Clase 1 Anfibios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

AMPHIBIA

Wilmar Bolívar-G. | Departamento de Biología | Universidad del Valle


AMPHIBIA
• Características

• Diversidad/Sistemática

• Gymnophiona

• Caudata

• Anura

• Comunicación

• Disminución
AMPHIBIA 1
Origen y diversidad

¿Qué son?
Relación con otros tetrápodos
Relación con grupos vivientes
Diversidad y distribución (sólo familias de
América del Sur)
AMPHIBIA 1
Qué es?
Amphibia (= Lissamphibia)
Triássico (250 Ma): Triadobatrachus massinoti
6433 especies

Anura
Triássico, 250 Ma (Salientia: Triadobatrachus massonoti)
6412 especies vivientes

Caudata
Jurássico, 165 Ma (Urodela: Marmorerpeton spp.)
682 especies vivientes

Gymnophiona
Jurássico, 165 Ma (Apoda: Eocaecilia micropodia)
200 especies vivientes
Marmorerpeton spp
Triadobatrachus massinoti
AMPHIBIA 1
¿Qué es?

260 Ma
AMPHIBIA 1
Qué es?
Dientes pedicelados, bicúspidos
Opérculo + columela (=plectro, estribo; hiomandíbula) (oído medio)
Piel húmeda, permeable, sin cobertura dérmica dura/con respiración
dérmica
Huesos perdidos: posparietales, supratemporal, tabular, jugal, posorbital,
Cleitro

Estructura del musculus levator bulbi


Pigmento verde en la retina
Papilla amphibiorum (oído interno)
Dos tipos de glándulas cutáneas (mucosas y granulares)
Cuerpos grasos, asociados con gónadas en los adultos
Corona

Pedicelo

Pleurodeles waltl (Salamandridae) Sire et al., 2007


AMPHIBIA 1
Relación con otros tetrápodos
Coelacanthimorpha
Dipnoi
Amphibia
Mammalia
Tetrapoda Testudinata
Lepidosauria
Amniota
Reptilia Archosauria
Diapsida
AMPHIBIA 1
Relación con otros tetrápodos

“Tradicional” Laurin et al.


Reiss, 2002
AMPHIBIA 1
Relaciones entre grupos
Caeciliidae
Ichthyophiidae Gymnophiona
Rhinatrematidae
Cryptobranchidae
Hynobiidae
Rhyacotritonidae
Familias
Amphiumidae
Plethodontidae
Proteidae
Caudata 56 Total
Sirenidae
Ambystomatidae
Salamandridae
21 AS
Leiopelmatidae
Pipidae
Rhinophrynidae
Anura
Batrachia Alytidae
Bombinatoridae
Megophryidae
Pelobatidae
Pelodytidae
Scaphiopodidae
Heleophrynidae
Sooglossidae
Calyptocephalellidae
Limnodynastidae
Myobatrachidae
Hemiphractidae

Hyloides
Brachycephalidae
Cryptobatrachidae
Amphignathodontidae
Hylidae
Centrolenidae
Neobatrachia Ceratophryidae
Leptodactylidae
Cycloramphidae
Leiuperidae
Bufonidae
Hylodidae
Aromobatidae
Phthanobatrachia Dendrobatidae
Microhylidae
Arthroleptidae
Hyperoliidae
Brevicipitidae
Hemisotidae

Ranoides
Ptychadenidae
Ceratobatrachidae
Micrixalidae
Phrynobatrachidae
Petropedetidae
Pyxicephalidae
Dicroglossidae
Nyctibatrachidae
Frost et al., 2006 + Grant et al., 2006 Ranidae
Mantellidae
Rhacophoridae
AMPHIBIA

Dos errores más comunes

1. Peces→Anfíbios→Réptiles→Aves, Mamíferos
AMPHIBIA

Dos errores más comunes

1. Peces→Anfíbios→Réptiles→Aves / Mamíferos

Último ancestro común con Amniota > 360 Ma


Linaje que dio origen a Amniota bien diferenciada mucho antes del
origen da linaje de los anfíbios vivientes.
Amphibia
(= “Lissamphibia”)

Coates et al. 2008


Homo sapiens Amphibia

Amphibia Homo sapiens

Dipnoi Dipnoi

Actinistia Actinistia

Actinopterygii Actinopterygii

Chondrichthyes Chondrichthyes

Cyclostomata Cyclostomata

Cephalochordata Cephalochordata
AMPHIBIA

Dos errores más comunes

1. Peces→Anfíbios→Réptiles→Aves, Mamíferos
2. Anfibios tienen poca diversidad, estamos en la Era de los Mamíferos
100 Nuevas Especies por Año

Total Anura Caudata Gymnophiona


Data courtesy of D.R. Frost
Amphibia 7.300

Mammalia 5.500

Testudines 300
Amniota
Sauropsida Lepidosauria 9.400

Diapsida Archosauria 10.600


Ballena Azul: 30 m, 150 T, coração = 450
kg

Suncus etruscus 36 mm, 2 g


1. Amplexo: abrazo nupcial
2. Oviparidad: deposición de huevos
3. Viviparidad: huevos retenidos en el oviducto/útero,
nacimiento de organismos formados
4. Lecitotrofia: provisión de nutrientes del vitelo
5. Matrotrofia: provisión de nutrientes da la madre
6. Oofagia/adelfofagia: obtención de nutrientes de los hermanos
7. Oviductofagia: obtención de nutrientes de las células del
oviducto/útero
8. Desarrollo directo: desarrollo sin estadio larval
9. Desarrollo indireto: desarrollo con estadio larval
10. Fitotelmo: Cámara con agua en la vegetación
Modo reproductivo: Caracterización de la reproducción
en los términos del organismo en su ambiente
(Salthe, 1969)
Combinación de factores de deposición y desarrollo

1. Lugar de oviposición
2. Características de los huevos y de la
postura
3. Tipo y duración de desarrollo
4. Tipo de cuidado parental

Los anfibios tienen > 40 modos reproductivos!


Características/Sinapomorfias
1. Metamorfosis
Período concentrado de desarrollo pós-embrionário que
transforma el juvenil en adulto
Transformación ecológica: juvenil y adulto siempre usan
recursos diferentes

A. muerte y reabsorción de los tejidos larvales que eran


útiles apenas para el juvenil (branquias, cauda)
B. de nuevo crecimiento y diferenciación de tejidos que
serán cruciales para el adulto (miembros)
C. remodelación de diversos tejidos para adquirir nuevas
funciones

Laudet 2011
Tiroxina —-Triyodotironina
Brown & Cai 2007
Metamorfose
mediada por TH

Laudet 2011
Reiss 2002
METAMORFOSIS

“Ventajas”
Aprovechar recurso de diferentes ambientes
Evitar predadores terrestres

“Desventajas”
Dependencia de recursos acuáticos
Contacto con predadores acuáticos

Ausente en muchos Anfibios!


(desarrollo directo, neotenia)
Typhlonectes natans (Typhlonectidae)
Typhlonectes natans (Typhlonectidae)
Typhlonectes natans (Typhlonectidae)
Foto: Randy Rabb

Foto: John White

Ambystoma tigrinum (Ambystomatidae)


•3 conjuntos de branquias directas externas
•Cauda alta, comprimida
•Carnívoros: invertebrados, renacuajos, peces...
•Desarrollo: primero brazos, después piernas
•Pedomorfose (neotenia) común
•Cuerpo ovalado
•Cauda musculosa, Aletas altas
•Espiráculo
•Disco oral anteroventral
•Hilera de “dientes” queratinizados
•Desarrollo: piernas antes que brazos
•Pedomorfose raro (progênese?)
Hyla versicolor (Hylidae)

Foto: Stanley E. Trauth


Hyloscirtus charazani (Hylidae)
Phasmahyla guttata (Hylidae) Foto: Célio Haddad
Syncope carvalhoi (Microhylidae)
Gremios Ecomorfológicas (parte): Altig & Johnston, 1989

• Cuerpo de agua
• léntico: aletas altas, poco músculo caudal
• lótico: aletas bajas, músculo caudal robusto
• fitotelmo: cuerpo deprimido, cauda comprimida, músculo caudal
robusto
• Posición en la columna de agua
• bentónico: cuerpo deprimido, ojos dorsales, DO ventral, cauda sin
flagelo
• nectónico/pelágico: cuerpo comprimido, ojos laterales, DO
anteroventral, flagelo común
• neustónico: DO grande y dorsal, ojos laterales, aletas bajas
• Fuente de energía
• exotrófico: boca completa
• endotrófico: reducción de boca
Agua léntica,
Pelágico/nectônico

Agua léntica,
bentónico

Agua lótica,
bentónico
Características/Sinapomorfias

1. Metamorfosis/larvas
Características/Sinapomorfias

1. Metamorfosis/larvas

También podría gustarte