Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
SESION Nº 04
¿QUE ES PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
LLUVIA DE
IDEAS
B) . DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
• ¿Qué diferencias significativas existen en el empleo del tiempo libre entre los
estudiantes de los colegios públicos y privados de la ciudad de Trujillo, 2018?
• ¿Cuáles son los rasgos más significativos del modelo actual de la economía
peruana, año 2018?
LAS INVESTIGACIONES CORRELACIONALES
Tienen como objetivo analizar las relaciones entre dos o más variables
significativas del objeto de estudio. La correlación entre dos tipos de
variables puede ser positiva o negativa, las de tipo positivo toman la forma
de: A mayor “X”, mayor “Y”, las de tipo negativo se manifiesta como: A
mayor “X”, menor “Y”.
La existencia de relaciones entre dos o más variables no indica,
necesariamente, la existencia de mecanismo de causa-efecto entre ellas.
Por ejemplo, es evidente que, de manera general, los países del hemisferio
norte, tienen un Producto Bruto Interno (PBI) percápita superior que los
del hemisferio sur, sin embargo, de este hecho no se puede deducir
que la latitud o temperatura promedio influyan en el desarrollo económico
de los países.
Ejemplos de problemas correlacionales
¿Qué relación existe entre el hábito de fumar y la propensión al
infarto del miocardio, en personas mayores de 35 años de la
ciudad de Huancayo, en el año 2018?
2
Velásquez, A. y Rey, N. (2000) Metodología de la investigación científica. San Marcos: Lima pp.67-69.
LAS INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS
Son aquellas que tienen como fin determinar la relación causa-efecto de los fenómenos y
descubrir los mecanismos funcionamiento.
Las relaciones de causa-efecto no sólo es posible, sino también necesaria, y constituye el
fundamento de su alto poder predictivo.
Ejemplos de problemas explicativos
¿De qué manera influye el modo de utilización de tiempo libre en el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo, año 2018?
¿De qué manera la formación en el área de gestión de sus directores influye en el éxito
académico de los estudiantes de las instituciones educativas estatales de la región Pasco,2018?
¿De qué manera los hábitos alimenticios afectan la longevidad de las personas de la sierra
central del Perú, en el año 2017?
E. Elementos de la formulación del problema de investigación
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes
entre sí. (Hernández, 2006).
Características
Podemos señalar las siguientes características:
Los objetivos deben redactarse utilizando verbos en infinitivo al inicio: Estos verbos
implican acción y por lo tanto, la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo:
determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar,
establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir,
capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir,
comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir,
comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar,
definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar,
explicar, etc.
Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción
del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren
resolver: La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para
juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.
Se recomienda formular un solo objetivo general global: El cual será coherente con
el problema formulado, y más objetivos específicos, cuyo desarrollo conducirán a
lograr el objetivo general que no se logra por sí solo, sino a través de los objetivos
específicos.
Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes
entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende
obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como
se va resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.
Tipos de objetivos
A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo
propuesto. El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir
de las hipótesis, lineamientos o estrategias propuestas, lo cual nos permite formular
objetivos generales y específicos.
El Objetivo general
PROBLEMA FORMULADO
Según Rodríguez (1994) existe una
correspondencia lógica entre la formulación del
problema y el objetivo general de la
investigación, por lo que un solo enunciado
problemático corresponde un solo objetivo
general. Su función es precisar el alcance de la
investigación.
OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS
Los aspectos recomendables en su formulación son:
Medio o medios. Indica el o los cursos generales de acción que se va a utilizar para lograr el
propósito establecido. Este aspecto se puede obviar al formularlos.
El fin. Expone la motivación ultima del investigador para realizar su actividad es un aspecto
subjetivo vinculado. Este aspecto también se puede obviar al formularlos.
Ejemplo:
especialidad.
RESULTADOS
Raza
Estatura
CLASIFICACION DE LAS VARIABLES
CONTINUA RAZON
CLASIFICACION
A. POR SU NATURALEZA
1. Variable Cualitativa:
Ejemplo:
Estado civil , los colores,
profesiones, grado de
instrucción.
CLASIFICACION
2. Variable Cuantitativa:
Ejemplos:
Número de accidentes por día, trabajadores
de una empresa, etc.
CLASIFICACION
2.2. Cuantitativa Continua:
1. Nominal:
Ejemplos:
Posee categorías a las que Sexo, Estado Civil, Deporte que
se asigna un nombre sin practica, etc.
2. Ordinal:
Ejemplos:
Grado de instrucción, clases sociales, etc.
Posee las categorías ordenadas,
pero no permite cuantificar la
distancia entre una categoría y
otra.
CLASIFICACION
3.Intervalo Ejemplos:
Temperatura, talla de zapato de un bebé
Tiene intervalos iguales y medibles. No N°0, etc.
tiene un origen real, por lo que puede
asumir valores negativos. Posee un
cero relativo.
CLASIFICACION
C. POR SU ESCALA DE MEDICION
4. Razón:
Es la escala más fuerte, donde las operaciones matemáticas de multiplicación y división adquieren
significación.
El cero indica ausencia de la variable, es decir no existe nada en el punto cero, así por ejemplo el valor
cero en soles en ingresos de una tienda, puede interpretarse de manera lógica que no se han producido
ventas.
Ejemplos:
Peso, Estatura, Sueldo, etc.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
1. Variable Independiente:
Ejemplos:
Gastos e Ingresos
(Var. Independiente: Ingresos)
N° horas de Estudio y Calificación en exámenes
(Var. Independiente: N° horas de estudio)
CLASIFICACION
2. Variable Dependiente:
Las hipótesis son importantes porque definen con precisión los problemas y orientan acerca de los datos que deben recogerse.
Metodológicamente, toda investigación tiene como objetivo someter a prueba la (s) hipótesis que propone (n). Sin embargo, el análisis de
los datos recabados no pueden llevar a probar o no probar la hipótesis, sino simplemente a aprobarlas o rechazarlas.
El establecimiento de la hipótesis bien formulada es fundamental: constituye una exigencia metodológica que nos ayudará a orientar toda la
investigación y que potenciará su eficacia. Las hipótesis sirven de puente entre la teoría y la observación.
La hipótesis se formula después de haber revisado la bibliografía acerca del tema, ya que debe basarse en los hallazgos de investigaciones
previas. Por otra parte, puesto que la hipótesis afecta los distintos aspectos del estudio – sujetos, diseños, instrumentos de medición,
análisis de datos, etcétera-, es necesario que esté planteada con claridad antes de la ejecución de la investigación.
Componentes de las hipótesis
De acuerdo a Carrasco, S. (2006), en la estructura de las hipótesis encontramos dos componentes: los
componentes metodológicos y los componentes referenciales.
Componentes metodológicos:
Las unidades de análisis: Son las personas, objetos, sucesos o procesos que se estudiarán en la
investigación científica, y respecto de las cuales se obtendrán las conclusiones.
Las variables: Son aspectos del problema de investigación que refieren a las características o
propiedades de los hechos o fenómenos a investigar.
Conectores lógicos: Son las palabras que expresan la relación (de influencia, de causa o efecto), entre variables
(investigaciones explicativas, correlacionales y experimentales), y las expresiones predicativas son grupos de
palabras que aseveran la ocurrencia prevista de una o más variables descriptivas.
COMPONENTES REFERENCIALES:
Son guiados por los objetivos o hipótesis propuestos, por lo cual la coherencia entre
estos últimos, el plan de análisis, los resultados y las conclusiones deberán revisarse
antes de presentar el informe final.
Los resultados se presentarán siguiendo una secuencia lógica, no repetir en el texto los
datos presentados en las tablas o figuras, enfatice o sintetice las observaciones más
importantes en el texto.
RESULTADOS