AA VV - Historia Crítica República Ecuador-Hasta 2022
AA VV - Historia Crítica República Ecuador-Hasta 2022
AA VV - Historia Crítica República Ecuador-Hasta 2022
isbn 978-9942-623-17-1
Primera edición | Editorial Universitaria, 2023
Editorial Universitaria
Ciudadela Universitaria, av. América s. n.
Quito-Ecuador
+593 (02) 2524 033
editorial@uce.edu.ec
https://www.uce.edu.ec/web/editorialuniversitaria
2022
Alan Steven Pozo, Alejandra López,
Daniela Pazmiño, Erika Gallo, Jonathan Aguilar,
Jonathan Luna, José Illescas, Karen Jácome,
María José Jácome, Marilyn Rodríguez,
Paola Barrera, Sisa Pérez, Tania Punina, Oswaldo Herrera
In memoriam
IX
X
tabla de contenido
capítulo primero
XI
el planteamiento bolivariano ............................................................................................................. 91
la conformación nacional ........................................................................................................................ 95
referencias bibliográficas del capítulo 1 ................................................................................ 98
nueva bibliografía referida a los temas del capítulo ............................................... 101
capítulo segundo
capítulo tercero
XII
referencias bibliográficas del capítulo 3................................................................................. 225
nueva bibliografía referida a los temas del capítulo 3.............................................. 228
capítulo cuarto
capítulo quinto
XIII
fortalecimiento del estado y nuevas dictaduras militares .................................. 341
contradicciones en la clase dominante .................................................................................... 353
el proceso de reestructuración jurídica del estado ................................................... 356
retorno y represión ......................................................................................................................................... 362
la «gobernabilidad» democrática y la nueva constitución.................................... 368
referencias bibliográficas del capítulo 5 ................................................................................ 373
Nueva bibliografía referida a los temas del capítulo 5 ........................................... 376
capítulo sexto
el estado de contrainsurgencia
y neoliberal (1979-2006)
patricio ycaza cortez y oswaldo herrera ávila
capítulo séptimo
crisis del neoliberalismo y emergencia y
auge del populismo. crisis del populismo y
retorno del neoliberalismo (2007-2021)
mario unda soriano y jazmín escúntar
XIV
la nueva constitución y la ilusión progresista .................................................................. 478
revolución ciudadana, resistencia popular y sustitucionismo ........................... 490
segunda fase: el remate carismático del bonapartismo:
la afirmación del caudillismo y del presidencialismo (2008-2011) ....................... 495
el remate carismático ................................................................................................................................... 504
tercera fase: la afirmación conservadora del bonapartismo (2011-2014)....... 512
las elecciones presidenciales de 2013: ap en su máximo esplendor
y la reconfiguración de la representación política de la derecha ............. 517
cuarta fase: la crisis del populismo (2014-2017) ......................................................................... 522
las elecciones locales de 2014................................................................................................................. 526
conservadurismo, autoritarismo… y neoliberalismo .................................................... 528
fin del mandato, intento fallido de reelección ............................................................... 535
quinta fase: el «morenismo» o la descomposición populista (2017-2021) ............ 538
de las elecciones de 2017 a la caída de glas.............................................................................. 539
un intermedio aún dentro de la revolución ciudadana:
enero-diciembre de 2018 ................................................................................................................................. 544
neoliberalismo, desborde popular, pandemia ......................................................................... 546
referencias bibliográficas del capítulo 7 ................................................................................ 558
anexos
anexo 1. presidentes del ecuador republicano (1830-2021) ............................................ 571
anexo 2. cambios constitucionales en el período democrático (1979-2008) . 578
anexo 3. medidas neoliberales entre 1979-2021.......................................................................... 587
anexo 4. cambios legales pos-constitución 2008 .................................................................... 597
anexo 5. medidas gubernamentales y cambios de las
correlaciones de fuerzas del capitalismo (1980-2020) ...................................................... 599
índice de tablas
tabla 1. exportaciones anuales de cacao 1779-18003. base legal ............................. 74
tabla 2. exportaciones anuales de cacao 1800-1845 .............................................................. 116
tabla 3. peso del cacao en el valor total de las exportaciones ........................ 187
tabla 4. volumen de la exportación cacaotera 1884-1895 ............................................. 206
tabla 5. distribución de la población ecuatoriana por
regiones y provincias (1892) ......................................................................................................................... 221
tabla 6. precios de la libra de cacao en nueva york 1920-1921 ................................... 249
tabla 7. deuda interna del gobierno ecuatoriano 1914-1925 ..................................... 252
tabla 8. primeras huelgas de los trabajadores ecuatorianos 1896-1920 ......... 258
tabla 9. cotización promedio en dólares de oro de los principales
productos de exportación del ecuador (1934-1938) .............................................................. 283
tabla 10. índice general de precios 1938-44 .................................................................................. 295
tabla 11. número y superficie de las propiedades agropecuarias 1954 .............. 320
tabla 12. distribución de la superficie bananera
según tamaño de las explotaciones (1960) ................................................................................... 321
tabla 13. distribución porcentual del ingreso nacional (década del 70) .. 347
tabla 14. porcentaje de exportaciones ecuatorianas 1971-1975 ............................... 348
tabla 15. principales cambios en la estructura agraria ecuatoriana
luego de las reformas agrarias .......................................................................................................... 349
tabla 16. deuda externa de ecuador entre 1979 y 2006 .................................................... 459
XV
XVI
glosario
XVII
cedhu Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
ceidex Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa
cendes Centro de Desarrollo
cepal Comisión Económica para América Latina
ceosl Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres
cepe Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana
cia Central de Inteligencia Americana
cida Comité Internacional de Desarrollo Agrícola
cfn Corporación Financiera Nacional
cfp Partido Concentración de Fuerzas Populares
cia Central de Inteligencia Americana
cms Coordinadora de Movimientos Sociales
cne Consejo Nacional Electoral
cnt Coordinadora Nacional de Trabajadores
cpccs Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
cpme Coordinadora Política de Mujeres del Ecuador
cte Confederación de Trabajadores del Ecuador
codenpe Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
coe Comité de Operaciones de Emergencia
coip Código Orgánico Integral Penal
conade Consejo Nacional de Desarrollo
conaie Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
conam Consejo Nacional Modernización
conamu Consejo Nacional de las Mujeres
conesup Consejo Nacional de Educación Superior
congope Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador
cnt Coordinadora Nacional de Trabajadores
conuep Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas
cordes Corporación de Estudios para el Desarrollo
creo Partido Creando Oportunidades
cut Central Unitaria de Trabajadores
dineib Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
dp Democracia Popular
dsn Doctrina de Seguridad Nacional
emetel Empresa Telefónica del Estado Ecuatoriano
enac Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización
XVIII
erpe Escuelas Radiofónicas de Chimborazo
fadi Frente Amplio de Izquierda
fae Fuerza Aérea Ecuatoriana
farc Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
fedecap Federación de Campesinos de Pastaza
feirep Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del
Endeudamiento Público
fenocin Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras
fertisa Fertilizantes Ecuatorianos S. A.
ff. aa. Fuerzas Armadas
fise Fondo de Inversión Social del Ecuador
fmi Fondo Monetario Internacional
fp Frente Popular
fra Frente Radical Alfarista
frpea Frente Revolucionario del Pueblo Eloy Alfaro
ftre Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana
fut Frente Unitario de Trabajadores
gad Gobierno Autónomo Descentralizado
gir Grupo de Intervención y Rescate
iaen Instituto de Altos Estudios Nacionales
ierac Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
id Izquierda Democrática
iess Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
ietel Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones
inec Instituto Nacional de Estadística y Censos
inecel Instituto Ecuatoriano de Electrificación
itt Ishpingo Tambococha Tiputini
junapla Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica
lgbti Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales
losep Ley Orgánica del Servicio Público
lsn Ley de Seguridad Nacional
mcdn Movimiento Cívico Democrático Nacional
mies Ministerio de Inclusión Económica y Social
mir Movimiento de Izquierda Revolucionaria
mpd Movimiento Popular Democrático
mupp-np Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País
odeplan Oficina de Planificación
XIX
oea Organización de Estados Americanos
ocp Oleoducto de Crudos Pesados
omc Organización Mundial de Comercio
opep Organización de Países Exportadores de Petróleo
opip Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza
oxi Occidental Petroleum
pais Patria Altiva i Soberana
pea Población económicamente activa
pdi Deuda por diferencia en el pago de intereses
pib Producto Interno Bruto
pse Partido Socialista del Ecuador
psc Partido Social Cristiano
psp Partido Sociedad Patriótica
psre Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano
pre Partido Roldosista Ecuatoriano
prian Partido Renovador Institucional Acción Nacional
pur Partido Unidad Republicana
secap Servicio de Capacitación Profesional
senplades Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
suma Partido Sociedad Unida Más Acción
tc Tribunal Constitucional
tiar Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
tlc Tratado de Libre Comercio
tse Tribunal Supremo Electoral
uce Universidad Central del Ecuador
une Unión Nacional de Educadores
unp Unión Nacional de Periodistas
urss Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
XX
prólogo
1 Esta primera Maestría de Historia Andina fue dirigida por Enrique Ayala Mora
y Jaime Durán Barba.
XXI
de Sociología de la Universidad Central del Ecuador a
inicios del 2000 y me asignaron la cátedra de Formación
Social del Ecuador, para cuyo abordaje recuperé aquel
informe, que fue siempre una fuente básica de consulta
para mis clases.
La investigación pretendió, en su momento, reali-
zar una interpretación de la historia republicana del país,
teniendo como hilo analítico conductor, los cambios en la
configuración del Estado. Esta elección analítica se basó
en consideraciones teóricas e históricas que se perfilan
bien en la introducción del libro, redactada por Patricio
Ycaza. Inscritos en la perspectiva marxista de análisis, los
autores/a tomamos distancia de las corrientes oficiales
y prevalecientes del marxismo, en sus visiones econo-
micistas, que predicaban la determinación absoluta de
las estructuras económicas en el desenvolvimiento de la
historia, y mecanicistas, que planteaban, por un lado, el
dualismo base-superestructura y, por otro, la sucesión de
«etapas» similares y más o menos rígidas de evolución
histórica en las que debía calzar el análisis de los proce-
sos históricos.
La perspectiva teórica asumida fue más bien la
gramsciana, inscrita en el marxismo crítico e innovador
que, sin alejarse de la idea de concebir al Estado como un
órgano de dominación de clase, pretendía entender su con-
figuración como fruto del complejo juego de la lucha de
clases, del que surgen resultados de represión o de con-
senso activo de los dominados.
Este eje analítico supuso, de manera explícita,
situarse en la orilla de la crítica al(os) poder(es) constitui-
do(s), buscando revelar también la actoría de los de abajo,
contestataria o adaptativa, y el perfilamiento consciente o
espontáneo de la construcción de un nuevo «bloque his-
tórico», en el enfoque gramsciano de las alianzas de los
subalternos en tendencia transformadora.
XXII
Las razones históricas de esta opción teórico metodoló-
gica, al momento de concebir e iniciar la investigación,
fueron derivadas de un doble proceso político que carac-
terizaba el contexto de los años ochenta: el «retorno a la
democracia» inaugurado en el Ecuador en 1979 y el inicio
del fin de las sangrientas dictaduras del cono sur. Ambos
fenómenos interpelaban a las ciencias sociales en el aná-
lisis de las transformaciones del Estado que se esperaba
ocurriesen con estos cambios políticos.
Nuestro propósito didáctico explícito fue producir
un texto de estudio de la historia republicana del Ecuador
para estudiantes universitarios que, en cierto modo, con-
dense en un libro las nuevas perspectivas de análisis en las
ciencias sociales que habían aparecido desde el segundo
lustro de los setenta, enriquecidas con la nueva investiga-
ción que pretendíamos realizar. Libros como Ecuador, pasado
y presente, una colección de artículos que ofrecían una visión
panorámica de la historia del actual Ecuador, producido
por economistas y sociólogos, publicado por el Instituto
de Investigaciones Económicas de la Universidad Central
en 1975; la aparición de las primeras revistas de ciencias
sociales: la de la Escuela de Sociología de la Universidad
Central (1977), Ecuador Debate (1982), editada por el Centro
Andino de Acción Popular (caap); Nariz del Diablo (1980),
editada por el Centro de Investigación y Estudios Socio
Económicos (ciese); la rica producción de historia
regional del Instituto de Investigaciones Sociales (idis)
de la Universidad de Cuenca; y algunos libros «clásicos»
de Agustín Cueva, Manuel Chiriboga, Andrés Guerrero,
Rafael Quintero, Enrique Ayala, Fernando Velasco, fueron
la mejor emulación que tuvimos en su momento.
En los años setenta, los dos principales libros que
ensayaron una visión general de la historia ecuatoriana,
inscritos en una nueva corriente sociológica, fueron El
proceso de dominación política del Ecuador de Agustín Cueva
XXIII
(1972) y El poder político en el Ecuador de Osvaldo Hurtado
(1977). El primero centrado, principalmente, en la historia
del siglo xx y, el segundo, que abarca cronológicamente
desde la época colonial. Ambos aluden al poder y a la
dominación política, pero difieren en su enfoque. Cueva,
desde el marxismo, se asienta fuertemente en la caracte-
rización de las estructuras económicas como base de la
dominación estudiada. Por su parte, Hurtado propone su
texto de «sociología política» como una visión alterna-
tiva a las interpretaciones marxistas, a las que critica por
pretender modelizar la realidad a partir de las nociones
teóricas. Aunque ambos textos se refieren al poder y a la
dominación política, no se detienen en el análisis de las
transformaciones del Estado como tal.
Nuestra investigación su mantuvo inédita hasta
ahora, en parte por la temprana y trágica muerte de Patricio
Ycaza, en 1996, quien, de seguro, como coordinador de la
investigación, se habría empeñado en su publicación. Los
otros dos coautores, sociólogos ambos, diversificamos
nuestros intereses profesionales hacia ramas distintas de
la historia. Marco Velasco, quien también falleció trágica-
mente en 2011, se dedicó a temas netamente sociológicos,
y yo, entre idas y venidas entre la sociología y la historia,
hasta que, como he expresado, rescaté el texto para apo-
yarme en él en mi carrera docente.2
Más allá de los avatares personales, la pregunta
necesaria de responder fue sobre la pertinencia de su
publicación hoy, cuando se han publicado otros libros
y colecciones inscritos en una perspectiva historiográ-
fica crítica, que ensayan una visión general de la historia
del país. El principal La nueva historia del Ecuador que está
en su tercera edición, y cuya primera coincidió con la
XXIV
terminación de este texto. En efecto, los primeros tomos
de ese ambicioso proyecto aparecieron precisamente en
1988 y los subsiguientes, hasta completar los quince volú-
menes que la conforman, tardaron siete años más.
Su editor aclara que en la Nueva historia «no se puede
hallar ni una orientación teórico-metodológica específica
ni una temática especialmente tratada»3 y esta es quizás
la principal diferencia de este libro, cuyo enfoque se dis-
tancia, justamente, en estos dos aspectos, ya que, como se
ha mencionado, este tiene un hilo conductor temático: la
configuración del Estado y una orientación teórico meto-
dológica marxista gramsciana. Ciertamente, la Nueva
historia abarca un amplio período cronológico que incluye
la época aborigen y colonial, además de la republicana,
y desarrolla unos ensayos generales para el tratamiento
específico de aspectos relevantes, en sus volúmenes fina-
les, entre los que, ciertamente, no aparece el «Estado»
como tema.
Por otra parte, las dos bases comunes que unifican
al amplio espectro de autores convocados a la Nueva histo-
ria son, según su editor, el considerar como protagonistas
de la historia a los grupos (clases, etnias, sociedades) y no
a individuos y el partir de las estructuras económico-so-
ciales para sus explicaciones.4 En estos dos aspectos, en
cambio, hay una similitud y coincidencia con este libro,
especialmente en lo primero. Respecto de lo segundo, el
propio título de la investigación original alude a la «forma-
ción social ecuatoriana», concepto marxista que supone
la comprensión de una totalidad social articulada por la
estructura de clases, en sus dimensiones económicas, polí-
ticas, sociales y culturales. Lo distintivo de este libro es
3 Ayala, Enrique, Nueva historia del Ecuador, vol. 1, Introducción general, 1988, p. 12.
Quito, Corporación Editora Nacional, Grijalbo.
4 Ibid.
XXV
el hilo conductor de la comprensión de los cambios del
Estado como condensador de la lucha de clases.5
Otro proyecto editorial relativamente contemporá-
neo a la conclusión de este texto, inscrito en una nueva
historiografía, es el libro Ecuador: una nación en ciernes, de
los autores Rafael Quintero y Erika Silva, cuya primera
edición vio la luz en 1991 y ha tenido hasta una quinta edi-
ción. El período cronológico que abarca es similar al inicial
de este texto (1830-1979), que lo desarrollan los autores en
sus dos primeros tomos, incluyendo un tercero de carác-
ter temático, referido a las transformaciones del agro en el
desarrollo capitalista del país y al Estado y régimen polí-
tico en el período de los años setenta.
Quintero y Silva se proponen interpretar la histo-
ria republicana del Ecuador «desde la perspectiva de la
cuestión nacional y las formas que esta ha adoptado his-
tóricamente» y en esto podría colindar con el enfoque de
nuestro libro. No obstante, Quintero y Silva buscan «deve-
lar su dificultoso y bloqueado proceso de constitución»6,
partiendo de un concepto preestablecido de lo «nacional»
equiparable a una propuesta liberal burguesa. Señalan
«la unificación o integración nacional, es un proceso que
nace de la base, de la médula de la nación, en un movi-
miento histórico que va machihembrando y fundiendo
conglomerados humanos, prácticas culturales, formas
de producción, sistemas políticos y constituyendo una
identidad cultural basada en la acumulación de experien-
cias históricas comunes hasta converger en una forma de
XXVI
organización política esencialmente democrática».7 Es así
que, para los autores, la crisis revolucionaria liberal de 1895
es el momento en el que esta constitución nacional se prefi-
guró, pero se frustró como proyecto democrático burgués
liderado por Eloy Alfaro, por una conjunción de factores
que los autores analizan y que se proyectan a las décadas
futuras, dando como resultado «una nación en ciernes».
Nuestro análisis de la configuración del Estado «no
parte de una definición de lo nacional, entre otras cosas
porque se tiende a asumir un modelo nacional proveniente
de la conformación histórica particular de otras realida-
des diferentes a la nuestra; tampoco buscamos el momento
de constitución del Estado nacional, sino que tratamos
de entender el proceso contradictorio y complejo en el
que distintas clases y fracciones dominantes, y también
los grupos dominados, son portadores de aspectos del
proyecto nacional, en distinta medida y con diversas con-
notaciones. El predominio de uno u otro de esos aspectos
nacionales (búsqueda de integración económica y creación
de mercado interno; fortalecimiento institucional nacio-
nal; delimitación territorial; rescate de bagajes culturales;
aceptación de demandas y reivindicaciones de fuerzas
sociales dominadas; afirmación independiente u oposición
frente a otros Estados) que expresa el predominio de una
u otra clase en la hegemonía de las relaciones de poder,
dará como resultado distintos tipos de estados nacionales,
que como todas las relaciones históricas, son individuali-
zables en sus características propias. En consecuencia, lo
que nos interesa desde el punto de vista histórico, es apre-
hender cómo actúan las clases y grupos sociales en torno
a lo nacional, cómo piensan la nación y como se autopro-
yectan, con su sello característico, como portadores de sus
modelos nacionales». 8
7 Ibid., tomo I, p. 136.
8 Vega, Silvia, «Hipótesis para el análisis histórico de los primeros años republi-
XXVII
En el texto de Historia del Ecuador, Época republicana, men-
cionado antes, Enrique Ayala la periodiza como «Estado
Oligárquico Terrateniente-Proyecto nacional criollo
(1830-1895); Estado Laico-proyecto nacional mestizo (1895-
1960); y proyecto nacional de la diversidad, a partir de esa
fecha».9 Desarrolla esta argumentación en un extenso
artículo de un libro de historia constitucional, del que es
editor, en el que señala: «En la trayectoria histórica de los
Estados nacionales se dan varios ‘proyectos nacionales’.
Cada uno de ellos es impulsado por las élites que contro-
lan el poder político, y aceptado por sectores sociales que,
manteniendo una condición subalterna, se sienten parte de
la comunidad nacional»,10 definición que se encuentra en
sintonía con el enfoque adoptado por nosotros a fines de
los ochenta y que guio nuestra interpretación de la historia
republicana que ahora se entrega a los lectores.
Carlos Espinosa emprendió en 2010 su ambiciosa
Historia del Ecuador que abarca desde la época prehispánica
hasta la Constituyente de 2008, intentando diferenciarse
de lo que él denomina «los meta relatos marxistas» y las
distintas perspectivas de análisis que se derivan de con-
textos históricos específicos. Su perspectiva resalta la
heterogeneidad de la nación ecuatoriana, la diversificación
constante de sus estructuras, atravesadas por las fisuras
regionales, la coexistencia de distintas modernidades, por
un lado, y resalta, por otro, la inserción de la historia del
Ecuador en los contextos internacionales andinos o globa-
les. Esos son sus énfasis11.
canos», en Revista Ecuatoriana de pensamiento marxista, N.o 13, iii época, 1989, p.
61. Este enfoque es el que desarrollo en el análisis de los primeros quince años
republicanos en el libro Crisis políticas y Estado en los inicios de la República, Flac-
so-Abya Yala, 1991.
9 Ayala, Enrique, Historia del Ecuador, Época Republicana, tomo ii, 3.a ed., Univer-
sidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, 2015.
10 Ayala, Enrique, «Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador»,
en Enrique Ayala (ed.), Historia Constitucional. Estudios Comparativos, Quito, Uni-
versidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, 2014, p. 21.
11 Espinosa, Carlos, Historia del Ecuador en contexto regional y global, Barcelona, le-
XXVIII
En 1995, Alberto Acosta asumió la tarea de una interpreta-
ción histórica general desde la economía, particularmente
desde las «modalidades de acumulación y de las relacio-
nes sociales dominantes en todo el período republicano,
determinadas en última instancia por la dinámica del
capitalismo metropolitano».12 Antes, en 1984, Manuel
Chiriboga había desarrollado una visión general de la his-
toria económica del Ecuador, con un enfoque centrado en
la comprensión del «problema agrario», desde sus ante-
cedentes coloniales hasta sus redefiniciones tras el boom
petrolero, en un extenso artículo denominado «Estado,
agro y acumulación en el Ecuador: una perspectiva his-
tórica».13 Este texto de Chiriboga, poco conocido —en
su momento—, se acerca a la comprensión de este tema
«a partir de las clases y de la acumulación, y a partir del
Estado, en la medida en que este último juega un papel
de unificador precario de los diversos intereses de clase,
incapaz sin embargo de avanzar por sí solo en los reque-
rimientos de cambio en el patrón de acumulación».14 El
texto, fundamentalmente centrado en lo primero, se
detiene en la acción económica estatal, especialmente en
algunas coyunturas claves de intervención.
Más recientemente, Juan Paz y Miño, desarro-
lló un interesante acercamiento a la historia económica
republicana del Ecuador desde la temática de los impues-
tos, aspecto esencial de la acción estatal; él establece
grandes ciclos históricos, a los que denomina «siglo
xix histórico» —de 1808 a 1925—, caracterizado por la
república oligárquico-terrateniente y el «siglo xx histó-
rico» —de 1925-2006— en el que se avanza a un mayor
xus, 2010. La obra tiene 784 páginas y siete de sus quince capítulos se centran
en el período republicano.
12 Acosta, Alberto, Breve historia económica del Ecuador, 3.a ed., Quito, Corporación
Editora Nacional, , 2012, p. 10.
13 Publicado en la revista Estudios Rurales Latinoamericanos, vol. 7, N.° 2, 1984. Recien-
temente publicado como libro, por editores Curiquingue (2022).
14 Ibid, 2022, pp. 16-17.
XXIX
intervencionismo estatal, dentro de un marco desarrollista,
desde 1948; y un tercer ciclo contemporáneo que para el
autor se abre con la llamada «revolución ciudadana».15 Paz
y Miño ha analizado también los preceptos económicos de
las Constituciones republicanas.16 Otro historiador econó-
mico, Wilson Miño Grijalva, analizó otro tema específico y
muy relevante: la banca, que abarca una parte del período
republicano, desde inicios hasta el final del siglo xx.17
Frente a esta producción de «historias genera-
les», que desde distintas aristas aportaban a un mejor
conocimiento de la vida republicana del Ecuador, nos
convencimos de que este texto hacía contribuciones espe-
cíficas y que valía la pena publicarlo. Propuse entonces
como proyecto de investigación en la Universidad Central
del Ecuador la edición y actualización de esta antigua
investigación concluida en 1988. Un hecho institucional
que acicateó esta idea fue la constitución de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Central del
Ecuador, ocurrida en el año 2016, a la que se incorporaron
las carreras preexistentes de Sociología, Política y Trabajo
Social que formaban parte de otras facultades, y la inten-
ción —convertida en realidad hace poco— de aprobar una
carrera de Historia en el seno de esta nueva facultad.
Una vez aprobado este proyecto, nos propusimos —
junto con un grupo de estudiantes que han participado
en él en diferentes coyunturas— realizar la labor editorial
de aclarar y mejorar las explicaciones del texto, así como
precisar sus fuentes, además de añadir bibliografía perti-
nente para la profundización de las etapas cronológicas y
hechos analizados, indagando o ubicando especialmente
15 Paz y Miño Cepeda, Juan, Historia de los impuestos en Ecuador. Visión sobre el régimen
impositivo en la historia económica nacional. sri, cefi, puce, the, Quito, 2015.
16 Paz y Miño Cepeda, Juan «Constituyentes, constituciones y economía», en Juan
Paz y Miño (ed.), Asamblea Constituyente y economía. Constituciones en Ecuador, Quito,
the, Abya Yala, adhilac, 2007.
17 Miño Grijalva, Wilson, Breve historia bancaria del Ecuador, Quito, Corporación
Editora Nacional, 2008.
XXX
nuevas —aunque no exclusivamente— contribuciones
bibliográficas posteriores a la fecha de conclusión de la
investigación, con el ánimo de alentar y facilitar procesos
de aprendizaje e investigación más profundos de nuestros
estudiantes y profesores, sobre las distintas etapas histó-
ricas de la república.
Consciente de la debilidad existente en el registro
y difusión de bibliografía sobre Ecuador producida en
el país y en el exterior y, particularmente, de bibliografía
histórica, Michael Hamerly desarrolló su Bibliografía histó-
rica del Ecuador,18 que contiene 8814 referencias publicadas
hasta 1995, sobre las más variadas temáticas, en apoyo al
trabajo de investigación histórica. Se ha tratado de incluir
en nuestro texto, bibliografía posterior a esa fecha, aun-
que ese criterio no fue el único que se tomó en cuenta,
sino la relevancia que podría representar para los perío-
dos desarrollados.
El proyecto implicaba también la actualización del
análisis socio histórico hasta los tiempos actuales, en los
que el hilo analítico de la configuración del Estado con-
tinuaba siendo relevante como clave interpretativa de los
procesos políticos de las últimas décadas. En efecto, coin-
cidiendo con el «retorno a la democracia» en el Ecuador, se
hizo presente en el mundo la hegemonía del pensamiento
neoliberal y la consecuente demonización del Estado y,
desde 2007, la reacción autodefinida como «pos neolibe-
ral» del correísmo19 que reivindicó y estableció más Estado.
En la investigación y redacción de los dos nuevos capítu-
los se involucraron el profesor Mario Unda y estudiantes
interesados en la sociología histórica: Oswaldo Herrera
y Jazmín Escúntar; estos capítulos abarcan el período
1979-2006 y 2007-2021, con lo cual el contenido del libro
18 Bibliografía Histórica del Ecuador (yachana.org) Bibliografía en tres volúme-
nes: 1: 2000; 2 y 3: 2003.
19 Tendencia política cristalizada alrededor de la figura de Rafael Correa que go-
bernó entre 2007 y 2017 y continuó gravitando en el escenario político posterior.
XXXI
completo incluye cinco capítulos que abarcan desde el
Estado indiano o colonial y el proceso independentista,
es decir, los últimos años de crisis colonial, independencia
y Gran Colombia, hasta el retorno a la democracia (1979)
más dos nuevos capítulos que abarcan los últimos cuarenta
años de vida republicana, hasta el gobierno del presidente
Lenin Moreno (2021).
En los años iniciales del «retorno a la democracia»
prevaleció la visión desarrollista traída de la década de
los setenta y plasmada en la Constitución de 1978 y en el
programa roldosista, que buscaba inaugurar una goberna-
bilidad inclusiva de los subalternos (voto a los analfabetos)
con modernas instituciones políticas, que garantizaran la
hegemonía necesaria para el desarrollo capitalista del país.
Esta visión pronto entró en contradicción con el creciente
avance del neoliberalismo impulsado como modelo único
y hegemónico desde los países del norte, liderados por
Thatcher y Reagan.
Nuestro análisis —inspirado en las tesis de Charles-
André Udry— concibe el neoliberalismo como una
propuesta global de profunda reorganización del capi-
talismo —y no como un «modelo» que se alterna en el
tiempo— que busca consolidar cinco correlaciones de
fuerza a favor del capital: capital-trabajo, capital-con-
sumidores, grandes capitales-capitales medianos y
pequeños, capital-Estado y centro-periferia. En este
marco analítico, las políticas neoliberales han estado
vigentes en todo el mundo en los últimos cincuenta años,
como el modo de ser del capitalismo en esta etapa de la
historia; se han implementado en medio de las pugnas
interimperialistas, incluidas las potencias provenientes
del campo del antiguo «socialismo real», bajo gobier-
nos de distinto signo ideológico y con mayor o menor
XXXII
profundidad, dependiendo, sobre todo, de las condicio-
nes políticas nacionales.20
Ha ido de la mano de la necesidad de gobernabili-
dad política, surgida como concepto tendiente a acotar
las demandas democráticas de manera que no generen
presiones exceistema, lo que en la práctica ha signifi-
cado la generalización de democracias restringidas. Para
América Latina, la palanca principal de la implementación
del neoliberalismo ha sido la deuda externa, cuyo servi-
cio ha orillado a los países a una creciente dependencia
de los dictámenes neoliberales de los organismos interna-
cionales garantes del sistema y, por otro lado, ha estado
acompañado de las leyes de seguridad nacional, que que-
daron como herencia de las dictaduras.
Los períodos analizados en los dos últimos capítu-
los del libro tienen como base el despliegue de los cambios
de las distintas correlaciones de fuerza en el marco de
las transformaciones del Estado, que se mueve en ciclos
pendulares entre una tendencia a disminuir la función
económica (empresarial) del Estado, su rol regulador y su
copamiento por representantes directos de los grupos de
poder en el ejercicio gubernamental (1979-2006) y la otra
tendencia de afianzamiento del Estado, como espacio apa-
rentemente autónomo y equidistante de las clases sociales,
para garantizar la dominación del conjunto del sistema, en
el período populista del gobierno de Rafael Correa.
La implementación del neoliberalismo mundial es
confrontada por las luchas de resistencia de los sectores
populares que sufren las consecuencias de mayor empo-
brecimiento, desmejora de sus condiciones de vida y de
trabajo, y la disminución de las libertades democráticas.
Los capítulos muestran el amplio grado de movilización
social que ha caracterizado este período, que determinó la
20 Los Anexos 3 y 5 describen el despliegue de las transformaciones neoliberales
en los últimos 40 años de vida republicana.
XXXIII
caída de varios presidentes y una década de inestabilidad
(1996-2006) que fue el caldo de cultivo para la emergencia
de una solución bonapartista.21
El texto caracteriza al período abierto en 2007 como
un Estado populista, posibilitado por la crisis de hege-
monía que lo precedió, en la que fueron rechazadas las
fórmulas de dominación política de los grupos de poder, ya
que el pueblo se desilusionó de los partidos políticos que,
independientemente de sus nombres e ideologías, impu-
sieron un recetario similar de falsas soluciones, pero que
expresaba también la incapacidad de las clases subalternas
para dar forma a un proyecto contrahegemónico de auto-
rrepresentación política, lo que creó un vacío político que fue
llenado por el populismo.
Este impone el arbitraje del Estado frente a los
conflictos sociales exacerbados en un ambiente de crisis
de hegemonía y para conseguir que la sociedad acepte
este arbitraje, el populismo requiere de condiciones para
negociar con las clases dominantes locales y con el capi-
tal transnacional. Esas condiciones son básicamente: a)
un Estado fuerte, por lo que se plantea como eje político
la «recuperación del Estado», implementando también la
concentración de poderes en el Ejecutivo y en la persona
del caudillo; b) la desactivación de los instrumentos de
construcción hegemónica que pudiera disponer el antiguo
bloque en el poder (ataque permanente a la partidocracia y
ciertos medios de comunicación); y c) el control político de
las masas, tanto por la vía del autoritarismo y la criminali-
zación de la protesta social, como por la de cooptación de
individuos y grupos de dirigentes sociales e intelectuales,
21 Los populismos latinoamericanos son una variante particular de bonapartis-
mo: surgen de momentos de equilibrios altamente inestables en medio de crisis
agudas cuando ninguno de los contendientes principales ha logrado derrotar al
adversario y se produce un desgaste mutuo que los debilita a ambos (algo simi-
lar a la situación que Gramsci denominó «empate catastrófico»). Unda, Mario,
Conflictividad y populismo. Una lectura de la década correísta, Tesis de Maestría, Quito,
Universidad Central del Ecuador, 2017.
XXXIV
alineados para impulsar ciertas «reformas» provenientes
de los discursos de la resistencia.22
El populismo no trastoca las grandes correlaciones
de fuerza de la reorganización del capital establecidas por
el neoliberalismo, sino que busca salvar el conjunto del
sistema, aunque se sacrifiquen algunas fracciones domi-
nantes. Al ciclo populista, donde lo principal es impedir la
autorrepresentación autónoma de los de abajo, sobreviene
nuevamente un relanzamiento del neoliberalismo ante el
cambio de contextos externos e internos, como se expresó
paulatinamente en el gobierno de Lenin Moreno y se con-
solidara con el gobierno de Guillermo Lasso. El morenismo,
último período analizado en el libro, es entendido como la
expresión de la crisis del correísmo populista que, en sus
últimos años, ya dio muestras del relanzamiento abierto
de medidas de afirmación de las correlaciones de fuerza a
favor del capital, impulsadas por el neoliberalismo.23
Los años setenta y ochenta en los que cobró fuerza el
discurso y las propuestas neoliberales fueron el escenario
del relanzamiento de la discusión sobre el Estado, discu-
sión que se reactivó en el siglo xxi ante la presencia de
algunos gobiernos latinoamericanos, autodefinidos como
«progresistas» y «posneoliberales». Germánico Salgado se
ocupó de analizar el Estado ecuatoriano, inscribiéndolo en
la comprensión de las implicaciones mundiales de la rup-
tura del pacto que dio lugar a los Estados de bienestar en
el primer mundo, para luego radiografiar sus principales
variables en la segunda mitad del siglo xx e indagar sobre
las posibilidades de funcionalidad del Estado en las pos-
trimerías del siglo y hacia el futuro «para orientar y guiar
una sociedad y contribuir a resolver sus problemas, con el
menor conflicto posible».24
22 Ibid.
23 Unda, Mario, «Correísmo y después. Dos años y pico de morenismo», en Ecuador
Debate, N.o 107, 2019, Quito.
24 Salgado, Germánico, «El Estado ecuatoriano: crisis económica y Estado desa-
XXXV
Daniel Granda Arciniega, por su parte, preocupado por las
connotaciones que tomaba la noción de la «modernización
del Estado» en el contexto neoliberal, coincidentes con
una visión privatizadora y antiestatista, desarrolló su libro
La modernización del Estado y las Fuerzas Armadas del Ecuador
(1992), tanto para afirmar que «debido a las condiciones
reales de las clases y fracciones de clase, la modernización
de la sociedad ecuatoriana fue pensada desde y a través
del Estado»25 como para resaltar que esa «misión civiliza-
dora y modernizadora del Estado» se ha viabilizado en la
historia del Ecuador, en buena medida, por el rol liberal y
nacionalista jugado por las Fuerzas Armadas. 26
En años recientes, cientistas sociales han retomado
el eje analítico del Estado para explicar, sea procesos
parciales de la historia ecuatoriana, para proponer una
periodización de sus transformaciones, o para analizar
las continuidades y cambios estatales en el período de
la globalización de fines del siglo xx y primeras déca-
das del xxi.
En 2017, Carlos Marchán Romero publicó Orígenes
del Ecuador republicano: arquitectura institucional malograda del
Estado nacional en cuya segunda parte analiza el Estado
republicano entre 1830-1875, como derivación de las prácti-
cas económicas y de autonomía política provincial a las que
las élites de Quito, Guayaquil y Cuenca se adaptaron desde
la segunda mitad del siglo xviii colonial, lo que marcó el
regionalismo desde el que actuaron en el diseño del primer
estado republicano.27 Marchán habla de un continuo pro-
ceso de construcción y desconstrucción del Estado nación
rrollista», en Los nuevos límites del Estado, Quito, Cordes, 1990, p. 273.
25 Granda Arciniega, Daniel, La modernización del Estado y las Fuerzas Armadas del
Ecuador, Conacyt-Cipad, 1992, p. 10.
26 En uno de los volúmenes de los libros de la Colección del Sesquicentenario,
publicados por la Corporación Editora Nacional (1980) se incluyó un corto ar-
tículo de Patricio Moncayo, que hace una mirada panorámica de «El Estado en
los ciento cincuenta años de vida republicana».
27 Libro publicado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (iaen), Quito, 2017.
XXXVI
en ese primer período, amparado en las ideas federalistas
esgrimidas por las élites cuencanas y guayaquileñas y en
el proyecto centralista bolivariano primero y luego asu-
mido por las elites quiteñas en la conducción del Estado.
Marchán afinca su hipótesis en un detallado análisis
del Estado colonial, en los cinco primeros capítulos de su
libro, lo que concede una importante fortaleza a su argu-
mento. Su desarrollo del primer período republicano tiene
varios puntos de contacto con las tesis sostenidas en este
libro, especialmente en el segundo capítulo, basado en la
investigación de los primeros quince años republicanos,
que al parecer el autor no la conoce.28
El texto de Pablo Ospina,29 ha propuesto una carac-
terización de la transición al capitalismo en el Ecuador,
que el autor la ubica en el período 1920-60, a partir de la
configuración de un «Estado transformista», definición
tomada en préstamo de Antonio Gramsci, para conceptua-
lizar las cooptaciones y transacciones con los subalternos,
realizadas desde el Estado, que impiden su desborde anti-
sistema y encauzan sus luchas mediante el otorgamiento
de ciertas reivindicaciones transformadoras controladas
«desde arriba».
El enfoque de Ospina es un sugerente y profundo
estudio histórico de ese período, coloca al Estado en
el centro del análisis y al ejército como actor dirimente
en el rumbo que tomaron los acontecimientos históri-
cos posteriores.
El libro de Iván Fernández (2021) se autodefine como
«un ejercicio de sociología política, en el que se analiza el
proceso de construcción del Estado en el Ecuador y su
relación con las clases sociales» […] en el que «se tratará
de encontrar las causas estructurales que han impedido
28 No menciona en su bibliografía el libro Ecuador: crisis políticas y Estado en los inicios
de la república, Silvia Vega, FLACSO-Abya Yala, Quito, 1991.
29 Ospina Peralta, Pablo, La aleación inestable. Origen y consolidación de un Estado trans-
formista: Ecuador, 1920-1960, Ed. Teseo-UASB, 2020.
XXXVII
la conformación de un Estado moderno, en el contexto
de una democracia restringida».30 El libro denomina y
caracteriza al Estado en diferentes períodos de la historia
republicana del Ecuador, aunque el grueso del análisis se
centra en los cambios ocurridos en los últimos cuarenta
años.31 Su enfoque, similar en este punto al de Quintero y
Silva, mencionado antes, es el de considerar que la inexis-
tencia de una clase burguesa industrial ha devenido en la
ausencia de un proyecto nacional unificador, que devela la
heterogeneidad estructural del Ecuador y ha determinado
que «las tareas que son propias de una burguesía nacional
las ha cumplido el Estado o una institución estatal como
son las ff. aa.».32 El enfoque de nuestro libro es diferente,
como lo he explicado antes.
Desde la ciencia jurídica crítica, particularmente
desde el ámbito del derecho económico, financiero y
administrativo, que inscribe el análisis de los cambios de
las normas constitucionales económicas y los de la legis-
lación respectiva en la evolución del sistema capitalista
mundial y sus modelos, se ha hecho contribuciones impor-
tantes para dilucidar la creciente dependencia normativa
del Estado frente a las recomendaciones de los organismos
internacionales (fmi, bm, omc, bid, etc.) e incluso de una
institucionalidad globalizada y supranacional.33
En estos análisis de las últimas décadas, que corres-
ponde a nuestros dos últimos capítulos, Fernández
distingue dos subperíodos: el del neoliberalismo (1980-
2006) y el del neodesarrollismo (2007-2017) ubicando los
últimos años (2017-2021) como de nueva transición hacia
el neoliberalismo. Este enfoque de contraste y oposición
30 Fernández, Iván, La construcción del Estado en el Ecuador, Grafitext, 2021, pp. 12, 13.
31 Más de la mitad del análisis se refiere al período 1980-2021.
32 Ibid., p. 120.
33 Es el caso del libro Globalización y derecho de las finanzas públicas y la planificación
en Ecuador (1990-2017) de Víctor Granda, publicado por la Universidad Andina
Simón Bolívar y la Corporación Editora Nacional, 2021, Quito.
XXXVIII
de «modelos», coincide de alguna manera, con la inter-
pretación de Ramírez (2012), quien al analizar el período
1990-2011 opone también el neoliberalismo con las «bata-
llas por el Estado» que se libraron, según él, durante el
gobierno de Rafael Correa, que habría abierto el paso a
una transición posneoliberal, mediante el retorno y fortale-
cimiento del Estado: «En el período 2007-2011, entonces, la
sociedad y la nación hacen uso de su Estado como agente
fundamental para encaminar, desde un reconstituido
espacio de soberanía política, una estrategia heterodoxa
de desarrollo».34
Víctor Granda, por su parte, sostiene que las medi-
das adoptadas por estos modelos —denominados por él
neoliberalismo y neoestatismo— no son radicalmente
opuestas y han actuado de manera combinada. «En
Ecuador, entre 1992 y 1998 se sustituyeron las políticas
intervencionistas por las neoliberales; entre 1998 y 2007
se priorizó inicialmente el modelo neoliberal matizán-
dolo con ciertas políticas intervencionistas adoptadas
luego de la crisis financiera y la dolarización del 2000;
entre 2008 y 2015, se establecieron al principio políti-
cas neoestatistas y tras la crisis de las materias primas,
especialmente del petróleo, de los problemas moneta-
rios internacionales y locales y la falta de liquidez, el
gobierno combinó las políticas neodesarrollistas con
reformas estructurales e iniciativas neoliberales, formas
disimuladas de privatización, aumentos en la tributación
indirecta y un agresivo endeudamiento».35
Ramírez toma, para analizar este período, al igual
que Unda y Escúntar en este libro, la noción de «autono-
mía relativa del Estado», pero su interpretación es distinta,
pues si para estos expresa una salida de reconstitución del
34 Ramírez Gallegos, Franklin, «Reconfiguraciones estatales en Ecuador: 1990-
2011», en Mabel Thwaites Rey (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y
rupturas, clacso, 2012, p. 361.
35 Granda Aguilar, Víctor, obra citada, p. 346.
XXXIX
capitalismo global, en la que el Estado aparece como si estu-
viera por encima de los conflictos de clase, para Ramírez,
el Estado es un «actor político con capacidad de enfrentar,
e incluso zanjar a favor del interés general, múltiples negocia-
ciones con diverso tipo de agentes sociales y políticos que
habían capturado segmentos fundamentales de la política»36.
Asimismo, mientras para Unda y Escúntar, la autonomía
relativa del Estado supone la necesidad de impedir la auto-
rrepresentación de los oprimidos, para hacer viable su
objetivo de salvar el sistema frente a una agudización de la
crisis de hegemonía, para Ramírez, el distanciamiento de los
subalternos frente a ese Estado supone «tomar distancia del
universalismo de la Revolución Ciudadana y de su tendencia
a colocar en un mismo plano político al ciudadano abstracto
y a los actores organizados».37
La alusión a los textos indicados resalta la importan-
cia que otros cientistas sociales conceden al análisis del
Estado como clave interpretativa de la historia —o seg-
mentos de la historia— del país, mostrando la diversidad
de acercamientos que pueden hacerse para dilucidar su
papel, siendo el nuestro uno entre aquellos que aporta sus
propias especificidades. Los lectores y lectoras de nues-
tro libro podrán apreciar y juzgar su validez y pertinencia.
XL
introducción
XLI
en la formación social ecuatoriana (s. xix-xx)»1 partimos
de una revisión de los principales enfoques dentro de este
marco de pensamiento.
El pensamiento marxista ha contribuido en el desa-
rrollo de la teoría del Estado, aun cuando esta, como la
teoría del poder político, no recibió la atención que se espe-
raría por parte de esta doctrina crítico-científica, como
llama Cesare Luporine al marxismo.2 Este descuido, a jui-
cio de Nicos Poulantzas, proviene de las condiciones en
que se desarrolló el marxismo. En Marx, este descuido, más
aparente que real, se debió a que su principal preocupa-
ción teórica fue desentrañar la esencia y características del
modo de producción capitalista en el nivel económico —en
medio de una aguda confrontación que él y Engels libra-
ron con los representantes de las corrientes idealistas—;
por ello, solo pudo abordar colateralmente el estudio del
Estado o del derecho. En Lenin, por su directa incidencia
en la práctica política, la preocupación sobre la cuestión
del Estado fue acometida en trabajos esencialmente polé-
micos y de combate contra las tesis de la socialdemocracia
y de los anarquistas.3
Para los tiempos de la Segunda y Tercera
Internacional, Poulantzas explicaba la ausencia de una
teoría sobre el Estado, a partir de la presencia del eco-
nomicismo, una desviación en las orientaciones centrales
marxistas que consideraba:
[Q]ue los demás niveles de la realidad social,
incluido el Estado, son simples epifenómenos reduc-
tibles a la «base» económica. En consecuencia, el
XLII
estudio específico del Estado resulta superfluo […]
Este economicismo determinó la falta de una teoría
del Estado en la Tercera Internacional.4
XLIII
de Hegel que había presentado a la sociedad y al Estado
como manifestación del llamado «espíritu objetivo». Otra
fuente fue la experiencia combativa del proletariado euro-
peo, especialmente francés, que contribuyó a que Marx y
Engels extrajeran conclusiones sobre el Estado, al que defi-
nieron como «el poder organizado de la clase dominante
[…] que legaliza y afianza la opresión, amortiguando los
choques entre las clases» (Marx y Engels, citado en Lenin).7
Lenin, que buscó dar una más acabada interpreta-
ción sobre el Estado, siguiendo a Marx y Engels, presentó
al Estado como un producto irreconciliable de las con-
tradicciones de clase. Con ese propósito, reafirmó que el
Estado surge cuando aparece la división de la sociedad
en clases y enfatizó que fue la necesidad de someter a la
mayoría oprimida lo que provocó el aparecimiento de un
aparato especial para aplicar sistemáticamente la violencia.
En esencia, el Estado es un aparato de coerción que garan-
tiza a los explotadores su posesión sobre los medios de
producción y la apropiación del trabajo de los explotados.
El revolucionario italiano Antonio Gramsci, a par-
tir de una adhesión crítica a las tesis leninistas, amplió la
visión sobre las funciones del Estado capitalista, presen-
tándolo no solo como un instrumento de dominación que
realiza una función de represión, ni solo como una superes-
tructura representada por un conjunto de instituciones o
aparatos ideológicos encargados de dictar leyes y hacerlas
cumplir, sino —en palabras de Juan Carlos Portantiero—8
como «la combinación entre la coerción y consenso».
Gramsci definió al Estado como «[…] todo el complejo
global de las actividades teóricas y prácticas con que la
XLIV
clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio, sino
consigue obtener el consenso activo de los gobernados».9
Para Gramsci, el Estado no puede ser comprendido
solo a partir de su carácter de instrumento de dominación
de clase, sino que esta dominación ejercida por medio del
aparato estatal, es un fenómeno inseparable de la existen-
cia de un conjunto de mediaciones político-ideológicas que
conforman la hegemonía de la clase o fracción de clase.
La hegemonía no significa conquistar exclusivamente la
dirección política, sino modificar la sensibilidad (el sen-
tido común) y el pensamiento de las masas para lograr la
legitimidad de la dominación de clase. Es evidente que el
Estado burgués no solo cohesiona a las fracciones de clase
dominante, sino también persigue integrar, mediante el
consenso, a las masas explotadas.
Según Roger Bartra,10 Gramsci distingue entre el
Estado-coerción (sociedad política) y el Estado-sociedad
reguladora (sociedad civil). La sociedad civil, en la pers-
pectiva gramsciana, adquiere una mayor amplitud, no es
solo un conjunto de relaciones económicas —la base mate-
rial sobre la que se levanta la sociedad política—, sino «el
conjunto de relaciones sociales ideológicas y políticas que
permiten el consenso y la regulación de las luchas de cla-
ses». En la conceptualización de Gramsci11 «Se podría decir
que el Estado es igual a la sociedad política más la socie-
dad civil, es decir, la hegemonía reforzada por la coerción».
La concepción del Estado expuesta por el teórico
marxista italiano, que como manifiesta Iván Fernández12
«no se halla presente en Lenin, sino que es resaltada y pro-
fundizada por Gramsci, dada la situación del capitalismo
XLV
industrializado», constituye un aporte fundamental para
cualquier enfoque teórico sobre el problema estatal, ya que
al mismo tiempo que nos permite comprender las funcio-
nes que el Estado cumple en la formación social capitalista
en favor de la acumulación, nos permite entender las fun-
ciones de legitimación y consenso que acompañan a la
dominación de clase.
Asimismo, la perspectiva gramsciana acerca del
Estado se enlaza con la necesidad de constituir un
«bloque histórico» alternativo, capaz de sustituir la domi-
nación vigente e instalar un nuevo sistema hegemónico.
Este nuevo bloque histórico, conformado por una coali-
ción de clases subalternas, con el papel rector de la clase
obrera, supondría la superación del dualismo base-supe-
restructura, articulando las dos en una unidad dialéctica.
Criticando al economicismo decía: «La pretensión […] de
presentar y exponer cada fluctuación de la política y de la
ideología como una expresión inmediata de la estructura,
debe ser combatida teóricamente como un infantilismo pri-
mitivo» (Gramsci en Portelli).13
Así pues, la reflexión que hemos emprendido sobre la
génesis y desarrollo del Estado ecuatoriano parte de cues-
tionar el estructural-funcionalismo, emparentado con el
mecanicismo, que ha visto al Estado como el reflejo de la
estructura económica, olvidando la correspondencia dia-
léctica que existe entre los fenómenos superestructurales
y la esfera económica. Estas dos instancias constituyen un
binomio dialéctico interrelacionado en la totalidad que
es la formación social, a la que concebimos como el con-
junto complejo y articulado de la combinación de diversos
modos de producción, siendo el modo de producción pre-
ponderante el que condiciona el desarrollo dialéctico de
la superestructura.
13 Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque histórico, Argentina, Siglo xxi Editores, 1973,
p. 61.
XLVI
Interesarnos en el problema del Estado, como forma
política de dominación, no implica que dejemos de lado
las relaciones económicas de explotación, sino que bus-
quemos establecer una correspondencia teórica, y por
supuesto histórica, entre lo determinante —lo eco-
nómico— y lo dominante —lo político— en nuestra
formación social.
Michel Lowy, citado en Haupt et al.,14 afirma certe-
ramente que la «actualidad del pensamiento de Lenin en
el siglo xx, período del imperialismo, es su señalamiento
de que el nivel político se manifiesta cada vez más domi-
nante (aun cuando, naturalmente, esté determinado en
última instancia por la economía)».
En consecuencia, para examinar la formación del
Estado Nacional en el Ecuador es imprescindible partir
del análisis de las características que adoptó en relación
con la evolución de la sociedad y la economía. La confor-
mación del Estado nacional ha sido un proceso complejo;
por eso nos parece apropiado asumir que cada clase social
ha «forjado» un proyecto nacional (los terratenientes, los
burgueses, los proletarios), cada uno con sus rasgos y ses-
gos particulares.
El enfoque que asume la investigación denominada
«Génesis y desarrollo del Estado en la formación social
ecuatoriana (s. xix-xx)» parte de una definición que no
se circunscribe a la conceptualización marxista clásica
del Estado como un instrumento de dominación de clase,
que realiza una función de represión, o como una superes-
tructura representada por un conjunto de instituciones o
aparatos ideológicos encargados de dictar leyes y hacer-
las cumplir. Si bien en última instancia es una dictadura
de clase, nos parece más enriquecedor y pertinente para
el análisis histórico, entender al Estado como condensador
14 Haupt, George et al., Los marxistas y la cuestión nacional, 2.a ed., España, Editorial
Fontamara, 1982, p. 11.
XLVII
de las tensiones que oponen o unen a las fuerzas contradic-
torias de los distintos grupos y clases sociales.
Para ello, contextualizamos el estudio del Estado
dentro de la formación social, categoría teórica que
permite analizar globalmente las tendencias sociales, eco-
nómicas, políticas y culturales y, sobre todo, el proceso
de la lucha de clases, en su devenir, es decir, en un pro-
ceso de cambios y continuidades que confieren distintas
características sobresalientes al Estado, en los distintos
momentos de su constitución.
Se trata entonces de estudiar la génesis y evolución
del Estado nacional en el Ecuador, en su relación con el
conjunto social, analizando los hechos históricos sustan-
ciales, a través de una «visión totalizante», que permita
desentrañar el proceso de constitución del Estado en su
articulación con la formación social ecuatoriana, a la luz
de la categoría del desarrollo desigual, combinado, hete-
rogéneo, diferenciado y multilineal que ha signado su
tránsito. Esto significa que no es suficiente aceptar leyes
generales del desarrollo histórico, sino que es necesario
desentrañar cuáles son las instancias concretas que per-
miten a un mismo tipo de dominio de clase aparecer bajo
formas y características distintas, a pesar de que todas
ellas estén basadas en el mismo sistema de explotación.
La teoría del Estado es parte indisociable de la teoría
de la lucha de clases, ya que es a partir de las contradic-
ciones entre las clases y las interétnicas en el contexto de
la sociedad mestiza, así como entre los distintos espacios
regionales, que se explican los cambios operados en el
Estado y que, erróneamente, son atribuidas con exclusivi-
dad a las transformaciones económicas, o explicadas, desde
aspectos —para nosotros complementarios— como la
lucha religiosa, conflictos regionales, personalistas o cau-
dillistas, dejando de lado la complejidad y dinamia de los
XLVIII
antagonismos sociales en nuestra realidad social colonial,
poscolonial y republicana.
Hemos considerado que para emprender el análi-
sis de la formación del Estado en América Latina y en el
Ecuador, no se puede recurrir acríticamente al modelo
europeo, para concluir, por analogía, que en nuestros
pueblos se debió dar un proceso similar al europeo de
constitución del Estado nacional. Por el contrario, se
requiere el esclarecimiento y análisis de nuestro desarro-
llo histórico desde una visión crítica que tome en cuenta
sus peculiaridades y particularidades concretas.
Otra idea que orienta esta investigación es enten-
der las funciones que cumple el Estado —especialmente
en el régimen capitalista—, en el plano de la reproduc-
ción en general y de la acumulación en particular, como
oposición y complementación de coerción y consenso,
vale decir, como nexo articulador entre sociedad polí-
tica y sociedad civil. Esta constatación permite entender
que el Estado burgués no solo cohesiona a las fracciones
de la clase dominante, sino también persigue integrar a
las masas explotadas al proyecto de dominación vigente,
mediante un conjunto de mediaciones político-ideológi-
cas que logran construir legitimación y/o consenso, es
decir, hegemonía de las clases dominantes.
Precisemos que en la situación actual de las ciencias
sociales, caracterizadas por un evidente proceso de insti-
tucionalización en nombre del «orden democrático», que
las subordina a los requerimientos del discurso ideológico
estatal, un análisis histórico de la génesis y evolución del
Estado en nuestro país, que pretenda un cierto estatuto
de cientificidad, debe tener como objetivo básico cues-
tionar la legitimidad ideológica del poder, fundamentada
en los presupuestos de la unidad, la homogeneidad y la
armonía del conjunto social, desconociendo la división
XLIX
en clases, así como la pluriculturalidad y plurietnicidad,
presupuesto que permite presentar al Estado como la
representación orgánica de una sociedad ideal que cum-
ple sus fines mediante la organización política estatal.
Igualmente, se debe destacar la presencia de
causas externas de dependencia estructural, que con-
dicionan la existencia de un Estado nacional por la
subordinación de las clases dominantes a la lógica del
capital internacional para garantizar la reproducción
ampliada del sistema capitalista.
Esta dependencia, establece un tipo de democracia
restringida que hace que el Estado, en las sociedades capi-
talistas, aparezca como coerción revestida de consenso,
para garantizar la reproducción capitalista, disimulando
la operación de los centros vitales del poder de clase a
través de los instrumentos de la ideología y por el yugo
de las instituciones de la sociedad civil —esfera del con-
senso—, donde se viabiliza el funcionamiento del Estado
como expresión del conjunto de la sociedad y no de las cla-
ses minoritarias.
consideraciones metodológicas
L
la confrontación con la historiografía oficial y el «discurso
nacionalista» con que se ha legitimado la dominación —
económica y racial— desde el siglo xix.
Asimismo, consideramos metodológicamente que la
elaboración de cualquier teoría y, particularmente, de la
teoría de la formación del Estado nacional —que nunca
será acabada, sino en proceso de permanente creación—
fundamentada en el materialismo histórico, tendrá validez
recreándola en nuestra realidad. Por eso hemos inten-
tado comprender aspectos relevantes, como la relación
etnia-clases que permea toda nuestra historia, la cuestión
nacional, el carácter de las luchas populares (artesanales,
agrarias, obreras), el proceso de industrialización y urba-
nización que ha generado los suburbios y la tugurización.
Al mismo tiempo, para aprehender mejor lo especí-
fico de nuestra historia, nos ha parecido apropiado asumir
que cada clase social «forja» un proyecto nacional con
sus características particulares cada uno. Por eso es que
nos ha interesado analizar desde el comienzo de la vida
republicana del Ecuador, como se expresaron esos pro-
yectos «nacionales».
Todos los enfoques realizados están atravesados
por aproximaciones teóricas. Más aún, a lo largo de la
investigación se hacen reflexiones teóricas que permitan
analizar de manera totalizante a la sociedad ecuatoriana,
con énfasis en la formación social y el Estado.
objetivos académico-pedagógicos
LI
particular evolución histórica desde una perspectiva crí-
tica del poder. Está pensado como un texto de historia,
pero también como una síntesis útil del contexto histó-
rico republicano para cátedras de Economía, Sociología,
Antropología y Ciencia Política ecuatorianas.
LII
interrogamos sobre el problema nacional, que engloba las
distintas dimensiones de la lucha de clases (política, eco-
nómica, cultural) para entender el proceso de constitución
del Estado nación. La investigación continúa con el análisis
de la colonización, del poder y Estado colonial o indiano,
los conflictos sociales, la contracción productiva y comer-
cial que determinó el desarrollo desigual interregional en
la formación social republicana. También estudiamos los
movimientos autonomistas de la nobleza criolla, el proceso
independentista y el proyecto político bolivariano.
El capítulo ii, trata de los inicios de la formación
social republicana, con el surgimiento de una nación for-
malmente independiente en lo político, pero dependiente
de los requerimientos del orden neocolonial. Uno de los
criterios claves para entender el período inicial de la repú-
blica es la disputa entre poder local y poder central. Dentro
del período se dan dos hechos relevantes: la revolución del
6 de marzo de 1845 y la crisis de 1859 que condujo al borde
de la disolución política al Ecuador. Igualmente parti-
mos del hecho de que, a comienzos de la conformación
de la república, el país estaba constituido por tres econo-
mías regionales diferenciadas, frente a lo cual los grupos
dominantes locales, a la par que buscaban reafirmar su
poder regional pugnaban también por el poder y el con-
trol estatal central que les posibilitara el control nacional.
El capítulo da cuenta de los iniciales ensayos terratenien-
tes (Flores y Rocafuerte) por conformar su Estado con una
visión propia sobre «nación» y nacionalidad.
En el capítulo iii, siguiendo la evolución de la for-
mación social republicana, advertimos los intentos de
conformación nacional; con este propósito observamos
que, particularmente el período garciano, se constituyó
en el punto nodal de la historia ecuatoriana del siglo
xix, en el que las clases y las regiones, es decir, las clases
LIII
dominantes regionales, se articularon en torno al poder
del Estado, presionadas por un estilo de gobierno des-
pótico, que buscaba el afianzamiento de una economía
nacional integrada, para posibilitar una incorporación,
internamente negociada, del país al mercado capita-
lista mundial, en condición de proveedor de productos
agrícolas tropicales. También examinamos el papel del
denominado «progresismo» en el impulso de una econo-
mía primaria agroexportadora. Si bien, el auge cacaotero
significó la expansión del sistema productivo y su con-
secuente desarrollo económico, también implicó la
sobreexplotación del trabajo campesino-indígena y la
persecución a los portadores del proyecto liberal radical
que terminaron quebrando, con el avance revolucionario
de las bases montoneras, la hegemonía de la clase terra-
teniente serrana y su proyecto de dominación estatal.
El capítulo iv describe, en el período analizado
(1895-1948), la presencia de tres ensayos sucesivos del
Estado burgués. Las reformulaciones sucesivas de un
proyecto democrático-burgués acotado por el carácter
de una burguesía poco fincada en la producción (indus-
trial), unida al latifundismo y expresión del capitalismo
primario exportador, así como prontamente aliada al
capitalismo extranjero, se expresaron en la Revolución
Liberal, la llamada Revolución Juliana y la insurrección
popular del 28 de mayo de 1944. La primera significó el
intento por desmontar al Estado de la clase terrateniente
serrana y en su lugar promover a los grupos dominantes
costeños desarrollados al calor del auge cacaotero, intere-
sados en un Estado laico, como vehículo para quebrar la
hegemonía de la Iglesia católica. Luego de eliminadas las
aristas más salientes (Alfaro y las montoneras), el proyecto
inicial del liberalismo devino en un proyecto burgués-oli-
gárquico. A su vez, la denominada «Revolución de los
LIV
Coroneles», alianza que incorporó a importantes con-
tingentes de las clases medias (civiles y militares), al
embrionario proletariado y a la fracción industrial emer-
gente, cuestionó el poder concentrado de la oligarquía
liberal representada por los gobiernos plutocráticos
(1912-1925) e introdujo nuevas funciones reguladoras del
Estado. La Revolución Juliana promovió un Estado inter-
ventor en algunos niveles de las relaciones sociales de
producción, teniendo como punto central la regulación
de la relación capital-trabajo, respondiendo a la presencia
en el escenario político de la clase obrera semiartesanal.
La Revolución Juliana marcó también un momento de
ampliación de la participación política con la aparición
de los partidos Conservador, Liberal y Socialista.
El último momento de la reformulación que des-
cribimos, fue la insurrección popular del 28 de mayo de
1944, que si bien se inscribía en la política de los frentes
nacionales interclasistas para derrotar al eje nazi-fas-
cista, propiciados como frentes populares por la Tercera
Internacional, incorporó algunas instituciones y orga-
nismos tendientes a una mayor democratización del
Estado y de la vida nacional, así como un criterio de pla-
neación de la economía. Este movimiento, constituido
en la más grande movilización de masas del siglo xx en
el Ecuador,16 terminó con la represión dictatorial de
Velasco Ibarra y su posterior destitución por el ejército
en 1947, dando paso al triunfo de la «contrarrevolución»
de las fracciones dominantes que no concebían un Estado
burgués moderno, acostumbradas a un ejercicio oligár-
quico del poder.
LV
El capítulo v describe el tránsito, sin rupturas, de un
Estado burgués con características que respondían esen-
cialmente a los intereses de la clase dominante asentada en
la agroexportación, a un Estado obligado a intervenir más
directamente en la economía y promover más activamente
la industrialización. A nuestro juicio las nuevas funciones
del Estado burgués contemporáneo en el Ecuador no solo
se produjeron para convertirse en el principal agente de
financiamiento de la formación de capital, con el uso de
la renta petrolera, sino también por las nuevas determina-
ciones estratégicas del imperialismo. Por esto postulamos
que el Estado de contrainsurgencia vigente, instituciona-
lizado en una versión democrática autoritaria, no es otra
cosa que la forma típica que adquiere el Estado burgués
en Latinoamérica para responder a los requerimientos
del orden neocolonial y a los de los grupos monopólicos
nativos, por lo que no se puede hablar de una perspectiva
«nacional» autónoma de la burguesía en la construcción
de su Estado.
Este texto, elaborado desde una investigación acadé-
mica seria, pero también desde el compromiso militante
de sus autores con las causas de la transformación social y
de la liberación latinoamericana, espera contribuir con los
actores sociales interesados en construir un nuevo Estado
nacional, que incluya «lo popular», aceptando la realidad
plurinacional y pluricultural del país, e incorporando ple-
namente la lucha de los pueblos oprimidos, la clase obrera
y los demás sectores explotados y sometidos.
LVI
capítulo primero
1 El repartimiento era «el reparto de indios entre españoles, como bienes móvi-
les para el trabajo […] fue repartida la mano de obra como un acto jurídico, al
principio sin salario alguno y luego con uno tan irrisorio que allí se encuentra
el origen del sistema de hacienda, que permanecería en la República» (Pareja
Diezcanseco, 1960, p. 62). La encomienda, «tipo sui-génesis de esclavitud en el
que se encomendaban indios para que un blanco cuidase de su bienestar y les
enseñase, por medio de curas la doctrina cristiana […] Como podéis advertir,
tales repartimientos de indios se llamaron casi inmediatamente encomiendas»
(Pareja Diezcanseco, 1960, 64). Las reducciones consistían en trasladar a los indios
a lugares apartados para su progreso y su cultura (Tobar Donoso, 1974). (N. de
la E.).
59
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
60
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
61
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
62
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
63
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
64
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
65
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
el estado colonial en la
real audiencia de quito
66
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
67
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
4 Los tres siguientes párrafos se incluyen para una mejor explicación del surgi-
miento de la hacienda, como forma de producción, en la época colonial. (N. de
la E.).
68
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
un mestizo rebelde
Formando parte de lo que la historiografía latinoamericana deno-
mina los precursores de la independencia, encontramos al mestizo Eugenio
Espejo, «prototipo del intelectual rebelde» para Carlos Rama (1982, p.
27). El precursor Espejo con su pluma libertaria y su constante ambi-
ción de conocimiento reivindicó la emancipación latinoamericana del
coloniaje español, planteó el libre comercio y formuló concepciones
ciertamente revolucionarias llamando a revalorizar la raza indígena:
«La imbecilidad de los indios, no es imbecilidad de razón de juicio ni
de entendimiento, es imbecilidad política nacida de su abatimiento y
pobreza […]. Así los indios, lo que tienen es timidez, pusilanimidad,
apocamiento, consecuencias ordinarias, en las naciones conquistadas
[…]. Fuera, pues, de nuestros escritos y papeles, las palabras instinto,
rusticidad, imbecilidad, tontera y bobera de los indios». (Paladines,
1978, p. 109)
69
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
70
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
71
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
72
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
73
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
años exportación
74
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
75
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
76
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
77
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
78
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
79
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
80
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
81
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
82
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
83
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
84
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
movimientos separatistas
85
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
el proceso independentista
86
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
87
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
88
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
la gran colombia
89
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
90
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
el planteamiento bolivariano
91
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
92
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
93
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
94
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
la conformación nacional
95
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
14 Se designó como Encargado del Mando Supremo al general Juan José Flores,
al tenor de las siguientes consideraciones: «convencidos por los repetidos tes-
timonios que les ha dado de su propensión a conservar el orden y tranquilidad;
por haber salvado tan gloriosamente el Sur, en las circunstancias más difíciles,
por el acierto, integridad y tino con que se ha conducido en la carrera de su
mando, conciliándose con sus talentos y virtudes el aprecio general de estos
pueblos, que le son deudores de inmensos beneficios» (Tomado del «Pronuncia-
miento Separatista del Departamento del Sur de la Gran Colombia». En Reyes
(1960, p. 57). (N. de la E.).
96
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
97
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
referencias
98
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
99
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
100
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
fuentes primarias
101
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
Montes de Oca (coord.), Nueva Historia del Ecuador (vol. 4, pp. 23-187).
Corporación Editora Nacional.
Ayala Mora, E. (1991). Nueva historia del Ecuador (vol. 1-6). Quito, Corporación
Editora Nacional.
Época aborigen i. Segundo Moreno (coord.).
Época aborigen ii. Segundo Moreno (coord.).
Época colonial i. Conquista y primera etapa colonial, Vicente Pólit (coord.).
Época colonial ii. Segunda y tercera etapa colonial, Carlos Landázuri
(coord.).
Época colonial iii. Perspectiva general de la colonia, Rosemarie Terán
(coord.).
Independencia y período colombiano, Carlos Landázuri y Jorge Núñez
(coords.).
Ayala Mora, E. (ed.) (2008). Manual de historia del Ecuador: épocas aborigen y colo-
nial, independencia. Coautores: Segundo Moreno Yánez, Rosemarie
Terán Najas, Carlos Landázuri Camacho, Guillermo Bustos Lozano.
Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional.
Borja, L. A. (1935). La huella de la historia (cap. 1, 11; pp. 11-15, 106-155). Editorial
La Reforma. http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bits-
tream/34000/770/1/fr1-l-000081-Borja-Huella.pdf
Bustos Lozano, G. (2004). La producción historiográfica contemporánea
sobre la independencia ecuatoriana, 1980-2001. En La independencia en
los países andinos: nuevas perspectivas (pp. 180-198). Módulo Itinerante de
la Cátedra de Historia de Iberoamérica, i. oei, Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/1620
Carrera Damas, G. (2004). Bolívar, la revolución de la independencia y la
creación del sistema republicano. En La independencia en los países andi-
nos: nuevas perspectivas (pp. 79-94). Módulo Itinerante de la Cátedra
de Historia de Iberoamérica, i. oei, Universidad Andina Simón
Bolívar, sede Ecuador.
Chiriboga Vega, M. (1989). Las fuerzas del poder durante el período de la
independencia y la Gran Colombia. En Enrique Ayala Mora (ed.),
Carlos Landázuri (coord.), Nueva Historia del Ecuador (vol. 6, pp. 263-
306). Corporación Editora Nacional.
Davis, R. P. (2010). El Ecuador durante La Gran Colombia, (1820-1830):
regionalismo, localización y legitimidad en el nacimiento de
una república andina. Banco Central del Ecuador. https://doi.
org/10.29078/rp.v1i34.71
Fontana, J. (1989). América y las reformas del siglo xviii. En Enrique Ayala
Mora (ed.), Vicente Pólit Montes de Oca, (coord.), Nueva Historia del
Ecuador (vol. 4, pp. 169-186). Corporación Editora Nacional.
102
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
103
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
104
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
105
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
106
capítulo segundo
introducción
109
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
110
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
111
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
112
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
113
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
114
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
115
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
6 Memoria que presenta el ministro de Hacienda del Estado del Ecuador al Con-
greso Constitucional de 1833-34 (1833, p. 15).
116
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
117
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
118
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
119
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
120
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
121
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
122
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
123
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
9 Carlos Marchán (1984, pp. 88-89) afirma: «E1 censo es el mecanismo para adquirir
y mejorar la unidad productiva. En la medida que existe estrechez de circulan-
te, las hipotecas de las haciendas permiten a sus propietarios tener liquidez. De
donde se desprende que el acceso al crédito involucra ser dueño de tierras y,
mientras más significativo sea el número de heredades, mayor será la capacidad
de comprar nuevas tierras y de mejorar las que actualmente dispone».
124
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
125
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
126
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
127
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
128
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
129
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
130
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
131
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
132
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
133
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
134
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
135
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
En el ámbito local-provincial:
- Ampliación de las funciones y atribuciones de los gobernadores —
nombrados por el Ejecutivo— que eran jefes de la administración
política y de Hacienda.
- Formación del «Consejo de Provincia» —una especie de gobierno a
nivel local–suprimiendo los concejos municipales.
- Nombramiento del Corregidor –en el ámbito cantonal– por parte del
Ejecutivo, de acuerdo con los mismos «requisitos» que se requerían
para ser gobernador.
A nivel legislativo:
- Ampliación del período de designación de senadores a 12 años y de
representantes a 8 años.
- Aumento del número de senadores a 27, igualando casi el número de
representantes que eran 30.
- Ampliación del plazo de reunión del Congreso de cada dos años a
cada cuatro años.
- Formación de una Comisión permanente del Senado, compuesta por
5 senadores, con amplias atribuciones, que actuaría en el receso del
Congreso.
136
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
137
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
138
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
139
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
140
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
141
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
142
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
143
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
144
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
145
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
146
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
147
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
148
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
149
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
150
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
35 Ley de Presupuestos, junio 17 de 1843. Gaceta del Ecuador, N.° 500, agosto 6 de 1843.
151
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
152
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
153
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
154
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
155
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
156
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
157
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
el período urbinista
158
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
159
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
160
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
161
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
162
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
163
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
164
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
165
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
42 Mensaje de José María Urbina al Congreso de 1856, citado por Enrique Ayala
Mora.
43 Actas de la Cámara del Senado, sesión del 20 de octubre de 1857.
166
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
167
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
168
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
169
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
170
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
171
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
referencias
172
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
173
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
fuentes primarias
174
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
175
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
176
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
177
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
178
capítulo tercero
181
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
182
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
183
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
184
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
185
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
186
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
3 Similares rasgos tuvo el proyecto político de Juan José Flores y Vicente Roca-
fuerte, como se ha expuesto en el capítulo anterior (Nota de la editora).
187
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
188
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
189
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
190
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
191
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
192
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
193
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
194
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
oposición y represión
195
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
196
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
197
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
11 Entre los complotados figuran los jóvenes liberales: Abelardo Moncayo, Rober-
to Andrade, Manuel Cornejo Astorga, el comandante Hipólito Moncayo, Ma-
nuel Polanco, Juan Elías Borja, Rafael Portilla, Juana Terrazas y dos sobrinos de
Juan Montalvo, Teodoro y Adriano.
198
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
199
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
200
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
201
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
202
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
203
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
204
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
205
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
1884 184.578
1885 232.270
1886 372.051
1887 342.359
1888 248.585
1889 253.810
1890 357.688
1891 209.835
1892 321.493
1893 405.000
1894 390.025
1895 385.349
206
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
207
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
208
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
209
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
210
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
211
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
212
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
213
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
214
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
la relación estado-iglesia
durante el progresismo
215
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
216
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
217
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
218
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
219
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
220
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
221
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
222
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
223
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
224
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
referencias
225
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
Banco Central del Ecuador. (s/f ). Pensamiento universitario ecuatoriano (vol. 14).
Corporación Editora Nacional. Biblioteca Básica del Pensamiento
Ecuatoriano.
Banco del Ecuador. (1977). Crónica comercial e industrial de Guayaquil en el pri-
mer siglo de Independencia 1820-1920. Reproducción del Departamento
de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Guayaquil.
Carbo, L. A. (1978). Historia monetaria y cambiaria del Ecuador desde la época colo-
nial. Banco Central del Ecuador.
Carbo, P. (1983). Obras. Universidad de Guayaquil.
Carrión, B. (1984). García Moreno. El santo del patíbulo (2.a ed.). Editorial El
Conejo.
Costales, A. (1984). Daquilema: el último guaminga (3.a ed.). cedime, Ediciones
Abya-Yala.
Cueva, A. (1979). El desarrollo del capitalismo en América Latina (3.a ed.). Siglo
xxi Editores.
Chiriboga, M. (2013). Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera 1790-
1925. Editorial Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación
Editora Nacional.
Chiriboga, M. y Piccino R. (1982). La producción campesina cacaotera: pro-
blemas y perspectivas. caap.
De Janón Alcívar, E. (1948). El viejo luchador (tomo i). Abecedario Ilustrado.
Demélas, M. e Yves S. (1988). Jerusalén y Babilonia: religión y política en el Ecuador,
1780-1880. Corporación Editora Nacional.
Destruge, C. (1911 a). El Municipio de Guayaquil y el Concordato (mayo
1863). Boletín de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, ii(22), 349-356.
Destruge, C. (1911 b). La guerrilla de los guatusos. Boletín de la Biblioteca
Municipal de Guayaquil, ii(14).
Espinosa, Leonardo (1986). Ponencia: La formación histórica del Ecuador
(período 1880-1940): proceso y Crisis. V Encuentro de Historia y Realidad
Económica y Social del Ecuador. idis, noviembre, pp. 17-21.
Espinosa, Leonardo (comp.) (1987). Luis Vargas Torres, Homenaje. Instituto
de Investigaciones Sociales (idis) de la Universidad de Cuenca,
Asociación de Historiadores Ecuatorianos (adhiec).
Estrada, E. (1984). La campaña de los chapulos (1884). Universidad de Guayaquil.
Flores Jijón, A. (1979). La conversión de la deuda anglo ecuatoriana
(1890) (vol. iii). Banco Central del Ecuador, Corporación Editora
Nacional. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano.
Gomezjurado, S. (1967). Vida de García Moreno (vol. vi). Editorial Don
Bosco.
Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Editorial El Conejo.
226
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
227
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
fuentes primarias
228
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
229
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
230
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
231
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
232
capítulo cuarto
visión general
235
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
236
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
sistema liberal?, cuando el representante de Dios en la tierra nos dice que los
que siguen el liberalismo son imitadores de Lucifer». (Dautzenberg, 1968, p.
307).
2 «El ferrocarril surgió, por un lado, como proyecto inconcluso del garcianismo
y, por otro, del liberal, en cuyo interior se constituyó en una de sus obras más
importantes y simbólicas» (Fernández Rueda, 2008, p. 7). (N. de la E.).
3 La participación de los indios en Chimborazo dirigidos por el general Sáez y el
coronel Guamán, fue decisiva en el triunfo liberal en la batalla de Gatazo y en el
avance de la revolución hacia Quito. Ver al respecto Albornoz, O. (1988)
237
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
238
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
239
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
240
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
241
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
242
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
243
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
244
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
7 Nos referimos a los presididos entre 1912 y 1925 por Leonidas Plaza Gutiérrez,
Alfredo Baquerizo Moreno, José Luis Tamayo y Gonzalo S. Córdova.
245
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
246
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
247
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
8 Manuel Chiriboga (1980) señala que la crisis del cacao fue una crisis de expor-
taciones y de producción. Las primeras cayeron por efecto de la primera guerra
mundial que dificultó y encareció el comercio ultramarino, pero el descenso de
precios del cacao lo explica, principalmente, por efecto de la competencia de
la producción proveniente de las colonias británicas en el Africa. La crisis de
la producción fue provocada por plagas que azotaron las plantaciones cacao-
teras, siendo prácticamente imposible su combate, por los altos costos que ello
demandaba y que no se justificaba en un contexto de baja de las exportaciones.
(N. de la E.).
248
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
249
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
250
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
251
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
año monto
1914 15.229.458,60
1915 17.127.497,76
1916 18.658.987,64
1917 18.827.785,31
1918 20.720.517,77
1919 22.472.643,90
1920 25.449.148,83
1921 28.263.175,21
1922 32.239.103,09
1923 35.606.921,41
1924 39.834.541,70
1925 38.500.680,23
252
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
253
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
254
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
255
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
256
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
257
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
258
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
259
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
260
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
261
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
262
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
263
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
264
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
265
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
266
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
el ideario juliano
267
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
268
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
269
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
270
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
271
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
272
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
273
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
274
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
275
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
276
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
277
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
278
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
279
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
280
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
281
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
282
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
283
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
284
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
285
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
286
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
287
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
288
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
289
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
290
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
291
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
292
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
293
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
294
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
1938 101
1939 102
1940 104
1941 107
1942 138
1943 168
1944 207
295
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
296
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
297
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
298
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
299
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
300
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
301
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
302
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
303
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
referencias
304
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
305
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
306
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
fuentes primarias
307
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
308
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
309
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
310
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
311
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
312
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Ortiz Rodríguez, A. (2009). Eloy Alfaro, para matar el gusano: memoria histórica
del gobierno de la revolución liberal. grafin.
Ospina Peralta, Pablo. (2020). La aleación inestable. Origen y consolidación de un
Estado transformista, 1920-1960. Ed. Teseo, uasb.
Paredes Ramírez, W. (2007). Eloy Alfaro, los montubios y la transformación revo-
lucionaria del 5 de junio de 1895. Archivo Histórico del Guayas, Banco
Central del Ecuador.
Paredes, A. M. (1913). Ecuador, el Partido Conservador sindica a los asesinos de
Alfaro y compañeros. http://hdl.handle.net/10469/9194
Pareja Andrade, A. (1991). La revolución liberal del 9 de julio de 1925. En B.
Peñaherrera Padilla, El liberalismo en el Ecuador: de la gesta al porvenir
(pp. 137-156). Corporación Editora Nacional.
Paz y Miño Cepeda, J. (1995). Comentarios sobre la historia de la revolución
liberal ecuatoriana. Procesos, Revista ecuatoriana de Historia, (7), 111-117.
http://hdl.handle.net/10644/1218
Paz y Miño Cepeda, J. (1999). La revolución juliana. Bancos y banqueros. El
Conejo.
Paz y Miño Cepeda, J. (2002). Revolución juliana: nación, ejército y bancocra-
cia. Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1143&context=abya_yala
Paz y Miño Cepeda, J. (2012). Estudio introductorio. En Eloy Alfaro.
Pensamiento y políticas sociales (pp. 13-55). Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social.
Paz y Miño Cepeda, J. (2013). La Revolución Juliana en Ecuador (1925-1931): políti-
cas económicas. Estudio introductorio (pp. 15-21). Ministerio Coordinador
de Política Económica.
Peralta, J. (1911). El régimen liberal y el régimen conservador juzgados por sus obras.
Tip. de la Escuela de Artes y Oficios. http://repositorio.casadelacul-
tura.gob.ec/handle/34000/18124
Peralta, J. (1977). Eloy Alfaro y sus victimarios (apuntes para la historia ecuatoriana).
Corporación José Peralta.
Pérez Ramírez, G. (2014). La Revolución Juliana y sus jóvenes líderes olvi-
dados. Academia Nacional de Historia. https://docplayer.
es/48911838-Gustavo-perez-ramirez-la-revolucion-juliana-y-sus-jo-
venes-lideres-olvidados.html
Pólit Montes de Oca, V. (1982). El 15 de noviembre de 1922 y la fundación del socia-
lismo, relatados por sus protagonistas i. Corporación Editora Nacional.
Porras Velasco, A. (2013). La reforma antes de la reforma. La construc-
ción del nuevo Código del Trabajo. Foro, Revista de derecho, (19), 15-41.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/419
Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Flacso/ Abya-Yala. https://digitalreposi-
tory.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1456&context=abya_yala
313
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
314
capítulo quinto
Patricio Ycaza
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
317
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
318
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
319
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
Fuente: Censo agropecuario 1954, citado por Jaime Galarza (2010). El yugo
feudal, Editorial cce Benjamín Carrión, Quito, 8.a ed., p. 59. Fuente original
correspondía al libro del autor en Editorial Solitierra, 1973. (N. de la E.).
320
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
la planificación en el ecuador
321
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
322
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
323
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
locales con el objetivo de rebajar el riesgo de plagas. A pesar de que las empre-
sas transnacionales poseían grandes plantaciones en el Ecuador, la mayoría de
exportaciones provinieron de la entrega del banano por productores indepen-
dientes con el apoyo crediticio del Estado, que también asumió la tarea de la
construcción de infraestructura vial y portuaria. (Galarza, 2010). (N de la E.).
324
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
325
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
2 Los datos de la versión original del texto referían al libro de Rafael Quintero
(1980), El mito del populismo en el Ecuador. No obstante, no se encontraron en tal
texto sino en Quintero y Silva (2001). (N. de la E.).
3 El cfp, Partido Concentración de Fuerzas Populares, es considerado un parti-
do populista de la costa ecuatoriana, que mantuvo un discurso antioligárquico,
apelando al pueblo y fomentando el regionalismo mediante la confrontación
sierra-costa, identificadas discursivamente como conservadores y burócratas
vs. rebeldes y productivos. (Guerrero Burgos 1994). Fundado por Carlos Gue-
326
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
vara Moreno en 1949, fue el que «institucionalizó los métodos populistas». cfp
organizó a las masas populares de Guayaquil, en comités barriales, convocó a
movilizaciones y concentraciones donde los seguidores acudían con banderas y
uniformes, consignas, pancartas, megáfonos y afiches. Además, creó un sistema
de reclutamiento y captación de recursos y de dirigentes, a través del «sucre
cefepista» y múltiples formas de enrolamiento partidista y beneficios basados
en el intercambio de prebendas por votos, lo que la socióloga Amparo Menén-
dez estudió y definió como ‘clientelismo’ (Paz y Miño, 2010, p. 6). (N. de la E.).
327
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
328
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
329
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
330
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
331
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
332
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
333
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
334
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
335
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
336
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
337
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
338
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
339
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
340
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
341
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
342
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
343
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
344
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
345
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
346
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Tabla 13. Distribución porcentual del ingreso nacional (década del 70)
1970 1975 1979
Remuneración al trabajo 35,2% 33,2% 31,4%
Remuneración al capital 64,8% 66,8% 69,6%
347
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
348
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
1954 1974
Fuente: Carlos Larrea Maldonado (1991: Nueva Historia del Ecuador, vol.
11, p. 122).
Elaboración: autor.
349
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
350
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
351
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
352
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
14 La crisis mundial del petróleo que sacudió a la economía mundial desde la década
de los setenta, debido a la sobresaturación del mercado y a la inestabilidad de los
precios, determinó una serie de devaluaciones monetarias decididas para enfren-
tar la crisis petrolera. Estas son descritas en Acosta, et al., 1986. (N de la E.).
353
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
354
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
355
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
el proceso de reestructuración
jurídica del estado
356
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
357
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
358
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
359
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
16 Entre las atribuciones del presidente estaban: «Art. 9, literal d) Dirigir la pla-
nificación de primer grado y la ejecución de la defensa continental en lo que
concierne al Ecuador, de acuerdo a los compromisos contraídos por el Estado y
los propios intereses y necesidades de 1a Seguridad Nacional».
17 EL tiar, a pesar de sus declaraciones sobre «mantenimiento de la paz y se-
guridad internacionales», la «solución pacífica de las controversias» y la «soli-
daridad continental», era un instrumento de sometimiento y coloniaje militar,
como quedó demostrado en el conflicto de las Islas Malvinas entre Argentina e
Inglaterra.
360
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
361
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
retorno y represión
362
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
363
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
364
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
365
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
366
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
367
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
la gobernabilidad democrática
y la nueva constitución
368
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
369
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
370
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
371
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
372
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
referencias
373
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
374
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Moncada, J. (1988). Dos decenios se van, una crisis queda. Corporación Editora
Nacional.
Moreano, A. (1983). Las paradojas de la democracia. En Ecuador: Pasado y
Presente (pp. 137-224). Editorial Alberto Crespo Encalada. Instituto
de Investigaciones Económicas.
Movimiento Cívico Democrático Nacional (mcdn) (1950). La democracia en
acción: un país en marcha. s.e.
O´Donell, G. (1982). Notas para el estudio de procesos de democratiza-
ción política a partir del estado burocrático-autoritario. Desarrollo
Económico, 22(86), 231-248.
Pareja Diezcanseco, A. (1979). Ecuador: la república de 1830 a nuestros días.
Editorial Universitaria.
Paz y Miño, J. (2010). Caudillos y populismos en el Ecuador. Historia y
economía. Boletín del Taller de Historia Económica (the), (2). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía.
Pérez Sainz, J. P. (1985). Clase obrera y democracia en el Ecuador. Editorial El
Conejo.
Petras, J. F. (1986). Clase, Estado y poder en el Tercer Mundo: casos de conflictos de
clases en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Quintero López, R. (1980). El mito del populismo en el Ecuador. flacso
Ecuador.
Quintero López, R. (1986). Ponencia: La democracia ecuatoriana sitiada.
V Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador,
Universidad de Cuenca, idis, 17-21 de noviembre de 1986.
Quintero López, R. y Erika Silva (2001). Ecuador, una nación en ciernes (4.a ed.,
tomo 2). Editorial Universitaria.
Rodríguez Palacios, R. (1977). La seguridad nacional en el Ecuador. En La
seguridad y poder nacional (pp. 169-198). Secretaría General del Consejo
de Seguridad Nacional e Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Roncaglio, R. y Reyes, F. (1978). Iglesia, prensa y militares, el caso de Riobamba
y los obispos latinoamericanos. Instituto Latinoamericano de Estudios
Transnacionales ilet.
Sepúlveda, A. (1980). Militarismo desarrollista en América Latina. Universidad
Central del Ecuador, Asociación Escuela de Psicología.
Tafur, M. y Sánchez, R. (1977). Notas sobre el comercio exterior en el
Ecuador. Economía, Revista del Instituto de Investigaciones Económicas,
(69). Universidad Central del Ecuador.
Tapia Valdez, J. (1980). La doctrina de la seguridad nacional, y el rol político
de las fuerzas armadas. Revista Nueva Sociedad, (47).
Tobar, B. y Cisneros, R. (1977). Industrialización dependiente en el Ecuador.
Economía, Revista del Instituto de Investigaciones Económicas, (68), 13-33.
Universidad Central del Ecuador.
375
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
fuentes primarias
376
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
377
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
378
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
379
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
380
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
381
capítulo sexto
el estado de contrainsurgencia
y neoliberal (1979-2006)
385
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
386
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
la transición democrática y
las primeras medidas neoliberales
387
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
388
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
389
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
390
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
391
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
392
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
393
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
394
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
395
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
396
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
397
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
398
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
399
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
400
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
401
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
402
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
403
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
404
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
405
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
406
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
407
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
408
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
409
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
9 Fue la segunda huelga nacional unitaria, en la que, por primera vez, participó la
conaie, iniciándose un «despertar» del mundo indígena, que empieza a reivin-
dicar demandas de reconocimiento de la pluriculturalidad y de autogobierno de
las nacionalidades indígenas (América Latina en Movimiento, alai 1987).
10 Ver al respecto el trabajo de Luna et al. (1987).
410
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
11 Ver al respecto idis (1986); Vicuña Izquierdo (1988) y Santos y Mora (1987).
411
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
rodrigo borja
(10 de agosto 1988-10 de agosto 1992)
412
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
413
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
414
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
415
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
416
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
417
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
418
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
ley efecto
Ley de Mercado Promovía la monopolización de los recursos finan-
de Valores (1993) cieros; propiciaba la libre movilidad de capitales y la
autorregulación de entidades que comercializaban
valores.
Ley de Moderni- Apuntaba a acelerar el proceso de privatizaciones,
zación del despido de trabajadores públicos, desconcentración
Estado (1994) y descentralización del Estado. Creaba el Consejo
Nacional Modernización (conam), como organis-
mo ejecutor técnico que establecía las bases para los
procesos de modernización.
Ley General de Permitía la ampliación y diversificación de los nego-
Instituciones cios de los banqueros. Desregularizó la entrega de
del Sistema créditos, permitiendo que los banqueros pudieran
Financiero (1994) concederse préstamos a sí mismos.
Liberaba 100.000 millones de sucres al estandarizar
el encaje de todos los bancos, los cuales fueron
usados por los propios banqueros para diversificar
sus inversiones con los préstamos vinculados.
Ley de Desa- Clausuraba definitivamente la reforma agraria, con
rrollo Agrario la exclusión de los precaristas de los procesos de re-
(1994) distribución de la tierra. Suprimía el ierac y creaba
el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (López,
1994).
Fuentes: Endara, 1999; López, 1994.
Elaboración: Oswaldo Herrera
419
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
420
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
421
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
422
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
pregunta efectos
Reformas constitucionales El ejecutivo concentró más
enviadas por el Presidente de la poderes debido a la posibilidad de
República deben ser aprobadas o saltarse los controles instituciona-
negadas en un plazo de 100 días les. El legislativo se veía imposibi-
por el Congreso Nacional; de no litado de vetar al ejecutivo.
hacerlo podrán ser sometidas a
Consulta Popular.
aprobada por: el 59% de los votos
válidos.
Participación de los ciudadanos Favoreció a caudillos locales
independientes no afiliados a o nacionales, en específico a
partidos políticos para cargos de individuos que tenían recursos
elección popular. económicos para participar en
aprobada por: 65% de los votos campañas electorales.
válidos.
Reelección para todo cargo de Eliminó uno de los paradigmas
elección popular. de oposición, desde el retorno a
aprobada por: el 53% de votos la democracia, debido a que la
válidos. reelección recordaba a figuras
como Velasco Ibarra.
423
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
pregunta efectos
Descentralización administrativa Pretendía la desarticulación del
y financiera del Estado, transfi- Estado central, para que, con el
riendo competencias a gobiernos Estado debilitado, se reestructu-
seccionales. re de forma acelerada hacia un
Denegada por: el 55% de votos modelo neoliberal.
válidos.
Privatización de la seguridad Se planteaba cuentas de ahorro
social. individual, dejando de lado el
Denegada por: el 60% de votos principio de solidaridad que regía
válidos. en el sistema de seguridad social.
Elaboración y ejecución del Procuraba favorecer a las pro-
Presupuesto General del Estado vincias más grandes y con más
por provincias. población y disminuir al máximo
Denegada por: el 55% de votos las capacidades de regulación y
válidos. ejecución del Estado central.
Dotar al presidente de la Repú- Concentraba más poderes en el
blica de la capacidad de disolver ejecutivo, al darle atribuciones
el Congreso Nacional por una para disolver el legislativo en
sola vez en su mandato, pudiendo períodos de alta conflictividad.
llamar a elecciones anticipadas de
legisladores.
denegada por: el 62% de votos
válidos.
424
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
425
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
426
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
427
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
abdala bucaram
(10 agosto de 1996-6 febrero de 1997)
428
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
429
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
430
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
431
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
432
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
433
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
la constitución de 1998
434
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
435
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
436
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
437
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
438
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
439
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
440
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
441
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
442
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
443
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
444
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
445
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
446
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
447
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
448
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
449
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
450
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
451
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
452
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
que contó con control del gasto electoral por parte del
Tribunal Supremo Electoral. Lucio Gutiérrez creó el
Partido Sociedad Patriótica «21 de enero» con el que par-
ticipó en estas elecciones, en alianza con el Movimiento de
Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (mupp-np)
y el mpd, ganando en la primera vuelta, con un modesto
margen sobre Álvaro Noboa. En la segunda vuelta la can-
didatura de Gutiérrez fue apoyada por un sinnúmero de
grupos políticos, tanto de izquierda como de derecha,
contó con el respaldo tácito, por parte de algunos medios
de comunicación. El psp y Lucio Gutiérrez no represen-
taron a una clase o fracción de clase que quisiera hacerse
con el poder, no representaban un sujeto histórico que
podría imponer un proyecto de Estado (Quintero, 2005);
más bien, Gutiérrez expresaba el hastío generalizado por
los partidos políticos tradicionales, la corrupción en todos
los niveles y el empobrecimiento de los años recientes.
Lucio Gutiérrez asumió la presidencia del Ecuador
el 15 de enero del 2003, en medio de gran expectativa de
varios sectores de la izquierda que veían, ingenuamente,
en esta figura, un giro a la izquierda, como lo acontecido
en Venezuela con Chávez o en Brasil con Lula Da Silva.
Sin embargo, Gutiérrez pronto se alineó con las políticas
fondomonetaristas y con los intereses geopolíticos esta-
dounidenses; en una visita realizada a Washington, en
enero de 2003, proclamó querer convertirse en el «mejor
amigo de los Estados Unidos». En esta misma visita,
Gutiérrez se comprometió a apoyar la guerra contra el
narcotráfico y las guerrillas en Colombia, es decir, a apo-
yar el Plan Colombia (El Universo, 12 de febrero de 2003).
Esto implicó la inclusión del Ecuador en el Área de Libre
Comercio de las Américas (alca) y el inicio de negocia-
ciones con ee. uu. para un Tratado de Libre Comercio
(tlc). En marzo de 2003, Gutiérrez firmó una Carta de
Intención con el fmi, bajo las condiciones ya conocidas,
453
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
454
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
455
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
alfredo palacio
(20 abril de 2005-15 enero de 2007)
456
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
457
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
458
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
459
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
referencias
460
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
461
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
462
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
463
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
464
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
465
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
466
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Valdivieso, J. (2014). El ideario político frente a la práctica política. Análisis del ejer-
cicio gubernamental de la Izquierda Democrática durante la presidencia del Dr.
Rodrigo Borja Cevallos y su influencia política en la coyuntura actual (Tesis
de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador). http://
repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10493
Valladares, L. (2003). Entre discursos e imaginarios: los derechos de las muje-
res ecuatorianas en el debate de la Asamblea Nacional de 1998 (Tesis de
maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede
Ecuador). Quito, Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/224
Varela, A. (2013). Políticas neoliberales de ajuste comprendidas entre 1979-2007,
como causa de crisis de gobernabilidad en el Ecuador. ¿Experimentó verdade-
ramente el Ecuador una larga noche neoliberal? ¿Éxitos o fracasos? (Tesis de
pregrado. Universidad San Francisco de Quito). https://repositorio.
usfq.edu.ec/handle/23000/2644
Vicuña, L. (1988). Economía ecuatoriana, 1986-1987: crisis, violencia, miseria.
Editorial de la Universidad de Guayaquil.
Villagómez, A. (1987). 1986: La tercera crisis petrolera mundial. Revista
Economía Informa, (153). Facultad de Economía, unam.
Villamizar, D. (1994). Ecuador 1960-1990: insurgencia, democracia y dictadura.
Editorial El Conejo.
Ycaza, P. (1991). Historia del movimiento obrero. cedime, ciudad.
fuentes primarias
467
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
468
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
469
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
470
capítulo séptimo
473
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
474
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
475
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
476
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
477
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
478
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
479
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
480
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
481
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
482
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
483
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
484
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
485
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
486
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
487
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
488
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
489
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
490
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
491
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
492
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
493
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
494
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
495
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
Figura 1
496
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
497
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
498
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
499
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
500
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
501
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
502
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
503
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
el remate carismático
504
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
505
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
506
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
507
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
508
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
509
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
510
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
511
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
512
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Figura 2
513
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
514
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
515
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
516
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
517
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
518
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
519
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
520
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
521
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
522
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Figura 3
523
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
524
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
525
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
526
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
527
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
528
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
529
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
530
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
531
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
532
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
533
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
534
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
535
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
536
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
537
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
Figura 4
538
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
539
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
540
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
541
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
542
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
543
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
544
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
545
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
546
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
547
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
548
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
549
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
550
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
551
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
552
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
sociedad, sobre todo con las clases populares, a las que pre-
sentaba como una masa irresponsable a la que el Estado
debía disciplinar.
Entre el 29 de febrero de 2020 y el 24 de mayo de
2021 se registraron más de 400.000 personas contagia-
das y 20.000 fallecidos, 15.000 confirmados por pruebas
rt-pcr positivas y 5.000 «probables» (presentaron sín-
tomas, pero no se les realizaron pruebas) (Comité de
Operaciones de Emergencia Nacional [coe-n], 24 de
mayo de 2021). Pero la situación fue aún más grave: hasta
abril de 2021 las muertes en exceso superaban las 57.000,
lo que ubicaba al Ecuador como uno de los países con
mayor exceso de mortalidad en el mundo, con el adi-
tamento de que en marzo y abril la cifra volvió a subir,
siendo abril de 2021 el segundo mes en cantidad de falle-
cimientos inusuales después de abril de 2020 (Machado, 6
de mayo de 2021). A medida que pasaba el tiempo, si bien
la afectación fue generalizada, donde más se sufrieron
los golpes de la pandemia fue en los barrios populares.
Las principales medidas que tomó el gobierno de
Moreno fueron de carácter económico y laboral, y poco
tenían que ver con la pandemia. El eje de su concepción
quedó expresado en la denominada «Ley Orgánica de
Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria
Derivada del Covid 19», presentada por el Ejecutivo y
aprobada por la Asamblea Nacional en junio de 2020.
Según el texto de la ley, «para apoyar la sostenibilidad del
empleo» es necesario precarizarlo: «modificar las condi-
ciones económicas de la relación laboral» mediante un
«acuerdo bilateral y directo entre cada trabajador y el
empleador» (Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para
combatir la crisis sanitaria derivada del Covid 19, 2020,
art. 16), violentando la contratación colectiva, ignorando
a las organizaciones y poniendo a los trabajadores a mer-
ced de la voluntad de los empresarios. Se apuntó a cambiar
553
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
554
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
555
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
556
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Figura 5
557
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
referencias
558
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
559
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
rfi.fr/es/americas/20110109-rafael-correa-en-ecuador-hay-crimina-
les-que-quieren-recuperar-el-poder
Correa, R. (27 de junio de 2015). Correa: Ley de Herencias busca resol-
ver un problema estructural. Telesur. https://www.telesurtv.net/
news/Correa-Ley-de-Herencias-busca-resolver-un-problema-
estructural-20150627-0020.html
Correa, R. [@MashiRafael]. (04 de julio de 2017). «Entrega de sede por 100 años
a Conaie, otro innecesario desaire a mi gobierno» [Tweet]. https://acortar.
link/6cOxvP
Decreto Ejecutivo 16 de 2013. Por medio del cual se estableció el reglamento
para el funcionamiento del Sistema Unificado de las Organizaciones
Sociales y Ciudadanas. 20 de junio de 2013. s ro n.º 19.
Decreto Ejecutivo 1522 de 2013. Creación de la Secretaría Nacional de
Gestión de la Política. 12 de junio de 2013. s ro n.º 13. https://www.
gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Documento_Decreto_
Ejecutivo_1522.pdf
Defensoría del Pueblo Ecuador. (2019). Séptimo Informe Ejecutivo. Personas dete-
nidas. Paro Nacional-Estado de Excepción. Ecuador-Octubre 2019. https://
www.dpe.gob.ec/informes-tecnicos-sobre-paro-nacional-esta-
do-de-excepcion-octubre-2019/
Departamento Económico de Comercio Exterior ccq. (25 de noviembre
de 2020). ¿Hay condiciones para un aumento salarial en el Ecuador? https://
criteriosdigital.com/datos/deptoeconomicoycomercio/hay-condi-
ciones-para-un-aumento-del-sbu-en-el-ecuador/
Diario Hoy. (11 de mayo de 2010). Autoridad única centra polémica.
Diario Hoy. (21 de marzo de 2014). 23-F: los electores de ap se redujeron del
52% al 31%. Hoy. (p. 2)
El Comercio. (2011). 30-S. Insubordinación policial. El Comercio https://espe-
ciales.elcomercio.com/2011/09/30s/index.html
El Comercio. (12 de junio de 2011). Empresas ecuatorianas, cómodas en
Perú. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/nego-
cios/empresas-ecuatorianas-comodas-peru.html
El Comercio. (17 de septiembre de 2011). La venta de Ecudos genera dudas.
El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ven-
ta-de-ecudos-genera-dudas.html
El Comercio. (04 de noviembre de 2014). Correa defiende reelección
indefinida en Ecuador y desafía a opositores. El Comercio. https://
www.elcomercio.com/actualidad/politica/correa-defiende-reelec-
cion-constitucion-ecuador.html
El Comercio. (1 de mayo de 2016). La venta de activos del Estado revivió
debate sobre privatización. El Comercio. https://www.elcomercio.
com/actualidad/negocios/venta-activos-debate-privatizacion.html
560
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
561
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
562
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
563
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
global. https://ipsnoticias.net/2008/12/ecuador-criticas-izquierdis-
tas-a-correa/
Isch, E. (2010). El gobierno de Correa y su conflicto con el magisterio
(Coyuntura). La Tendencia, Revista de Análisis Político, (10), 48-53. http://
hdl.handle.net/10469/4619
Larrea, C. (2012). Configuración regional y social del voto en el Ecuador: 2002-2011
(inédito). Universidad Andina Simón Bolívar.
La Hora. (06 de marzo de 2007). Presidente del tse: Nada ni nadie puede
detener la consulta. La Hora. https://lahora.com.ec/noticia/542754/
home
La Hora. (28 de abril de 2008). Gobierno cierra Fondo de Solidaridad
y crea empresas del sector eléctrico y de telecomuni-
caciones. La Hora. https://lahora.com.ec/noticia/713845/
gobierno-cierra-fondo-de-solidaridad-y-crea-empresas-del-sec-
tor-elctrico-y-de-telecomunicaciones
La Hora. (6 de marzo 2010). Enlace n.º 162. https://lahora.com.ec/noti-
cia/1004406/home
La República. (26 de diciembre de 2015). Correa anuncia flexibilidad labo-
ral y otras medidas para proteger el empleo. La República. https://
www.larepublica.ec/blog/2015/12/26/correa-anuncia-flexibilidad-la-
boral-otras-medidas-proteger-empleo/
León, J. (2007). Orden, seguridad e institucionalidad en el gobierno de
Correa. La Tendencia. Revista de análisis político, (5), 7-14. http://hdl.
handle.net/10469/4957
Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera del 31 de diciembre de
2008. Registro Oficial n.º 498, Suplemento. http://www.oas.org/juri-
dico/PDFs/mesicic4_ecu_creacion.pdf
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria deri-
vada del Covid 19, del 22 de junio de 2020. Registro Oficial n.º 229,
Suplemento. https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transpa-
rencia_2020/a2_41.pdf
Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo
en el Hogar, del 20 de abril de 2015. Registro Oficial n.º 483,
Tercer Suplemento. https://oig.cepal.org/sites/default/files/
ecuador_-_ley_org._para_la_justicia_labora_y_reconocimiento_
del_trabajo_en_el_hogar.pdf
Machado, J. (6 de mayo de 2021). Ecuador supera las 57.000 muertes en
exceso desde el inicio de la pandemia. Primicias. https://www.primi-
cias.ec/noticias/sociedad/muertes-exceso-ecuador-pandemia-covid/
Maila, C. (3 de octubre de 2019). Paro nacional estaba previsto dice Romo.
Radio Pichincha. https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/
paro-nacional-estaba-previsto-dice-romo/
564
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
565
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
566
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
567
anexos
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
571
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
presidente período
572
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
presidente período
573
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
presidente período
574
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
presidente período
575
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
presidente período
576
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
presidente período
577
578
Anexo 2. Cambios constitucionales en el período democrático (1979-2008)
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Definición del Estado El Estado es soberano, independiente, democrático y unitario. El Estado es social de derecho, soberano, independiente, de- El Estado es constitucional de derechos y justicia,
mocrático, unitario, pluricultural y multiétnico. social, democrático, soberano, independiente, uni-
tario, intercultural, plurinacional y laico.
Se define a Ecuador como un Estado de paz, por
lo tanto no se permite establecimiento de bases
militares ni instalaciones extranjeras con propó-
sitos militares.
Tipo de gobierno Republicano, electivo, responsable y alternativo. Republicano, presidencial, electivo, responsable, alternativo, Se organiza en forma de república y se gobierna
participativo y de administración descentralizada. de forma descentralizada. Se establece la «demo-
cracia directa», por la cual sectores de la sociedad
civil participarán como actores centrales en la
toma de decisiones, planificación y gestión de
asuntos públicos, así como en el control popular
del sector público y sus representantes.
Reconocimiento a los idiomas ancestrales Se reconoce el quichua y demás lenguas aborígenes como parte de la El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las len- El castellano es el idioma oficial de Ecuador, mien-
cultura nacional. guas. tras el castellano, kichwa y shuar son idiomas de
Quichua, shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso relación intercultural. Los demás idiomas ances-
oficial para los pueblos indígenas. trales son de uso oficial para los pueblos indígenas
en las zonas donde habitan.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Rol de la planificación en la admi- Rol de la panificación a cargo del conade, que establece las políticas Se establece un sistema nacional de panificación que es- Se establece el Sistema Nacional Descentralizado
nistración generales económicas, sociales y poblacionales a través de la elabora- tablece los objetivos nacionales permanentes en materia de Planificación Participativa con enfoque de
ción de los planes de desarrollo. económica y social. desarrollo, conformado por un Consejo Nacional
El conade, es conformado por: vicepresidente de la república; los Se fija metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo de Planificación y una secretaría técnica, senpla-
ministros de los frentes económico, interior, exterior y militar; un que deben alcanzarse de forma descentralizada. Se tendrá en des. El Consejo está presidido por el presidente,
delegado de la Cámara de Representantes; el presidente de la Junta cuenta las diversidades de edad, étnico-culturales, locales y integra a los niveles de gobierno, dicta los linea-
Monetaria; un representante de los trabajadores organizados; un re- regionales y se incorporará el enfoque de género. mientos del sistema de planificación y aprueba el
presentante de las cámaras de la producción y un representante de las Se crea un organismo técnico que está a cargo del sistema Plan Nacional de Desarrollo.
universidades y escuelas politécnicas. nacional de planificación, que depende de la Presidencia de
Los planes de desarrollo deben ser aprobados por el presidente de la república, aunque tienen representación en este los go-
la república. biernos seccionales autónomos y de las organizaciones que
determine la ley.
Se abre la posibilidad de que los organismos del régimen
seccional autónomo puedan establecer departamentos de
planificación, para el desarrollo cantonal o provincial, en
coordinación con el sistema nacional.
Atribuciones del presidente Destacan sobre todo: Se reafirman las funciones de la Constitución de 1978, y au- Se mantienen homogéneas las principales atribu-
Cumplir con la Constitución, leyes y tratados internacionales. mentan varias. ciones del Ejecutivo desde 1979.
Expedir reglamentos para las leyes aprobadas. Establecer las políticas generales del Estado. Se le da la potestad de disolver a la Asamblea Na-
Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales. Designar el Contralor General del Estado, de una terna en- cional, por una sola vez en los tres primeros años
Contratar y autorizar la deuda. viada por el Congreso Nacional. del mandato según los casos: por atribuirse funcio-
Nombrar y remover a ministros, jefes de misiones y demás funciona- Fijar la política poblacional del país. nes fuera de su competencia, por obstruir reitera-
rios públicos que le corresponda. Indultar, rebajar o conmutar penas. damente el Plan Nacional de desarrollo; por grave
Convocar consultas populares. Conceder de forma exclusiva pensiones o montepíos es- crisis o conmoción política. El Consejo Nacional
Ejercer la máxima autoridad de la fuerza pública. peciales. Electoral, en un plazo máximo de siete días des-
Mantener el orden interno y la seguridad pública. Absorber las atribuciones del conade, en cuanto a la direc- pués de la publicación del decreto de disolución,
Asumir la dirección política de la guerra. ción de la política económica y social del país, debido a que llamará a elecciones legislativas y presidenciales
Se permite la reelección un período después del que fue elegido. el sistema nacional de planificación se supedita al organismo para el resto de los respectivos períodos. Hasta la
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
579
580
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Atribuciones de la Vicepresidencia El vicepresidente, preside el Consejo Nacional de Desarrollo (conade) El vicepresidente ejerce las funciones encargadas por el Las que le asigne el Presidente de la República.
y se encarga de la elaboración de los Planes Nacionales de Desarrollo. presidente.
Se permite la reelección un período después para el que fue elegido. Reelección luego de un periodo.
Queda excluido de la posibilidad de revocatoria del mandato.
Sucesión en el poder Ejecutivo Por falta temporal o definitiva del presidente, le subrogan en el En caso de falta definitiva del presidente le subroga el vice- En caso de falta definitiva del presidente de la
siguiente orden: el vicepresidente de la república, presidente de la presidente de la república por el tiempo que falte para com- república, le reemplazará quien ejerza la Vicepre-
Cámara Nacional de Representantes y el presidente de la Corte Su- pletar el periodo constitucional. sidencia por el tiempo que le reste para completar
prema de Justicia. En caso de falta definitiva del presidente y vicepresidente el correspondiente periodo.
En caso de falta definitiva del vicepresidente de la república, el Le- de la república, el presidente del Congreso asume temporal- En caso de falta simultánea y definitiva del presi-
gislativo designa un vicepresidente por el tiempo que falte hasta la mente la Presidencia de la república y el Congreso Nacional dente y vicepresidente de la república el presiden-
terminación del periodo constitucional. elegirá al nuevo presidente para el resto del período. te de la Asamblea Nacional asume temporalmente
la Presidencia, el Consejo Nacional Electoral debe
llamar a elecciones para dichos cargos en 48 horas.
Quienes resulten elegidos ejercerán sus funciones
por el resto del periodo.
Si faltase un año o menos el presidente de la Asam-
blea Nacional asume la Presidencia de la repúbli-
ca, por el resto del período.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Poder Conformado por legisladores nacionales y provinciales. Los legislado- Conformado únicamente por legisladores provinciales, la La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea
Legislativo res provinciales se renuevan cada dos años, los legisladores nacionales duración del periodo es de 4 años. Nacional integrada por asambleístas nacionales y
cada cuatro. El pleno del Congreso trabaja a tiempo completo, con perio- provinciales, elegidos por períodos de cuatro años.
El pleno del Congreso Nacional se reúne cada año por sesenta días, dos de vacancia. Las comisiones elaboran leyes que el pleno Las funciones de nombrar autoridades de control,
desde el 10 de agosto. El resto del tiempo funcionan comisiones que del Congreso las aprueba. se trasladan al Consejo de Participación Ciudada-
elaboran y aprueban leyes de su competencia. El juicio político se vuelve un acto simbólico, para los minis- na y Control Social.
El Parlamento enjuicia políticamente y destituye a las autoridades. tros de Estado. El presidente de la república decide sobre La Asamblea se integra por comisiones especia-
No se permite reelección de diputados. la permanencia de los ministros que hayan sido censurados lizadas permanentes. El pleno de la Asamblea
Nombra al Contralor General, Procurador General, a los Superinten- por el Congreso. funciona todo el año, con períodos de vacancia,
dentes de Bancos y Compañías, de ternas enviadas por el presidente Se permite la reelección indefinida de diputados. y dentro de este se discuten y aprueban las leyes.
de la república Propone la terna para que el Ejecutivo designe al Contralor El juicio político contra el presidente/a de la
General del Estado. república debe contar con dictamen de admisibi-
Designa a Procurador General del Estado y a los Superinten- lidad por la Corte Constitucional. Para censurar y
dentes, de ternas enviadas por el Ejecutivo. destituir a la autoridad del resto de entidades del
Designa al Ministro Fiscal General, de una terna enviada por Estado, se requiere el voto favorable de la mayoría
el Consejo Nacional de la Judicatura. absoluta de asambleístas, excepto para ministros/
as, miembros de la Función Electoral y del Con-
sejo de la Judicatura, en los que se requiere voto
afirmativo de las dos terceras partes.
de la resolución de destitución.
581
582
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Elaboración y aprobación del Presupues- La elaboración de la proforma corresponde al Ejecutivo. La elaboración de la proforma del Presupuesto General del La formulación y ejecución del Presupuesto Ge-
to del Estado La Comisión Legislativa respectiva conoce la proforma enviada y, de Estado corresponde al Ejecutivo. neral del Estado se sujeta al Plan Nacional de De-
haber discrepancias, se informa a la Cámara que en un solo debate El pleno del Congreso conoce la proforma, que debe ser pre- sarrollo. La Función Ejecutiva elabora cada año la
las debe resolver. sentada hasta el 1 de septiembre de cada año. proforma presupuestaria anual y la programación
Una vez aprobado el presupuesto, por el Legislativo, este no puede El pleno del Congreso conocerá y aprobará o reformará la presupuestaria cuatrianual.
ser objetado por el presidente. proforma, en un solo debate, hasta el 30 de noviembre. La Función Ejecutiva presenta a la Asamblea
Si no se aprueba la proforma hasta el 30 de noviembre en- Nacional la proforma presupuestaria anual y la
trará en vigor como haya sido enviada, inicialmente por el programación presupuestaria cuatrianual. En el
Ejecutivo. primer año de gobierno el Ejecutivo envía profor-
ma y programación durante los primeros noventa
días de su gestión. En los años siguientes la profor-
ma anual se presenta sesenta días antes del inicio
del año fiscal respectivo. El Legislativo aprobará
y observará, en los treinta días siguientes y en un
solo debate, la proforma anual y la programación
cuatrianual, de no hacerlo en este plazo la profor-
ma y la programación enviadas por el Ejecutivo
entrarán en vigencia.
ámbito institucional
Función Judicial Son órganos de la función jurisdiccional: Corte Suprema de Justicia, El ejercicio de la potestad judicial corresponde a los órganos La administración de la justicia se ejerce por los
cortes superiores, juzgados y tribunales dependientes de aquella; Tri- de la función judicial que son: Corte Suprema de Justicia; órganos de la Función Judicial: Corte Nacional de
bunal Fiscal; Tribunal de lo Contencioso Administrativo cortes, tribunales y juzgados establecidos en la constitución Justicia, cortes provinciales de justicia, tribunales
La administración de justicia es gratuita. y la ley y Consejo Nacional de la Judicatura, que es el órgano y juzgados, juzgados de paz; órganos auxiliares
Defensoría del Pueblo y Ministerio Público gozan de autonomía eco- de gobierno de la Función Judicial. como el servicio notarial, martilladores judiciales,
nómica y administrativa. En casos penales, laborales, de alimentos y de menores, la depositarios judiciales.
administración de justicia es gratuita. En las demás causas, El Consejo de la Judicatura es el órgano de go-
el Consejo Nacional de la Judicatura fija el monto de las tasas bierno.
por servicios judiciales. Son órganos autónomos la Defensoría Pública y la
Defensoría del Pueblo y Ministerio Público gozan de autono- Fiscalía General del Estado.
mía económica y administrativa. Se reconoce la gratuidad en la administración
Las autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de justicia.
de justicia, aplicando sus normas y procedimientos propios El Estado reconoce jurisdicción a la justicia indí-
para la solución de conflictos internos, conforme a sus cos- gena y la garantía del respeto de su aplicación por
tumbres o derecho consuetudinario. parte de instituciones y autoridades públicas, así
como mecanismos de coordinación y cooperación
con la justicia ordinaria.
Economía La economía se define como economía de mercado. Se establece la economía social de mercado. El sistema económico es social y solidario, donde
Los sectores que conforman la economía son: La economía se organiza con la concurrencia de los sectores el ser humano es sujeto y fin de la economía. Debe
Público, que se encuentra integrado por empresas de propiedad ex- público y privado. La forma de propiedad y gestión puede encaminarse al equilibrio de relaciones entre
clusiva del Estado, se especifican las áreas de explotación económica ser privada, pública, mixta y comunitaria o de autogestión. sociedad, Estado y mercado, armonizando con la
reservadas para el Estado, que son: recursos no renovables; servicios Se eliminan las áreas de explotación económica reservadas naturaleza, para posibilitar la reproducción de las
de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones y otras empre- al Estado. Se crea el Fondo de Solidaridad, con recursos condiciones materiales e inmateriales necesarias
sas estratégicas definidas por la ley. El Estado ejerce sus actividades provenientes de la privatización de empresas públicas, para al buen vivir.
en las áreas que pueden tener decisoria influencia económica o políti- programas de combate a la pobreza. El sistema económico se integra por formas de
ca, por lo que las orienta hacia el interés social. La política monetaria, cambiaría, crediticia y financiera organización económica pública, privada, mixta,
Mixto: formado por empresas de particulares en asociación con insti- recae en el Banco Central del Ecuador, que es un ente con popular y solidaria.
tuciones del sector público. autonomía técnica y administrativa. Existen sectores estratégicos de la economía reser-
vados al Estado, que son los de decisivo impacto
económico, social, político o ambiental. El Estado
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
583
584
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Organización del Estado en el ámbito Se reconoce la autonomía financiera y administrativa de los gobiernos La descentralización de competencias será obligatoria en el Constituyen gobiernos autónomos descentraliza-
subnacional seccionales, alcaldías y prefecturas provinciales. caso que la soliciten gobiernos seccionales con capacidad de dos (gad) las juntas parroquiales rurales, concejos
Se mantiene el régimen seccional dependiente del Ejecutivo con te- asumirlas. No habrá transferencia de la defensa, seguridad, municipales, concejos metropolitanos, consejos
nientes políticos (en las parroquias rurales), jefe político (en los canto- política exterior, relaciones internacionales y la política eco- provinciales, consejos regionales. Ejercen faculta-
nes) y gobernadores (en provincias). nómica y tributaria. des ejecutivas en el territorio de sus jurisdicciones.
Se establecen a las juntas parroquiales rurales que reempla- Las competencias de los gobiernos autónomos
zan a las tenencias políticas. Estas son elegidas por votación descentralizados se limitan al territorio que estos
popular. dirigen. Se les dan las siguientes competencias:
planificar el desarrollo y formular planes de orde-
namiento en el territorio de sus competencias, arti-
culándolos con la planificación a todos los niveles;
gestionar el ordenamiento de las cuencas hidro-
gráficas; planificar, regular y controlar el tránsito
y transporte; planificar, construir y mantener el
sistema vial; determinar las políticas de investi-
gación e innovación del conocimiento, desarrollo
y transferencia de tecnologías, necesarias para su
desarrollo, fomentar las actividades productivas
regionales; fomentar la seguridad alimentaria,
gestionar la cooperación internacional para el
cumplimiento de sus competencias.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Participación Ciudadana y Control Social Participación ciudadana Participación ciudadana Participación ciudadana
Se reconoce la posibilidad de la ciudadanía de involucrarse en la ela- La ciudadanía puede presentar iniciativas normativas a Se promueven en todos los niveles de gobierno
boración de leyes. través del Legislativo, recogiendo para ello el equivalente instancias de participación, formadas por las au-
al 1% de firmas de personas inscritas en el padrón electoral. toridades electas, representantes del régimen de-
También se reconoce el derecho de movimientos sociales de pendiente y de la sociedad en el ámbito territorial
de cada nivel de gobierno. Pueden ser audiencias
carácter nacional, para presentar proyectos de ley.
públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares,
Se reconoce el derecho de los ciudadanos de revocar el consejos consultivos, observatorios, entre otras
mandato a alcaldes, prefectos y diputados por actos de co- instancias.
rrupción o incumplimiento de plan de trabajo. Presidente y Las sesiones de los gobiernos autónomos descen-
vicepresidente de la república quedan excluidos de la posibi- tralizados son públicas y en ellas deberá existir la
lidad de revocatoria de mandato. silla vacía que será ocupada por un representante
Como parte de la descentralización, se establece la participa- ciudadano, en función de los temas a tratar. Debe
ción ciudadana y el control social como medios para involu- contar con respaldo no inferior al 0,25% de las
crar a la sociedad civil en la política a nivel seccional personas inscritas en el registro electoral de la
jurisdicción correspondiente.
La ciudadanía puede solicitar consultas populares
sobre cualquier asunto; si se pretende que sea de
ámbito nacional deberá contar con el respaldo de
al menos el 5% de los inscritos en el registro elec-
toral nacional; si es de carácter local el respaldo
debe ser no inferior al 10% de los inscritos en su
correspondiente registro electoral.
Se puede ejercer la iniciativa popular normativa
para proponer la creación, reforma o derogatoria
de normas jurídicas ante la Función Legislativa o
cualquier otro órgano con competencia normativa.
Se incluye posibilidad de revocatoria de mandato a
cualquier autoridad de elección popular, solicitud
que requiere el 10% del padrón electoral, en caso
del solicitar revocatoria al Presidente se requiere
el 15%.
Se reconoce el derecho a la resistencia por parte
de individuos o colectivos, frente a acciones u omi-
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
585
586
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008
ámbito institucional
Función Parte de los organismos del Estado. Conformado por el Tribunal Entidad rectora es el Tribunal Supremo Electoral, sin cam- Se convierte en poder a partir de la creación de
Electoral Supremo Electoral con autonomía administrativa, económica y finan- bios desde 1976, excepto por que se prevé la relección para la Función Electoral, esta debe garantizar el ejer-
ciera, su función es organizar, vigilar y garantizar el proceso electoral los vocales. cicio de los derechos políticos expresados en el
y juzgar los informes que presenten los partidos sobre uso de recursos sufragio, y gestionar la organización política de
en campañas electorales. Conformado por 7 vocales principales y sus la ciudadanía.
suplentes, en representación de cada una de las 7 primeras listas con Se conforma por el Consejo Nacional Electoral
la más alta votación en las últimas elecciones pluripersonales a nivel como órgano rector, integrado por cinco conseje-
nacional. Los partidos envían ternas al Congreso Nacional para su ros/as principales con sus respectivos suplentes, las
designación. El cargo de vocales dura 4 años. funciones duran seis años; Tribunal Contencioso
Electoral cuya función es aplicar jurisprudencia
electoral, también se integra por cinco miem-
bros principales y sus suplentes por un lapso de
seis años, la renovación es parcial y se hace cada
tres años.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
Jaime Roldós Reglamento a la Ley de Fomento y Desarrollo Agrope- Subordinó la reforma agraria a las políticas de desarrollo rural integral, con el ob-
cuario (1979) jetivo de incentivar la producción de la empresa agrícola al fomentar la inversión
privada.
Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984 Fue una convocatoria a las fracciones de la burguesía exportadora, industrial, fi-
nanciera y comercial para que bajo el mando del capital financiero internacional,
comandaran el Estado y la economía.
Oswaldo Hurtado Medidas frente al déficit y reserva monetaria (1982) Subió el precio de la gasolina, se eliminó subsidio a la harina de trigo importada y
aumentó precio del trigo nacional.
Medidas del plan de estabilización Fueron requisitos para renegociar la deuda externa pública y privada. Las medidas
fueron devaluación del sucre.
Sucretización de la deuda externa privada (1983) Empresarios y banca privada se beneficiaron con al menos ciento veinticinco mil
millones de sucres.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Formación de grupos policiales especializados para Dentro de la Policía Nacional se formó el gir, Grupo de Intervención y Rescate,
controlar a poblaciones afectadas por las medidas para la contención de la «subversión y el narcotráfico», se implementaron acciones
neoliberales. psicosociales como la enseñanza en «Defensa Civil» a estudiantes de nivel medio.
587
588
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
León Febres Cordero Ampliación de ventajas en las condiciones del pago de la Fueron extendidos los plazos de pago, se congelaron tasas de interés, se anuló ries-
deuda sucretizada (1984) go cambiario; el Banco Central fue afectado con estas medidas.
Alza de combustibles (1984) En promedió el combustible subió un 60%, generó el alza de pasajes del transporte
público.
Modificaciones al Código Penal (1985) Los cambios fueron manejados con intereses políticos para favorecer al terrorismo
de Estado.
Devaluación del sucre (1986) La Junta Monetaria estableció una devaluación y el gobierno central señaló que era
un incentivo para los exportadores.
Desregulación del mercado de divisas (1986) Se desincautaron las divisas del sector privado, se estableció la devaluación y flota-
ción del tipo de cambio, se eliminaron los certificados de bono tributario, se aplicó
flotación generalizada de tasas de interés y de redescuento, se modificó el encaje
bancario.
Medidas complementarias a la desregulación del Se eliminó el control de precios para varios productos, se elevaron tarifas de servi-
mercado de divisas (1986) cios y transporte público, entre otros.
Se privatizó la Empresa Nacional de Almacenamiento y El rol de la enac en la mediación del Estado por un precio justo para los produc-
Comercialización, enac (1986) tos agrícolas se desmanteló en favor de los intermediarios; los agricultores debieron
asumir el costo del almacenaje y aceptar el precio de mercado de sus productos.
Subordinación del Ecuador a la política exterior Ecuador se adhirió al Plan Baker, se rompieron relaciones diplomáticas con Nica-
norteamericana ragua, se autorizó el entrenamiento militar a tropas estadounidenses en territorio
amazónico.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Rodrigo Borja Carta de Intención con el fmi (1989) Se focalizaron subsidios para reordenar la economía fiscal.
Ley de Régimen de Maquila y Contratación Laboral a Se aprobaron medidas de flexibilización laboral; se reguló el trabajo en maquilas.
tiempo Parcial (1990)
Carta de Intención con el fmi (1991) Se focalizaron subsidios; se subieron precios de servicios básicos; se eliminaron
subsidios a la importación de medicamentos y materias primas; se crearon zonas
francas y se dio impulso a la apertura comercial.
Sixto Durán-Ballén Carta de Intención con el fmi (1994) Se impulsaron privatizaciones y se liberalizaron varios sectores: hidrocarburífero,
energético, mercado del trabajo, financiero y seguridad social.
Ley de Modernización (1994) Se creó el conam y el Programa Nacional de Modernización, que incluía cierres,
privatizaciones o fusiones de entidades públicas.
Ley de Desarrollo Agrario (1994) Supuso la clausura definitiva de la reforma agraria, y el paso al fomento agrope-
cuario, enfocado en los grandes propietarios, dejando de lado a los pequeños pro-
pietarios y campesinos.
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero Se liberalizó el funcionamiento de la banca, eliminando las restricciones que tenían
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
(1994). los banqueros para incursionar en otros sectores de la economía y los controles a los
que estaban sujetos por parte del bce.
589
590
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Abdalá Bucaram Intento de Programa de Convertibilidad (1996) Se intentó atar la moneda nacional al dólar con una paridad monetaria, perdiendo
toda posibilidad de tener una política cambiaria o monetaria. Se planteaba aumen-
tar impuestos regresivos para que el Estado pueda sufragar su déficit con ingresos
nuevos. No llegó a aplicarse.
Eliminación de subsidios (1996) Se eliminaron subsidios al gas de uso doméstico, gasolina, diésel y se incrementó las
tarifas en los servicios básicos.
Fabián Alarcón Llamado a Consulta Popular (1997) Se convocó una Asamblea Constitucional, para dar solución a la crisis política en el
país y legitimarse como presidente constitucional.
Constituyente 1998 Se introducen transformaciones en el sistema político ecuatoriano, concentrando más funciones en el Poder Ejecutivo. Se limita el enjuiciamiento
político en el Congreso a un mero acto de carácter simbólico, perdiendo la capacidad de fiscalización que antes tuvo el órgano legislativo.
Se limitan las capacidades de control y planificación del Estado, eliminando el Consejo Nacional de Desarrollo y reemplazándolo por la Oficina
de Planificación.
Se generan una serie de organismos de control y regulación corporativizados, como el Consejo Nacional de Educación Superior, donde los
miembros eran parte del sector regulado.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Jamil Mahuad Reforma tributaria (1999) Eliminó el impuesto a la renta que gravaba a los contribuyentes que más ingresos
tenían, y se lo reemplazó por un aumento en el iva del 10 al 12% y con un impuesto
del 1% a la Circulación de Capitales.
Salvataje bancario (1998-1999) Se promulgó la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tribu-
tario Financiera (1998), en la que se creó la agd, que otorgó préstamos sin garantía
alguna a los bancos en quiebra para tratar de sacarlos a flote.
Feriado bancario (1999) Se congelaron los depósitos de todos los particulares en los bancos del país, para
frenar la crisis que se vivió por el mal manejo que los bancos habían mantenido du-
rante años con el dinero de los depositantes.
Dolarización de la economía (2000) Se dolarizó la economía del país a un tipo de cambio de 25.000 sucres por dólar.
Desapareció el sucre, como moneda nacional.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
591
592
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Gustavo Noboa Carta de Intención con el fmi (2000) Se alzaron los precios de los servicios básicos, se dio el aumento de impuestos
regresivos, y la disminución de impuestos progresivos y se planteó dinamizar las
privatizaciones.
Ley Trole I y Ley Trole II (2000) Se ratificó de manera definitiva la dolarización de la economía del país.
Se precarizó el mercado laboral.
Se avanzaron condiciones de posibilidad para privatizar el sector hidrocarburífero .
Ley Orgánica de Se creó el feirep, como un fondo para la estabilización y la inversión social, aunque
Responsabilidad, fue usado para cumplir con el servicio de la deuda.
Estabilización y
Transparencia Fiscal (2002)
Lucio Gutiérrez Carta de Intención con el fmi (2003) Se aumentó el costo de servicios básicos; se impulsó reforma tributaria y privati-
zaciones.
Tratado de Libre Comercio y Área de Libre Comercio Se inició la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Ecuador, Colom-
de las Américas (2003) bia, Perú (que negociaron como un solo bloque) y Estados Unidos, con el objeto de
eliminar toda posible barrera arancelaria existente y abrir de manera completa el
intercambio comercial entre los países.
Se planteó la posibilidad de que Ecuador forme parte de un área de libre comercio
que incluía a todo el continente americano.
Alfredo Palacio Eliminación del feirep Se eliminó el feirep y se creó un fondo para invertir en electrificación y explota-
ción hidrocarburífera.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Rafael Correa Mandatos Constituyentes 2 y 4. Fueron mandatos laborales, el primero limitó salarios e indemnizaciones por des-
pidos.
Decreto Ejecutivo 1701 y su reforma con el 225 Estableció restricciones a la contratación colectiva y dividió a los trabajadores pú-
blicos en dos categorías, evitando su organización gremial.
Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (2011) Se categorizó la minería, como una actividad económica necesaria para poder lle-
Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (2016) gar al Buen Vivir. Para el plan de 2016, el énfasis cambió y se autorizó que hasta
la pequeña minería pueda tener inversión extranjera, es decir, se buscaba atraer
inversión privada para la explotación minera desde las más grandes explotaciones
a las más pequeñas.
Decreto Ejecutivo 813 (2011) Se estableció la renuncia obligatoria a funcionarios públicos que no acaten los cam-
bios dispuestos por el gobierno.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
593
594
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Explotación petrolera de los campos Yasuní itt (2013) Se inició la explotación petrolera en una zona intangible, que alberga a pueblos en
aislamiento voluntario.
Promulgación del Código Orgánico Integral Penal Acentuó las penas por delitos considerados de pobreza como el microtráfico y el
robo, reforzando el carácter punitivo el Estado.
Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones Se estableció un marco regulatorio más laxo para que empresas nacionales y extran-
Público Privadas y la Inversión Extranjera (2015) jeras pudieran invertir en el país. Promovió exenciones tributarias, modificó la Ley
de Minería para dar mejores condiciones a la inversión extranjera. Promovió la crea-
ción de zonas económicas especiales con mejores condiciones tributarias para la
instalación de empresas extranjeras. Con esto se abrió la vía de las privatizaciones.
Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento Fue una ley de reforma laboral de carácter dual, por un lado, en defensa de los des-
del Trabajo en el Hogar pidos a dirigentes sindicales y mujeres embarazadas, y por otro, permitía que las
directivas sindicales sean tomadas por personas sin afiliación; limitó la distribución
de utilidades a los trabajadores para financiar la jubilación de las amas de casa y
trabajadores autónomos.
Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (2016) Se decidió la integración al «Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú
y Colombia» en el que se dio pie a la liberalización del comercio entre el Estado
ecuatoriano y la Unión Europea. Este tratado tiene un calendario de aplicación, im-
plicando que la eliminación de aranceles será progresiva.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Negociación de una Línea de Crédito con el FMI (2016) Se dialogó con el fmi, para una línea de crédito de 400 millones de dólares, que
sería usada para la reconstrucción después del terremoto de 2016.
Proyecto de Ley Orgánica para la optimización de la Planteó el contrato de trabajo juvenil para el primer empleo de personas de entre 18
Jornada Laboral y Seguro de Desempleo y 24 años; la reducción de la jornada laboral a 3 horas semanales en casos excepcio-
nales que afecten los ingresos de las empresas, con una consecuente reducción del
salario; el alargamiento de la jornada hasta 10 horas diarias sin exceder las 40 horas
semanales; el establecimiento de un fondo para seguros por pérdida del empleo,
conformado con aporte patronal y de los trabajadores.
Concesión de 3 puertos internacionales: Manta, Posorja Se concesionaron estos puertos a empresas extranjeras, en dos casos con presencia
y Puerto Bolívar. de capitales ecuatorianos.
Venta anticipada de petróleo Fue una medida aplicada a lo largo de todo el mandato de Correa: implicaba un
pago en crudo, por deudas adquiridas en dinero con varios acreedores. Las condi-
ciones en las que se realizaron estas ventas no pudieron ser fiscalizadas. Al mismo
tiempo, los intereses pagados por los millonarios préstamos fueron altos, en compa-
ración con los intereses del mercado internacional.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
Anuncio de privatizaciones (2016) Con el amparo de la ley de alianzas público-privadas y el discurso de obtener li-
quidez para atender a los afectados por el terremoto de Manabí, Correa anunció
la intención de vender cnt, Banco del Pacífico, Hidroeléctrica Sopladora, flopec,
fabrec, tame, tc Televisión, Gamavisión.
595
596
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal
Lenin Moreno Ley para el fomento productivo Esta ley condonó intereses y multas a deudores de impuestos.
Nombramiento de Vicepresidente Otto Sonnenholzner Otto Sonnenholzner estuvo vinculado a los grupos económicos de Guayaquil.
Nombramiento de Richard Martínez como Ministro Richard Martínez era parte de la dirigencia empresarial; con su gestión se acelera-
de Finanzas. ron las medidas neoliberales.
Carta de intención con el fmi El programa del fmi contempló la reforma fiscal para reducir la contribución de
los grandes capitales y ampliarla al resto de la población; reducir el gasto estatal en
salarios mediante despidos masivos; eliminar el subsidio a los combustibles; reducir
la inversión pública.
Alineamiento a política estadounidense. Julian Assange fue expulsado de la Embajada ecuatoriana en Londres, entregado a
la policía británica, abriéndose la posibilidad de una extradición a Estados Unidos.
El gobierno ecuatoriano reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Ve-
nezuela, y no acogió el proceso de diálogos de paz en Colombia.
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Ley expedida en tiempo de pandemia con el discurso de sostener el empleo, sin em-
Crisis Sanitaria Derivada del Covid 19 bargo procuró su precarización mediante la figura de «acuerdo bilateral y directo
entre cada trabajador y empleador»; redujo las horas de trabajo, en consecuencia el
salario y aportes al seguro social; aprobó el contrato especial emergente que fomen-
tó la inestabilidad laboral.
Congelamiento de salarios El salario básico de 400 dólares no se modificó por la presión de las cámaras empre-
sariales que señalaron que el aumento salarial era imposible por las condiciones de
pandemia; exigieron que se congele por 3 años.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
fecha de
plazo temática nombre de la ley
aprobación
597
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
fecha de
plazo temática nombre de la ley
aprobación
Ley de procedimiento
penal materia policial
y militar
598
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
599
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
correlación de
fuerza
1 2 3 4 5
instrumento o medida
600
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
correlación de
fuerza
1 2 3 4 5
instrumento o medida
601
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
correlación de
fuerza
1 2 3 4 5
instrumento o medida
602
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar
correlación de
fuerza
1 2 3 4 5
instrumento o medida
603
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
correlación de
fuerza
1 2 3 4 5
instrumento o medida
604
Este
libro se terminó
de diagramar en el mes de
noviembre de 2023 en los talleres de
Editorial Universitaria —se usó como
tipografía base Replay Pro tamaño 9 pt, papel
bond de 75 gramos para un tiraje de 300
ejemplares— siendo rector de la Universi-
dad Central del Ecuador el Dr. Fernando
Sempértegui Ontaneda y director de
Editorial Universitaria el Prof.
Gustavo Pazmiño.