Microensayo - Trabajo Grupal
Microensayo - Trabajo Grupal
Microensayo - Trabajo Grupal
UNESUM
Administración de
EMPRESAS
Profesionales en formación:
1. Rodríguez Gutiérrez Kelly Gabriela
2. Tomalá Cedeño Katherin Jamliteth
3. Vera Ortiz Josselyn Geovanna
Nivel:
Noveno “B”
Cátedra:
Elaboración de Informes de Investigación
Catedrática
Dra.C. Betty Janeth Soledispa Cañarte
Tema de Investigación:
¿Para qué sirven las hipótesis?
Las variables, dimensiones e indicadores.
Niveles de medición de las variables.
Fecha de entrega:
26 de Enero de 2021
Periodo Académico:
Segundo Periodo Académico Ordinario Año 2020
(PII)
UNESUM
Tipos de hipótesis
Hipótesis de investigación:
a) Explicativas: No solo confirman la relación entre dos o más variables y cómo se
relacionan, sino que en este caso una variable explica otra variable, es decir, establecen una
relación causal.
Ejemplos: “El incendio fue ocasionado por un cortocircuito.”
b) Predictivas: Son aquellas que plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho.
1. Experimental
Ejemplo: “La aplicación del tratamiento X disminuirá el nivel de colesterol en la sangre.”
2. No experimental
UNESUM
Hipótesis Alternativas
Como su nombre lo indica, son posibilidades alternativas ante las hipótesis de
investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan
estos tipos de hipótesis.
Ejemplos:
Hipótesis de investigación: Hi: “El bajo puntaje obtenido en la prueba fue producto del
tiempo de ejercitación.”
Hipótesis alternativa: Ha: “El bajo puntaje en la prueba fue producto de fallas en la
elaboración de la misma.”
Hipótesis Nula
UNESUM
Evite emplear adjetivos que impliquen juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo,
poco, mucho. Sustitúyalos por términos como mayor, menor, alto, bajo, etc.
Incluya las variables identificadas en la formulación del problema y en los objetivos
específicos.
Pueden ser expresadas en términos conceptuales u operacionales.
Tipos de variables
Las variables se pueden clasificar según su naturaleza en cuantitativas y cualitativas teniendo
cada una su clasificación:
Cuantitativas: dentro de esta variable los datos se expresan de forma numérica es decir
mediante cifras, y esta se clasifica en discretas y continuas.
Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número
de hermanos (puede ser 1, 2, 3…, etc.), pero nunca podrá ser 3,45).
Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo.
Por ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h…etc.
Cualitativas: son aquellas que se refieren a características o atributos cuyas posibilidades de
variación no se expresan en función de números o cantidades. Por ejemplo: género, estado
civil, opinión respecto a un servicio, condiciones de la vivienda, entre otros. Dentro de esta
variable se pueden clasificar en: dicotómicas y policotómicas.
Dicotómicas: son aquellas que solo se pueden tomar dos valores posibles, como, por
ejemplo: sí y no, hombre y mujer.
Policotómicas: es aquella variable que puede adquirir tres o más valores, por ejemplo,
los tipos de empresas, la clase social entre otros.
UNESUM
Tanto las variables cuantitativas como cualitativas según su grado de complejidad pueden ser
simples o compuestas.
Variables simples: son aquellas que se explican por sí mismas por lo que carecen de
dimensiones, se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de
medida. Como, por ejemplo: la temperatura que se expresa en grados Celsius y se
puede medir fácilmente con el termómetro.
Variables complejas: son aquellas que se pueden descomponer en dos dimensiones
como mínimo, son imposibles de medir o no son fáciles ni rápidos de medir, y no
pueden expresarse directamente a través de un indicador o unidad de medida. Como,
por ejemplo: El clima organizacional de una empresa.
Según su función en relación causal las variables se clasifican en:
Variable independiente: Se define como variable independiente a toda aquella
variable que se pone a prueba a nivel experimental, siendo manipulada por los
investigadores con el fin de probar una hipótesis. Se trata de una propiedad, cualidad,
característica o aptitud con poder para afectar al resto de variables, pudiendo alterar o
marcar el comportamiento del resto de variables. Sus valores o categorías influyen en
el comportamiento de otras variables.
Variable dependiente: Su valor depende del valor que hayan tomado o tengan las
variables independientes. Se trata de la o las variables que se miden con el fin de
poder interpretar los resultados. Dicho de otra manera, es lo que se está observando
para ver si cambia, o cómo cambia, si se dan ciertas condiciones (controladas
mediante el uso de las variables dependientes).
Variable interviniente: Es aquella que teóricamente afecta a la variable dependiente
pero no pueden medirse o manipularse. Normalmente son variables que se deducen de
los efectos de las variables independiente sobre la variable dependiente.
Variables extrañas: También llamadas ajenas, son factores que se escapan del
control del investigador ya que son aquellas que pueden incidir sobre
la variable dependiente provocando cambios no deseados sobre ésta.
Dimensiones e indicadores
Dentro de las variables, las variables simples se pueden descomponer en varios elementos.
Sin embargo, es diferente en las variables complejas, porque en términos de su naturaleza, no
pueden estudiarse en su conjunto, sino que deben descomponerse en dimensiones.
UNESUM
Las dimensiones son elementos integrantes de una variable compleja, que resulta de su
análisis y descomposición. Son los grandes bloques estructurales de la variable susceptible de
ser descompuesta en los indicadores. Por ejemplo, la variable de “Liderazgo Directivo” sus
dimensiones serían:
Variable Dimensiones
Comunicación
Liderazgo Directivo Motivación
Liderazgo
Una vez que han sido establecidas las dimensiones de la variable, todavía faltan los
elementos, indicios o evidencias que muestren como se manifiesta o comporta dicha variable
o dimensión.
Es aquí donde intervine el indicador ya que, este es un indicio, señal o unidad de medida
que permite estudiar o cuantificar una variable o las dimensiones de la misma. En el caso de
una variable compleja, cada dimensión que la integra puede tener uno o varios indicadores.
Alude (Vera, 2021) que una misma variable puede ser medida de diferentes formas,
presentando así un horizonte de información variada, es decir que se puede llegar a saber más
de una situación u objeto si se pregunta de diferentes formas. Según [ CITATION Ari12 \l 2058 ]
el nivel de medición se define como el tipo que permite asignar un grado o valor a una
variable.
Por tal razón, dentro de la investigación social las variables según su medición pueden ser
de cuatro tipos: Nominales, Ordinarias, por Intervalo y de Razón.
Nivel de medición Nominal. – busca determinar la ausencia o presencia de una
característica; es una variable que es bien adoptada y utilizada para las variables cualitativas,
para su utilización eficiente este nivel permite clasificar en dos o más categorías, las cuales no
tienen vinculación entre sí.
Es decir que no poseen propiedades cuantitativas, además permite detallar las similitudes y
diferencias entre los casos, este nivel permite la interpretación de manera subjetiva, solo
permite interpretar que son diferentes entre sí, sin que se pueda afirmar cual es superior a
otro, u ordenar. (Vera, 2021)
Ejemplos:
Ahora bien, a pesar de que se ordenan de forma jerárquica en esta escala no se indica la
magnitud de la diferencia entre las categorías, ni se aplican las operaciones matemáticas
básicas, únicamente se realizan distribuciones de frecuencias, absolutas y relativas
(porcentajes), en cada categoría.
Ejemplos:
cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de
temperatura.
Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero no
significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario porque sigue
existiendo la característica medida.
Nivel de medición de Razón. – en estas variables se llegan a precisar el orden y las
distancias entre los atributos, determina la distancia exacta entre los intervalos de una
categoría, también poseen propiedades cuantitativas. A diferencia de la medición de
Intervalo, esta si posee un cero absoluto el cual indica ausencia total de las variables. En esta
escala también se pueden aplicar las distintas operaciones matemáticas y estadísticas. (Vera,
2021)
Ejemplos:
BIBLIOGRAFÍA
Tomalá Cedeño , K. J. (26 de Enero de 2021). Profesional en Formación del Noveno Nivel
"B". Universidad Estatal del Sur de Manabí, carrera Administración de Empresas.
Jipijapa- Ecuador.
Vera Ortiz , J. G. (26 de Enero de 2021). Profesional en Formación del Noveno Nivel "B".
Universidad Estatal del Sur de Manabí, carrera Administración de Empresas.
Jipijapa- Ecuador.
UNESUM