Apunte Geo. 1ro.
Apunte Geo. 1ro.
Apunte Geo. 1ro.
APUNTE DE GEOGRAFÍA:
La Tierra y su estructura:
Los paisajes que observamos en la actualidad se formaron hace millones de años, pero
continúan transformándose. Diversas teorías explican los procesos que forman los relieves
emergidos y los submarinos.
La Tierra está formada por cinco capas principales. Conocer estas capas y su
comportamiento ayuda a comprender los procesos geológicos de formación del relieve, y
diversos fenómenos, como el vulcanismo y los terremotos.
1
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
Wegener y quienes defendían esta hipótesis recogieron pruebas sustanciales que respaldaban
sus opiniones. El ajuste de Sudamérica y África, la distribución geográfica de los fósiles y los
climas antiguos parecían apoyar la idea de que esas masas de tierra, ahora separadas,
2
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
estuvieron juntas en alguna ocasión. En la página que sigue se describen las diferentes
evidencias que demuestran la existencia de Pangea.
1. Evidencias paleontológicas:
Aunque la semilla de la hipótesis de Wegener procedía de las notables semejanzas de los
márgenes continentales a ambos lados del Atlántico, al principio pensó que la idea de una
Tierra móvil era improbable. No fue hasta que supo que se habían encontrado organismos
fósiles idénticos en rocas de Sudamérica y de África cuando empezó a tomar en serio esta
idea.
Mesosaurus. Para añadir credibilidad a su argumento sobre la existencia de un
supercontinente, Wegener citó casos documentados de varios organismos fósiles que se
habían encontrado en diferentes masas continentales, a pesar de las escasas posibilidades de
que sus formas vivas pudieran haber cruzado el vasto océano que ahora separa estos
continentes. El ejemplo clásico es el del Mesosaurus, un reptil acuático depredador de peces
cuyos restos fósiles se encuentran sólo en el este de Sudamérica y en el sur de África. Si el
Mesosaurus hubiera sido capaz de realizar el largo viaje a través del enorme Océano
Atlántico meridional, sus restos deberían tener una distribución más amplia. Como esto no
era así, Wegener supuso que Sudamérica y África debieron haber estado juntas durante este
período de la historia de la Tierra.
3
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
Glossopteris. Wegener citó también la distribución del helecho fósil Glossopteris como una
prueba de la existencia de Pangea. Se sabía que esta planta, caracterizada por sus grandes
semillas de difícil distribución, estaba muy dispersa entre África, Australia, India y
Sudamérica. Más tarde, se descubrieron también restos fósiles de Glossopteris en la
Antártida. Wegener sabía que esos helechos con semilla y la flora asociada con ellos crecían
sólo en un clima subpolar. Por consiguiente, llegó a la conclusión de que cuando las masas de
tierra estuvieron unidas se encontraban mucho más cerca del Polo Sur.
2. Evidencias climáticas:
Dado que Wegener era meteorólogo de profesión, estaba muy interesado en obtener datos
paleoclimáticos (paleo: antiguo - climático: clima) en apoyo de la deriva continental.
Sus esfuerzos se vieron recompensados cuando encontró pruebas de cambios climáticos
globales aparentemente notables durante el pasado geológico. En concreto, dedujo depósitos
glaciares antiguos que grandes masas de hielo cubrían extensas áreas del Hemisferio Sur, a
finales del Paleozoico (hace unos 300 millones de años). En el Sur de África y en Sudamérica
se encontraron capas de sedimentos transportados por los glaciares de la misma edad, así
como en la India y en Australia. Gran parte de las zonas que contienen pruebas de esta
glaciación paleozoica se encuentra en la actualidad en una franja de 30 grados en torno al
Ecuador en un clima subtropical o tropical.
4
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
Por muy convincente que esta evidencia pudiera haber sido, pasaron 50 años antes de que la
mayoría de la comunidad científica aceptara el concepto de la deriva continental y las
conclusiones lógicas que de él se derivan.
5
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
El Gran Debate:
La propuesta de Wegener no fue muy discutida hasta 1924, cuando su libro fue traducido al
inglés, francés, español y ruso. Desde ese momento hasta su muerte, en 1930, su hipótesis de
la deriva tuvo muchas críticas.
6
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
La litosfera está rota en numerosos fragmentos, llamados placas, que se mueven unas con
respecto a las otras y cambian continuamente de tamaño y forma. Se reconocen siete placas
principales que son: la placa Norteamericana, la Sudamericana, la del Pacífico, la
Africana, la Euroasiática, la Australiana y la Antártica.
Obsérvese que la mayoría de las grandes placas incluye un continente entero además de una
gran área de suelo oceánico (por ejemplo, la placa Sudamericana). Esto constituye una
importante diferencia con la hipótesis de la deriva continental de Wegener, quien propuso que
los continentes se movían a través del suelo oceánico, no con él. Obsérvese también que
ninguna de las placas está definida completamente por los márgenes de un continente.
Las placas de tamaño mediano son la Caribeña, la de Nazca, la Filipina, la Arábiga, la
de Cocos, la de Scotia y la de Juan de Fuca. Además, se han identificado más de una docena
de placas más pequeñas.
Las placas litosféricas se mueven en relación con las demás a una velocidad muy lenta pero
continua que es de unos 5 centímetros anuales. Este movimiento es impulsado en último
extremo por la distribución desigual del calor en el interior de la Tierra. El material caliente
que se encuentra en las profundidades del manto se mueve despacio hacia arriba y sirve como
una parte del sistema de convección interna de nuestro planeta.
7
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
Bordes de placas:
Las placas litosféricas se mueven como unidades coherentes en relación con las otras placas.
Aunque el interior de las placas puede experimentar alguna deformación, las principales
interacciones entre las placas individuales se producen a lo largo de sus bordes. De hecho, los
bordes de placa se establecieron por primera vez representando las localizaciones de los
terremotos. Además, las placas tienen tres tipos distintos de bordes, que se diferencian en
función del tipo de movimiento que exhiben. Esos bordes se describen brevemente a
continuación:
8
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
9
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
10
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
A) VIENTO. El tipo de erosión es eólica. Es el desgaste que producen las partículas que transporta
el viento contra las rocas o los suelos. Este tipo de erosión predomina en los climas áridos, porque
la falta de humedad y de vegetación hace que las partículas estén sueltas y sean transportadas con
facilidad
B) AGUA. El agua tiene diferentes tipos de erosión, estas pueden ser: Fluvial: En sus nacientes, los
ríos erosionan las laderas de las montañas y arrastran sedimentos que luego se acumulan en las
zonas sin pendiente. Marina: Las olas de los mares y océanos, al golpear con fuerza sobre la costa,
modifican su forma. Pluvial: El impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo sin vegetación
deteriora los materiales superficiales y provoca el lavado de los suelos.
C) HIELO. El tipo de erosión es glaciaria. Los glaciares son grandes masas de hielo que se
forman por la acumulación y la compactación de nieve. Tienen un movimiento lento pero constante;
en su avance, arrastran grandes bloques de roca, y también muelen y raspan las rocas del suelo.
E) ACCIÓN HUMANA. El tipo de erosión es antrópica. Los seres humanos, a través de las
actividades económicas que realizan, provocan grandes modificaciones del relieve.
11
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
LOS RELIEVES:
La variedad de relieves que hay en América es una de las fases naturales que provee
importantes recursos naturales. La formación de estos relieves son el resultado, como vimos,
de una serie de procesos internos y externos. Ahora vamos a ver la variedad de estos relieves.
Una Cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí. Las cordilleras más
extensas se encuentran en las áreas cercanas a los bordes de las placas tectónicas. Son las
montañas de formación más recientes y, por lo tanto, las más altas ya que no han sufrido tanto
efecto de la erosión. En América del Norte se destacan las Montañas Rocosas y la Cadena de
la Costa mientras que en América del Sur la Cordillera de los Andes.
Las sierras son montañas más antiguas, más bajas y con menor pendiente debido a que
fueron erosionándose durante el transcurso de millones de años. En América del Norte se
ubican los Montes Apalaches al Este de Estados Unidos y las Sierras Madre Oriental y
Occidental en México. En América del Sur se encuentran las Sierra Subandinas y las
Pampeanas.
Una meseta es una superficie relativamente plana elevada sobre el terreno que lo rodea. Las
mesetas se originan por ascenso y descenso de bloques de roca. La mayoría de ellas se ubican
en los llamados macizos precámbricos: el Escudo Canádico en América del Norte, el Macizo
de Guayania, el Macizo de Brasilia y el Macizo Patagónico en América del Sur.
● Un escudo, en Geología, son grandes áreas formadas por rocas muy antiguas y muy
duras, de origen Precámbrico (la primera era geológica).
● Un macizo, en Geología, se denomina a una sección de la corteza terrestre que está
demarcada por fallas o fisuras. El macizo es una unidad estructural de la corteza,
menor que la placa tectónica. La palabra proviene del francés dónde se usa para
referirse a una gran masa montañosa o a un grupo compacto de montañas conectadas
que forman una porción independiente de tierra.
Una llanura es una superficie plana de tierra, a menudo de gran extensión. Las llanuras se
forman por la acumulación de sedimentos erosionados en otras regiones. Son los relieves más
nuevos, formados en el período Cuaternario (periodo actual según las Eras Geológicas) y
dependen principalmente de la acción de los procesos externos. Gran parte América del Norte
pertenece a la llanura del Mississippi, por otro lado en América del Sur se encuentran los
llanos del Orinoco, el Amazonas y la llanura Chaco Pampeana.
12
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
13
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
Clasificación de climas:
Para establecer las características del clima se utilizan los valores de la temperatura
promedio y el monto anual de precipitaciones de cada lugar. La clasificación más utilizada
establece tres categorías relacionadas con la temperatura: climas cálidos, templados y fríos;
mientras que si tenemos en cuenta las precipitaciones existen tres clases de climas: húmedos
seminarios y áridos. De la combinación de ambas variables surgen nueve variedades
climáticas.
14
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
Clasificación de climas
3. Fríos: Se ubican en latitudes más altas y predominan en gran parte de América del Norte y
en el extremo meridional de América del Sur. Los veranos son muy cortos y los inviernos
muy rigurosos, con grandes amplitudes térmicas (con excepción de las zonas que reciben la
influencia de las corrientes cálidas). Dependiendo de su localización pueden clasificarse en
fríos oceánicos, continentales o polares.
Aunque existen dos tipos climáticos que no están vinculados a la posición latitudinal,
como los anteriores. Estos son el clima de montaña y el clima frío.
4. Clima de montaña: prevalece en las zonas montañosas más elevadas caracterizándose por
el escalonamiento de la temperatura y la humedad de acuerdo con la altura.
5. Clima árido: Se desarrolla en las áreas donde las precipitaciones son escasas o
insuficientes, sobre todo por efectos del relieve, la distancia del mar o las corrientes marinas.
Los Climogramas:
Los climogramas son gráficos que representan conjuntamente los comportamientos anuales
de la precipitación y las temperaturas de un determinado lugar. Un climograma tiene una
estructura muy particular, esta consta de tres ejes:
● Un eje horizontal, en el que figuran los meses del año;
● Un eje vertical, a la izquierda, que permite registrar las precipitaciones en
milímetros;
● Otro eje vertical, a la derecha, que permite registrar las temperaturas en grados
centígrados.
15
1er año - Santo Domingo Savio
Prof. Cucchiara Lucio
16
5. La fauna
y la flora, según
la región Los seres vivos y el ambiente se relacionan entre sí y forman
un ecosistema. En cada lugar, las condiciones climáticas y las
Claves características del relieve permiten una distribución específica
• Ecosistema
de los ecosistemas. El conjunto resultante se denomina ecorregión.
• Ecorregión
• Estratificación
• Cobertura vegetal
Ecosistemas y ecorregiones
Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (animales y vegetales), que habitan
determinado lugar y se relacionan unos con otros, y con el medio inorgánico (suelo,
rocas, agua, etcétera).
Los tipos de climas de América facilitan la presencia de diversos tipos de vegeta-
ción y de animales. Se llama ecorregión al conjunto de flora y fauna que se desarrolla
en un área geográfica. Por ejemplo, la selva es una ecorregión de climas húmedos,
donde las precipitaciones son suficientes para que crezca una gran cantidad y
variedad de vegetación, y se desarrollen diversas especies de insectos, aves,
reptiles y mamíferos.
Análisis de la vegetación
Diversidad de especies
La cantidad y variedad de especies animales y vegetales, los microorganismos y los
ecosistemas que posee un territorio se denominan biodiversidad. Los países de
América con mayor biodiversidad son México, los Estados Unidos, Bolivia, el Brasil,
Colombia, Venezuela, el Ecuador y el Perú.
Actualmente, el crecimiento acelerado de la población y su avance sobre los pai-
sajes naturales modifica las áreas con mayor biodiversidad, lo cual pone en peligro a
El cactus sahuaro, variedad característica muchas especies. Esto representa un grave problema ambiental, que afecta el medio
del desierto de Sonora, en Arizona, natural y a los seres humanos, ya que de ese medio extraemos los recursos naturales
Estados Unidos. para desarrollar nuestras actividades.
66
67
Ecorregiones del continente americano
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Las ecorregiones de América
Las ecorregiones se distribuyen en el territorio de acuerdo con las
características del clima y del suelo de cada región. En América del
Sur y Central predominan las selvas, y en América del Norte existen
extensas áreas ocupadas por bosques. En las zonas de clima árido se
desarrollan los desiertos, tanto fríos como cálidos.
La tundra
La ecorregión de la tundra se localiza en las latitudes altas de América del Norte. El
clima frío polar o ártico no permite el desarrollo de árboles, debido a que el sue-
lo permanece congelado gran parte del año y las precipitaciones no superan los
300 milímetros anuales. En la época de deshielo (primavera y verano), la vegetación
florece rápidamente y se forman numerosas lagunas. Cuando vuelve el frío, todo que-
da congelado y se cubre de nieve nuevamente. La vegetación predominante consiste
en líquenes, juncos y gramíneas. La fauna es escasa, ya que no existen muchos animales
capaces de resistir los largos y fríos inviernos.
Bosque mixto
Reúne especies de coníferas que mantienen su color verde durante todo el año, y
de árboles caducifolios que pierden sus hojas en el otoño. Se desarrolla en relieves
elevados y su suelo permanece cubierto de musgos y turba (material orgánico
formado por vegetales en descomposición). Se halla en zonas de clima templado-
frío (entre los 10 y los 20 °C), con abundantes lluvias en verano y grandes nevadas
en invierno.
68
Bosque patagónico-fueguino
El bosque patagónico-fueguino se extiende al sur de la Argentina. La vegetación
varía según la latitud y la altitud. El estrato bajo presenta cañas colihues, musgos,
helechos y hongos. Debido al clima húmedo, se desarrollan especies arbóreas,
como lenga, ciprés, ñire y araucaria. A medida que se asciende, la vegetación se
vuelve achaparrada, es decir, de menor altura y casi pegada al suelo.
Praderas y pastizales
Son grandes extensiones de hierbas que se en-
cuentran en latitudes templadas. Las praderas
se ubican en el centro de América del Norte,
donde las estaciones son muy marcadas, y las
precipitaciones, relativamente bajas. Los pasti-
zales se desarrollan en las zonas donde las pre-
cipitaciones anuales superan los 600 mm y los
suelos son ricos en materias orgánicas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
69