : National Domestic


Violence Hotline.

 Casey , T. (1998). El Sindrome de Burnout . Barcelona : Paidos.

 Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid . (1998). Consecuencias de


la violencia familiar . Madrid: Trillas .

 Echeburúa, E. (1996). Tratamiento psicológico de mujeres v´citimas de


violencia . España : Paz del Corral.

 Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia . (2020). Informe mensual . La


Paz .

 Gottman y Jacobson . (1998). Emociones, sentimientos y calidad de vida.


Mexico: revista Mexicana de Psicología .

 Hernandez, Fernandez, Baptista . (2009). Metodología de la Investigación


Científica . Mexico: Mc Graw Hill.

 Hernandez, Magro y Cuellar . (2014). Gashlighting . Los Angeles : Stanford .

 Holthworth - Munroe. (1994). Tipologías de los agresores . New York:


Gottman.

 Leonard y Senchak. (1996). La violencia en la Familia . España: Grillas .

 Magallanes , C. (2018). Identificación del gashlighting en mujeres . Peru :


Universidad Cesar Vallejo.

 Olaiz, G. (2006). Prevalencia de diferentes tipos de violencia . Mexico: Salud


Pública México.

 Organización Mundial de la Salud . (2018). Informe Anual.

 Palella y Martins . (2010). Diseños de la investigación cientifica . España.


78

 Peñafiel, F. (2007). Que Factores influyen más en la violencia física


intrafamiliar . La Paz : UMSA.

 Saunders , D. (1992). Tipología de los abusadores . Estados Unidos :


Stanford.

 Walker , Y. (1993). Estres postraumatico. New York: PSS.

ALGUNAS SUGERENCIAS YA HEMOS HECHO… EN ANTERIOR


BORRADOR…

DE ACUERDO A NORMAS APA

También podría gustarte