TESIS AG1332 - Hua
TESIS AG1332 - Hua
TESIS AG1332 - Hua
DE HUAMANGA
Presentado por:
Bach. Jorge Huarcaya Ircañaupa
Asesor:
Dr. Felipe Escobar Ramírez
Ayacucho - Perú
2024
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ iv
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. vii
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. viii
RESUMEN ....................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes ......................................................................................................... 4
1.2. La ovinocultura en el Perú .................................................................................... 5
1.3. Parámetros productivos ......................................................................................... 6
1.3.1. Peso al nacimiento ................................................................................................ 6
1.3.2. Peso al destete ....................................................................................................... 7
1.4. Taxonomía de ovinos ............................................................................................ 8
1.5. El ovino Corriedale en el Perú con fines de mejoramiento genético .................... 9
1.6. Técnicas de mejoramiento utilizados por especies ............................................. 10
1.7. Ovino cruzado ..................................................................................................... 10
1.8. Fisiología de la digestión .................................................................................... 11
1.9. Requerimiento nutricional................................................................................... 12
1.10. Proteína y su incidencia en el crecimiento de los ovinos .................................... 16
1.10.1. Proteína total ...................................................................................................... 16
1.11. Capacidad de consumo........................................................................................ 17
1.12. Velocidad de crecimiento.................................................................................... 18
1.13. Conversión alimenticia ....................................................................................... 19
1.14. Producción y rendimiento de la canal ................................................................. 20
1.15. Engorde de ovinos cruzados en sistema intensivo .............................................. 22
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 23
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 23
2.1. Ubicación ............................................................................................................ 23
2.2. Clima ................................................................................................................... 23
iv
2.2.1. Temperatura ........................................................................................................ 23
2.2.2. Precipitación ....................................................................................................... 23
2.3. Duración del ensayo ............................................................................................ 23
2.4. De los animales ................................................................................................... 24
2.5. De la alimentación .............................................................................................. 24
2.6. Instalación y equipos ........................................................................................... 25
2.6.1. Corrales .............................................................................................................. 25
2.6.2. Comederos y bebederos ...................................................................................... 26
2.6.3. Balanza y equipo veterinario .............................................................................. 26
2.7. Variables evaluadas............................................................................................. 27
2.7.1. Consumo de alimento semanal ........................................................................... 27
2.7.2. Incremento de peso corporal (semanal) ............................................................. 27
2.7.3. Conversión de alimento en incremento de peso corporal................................... 27
2.7.4. Rendimiento de la canal ...................................................................................... 28
2.8. Metodología experimental (procedimientos) ...................................................... 28
2.9. Diseño estadístico ............................................................................................... 28
2.10. Problemas específicos ......................................................................................... 29
2.11. Costo de alimento................................................................................................ 29
2.12. Balance económico ............................................................................................. 29
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 30
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 30
3.1. Consumo de alimentos en base a materia seca ................................................... 30
3.2. Peso corporal ....................................................................................................... 34
3.3. Incremento del peso vivo semanal ...................................................................... 35
3.4. Conversión alimenticia ....................................................................................... 39
3.5. Rendimiento de la canal ...................................................................................... 41
3.6. Vísceras verdes y rojas en ovinos ....................................................................... 44
3.7. Costo de alimento................................................................................................ 45
3.8. Balance económico ............................................................................................. 47
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 49
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 51
ANEXOS ........................................................................................................................ 57
v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1. Ganado ovino a nivel nacional (cabezas de ganado) ................................... 6
Tabla 1.2. Clasificación taxonómica de ovinos ............................................................ 8
Tabla 1.3. Necesidad nutricional de ovinos ................................................................ 14
Tabla 1.4. Producción de la canal en ovinos por regiones naturales, Año 2012 (t) ... 20
Tabla 2.1. Composición porcentual de Insumos en la preparación del concentrado con
tres niveles de proteína total (kg) .............................................................. 25
Tabla 2.2. Valores nutricionales de referencia de insumos utilizados para la
preparación del concentrado ...................................................................... 25
Tabla 2.3. Descripción de medicamentos veterinarios ............................................... 26
Tabla 3.1. Consumo total de materia seca (kg) por animal y tratamiento .................. 30
Tabla 3.2. Aporte de proteína total en el concentrado y forraje por tratamiento (%)…41
Tabla 3.3. Análisis de varianza del peso corporal final (kg/animal) de ovinos con tres
niveles de proteína total ............................................................................. 34
Tabla 3.4. Incremento de peso semanal y acumulado por animal y tratamiento (kg) 35
Tabla 3.5. Análisis de varianza del incremento acumulado de peso (kg/animal) de
ovinos con tres niveles de proteína total .................................................... 36
Tabla 3.6. Conversión alimenticia por animal y tratamiento (kg) .............................. 39
Tabla 3.7. Peso y rendimiento de la canal en ovinos (kg) .......................................... 41
Tabla 3.8. Análisis de variancia del peso de la canal (kg/animal) de ovinos con tres
niveles de proteína total ............................................................................. 42
Tabla 3.9. Peso de vísceras verdes y rojas en ovinos sacrificados (kg)...................... 44
Tabla 3.10. Costo unitario (CU) por kg de concentrado por tratamiento en (S/.) ........ 45
Tabla 3.11. Costo de la ración por animal en (S/.) ....................................................... 46
Tabla 3.12. Determinación de ingresos por tratamiento (S/.) ....................................... 46
Tabla 3.13. Determinación de egresos por tratamiento (S/.) ........................................ 47
Tabla 3.14. Balance económico (ingreso e egresos) en (S/.) ........................................ 47
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.1. Aparato digestivo del ovino....................................................................... 12
Figura 3.1. Consumo total acumulado de materia seca (kg) de ración compuesta por
forraje y concentrado con 12 %, 14 % y 16 % de proteína total………......42
Figura 3.2. Peso final de ovinos engordados durante 10 semanas ............................... 34
Figura 3.3. Incremento de peso acumulado de ovinos con tres niveles de proteína total
................................................................................................................... 37
Figura 3.4. Análisis de tendencia de peso acumulado semanal respecto al periodo de
tiempo, con 12 %, 14 % y 16 % de proteína total ..................................... 37
Figura 3.5. Conversión alimenticia de ovinos alimentados con niveles de proteína total
................................................................................................................... 40
Figura 3.6. Peso de la canal en ovinos con tres niveles de proteína total .................... 43
Figura 3.7. Costo unitario en kg de concentrado por tratamientos (S/.) ...................... 45
vii
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Datos obtenidos. ............................................................................................. 58
Anexo 2. Panel fotográfico ............................................................................................ 67
viii
RESUMEN
El presente estudio experimental fue realizado en los corrales de ovinos del Programa de
Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, situado en Ayacucho a 2755 msnm. El objetivo
fue determinar la influencia de tres niveles de proteína total en el concentrado sobre la
respuesta del ovino cruzado en engorde estabulado. Se evaluó la cantidad de consumo de
alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de la canal y el costo
económico en ovinos engordados en estabulado. Para tal efecto, nueve (09) carnerillos
machos enteros procedentes de la provincia de Huancasancos con 7 y 8 meses de edad
(diente de leche), fueron alimentados durante 10 semanas con tres raciones consistentes
en forraje verde complementado con concentrado con proteína total en el concentrado
(12, 14 y 16%). El diseño experimental fue el completamente al azar y los resultados
fueron sometidos a ANVA, donde que los resultados no muestran diferencia significativas
tales como: pesos corporales finales promedio fueron: 31,67; 32,37 y 31,30 kg; los
incrementos acumulados 13,60; 12,57 y 13,17 kg; los incrementos de pesos 0,19; 0,18 y
0,19 kg/animal/día; los consumos de alimento en materia seca 1,13; 1,11; y 1,02
kg/animal/día; conversión alimenticia fue de 5,77; 7,60 y 5,09 y un rendimiento de la
canal 45,66; 46,07 y 47,53% para los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente. Para las
condiciones del estudio no se determinó diferencia estadística para la ganancia de peso y
rendimiento de la canal, asimismo los promedios para consumo de alimento seco y
conversión alimenticia son similares para los tres tratamientos; por lo que se concluye
que la diferencia en el nivel de proteína total en el concentrado no influye sobre los cuatro
(4) parámetros evaluados.
1
INTRODUCCIÓN
2
propiedad sobre las praderas y el ganado, escasa asistencia técnica, problemas sanitarios
etc. (Olarte, 2000).
Objetivo general
Determinar la influencia de tres niveles crecientes de proteína total en el concentrado
sobre respuesta productiva del ovino cruzado en engorde estabulado.
Objetivos específicos
1. Determinar la influencia de tres niveles crecientes de proteína total en la ración
(concentrado + forraje seco) sobre la cantidad de consumo de alimento, ganancia de
peso corporal, conversión alimenticia y rendimiento de la canal en ovinos cruzados.
2. Determinar el costo económico de tres niveles de proteína total en la ración
(concentrado + forraje seco) en ovinos cruzados.
3
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
En las zonas rurales alto andinas y valles interandinos de la región Puno y Cusco
pertenecientes a la sierra peruana el engorde se realiza en estabulación parcial debido a
problemas en la disponibilidad estacional del recurso forrajero, escaso en la época seca,
aumentando su presencia en época de lluvias. A pesar de desarrollarse en grandes
extensiones de tierras, la crianza extensiva resulta ser de baja productividad y
rentabilidad, que aportan carne de manera poco especializada (Alencastre, 2009).
De otro lado, si hubo introducción de razas mejoradas, igual que los del tipo
criollo son criados por pequeños productores haciendo uso únicamente recursos naturales,
sin inversión alguna; para la alimentación hacen uso único de los pastos naturales a
voluntad propia, donde la disponibilidad y calidad limitan una expresión para el logro de
mejores índices. En la crianza familiar, gran parte del año, el ovino es alimentado con
insuficiente cantidad y de calidad que no les permite satisfacer sus necesidades, más aún
en la época seca (junio – noviembre); el productor no tiene el rendimiento adecuado en
cuanto a la producción de ovinos, lo que evidencia carencia de tecnología apropiada
(Alencastre, 2009).
4
100 kg, tolera condiciones climáticas bastante variables y produce corderos tempranos y
una buena cosecha de carne (Espezua, 2001).
5
altoandina con residuos de cultivos y malezas de los valles costeños, interandino y de las
vertientes. A nivel de crianzas familiares, el ovino criollo, es el mejor adaptado a las
diferentes condiciones ambientales, por su rusticidad, sin embargo, la producción de
carne tiene rendimientos bajos (Plasse, 2001). Los ovinos se desarrollan en muchas
regiones del país, especialmente en las regiones montañosas, y más del 90% de la
población ovina se encuentra en estas regiones. Asimismo, el autor señala que la
liberación de este tipo llevó a niveles muy altos a alpacas, llamas y vicuñas y provocó
grandes muertes por las maldades de los camélidos de Sudamérica (Pumayalla,1981).
Tabla 1.1
Ganado ovino a nivel nacional (cabezas de ganado)
Departamento Censo 1994 Censo 2012 Diferencia Var % Part %
Puno 3,111,246 2,088,332 -1,022,914 -32.9% 21.9%
Cusco 1,599,979 1,251,524 -348,455 -21.8% 13.1%
Junín 1,197,589 779,297 -418,292 -34.9% 8.2%
Ancash 780,709 680,686 -100,023 -12.8% 7.1%
Huánuco 807,091 706,006 -101,085 -12.5% 7.4%
Huancavelica 851,837 640,242 -211,595 -24.8% 6.7%
Ayacucho 689,290 616,910 -72,380 -10.5% 6.5%
Otros 3,047,942 2,760,201 -287,741 -9.4% 29.0%
Total 12,085,683 9,523,198 -2,562,485 -21.2% 100%
Fuente: INEI-IV Censo Agropecuario 2012
Villette (1998), mencionan que los corderos que pesaban más al nacer tendían a
ganar peso durante la lactancia y que el aumento desaparecía gradualmente a medida que
6
los animales envejecían. El efecto del peso al nacer sobre parámetros específicos de
crecimiento de las ovejas indica que el efecto debe abordarse desde un punto de vista
cuantitativo.
Castro (1991), indica que “el ovino criollo muestra mayor peso 2,9 kg., en el mes
de junio y luego disminuye en los meses sucesivos”. Añade Lencinas (1985) que “en las
zonas alto andinas como en las comunidades de Puno y Cusco muestran en machos y
hembras pesos al nacimiento de 3,5 y 2,5 kg respectivamente”. Aliaga (2006), también
menciona que “el peso vivo promedio al nacimiento en ovinos criollos en Piura fue de
3,2 kg, 3,0kg y 2,8 kg para parto simple, doble y triple respectivamente; con un promedio
general de 2,9 kg”. Baéz (2009), en su investigación concluye que “el peso al nacimiento
de los corderos fue influenciado (P<0,05) por la combinación tipo de parto y raza,
destacando el peso (4,12 kg) de la raza Suffolk de parto sencillo en contraste con los
criollos (3,11 kg), para la raza Riddeau no se presentaron partos sencillos”.
7
retraso en el crecimiento y desarrollo del animal, así como gran susceptibilidad a parásitos
y enfermedades. Con relación al sexo, existe unanimidad en cuanto a la manifestación de
un mayor crecimiento de los corderos machos, aunque los resultados difieren entre
autores en cuanto al momento en que se establecen las diferencias. (Valencia, 1995)
El aumento de peso del nacimiento al destete está influenciado por el año, sexo y
tipo de parto, así los machos y hembras producto de partos simples, fueron más pesados
al nacer y al destete que los machos y hembras producto de partos gemelares aumentando
más rápidamente el peso vivo de los primeros (Bosch, 1996).
Hernández (1992), indica que “las crías tienen mayor intensidad de crecimiento
hasta los 3 meses y es en esta etapa donde se reportan las mayores ganancias, el peso
medio al destete fue de 12,3 kg a los 90 días”.
Tabla 1.2
Clasificación taxonómica de ovinos
CLASIFICACIÓN DENOMINACIÓN
REINO : Animal
SUBREINO : Mamífero
TIPO : Cordado
ORDEN : Ungulado
SUBORDEN : Artiodáctilo
FAMILIA : Bóvidos
SUBFAMILIA : Caprinae
GENERO : Ovis
ESPECIE : Ovis aries
Fuente: Peña, (2002)
8
1.5. El ovino Corriedale en el Perú con fines de mejoramiento genético
García (2000) en su publicación técnico ganadera titulada “como debe ser el
Corriedale” indica que:
La raza Corriedale es la de mayor difusión en América y la que más contribuyó al
mejoramiento genético del ovino criollo en el Perú. Esta raza fue creada en Nueva
Zelandia en el año 1880, de aptitud doble propósito para producción de lana y
carne, que se adaptan muy bien a las explotaciones extensivas y semi-extensivas,
es capaz de aprovechar óptimamente las praderas naturales que generalmente son
pobres en cantidad y calidad alimentaria, y que resisten en buena forma las
condiciones climáticas desfavorables muestran buen instinto gregario, son
poliéstricas estacionales, poseen una fertilidad adecuada para las condiciones
imperantes. Pese a que los promedios de parición (cordero a la señalada) son
levemente superiores a 78%. El Corriedale en general, debe tener buena alzada,
ni muy alto ni muy bajo, y desarrollo corporal armónico. Las partes y regiones
externas deben ser proporcionadas, ya que de nada vale un animal con buen porte
si este proviene de un excesivo crecimiento de las extremidades, cara descubierta,
con lana hasta la altura de los ojos, sin cuernos. (p. 55)
Características
Con un diámetro de fibra de 26-29 micras y una densidad de 28,7 hilos/mm2, se
considera una lana medio-fina, con una longitud de 13 cm, buen rozamiento, buen brillo
y color y el vellón vario desde 5,3 - 6,0 kg. También se ven musculosos, fuertes y tienen
narices, labios y garras negros. Las ovejas adultas pesan entre 79 y 125 kg y los corderos
entre 59 y 82 kg. Dependiendo de su sistema de alimentación y características de
reproducción, se pueden considerar poliésteres estacionales con tasas de reproducción
bajas. Se distribuye en grandes establecimientos ovinos en los departamentos de Junín,
Pasco y Puno (Aliaga, 2006).
9
1.6. Técnicas de mejoramiento utilizados por especies
Algunas empresas ganaderas cuentan con estructuras genéticas definidas, con
planteles de reproductores utilizados para inseminación artificial. Los registros
genealógicos de las razas Corriedale y Hampshire Down se mantienen en la Oficina de
Registros Genealógicos Zootécnicos del Perú, pero el número de inscripciones tiene una
tendencia decreciente (Informe Nacional sobre situación de los recursos Zoo genéticos,
2004).
Los ovinos de las razas Corriedale es importado por tener mejor importancia para
mejorar el ganado criollo. Lográndose evidentemente el mejoramiento genético, a través
de cruzamientos, de una población no mayor del 30% de las razas introducidas al Perú la
raza Corriedale se adoptó mejor a la difícil ecología alta andina (Garcia, 2000).
10
caprinos y camélidos sudamericanos, en estas regiones también se puede observar que el
sistema económico es de subsistencia (Díaz, 2007).
Una población compuesta por 60% de ovejas criollas, 25% cruzado y 15% de raza,
reportó un rendimiento promedio de 12,2-12,7 kg/carne/cordero debido al escaso
mejoramiento genético. La producción de carne está aumentando ligeramente a pesar de
la disminución del precio real de la carne a nivel de productor, la asistencia técnica
insuficiente, la desertificación del sector rural, el bajo nivel tecnológico y el uso
insuficiente de los recursos naturales (pastos y agua) (Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego [Minagri], 2015)
11
Figura 1.1
Aparato digestivo del ovino
Fuente: https://www.elagricultor.com/elgranero/imagenes/ovejas/sistema_digestivo.jpg
12
La alimentación de los ovinos se realiza principalmente a base de pastoreo, donde
los animales comen arbustos y malas hierbas, pero prefieren gramíneas y
leguminosas más tiernas y jugosas. Pueden también ser alimentadas con forrajes
conservados como heno, pero deben acostumbrarse a los ensilajes. Los ovinos en
promedio, toman dos litros de agua por cada kilo de alimento seco consumido. (p.
29)
Peña (2002), menciona que los ovinos consumen el 10% de su peso corporal, los
ovinos prefieren el pasto fino y corto, consumen casi todo tipo de pasto y vegetales,
tienden a pastar mientras caminan, etc. en un lugar, si los pastos consisten con muchos
verdores.
Un ovino adulto requiere forraje fresco (en verde) igual a 15% de peso vivo. Si
los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional más, por ejemplo,
un animal de 35 kg, requerirá de 5,25kg de forraje verde por día y 1,5 kg adicional para
compensar la porción de forraje que el animal rechazaría en campo, suministrando un
nivel de energía deseable (por ejemplo, con melaza de caña de azúcar o plátano)
(Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural [Agrorural], 2013).
13
Las necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria en agua,
energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un adecuado crecimiento,
producción y reproducción (Organización de Investigación Científica e Industrial del
Commonwealth [Csiro], 2007).
Cunha (2002), menciona que los ovinos son rumiantes típicos y como tal puede
utilizar los alimentos fibrosos al igual que la hierba y el heno, mediante el metabolismo
ruminal los microorganismos presentes en su rumen, conocido científicamente como
retículo-rumen desdoblan al alimento y suministran así los requerimientos nutricionales
del ovino. Gélvez (2010), indica que “los requerimientos nutricionales en los ovinos se
encuentran expresados de acuerdo a la edad, el tamaño y el estado fisiológico de los
animales”.
Tabla 1.3
Necesidad nutricional de ovinos
Consumo diario Necesidad de
energía en la Dieta
Concentración de
Rqto de proteína
Clase/edad/otros
Minerales
Incremento de
Kcal/kg
TDN kg/d
Mcal/d
Ca g/d
%Bw
P g/d
ME
kg
14
1.9.1. Forraje
Paulino (2005) en su trabajo titulado “Manejo y Alimentación de ovinos (en
línea)” menciona que:
Los forrajes son las partes vegetativas de las gramíneas o de las leguminosas que
contienen una alta proporción de fibra (más de 30% de fibra neutro detergente).
Los forrajes son requeridos en la dieta en una forma física grosera (partículas de
más de 1 o 2 mm., de longitud). Desde un punto de vista nutricional, los forrajes
pueden variar desde ser alimentos muy buenos (pasto joven y suculento,
leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobres (pajas). Tantas leguminosas
(alfalfa, trébol y vicia) y gramíneas (ray grass, festuca y pasto azul) son
ampliamente conocidos alrededor del mundo. Los pastos necesitan fertilizantes
nitrogenados y condiciones adecuadas de humedad para crecer bien, pero sin
embargo las leguminosas son más resistentes a la sequía y pueden agregar 200kg
de nitrógeno/año/hectárea al suelo porque conviven asociados con bacterias que
pueden convertir nitrógeno del aire en fertilizantes nitrogenados. (p. 36)
1.9.2. Concentrado
Es una mezcla de alimentos naturales precocidos, que contiene todos los
ingredientes nutricionales necesarios para cada especie animal y su correspondiente raza,
edad, peso corporal y estado fisiológico etc. El concentrado usualmente se refiere a
alimentos que son bajos en fibra y altos en energía (Mueller, 2013).
15
1.10. Proteína y su incidencia en el crecimiento de los ovinos
Rodríguez (2003), indica que “las proteínas son macromoléculas compuestas de
carbono, hidrogeno, nitrógeno y azufre, las proteínas son importantes para la función
estructural del animal y constituyen gran parte de los tejidos de sostén”.
Cabrera (2008), menciona que “las principales fuentes de proteína son las hojas
de forrajes esto proporciona el nitrógeno que se utiliza como base para construcción de la
proteína microbial, que luego utilizara el ovino para sus procesos metabólico”. También
indica que el ovino necesita buena cantidad y calidad de proteína para producir carne de
manera eficiente y competitiva.
16
nucleicos (Kaplan & Pesce, 1990). Prácticamente todos aquellos procesos que acontecen
en el ser vivo, desde la coagulación de la sangre hasta la herencia de los animales, y son
constituyentes de estructuras fundamentales (Kaplan & Pesce, 1990).
17
Saldaña y Cook (1991) en su investigación titulada “Engorde de ovinos criollos
con harina de langosta” señala que:
Al efectuar un engorde de 93 días con 20 ovinos criollos de 10 a 13 meses de
edad, alimentados con harina de langosta + cebada (T-1), harina de langosta +
maíz (T-2), harina de pescado + cebada (T-3) y harina de pescado + maíz (T-4)
empleando como alimento de volumen rastrojo de maíz melazado, obtuvieron
consumo de materia seca para la ración, harina de langosta + cebada 540
g/animal/día y el mayor consumo fue para la ración harina de langosta + maíz con
550 g/animal/día. (p. 66)
Alencastre y Quispe (2014), indica que “los ovinos con pesos a los 11 meses de
66,32 ±6,79kg y un incremento diario de peso 0,197 ±0,058kg en ovino texel (cruzado)”.
Bianchi et al. (2001), reporta del estudio realizado “para evaluar las características
de crecimiento en corderos pesados corriedale y cruza con texel (corriedale ½ x texel ½)
un incremento diario de peso de 206±4,4 y 220±10,2 g/animal/día respectivamente”.
18
Acebal et al. (2000) y Cartaxo et al. (2011), coinciden en sus conclusiones al
indicar que:
Los resultados encontrados de la ganancia media diaria para animales puros y
cruza, siendo estas de 0,157 kg/animal/día en promedio y de los animales Ideal y
de 0,170 kg/animal/día promedio en Texel (½) x Ideal (½), 0,281 kg/animal/día
en Santa Inés y 0,291 kg/animal/día Dorper x Santa Inés. (p. 48)
19
ganancia de peso. De esta manera, está relacionado con la rentabilidad de la granja, su
determinación es de mucha importancia (Mac Loughlin & Velasco [s/a], 2013).
EL reporte de valores de 6,64; 5,95 y 4,88 para los tratamientos de alfalfa verde,
alfalfa verde con 0,5kg de maíz amarillo; y alfalfa verde más 50:50 de gallinaza con maíz
amarillo (Bautista, 1987); como también se encuentra valores de (HLM) con 5,23; (HPC)
con 6,33 (Saldaña, 1991); y el reporte de 5,81 y 7,50 para sus tratamientos de concentrado
con ensilado de ichu y concentrado con ensilado de aserrín (Quicaña, 1986). Mientras
estudios realizados muestra valores de 7,6; 15,3 y 6,3 obtenidos en su ensayo de
concentrado más urea con afrecho de trigo, coronta molida y rastrojo de achita con
concentrado comercial (Estebes, 1988).
Tabla 1.4
Producción de la canal en ovinos por regiones naturales, Año 2012 (t)
Región Tn Part%
Costa 7,373 20,4%
Sierra 28,486 78,9%
Selva 263 0,7%
Total 36,122 100%
Fuente: INEI-IV Censo Agropecuario 2012
20
faenado, siempre es mayor, puesto que al faenar al animal pierde en cueros, vísceras y
sangre entre otras variables”.
Castelo (1989), indica que “en machos criollos con dieciocho meses de edad con
un peso vivo promedio 33,22kg en el CIP Chuquibambilla donde encontró que el
rendimiento de la canal comercial fue de 44,94%”.
Layme (1990), reporta que “los pesos que se logró al momento de sacrificio de
ovinos machos criollos de dos dientes son de 24,84kg en dos comunidades donde el
rendimiento de la canal fue de 40,23%”.
21
De acuerdo al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, 2008) en su
Catálogo de genética ovina, reporta rendimientos comerciales en kg donde:
Encontró un rendimiento comercial de 47,96; 48,75; 49,45 y 49,38% en corderos
texel con 9 y 10 meses de edad con una duración de 95 a 105 días y pesos de
sacrificio promedio de 22,91; 26,57; 30,29 y 34,17kg (Schaller, 2011); el
rendimiento de carcasa de 49,15% en corderos híbridos texel por cuádruple de
100 a 67 días de edad con un peso de sacrificio de 34,37kg (Vargas, 2011); estos
resultados pudieron deberse al factor genético ya que tanto la raza texel y cruce
texel por Suffolk down son eminentemente productor de carne y además se hacen
con este fin. (p. 39)
22
CAPÍTULO II
2. METODOLOGÍA
2.1. Ubicación
El presente trabajo de investigación se realizó en los corrales de crianza de ovinos
del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería, de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de
Ayacucho, Provincia Huamanga Región Ayacucho, asentada en la Sierra Sur Central
Andina del Perú en los Andes peruanos:
• Latitud Sur : 13o6’48.7”
• Longitud Oeste : 74o 11’ 33.3”
• Altitud : 2755 msnm
2.2. Clima
2.2.1. Temperatura
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía entre 8°C y
22°C, pero durante los meses más frío del año (Mayo – Junio) éstas pueden descender
por debajo de los 0°C, mientras que en los meses más calurosos (Octubre – Diciembre)
las temperaturas durante el día superan los 25°C (Ita & Cubas, 2008).
2.2.2. Precipitación
La precipitación acumulada es de 550 mm en promedio anual; las lluvias por lo
general se presentan de diciembre a abril con algunas variaciones y la época seca de mayo
a noviembre, la humedad relativa varia de 50 a 60%, siendo baja en los meses de sequía
y alta en los periodos lluviosos (Ita & Cubas, 2008).
23
de febrero (05 días) periodo en la cual se acostumbró los animales en los corrales y a
nuevas raciones e iniciándose con la investigación el 13 de febrero hasta el 23 de abril del
2020 respectivamente, donde el ultimo día se finalizó con el pesaje de los animales y
luego fueron sacrificados, teniendo una duración del trabajo experimental de 10 semanas
(70 días).
2.5. De la alimentación
El alimento consistente en forraje verde fresco (alfalfa en estado fenológico 10%
de floración) más concentrado que diariamente distribuido; el concentrado se preparó
con 12, 14 y 16 % de proteína total en los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, para el
cálculo de las diferentes proporciones de los insumos alimenticios, por su bajo número se
realizó mediante cálculo manual y se preparó en forma manual en función a tratamientos
establecidos en el presente estudio; la alimentación se ofreció con peso conocido de
acuerdo al peso vivo para los tres tratamientos durante todo el experimento, registrando
la cantidad de consumo de alimento diario más agua limpia.
24
T2 T3 T1
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
Tabla 2.1
Composición porcentual de Insumos en la preparación del concentrado con tres niveles de
proteína total (kg)
Tratamientos
Insumos utilizados T-1 T-2 T-3
12% de proteína total 14% de proteína total 16% de proteína total
Maíz A. refinado 30 30 30
Afrecho de cebada 40 40 40
Afrecho de trigo 15 15 15
Torta de soya 3 8 13
Melaza de caña de azúcar 12 7 2
Forraje (alfalfa) - - -
Total (kg) 100 100 100
Tabla 2.2
Valores nutricionales de referencia de insumos utilizados para la preparación del concentrado
% % % % % % %
Insumos
Hº M.S Proteína Grasa Fibra Cenizas Energía
Maíz A. refinado 13,35 86,65 8,80 3,70 2,10 1,50 3649Kcal/kg
Afrecho de cebada - 87.10 19,00 - 18,00 - -
Afrecho de trigo 12,90 87,10 12,10 3,30 18,40 6,00 3409Kcal/kg
Torta de soya 8,80 91,20 43,70 2,00 3,50 6,40 3460Kcal/kg
Melaza de caña de azúcar 32,50 67,50 3,70 0,30 0,00 11,30 2263Kcal/kg
Alfalfa (10% floración) - 28,83 4,7 - - - -
Fuente: Ávila, (1990)
25
de corrales que fueron para la distribución de animales que consta de tres animales y a la
vez repetición y tratamiento; cuyas dimensiones son 2,40 x 3,00 x 0,90 metros de ancho,
largo y altura por corral respectivamente; Las paredes construidas de material de madera,
piso de tierra, techo de calamina, ventilación e iluminación adecuada.
Tabla 2.3
Descripción de medicamentos veterinarios
Tipo Cantidad Uso
Medicamentos veterinarios
Tipo Cantidad Uso/aplicación
1ml/10kpv vía oral: contra parasitosis interna y externa efectiva
Fetriv 22,3% 01
contra gusanos estomacales, intestinales y fasciola hepática.
Oxifenaco plus 1ml/10kpv intramuscular: es un antibiótica inyectable de largo acción
01
10% y amplio espectro para el control de infecciones.
Vermec 3,15% de 1ml/50kpv subcutánea: para los parásitos internos y externos
01
ivermectina gastrointestinales, pulmonares, ácaros de la sarna y piojos
26
2.7. Variables evaluadas
2.7.1. Consumo de alimento semanal
La oferta diaria de forraje verde (alfalfa) fue de acuerdo a su peso vivo del animal,
de igual forma el concentrado se les proporcionó en cantidad conocido. Para la obtención
de consumo de forraje semanal y concentrado se realizó mediante la recolección diaria de
residuos de alimento para luego realizar el cálculo de diferencia de ingesta y residuo tanto
en forraje verde y concentrado respectivamente para cada tratamiento, obteniendo un solo
valor para cada tratamiento.
27
2.7.4. Rendimiento de la canal
Es la relación que existe entre el peso vivo de un animal y el peso de la canal al
sacrificio una vez removidas la piel, cabeza, patas, sangre y vísceras, lo que significa la
cantidad total de carne aprovechable y vendible expresada como porcentaje del peso vivo
del animal.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙(𝑘𝑔)
% 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑐𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
La limpieza de los corrales se realizó diariamente echando cal inter diario para
evitar la proliferación de algunas enfermedades; el animal, una vez distribuido en los
corrales han sido identificados con cintas de color en el cuello para representar las
repeticiones para cada tratamiento y evitar la confusión entre ellos.
28
Yij = U + Ti + Eij
Dónde:
Yij = Valor observado de los pesos
U = Efecto debido a la medida
Ti = Efecto del tratamiento
Eij = Error experimental
29
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 3.1
Consumo total de materia seca (kg) por animal y tratamiento
Semanas de experimento
Trat. Variables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Forraje seco/semanal 2,86 3,44 4,52 4,64 3,92 4,09 5,07 5,44 6,71 6,75
Concentrado /semanal 1,07 2,05 2,77 3,48 4,18 4,18 3,68 3,48 3,48 3,49
Total/semana 3,92 5,49 7,28 8,13 8,10 8,27 8,75 8,93 10,20 10,24
Promedio diario 0,56 0,78 1,04 1,16 1,16 1,18 1,25 1,28 1,46 1,46
T1
Forraje seco acumulado 2,86 6,30 10,81 15,46 19,37 23,46 28,53 33,97 40,68 47,43
Concentrado acumulado 1,07 3,12 5,88 9,37 13,55 17,73 21,42 24,90 28,38 31,87
Total, acumulado 3,92 9,41 16,70 24,82 32,92 41,19 49,94 58,87 69,06 79,30
Promedio/día/acumulado 0,56 0,67 080 0,89 0,94 0,98 1,02 1,05 1,10 1,13
Forraje seco/semanal 3,41 3,53 4,66 4,50 3,83 3,94 4,63 5,00 6,48 6,56
Concentrado /semanal 0,97 2,00 2,77 3,43 4,13 4,13 3,67 3,47 3,47 3,47
Total/semana 4,37 5,53 7,42 7,94 7,96 8,08 8,29 8,47 9,95 10,03
Promedio diario 0,62 0,79 1,06 1,13 1,14 1,15 1,18 1,21 1,42 1,43
T2
Forraje seco acumulado 3,41 6,94 11,59 16,10 19,93 23,87 28,49 33,49 39,97 46,54
Concentrado acumulado 0,97 2,97 5,73 9,17 13,30 17,43 21,10 24,57 28,03 31,50
Total, acumulado 4,37 9,90 17,33 25,26 33,23 41,30 49,59 58,06 68,01 78,04
Promedio/día/acumulado 0,62 0,71 0,83 0,90 0,95 0,98 1,01 1,04 1,08 1,11
Forraje seco/semanal 2,83 3,08 4,05 4,08 3,26 3,45 4,11 4,78 5,95 6,05
Concentrado /semanal 0,97 1,70 2,73 3,42 2,92 4,13 3,57 3,20 3,43 3,47
Total/semana 3,79 4,78 6,78 7,50 6,17 7,59 7,68 7,98 9,38 9,51
Promedio diario 0,54 0,68 0,97 1,07 0,88 1,08 1,10 1,14 1,34 1,36
T3
Forraje seco acumulado 2,83 5,91 9,95 14,03 17,29 20,74 24,85 29,63 35,57 41,62
Concentrado acumulado 0,97 2,67 5,40 8,82 11,73 15,87 19,43 22,63 26,07 29,53
Total, acumulado 3,79 8,58 15,35 22,85 29,02 36,61 44,29 52,26 61,64 71,15
Promedio/día/acumulado 0,54 0,61 0,73 0,82 0,83 0,87 0,90 0,93 0,98 1,02
30
En la Tabla 3.1 se presenta la cantidad de forraje y concentrado por separado y en
conjunto para cada animal a consumir; como puede observarse, la cantidad de alimento
consumido va en aumento gradual; independiente al tipo de ración, producto del consumo
diario, era de esperar que para la semana evaluada esta cantidad fuera aumentando
significativamente, en respuesta al mayor número de días de alimentación. En cada grupo
de animales, se ha podido observar que el consumo de forraje seco y concentrado en cada
una de las semanas fue variando con ligeros altibajos, es decir, la cantidad consumida por
cada animal a lo largo del periodo experimental no fue uniforme.
31
con mayor porcentaje de proteína total tienen un menor consumo acumulado de
concentrado (T3).
Tabla 3.2
Aporte de proteína total en el concentrado y forraje por tratamiento (%)
T1=12%PT en 100kg T2=14%PT en 100kg T3=16%PT en 100kg
Aporte de:
de concentrado de concentrado de concentrado
Concentrado 5,56 5,49 5,15
Forraje 4,8 4,8 4,8
32
Figura 3.1
Consumo total acumulado de materia seca (kg) de ración compuesta por forraje y concentrado
con 12 %, 14 % y 16 % de proteína total
80
Mientras Meneses (2013) para similar edad reporta un consumo de 0,80; 0,84 y
0,88kg/animal/día., de alimento a base de concentrado con 0%, 10% y 20% de harina de
langosta para su tratamiento 1 al 3 respectivamente, siendo valores inferiores al estudio
realizado.
33
3.2. Peso corporal
Tabla 3.3
Análisis de varianza del peso corporal final (kg/animal) de ovinos con tres niveles de proteína
total
Fuente GL SC CM Fc p-valor
Tratamiento 2 1.762 0.881 0.282 0.764
Lineal 1 0.202 0.202 0.065 0.808
Cuadrático 1 1.561 1.561 0.499 0.506
Error 6 18.773 3.129
Total 8 20.536
CV (%) = 5.6
Promedio (kg/animal) = 31.8
Figura 3.2
Peso final de ovinos engordados durante 10 semanas
28,0
21,0
14,0
7,0
0,0
12 14 16
Proteína (%)
34
Los resultados obtenidos se debieron a la oferta de alimento en función a las
necesidades diarias y no al libitium como lo requiere en engorde estabulado.
Alencastre (1986), reportó pesos corporales al final del estudio en ovino de la raza
Corriedale categoría carnerillo de 24,38kg., de la misma manera, Montesino (1983) quien
alcanzó tras investigaciones en ovinos de raza Corriedale un peso promedio final de
26,3kg para el total de animales machos; siendo estos valores inferiores al trabajo
realizado debido a que trabajó con animales de menor edad a comparación de nuestro
estudio. Cabrera (1989) logró pesos corporales en la raza Corriedale, de 55,57 kg/pv.,
siendo este valor superior al estudio realizado debido a que trabajó con una raza mejorada
y mayor tiempo.
Tabla 3.4
Incremento de peso semanal y acumulado por animal y tratamiento (kg)
Semanas de experimento
Tratamientos Variables
P.C.I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Peso corporal 18,07 19,00 19,27 20,93 22,63 23,63 25,00 27,37 28,47 30,20 31,67
Incremento/semanal 0,93 0,27 1,67 1,70 1,00 1,37 2,37 1,10 1,73 1,47
T1 Incremento/acumulado 0,93 1,20 2,87 4,57 5,57 6,93 9,30 10,40 12,13 13,60
Incremento/acumulado/semanal 0,13 0,04 0,24 0,24 0,14 0,20 0,34 0,16 0,25 0,21
Incremento diario 0,13 0,09 0,14 0,16 0,16 0,17 0,19 0,19 0,19 0,19
Peso corporal 19,80 20,20 20,77 22,13 23,30 24,10 25,60 27,40 28,97 30,60 32,37
Incremento/semanal 0,40 0,57 1,37 1,17 0,80 1,50 1,80 1,57 1,63 1,77
T2 Incremento/acumulado 0,40 0,97 2,33 3,50 4,30 5,80 7,60 9,17 10,80 12,57
Incremento/acumulado/semanal 0,06 0,08 0,20 0,17 0,11 0,21 0,26 0,22 0,23 0,25
Incremento diario 0,06 0,07 0,11 0,13 0,12 0,14 0,16 0,16 0,17 0,18
Peso corporal 18,13 19,40 19,90 21,20 22,37 22,27 25,27 27,50 28,40 29,87 31,30
Incremento/semanal 1,27 0,50 1,30 1,17 -0,10 3,00 2,23 0,90 1,47 1,43
T3 Incremento/acumulado 1,27 1,77 3,07 4,23 4,13 7,13 9,37 10,27 11,73 13,17
Incremento/acumulado/semanal 0,18 0,07 0,19 0,17 -0,01 0,43 0,32 0,13 0,21 0,20
Incremento diario 0,18 0,13 0,15 0,15 0,12 0,17 0,19 0,18 0,19 0,19
*P.C.I: Peso corporal inicial
35
Como puede apreciarse, la ganancia de peso va en aumento gradual conforme pasa
el tiempo de alimentación o engorde. Al final de las 10 semanas, el incremento acumulado
fue de 13,60; 12,57 y 13,17 kg, respectivamente para los tratamientos 1, 2 y 3.
Tabla 3.5
Análisis de varianza del incremento acumulado de peso (kg/animal) de ovinos con tres niveles
de proteína total
Fuente GL SC CM Fc p-valor
Tratamiento 2 1.216 0.608 0.360 0.7122
Lineal 1 0.282 0.282 0.167 0.6974
Cuadrático 1 0.934 0.934 0.552 0.7855
Error 6 10.147 1.691
Total 8 11.362
CV (%) = 9.9
Promedio (kg/animal) = 13.2
36
Figura 3.3
Incremento de peso acumulado de ovinos con tres niveles de proteína total
15,0 13,60
Incremento acumulado -
13,17 12,70
12,0
(kg/animal)
9,0
6,0
3,0
0,0
12 14 16
Proteína (%)
Figura 3.4
Análisis de tendencia de peso acumulado semanal respecto al periodo de tiempo, con 12 %, 14
% y 16 % de proteína total
15,0
Incremento de peso acumulado
12,0
semanal (kg/animal)
9,0
6,0
3,0
0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semanas
…
12 % proteína 14 % proteína 16 % proteína
37
La respuesta que Mendibal (2001), en su ensayo utilizó carnerillos de la raza
corriedale de aproximadamente de 8 a 9 meses de edad, alimentados con heno de alfalfa,
ensilado de avena y lenteja de agua pre secado más melaza y pastoreados en pastos
naturales logrando un incremento de peso 0,081; 0,080 y 0,073kg/animal/día., para los
tratamientos 1 al 3 respectivamente, siendo estos valores inferiores al estudio realizado,
resultado que podría atribuirse al menor valor nutritivo de los pastos naturales.
Acebal et al. (2000), logró resultados donde la ganancia diaria para animales puros
y cruza (Texel (½) x Ideal (½) es 0,157 y 0,170 kg/animal/día en promedio
respectivamente, valor inferior al estudio realizado y 0,281 kg/animal/día., en Santa Inés
y 0,291 kg/animal/día., para (Dorper x Santa Inés), este último son valores mayores a la
investigación realizada, posiblemente influido por la raza y el grado de cruzamiento y la
forma de alimentación.
38
3.4. Conversión alimenticia
Tabla 3.6
Conversión alimenticia por animal y tratamiento (kg)
Prom de
Semanas de experimento
Trat. Variables C.A/Tratamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Incremento de peso 0,93 1,20 2,87 4,57 5,57 6,93 9,30 10,40 12,13 13,60
T1 Consumo de alimento 3,92 9,41 16,70 24,82 32,92 41,19 49,94 58,87 69,06 79,30 5,77
Conversión alimenticia 4,20 7,84 5,83 5,44 5,91 5,94 5,37 5,66 5,69 5,83
Incremento de peso 0,40 0,97 2,33 3,50 4,30 5,80 7,60 9,17 10,80 12,57
T2 Consumo de alimento 4,37 9,90 17,33 25,26 33,23 41,30 49,59 58,06 68,01 78,04 7,60
Conversión alimenticia 10,94 10,24 7,43 7,22 7,73 7,12 6,53 6,33 6,30 6,21
Incremento de peso 1,27 1,77 3,07 4,23 4,13 7,13 9,37 10,27 11,73 13,17
T3 Consumo de alimento 3,79 8,58 15,35 22,85 29,02 36,61 44,29 52,26 61,64 71,15 5,09
Conversión alimenticia 2,99 4,85 5,01 5,40 7,02 5,13 4,73 5,09 5,25 5,40
*C. A: Conversión alimenticia
39
Figura 3.5
Conversión alimenticia de ovinos alimentados con niveles de proteína total
12,0
40
3.5. Rendimiento de la canal
Tabla 3.7
Peso y rendimiento de la canal en ovinos (kg)
Peso Rendimiento Promedio de rendimiento
Tratamientos Repetición
Vivo final Canal en (%) de la canal (%)
R1 31,00 13,38 43,16
R2 31,00 14,90 48,06
T1 45,66
R3 33,00 15,10 45,76
Prom 31,67 14,46 45,66
R1 31,20 14,48 46,41
R2 30,90 13,98 45,24
T2 46,07
R3 35,00 16,30 46,57
Prom 32,37 14,92 46,07
R1 33,20 15,78 47,53
R2 30,70 14,48 47,17
T3 47,53
R3 30,00 14,37 47,90
Prom 31,30 14,88 47,53
Los resultados del estudio realizado son similares al de Saldaña (1991) quien logró
resultados de 47,59%; 46,93%; 46,79% y 45,78% para los tratamientos de 1 a 4
respectivamente. Mientras Alencastre (2009), reportó que el rendimiento de la canal del
ovino criollo y corriedale fue de 39,7 ± 1,5 y 37,9 ± 3,26% respectivamente, y este último
es inferior al de Merino precoz alemán (43,1 ± 1,2%), respectivamente, siendo estos
valores son inferiores al estudio realizado, debido probablemente a la forma la
alimentación.
41
algodón; estos resultados superiores podrían deberse a que el trabajo lo realizó con
animales mejorados y al mayor tiempo de engorde.
Tabla 3.8
Análisis de variancia del peso de la canal (kg/animal) de ovinos con tres niveles de proteína
total
Fuente GL SC CM Fc p-valor
Tratamiento 2 0.387 0.194 0.194 0.828
Lineal 1 0.260 0.260 0.261 0.628
Cuadrático 1 0.127 0.127 0.127 0.734
Error 6 5.981 0.997
Total 8 6.368
CV (%) = 6,8
Promedio (kg/animal) = 14,8
En la Tabla 3.8 muestra el análisis de varianza del peso de la canal, dicho análisis
no muestra diferencia significativa entre los tratamientos, quiere decir, que la diferencia
de proteína total en el concentrado no influyó sobre posible cambio en el peso de la canal
para las condiciones de estudio en las que se realizó.
42
Figura 3.6
Peso de la canal en ovinos con tres niveles de proteína total
12,0
8,0
4,0
0,0
12 14 16
Proteína (%)
43
3.6. Vísceras verdes y rojas en ovinos
Tabla 3.9
Peso de vísceras verdes y rojas en ovinos sacrificados (kg)
Tratamientos
Rubro Vísceras
T1=12%PT T2=14%PT T3=16%PT
Rumen y retículo 1,00 1,20 0,80
Abomaso y omaso 0,63 0,79 0,50
Vísceras
Intestino delgado 0,93 0,93 0,73
verdes
Intestino grueso 0,60 0,75 0,50
Tripón 0,12 0,14 0,11
Hígado 0,63 0,73 0,63
Pulmón 0,48 0,63 0,55
Corazón 0,25 0,33 0,28
Vísceras Páncreas 0,18 0,23 0,17
rojas Testículos 0,31 0,31 0,27
Sangre 1,47 1,57 1,47
Cabeza 1,83 1,97 1,63
Patas 0,80 0,90 0,87
En la Tabla 3.9 se observa que los resultados en peso son similares; lo que indica
que la ración de alimentos, no influye en el mayor peso de vísceras estadísticamente; pero
si en cifras numéricas.
Los concentrados son bajos en fibra y altos en energía que tienen alta palatabilidad
y usualmente son comidos rápidamente y tienen bajo volumen por unidad de peso por
ende no estimula la rumia (vísceras verdes), y cuando el concentrado forma más de 60 –
70% de la ración puede provocar problemas de salud (Mueller, 2013).
44
3.7. Costo de alimento
Tabla 3.10
Costo unitario (CU) por kg de concentrado por tratamiento en (S/.)
T1: 12% PT T2: 14% PT T3: 16%PT
Costo por
Costo por
Costo por
Cantidad
Cantidad
Cantidad
total (S/.)
total (S/.)
total (S/.)
kg y/o lt
kg y/o lt
kg y/o lt
Insumos
Costo
Costo
Costo
(kg)
(kg)
(kg)
Maíz A. refinado 30 1,5 45 30 1,5 45 30 1,5 45
Afrecho de cebada 40 1,5 60 40 1,5 60 40 1,5 60
Afrecho de trigo 15 1,5 22,5 15 1,5 22,5 15 1,5 22,5
Torta de soya 3 3,8 11,4 8 3,8 30,4 13 3,8 49,4
Melaza de caña de azúcar 12 2,5 30 7 2,5 17,5 2 2,5 5
Costo total kg/S/. 100 168,9 100 175,4 100 181,9
Costo U. de concentrado 1,69 1,75 1,82
Con base al costo de los insumos en el mercado local se realizó el cálculo de costo
por kilogramo de concentrado, determinando que este va aumentando en la medida en
que aumenta la torta de soya (fuente proteica), aumento que se realizó con la finalidad de
lograr concentrados con niveles crecientes de proteína total. Se deduce que, por cada 100
kg de mezcla obtenida, el costo aumenta en S/.6.5 nuevos soles.
Figura 3.7
Costo unitario en kg de concentrado por tratamientos (S/.)
1,85
1,82
1,80
Costos S/.
1,75
1,75
1,70 1,69
1,65
1,60
T1=12%PT T2=14%PT T3=16%PT
45
Tabla 3.11
Costo de la ración por animal en (S/.)
Costo Costo total
Costo total de
Tratamientos Consumo total MS total del de
ración/animal (S/.)
FS Concentrado
T1 47,46 31,88 28,48 53,85 82,32
T2 46,50 31,50 27,90 55,25 83,15
T3 41,56 29,53 24,94 53,72 78,65
Tabla 3.12
Determinación de ingresos por tratamiento (S/.)
Tratamientos
T1=12%PT T2=14%PT T3=16%PT
Cantidad en
Cantidad en
Cantidad en
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Costo total
Costo total
Costo total
Partes del animal vendido
Costo por
Costo por
Costo por
Hígado 1 5 5 1 5 5 1 5 5
Bofe y corazón 1 8 8 1 8 8 1 8 8
Panza 1 5 5 1 5 5 1 5 5
Intestino delgado y grueso 1 3,5 3,5 1 3,5 3,5 1 3,5 3,5
Patas 1 5 5 1 5 5 1 5 5
Cuero 1 3 3 1 3 3 1 3 3
Cabeza 1 10 10 1 10 10 1 10 10
La canal 14,46 15 216,9 14,92 15 223,8 14,88 15 223,2
Ingreso Total S/. 256,4 263,3 262,7
Meneses (2012), logró ingresos por la venta de carne y vísceras de 120,50; 125,80
y 126,00 nuevos soles para los tratamientos 1 al 3 respectivamente. Siendo estos
resultados son inferiores al presente trabajo.
46
Tabla 3.13
Determinación de egresos por tratamiento (S/.)
Tratamientos T1=12%PT T2=14%PT T3=16%PT
Canti Costo Sub Canti Costo Sub Canti Costo Sub
Rubros
Und dad S/. total dad S/. total dad S/. total
1. Costos variables 192,37 194,05 193,62
a. compra de animales Und 1,00 105,00 105,00 1,00 105,00 105,00 1,00 105,00 105,00
b. Costo de alfalfa (en FS) Kg 47,46 0,60 28,48 46,50 0,60 27,90 41,56 0,60 24,94
c. Concentrado en kg kg 31,88 1,69 53,85 31,50 1,75 55,25 29,53 1,82 53,72
d. Productos sanitarios
Vermec ml 1,40 0,22 0,31 1,40 0,22 0,31 1,40 0,22 0,31
Fetriv ml 1,60 0,22 0,36 1,60 0,22 0,36 1,60 0,22 0,36
e. Mano de obra Hrs 0,10 2,50 0,25 0,10 2,50 0,25 0,10 2,50 0,25
2.Costos fijos S/. 0,58 0,58 0,58
a. Depreciación de las
instalaciones (2 años) S/. 0,008 0,008 0,008
b. Gastos administrativos (5%) S/. 0,57 0,57 0,57
3.Costo de capital de trabajo
(1+2) S/. 188,82 189,65 185,15
Costo total de producción S/. 188,82 189,65 185,15
Los egresos (S/.) son los que se detallan en la última fila de la tabla en la cual
puede apreciarse diferencias crecientes de T1 al T3 atribuible a la inversión en la
alimentación.
47
Al realizar el cálculo de la utilidad, se obtuvo diferencias entre los tratamientos
con ventajas para T3 y T2 en ese orden; resultado que podría atribuirse al ligero mayor
ingreso por la venta de carne y vísceras.
48
CONCLUSIONES
De acuerdo a las condiciones del presente trabajo, permite arribar las conclusiones
siguientes:
2. Para las condiciones del estudio, se obtuvo una diferencia con mayor ventaja en el
balance económico, resultando una utilidad bruta de 77,55 nuevos soles para el
tratamiento 3.
49
RECOMENDACIONES
1. Realizar estudios similares, incluyendo como parte alimenticia otras fuentes forrajeras
y recursos alimenticios que muchas veces no utilizan para este fin
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
Bianchi, G. (2001). Utilización de razas y cruzamientos para la producción de carne ovina.
Curso Internacional de salud y producción ovina. Universidad Austral de Chile,
Facultad de Ciencias Veterinarias, Escuela de graduados. 53-69pp.
Bianchi, G., Garibotto, G. & Bentancur, O. (2001). Características de crecimiento de
corderos ligeros hijos de ovejas corriedale y moruecos corriedale, Texel, Hampshire
Down, Southdown, Ile de France, Milchschaf y Suffolk. Universidad de la República.
Facultad de Agronomía. Uruguay.
Bosch, A. (1996). Nutrición animal. Primera edición. Editorial Acribia. Zaragoza España.
546pp.
Buxade, C. (1995). Bases de producción animal. Tomo III, Alimentos y Racionamiento.
Editorial Mundi – Prensa.
Cabrera, C. (2008). Evaluación de tres sistemas de alimentación (Balanceado y Pastos), con
ovinos tropicales cruzados (Dorper x Pelibuey) para la fase de crecimiento y acabado
en el cantón Balzar. [Tesis de pregrado]. Universidad de Guayaquil-Ecuador. 34-
37pp.
Cabrera, J. (1989). Algunos índices productivos en ovinos criollos de las comunidades altas
de valle de Mantaro. APPA.
Calvo, C. A. (1999). Panorama ganadero y producción ovina. Publicado en la Facultad de
Agronomía U.B.A. Argentina.
Cañas, C. (1998). Alimentación y nutrición animal. Pontificia Universidad Católica de
Santiago chile. Facultad de Agronomía. 347-354pp.
Casareto, A. (2010). Producción ovina y el destete. Secretariado Uruguayo de la Lana.
Montevideo: Área de economía y difusión, Hoja Coleccionable.
Castelo, O. (1989). Algunas características de la canal del ovino criollo macho de dieciocho
meses. [Tesis de pregrado]. F.M.V.Z. UNA – Puno, Perú.
Castro, J. D. & Chirinos. (1991). Resúmenes del submódulo de alimentación de ovinos.
Facultad de Zootecnia. UNCP.
Church, C. D. (1988). El Rumiante, Fisiología digestiva y nutrición. Edición en lengua
española 1993. Editorial Acribia, S.A.
Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealt, (2007).
Necesidades de nutrientes de los rumiantes domesticados. Publicado en la
Universidad de Australia. 270p.
Cunha, J. (2002). Avances en nutrición. Editorial acribie. (Prof. De zootecnia de la
Universidad de florida). Zaragoza – España. 66 – 75pp.
52
Díaz, R. I. R. (2007). Sector ovino en el Perú con perspectivas al 2015. Congreso de
Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos.
Espezua, S. R. (2001). Guía práctica pecuaria. Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia
UNA – Puno. Primera edición.
Estebes, Q. (1988). Engorde de ovinos criollos usando urea y un concentrado local registrado
a 2695 msnm. [Tesis pregrado]. U.N.S.C.H. Ayacucho - Perú.
Flórez, A., Mal partida, E. & San Martín, F. (1992). Manual de forraje para zonas andinas
áridas y semiáridas. Universidad de California – Instituto de Investigación
Agropecuaria y Agroindustrial. 281p.
García, G. (2000). Como debe ser el corriedale. Facultad de Ciencias Agronómicas,
Departamento de Producción Animal. ISSN 0716-7350, XII Región Agraria de
Chile, publicación técnico ganadera N° 26.
Gélvez, D. (2010). Requerimientos nutricionales para ovinos: Venezuela:
http://mundopecuario.com/tema161/requerimientos_nutricionales_ovinos.html
Consultado septiembre del 2011.
González, M. (2001). Avance en producción ovina. Serie Actas N° 10. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Centro experimental Hidango, Santiago, Chile.
Gutiérrez, P. C., Montes, A. M., Fernández, P. M. J., Bernal, L. J. & Vigil, E. (1988). Perfil
metabólico de las razas ovinas Churra y manchega en período de crecimiento. XV
Congreso Mundial de Buiatría. Palma de Mallorca.
Hernández, G. (1992). Influencias genéticas y ambientales sobre el peso al nacer de ovinos
Pelibuey. ALPA.
Huamán, O. (2009). Suplementación vitamínico – mineral en la ganancia de peso vivo en
carnerillos de engorde. En Cip – Chuquibambilla-Cusco.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2012). IV Censo nacional agropecuario.
Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2017). obtenido de:
http://webinei.inei.gob.pe
Instituto Nacional de Innovación Agraria, (2008). Catálogo de genética ovina. Segunda
edición. Santiago, Chile.
Ita, N. & Cubas, F. (2008). Guía climática turística-SENAMHI. Lima, 216 pág.
Jarrin, A. & Ávila, S. (1990). Composición química de los alimentos zootécnicos
ecuatorianos, normas para formulación de dietas. Quito: Universidad Central del
Ecuador. 6, 8, 10, 14 y19pp.
53
Kaneko, J. J., Havey, J. W. & Bruss, M. L. (1997). Clinical Biochemistry of Domestic
Animals. 5th ed. Ed. Academic Press. San Diego. 932 pp.
Kaplan, L. A. & Pesce, A. J. (1990). Química clínica. Técnicas de Laboratorio-
Fisiopatología-Métodos de Análisis. Teoría. Análisis y Correlación. Ed. Médica
Panamericana. Buenos Aires.
Layme, P. (1990). Rendimiento y peso de carcasa los ovinos criollos capones y hembras
adultas de saca en dos comunidades de Azángaro. Puno, Perú: [Tesis pregrado].
F.M.V.Z. UNA - PUNO.
Lencinas, F. (1985). Concentrados y raciones probadas recomendadas para engorde de
ovinos y vacunos. Convenio CORPUNO – UNALM. Lima – Perú.
Loerch, S. (1998). Conferencia curso de postgrado sistema intensivo de producción de carne.
UNRC-University The Ohio State.
Mac, L. R. J. (2013). Conversión alimenticia como herramienta de decisión durante los
engordes de bovinos. Impacto sobre los precios de venta y el resultado económico.
Congreso Conservación de Forrajes y Nutrición. Argentina.
Martínez, (2000). Bases biológicas y nutricionales de la unidad vaca-ternero.
Mendibal, R. (2001). Uso de forrajes conservados con melaza como complemento de pastos
naturales en el engorde de carnerillos corriedale. [Tesis pregrado]. UNA Puno-Perú.
Meneses, G. (2013). Engorde de carnerillos con tres programas de raciones con inclusión de
cantidades crecientes de harina de langosta. UNSCH-Ayacucho – 2750msnm.
Meneses, P. (2012). Implementación de modulo para la creación de forraje hidropónico, bajo
tres niveles de nitrógeno en el engorde de carnerillo. UNSCH-Ayacucho.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, (2015). Diagnóstico de crianzas priorizadas para
el plan ganadero 2017-2021. Lima-Perú.
Montesinos, M. (1983). Selección de carneros corriedale mediante la aplicación de una
prueba de performance y progenie en el Centro Experimental de Chuquibambilla
UNA. [Tesis pregrado]. Medicina Veterinaria y Zootecnia, Puno-Perú. 25-30pp.
Mueller, J. (2013). La producción Ovina en la Argentina: http://www.produccion-
animal.com.ar.
Navamuel, J. M., Slanac, A. L., Balbuena, O., Schereiner, J. J., Koza, G. A., Kucseva, C. D.,
Mussart, N. B., Cardozo, S. M. & Andino, G. (2002). Efectos de la suplementación
proteica invernal con niveles crecientes de expeller de algodón sobre la
proteinograma en vaquillas cruza cebú: http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/04-
veterinarias/v-031.pdf/.
54
Navarrete, S. (2010). Evaluación y mejoramiento de los sistemas de producción en pequeños
rumiantes (capra hircus y ovis aries) en 3 municipios del Estado de Michoacán. [Tesis
pregrado]. Morelia - México. 54 – 56pp.
NRC, (2007). Necesidades de nutrientes de los pequeños rumiantes: ovinos, caprinos,
cérvidos y camélidos del nuevo mundo. Comité de Necesidades de Nutrientes de
Pequeños Rumiantes, Washington, D. C. Prensa de las Academias Nacionales.
Olarte, C. (2000). Alimentación de carnerillos de saca con heno de avena, cebada tratados
con urea, azúcar y pastos naturales en la comunidad de Japuria munaypata- Ayaviri.
[Tesis pregrado]. Medicina Veterinaria y Zootecnia, Puno-Perú.
Paulino, J. (2005). Manejo y alimentación de ovinos. En República
Dominicana:http://www.engormix.com/manejo_alimentacion_ovinos_s_articulos_1
486_OVI.htm.
Peña, L. (2002). Apuntes de la cátedra de producción ovina. Noveno Semestre. Facultad de
Ciencias Pecuarias, ESPOCH.
Peris, C. A., Torres, N., Fernández, G., Caja, P., Molina, A. & Aquino D. (2001). Ovinos de
pelo en República Dominicana. En: Mason (ed) prolificas ovejas tropicales pp.48.
FAO Roma.
Plasse, D. (2001). El uso del ganado criollo en programas de cruzamiento para la producción
de carne en América Latina. Recursos Genéticos Animales en América Latina.
Pond, G. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 1ra Ed. Editorial
Limosa México.
Pumayalla, A. & Aliaga, J. (1981). Crianza de ovinos y alpacas cencira. Lima - Perú.
Quicaña, A. M. (1986). Efecto de ensilado de ichu y aserrín en el engorde de ovinos criollos
con y sin tratamiento antiparasitario. [Tesis pregrado]. UNSCH - 24p.
Quintanilla, M. (1999). Sustitución parcial de la pasta de algodón con urea agrícola en el
engorde de ovinos criollos a 2750 msnm. [Tesis pregrado]. Agrónomia U.N.S.C.H.
Ayacucho – Perú.
Ramirez, L. & Roque, G. (2009). Nutrición de rumiantes. Sistemas Extensivos 2da edición.
México, Trillas, UNAL.
Rodríguez, R. (2003). Mejoramiento genético en ovino. Universidad Central del Ecuador.
Facultada de Medicina Veterinaria y Zootécnica.
Ruiz, C. E. (1983). Engorde de ovinos con pastos cultivados a 4210 m.s.n.m. [Tesis
pregrado]. Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA-PUNO. CAP. Ltda. Nro. 178.
Saldaña, L. & Cook, L. (1991). Engorde de ovinos criollos con harina de langosta. XIV
Reunión Científica APA – Perú.
55
Santos, A. A. (1985). Resumen de producción de ovinos. Publicación de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Puno –Perú.
Schaller, M. (2011). Efecto del peso de sacrificio sobre algunas características de la canal y
de la carne en corderos de la raza Texel. Escuela de Ciencias Veterinarias. Chile.
Valencia, M. (1995). Reproducción y manejo del borrego Tabasco o Pelibuey. Técnica
Pecuaria en México.
Valls, E. (1994). Resultados reproductivos y crecimiento de corderas de alta prolificidad
pastando nabos en el último tercio de gestación. ITEA.
Vargas, A. (2011). Efecto del peso de sacrificio sobre algunas características de la calidad
de la canal y de la carne en cordero híbridos de los genotipos Texel x cuádruple.
Memoria para optar título de Médico Veterinario. Universidad de Chile.
Vega, M. V. (2002). E l mejoramiento genético como alternativa para impulsar y mejorar la
competitividad en la producción de carne de ovino: Importancia de las Evaluaciones
Genéticas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
México: http//www.inifap.gob.me.
Verástegui, S. (1988). Alimentor. Copia mimeografiada. Facultad de medicina veterinaria y
zootecnia. UNA Puno – Perú.
Villette, Y. & M. Theriez, M. (1998). Influence do poids a la naissance sur les performances
dágneaux de boucherie. I. Niveau d´ingestion et croissance. Ann. Zooth, 30:151-
168pp:
https://www.elagricultor.com/elgranero/imagenes/ovejas/sistema_digestivo.jpg
56
ANEXOS
57
Anexo 1. Datos obtenidos
Anexo 1.2. Consumo de forraje verde (FV) promedio por repetición en (kg) por tratamiento
Semanas T1(R1, R2 y R3) T2(R1, R2 y R3) T3(R1, R2 y R3)
1 29,93 35,70 29,63
2 37,35 38,33 33,45
3 38,78 39,98 34,73
4 45,08 43,73 39,60
5 47,18 46,13 39,22
6 50,85 49,05 42,98
7 55,20 50,40 44,78
8 60,83 55,88 53,40
9 62,25 60,08 55,13
10 66,45 64,65 59,55
58
Anexo 1.3. Consumo de forraje verde (FV) por animal (kg) por tratamiento
Semanas de experimento
Tratamientos Variables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FV por semanal 9,98 12,45 12,93 15,03 15,73 16,95 18,40 20,28 20,75 22,15
T1 FV acumulado 9,98 22,43 35,35 50,38 66,10 83,05 101,45 121,73 142,48 164,63
FV promedio por día 1,43 1,60 1,68 1,80 1,89 1,98 2,07 2,17 2,26 2,35
FV por semanal 11,90 12,78 13,33 14,58 15,38 16,35 16,80 18,63 20,03 21,55
T2 FV acumulado 11,90 24,68 38,00 52,58 67,95 84,30 101,10 119,73 139,75 161,30
FV promedio por día 1,70 1,76 1,81 1,88 1,94 2,01 2,06 2,14 2,22 2,30
FV por semanal 9,88 11,15 11,58 13,20 13,07 14,33 14,93 17,80 18,38 19,85
T3 FV acumulado 9,88 21,03 32,60 45,80 58,87 73,20 88,12 105,92 124,30 144,15
FV promedio por día 1,41 1,50 1,55 1,64 1,68 1,74 1,80 1,89 1,97 2,06
59
Anexo 1.4. Consumo neto en kg de concentrado tal como ofrecido por animal y tratamiento
Semanas de experimento
Tratamientos Variables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concentrado por semana 1,07 2,05 2,77 3,48 4,18 4,18 3,68 3,48 3,48 3,49
T1 Concentrado acumulado 1,07 3,12 5,88 9,37 13,55 17,73 21,42 24,90 28,38 31,87
Concentrado promedio/día 0,15 0,22 0,28 0,33 0,39 0,42 0,44 0,44 0,45 0,46
Concentrado por semana 0,97 2,00 2,77 3,43 4,13 4,13 3,67 3,47 3,47 3,47
T2 Concentrado acumulado 0,97 2,97 5,73 9,17 13,30 17,43 21,10 24,57 28,03 31,50
Concentrado promedio/día 0,14 0,21 0,27 0,33 0,38 0,42 0,43 0,44 0,44 0,45
Concentrado por semana 0,97 1,70 2,73 3,42 2,92 4,13 3,57 3,20 3,43 3,47
T3 Concentrado acumulado 0,97 2,67 5,40 8,82 11,73 15,87 19,43 22,63 26,07 29,53
Concentrado promedio/día 0,14 0,19 0,26 0,31 0,34 0,38 0,40 0,40 0,41 0,42
60
Anexo 1.5. Consumo neto de forraje seco (FS) por animal por tratamiento (kg)
Semanas de experimento
Tratamientos Variables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FS por semana 2,86 3,44 4,52 4,64 3,92 4,09 5,07 5,44 6,71 6,75
T1 FS acumulado 2,86 6,30 10,81 15,46 19,37 23,46 28,53 33,97 40,68 47,43
FS promedio por día 0,41 0,45 0,51 0,55 0,55 0,56 0,58 0,61 0,65 0,68
FS por semana 3,41 3,53 4,66 4,50 3,83 3,94 4,63 5,00 6,48 6,56
T2 FS acumulado 3,41 6,94 11,59 16,10 19,93 23,87 28,49 33,49 39,97 46,54
FS promedio por día 0,49 0,50 0,55 0,57 0,57 0,57 0,58 0,60 0,63 0,66
FS por semana 2,83 3,08 4,05 4,08 3,26 3,45 4,11 4,78 5,95 6,05
T3 FS acumulado 2,83 5,91 9,95 14,03 17,29 20,74 24,85 29,63 35,57 41,62
FS promedio por día 0,40 0,42 0,47 0,50 0,49 0,49 0,51 0,53 0,56 0,59
61
Anexo 1.6. Consumo semanal y acumulado de materia seca (forraje seco y concentrado)
kg/animal
62
Anexo 1.7. Peso corporal e incremento de peso por animal por tratamiento en (kg)
Semanas de experimento
Tratamientos Variables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P.C.I 18,07 19,00 19,27 20,93 22,63 23,63 25,00 27,37 28,47 30,20
P.C.F 19,00 19,27 20,93 22,63 23,63 25,00 27,37 28,47 30,20 31,67
T1 Incremento/semanal 0,93 0,27 1,67 1,70 1,00 1,37 2,37 1,10 1,73 1,47
Incremento acumulado/semanal 0,93 1,20 2,87 4,57 5,57 6,93 9,30 10,40 12,13 13,60
Incremento/día 0,13 0,09 0,14 0,16 0,16 0,17 0,19 0,19 0,19 0,19
P.C.I 19,80 20,20 20,77 22,13 23,30 24,10 25,60 27,40 28,97 30,60
P.C.F 20,20 20,77 22,13 23,30 24,10 25,60 27,40 28,97 30,60 32,37
T2 Incremento/semanal 0,40 0,57 1,37 1,17 0,80 1,50 1,80 1,57 1,63 1,77
Incremento acumulado/semanal 0,40 0,97 2,33 3,50 4,30 5,80 7,60 9,17 10,80 12,57
Incremento/día 0,06 0,07 0,11 0,13 0,12 0,14 0,16 0,16 0,17 0,18
P.C.I 18,13 19,40 19,90 21,20 22,37 22,27 25,27 27,50 28,40 29,87
P.C.F 19,40 19,90 21,20 22,37 22,27 25,27 27,50 28,40 29,87 31,30
T3 Incremento/semanal 1,27 0,50 1,30 1,17 -0,10 3,00 2,23 0,90 1,47 1,43
Incremento acumulado/semanal 1,27 1,77 3,07 4,23 4,13 7,13 9,37 10,27 11,73 13,17
Incremento/día 0,18 0,13 0,15 0,15 0,12 0,17 0,19 0,18 0,19 0,19
63
Anexo 1.8. Incremento semanal y acumulado de peso (kg/animal)
Anexo 1.9. Conversión alimenticia (kg alimento/kg peso vivo) de ovinos con tres niveles de
proteína total
Semanas Proteína (%)
12 14 16
T1 T2 T3
1 4,20 10,94 2,99
2 7,84 10,24 4,85
3 5,83 7,43 5,01
4 5,44 7,22 5,40
5 5,91 7,73 7,02
6 5,94 7,12 5,13
7 5,37 6,53 4,73
8 5,66 6,33 5,09
9 5,69 6,30 5,25
10 5,83 6,21 5,40
Promedio 5,77 7,60 5,09
64
Anexo 1.10. Acrónimos utilizadas en el trabajo de investigación
65
Anexo 1.11. Peso de vísceras en ovinos sacrificados en (kg)
66
Anexo 2. Panel fotográfico
67
Foto 2.3 Selección de animales según edad aproximado en lugar de compra
68
Foto 2.5 Traslado de insumos al lugar de estudio
69
Foto 2.7 Pesados de insumos para su preparación
70
Foto 2.9 Desparasitación de animales
71
Foto 2.11 Pesado y suministro de concentrado a los animales
72
Foto 2.13 Limpieza semanal de corrales
73
Influencia de tres niveles de
proteína total en el
concentrado sobre respuesta
productiva del ovino cruzado
en engorde estabulado,
Ayacucho 2020
por JORGE HUARCAYA IRCAÑAUPA
19 %
INDICE DE SIMILITUD
19%
FUENTES DE INTERNET
1%
PUBLICACIONES
3%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
repositorio.unsch.edu.pe
Fuente de Internet 6%
2
repositorio.unap.edu.pe
Fuente de Internet 5%
3
repositorio.unh.edu.pe
Fuente de Internet 1%
4
dspace.espoch.edu.ec
Fuente de Internet 1%
5
es.slideshare.net
Fuente de Internet 1%
6
funprozac.org.mx
Fuente de Internet 1%
7
dokumen.tips
Fuente de Internet <1 %
8
repositorio.inia.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
9
repositorio.uncp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
10
repositorio.undac.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
11
eagronet0101-
paramodelosconejos.blogspot.com
<1 %
Fuente de Internet
12
repositorio.upse.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
13
bmeditores.mx
Fuente de Internet <1 %
14
repositorio.umsa.bo
Fuente de Internet <1 %
15
www.yumpu.com
Fuente de Internet <1 %
16
ridum.umanizales.edu.co:8080
Fuente de Internet <1 %
17
docplayer.es
Fuente de Internet <1 %
18
worldwidescience.org
Fuente de Internet <1 %
19
linneoblogg.blogspot.com
Fuente de Internet <1 %
20
1library.co
Fuente de Internet
<1 %
21
hdl.handle.net
Fuente de Internet <1 %
22
Submitted to Universidad Continental
Trabajo del estudiante <1 %
RESUMEN
El presente estudio experimental fue realizado en los corrales de ovinos del Programa
de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, situado en Ayacucho a 2755
msnm. El objetivo fue determinar la influencia de tres niveles de proteína total en el
concentrado sobre la respuesta del ovino cruzado en engorde estabulado. Se evaluó la
cantidad de consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia,
rendimiento de la canal y el costo económico en ovinos engordados en estabulado. Para
tal efecto, nueve (09) carnerillos machos enteros procedentes de la provincia de
Huancasancos con 7 y 8 meses de edad (diente de leche), fueron alimentados durante 10
semanas con tres raciones consistentes en forraje verde complementado con
concentrado con proteína total en el concentrado (12, 14 y 16%). El diseño experimental
fue el completamente al azar y los resultados fueron sometidos a ANVA, donde que los
resultados no muestran diferencia significativas tales como: pesos corporales finales
promedio fueron: 31,67; 32,37 y 31,30 kg; los incrementos acumulados 13,60; 12,57 y
13,17 kg; los incrementos de pesos 0,19; 0,18 y 0,19 kg/animal/día; los consumos de
alimento en materia seca 1,13; 1,11; y 1,02 kg/animal/día; conversión alimenticia fue
de 5,77; 7,60 y 5,09 y un rendimiento de la canal 45,66; 46,07 y 47,53% para los
tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente. Para las condiciones del estudio no se determinó
diferencia estadística para la ganancia de peso y rendimiento de la canal, asimismo los
promedios para consumo de alimento seco y conversión alimenticia son similares para
los tres tratamientos; por lo que se concluye que la diferencia en el nivel de proteína
total en el concentrado no influye sobre los cuatro (4) parámetros evaluados.
The present experimental study was carried out in the sheep pens of the Pasture and
Livestock Research Program of the Faculty of Agrarian Sciences of the National
University of San Cristóbal de Huamanga, located in Ayacucho at 2755 meters above
sea level. The objective was to determine the influence of three levels of total protein in
the concentrate on the response of crossbred sheep in stable fattening. The amount of
feed consumption, weight gain, feed conversion, carcass performance and economic
cost in sheep fattened in stables were evaluated. For this purpose, nine (09) whole male
rams from the province of Huancasancos with 7 and 8 months of age (baby tooth), were
fed for 10 weeks with three rations consisting of green forage supplemented with
concentrate with total protein in the concentrated (12, 14 and 16%). The experimental
design was completely randomized and the results were subjected to ANVA, where the
results did not show significant differences such as: average final body weights were:
31,67; 32,37 and 31,30 kg; the accumulated increases 13,60; 12,57 and 13,17 kg; weight
increments 0,19; 0,18 and 0,19 kg/animal/day; feed consumption in dry matter 1,13;
1,11; and 1,02 kg/animal/day; feed conversion was 5,77; 7,60 and 5,09 and a carcass
yield of 45,66; 46,07 and 47,53% for treatments 1, 2 and 3, respectively. For the study
conditions, no statistical difference was determined for weight gain and carcass yield.
Likewise, the averages for dry feed consumption and feed conversion are similar for the
three treatments; Therefore, it is concluded that the difference in the level of total
protein in the concentrate does not influence the four (4) parameters evaluated.
Variables evaluadas
Consumo de alimento semanal
Para la obtención de consumo de concentrado y forraje semanal se realizó
mediante la recolección diaria de residuos de alimento para luego realizar el cálculo de
diferencia de ingesta y residuo tanto en concentrado y forraje por tratamiento,
obteniendo un solo valor para cada tratamiento
Incremento de peso corporal (semanal)
El peso corporal y ganancia de peso, los animales fueron pesados
individualmente en ayunas semanalmente cada jueves a las 7am, colocando a los
animales en un costal hecho (cocido) en forma rectangular con mangas largas para
proteger las patas delanteras y traseras del animal.
Conversión alimenticia
Para el cálculo de conversión alimenticia se tomaron valores relacionados al
consumo de alimentos (materia seca), más el incremento total de peso corporal de los
animales, lo cual se reporta para cada tratamiento referidos a periodos de alimentación
semanal. Pero en este caso se obtuvo un solo valor para cada tratamiento.
Rendimiento de la canal
La relación que existe entre el peso vivo de un animal y el peso de la canal al
sacrificio una vez removidas la piel, cabeza, patas, sangre y vísceras, lo que significa la
cantidad total de carne aprovechable y vendible expresada como porcentaje.
Diseño estadístico
Se utilizo el diseño experimental completamente al azar (DCA) para determinar
el efecto de tres niveles de proteína sobre la ganancia de peso y del rendimiento de la
canal. Para lo cual el modelo aditivo lineal para (DCA) fue:
Yij = U + Ti + Eij
Dónde:
Yij = Valor observado de los pesos
U = Efecto debido a la medida
Ti = Efecto del tratamiento
Eij = Error experimental
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Consumo de alimentos en base a materia seca
Tabla 4
Consumo total de materia seca (kg) por animal y tratamiento
Semanas de experimento
Trat. Alimento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Forraje seco acumulado 2,86 6,30 10,81 15,46 19,37 23,46 28,53 33,97 40,68 47,43
Concentrado acumulado 1,07 3,12 5,88 9,37 13,55 17,73 21,42 24,90 28,38 31,87
T1
Total, acumulado 3,92 9,41 16,70 24,82 32,92 41,19 49,94 58,87 69,06 79,30
Promedio/día/acumulado 0,56 0,67 0,80 0,89 0,94 0,98 1,02 1,05 1,10 1,13
Forraje seco acumulado 3,41 6,94 11,59 16,10 19,93 23,87 28,49 33,49 39,97 46,54
Concentrado acumulado 0,97 2,97 5,73 9,17 13,30 17,43 21,10 24,57 28,03 31,50
T2
Total, acumulado 4,37 9,90 17,33 25,26 33,23 41,30 49,59 58,06 68,01 78,04
Promedio/día/acumulado 0,62 0,71 0,83 0,90 0,95 0,98 1,01 1,04 1,08 1,11
Forraje seco acumulado 2,83 5,91 9,95 14,03 17,29 20,74 24,85 29,63 35,57 41,62
Concentrado acumulado 0,97 2,67 5,40 8,82 11,73 15,87 19,43 22,63 26,07 29,53
T3
Total, acumulado 3,79 8,58 15,35 22,85 29,02 36,61 44,29 52,26 61,64 71,15
Promedio/día/acumulado 0,54 0,61 0,73 0,82 0,83 0,87 0,90 0,93 0,98 1,02
60
Consumo total
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semana
12 % proteína 14 % proteína
15,0
acumulado semanal
Incremento de peso
12,0
(kg/animal)
9,0
6,0
3,0
0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semanas
12 % proteína 14 % proteína 16 % proteína
15,0
10,0
(kg)
5,0
0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semanas
Costo por
Costo por
Costo por
Cantidad
Cantidad
Cantidad
total (S/.)
total (S/.)
total (S/.)
kg y/o lt
kg y/o lt
kg y/o lt
Costo
Costo
Costo
Insumos
(kg)
(kg)
(kg)
Maíz A. refinado 30 1,5 45 30 1,5 45 30 1,5 45
Afrecho de cebada 40 1,5 60 40 1,5 60 40 1,5 60
Afrecho de trigo 15 1,5 22,5 15 1,5 22,5 15 1,5 22,5
Torta de soya 3 3,8 11,4 8 3,8 30,4 13 3,8 49,4
Melaza de caña de azúcar 12 2,5 30 7 2,5 17,5 2 2,5 5
Costo total kg/S/. 100 168,9 100 175,4 100 181,9
Costo U. de concentrado 1,69 1,75 1,82
Con base al costo de los insumos en el mercado local se realizó el cálculo de
costo por kilogramo de concentrado, determinando que este va aumentando en la
medida en que aumenta la torta de soya (fuente proteica), aumento que se realizó con la
finalidad de lograr concentrados con niveles crecientes de proteína total. Se deduce que,
por cada 100 kg de mezcla obtenida, el costo aumenta en S/.6.5 nuevos soles.
Figura 4
Costo unitario en kg de concentrado por tratamientos (S/.)
1,85 1,82
1,80
Costos S/.
1,75
1,75
1,69
1,70
1,65
1,60
T1=12%PT T2=14%PT T3=16%PT
Tratamientos
Tabla 10
Costo de la ración por animal en (S/.)
Consumo total MS Costo
Costo total de Costo total de ración/animal
Tratamientos total del
Forraje Concentrado Concentrado (S/.)
FS
T1 47,46 31,88 28,48 53,85 82,32
T2 46,50 31,50 27,90 55,25 83,15
T3 41,56 29,53 24,94 53,72 78,65
Con base al costo unitario de forraje (seco) y concentrado, la cantidad de estos
que fueron consumidos se procedió con el cálculo del costo total de la ración total
durante las diez semanas, resultando el costo total por animal lo que se detalla en la
última columna de la tabla con diferencias ligeras entre estas.
Tabla 11
Determinación de ingresos por tratamiento (S/.)
Tratamientos
T1=12%PT T2=14%PT T3=16%PT
Cantidad en
Cantidad en
Cantidad en
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Und y/o kg
Costo total
Costo total
Costo total
Costo por
Costo por
Costo por
Partes del animal vendido
Hígado 1 5 5 1 5 5 1 5 5
Bofe y corazón 1 8 8 1 8 8 1 8 8
Panza 1 5 5 1 5 5 1 5 5
Intestino delgado y grueso 1 3,5 3,5 1 3,5 3,5 1 3,5 3,5
Patas 1 5 5 1 5 5 1 5 5
Cuero 1 3 3 1 3 3 1 3 3
Cabeza 1 10 10 1 10 10 1 10 10
La canal 14,46 15 216,9 14,92 15 223,8 14,88 15 223,2
Ingreso Total S/. 256,4 263,3 262,7
Como producto de la venta de los animales engordados por tratamiento resulta
un ingreso bruto que se detalla en la tabla. La ligera diferencia en los ingresos se
atribuye a la pequeña diferencia en la producción de carne en cada tratamiento.
Meneses (2012), logró ingresos por la venta de carne y vísceras de 120,50;
125,80 y 126,00 nuevos soles para los tratamientos 1 al 3 respectivamente. Siendo estos
resultados son inferiores al presente trabajo.
Tabla 12
Determinación de egresos por tratamiento (S/.)
Tratamientos T1=12%PT T2=14%PT T3=16%PT
Cantidad
Cantidad
Cantidad
Sub total
Sub total
Sub total
Costo S/.
Costo S/.
Costo S/.
Und
Rubros
CONCLUSIONES