Rastreando Fosiles
Rastreando Fosiles
Rastreando Fosiles
2012
Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos
Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”
Aula Magna “Alberto de Paula”- Sarmiento 364, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. bpmuseo@bpba.com.ar
Introducción
Cuando Homo sapiens sapiens ocupa el planeta integrándose al continente americano, penetrando desde el
viejo mundo por Beringia, desde las costas Atlántica y Pacífica hacia el interior de las cuencas hidrográficas,
se contacta con especies autóctonas que le brindan sustento. Variados paisajes, cíclicas oscilaciones
climáticas, no ofrecen obstáculo en su derrotero hasta la llanura pampeana que es ocupada por el hombre
desde hace más de 10.000 años.
Y uno de los talleres diseñados por el Complejo Histórico Chivilcoy, brinda a la comunidad una aproximación
a las ciencias naturales, tendiente a contemplar otro paisaje natural y cultural, investigando el pasado
lugareño.
1
Reseña
El territorio de la provincia de Buenos Aires está formado por una amplia llanura que, en su mayoría, está
constituido por sedimentos del Cuaternario y dos cordones serranos. En el subsuelo se destacan dos
profundas fosas, las cuencas del Salado y del Colorado. La cuenca del Salado, área donde centramos
nuestras investigaciones chivilcoyanas, se extiende desde Junín hasta Mar de Ajó y se formó en el Cretácico
medio. Luego, por un proceso de sedimentación se rellenó con areniscas, arcillas y limonitas.
Los primeros grupos de cazadores, armados con lanzas rematadas en punta de piedra (tipo cola de pescado),
fueron fehacientemente documentados en las serranías bonaerenses. La condición de esta forma de vida
consistió en contar con muy amplios territorios de interminables altos pastizales y pocos habitantes con gran
movilidad; lo cierto es que la llanura pampeana se encuentra entre los territorios menos poblados de la
América prehispánica.
Estos pioneros pobladores alcanzaron a convivir con los grandes mamíferos pleistocénicos hasta hace unos
8.500 años antes del presente. Los megamamíferos, básicamente herbívoros, sumaban más de un centenar
de géneros de los cuales cercanos a la docena superaban la tonelada.
2
Perissodactyla Equidae Hippidion
Eqqus
Artidactyla Tayassuidae Tayassu
Catagonus
Camelidae Hemiauchenia
Eulamaops
Lama
Paleolama Paleolama weddelli
Cervidae Morenelaphus
Paraceros
Antifer
Epieuryceros
Ozocetoceros Ozocetoceros bezoarticus
Blastoceros
Proboscidea Gonfotheriidae Stegomastodon
Haplomastodon
Cuvieronius
Carnivora Canidae Canis
Theriodictis
Dusicyon
Protocyon
Felidae Smilodon Smilodon populator
Ursidae Arctotherium
Mustelidae Galictis
Lyncodon
Stipanicicia
Lontra
Conepatus
Procyonidae Cyonasua
Rodentia Muridae
Octodontidae
Echimyidae
Myocastoridae
Chinchillidae Lagostomus Lagostomus maximus
Caviidae
Hydrochoerdae
Dacyproctidae
Sistemática principales órdenes de mamíferos que habitaron la región pampeana durante el Cuaternario
Experiencia educativa
El taller, al que denominamos “Rastreando fósiles en Chivilcoy”, está relacionado con las excavaciones
practicadas desde hace más de dos décadas en el partido de Chivilcoy (provincia de Buenos Aires) a raíz de
las cuales exhumamos restos de megamamíferos extintos, exhibidos en el Complejo Histórico Chivilcoy y son
comparados con fauna autóctona actual. Recientemente se implementó en el marco de la 3ra. feria del
libro infantil y juvenil organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Chivilcoy (18 al 20
septiembre de 2012), desarrollada en carpas instaladas en la plaza principal de la ciudad.
Los talleres instrumentados fueron programados por los organizadores de la feria cuya duración no debía
superar los 20 minutos. “Rastreando fósiles en Chivilcoy” estuvo orientado al nivel inicial y primer ciclo,
participando los Jardines de Infantes nº 901 y 907, EGB nº 5, 6 y 11. Contó como recurso didáctico porciones
de caparazones de Glyptodon reticulatus y de Chaetophractus villosus (peludo), láminas con
reconstrucciones de sendos ejemplares completos, de otros megamamíferos tales como macrauquenia,
megaterio y tigre diente de sable, destacándose la diferenciación entre herbívoros y carnívoros. Para tal fin
3
se diseñó, además, un cuadernillo para colorear y dibujar distribuido al inicio de la actividad a cada
participante, donde se aprecia a escala la dimensión del megamamífero y el hombre.
La propuesta estuvo orientada a contribuir reconocer la evolución y los cambios operados en el paisaje
durante los últimos milenios; las puntas líticas “cola de pescado” como instrumento arrojadizo de caza; la
caracterización paleoecológica de los mamíferos gigantes del Pleistoceno tardío hallados en Chivilcoy;
propender a la investigación e invitar a visitar la exposición de megamamíferos exhibidos en el Complejo
Histórico Chivilcoy.
4
Bibliografía