Noticias Cci 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOTICIA 1

Vacuna contra el dengue en Argentina: precio, quién puede recibirla, contraindicaciones y


tiempo de efectividad

Por Joaquin Doria


6 Abril, 2024
¿Por qué suben los casos de dengue en América Latina? 3:28

Argentina vive un brote epidémico de dengue sin precedentes, con más de 180.000 casos

y 129 fallecimientos confirmados por las autoridades sanitarias del país durante la

temporada 2023/2024. Ante ese escenario, la población busca herramientas para

protegerse de la enfermedad, como la vacuna disponible. ¿Quiénes pueden recibirla?

La vacuna TAK-003, o Qdenga, fue aprobada por la Administración Nacional de

Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en abril de 2023. La produce el

laboratorio japonés Takeda y, según informó el organismo, al momento de su

autorización ya contaba con la aprobación de la Unión Europea, Reino Unido y la

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa).

Se la utiliza para prevenir los casos graves de dengue, aunque la ANMAT advirtió que no

detiene el contagio y, por lo tanto, tampoco el brote actual. “La incorporación de una

vacuna podría pensarse para bajar la carga de enfermedad, y evitar la sobrecarga en el

sistema de salud”, argumentó la ANMAT.

Consultado por CNN, el médico infectólogo Eduardo López aseguró que la protección de

la vacuna dura unos cuatro años y medio. Además, señaló que su eficacia en la
prevención es del “62% para cualquier tipo de dengue, de leve a grave”, y que asciende a

más de 80% para los casos que requieren hospitalización.

 Dengue en Argentina: el Gobierno confirma que la vacuna no es obligatoria

Qdenga está compuesta por dos dosis que deben aplicarse con tres meses de distancia.

Cabe subrayar la importancia de este punto ya que, según explica el Dr. López, la

protección se alcanza 10 días después de la aplicación de la segunda dosis.

El mosquito que transmite el dengue.

López afirma que “el proceso de fabricación de anticuerpos, que se llama inmunidad,

comienza ya con la primera dosis” pero aclara que “hoy no hay datos publicados

consistentes de que, con una dosis, ya se alcance protección”.

En ese sentido, si bien asegura que la vacuna es una “herramienta importante” para

prevenir el dengue, no acabaría con el brote. “Vacunando ahora con una campaña

masiva, la segunda dosis se daría en el mes de junio, por lo tanto no es la solución en

este momento”, dice.

Todas las personas mayores de cuatro años pueden recibir el fármaco sin necesidad de

tener prescripción médica, hayan cursado o no la enfermedad. De todas maneras, hay

algunas contraindicaciones.
No se recomienda su aplicación en mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Tampoco en personas inmunosuprimidas o que estén bajo tratamientos

inmunosupresores, como la quimioterapia o el uso de corticoides.

Además, los especialistas recomiendan consultar con médicos antes de adquirir la

vacuna, para prevenir contraindicaciones particulares.

Cada dosis cuesta unos 70.000 pesos argentinos (US$ 70 a la cotización paralela). Esto

es más de la mitad del salario mínimo en el país.

Varias compañías de medicina prepaga que contactó CNN dicen que sus clientes pueden

recibir descuentos, algunos superiores al 40% en cada aplicación, si la vacunación es

recetada por un médico.

Recientemente, el Ministerio de Salud de Argentina confirmó que no incluirá a la vacuna

en las estrategias para controlar el brote de dengue, ni la añadirá al calendario nacional

de vacunación, lo que la volvería gratuita y obligatoria.

Esta decisión se basa en que que la vacuna “no es una herramienta que esté validada

para controlar la transmisión de la enfermedad en el contexto del brote”, según señaló el

ministerio en un comunicado.

La cartera de Salud añadió que, pese a haber sido aprobada por la ANMAT, “la vacuna

continúa siendo sometida a estudios para establecer su efectividad según el rango etario

y regiones endémicas. En este proceso, la Administración de Alimentos y Medicamentos

de Estados Unidos (FDA) aún no la autorizó”.

NOTICIA 2
Comedores escolares en Santa Fe: Educación destina $344,44 para la ración, pero
admiten que sigue desactualizada
Las partidas destinadas a la alimentación de cerca de 195.000 chicos y chicas de toda la
provincia se incrementaron en diciembre pasado. Sin embargo, por la inflación de los últimos
meses, volvió a estar desactualizada y desde el Ministerio de Educación admiten un
"desfasaje".

06 DE FEBRERO DE 2024 - 15:12


La escalada inflacionaria de los últimos meses volvió a dejar desactualizadas las partidas que
el Ministerio de Educación destina a comedores escolares y copas de leche de Santa Fe.
Actualmente, y tras el incremento del mes de diciembre, por chico se destinan $344,44 para
la ración del comedor y $143,45 para la copa de leche.

Así lo admitió a AIRE Daiana Gallo Ambrosis, secretaria de Gestión Territorial Educativa del
Ministerio de Educación de Santa Fe, al ser consultada por este tema. “Los primeros días de
diciembre, cuando asumió la nueva gestión de gobierno y dando cumplimiento a la ley
provincial que establece el incremento de la copa de leche y de las partidas para comedores
escolares, las mismas se incrementaron un 55% y actualmente se destinan $143,45 para la
copa de leche y $344,44 para la ración del comedor, por estudiante”, indicó. En este sentido,
señaló que “dada la situación inflacionaria que estamos viviendo, se está evaluando poder
actualizar esos montos con una partida extraordinaria en el mes de febrero porque
entendemos que hay un desfasaje bastante importante respecto de la inflación de los últimos
meses”.

La provincia de Santa Fe cuenta con más de 5.000 establecimientos educativos distribuidos a


lo largo y ancho del territorio. Del total, más de 2.100 brindan copas de leche y más de 850
ofrecen comedor. A esto se le suma las siete cocinas centralizadas. Gallo Ambrosis informó
que en la actualidad, casi medio millón de chicos y chicas reciben copa de leche y cerca de
los 195.000 estudiantes comen en la escuela. Es decir que actualmente, la partida de
comedores escolares ronda los 67 millones de pesos y la de copa de leche es de alrededor
de 70 millones de pesos.

Alejandra Pérez, secretaria de Prensa de la Federación de Cooperadores Escolares del


departamento La Capital, habló este lunes con el programa "Santa Siesta" por AIRE y explicó
la situación en la ciudad. “Ahora sí, muchos chicos van a comer una sola vez por día cuando
vayan al comedor”, comenzó diciendo Pérez, al referirse al panorama económico que se vive
en el país y en relación con el presupuesto que reciben desde la Provincia. Agregó que la
llegada de nuevos fondos "corre mucho peligro porque depende de la Nación". LEER MÁS ►
La peor cara de la crisis: una organización social de Santa Fe cerró 35 comedores
comunitarios por falta de recursos En el mes de diciembre, con la actualización de precios
de las raciones que se cobró en enero, fue de $143,45 la ración para alumno para el
desayuno o merienda y de $344,44 para el almuerzo. Según Pérez, esos montos están por lo
menos 300 pesos por debajo del valor real de mercado. Además, contó que la comida se
compra en minimercados como cualquier persona y que no reciben precios especiales. El
reclamo puntual también se debe a que no se está cumpliendo con el decreto reglamentario
de comedores. "El dinero es depositado en las cuentas de los directivos y no en las
cooperadoras, lo que genera que cuando ese dinero se "gira" a la cooperadora, tiene un 10%
de recargo por impuestos de transferencia y se recibe menos dinero" explicó la referente de
las cooperadoras escolares de Santa Fe.

NOTICIA 3

El Tribunal electoral habilitó el voto para jóvenes de 16 y 17 años en la provincia de


Santa Fe.
16/5/2023- Por Mario Caraffo.

El Tribunal Electoral hizo lugar al pedido de los diputados Rubén Giustiniani y

Agustina Donnet (Igualdad) y dispuso la incorporación en el padrón electoral de la

provincia, para participar de las elecciones provinciales, municipales y comunales,

a las personas que hubieren cumplido 16 años al día de la elección. "Encomendar

a las autoridades y agencias pertinentes adoptar las medidas necesarias para la

implementación de lo resuelto" reza la resolución con fecha del lunes 15 firmada

por Daniel Erbetta, presidente del cuerpo, y los vocales Armando Drago y Alfredo

Ivaldi Artacho.

Giustiniani y Donnet habían ingresado una nota al Tribunal Electoral a fines de

abril a los fines de "que cese la discriminación a la que son objetos los electores de

16 y 17 años en la provincia de Santa Fe" ya que en elecciones provinciales,

municipales y comunales votan los mayores de 18 años. "A la fecha, nuestra

provincia es la única del país que no habilita el voto joven en las categorías

provinciales, lo cual constituye una clara violación a la Constitución Nacional, los

tratados internacionales, la ley nacional nro. 346 de Ciudadanía y los derechos de

Niños, Niñas y Adolescentes", decían.

Hasta la fecha fueron varios los proyectos en la Cámara de Diputados sobre la

materia pero no lograron llegar al recinto ya que en la mayoría de las comisiones


se toma como referencia el artículo 29 de la Constitución que en su primer párrafo

afirma que "son electores todos los ciudadanos, hombres y mujeres, que hayan

alcanzado la edad de diez y ocho años y se hallen inscriptos en el Registro Cívico

Provincial".

Aclara el Tribunal que las normas a interpretar y aplicar para incorporar el

denominado voto joven provienen de tratados y reglas constitucionales superiores

que regulan derechos humanos; no comprometen el diseño del gobierno local; se

refieren específicamente a la materia; no son normas de recomendación y están

más que enraizadas en las luchas por la extensión del sufragio, de todo lo cual

resulta que se trata de un caso que puede ser resuelto por este tribunal, que no

conmueve ni violenta la sistemática constitucional local, ni necesariamente

demanda una reforma legislativa, al tratarse de derechos reconocidos por normas

de jerarquía superior".

Afirma el Tribunal que "la cuestión del voto joven, en los términos de la ley de

ciudadanía, se vincula directamente al ejercicio de los derechos políticos por un

colectivo excluido (sólo en la provincia de Santa Fe) y constituye, por definición y

esencia, materia específica sobre la que versa la competencia electoral"

No deja de cuestionar que al incorporar los datos sociales puede verificarse "que

solo la provincia de Santa Fe naturaliza el absurdo, totalmente fuera de tiempo, por

el cual un joven de 16 o 17 años puede decidir la elección de Presidente,

senadores y diputados nacionales más le impide ejercer derechos políticos para

elegir al responsable de la ciudad o comuna en la que habita, convive y se

desarrolla. Este tipo de trato discriminatorio no encuentra un fundamento razonable

que lo sustente y que haga constitucional tal distinción".

También podría gustarte