AA VV - Historia Crítica República Ecuador-Hasta 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 610

HISTORIA CRÍTICA DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR


EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL ESTADO NACIONAL
HISTORIA CRÍTICA DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Silvia Vega Ugalde, (ed.a)


Patricio Ycaza
Marco Velasco
Silvia Vega
Mario Unda
Oswaldo Herrera
Jazmín Escúntar
rector | Dr. Fernando Sempértegui, Ph. D.
vicerrectora académica y de posgrado | Dra. María Augusta Espín, Ph. D.
vicerrectora de investigación, doctorados e innovación | Dra. María Mercedes Gavilánez, Ph. D.
vicerrector administrativo y financiero | Ec. Marco Posso Zumárraga, M. Sc.

HISTORIA CRÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Silvia Vega Ugalde, (ed.a)


Autores:
Patricio Ycaza (coordinador de investigación)
Marco Velasco
Silvia Vega
Mario Unda
Oswaldo Herrera
Jazmín Escúntar

isbn 978-9942-623-17-1
Primera edición | Editorial Universitaria, 2023

Editorial Universitaria, 2023


Biblioteca Sapiens N.º 2

DIRECCIÓN GENERAL DE LA colección | Gustavo Pazmiño


DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN | Christian Echeverría
CORRECCIÓN DE TEXTOS | Marcelo Acuña
portada | Christian Echeverría
PREPRENSA | Geovanny Quintana
PRENSA | Armando Pastas

Editorial Universitaria
Ciudadela Universitaria, av. América s. n.
Quito-Ecuador
+593 (02) 2524 033
editorial@uce.edu.ec
https://www.uce.edu.ec/web/editorialuniversitaria

Los contenidos pueden usarse libremente, sin fines comerciales y


siempre y cuando se cite la fuente. Si se hacen cambios de cualquier
tipo, debe guardarse el espíritu de libre acceso al contenido.

los manuscritos originales de este libro fueron aprobados para publicación


con informes anonimados de pares revisores ciegos externos a la universidad
asistentes de investigación
1988
Ángel Herrera Molina, Francisco Salazar Muñoz, Martha
Andrade, Francisco Quinchiguano,
Luis Herrera Montero, Patricio Zurita,
Santiago Ullrich Hidalgo, Ximena Malo

2022
Alan Steven Pozo, Alejandra López,
Daniela Pazmiño, Erika Gallo, Jonathan Aguilar,
Jonathan Luna, José Illescas, Karen Jácome,
María José Jácome, Marilyn Rodríguez,
Paola Barrera, Sisa Pérez, Tania Punina, Oswaldo Herrera
In memoriam

Patricio Ycaza Cortez


Marco Velasco

IX
X
tabla de contenido

glosario ................................................................................................................................................................. xvii


prólogo .................................................................................................................................................................. xxi
introducción .................................................................................................................................................... xli

capítulo primero

estado indiano colonial y


proceso independentista
marco velasco y patricio ycaza

las raíces coloniales del estado ........................................................................................................ 63


el estado colonial en la real audiencia de quito ........................................................... 66
la contracción productiva y comercial .................................................................................... 69
contradicciones del régimen colonial ....................................................................................... 74
la resistencia y represión indígena.................................................................................................. 78
los límites de la rebelión nobiliaria ............................................................................................. 81
el 2 de agosto de 1810 y la represión colonial ....................................................................... 83
el proceso independentista ..................................................................................................................... 86
la gran colombia ................................................................................................................................................ 89

XI
el planteamiento bolivariano ............................................................................................................. 91
la conformación nacional ........................................................................................................................ 95
referencias bibliográficas del capítulo 1 ................................................................................ 98
nueva bibliografía referida a los temas del capítulo ............................................... 101

capítulo segundo

primeros ensayos de conformación


estatal republicana (1830-1859)
silvia vega ugalde y patricio ycaza cortez

relaciones de producción y situación de las


economías regionales en el inicio de la república .......................................................... 112
los desafíos de la conformación estatal ................................................................................... 118
la acción gubernamental de rocafuerte ................................................................................. 122
la segunda administración de flores ............................................................................................. 133
oposición al intento floreano ............................................................................................................. 144
la revolución del 6 de marzo de 1845................................................................................................ 152
el período urbinista ......................................................................................................................................... 158
la crisis nacional de 1859 .............................................................................................................................. 167
referencias bibliográficas del capítulo 2 ................................................................................ 172
nueva bibliografía referida a los temas del capítulo ................................................ 175

capítulo tercero

profundización de los intentos de


conformación nacional: (1860-1895)
marco velasco y patricio ycaza

el proceso de transformación del régimen agrario del litoral ..................... 185


la conformación de un «estado confesional»
de hegemonía terrateniente ................................................................................................................. 186
el poder concentrado de la iglesia católica ....................................................................... 188
el proyecto estatal garciano ............................................................................................................... 191
acuerdos y discrepancias de las élites regionales en torno a
ignacio de veintimilla.................................................................................................................................... 198
las campañas restauradoras y el desenlace «progresista»...................................... 203
ejecutorias económicas de los progresistas en materia de
relaciones internacionales..................................................................................................................... 211
la relación estado-iglesia durante el progresismo....................................................... 215
crisis de la hegemonía terrateniente........................................................................................... 218

XII
referencias bibliográficas del capítulo 3................................................................................. 225
nueva bibliografía referida a los temas del capítulo 3.............................................. 228

capítulo cuarto

reformulaciones sucesivas del proyecto


de estado burgués (1895-1948)
patricio ycaza cortez y silvia vega ugalde

la revolución liberal y el estado laico .................................................................................... 236


institucionalización de la revolución liberal y
consumación del «pacto oligárquico» ........................................................................................... 242
la guerrilla popular conchista ......................................................................................................... 246
crisis del cacao, respuestas de la clase dominante y
repercusiones en el estado ....................................................................................................................... 247
crisis cacaotera y respuesta popular ............................................................................................ 253
nueva reformulación del estado burgués: la revolución juliana .................. 262
organización técnica del estado y nuevas funciones .................................................. 267
el problema de fondo de la mutabilidad política en los años treinta........ 275
entre represión y reformismo: páez y enríquez ................................................................... 279
el repunte liberal oligárquico en el estado ........................................................................ 288
la insurrección popular del 28 de mayo de 1944 ..................................................................... 296
referencias bibliográficas del capítulo 4 ................................................................................ 304
nueva bibliografía referida a los temas del capítulo 4 ............................................. 308

capítulo quinto

el estado en la consolidación del


régimen capitalista: democracia
y dictaduras (1948-1979)
patricio ycaza cortez

las bases económicas y socio políticas del estado burgués....................................... 318


estabilidad del constitucionalismo burgués ........................................................................ 324
dictaduras militares y desarrollismo .......................................................................................... 330
gobierno de la junta militar 1963-1966 ............................................................................................. 333

XIII
fortalecimiento del estado y nuevas dictaduras militares .................................. 341
contradicciones en la clase dominante .................................................................................... 353
el proceso de reestructuración jurídica del estado ................................................... 356
retorno y represión ......................................................................................................................................... 362
la «gobernabilidad» democrática y la nueva constitución.................................... 368
referencias bibliográficas del capítulo 5 ................................................................................ 373
Nueva bibliografía referida a los temas del capítulo 5 ........................................... 376

capítulo sexto
el estado de contrainsurgencia
y neoliberal (1979-2006)
patricio ycaza cortez y oswaldo herrera ávila

la transición democrática y las primeras medidas neoliberales ..................... 387


jaime roldós, «la fuerza del cambio»
(10 de agosto 1979-24 de mayo 1981) .......................................................................................................... 389
osvaldo hurtado, democristiano
(24 de mayo de 1981-10 de agosto de 1984) ........................................................................................... 393
león febres-cordero (1984-1988) ................................................................................................................ 397
rodrigo borja (10 de agosto 1988-10 de agosto 1992)................................................................ 412
la deuda impagable y el despliegue del neoliberalismo:
sixto durán ballén (10 de agosto 1992-10 de agosto de 1996) ....................................... 417
abdalá bucaram (10 agosto de 1996-6 febrero de 1997)......................................................... 428
el interinazgo de fabián alarcón (febrero de 1997-10 de agosto 1998) ............. 431
la constitución de 1998 .................................................................................................................................. 434
el gobierno de jamil mahuad (10 de agosto 1998-22 de enero 2000) ........................ 440
el gobierno de gustavo noboa (22 enero de 2000-15 enero de 2003) ......................... 450
el gobierno de lucio gutiérrez (15 enero de 2003-20 abril de 2005) ....................... 452
alfredo palacio (20 abril de 2005-15 enero de 2007) ............................................................... 456
las elecciones de 2006 ...................................................................................................................................... 458
referencias bibliográficas del capítulo 6 ................................................................................ 460
bibliografía sobre movimiento indígena .................................................................................... 469

capítulo séptimo
crisis del neoliberalismo y emergencia y
auge del populismo. crisis del populismo y
retorno del neoliberalismo (2007-2021)
mario unda soriano y jazmín escúntar

primera fase: la ilusión progresista y


los primeros pasos del bonapartismo (2006-2008) ...................................................................... 474

XIV
la nueva constitución y la ilusión progresista .................................................................. 478
revolución ciudadana, resistencia popular y sustitucionismo ........................... 490
segunda fase: el remate carismático del bonapartismo:
la afirmación del caudillismo y del presidencialismo (2008-2011) ....................... 495
el remate carismático ................................................................................................................................... 504
tercera fase: la afirmación conservadora del bonapartismo (2011-2014)....... 512
las elecciones presidenciales de 2013: ap en su máximo esplendor
y la reconfiguración de la representación política de la derecha ............. 517
cuarta fase: la crisis del populismo (2014-2017) ......................................................................... 522
las elecciones locales de 2014................................................................................................................. 526
conservadurismo, autoritarismo… y neoliberalismo .................................................... 528
fin del mandato, intento fallido de reelección ............................................................... 535
quinta fase: el «morenismo» o la descomposición populista (2017-2021) ............ 538
de las elecciones de 2017 a la caída de glas.............................................................................. 539
un intermedio aún dentro de la revolución ciudadana:
enero-diciembre de 2018 ................................................................................................................................. 544
neoliberalismo, desborde popular, pandemia ......................................................................... 546
referencias bibliográficas del capítulo 7 ................................................................................ 558

anexos
anexo 1. presidentes del ecuador republicano (1830-2021) ............................................ 571
anexo 2. cambios constitucionales en el período democrático (1979-2008) . 578
anexo 3. medidas neoliberales entre 1979-2021.......................................................................... 587
anexo 4. cambios legales pos-constitución 2008 .................................................................... 597
anexo 5. medidas gubernamentales y cambios de las
correlaciones de fuerzas del capitalismo (1980-2020) ...................................................... 599

índice de tablas
tabla 1. exportaciones anuales de cacao 1779-18003. base legal ............................. 74
tabla 2. exportaciones anuales de cacao 1800-1845 .............................................................. 116
tabla 3. peso del cacao en el valor total de las exportaciones ........................ 187
tabla 4. volumen de la exportación cacaotera 1884-1895 ............................................. 206
tabla 5. distribución de la población ecuatoriana por
regiones y provincias (1892) ......................................................................................................................... 221
tabla 6. precios de la libra de cacao en nueva york 1920-1921 ................................... 249
tabla 7. deuda interna del gobierno ecuatoriano 1914-1925 ..................................... 252
tabla 8. primeras huelgas de los trabajadores ecuatorianos 1896-1920 ......... 258
tabla 9. cotización promedio en dólares de oro de los principales
productos de exportación del ecuador (1934-1938) .............................................................. 283
tabla 10. índice general de precios 1938-44 .................................................................................. 295
tabla 11. número y superficie de las propiedades agropecuarias 1954 .............. 320
tabla 12. distribución de la superficie bananera
según tamaño de las explotaciones (1960) ................................................................................... 321
tabla 13. distribución porcentual del ingreso nacional (década del 70) .. 347
tabla 14. porcentaje de exportaciones ecuatorianas 1971-1975 ............................... 348
tabla 15. principales cambios en la estructura agraria ecuatoriana
luego de las reformas agrarias .......................................................................................................... 349
tabla 16. deuda externa de ecuador entre 1979 y 2006 .................................................... 459

XV
XVI
glosario

acnur Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados


ade Alianza Democrática Ecuatoriana
agd Agencia de Garantía de Depósitos
ai Amnistía Internacional
aiepra Asociación de Indígenas Evangélicos de Pastaza
alba Alianza Bolivariana de las Américas
alca Área de Libre Comercio de las Américas
alpro Alianza para el Progreso
ame Asociación de Municipalidades del Ecuador
ap Alianza País
avc Alfaro Vive Carajo
bce Banco Central del Ecuador
bid Banco Interamericano de Desarrollo
bm Banco Mundial
cedoc Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Católicas
cedocut Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de
Trabajadores

XVII
cedhu Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
ceidex Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa
cendes Centro de Desarrollo
cepal Comisión Económica para América Latina
ceosl Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres
cepe Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana
cia Central de Inteligencia Americana
cida Comité Internacional de Desarrollo Agrícola
cfn Corporación Financiera Nacional
cfp Partido Concentración de Fuerzas Populares
cia Central de Inteligencia Americana
cms Coordinadora de Movimientos Sociales
cne Consejo Nacional Electoral
cnt Coordinadora Nacional de Trabajadores
cpccs Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
cpme Coordinadora Política de Mujeres del Ecuador
cte Confederación de Trabajadores del Ecuador
codenpe Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
coe Comité de Operaciones de Emergencia
coip Código Orgánico Integral Penal
conade Consejo Nacional de Desarrollo
conaie Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
conam Consejo Nacional Modernización
conamu Consejo Nacional de las Mujeres
conesup Consejo Nacional de Educación Superior
congope Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador
cnt Coordinadora Nacional de Trabajadores
conuep Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas
cordes Corporación de Estudios para el Desarrollo
creo Partido Creando Oportunidades
cut Central Unitaria de Trabajadores
dineib Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
dp Democracia Popular
dsn Doctrina de Seguridad Nacional
emetel Empresa Telefónica del Estado Ecuatoriano
enac Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización

XVIII
erpe Escuelas Radiofónicas de Chimborazo
fadi Frente Amplio de Izquierda
fae Fuerza Aérea Ecuatoriana
farc Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
fedecap Federación de Campesinos de Pastaza
feirep Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del
Endeudamiento Público
fenocin Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras
fertisa Fertilizantes Ecuatorianos S. A.
ff. aa. Fuerzas Armadas
fise Fondo de Inversión Social del Ecuador
fmi Fondo Monetario Internacional
fp Frente Popular
fra Frente Radical Alfarista
frpea Frente Revolucionario del Pueblo Eloy Alfaro
ftre Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana
fut Frente Unitario de Trabajadores
gad Gobierno Autónomo Descentralizado
gir Grupo de Intervención y Rescate
iaen Instituto de Altos Estudios Nacionales
ierac Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
id Izquierda Democrática
iess Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
ietel Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones
inec Instituto Nacional de Estadística y Censos
inecel Instituto Ecuatoriano de Electrificación
itt Ishpingo Tambococha Tiputini
junapla Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica
lgbti Lesbianas, Gais, ​Bisexuales, Transgénero e Intersexuales
losep Ley Orgánica del Servicio Público
lsn Ley de Seguridad Nacional
mcdn Movimiento Cívico Democrático Nacional
mies Ministerio de Inclusión Económica y Social
mir Movimiento de Izquierda Revolucionaria
mpd Movimiento Popular Democrático
mupp-np Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País
odeplan Oficina de Planificación

XIX
oea Organización de Estados Americanos
ocp Oleoducto de Crudos Pesados
omc Organización Mundial de Comercio
opep Organización de Países Exportadores de Petróleo
opip Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza
oxi Occidental Petroleum
pais Patria Altiva i Soberana
pea Población económicamente activa
pdi Deuda por diferencia en el pago de intereses
pib Producto Interno Bruto
pse Partido Socialista del Ecuador
psc Partido Social Cristiano
psp Partido Sociedad Patriótica
psre Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano
pre Partido Roldosista Ecuatoriano
prian Partido Renovador Institucional Acción Nacional
pur Partido Unidad Republicana
secap Servicio de Capacitación Profesional
senplades Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
suma Partido Sociedad Unida Más Acción
tc Tribunal Constitucional
tiar Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
tlc Tratado de Libre Comercio
tse Tribunal Supremo Electoral
uce Universidad Central del Ecuador
une Unión Nacional de Educadores
unp Unión Nacional de Periodistas
urss Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

XX
prólogo

La investigación inicial que dio lugar a este libro: Génesis


y desarrollo del Estado, en la formación social ecuatoriana (siglos
xix - xx ) fue un proyecto dirigido por Patricio Ycaza
Cortez, entre 1985-1988, auspiciado por el Consejo
Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del
Ecuador (conuep). Patricio, de profesión abogado, dedi-
cado con esmero al análisis histórico, especialmente del
movimiento obrero y de las luchas populares, en ese enton-
ces, profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas
de la Universidad Central del Ecuador, nos invitó a formar
parte del equipo de investigación a dos sociólogos: Marco
Velasco y yo, titulada, a la fecha, en la primera Maestría de
Historia Andina en Ecuador, de la Facultad de Ciencias
Sociales (flacso) (1981-1983).1
El informe final de ese proyecto de investigación
se mantuvo en los archivos del conuep y luego en los
del conesup (Consejo Nacional de Educación Superior)
hasta que me incorporé como docente titular en la carrera

1 Esta primera Maestría de Historia Andina fue dirigida por Enrique Ayala Mora
y Jaime Durán Barba.

XXI
de Sociología de la Universidad Central del Ecuador a
inicios del 2000 y me asignaron la cátedra de Formación
Social del Ecuador, para cuyo abordaje recuperé aquel
informe, que fue siempre una fuente básica de consulta
para mis clases.
La investigación pretendió, en su momento, reali-
zar una interpretación de la historia republicana del país,
teniendo como hilo analítico conductor, los cambios en la
configuración del Estado. Esta elección analítica se basó
en consideraciones teóricas e históricas que se perfilan
bien en la introducción del libro, redactada por Patricio
Ycaza. Inscritos en la perspectiva marxista de análisis, los
autores/a tomamos distancia de las corrientes oficiales
y prevalecientes del marxismo, en sus visiones econo-
micistas, que predicaban la determinación absoluta de
las estructuras económicas en el desenvolvimiento de la
historia, y mecanicistas, que planteaban, por un lado, el
dualismo base-superestructura y, por otro, la sucesión de
«etapas» similares y más o menos rígidas de evolución
histórica en las que debía calzar el análisis de los proce-
sos históricos.
La perspectiva teórica asumida fue más bien la
gramsciana, inscrita en el marxismo crítico e innovador
que, sin alejarse de la idea de concebir al Estado como un
órgano de dominación de clase, pretendía entender su con-
figuración como fruto del complejo juego de la lucha de
clases, del que surgen resultados de represión o de con-
senso activo de los dominados.
Este eje analítico supuso, de manera explícita,
situarse en la orilla de la crítica al(os) poder(es) constitui-
do(s), buscando revelar también la actoría de los de abajo,
contestataria o adaptativa, y el perfilamiento consciente o
espontáneo de la construcción de un nuevo «bloque his-
tórico», en el enfoque gramsciano de las alianzas de los
subalternos en tendencia transformadora.

XXII
Las razones históricas de esta opción teórico metodoló-
gica, al momento de concebir e iniciar la investigación,
fueron derivadas de un doble proceso político que carac-
terizaba el contexto de los años ochenta: el «retorno a la
democracia» inaugurado en el Ecuador en 1979 y el inicio
del fin de las sangrientas dictaduras del cono sur. Ambos
fenómenos interpelaban a las ciencias sociales en el aná-
lisis de las transformaciones del Estado que se esperaba
ocurriesen con estos cambios políticos.
Nuestro propósito didáctico explícito fue producir
un texto de estudio de la historia republicana del Ecuador
para estudiantes universitarios que, en cierto modo, con-
dense en un libro las nuevas perspectivas de análisis en las
ciencias sociales que habían aparecido desde el segundo
lustro de los setenta, enriquecidas con la nueva investiga-
ción que pretendíamos realizar. Libros como Ecuador, pasado
y presente, una colección de artículos que ofrecían una visión
panorámica de la historia del actual Ecuador, producido
por economistas y sociólogos, publicado por el Instituto
de Investigaciones Económicas de la Universidad Central
en 1975; la aparición de las primeras revistas de ciencias
sociales: la de la Escuela de Sociología de la Universidad
Central (1977), Ecuador Debate (1982), editada por el Centro
Andino de Acción Popular (caap); Nariz del Diablo (1980),
editada por el Centro de Investigación y Estudios Socio
Económicos (ciese); la rica producción de historia
regional del Instituto de Investigaciones Sociales (idis)
de la Universidad de Cuenca; y algunos libros «clásicos»
de Agustín Cueva, Manuel Chiriboga, Andrés Guerrero,
Rafael Quintero, Enrique Ayala, Fernando Velasco, fueron
la mejor emulación que tuvimos en su momento.
En los años setenta, los dos principales libros que
ensayaron una visión general de la historia ecuatoriana,
inscritos en una nueva corriente sociológica, fueron El
proceso de dominación política del Ecuador de Agustín Cueva

XXIII
(1972) y El poder político en el Ecuador de Osvaldo Hurtado
(1977). El primero centrado, principalmente, en la historia
del siglo xx y, el segundo, que abarca cronológicamente
desde la época colonial. Ambos aluden al poder y a la
dominación política, pero difieren en su enfoque. Cueva,
desde el marxismo, se asienta fuertemente en la caracte-
rización de las estructuras económicas como base de la
dominación estudiada. Por su parte, Hurtado propone su
texto de «sociología política» como una visión alterna-
tiva a las interpretaciones marxistas, a las que critica por
pretender modelizar la realidad a partir de las nociones
teóricas. Aunque ambos textos se refieren al poder y a la
dominación política, no se detienen en el análisis de las
transformaciones del Estado como tal.
Nuestra investigación su mantuvo inédita hasta
ahora, en parte por la temprana y trágica muerte de Patricio
Ycaza, en 1996, quien, de seguro, como coordinador de la
investigación, se habría empeñado en su publicación. Los
otros dos coautores, sociólogos ambos, diversificamos
nuestros intereses profesionales hacia ramas distintas de
la historia. Marco Velasco, quien también falleció trágica-
mente en 2011, se dedicó a temas netamente sociológicos,
y yo, entre idas y venidas entre la sociología y la historia,
hasta que, como he expresado, rescaté el texto para apo-
yarme en él en mi carrera docente.2
Más allá de los avatares personales, la pregunta
necesaria de responder fue sobre la pertinencia de su
publicación hoy, cuando se han publicado otros libros
y colecciones inscritos en una perspectiva historiográ-
fica crítica, que ensayan una visión general de la historia
del país. El principal La nueva historia del Ecuador que está
en su tercera edición, y cuya primera coincidió con la

2 Debo un agradecimiento especial a mi esposo y compañero Víctor Granda Agui-


lar por la sugerencia de su publicación y por su permanente estímulo en la tarea
de edición que, por diferentes circunstancias, se prolongó por algunos años.

XXIV
terminación de este texto. En efecto, los primeros tomos
de ese ambicioso proyecto aparecieron precisamente en
1988 y los subsiguientes, hasta completar los quince volú-
menes que la conforman, tardaron siete años más.
Su editor aclara que en la Nueva historia «no se puede
hallar ni una orientación teórico-metodológica específica
ni una temática especialmente tratada»3 y esta es quizás
la principal diferencia de este libro, cuyo enfoque se dis-
tancia, justamente, en estos dos aspectos, ya que, como se
ha mencionado, este tiene un hilo conductor temático: la
configuración del Estado y una orientación teórico meto-
dológica marxista gramsciana. Ciertamente, la Nueva
historia abarca un amplio período cronológico que incluye
la época aborigen y colonial, además de la republicana,
y desarrolla unos ensayos generales para el tratamiento
específico de aspectos relevantes, en sus volúmenes fina-
les, entre los que, ciertamente, no aparece el «Estado»
como tema.
Por otra parte, las dos bases comunes que unifican
al amplio espectro de autores convocados a la Nueva histo-
ria son, según su editor, el considerar como protagonistas
de la historia a los grupos (clases, etnias, sociedades) y no
a individuos y el partir de las estructuras económico-so-
ciales para sus explicaciones.4 En estos dos aspectos, en
cambio, hay una similitud y coincidencia con este libro,
especialmente en lo primero. Respecto de lo segundo, el
propio título de la investigación original alude a la «forma-
ción social ecuatoriana», concepto marxista que supone
la comprensión de una totalidad social articulada por la
estructura de clases, en sus dimensiones económicas, polí-
ticas, sociales y culturales. Lo distintivo de este libro es

3 Ayala, Enrique, Nueva historia del Ecuador, vol. 1, Introducción general, 1988, p. 12.
Quito, Corporación Editora Nacional, Grijalbo.
4 Ibid.

XXV
el hilo conductor de la comprensión de los cambios del
Estado como condensador de la lucha de clases.5
Otro proyecto editorial relativamente contemporá-
neo a la conclusión de este texto, inscrito en una nueva
historiografía, es el libro Ecuador: una nación en ciernes, de
los autores Rafael Quintero y Erika Silva, cuya primera
edición vio la luz en 1991 y ha tenido hasta una quinta edi-
ción. El período cronológico que abarca es similar al inicial
de este texto (1830-1979), que lo desarrollan los autores en
sus dos primeros tomos, incluyendo un tercero de carác-
ter temático, referido a las transformaciones del agro en el
desarrollo capitalista del país y al Estado y régimen polí-
tico en el período de los años setenta.
Quintero y Silva se proponen interpretar la histo-
ria republicana del Ecuador «desde la perspectiva de la
cuestión nacional y las formas que esta ha adoptado his-
tóricamente» y en esto podría colindar con el enfoque de
nuestro libro. No obstante, Quintero y Silva buscan «deve-
lar su dificultoso y bloqueado proceso de constitución»6,
partiendo de un concepto preestablecido de lo «nacional»
equiparable a una propuesta liberal burguesa. Señalan
«la unificación o integración nacional, es un proceso que
nace de la base, de la médula de la nación, en un movi-
miento histórico que va machihembrando y fundiendo
conglomerados humanos, prácticas culturales, formas
de producción, sistemas políticos y constituyendo una
identidad cultural basada en la acumulación de experien-
cias históricas comunes hasta converger en una forma de

5 Un grupo de autores de algunos capítulos de la Nueva Historia emprendieron,


en 2008, la escritura de una Historia del Ecuador en dos tomos, que comprende
el mismo período cronológico de la Nueva Historia, tomo I: Época Aborigen y
Colonial, Independencia, a cargo de Segundo Moreno, Guillermo Bustos, Rose-
marie Terán y Carlos Landázuri, bajo la coordinación editorial de Enrique Aya-
la; y Época Republicana, de Enrique Ayala. Universidad Andina Simón Bolívar
y Corporación Editora Nacional, 3.a ed., 2015.
6 Quintero, Rafael y Erika Silva, Ecuador: una nación en ciernes, 4.a ed., tomo I, 2001, p. 19.

XXVI
organización política esencialmente democrática».7 Es así
que, para los autores, la crisis revolucionaria liberal de 1895
es el momento en el que esta constitución nacional se prefi-
guró, pero se frustró como proyecto democrático burgués
liderado por Eloy Alfaro, por una conjunción de factores
que los autores analizan y que se proyectan a las décadas
futuras, dando como resultado «una nación en ciernes».
Nuestro análisis de la configuración del Estado «no
parte de una definición de lo nacional, entre otras cosas
porque se tiende a asumir un modelo nacional proveniente
de la conformación histórica particular de otras realida-
des diferentes a la nuestra; tampoco buscamos el momento
de constitución del Estado nacional, sino que tratamos
de entender el proceso contradictorio y complejo en el
que distintas clases y fracciones dominantes, y también
los grupos dominados, son portadores de aspectos del
proyecto nacional, en distinta medida y con diversas con-
notaciones. El predominio de uno u otro de esos aspectos
nacionales (búsqueda de integración económica y creación
de mercado interno; fortalecimiento institucional nacio-
nal; delimitación territorial; rescate de bagajes culturales;
aceptación de demandas y reivindicaciones de fuerzas
sociales dominadas; afirmación independiente u oposición
frente a otros Estados) que expresa el predominio de una
u otra clase en la hegemonía de las relaciones de poder,
dará como resultado distintos tipos de estados nacionales,
que como todas las relaciones históricas, son individuali-
zables en sus características propias. En consecuencia, lo
que nos interesa desde el punto de vista histórico, es apre-
hender cómo actúan las clases y grupos sociales en torno
a lo nacional, cómo piensan la nación y como se autopro-
yectan, con su sello característico, como portadores de sus
modelos nacionales». 8
7 Ibid., tomo I, p. 136.
8 Vega, Silvia, «Hipótesis para el análisis histórico de los primeros años republi-

XXVII
En el texto de Historia del Ecuador, Época republicana, men-
cionado antes, Enrique Ayala la periodiza como «Estado
Oligárquico Terrateniente-Proyecto nacional criollo
(1830-1895); Estado Laico-proyecto nacional mestizo (1895-
1960); y proyecto nacional de la diversidad, a partir de esa
fecha».9 Desarrolla esta argumentación en un extenso
artículo de un libro de historia constitucional, del que es
editor, en el que señala: «En la trayectoria histórica de los
Estados nacionales se dan varios ‘proyectos nacionales’.
Cada uno de ellos es impulsado por las élites que contro-
lan el poder político, y aceptado por sectores sociales que,
manteniendo una condición subalterna, se sienten parte de
la comunidad nacional»,10 definición que se encuentra en
sintonía con el enfoque adoptado por nosotros a fines de
los ochenta y que guio nuestra interpretación de la historia
republicana que ahora se entrega a los lectores.
Carlos Espinosa emprendió en 2010 su ambiciosa
Historia del Ecuador que abarca desde la época prehispánica
hasta la Constituyente de 2008, intentando diferenciarse
de lo que él denomina «los meta relatos marxistas» y las
distintas perspectivas de análisis que se derivan de con-
textos históricos específicos. Su perspectiva resalta la
heterogeneidad de la nación ecuatoriana, la diversificación
constante de sus estructuras, atravesadas por las fisuras
regionales, la coexistencia de distintas modernidades, por
un lado, y resalta, por otro, la inserción de la historia del
Ecuador en los contextos internacionales andinos o globa-
les. Esos son sus énfasis11.
canos», en Revista Ecuatoriana de pensamiento marxista, N.o 13, iii época, 1989, p.
61. Este enfoque es el que desarrollo en el análisis de los primeros quince años
republicanos en el libro Crisis políticas y Estado en los inicios de la República, Flac-
so-Abya Yala, 1991.
9 Ayala, Enrique, Historia del Ecuador, Época Republicana, tomo ii, 3.a ed., Univer-
sidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, 2015.
10 Ayala, Enrique, «Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador»,
en Enrique Ayala (ed.), Historia Constitucional. Estudios Comparativos, Quito, Uni-
versidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, 2014, p. 21.
11 Espinosa, Carlos, Historia del Ecuador en contexto regional y global, Barcelona, le-

XXVIII
En 1995, Alberto Acosta asumió la tarea de una interpreta-
ción histórica general desde la economía, particularmente
desde las «modalidades de acumulación y de las relacio-
nes sociales dominantes en todo el período republicano,
determinadas en última instancia por la dinámica del
capitalismo metropolitano».12 Antes, en 1984, Manuel
Chiriboga había desarrollado una visión general de la his-
toria económica del Ecuador, con un enfoque centrado en
la comprensión del «problema agrario», desde sus ante-
cedentes coloniales hasta sus redefiniciones tras el boom
petrolero, en un extenso artículo denominado «Estado,
agro y acumulación en el Ecuador: una perspectiva his-
tórica».13 Este texto de Chiriboga, poco conocido —en
su momento—, se acerca a la comprensión de este tema
«a partir de las clases y de la acumulación, y a partir del
Estado, en la medida en que este último juega un papel
de unificador precario de los diversos intereses de clase,
incapaz sin embargo de avanzar por sí solo en los reque-
rimientos de cambio en el patrón de acumulación».14 El
texto, fundamentalmente centrado en lo primero, se
detiene en la acción económica estatal, especialmente en
algunas coyunturas claves de intervención.
Más recientemente, Juan Paz y Miño, desarro-
lló un interesante acercamiento a la historia económica
republicana del Ecuador desde la temática de los impues-
tos, aspecto esencial de la acción estatal; él establece
grandes ciclos históricos, a los que denomina «siglo
xix histórico» —de 1808 a 1925—, caracterizado por la
república oligárquico-terrateniente y el «siglo xx histó-
rico» —de 1925-2006— en el que se avanza a un mayor
xus, 2010. La obra tiene 784 páginas y siete de sus quince capítulos se centran
en el período republicano.
12 Acosta, Alberto, Breve historia económica del Ecuador, 3.a ed., Quito, Corporación
Editora Nacional, , 2012, p. 10.
13 Publicado en la revista Estudios Rurales Latinoamericanos, vol. 7, N.° 2, 1984. Recien-
temente publicado como libro, por editores Curiquingue (2022).
14 Ibid, 2022, pp. 16-17.

XXIX
intervencionismo estatal, dentro de un marco desarrollista,
desde 1948; y un tercer ciclo contemporáneo que para el
autor se abre con la llamada «revolución ciudadana».15 Paz
y Miño ha analizado también los preceptos económicos de
las Constituciones republicanas.16 Otro historiador econó-
mico, Wilson Miño Grijalva, analizó otro tema específico y
muy relevante: la banca, que abarca una parte del período
republicano, desde inicios hasta el final del siglo xx.17
Frente a esta producción de «historias genera-
les», que desde distintas aristas aportaban a un mejor
conocimiento de la vida republicana del Ecuador, nos
convencimos de que este texto hacía contribuciones espe-
cíficas y que valía la pena publicarlo. Propuse entonces
como proyecto de investigación en la Universidad Central
del Ecuador la edición y actualización de esta antigua
investigación concluida en 1988. Un hecho institucional
que acicateó esta idea fue la constitución de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Central del
Ecuador, ocurrida en el año 2016, a la que se incorporaron
las carreras preexistentes de Sociología, Política y Trabajo
Social que formaban parte de otras facultades, y la inten-
ción —convertida en realidad hace poco— de aprobar una
carrera de Historia en el seno de esta nueva facultad.
Una vez aprobado este proyecto, nos propusimos —
junto con un grupo de estudiantes que han participado
en él en diferentes coyunturas— realizar la labor editorial
de aclarar y mejorar las explicaciones del texto, así como
precisar sus fuentes, además de añadir bibliografía perti-
nente para la profundización de las etapas cronológicas y
hechos analizados, indagando o ubicando especialmente
15 Paz y Miño Cepeda, Juan, Historia de los impuestos en Ecuador. Visión sobre el régimen
impositivo en la historia económica nacional. sri, cefi, puce, the, Quito, 2015.
16 Paz y Miño Cepeda, Juan «Constituyentes, constituciones y economía», en Juan
Paz y Miño (ed.), Asamblea Constituyente y economía. Constituciones en Ecuador, Quito,
the, Abya Yala, adhilac, 2007.
17 Miño Grijalva, Wilson, Breve historia bancaria del Ecuador, Quito, Corporación
Editora Nacional, 2008.

XXX
nuevas —aunque no exclusivamente— contribuciones
bibliográficas posteriores a la fecha de conclusión de la
investigación, con el ánimo de alentar y facilitar procesos
de aprendizaje e investigación más profundos de nuestros
estudiantes y profesores, sobre las distintas etapas histó-
ricas de la república.
Consciente de la debilidad existente en el registro
y difusión de bibliografía sobre Ecuador producida en
el país y en el exterior y, particularmente, de bibliografía
histórica, Michael Hamerly desarrolló su Bibliografía histó-
rica del Ecuador,18 que contiene 8814 referencias publicadas
hasta 1995, sobre las más variadas temáticas, en apoyo al
trabajo de investigación histórica. Se ha tratado de incluir
en nuestro texto, bibliografía posterior a esa fecha, aun-
que ese criterio no fue el único que se tomó en cuenta,
sino la relevancia que podría representar para los perío-
dos desarrollados.
El proyecto implicaba también la actualización del
análisis socio histórico hasta los tiempos actuales, en los
que el hilo analítico de la configuración del Estado con-
tinuaba siendo relevante como clave interpretativa de los
procesos políticos de las últimas décadas. En efecto, coin-
cidiendo con el «retorno a la democracia» en el Ecuador, se
hizo presente en el mundo la hegemonía del pensamiento
neoliberal y la consecuente demonización del Estado y,
desde 2007, la reacción autodefinida como «pos neolibe-
ral» del correísmo19 que reivindicó y estableció más Estado.
En la investigación y redacción de los dos nuevos capítu-
los se involucraron el profesor Mario Unda y estudiantes
interesados en la sociología histórica: Oswaldo Herrera
y Jazmín Escúntar; estos capítulos abarcan el período
1979-2006 y 2007-2021, con lo cual el contenido del libro
18 Bibliografía Histórica del Ecuador (yachana.org) Bibliografía en tres volúme-
nes: 1: 2000; 2 y 3: 2003.
19 Tendencia política cristalizada alrededor de la figura de Rafael Correa que go-
bernó entre 2007 y 2017 y continuó gravitando en el escenario político posterior.

XXXI
completo incluye cinco capítulos que abarcan desde el
Estado indiano o colonial y el proceso independentista,
es decir, los últimos años de crisis colonial, independencia
y Gran Colombia, hasta el retorno a la democracia (1979)
más dos nuevos capítulos que abarcan los últimos cuarenta
años de vida republicana, hasta el gobierno del presidente
Lenin Moreno (2021).
En los años iniciales del «retorno a la democracia»
prevaleció la visión desarrollista traída de la década de
los setenta y plasmada en la Constitución de 1978 y en el
programa roldosista, que buscaba inaugurar una goberna-
bilidad inclusiva de los subalternos (voto a los analfabetos)
con modernas instituciones políticas, que garantizaran la
hegemonía necesaria para el desarrollo capitalista del país.
Esta visión pronto entró en contradicción con el creciente
avance del neoliberalismo impulsado como modelo único
y hegemónico desde los países del norte, liderados por
Thatcher y Reagan.
Nuestro análisis —inspirado en las tesis de Charles-
André Udry— concibe el neoliberalismo como una
propuesta global de profunda reorganización del capi-
talismo —y no como un «modelo» que se alterna en el
tiempo— que busca consolidar cinco correlaciones de
fuerza a favor del capital: capital-trabajo, capital-con-
sumidores, grandes capitales-capitales medianos y
pequeños, capital-Estado y centro-periferia. En este
marco analítico, las políticas neoliberales han estado
vigentes en todo el mundo en los últimos cincuenta años,
como el modo de ser del capitalismo en esta etapa de la
historia; se han implementado en medio de las pugnas
interimperialistas, incluidas las potencias provenientes
del campo del antiguo «socialismo real», bajo gobier-
nos de distinto signo ideológico y con mayor o menor

XXXII
profundidad, dependiendo, sobre todo, de las condicio-
nes políticas nacionales.20
Ha ido de la mano de la necesidad de gobernabili-
dad política, surgida como concepto tendiente a acotar
las demandas democráticas de manera que no generen
presiones exceistema, lo que en la práctica ha signifi-
cado la generalización de democracias restringidas. Para
América Latina, la palanca principal de la implementación
del neoliberalismo ha sido la deuda externa, cuyo servi-
cio ha orillado a los países a una creciente dependencia
de los dictámenes neoliberales de los organismos interna-
cionales garantes del sistema y, por otro lado, ha estado
acompañado de las leyes de seguridad nacional, que que-
daron como herencia de las dictaduras.
Los períodos analizados en los dos últimos capítu-
los del libro tienen como base el despliegue de los cambios
de las distintas correlaciones de fuerza en el marco de
las transformaciones del Estado, que se mueve en ciclos
pendulares entre una tendencia a disminuir la función
económica (empresarial) del Estado, su rol regulador y su
copamiento por representantes directos de los grupos de
poder en el ejercicio gubernamental (1979-2006) y la otra
tendencia de afianzamiento del Estado, como espacio apa-
rentemente autónomo y equidistante de las clases sociales,
para garantizar la dominación del conjunto del sistema, en
el período populista del gobierno de Rafael Correa.
La implementación del neoliberalismo mundial es
confrontada por las luchas de resistencia de los sectores
populares que sufren las consecuencias de mayor empo-
brecimiento, desmejora de sus condiciones de vida y de
trabajo, y la disminución de las libertades democráticas.
Los capítulos muestran el amplio grado de movilización
social que ha caracterizado este período, que determinó la
20 Los Anexos 3 y 5 describen el despliegue de las transformaciones neoliberales
en los últimos 40 años de vida republicana.

XXXIII
caída de varios presidentes y una década de inestabilidad
(1996-2006) que fue el caldo de cultivo para la emergencia
de una solución bonapartista.21
El texto caracteriza al período abierto en 2007 como
un Estado populista, posibilitado por la crisis de hege-
monía que lo precedió, en la que fueron rechazadas las
fórmulas de dominación política de los grupos de poder, ya
que el pueblo se desilusionó de los partidos políticos que,
independientemente de sus nombres e ideologías, impu-
sieron un recetario similar de falsas soluciones, pero que
expresaba también la incapacidad de las clases subalternas
para dar forma a un proyecto contrahegemónico de auto-
rrepresentación política, lo que creó un vacío político que fue
llenado por el populismo.
Este impone el arbitraje del Estado frente a los
conflictos sociales exacerbados en un ambiente de crisis
de hegemonía y para conseguir que la sociedad acepte
este arbitraje, el populismo requiere de condiciones para
negociar con las clases dominantes locales y con el capi-
tal transnacional. Esas condiciones son básicamente: a)
un Estado fuerte, por lo que se plantea como eje político
la «recuperación del Estado», implementando también la
concentración de poderes en el Ejecutivo y en la persona
del caudillo; b) la desactivación de los instrumentos de
construcción hegemónica que pudiera disponer el antiguo
bloque en el poder (ataque permanente a la partidocracia y
ciertos medios de comunicación); y c) el control político de
las masas, tanto por la vía del autoritarismo y la criminali-
zación de la protesta social, como por la de cooptación de
individuos y grupos de dirigentes sociales e intelectuales,
21 Los populismos latinoamericanos son una variante particular de bonapartis-
mo: surgen de momentos de equilibrios altamente inestables en medio de crisis
agudas cuando ninguno de los contendientes principales ha logrado derrotar al
adversario y se produce un desgaste mutuo que los debilita a ambos (algo simi-
lar a la situación que Gramsci denominó «empate catastrófico»). Unda, Mario,
Conflictividad y populismo. Una lectura de la década correísta, Tesis de Maestría, Quito,
Universidad Central del Ecuador, 2017.

XXXIV
alineados para impulsar ciertas «reformas» provenientes
de los discursos de la resistencia.22
El populismo no trastoca las grandes correlaciones
de fuerza de la reorganización del capital establecidas por
el neoliberalismo, sino que busca salvar el conjunto del
sistema, aunque se sacrifiquen algunas fracciones domi-
nantes. Al ciclo populista, donde lo principal es impedir la
autorrepresentación autónoma de los de abajo, sobreviene
nuevamente un relanzamiento del neoliberalismo ante el
cambio de contextos externos e internos, como se expresó
paulatinamente en el gobierno de Lenin Moreno y se con-
solidara con el gobierno de Guillermo Lasso. El morenismo,
último período analizado en el libro, es entendido como la
expresión de la crisis del correísmo populista que, en sus
últimos años, ya dio muestras del relanzamiento abierto
de medidas de afirmación de las correlaciones de fuerza a
favor del capital, impulsadas por el neoliberalismo.23
Los años setenta y ochenta en los que cobró fuerza el
discurso y las propuestas neoliberales fueron el escenario
del relanzamiento de la discusión sobre el Estado, discu-
sión que se reactivó en el siglo xxi ante la presencia de
algunos gobiernos latinoamericanos, autodefinidos como
«progresistas» y «posneoliberales». Germánico Salgado se
ocupó de analizar el Estado ecuatoriano, inscribiéndolo en
la comprensión de las implicaciones mundiales de la rup-
tura del pacto que dio lugar a los Estados de bienestar en
el primer mundo, para luego radiografiar sus principales
variables en la segunda mitad del siglo xx e indagar sobre
las posibilidades de funcionalidad del Estado en las pos-
trimerías del siglo y hacia el futuro «para orientar y guiar
una sociedad y contribuir a resolver sus problemas, con el
menor conflicto posible».24
22 Ibid.
23 Unda, Mario, «Correísmo y después. Dos años y pico de morenismo», en Ecuador
Debate, N.o 107, 2019, Quito.
24 Salgado, Germánico, «El Estado ecuatoriano: crisis económica y Estado desa-

XXXV
Daniel Granda Arciniega, por su parte, preocupado por las
connotaciones que tomaba la noción de la «modernización
del Estado» en el contexto neoliberal, coincidentes con
una visión privatizadora y antiestatista, desarrolló su libro
La modernización del Estado y las Fuerzas Armadas del Ecuador
(1992), tanto para afirmar que «debido a las condiciones
reales de las clases y fracciones de clase, la modernización
de la sociedad ecuatoriana fue pensada desde y a través
del Estado»25 como para resaltar que esa «misión civiliza-
dora y modernizadora del Estado» se ha viabilizado en la
historia del Ecuador, en buena medida, por el rol liberal y
nacionalista jugado por las Fuerzas Armadas. 26
En años recientes, cientistas sociales han retomado
el eje analítico del Estado para explicar, sea procesos
parciales de la historia ecuatoriana, para proponer una
periodización de sus transformaciones, o para analizar
las continuidades y cambios estatales en el período de
la globalización de fines del siglo xx y primeras déca-
das del xxi.
En 2017, Carlos Marchán Romero publicó Orígenes
del Ecuador republicano: arquitectura institucional malograda del
Estado nacional en cuya segunda parte analiza el Estado
republicano entre 1830-1875, como derivación de las prácti-
cas económicas y de autonomía política provincial a las que
las élites de Quito, Guayaquil y Cuenca se adaptaron desde
la segunda mitad del siglo xviii colonial, lo que marcó el
regionalismo desde el que actuaron en el diseño del primer
estado republicano.27 Marchán habla de un continuo pro-
ceso de construcción y desconstrucción del Estado nación

rrollista», en Los nuevos límites del Estado, Quito, Cordes, 1990, p. 273.
25 Granda Arciniega, Daniel, La modernización del Estado y las Fuerzas Armadas del
Ecuador, Conacyt-Cipad, 1992, p. 10.
26 En uno de los volúmenes de los libros de la Colección del Sesquicentenario,
publicados por la Corporación Editora Nacional (1980) se incluyó un corto ar-
tículo de Patricio Moncayo, que hace una mirada panorámica de «El Estado en
los ciento cincuenta años de vida republicana».
27 Libro publicado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (iaen), Quito, 2017.

XXXVI
en ese primer período, amparado en las ideas federalistas
esgrimidas por las élites cuencanas y guayaquileñas y en
el proyecto centralista bolivariano primero y luego asu-
mido por las elites quiteñas en la conducción del Estado.
Marchán afinca su hipótesis en un detallado análisis
del Estado colonial, en los cinco primeros capítulos de su
libro, lo que concede una importante fortaleza a su argu-
mento. Su desarrollo del primer período republicano tiene
varios puntos de contacto con las tesis sostenidas en este
libro, especialmente en el segundo capítulo, basado en la
investigación de los primeros quince años republicanos,
que al parecer el autor no la conoce.28
El texto de Pablo Ospina,29 ha propuesto una carac-
terización de la transición al capitalismo en el Ecuador,
que el autor la ubica en el período 1920-60, a partir de la
configuración de un «Estado transformista», definición
tomada en préstamo de Antonio Gramsci, para conceptua-
lizar las cooptaciones y transacciones con los subalternos,
realizadas desde el Estado, que impiden su desborde anti-
sistema y encauzan sus luchas mediante el otorgamiento
de ciertas reivindicaciones transformadoras controladas
«desde arriba».
El enfoque de Ospina es un sugerente y profundo
estudio histórico de ese período, coloca al Estado en
el centro del análisis y al ejército como actor dirimente
en el rumbo que tomaron los acontecimientos históri-
cos posteriores.
El libro de Iván Fernández (2021) se autodefine como
«un ejercicio de sociología política, en el que se analiza el
proceso de construcción del Estado en el Ecuador y su
relación con las clases sociales» […] en el que «se tratará
de encontrar las causas estructurales que han impedido
28 No menciona en su bibliografía el libro Ecuador: crisis políticas y Estado en los inicios
de la república, Silvia Vega, FLACSO-Abya Yala, Quito, 1991.
29 Ospina Peralta, Pablo, La aleación inestable. Origen y consolidación de un Estado trans-
formista: Ecuador, 1920-1960, Ed. Teseo-UASB, 2020.

XXXVII
la conformación de un Estado moderno, en el contexto
de una democracia restringida».30 El libro denomina y
caracteriza al Estado en diferentes períodos de la historia
republicana del Ecuador, aunque el grueso del análisis se
centra en los cambios ocurridos en los últimos cuarenta
años.31 Su enfoque, similar en este punto al de Quintero y
Silva, mencionado antes, es el de considerar que la inexis-
tencia de una clase burguesa industrial ha devenido en la
ausencia de un proyecto nacional unificador, que devela la
heterogeneidad estructural del Ecuador y ha determinado
que «las tareas que son propias de una burguesía nacional
las ha cumplido el Estado o una institución estatal como
son las ff. aa.».32 El enfoque de nuestro libro es diferente,
como lo he explicado antes.
Desde la ciencia jurídica crítica, particularmente
desde el ámbito del derecho económico, financiero y
administrativo, que inscribe el análisis de los cambios de
las normas constitucionales económicas y los de la legis-
lación respectiva en la evolución del sistema capitalista
mundial y sus modelos, se ha hecho contribuciones impor-
tantes para dilucidar la creciente dependencia normativa
del Estado frente a las recomendaciones de los organismos
internacionales (fmi, bm, omc, bid, etc.) e incluso de una
institucionalidad globalizada y supranacional.33
En estos análisis de las últimas décadas, que corres-
ponde a nuestros dos últimos capítulos, Fernández
distingue dos subperíodos: el del neoliberalismo (1980-
2006) y el del neodesarrollismo (2007-2017) ubicando los
últimos años (2017-2021) como de nueva transición hacia
el neoliberalismo. Este enfoque de contraste y oposición

30 Fernández, Iván, La construcción del Estado en el Ecuador, Grafitext, 2021, pp. 12, 13.
31 Más de la mitad del análisis se refiere al período 1980-2021.
32 Ibid., p. 120.
33 Es el caso del libro Globalización y derecho de las finanzas públicas y la planificación
en Ecuador (1990-2017) de Víctor Granda, publicado por la Universidad Andina
Simón Bolívar y la Corporación Editora Nacional, 2021, Quito.

XXXVIII
de «modelos», coincide de alguna manera, con la inter-
pretación de Ramírez (2012), quien al analizar el período
1990-2011 opone también el neoliberalismo con las «bata-
llas por el Estado» que se libraron, según él, durante el
gobierno de Rafael Correa, que habría abierto el paso a
una transición posneoliberal, mediante el retorno y fortale-
cimiento del Estado: «En el período 2007-2011, entonces, la
sociedad y la nación hacen uso de su Estado como agente
fundamental para encaminar, desde un reconstituido
espacio de soberanía política, una estrategia heterodoxa
de desarrollo».34
Víctor Granda, por su parte, sostiene que las medi-
das adoptadas por estos modelos —denominados por él
neoliberalismo y neoestatismo— no son radicalmente
opuestas y han actuado de manera combinada. «En
Ecuador, entre 1992 y 1998 se sustituyeron las políticas
intervencionistas por las neoliberales; entre 1998 y 2007
se priorizó inicialmente el modelo neoliberal matizán-
dolo con ciertas políticas intervencionistas adoptadas
luego de la crisis financiera y la dolarización del 2000;
entre 2008 y 2015, se establecieron al principio políti-
cas neoestatistas y tras la crisis de las materias primas,
especialmente del petróleo, de los problemas moneta-
rios internacionales y locales y la falta de liquidez, el
gobierno combinó las políticas neodesarrollistas con
reformas estructurales e iniciativas neoliberales, formas
disimuladas de privatización, aumentos en la tributación
indirecta y un agresivo endeudamiento».35
Ramírez toma, para analizar este período, al igual
que Unda y Escúntar en este libro, la noción de «autono-
mía relativa del Estado», pero su interpretación es distinta,
pues si para estos expresa una salida de reconstitución del
34 Ramírez Gallegos, Franklin, «Reconfiguraciones estatales en Ecuador: 1990-
2011», en Mabel Thwaites Rey (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y
rupturas, clacso, 2012, p. 361.
35 Granda Aguilar, Víctor, obra citada, p. 346.

XXXIX
capitalismo global, en la que el Estado aparece como si estu-
viera por encima de los conflictos de clase, para Ramírez,
el Estado es un «actor político con capacidad de enfrentar,
e incluso zanjar a favor del interés general, múltiples negocia-
ciones con diverso tipo de agentes sociales y políticos que
habían capturado segmentos fundamentales de la política»36.
Asimismo, mientras para Unda y Escúntar, la autonomía
relativa del Estado supone la necesidad de impedir la auto-
rrepresentación de los oprimidos, para hacer viable su
objetivo de salvar el sistema frente a una agudización de la
crisis de hegemonía, para Ramírez, el distanciamiento de los
subalternos frente a ese Estado supone «tomar distancia del
universalismo de la Revolución Ciudadana y de su tendencia
a colocar en un mismo plano político al ciudadano abstracto
y a los actores organizados».37
La alusión a los textos indicados resalta la importan-
cia que otros cientistas sociales conceden al análisis del
Estado como clave interpretativa de la historia —o seg-
mentos de la historia— del país, mostrando la diversidad
de acercamientos que pueden hacerse para dilucidar su
papel, siendo el nuestro uno entre aquellos que aporta sus
propias especificidades. Los lectores y lectoras de nues-
tro libro podrán apreciar y juzgar su validez y pertinencia.

Silvia Vega Ugalde


Quito, junio de 2022

36 Ramírez Gallegos, Franklin, obra citada, p. 359, subrayado añadido.


37 Ibid., p. 361.

XL
introducción

Se ha manifestado y con sobrada razón que uno de los


problemas más intrincados, tanto en lo referente a la teo-
ría como a la política, es el del Estado. Tal complicación
proviene de una serie de mistificaciones sobre su origen
y funciones, que en unos casos proceden de concepciones
cargadas de prejuicios religiosos, que conciben al Estado
como una fuerza de «origen divino» y en otros, de la serie
de criterios burgueses que afirman la neutralidad del
Estado, al que pretenden mostrar como el representante
del interés general y ejecutor del «bien común», al mar-
gen de las contradicciones sociales. A lo anterior se suma
otra confusión que proviene de la experiencia cotidiana,
en la que se asocia espontáneamente la idea de Estado
con la de gobierno.
Inscritos en la perspectiva teórica marxista, los auto-
res de la investigación «Génesis y desarrollo del Estado

XLI
en la formación social ecuatoriana (s. xix-xx)»1 partimos
de una revisión de los principales enfoques dentro de este
marco de pensamiento.
El pensamiento marxista ha contribuido en el desa-
rrollo de la teoría del Estado, aun cuando esta, como la
teoría del poder político, no recibió la atención que se espe-
raría por parte de esta doctrina crítico-científica, como
llama Cesare Luporine al marxismo.2 Este descuido, a jui-
cio de Nicos Poulantzas, proviene de las condiciones en
que se desarrolló el marxismo. En Marx, este descuido, más
aparente que real, se debió a que su principal preocupa-
ción teórica fue desentrañar la esencia y características del
modo de producción capitalista en el nivel económico —en
medio de una aguda confrontación que él y Engels libra-
ron con los representantes de las corrientes idealistas—;
por ello, solo pudo abordar colateralmente el estudio del
Estado o del derecho. En Lenin, por su directa incidencia
en la práctica política, la preocupación sobre la cuestión
del Estado fue acometida en trabajos esencialmente polé-
micos y de combate contra las tesis de la socialdemocracia
y de los anarquistas.3
Para los tiempos de la Segunda y Tercera
Internacional, Poulantzas explicaba la ausencia de una
teoría sobre el Estado, a partir de la presencia del eco-
nomicismo, una desviación en las orientaciones centrales
marxistas que consideraba:
[Q]ue los demás niveles de la realidad social,
incluido el Estado, son simples epifenómenos reduc-
tibles a la «base» económica. En consecuencia, el

1 La actualización realizada para la publicación del libro, modifica su título, ex-


tendiéndolo al período temporal de las dos primeras décadas del siglo xxi.
(Nota de la editora).
2 Luporini, C. y Sereni E., El concepto de formación económico-social, México, Siglo
xxi Editores, 1980, Colección Cuadernos de Pasado y Presente, n.o 39.
3 Poulantzas, Nicos, Sobre el Estado capitalista, 2.a ed., España, Editorial Laia/Pa-
perback, 1977.

XLII
estudio específico del Estado resulta superfluo […]
Este economicismo determinó la falta de una teoría
del Estado en la Tercera Internacional.4

Esta concepción que resignó el manejo de la disputa polí-


tica a la burguesía, se vio fortalecida con las nociones
mecanicistas que postuló el estalinismo, por las cuales
se trató de encasillar la historia de todos los pueblos en
etapas rígidas. Pero, además, tales nociones implicaron la
parcelación de la realidad en economía, política y cultura,
lo que llevó a convertir, de manera mecánica y reduccio-
nista, a la economía en el único factor determinante y
prácticamente actuante en todas las formaciones sociales
que se habían manifestado en el curso de la historia de la
humanidad. De tal forma, la superestructura y, como parte
de ella, el Estado, no pasó de ser un simple reflejo pasivo
de la infraestructura.
Desde la crítica a las concepciones estalinis-
tas y partiendo de las obras de Poulantzas5 y de Ralph
Miliband,6 encontramos en la actualidad esfuerzos sos-
tenidos para interpretar el fenómeno estatal. En América
Latina, aquello ha sido evidente ante la arremetida del
autoritarismo estatal, en sus variantes militar o de demo-
cracias restringidas.
La teoría marxista del Estado que sitúa su origen
en la sociedad de clases, mostrándolo como un instru-
mento de opresión, tiene varios antecedentes históricos
que podrían sintetizarse en las ideas de Hobbes, Locke
y Rousseau, en cuanto ellas invocan la noción de una teo-
ría contractual —«contrato social»— como base para la
formación de la autoridad política y del Estado. Pero, ade-
más, el marxismo se nutrió de las críticas al pensamiento
4 Ibid., pp. 131-132.
5 Ibid. 1977 y Poder político y clases sociales en el capitalismo, 16.a ed., México, Siglo xxi
Editores, 1978.
6 Miliband, Ralph, El Estado en la sociedad capitalista, 4.a ed., México, Siglo xxi
Editores, 1974.

XLIII
de Hegel que había presentado a la sociedad y al Estado
como manifestación del llamado «espíritu objetivo». Otra
fuente fue la experiencia combativa del proletariado euro-
peo, especialmente francés, que contribuyó a que Marx y
Engels extrajeran conclusiones sobre el Estado, al que defi-
nieron como «el poder organizado de la clase dominante
[…] que legaliza y afianza la opresión, amortiguando los
choques entre las clases» (Marx y Engels, citado en Lenin).7
Lenin, que buscó dar una más acabada interpreta-
ción sobre el Estado, siguiendo a Marx y Engels, presentó
al Estado como un producto irreconciliable de las con-
tradicciones de clase. Con ese propósito, reafirmó que el
Estado surge cuando aparece la división de la sociedad
en clases y enfatizó que fue la necesidad de someter a la
mayoría oprimida lo que provocó el aparecimiento de un
aparato especial para aplicar sistemáticamente la violencia.
En esencia, el Estado es un aparato de coerción que garan-
tiza a los explotadores su posesión sobre los medios de
producción y la apropiación del trabajo de los explotados.
El revolucionario italiano Antonio Gramsci, a par-
tir de una adhesión crítica a las tesis leninistas, amplió la
visión sobre las funciones del Estado capitalista, presen-
tándolo no solo como un instrumento de dominación que
realiza una función de represión, ni solo como una superes-
tructura representada por un conjunto de instituciones o
aparatos ideológicos encargados de dictar leyes y hacerlas
cumplir, sino —en palabras de Juan Carlos Portantiero—8
como «la combinación entre la coerción y consenso».
Gramsci definió al Estado como «[…] todo el complejo
global de las actividades teóricas y prácticas con que la

7 Lenin, Vladimir Ilich, El Estado y la revolución, Editorial Grijalbo, S.A., Colección


70, n.o 129, 1975, p. 57.
8 Portantiero, Juan Carlos, Los usos de Gramsci, México, Siglo xxi Editores, Cua-
dernos de Pasado y Presente, n.o 54, 1977, p. 56.

XLIV
clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio, sino
consigue obtener el consenso activo de los gobernados».9
Para Gramsci, el Estado no puede ser comprendido
solo a partir de su carácter de instrumento de dominación
de clase, sino que esta dominación ejercida por medio del
aparato estatal, es un fenómeno inseparable de la existen-
cia de un conjunto de mediaciones político-ideológicas que
conforman la hegemonía de la clase o fracción de clase.
La hegemonía no significa conquistar exclusivamente la
dirección política, sino modificar la sensibilidad (el sen-
tido común) y el pensamiento de las masas para lograr la
legitimidad de la dominación de clase. Es evidente que el
Estado burgués no solo cohesiona a las fracciones de clase
dominante, sino también persigue integrar, mediante el
consenso, a las masas explotadas.
Según Roger Bartra,10 Gramsci distingue entre el
Estado-coerción (sociedad política) y el Estado-sociedad
reguladora (sociedad civil). La sociedad civil, en la pers-
pectiva gramsciana, adquiere una mayor amplitud, no es
solo un conjunto de relaciones económicas —la base mate-
rial sobre la que se levanta la sociedad política—, sino «el
conjunto de relaciones sociales ideológicas y políticas que
permiten el consenso y la regulación de las luchas de cla-
ses». En la conceptualización de Gramsci11 «Se podría decir
que el Estado es igual a la sociedad política más la socie-
dad civil, es decir, la hegemonía reforzada por la coerción».
La concepción del Estado expuesta por el teórico
marxista italiano, que como manifiesta Iván Fernández12
«no se halla presente en Lenin, sino que es resaltada y pro-
fundizada por Gramsci, dada la situación del capitalismo

9 Gramsci, Antonio, La política y el Estado moderno, España, Editorial Península,


1971, p. 149.
10 Bartra, Roger, El poder despótico burgués, México, Colección era, 1978, p. 54.
11 Gramsci, Antonio, obra citada, p. 178.
12 Fernández, Iván, «Estado y acumulación capitalista», Revista Ciencias Sociales,
n.o 7-8, Editorial Universitaria, 1978, p. 303.

XLV
industrializado», constituye un aporte fundamental para
cualquier enfoque teórico sobre el problema estatal, ya que
al mismo tiempo que nos permite comprender las funcio-
nes que el Estado cumple en la formación social capitalista
en favor de la acumulación, nos permite entender las fun-
ciones de legitimación y consenso que acompañan a la
dominación de clase.
Asimismo, la perspectiva gramsciana acerca del
Estado se enlaza con la necesidad de constituir un
«bloque histórico» alternativo, capaz de sustituir la domi-
nación vigente e instalar un nuevo sistema hegemónico.
Este nuevo bloque histórico, conformado por una coali-
ción de clases subalternas, con el papel rector de la clase
obrera, supondría la superación del dualismo base-supe-
restructura, articulando las dos en una unidad dialéctica.
Criticando al economicismo decía: «La pretensión […] de
presentar y exponer cada fluctuación de la política y de la
ideología como una expresión inmediata de la estructura,
debe ser combatida teóricamente como un infantilismo pri-
mitivo» (Gramsci en Portelli).13
Así pues, la reflexión que hemos emprendido sobre la
génesis y desarrollo del Estado ecuatoriano parte de cues-
tionar el estructural-funcionalismo, emparentado con el
mecanicismo, que ha visto al Estado como el reflejo de la
estructura económica, olvidando la correspondencia dia-
léctica que existe entre los fenómenos superestructurales
y la esfera económica. Estas dos instancias constituyen un
binomio dialéctico interrelacionado en la totalidad que
es la formación social, a la que concebimos como el con-
junto complejo y articulado de la combinación de diversos
modos de producción, siendo el modo de producción pre-
ponderante el que condiciona el desarrollo dialéctico de
la superestructura.
13 Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque histórico, Argentina, Siglo xxi Editores, 1973,
p. 61.

XLVI
Interesarnos en el problema del Estado, como forma
política de dominación, no implica que dejemos de lado
las relaciones económicas de explotación, sino que bus-
quemos establecer una correspondencia teórica, y por
supuesto histórica, entre lo determinante —lo eco-
nómico— y lo dominante —lo político— en nuestra
formación social.
Michel Lowy, citado en Haupt et al.,14 afirma certe-
ramente que la «actualidad del pensamiento de Lenin en
el siglo xx, período del imperialismo, es su señalamiento
de que el nivel político se manifiesta cada vez más domi-
nante (aun cuando, naturalmente, esté determinado en
última instancia por la economía)».
En consecuencia, para examinar la formación del
Estado Nacional en el Ecuador es imprescindible partir
del análisis de las características que adoptó en relación
con la evolución de la sociedad y la economía. La confor-
mación del Estado nacional ha sido un proceso complejo;
por eso nos parece apropiado asumir que cada clase social
ha «forjado» un proyecto nacional (los terratenientes, los
burgueses, los proletarios), cada uno con sus rasgos y ses-
gos particulares.
El enfoque que asume la investigación denominada
«Génesis y desarrollo del Estado en la formación social
ecuatoriana (s. xix-xx)» parte de una definición que no
se circunscribe a la conceptualización marxista clásica
del Estado como un instrumento de dominación de clase,
que realiza una función de represión, o como una superes-
tructura representada por un conjunto de instituciones o
aparatos ideológicos encargados de dictar leyes y hacer-
las cumplir. Si bien en última instancia es una dictadura
de clase, nos parece más enriquecedor y pertinente para
el análisis histórico, entender al Estado como condensador
14 Haupt, George et al., Los marxistas y la cuestión nacional, 2.a ed., España, Editorial
Fontamara, 1982, p. 11.

XLVII
de las tensiones que oponen o unen a las fuerzas contradic-
torias de los distintos grupos y clases sociales.
Para ello, contextualizamos el estudio del Estado
dentro de la formación social, categoría teórica que
permite analizar globalmente las tendencias sociales, eco-
nómicas, políticas y culturales y, sobre todo, el proceso
de la lucha de clases, en su devenir, es decir, en un pro-
ceso de cambios y continuidades que confieren distintas
características sobresalientes al Estado, en los distintos
momentos de su constitución.
Se trata entonces de estudiar la génesis y evolución
del Estado nacional en el Ecuador, en su relación con el
conjunto social, analizando los hechos históricos sustan-
ciales, a través de una «visión totalizante», que permita
desentrañar el proceso de constitución del Estado en su
articulación con la formación social ecuatoriana, a la luz
de la categoría del desarrollo desigual, combinado, hete-
rogéneo, diferenciado y multilineal que ha signado su
tránsito. Esto significa que no es suficiente aceptar leyes
generales del desarrollo histórico, sino que es necesario
desentrañar cuáles son las instancias concretas que per-
miten a un mismo tipo de dominio de clase aparecer bajo
formas y características distintas, a pesar de que todas
ellas estén basadas en el mismo sistema de explotación.
La teoría del Estado es parte indisociable de la teoría
de la lucha de clases, ya que es a partir de las contradic-
ciones entre las clases y las interétnicas en el contexto de
la sociedad mestiza, así como entre los distintos espacios
regionales, que se explican los cambios operados en el
Estado y que, erróneamente, son atribuidas con exclusivi-
dad a las transformaciones económicas, o explicadas, desde
aspectos —para nosotros complementarios— como la
lucha religiosa, conflictos regionales, personalistas o cau-
dillistas, dejando de lado la complejidad y dinamia de los

XLVIII
antagonismos sociales en nuestra realidad social colonial,
poscolonial y republicana.
Hemos considerado que para emprender el análi-
sis de la formación del Estado en América Latina y en el
Ecuador, no se puede recurrir acríticamente al modelo
europeo, para concluir, por analogía, que en nuestros
pueblos se debió dar un proceso similar al europeo de
constitución del Estado nacional. Por el contrario, se
requiere el esclarecimiento y análisis de nuestro desarro-
llo histórico desde una visión crítica que tome en cuenta
sus peculiaridades y particularidades concretas.
Otra idea que orienta esta investigación es enten-
der las funciones que cumple el Estado —especialmente
en el régimen capitalista—, en el plano de la reproduc-
ción en general y de la acumulación en particular, como
oposición y complementación de coerción y consenso,
vale decir, como nexo articulador entre sociedad polí-
tica y sociedad civil. Esta constatación permite entender
que el Estado burgués no solo cohesiona a las fracciones
de la clase dominante, sino también persigue integrar a
las masas explotadas al proyecto de dominación vigente,
mediante un conjunto de mediaciones político-ideológi-
cas que logran construir legitimación y/o consenso, es
decir, hegemonía de las clases dominantes.
Precisemos que en la situación actual de las ciencias
sociales, caracterizadas por un evidente proceso de insti-
tucionalización en nombre del «orden democrático», que
las subordina a los requerimientos del discurso ideológico
estatal, un análisis histórico de la génesis y evolución del
Estado en nuestro país, que pretenda un cierto estatuto
de cientificidad, debe tener como objetivo básico cues-
tionar la legitimidad ideológica del poder, fundamentada
en los presupuestos de la unidad, la homogeneidad y la
armonía del conjunto social, desconociendo la división

XLIX
en clases, así como la pluriculturalidad y plurietnicidad,
presupuesto que permite presentar al Estado como la
representación orgánica de una sociedad ideal que cum-
ple sus fines mediante la organización política estatal.
Igualmente, se debe destacar la presencia de
causas externas de dependencia estructural, que con-
dicionan la existencia de un Estado nacional por la
subordinación de las clases dominantes a la lógica del
capital internacional para garantizar la reproducción
ampliada del sistema capitalista.
Esta dependencia, establece un tipo de democracia
restringida que hace que el Estado, en las sociedades capi-
talistas, aparezca como coerción revestida de consenso,
para garantizar la reproducción capitalista, disimulando
la operación de los centros vitales del poder de clase a
través de los instrumentos de la ideología y por el yugo
de las instituciones de la sociedad civil —esfera del con-
senso—, donde se viabiliza el funcionamiento del Estado
como expresión del conjunto de la sociedad y no de las cla-
ses minoritarias.

consideraciones metodológicas

El método que ha guiado la investigación es el materia-


lismo histórico, al que concebimos como un método de
análisis que estudia científicamente el desarrollo social,
para dar cuenta del funcionamiento de la sociedad entera
y no exclusivamente de la economía, como a su turno lo
suscribieron el mecanicismo y reduccionismo estructu-
ralista. Con esta visión del método, hemos abordado el
estudio de la génesis y desarrollo del Estado unido al
estudio del conjunto del desarrollo histórico.
En una perspectiva crítica se aspira a trascender
la descripción de los hechos y las visiones apologéticas
sobre personajes destacados, lo que por otro lado supone

L
la confrontación con la historiografía oficial y el «discurso
nacionalista» con que se ha legitimado la dominación —
económica y racial— desde el siglo xix.
Asimismo, consideramos metodológicamente que la
elaboración de cualquier teoría y, particularmente, de la
teoría de la formación del Estado nacional —que nunca
será acabada, sino en proceso de permanente creación—
fundamentada en el materialismo histórico, tendrá validez
recreándola en nuestra realidad. Por eso hemos inten-
tado comprender aspectos relevantes, como la relación
etnia-clases que permea toda nuestra historia, la cuestión
nacional, el carácter de las luchas populares (artesanales,
agrarias, obreras), el proceso de industrialización y urba-
nización que ha generado los suburbios y la tugurización.
Al mismo tiempo, para aprehender mejor lo especí-
fico de nuestra historia, nos ha parecido apropiado asumir
que cada clase social «forja» un proyecto nacional con
sus características particulares cada uno. Por eso es que
nos ha interesado analizar desde el comienzo de la vida
republicana del Ecuador, como se expresaron esos pro-
yectos «nacionales».
Todos los enfoques realizados están atravesados
por aproximaciones teóricas. Más aún, a lo largo de la
investigación se hacen reflexiones teóricas que permitan
analizar de manera totalizante a la sociedad ecuatoriana,
con énfasis en la formación social y el Estado.

objetivos académico-pedagógicos

Desde un punto de vista académico y pedagógico, apun-


tamos a producir un texto de estudio de la historia
republicana del Ecuador, para estudiantes universitarios,
basado en una periodización de los distintos hitos de la
dominación política, que facilite el aprendizaje de nuestra

LI
particular evolución histórica desde una perspectiva crí-
tica del poder. Está pensado como un texto de historia,
pero también como una síntesis útil del contexto histó-
rico republicano para cátedras de Economía, Sociología,
Antropología y Ciencia Política ecuatorianas.

estructura del texto

Luego de 36 meses de investigación presentamos esta


Historia crítica de la república, con el siguiente contenido:
Capítulo I: Estado indiano colonial y proceso independentista.
Capítulo II: Primeros ensayos de conformación estatal repu-
blicana 1830-1859.
Capítulo III: Profundización de los intentos de conformación
nacional 1859-1895.
Capítulo IV: Reformulaciones sucesivas del proyecto de
Estado burgués 1895-1948.
Capítulo V: El Estado en la consolidación del régimen capita-
lista: democracia y dictaduras 1948-1988.15

Estos capítulos fueron discutidos colectivamente por el


equipo de investigación conformado por el doctor Patricio
Ycaza, director del proyecto de investigación y los cola-
boradores científicos: socióloga Silvia Vega y licenciado
Marco Velasco, pero su redacción final corresponde a los
autores que firman cada uno de ellos.
En el capítulo I, partimos de las diferentes interpre-
taciones que se enuncian sobre el Estado: concepciones
religiosas, teorías contractualistas y los aportes del marxismo,
incluyendo las contribuciones más recientes. Asimismo, nos
15 El período histórico que abarca el capítulo v editado es 1948-1979. Los nuevos
capítulos introducidos en la actualización del libro son: capítulo vi: El Estado
de contrainsurgencia y neoliberal 1979-2006. Capítulo vii: Crisis del neolibe-
ralismo y emergencia y auge del populismo. Crisis del populismo y retorno del
neoliberalismo (2007-2021). En el prólogo se describe el contenido de estos dos
capítulos adicionales (Nota de la editora).

LII
interrogamos sobre el problema nacional, que engloba las
distintas dimensiones de la lucha de clases (política, eco-
nómica, cultural) para entender el proceso de constitución
del Estado nación. La investigación continúa con el análisis
de la colonización, del poder y Estado colonial o indiano,
los conflictos sociales, la contracción productiva y comer-
cial que determinó el desarrollo desigual interregional en
la formación social republicana. También estudiamos los
movimientos autonomistas de la nobleza criolla, el proceso
independentista y el proyecto político bolivariano.
El capítulo ii, trata de los inicios de la formación
social republicana, con el surgimiento de una nación for-
malmente independiente en lo político, pero dependiente
de los requerimientos del orden neocolonial. Uno de los
criterios claves para entender el período inicial de la repú-
blica es la disputa entre poder local y poder central. Dentro
del período se dan dos hechos relevantes: la revolución del
6 de marzo de 1845 y la crisis de 1859 que condujo al borde
de la disolución política al Ecuador. Igualmente parti-
mos del hecho de que, a comienzos de la conformación
de la república, el país estaba constituido por tres econo-
mías regionales diferenciadas, frente a lo cual los grupos
dominantes locales, a la par que buscaban reafirmar su
poder regional pugnaban también por el poder y el con-
trol estatal central que les posibilitara el control nacional.
El capítulo da cuenta de los iniciales ensayos terratenien-
tes (Flores y Rocafuerte) por conformar su Estado con una
visión propia sobre «nación» y nacionalidad.
En el capítulo iii, siguiendo la evolución de la for-
mación social republicana, advertimos los intentos de
conformación nacional; con este propósito observamos
que, particularmente el período garciano, se constituyó
en el punto nodal de la historia ecuatoriana del siglo
xix, en el que las clases y las regiones, es decir, las clases

LIII
dominantes regionales, se articularon en torno al poder
del Estado, presionadas por un estilo de gobierno des-
pótico, que buscaba el afianzamiento de una economía
nacional integrada, para posibilitar una incorporación,
internamente negociada, del país al mercado capita-
lista mundial, en condición de proveedor de productos
agrícolas tropicales. También examinamos el papel del
denominado «progresismo» en el impulso de una econo-
mía primaria agroexportadora. Si bien, el auge cacaotero
significó la expansión del sistema productivo y su con-
secuente desarrollo económico, también implicó la
sobreexplotación del trabajo campesino-indígena y la
persecución a los portadores del proyecto liberal radical
que terminaron quebrando, con el avance revolucionario
de las bases montoneras, la hegemonía de la clase terra-
teniente serrana y su proyecto de dominación estatal.
El capítulo iv describe, en el período analizado
(1895-1948), la presencia de tres ensayos sucesivos del
Estado burgués. Las reformulaciones sucesivas de un
proyecto democrático-burgués acotado por el carácter
de una burguesía poco fincada en la producción (indus-
trial), unida al latifundismo y expresión del capitalismo
primario exportador, así como prontamente aliada al
capitalismo extranjero, se expresaron en la Revolución
Liberal, la llamada Revolución Juliana y la insurrección
popular del 28 de mayo de 1944. La primera significó el
intento por desmontar al Estado de la clase terrateniente
serrana y en su lugar promover a los grupos dominantes
costeños desarrollados al calor del auge cacaotero, intere-
sados en un Estado laico, como vehículo para quebrar la
hegemonía de la Iglesia católica. Luego de eliminadas las
aristas más salientes (Alfaro y las montoneras), el proyecto
inicial del liberalismo devino en un proyecto burgués-oli-
gárquico. A su vez, la denominada «Revolución de los

LIV
Coroneles», alianza que incorporó a importantes con-
tingentes de las clases medias (civiles y militares), al
embrionario proletariado y a la fracción industrial emer-
gente, cuestionó el poder concentrado de la oligarquía
liberal representada por los gobiernos plutocráticos
(1912-1925) e introdujo nuevas funciones reguladoras del
Estado. La Revolución Juliana promovió un Estado inter-
ventor en algunos niveles de las relaciones sociales de
producción, teniendo como punto central la regulación
de la relación capital-trabajo, respondiendo a la presencia
en el escenario político de la clase obrera semiartesanal.
La Revolución Juliana marcó también un momento de
ampliación de la participación política con la aparición
de los partidos Conservador, Liberal y Socialista.
El último momento de la reformulación que des-
cribimos, fue la insurrección popular del 28 de mayo de
1944, que si bien se inscribía en la política de los frentes
nacionales interclasistas para derrotar al eje nazi-fas-
cista, propiciados como frentes populares por la Tercera
Internacional, incorporó algunas instituciones y orga-
nismos tendientes a una mayor democratización del
Estado y de la vida nacional, así como un criterio de pla-
neación de la economía. Este movimiento, constituido
en la más grande movilización de masas del siglo xx en
el Ecuador,16 terminó con la represión dictatorial de
Velasco Ibarra y su posterior destitución por el ejército
en 1947, dando paso al triunfo de la «contrarrevolución»
de las fracciones dominantes que no concebían un Estado
burgués moderno, acostumbradas a un ejercicio oligár-
quico del poder.

16 Afirmación que alude al período recorrido del siglo xx (hasta la década de


los ochenta), porque los autores, a la fecha de finalización del texto, no habían
presenciado aún los grandes levantamientos indígenas y luchas populares de
las últimas dos décadas del siglo xx ( Nota de la editora).

LV
El capítulo v describe el tránsito, sin rupturas, de un
Estado burgués con características que respondían esen-
cialmente a los intereses de la clase dominante asentada en
la agroexportación, a un Estado obligado a intervenir más
directamente en la economía y promover más activamente
la industrialización. A nuestro juicio las nuevas funciones
del Estado burgués contemporáneo en el Ecuador no solo
se produjeron para convertirse en el principal agente de
financiamiento de la formación de capital, con el uso de
la renta petrolera, sino también por las nuevas determina-
ciones estratégicas del imperialismo. Por esto postulamos
que el Estado de contrainsurgencia vigente, instituciona-
lizado en una versión democrática autoritaria, no es otra
cosa que la forma típica que adquiere el Estado burgués
en Latinoamérica para responder a los requerimientos
del orden neocolonial y a los de los grupos monopólicos
nativos, por lo que no se puede hablar de una perspectiva
«nacional» autónoma de la burguesía en la construcción
de su Estado.
Este texto, elaborado desde una investigación acadé-
mica seria, pero también desde el compromiso militante
de sus autores con las causas de la transformación social y
de la liberación latinoamericana, espera contribuir con los
actores sociales interesados en construir un nuevo Estado
nacional, que incluya «lo popular», aceptando la realidad
plurinacional y pluricultural del país, e incorporando ple-
namente la lucha de los pueblos oprimidos, la clase obrera
y los demás sectores explotados y sometidos.

Patricio Ycaza Cortez


Director del Proyecto
Quito, 1988

LVI
capítulo primero

estado indiano colonial y


proceso independentista

Marco Velasco y Patricio Ycaza


ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

desestabilización de la sociedad colonial

Es innegable que los momentos de la época colonial


—conquista y período colonial— expresaron una com-
plementariedad, que dislocó cualquier posibilidad de
desarrollo autónomo de la formación social prece-
dente. Sin embargo, esta desarticulación no constituyó
obstáculo para que los conquistadores combinen las tra-
dicionales formas de vida comunitaria de los pueblos
indígenas, con formas europeas de esclavitud y servidum-
bre, facilitando la extracción del excedente económico de
las colonias hispano-lusas con el propósito de satisfacer
su expansión mercantilista.
La explotación a la cual sometieron a nuestros
pueblos, cimentada en las más variadas formas, se con-
siguió trasplantando instituciones ibéricas como las
encomiendas, repartimientos, reducciones1 y utilizando
mecanismos anteriormente existentes como la mita y la

1 El repartimiento era «el reparto de indios entre españoles, como bienes móvi-
les para el trabajo […] fue repartida la mano de obra como un acto jurídico, al
principio sin salario alguno y luego con uno tan irrisorio que allí se encuentra
el origen del sistema de hacienda, que permanecería en la República» (Pareja
Diezcanseco, 1960, p. 62). La encomienda, «tipo sui-génesis de esclavitud en el
que se encomendaban indios para que un blanco cuidase de su bienestar y les
enseñase, por medio de curas la doctrina cristiana […] Como podéis advertir,
tales repartimientos de indios se llamaron casi inmediatamente encomiendas»
(Pareja Diezcanseco, 1960, 64). Las reducciones consistían en trasladar a los indios
a lugares apartados para su progreso y su cultura (Tobar Donoso, 1974). (N. de
la E.).

59
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

minga, instituciones que, en su conjunto, se articularon


íntimamente para satisfacer las demandas del proceso de
expansión política y económica de los centros europeos
que se encontraban transitando del feudalismo al capita-
lismo. Así, la conquista se presentó, desde un inicio, como
una fuerza de avasallamiento bélico, de pillaje e irracional
explotación de los recursos naturales, así como de someti-
miento y aculturación de la población indígena a la que se
impuso relaciones serviles, las que fueron funcionales para
la apropiación de su sobre-trabajo.
De este modo, la conquista bélica —la «guerra
justa»— se fundió, desde el principio, con el sometimiento
espiritual de los «herejes e infieles». La Iglesia católica y el
clero se convirtieron en baluartes de la dominación y copar-
tícipes del saqueo y la ruina económica y cultural de los
aborígenes. Pero tal proceso no habría alcanzado la magni-
tud que tuvo en la configuración del mercado internacional,
si no hubiera sido América Latina durante la Colonia, «nada
menos que la productora de la mercancía-dinero mundial»
(Marchán Romero, 1981, p. 184), y sin el grado de evolución
y desarrollo en el que se encontraban los pueblos indígenas,
principalmente de la región interandina.
El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata
en América, el exterminio, esclavización y sepulta-
miento en las minas de la población aborigen, el
comienzo de la conquista y saqueo de las indias
orientales, la conversión del continente africano en
cazadero de esclavos negros: son todos hechos que
señalan los albores de la era de producción capi-
talista. Estos procesos idílicos representan otros
tantos factores fundamentales en el movimiento de
acumulación originaria.
En las plantaciones destinadas exclusivamente
al proceso de exportación, como en la Indias
Occidentales, y en los países ricos y densamente

60
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

poblados, entregados al pillaje y la matanza, como


México y las Indias Orientales, era, naturalmente,
donde el trato dado a los indígenas revestía las for-
mas más crueles. Pero tampoco en las verdaderas
colonias se desmentía el carácter cristiano de la
acumulación originaria. (Marx, 1966, p. 638)

El régimen colonial no puede explicarse partiendo de una


supuesta superioridad racial o presentando a la conquista
como una «hazaña prodigiosa realizada por un puñado de
valientes» (Oliva de Coll, 1984, p. 9). La única razón para
que un «grupo de aventureros extracontinentales» pudie-
ran liquidar un poderoso imperio en el que existían, como
dice Marx, «formas de sociedades muy desarrolladas, pero
históricamente inmaduras» (Marx y Engels, 1974, p. 23), se
debió a las contradicciones internas del Tahuantinsuyo.
Esto último es particularmente visible en los territorios
norandinos —incluyendo el actual Ecuador—, donde
el incario no alcanzaría a consolidar una sólida unidad
socio-política. En efecto, se calcula que su duración se
extendió entre 60 y 50 años en el sur de la Sierra ecuato-
riana, 30 años en el centro y 18 en el norte.
Para el caso del territorio del actual Ecuador, Hugo
Arias Palacios (1983) señala que se facilitó la extracción del
excedente por parte de España, gracias a la presencia de
una serie de elementos favorables que encontraron los con-
quistadores, como una economía esencialmente agrícola y
excedentaria; una población densa y activa, concentrada
en la región interandina; la práctica arraigada del trabajo
comunitario, tanto a nivel del ayllu como en gran escala, bajo
la dirección de un cuerpo administrativo centralizado; la
existencia de formas de dependencia y de servicio personal;
la movilidad forzada de las comunidades a regiones leja-
nas (los mitimaes) y la presencia de relaciones de esclavitud.
De estos elementos destacamos la existencia de «un
cuerpo administrativo y centralizado», lo que supone la

61
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

presencia de un aparato estatal en el incario, a la cabeza


del cual estaban los «orejones»: la nobleza. Esta minoría
o «comunidad dominante», como la designa Virgilio Roel
(1978), fue la encargada de recolectar el tributo en especie
y distribuir la producción excedentaria. Posteriormente
estas funciones las cumplieron los caciques y fueron apro-
vechadas y readecuadas por el Estado indiano o colonial,
comprometiéndoles en el reclutamiento de la mano de
obra, en el cobro de tributos y otras actividades de control
administrativo legal. Además, los conquistadores europeos
aprovecharon la reticencia de los señores étnicos de las
parcialidades que habían sometido los incas, «a quienes
miraron como una potencia usurpadora de la que ansiaban
liberarse» (Moreno Yánez, 1977, pp. 18-19).

el conflicto social de la época colonial

En la época colonial, el conflicto social involucró a las


«autoridades, la aristocracia criolla y a los trabajadores
indios» (Paz y Miño, 1981, p. 1), los dos primeros mante-
niendo posiciones encontradas, lograron conjugar sus
intereses en contra de los últimos y así, las clases sociales
se fueron constituyendo como resultado de un factor
exógeno: la colonización española.
Esta estructura social con alguna movilidad social,
particularmente desde el siglo xviii, presentaba una estra-
tificación fundada en el color y la fisonomía, en la que los
indios, negros, mulatos y mestizos estaban destinados a ser-
vir en condiciones de opresión. Así, para 1736, los marinos
españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en misión cien-
tífica de la Academia de Ciencias de Paris y acompañando
a La Condamine, encontraron en la Presidencia de Quito
un «vecindario de toda distinción y noble calidad» que se
contraponía a otro de gente pobre u ordinaria o «gente
baxa» (De Ulloa, 1978).

62
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

las raíces coloniales del estado

A pesar de la activa pero fraccionada resistencia de la


población indígena, el Estado indiano o colonial, fue
creado a imagen y semejanza del Estado monárquico
absolutista español, que para organizar la explotación
del «nuevo mundo» combinó un abierto intervencionismo
económico a través del Real y Supremo Consejo de Indias,
la Junta de Guerra, los Adelantados —que ejercían la
representación directa del rey en los nuevos territorios
conquistados—, con la presencia de los virreinatos, las
capitanías generales, las gobernaciones, las intendencias
e instituciones como la Real Audiencia, el Consulado de
Comercio, los cabildos, las visitas, moldeados de acuerdo
a los requerimientos de la Corona.
Aun cuando los virreinatos constituían las unidades
político-administrativas superiores de la Colonia, fue la
Real Audiencia y las instituciones que la conformaron, las
organizaciones que influyeron decisivamente en la paula-
tina estructuración de los Estados luego de los procesos
independentistas. Especialmente, el cabildo municipal y las
gobernaciones se constituyeron en los canales de expre-
sión de los aristócratas criollos y entraron en contradicción
con los intereses de la metrópoli y sus agentes locales.
Todo el sistema normativo que reguló la vida social
de la Colonia fue dictado directamente por la monarquía
a través del Real Consejo de Indias, pero las instituciones
locales cobraron importancia en cuanto se encargaban de
su ejecución directa y de toda la administración de justi-
cia en sus jurisdicciones. Aunque sin poderes tan amplios
como los de la época colonial, la institución del cabildo
subsiste hasta la actualidad y se ha constituido por dece-
nios, en el centro de poderes localistas y de expresión de
ciertos fenómenos políticos propios de nuestras zonas
rurales (caciquismos).

63
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

instituciones centrales del estado indiano o colonial2

instituciones funciones principales

Real y Supremo «Centro supremo de decisión y organismo


Consejo de Indias legislativo todopoderoso que recibía todas las
relaciones venidas de América, que organizaba las
tareas de gobierno y que incluso tenía la delicada
tarea de definir y proponer al rey la política
americana» (Baudot, 1983, p. 127).
«Autoridad administrativa con funciones políticas
y legislativas, y una especie de instancia suprema
para todas las causas civiles y penales relacionadas
con América» (Baudot, 1983, p. 128).
Junta de Guerra Comisión especializada constituida dentro del
Consejo de Indias en 1597.
instituciones coloniales asentadas en américa
Virreinatos La cima de la jerarquía americana, el virrey
«dignatario supremo, representante personal del
rey, estaba investido de las virtudes carismáticas de
este y simbolizaba en las Indias la monarquía por
derecho divino» (Baudot, 1983, p. 130).
Capitanías Gene- «Con frecuencia los títulos de capitanía general
rales y gobernaciones recaían en la misma persona […]
eran en general oficiales brillantes del ejército a
quienes el rey deseaba recompensar con responsa-
bilidades importantes a la cabeza de una provincia
difícil de las Indias» (Baudot, 1983, p. 134).
Gobernaciones Los gobernadores se nombraban por la Corona en
cada provincia por un período de tres a ocho años;
poseían poderes administrativos y judiciales en su
provincia (Baudot, 1983).

2 Cuadro incluido por editora.

64
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Reales Audiencias «Se presentaba, en efecto, como una institución


judicial y administrativa […] que adoptaba por ma-
yoría simple decisiones de orden administrativo y
judicial para una circunscripción determinada […]
fue concebida como un instrumento de gobierno
y de control designado por el Consejo de Indias
para equilibrar el poder personal de individuos
demasiado fuertes: conquistadores y virreyes»
(Baudot, 1983, p. 135).
Cabildos «El cabildo ejercía las funciones […] de planea-
miento y distribución de tierras; la imposición de
impuestos locales; el de la policía en su distrito;
reclutamiento de milicias para la defensa, en casos
necesarios, licencias para la construcción de
edificios; mantenimiento de caminos y cárceles;
supervisión de precios en el mercado» (Tobar
Donoso, 1974, p. 245).
Visitas «La visita era una inspección confiada a un visita-
dor asistido por un pequeño equipo de colabora-
dores, para verificar minuciosamente la correcta
aplicación de leyes y reglamentos en un territorio
determinado, recibir quejas y declaraciones y, en
rigor, para suspender a los funcionarios delincuen-
tes» (Baudot, 1983, p. 137).

E1 sistema jurídico político de dominación a la población


indígena fue articulándose con el poder ideológico desa-
rrollado por la Iglesia católica mediante un acuerdo con
la monarquía española, expresado en el Patronato Real,
según el cual se reconocía a la Corona como el gobierno
de la tierra «por la gracia de Dios». No hay que olvidar que
el derecho de propiedad territorial en América fue conce-
dido por el papa mediante la «bula Intercaetera» de 1493,
de modo tal que atribuyó un supuesto «origen divino»
a los reyes españoles e instituyó a su favor las «tierras
realengas». Esta conjunción de intereses entre el Estado
absolutista y la Iglesia católica se expresó también en la

65
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

república, en la que se reemplazó el patronato real con el


concordato.
En esencia, la presencia de un Estado colonial absolu-
tista y altamente jerarquizado, así como la estructuración de
un aparato administrativo con funciones específicas, tanto
en el orden político como represivo e ideológico, estuvo
orientado a consolidar la organización de un sistema pro-
ductivo basado en la explotación de la fuerza de trabajo y
un sistema tributario, dirigido a extraer el excedente eco-
nómico de los espacios coloniales hacia la metrópoli, para
garantizar el proceso de acumulación originaria del capital.

el estado colonial en la
real audiencia de quito

La intervención del aparato institucional colonial en la


Real Audiencia de Quito, creada por Felipe II en 1563, fue
el elemento que presidió la reproducción del conjunto de
la formación social colonial, lo que permite entender al
Estado como factor de cohesión y unidad de la formación
social colonial, la que, según Andrés Guerrero y Rafael
Quintero (1977, p. 15) —ante la inexistencia de un modo
de producción «hegemónico» en el proceso histórico colo-
nial— solo puede ser aprehendida teóricamente como: «un
periodo de transición en el cual la estructura social estaría
constituida por elementos primigenios», es decir, formas
sociales de producción transitoria (procesos de produc-
ción y superestructurales) sin que ninguna de ellas alcance
el rango de un modo de producción.
El precisar a la formación social colonial como un
período de transición, nos permite concluir en la coexisten-
cia y/o articulación de formas de producción comunales,
esclavistas, feudales y mercantil-capitalistas en esa época.
Cronológicamente este período colonial con relación
al Estado, tiene un momento inicial que comprendería

66
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

el primer siglo de conquista hasta la «Revolución de las


Alcabalas» (1592-3).3
En este lapso aparecieron los primeros gérmenes de
poder local con un intenso desarrollo de la explotación
minera, que se extendió de 1535 a 1620 en las minas de
Zaruma, Zamora y Almaguer (Popayán). Precisamente para
contrarrestar los intentos autonomistas de los encomen-
deros se estableció, entre otras instituciones de carácter
centralizado, el aparato estatal de la Real Audiencia de
Quito. En general, fue una fase de inestabilidad política
en la cual el Estado colonial que se iba formando «se erige
en factor de cohesión de la formación social que presidirá
su reproducción de conjunto» (Guerrero y Quintero, 1977,
p. 17).
El segundo momento de configuración del Estado
colonial comprendería todo el siglo xvii y los inicios del
siglo xviii; se caracterizó por el auge económico ligado a
la producción textil, lo que conllevó a relaciones sociales
de colaboración entre el poder metropolitano y las clases
coloniales dominantes, acuerdos a los que los autores cita-
dos denominan «pacto colonial». Sin embargo, durante este
período aparece una tendencia autonomista que da como
resultado la progresiva constitución de la hacienda, como
forma de producción, que se convirtió en el eje organizador
de la economía colonial desde el siglo xviii, favoreciendo
el creciente poder autónomo de la naciente clase terrate-
niente que comenzó a monopolizar la tierra y la fuerza de
trabajo, bajo relaciones de servidumbre.

3 La Audiencia, desde 1570, atravesaba una situación de inestabilidad política,


mientras la Corona española centraba su preocupación en las guerras con las
potencias europeas, situación que le llevó a la bancarrota, por lo que decidió
presionar con más impuestos a sus súbditos del otro lado del Atlántico. «El 23
de julio de 1592 llegó a Quito la orden para comenzar la recaudación del impues-
to de la alcabala, que consistía en el dos por ciento sobre las transacciones, sin
incluir los artículos de primera necesidad y al por menor. El Cabildo protestó y
la provincia entera estalló en una célebre sublevación que ha pasado a la histo-
ria como la Rebelión de las Alcabalas» (Ayala Mora, 2005, p. 103). (N. de la E.).

67
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Rosario Coronel (1991) 4 explica la transformación de


la producción y la progresiva adopción de la hacienda,
especialmente de la hacienda cañera, en algunos lugares,
ubicando su origen en la dificultad de otras formas de pro-
ducción, sea por el declive de la producción de algodón, el
combate del cultivo de la coca o las dificultades en la pro-
ducción del olivo y la vid.
Florescano (2002, p. 186) explica el surgimiento de la
hacienda como un factor que contribuyó a la transforma-
ción del medio social y cultural, vínculado estrechamaente
a los nuevos intereses de los hacendados, como nuevos suje-
tos económicos. Exponen que «a fines del siglo xvi y en las
primeras décadas del xvii, los hacendados comenzaron a
oponerse al reparto forzoso de los trabajadores indígenas
llevado a cabo por los corregidores y reclamaron un dere-
cho de contratación en un mercado libre de trabajo, sin
interferencias de autoridades. Exigían que los indios fueran
libres para trabajar como quieran y en cualquier actividad
que elijan, y a ir con aquellos patrones que ofrecieran las
mejores condiciones. Los hacendados necesitaban más
trabajadores para poder dar abasto a la demanda de pro-
ductos agropecuarios que los mercados nuevos y amplios
requerían […]. Así, los hacendados empezaron a retener a
los trabajadores indios en sus haciendas y a compensarles
con un jornal».
Carlos Contreras (2000, pp. 382-384), explica que el
origen y la posterior evolución de la hacienda, han sido
motivos de controversia; «la investigación más contem-
poranea tiende a fijar su origen a mediados del siglo xvi.
En México y en Perú la concesión de encomiendas había
llegado a su fin […]. Quedaba por repartir, ya que no los
hombres, al menos la tierra y sus recursos […]» «la gran

4 Los tres siguientes párrafos se incluyen para una mejor explicación del surgi-
miento de la hacienda, como forma de producción, en la época colonial. (N. de
la E.).

68
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

hacienda se habría originado no en la encomienda, sino


mas bien en remplazo de ella».
Finalmente, un tercer momento que da cuenta de la
decadencia de la producción textil de la Real Audiencia,
marcó la ruptura orgánica del bloque colonial, polarizando
los intereses de las clases dominantes locales (criollos) y
el poder metropolitano (chapetones), que llevó a la inde-
pendencia política del actual Ecuador, no como expresión
de la unidad nacional pues, a pesar de tener como factor
aglutinante la lucha contra el colonialismo español, el sec-
tor dominante de cada departamento (Quito, Guayaquil y
Cuenca), desarrolló intereses particulares. De esta forma
los «Estados nacionales» que surgieron, estuvieron lejos de
ser tales, puesto que incluso heredaron parte del aparato
administrativo colonial.

un mestizo rebelde
Formando parte de lo que la historiografía latinoamericana deno-
mina los precursores de la independencia, encontramos al mestizo Eugenio
Espejo, «prototipo del intelectual rebelde» para Carlos Rama (1982, p.
27). El precursor Espejo con su pluma libertaria y su constante ambi-
ción de conocimiento reivindicó la emancipación latinoamericana del
coloniaje español, planteó el libre comercio y formuló concepciones
ciertamente revolucionarias llamando a revalorizar la raza indígena:
«La imbecilidad de los indios, no es imbecilidad de razón de juicio ni
de entendimiento, es imbecilidad política nacida de su abatimiento y
pobreza […]. Así los indios, lo que tienen es timidez, pusilanimidad,
apocamiento, consecuencias ordinarias, en las naciones conquistadas
[…]. Fuera, pues, de nuestros escritos y papeles, las palabras instinto,
rusticidad, imbecilidad, tontera y bobera de los indios». (Paladines,
1978, p. 109)

la contracción productiva y comercial

Esclarecer el carácter de la contracción productiva y


comercial de la Real Audiencia de Quito, permite expli-
car su transformación en «crisis política y finalmente en

69
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

crisis revolucionaria» (Muñoz Vicuña, 1981, p. 18) y conocer


y entender la génesis, configuración y comportamiento de
buena parte de las actuales estructuras socioeconómicas
y políticas de nuestra vida republicana. Sin embargo, sería
incompleto el análisis si no se considera también la crisis
del poder metropolitano.
Al existir en Europa centros más dinámicos, especial-
mente Inglaterra, España se convirtió «en mera Colonia de
las grandes potencias económicas» (Vinces Vivas, 1962, p.
139), lo que le condujo a la metrópoli española a implemen-
tar una nueva política económica desde 1700.
El giro de la política económica de los Borbones,
estuvo destinado a facilitar y promover la producción y
el comercio, tanto de la metrópoli como de las colonias,
con el propósito de robustecer la economía española; sin
embargo, al no tener el control del sistema económico mun-
dial, solo logró captar una mínima parte del proceso de
avance del capitalismo mundial.
El tratado de Utrecht (1713-1715), mediante el
cual España perdió posiciones en Europa y concedió a
Inglaterra privilegios económicos en América, la compe-
tencia de las manufacturas textiles europeas, el incremento
de la tributación y la expulsión de los jesuitas en 1767, cuyas
propiedades fueron concedidas a la aristocracia terrate-
niente, desarrollaron las condiciones favorables para la
independencia de las colonias.
Atribuir exclusivamente a la denominada crisis eco-
nómica de la Real Audiencia de Quito la posterior ruptura
con el coloniaje ibérico, sería caer en una generalización
excesiva. Así lo entiende Edelberto Torres Rivas (1986, p.
117) quien anota que «la crisis del poder colonial comenzó
en el centro y no en la periferia, como ocurre con todo
poder imperial».

70
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

la contracción económica en la «provincia de quito» 1762


«No tiene esta provincia, por sus frutos o por sus maniobras, otro
ingreso que el de el comercio de Lima, por los paños, bayetas y lien-
zos de algodón. Quince o diez y seis años hace que en la casa de la
moneda se mudó el cuño al de cordoncillo, y en tanto tiempo no se
hallaran en el distrito de esa Real Audiencia mil pesos de este sello; lo
que hace ver demostrativamente la carencia de la moneda en el, pues
siendo necesaria la salida en remisión de los situados anuales y en las
más considerables porciones que los comerciantes de Cartagena hacen
viajar continuamente de estos Países, es preciso se le vea, como se le
vá viendo, el fin. De aquí nace que los obrageros, por conseguir plata
con que hacer susbsistir sus obrages, venden hoy paños azules a menos
de doce reales vara, que antes vendían a diez y seis, diez y ocho y a
más. Que los que los remiten a Lima después de quatro o cinco reales
de costo por vara, vendiéndoles allá con pérdida de el principal y cos-
tos, arbitren para resarcirla al empleo de ropa de España, la qual han
abaratado tanto los muchos registros al Callao. Con que ya ninguna res-
piración queda al comercio, y por consiguiente a los otros gremios. Los
labradores, con los frutos de la tierra no alcanzan, con la baratura de
ellos, a satisfacer los censos, los tributos y la sustentación de las fami-
lias […] El azúcar que antes no tenía menos de quatro pesos por precio,
como establecido, no y no hai quien lo quiera a veinte reales, hallándose
detenidas en las tiendas más de seis mil arrobas, así de la compañía
como de los particulares, corriendo igual suerte las raspaduras. Las
carnicerías en que ahora años se gastaban ciento treinta cabezas han
descaecido al término de ochenta. Los diezmos de la iglesia vendrán a
un decaimiento más que cuantioso, escarmentados los partidarios de la
opresión que habitualmente padecen por la imposibilidad de satisfacer
en dinero sus contrahídas obligaciones; semejante a la que experimen-
tan los deudores de la Real hacienda».
Carta de don Manuel Rubio de Arévalo al virrey don Pedro de
Messía de la Cerda, Quito, 21 de abril de 1726, tomo 25, pp. 324-332.

Sin embargo, esta contracción permite comprender cómo


la sociedad colonial se proyectó a la época republicana,
particularmente a través de un desarrollo desigual interre-
gional, que nos dejó ver para entonces, las características
de ese descenso económico en cada región y que marcó las
diferencias regionales.
Esta diferenciación interregional, nos permite com-
prender la presencia de procesos económicos disímiles
desde el siglo xviii, que tuvieron marcada trascendencia

71
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

en el período republicano. Se puede identificar «tres núcleos


semiautónomos —Guayaquil, Quito y Cuenca—» (Ortiz y
Mills, 1980, p. 121) lo que determinaría que la formación del
Estado en la república, alcance gran complejidad.
Para la Sierra centro norte, el origen de la crisis tuvo
que ver con la caída de la producción minera del Potosí
y con la competencia del textil europeo (Miño Grijalva,
1984), que produjo una significativa merma de los recursos
monetarios, agravada por la serie de catástrofes naturales
que sacudieron a la Real Audiencia entre 1646 y 1797. La
Corona, como parte de las reformas borbónicas, intensi-
ficó la explotación de los indígenas con el aumento de la
tributación y la supresión de intermediarios para su cobro.
La separación de la Real Audiencia de Quito del
Virreinato de Lima y su incorporación al Virreinato de
Nueva Granada, debilitó además los circuitos comercia-
les con Lima, reorientando la producción textil hacia el
centro minero de Santa Fe de Bogotá, por lo que «es más
acertado pensar en el recorte de la producción textil qui-
teña» (Marchán Romero, s/f, p. 52) antes que en su crisis.5
En la región nororiental de la Sierra, la hacienda
pasó a ser la unidad productiva fundamental y se cons-
tituyó en tal por un proceso de replanteamiento de su
función, subordinada primero a la economía minera y
orientada, después, a la venta de productos para el con-
sumo interno, incorporando actividades por tanto no solo
agrícolas. La tierra adquirió entonces mayor importancia
por 1a posibilidad de producir dinero para pagar los tribu-
tos, y por esta razón la mayor demanda de tierra produjo

5 En 1717 se incorpora la Real Audiencia de Quito al Virreinato de Nueva Gra-


nada como resultado de las políticas borbónicas orientadas a controlar y res-
guardar el extenso espacio colonial americano. «La creación del Virreinato en
1717 tuvo entonces un propósito de fondo: la administración y control directos
de las provincias marítimas del norte, […] la defensa de sus plazas marítimas
constantemente asediadas por las potencias extranjeras en pugna con España
por el dominio de las colonias» (Terán Najas, 1988, p. 15). (N. de la E.).

72
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

nuevas agresiones a las comunidades indígenas, para des-


pojarlas y apropiarse también de mano de obra.
La hacienda se convirtió en el espacio donde se refu-
giaron los indígenas acosados por los tributos, pues:
En el sistema de peonaje el trabajador debía dinero
a la hacienda; pero este mismo endeudamiento lo
convertía en objeto de importancia económica
para el hacendado [...] Los trabajadores formaban
una comunidad y gozaban de una cierta seguri-
dad que no habían tenido fuera de la hacienda [...]
Ciertamente la hacienda era cruel y explotadora.
Pero la conquista, la encomienda, el repartimiento
lo había sido mucho más [...]. (Charles Gibson en
Miño Grijalva, 1984, pp. 41-42)

La necesidad de maximizar ganancias y minimizar cos-


tos monetarios, dio lugar a una combinación del salario
nominal con un régimen de coerción extraeconómica,
fortaleciendo a los terratenientes criollos, quienes acu-
mularon prestigio social y poder político, buscando
estructurar «un Estado que respondiese a sus particulares
intereses de clase y que, por tanto, favoreciese a la acumu-
lación privada de capitales» (Marchán Romero, 1981, pp.
217) (ver Tabla 1).
En la Sierra austral, la contracción de la Real
Audiencia no alcanzó la magnitud que en la Sierra nor-
central. Inclusive entre 1750 y 1770 ocurrió el auge de la
cascarilla en el Corregimiento de Loja (Peitjean y Saint
Geours, 1983). Además, en esta región se dio un doble fenó-
meno, si bien el régimen hacendatario precapitalista era
la base de la estructura productiva, se manifestó también
una mayor tendencia hacia la fragmentación de la propie-
dad rural.
En la región del litoral, la situación económica del
siglo xviii se caracterizó por la actividad agroexportadora
del cacao a partir de 1779, especialmente en la cuenca del

73
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tabla 1. Exportaciones anuales de cacao 1779-1800 (en quintales de 100


libras)

años exportación

1779-1788 46.980 (1)


1789 56.355
1790 41.274
1791 56.056
1792 57.454
1793 54.069
1794 60.533
1795 60.583
1796 64.443
1797 63.057
1798 15.656
1799 53.506
1800 53.223
(1) Cifra promedio
Fuentes: Michael T. Hamerly 1977, p. 122; 1976, p. 33; Guía Comercial, Agrí-
cola e Industrial de la República del Ecuador 1967/1909, p. 893.

Guayas, lo que produjo un significativo proceso migratorio


y una fuerte concentración y acaparamiento de la tierra.

contradicciones del régimen colonial

El proceso de conquista y colonización generó contradic-


ciones entre los conquistadores y el Estado metropolitano,
que se mantuvieron a lo largo del periodo colonial.
Acontecimientos como la rebelión de los encomenderos de
1544 a 1548, liderada por Gonzalo Pizarro, la rebelión de las
Alcabalas de 1592 a 1593 y la sublevación de los barrios de
Quito conocida como la revolución de los estancos, 1765,
constituyen algunos ejemplos.

74
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

La persistente contradicción entre la metrópoli, su legis-


lación y política colonial y los intereses de las clases
dominantes coloniales determinaron, por un lado, que el
ejercicio del poder colonial mantuviera la política del «se
acata pero no se cumple» y, por otro, la importancia polí-
tico-administrativa que adquirieron las audiencias que,
aunque subordinadas a virreinatos y capitanías generales,
constituyeron pieza fundamental sobre la cual descansaba
toda la maquinaria burocrática del Estado español.
En este sentido, se puede afirmar que las contra-
dicciones surgidas al interior del propio régimen colonial
generaron conflictos que debían ser reconstituidos en
otros espacios de poder político. Ese enfrentamiento
abierto entre los criollos terratenientes, poseedores de
capital, tierras, prestigio social con un proyecto político en
formación y la tradicional administración colonial repre-
sentaba una incómoda barrera, no solamente respecto al
libre comercio, sino también de explotación sin obstáculos
de la mano de obra nativa.
El siglo xviii fue una centuria de modificaciones
económicas y de mayor movilidad social; presentó un
espectro más amplio de contradicciones sociales. Hasta
el siglo xvii, los levantamientos indígenas, provocados por
la resistencia a las mitas o a los abusos en el cobro de tribu-
tos, habían sido las únicas manifestaciones de oposición al
régimen colonial. En el siglo xix, en cambio, empezaron a
notarse las diferencias entre los intereses de los administra-
dores y comerciantes metropolitanos con los terratenientes
y criollos acaudalados.
Las luchas sociales por la concurrencia de grupos
urbanos populares fueron adquiriendo poco a poco un
carácter más subversivo, en la medida que no solamente
criticaban la anomalía en el funcionamiento del régimen
social, sino que cuestionaban la legitimidad de la distri-
bución del poder y las obligaciones. Se creó un clima de

75
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

inestabilidad, en el cual acciones puramente administrati-


vas, como la creación de un estanco que no afectaba a la
población en general, dieron ocasión a revueltas y levanta-
mientos de las «turbas», como la sublevación de los barrios
de Quito, mencionada antes, conocida como la revolución
de los estancos.6 Pero la principal contradicción se daba por
el desarrollo de una potencialidad económica frenada por
la insuficiencia de un aparato administrativo que, pese al
intento de actualizarlo, carecía de la suficiente flexibilidad
como para organizar un territorio tan vasto, con zonas pro-
ductivas diversas, y poder enfrentar con éxito, al mismo
tiempo, la competencia de otras economías más dinámicas
como la inglesa y la francesa.
La posibilidad del triunfo del criollismo aristocrati-
zante, sin los recursos militares y jurídicos de la metrópoli,
exigía desestabilizar el régimen, capitalizando el descon-
tento de los estratos sociales urbanos, de modo que se
constituyera un frente anticolonial, no para la creación de
repúblicas independientes, sino para la constitución de un
imperio federado que pusiera en condiciones de igualdad
a la metrópoli y a sus colonias, y por lo tanto a las clases
dominantes españolas y americanas.

la evolución del estado y


la sociedad colonial

La estructura social de la colonia y el aparato institucional


instaurado, para mediados del siglo xviii, experimentó
importantes modificaciones. E1 proceso de colonización
pronto generó, como dijimos, contradicciones. El Estado
colonial tuvo que reconocer —aunque limitadamente— la
participación del criollismo aristocratizante en la apropia-
ción del sobre-trabajo indígena.

6 Ver al respecto Gerardo Venegas, 1981.

76
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Los criollos ricos debieron sumarse al aparato institu-


cional instaurado y controlado por la metrópoli y asumir
como propias sus funciones y su cobertura ideológica.
Entre los «próceres» de la independencia encontramos
a: Juan Pio Montúfar, marqués de Selva Alegre, hacen-
dado y dueño de obrajes, «hijo de otro del mismo nombre
y título que gobernó la Presidencia de Quito desde 1753
hasta 1761» (Destruge, 1984, p. 285), habiendo «comprado
el cargo en 32.000 pesos», según indica Jorge Núñez
(1976, p. 285); Juan de Dios Morales «herido profunda-
mente en su sensibilidad criolla» (Zúñiga, 1945, p. 367)
desde que fue destituido de su cargo de secretario de
Estado que lo desempeñaba durante la administración
del Barón de Carondelet; Manuel Rodríguez de Quiroga,
hijo de un fiscal de la Real Audiencia «disgustado tam-
bién como su amigo (Juan de Dios Morales) por haber
sido separado del Foro de la Audiencia por morosidad
comprobada» (ibid.); Manuel Matheu «joven de talento
despejado, de bastante bien decir, de chispa y popu-
laridad, de distinguida familia y hacienda cuantiosa»
(Destruge, 1984, p. 300); y Manuel Larrea, poseedor del
marquesado de San José y miembro de las más distingui-
das y acaudaladas familias de Quito (ibid.).
Para inicios del siglo xix, la sociedad y el Estado
colonial habían adquirido una gran complejidad, debido a
la diversificación de las «clases auxiliares» —o lo que en
lenguaje colonial se denominaba la «plebe», el «pueblo» o
el «populacho»— conformadas por artesanos de oficios
diversos que llegaron a distinguirse por la vestimenta y
las ocupaciones que ejercían; la oficialidad eclesiástica y
el clero parroquial, los pequeños comerciantes urbanos y
pueblerinos, los oficiales de menor rango del aparato ins-
titucional colonial y los blancos pobres.
Asimismo, la complejidad adquirida por la sociedad
colonial imprimió dinamismo al funcionamiento de los

77
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

cabildos. Sin embargo con los municipios coloniales suce-


dió lo que con los de España:
La práctica viciosa de enajenar en pública subasta
y adjudicar al mejor postor los oficios públicos de
más lucrativo desempeño [...] De este modo los ofi-
cios concejiles de las distintas ciudades pasaron a
manos de las familias acaudaladas. Surgió así un tipo
de gobierno municipal de carácter oligárquico, en el
cual no siempre coincidían los intereses particula-
res de los regidores con los generales de los vecinos
que debían ser sus representantes. (Ots Capdequí,
1975, p. 111)

la resistencia y represión indígena

Las sublevaciones indígenas que se produjeron en la Real


Audiencia de Quito, por sus formas y contenidos, tienen
poco que ver con la rebelión de la nobleza criolla, iniciada
en Quito el 10 de agosto de 1809, al contrario de lo que
desearía la historiografía oficial, en persistente búsqueda
apologética de héroes, precursores, próceres y participa-
ción popular en la independencia.
Aun cuando los indios quiteños se alzaron en con-
tra de la numeración y las aduanas (impuestos), dos de las
manifestaciones más visibles de la explotación colonial, en
ninguno de los diez casos analizados por Segundo Moreno
(1977)7 se encuentra la más mínima evidencia de que estas
rebeliones intentaron la ruptura política con España. En
el más extremo de los casos, Columbe en 1803, los indios
quisieron cancelar todo el sistema de tributación y proce-
der a un reparto de las tierras detentadas por terratenientes
blancos, «mientras su líder —Antonio Tandaso Montoya y
7 Segundo Moreno Yánez estudia las sublevaciones ocurridas en el siglo xviii:
«Pamallacta (1730), Alausí (1760), Riobamba (1764), San Miguel de Molloambato
(1766), Obraje de San Ildefonso (1768), San Felipe (1771), Otavalo (1777), Pueblo
de Guano (1778), Ambato (1780), Guamote y Columbe (1803)».

78
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Machala— presentándose como el ‘cacique libertador’ bus-


caba la reconstitución de un señorío étnico» (Bonilla, 1977,
p. 112), cosa obvia, ya que no se podía esperar de la población
indígena la reivindicación de autonomía política e indepen-
dencia «nacional» de un Estado y sociedad de los cuales era
sustento económico, excluido de la vida social.
Por eso a los «próceres» de la agostada, las suble-
vaciones indígenas les suscitaban gran temor, no porque
cuestionaban la sociedad colonial, sino porque el someti-
miento indígena era la fuente y la base de su riqueza y poder.
En las diferentes sublevaciones, es notorio que los
indios no establecían diferencias entre criollos y chapetones,
incluso, estas no resultaban perceptibles para quienes sufrían
la explotación y el racismo de unos y otros. La sublevación
de Cotacachi en 1777, por ejemplo, provocó los desvelos del
marqués de Selva Alegre, ya que sus propiedades se encon-
traban próximas a las destruidas y saqueadas del marqués
de Villa de Orellana. Hacia 1803, Xavier Montúfar, hijo del
marqués, corregidor interino de la villa de Riobamba, con-
dujo el proceso de pacificación de la rebelión de Guamote
y actuó como juez de la causa criminal seguida contra los
sublevados, pronunciando el siguiente dictamen del abogado
Fernández Salvador:
Fallamos, que debemos condenar y condenaremos a
la pena capital de horca, a Francisco Cuvillo, Mariano
Gualpa, Lorenzo Peña, Jacinta Juarez y Lorenza
Avemañay, para cuya execución deberán salir arras-
trados a la cola de una bestia de alborada hasta el sitio
del suplicio, donde colgados pierdan naturalmente la
vida, y se mantendrán en las horas acostumbradas, y
baxados que sean, serán descuartizados, y cortadas
sus cabezas, las que con sus cuartos, serán colocados
en diferentes sitios públicos para que sirva de escar-
miento, y dure la memoria del castigo executado en
ellos. (Moreno, 1977, p. 293)

79
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Por el servicio que Xavier Montúfar prestó a la Corona


española en la pacificación del distrito de Riobamba,
«recibió por Real Orden del 10 de Septiembre de 1803, en
propiedad, el corregimiento de la Villa» (Moreno, 1977, p.
297). Obviamente, la historiografía oficial ha ignorado el
recuento de acontecimientos como el relatado, puesto que
deslucirían la imagen de «los próceres».
Por la naturaleza social de 1os protagonistas de la
rebelión del 10 de Agosto que analizaremos, como por
sus vinculaciones con el Estado colonial, por su partici-
pación en la distribución del excedente, por sus actitudes
político represivas a la masa indígena y su ideología retar-
dataria, la contradicción principal de los criollos ricos con
los chapetones tuvo un contenido de disputa en el ámbito
económico.
En efecto, la nobleza criolla quiteña, desde la
segunda mitad del siglo xvii, venía soportando tres pro-
blemas: limitaciones a su participación en el Estado y la
política colonial, reducción de sus ingresos por el recorte
de la economía colonial e incremento de las cargas tribu-
tarias sobre la propiedad, por lo que muchos hacendados
que participaron en la rebelión de Quito eran morosos de
la Corona española, como demuestran los documentos de
la época:
El Conde de Casa Jijón no solamente que adeudaba
algunos miles de pesos sino que ofrecía cierta resis-
tencia para arreglar definitivamente los derechos de
Lanzas y medias annatas y aún intrigaba a Montúfar
[...] Los empleados de las Reales Cajas de Quito acti-
van el recaudarse de derechos correspondientes a
Lanzas y medias annatas, en cumplimiento de la
Real Cédula que se expidiera el 12 de Febrero de
1773 y de la Superior Orden del Virrey de Santa Fe,
de 28 de Mayo del mismo año [...] Hasta el 13 de Julio
de 1774 debía el Marqués de Selva Alegre entregar la

80
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

suma de 15.557 pesos y 7 pesos, deuda que no satisfi-


ciera su padre. (Zúñiga, 1945, pp. 254-255)

los límites de la rebelión nobiliaria

La rebelión del 10 de Agosto de 1809 y la conformación de


la Junta Suprema de Quito, integrada por los marqueses
de Selva Alegre, Solanda y Villa Orellana y los caballeros
Manuel Matheu y Herrera, Manuel Larrea, Juan de Dios
Morales y Manuel Rodríguez de Quiroga, develó el enfren-
tamiento del Estado metropolitano, como representación
del interés general de la nación opresora y los intereses
particulares de la nobleza criolla, que buscaba una repre-
sentación más ajustada a los particulares intereses de las
clases dominantes locales.

oficio de la junta suprema, formada en quito el


10 de agosto de 1809 al conde ruiz de castilla
Excelentísimo Señor:
El Pueblo de esta Capital ha declarado formalmente, por Acta de hoy,
haber cesado legítimamente los actuales Magistrados en sus funciones,
constituyendo una Junta Suprema que gobierne este Reino, a nombre y
como representativa de nuestro legitimo Soberano al Sr. D. Fernando VII,
mientras S.M. recupere la Península, o tenemos la dicha de que venga
a reinar en América, nombrado de Presidente de ella, con tratamiento
de Alteza Serenísima al Sr. Marqués de Selva Alegre, y debiendo esta
Suprema Junta ejercer sus funciones en el Real Palacio, espera le deje
usted expedita de pronto a lo menos la sala principal, donde debe recibir
el homenaje que han de hacer a S.M. los cuerpos constituidos.
Dios guarde a Vuestra Merced muchos años.
Cuartel de Quito, Agosto 10 de 1809.

El Marqués de Solanda. El Marqués de Villa Orellana.


Manuel Matheu y Herrera. Manuel Larrea. Juan de Dios Morales.
Manuel Rodríguez de Quiroga. (Ponce Ribadeneira, 1960, p. 136)

81
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Estos acontecimientos se produjeron ante la crisis de


la monarquía española provocada por Napoleón, que
«usurpó» el trono español para colocar en ese lugar a
su hermano, mientras el ejército napoleónico ganaba
importantes posiciones en territorio español, violando un
acuerdo establecido, lo cual provocó la reacción del pueblo
español en defensa de su soberanía.8
En los diversos documentos de la época, como el
Manifiesto de la Junta Suprema de Quito, el oficio del
marqués de Selva Alegre al Ayuntamiento de Popayán, el
Manifiesto del Pueblo de Quito, entre otros, se revelaba el
temor que Napoleón y las ideas de la Revolución francesa
suscitaban en nuestros aristocráticos próceres.
En el cabildo abierto celebrado el 16 de agosto, el
marqués de Selva Alegre declaró que era propósito del
gobierno que presidía, «la conservación de la verdadera
religión y la defensa del monarca legítimo». La fidelidad
a Fernando vii, la defensa de la religión y el antibonapar-
tismo, no constituye solo una táctica de los «próceres» del
10 de Agosto, sino expresa la persistencia de un pensa-
miento anclado en la ideología colonialista, que teme la
rebelión social.
Las limitaciones de la aristocrática rebelión del 10
de agosto, se evidenciaron en las medidas gubernamenta-
les adoptadas, que se expidieron buscando exclusivamente
«satisfacer los requerimientos del grupo dirigente»
(Chiriboga, 1980, p. 184). Luego, la concurrencia en el

8 En 1808 el territorio español es invadido por la fuerza bélica del emperador


francés Napoleón Bonaparte, el cual buscaba controlar la apertura del Mar Me-
diterráneo para obtener un poderoso Imperio colonial en América, siendo su
mensaje el de alinear sus territorios en contra de Gran Bretaña, para eliminar
enemigos ingleses y tener más dominio en el mercado comercial con el nuevo
continente. Frente a estos acontecimientos, la población española se alzó en
contra y montó una rebelión en la ciudad de Aranjuez, en la cual se imponía al
rey Carlos iv, abdicar o abandonar la Corona y dejar en el cargo a su descen-
diente Fernando, que pasaría a llamarse Fernando vii, tales hechos se extendie-
ron hasta el año de 1813 (Cruz Barney, 2013). (N. de la E.).

82
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

movimiento de intereses económicos diversos provocó una


profunda fisura entre el partido de los montufaristas terrate-
nientes, obrajeros y monárquicos, y el partido «dirigido por
D. Joaquín Sánchez de Orellana», [que] defendía su derecho
a comerciar libremente con el ‘generoso inglés’ (Núñez, 1976,
p. 68) y, por último, la oposición de las autoridades coloniales
ante cualquier pretensión autonomista, que pudiera poner en
manos de ingleses y franceses el mercado indiano.
El marqués de Selva Alegre, claro signo de la ambigüe-
dad del movimiento autonomista, «no vaciló en pedir ayuda a
Inglaterra en su carta dirigida al capitán de cualquier buque
inglés, fechada el 14 de septiembre de 1809» (Salvador Lara,
1982, p. 27), de la misma manera que para congratularse con
las autoridades coloniales, en misiva al virrey de Lima de 9
de septiembre de 1809 le prometió «no sujetarse jamás a la
odiosa dominación del usurpador Bonaparte, mantenerse
firme para la defensa de la religión católica en estos domi-
nios de Su Majestad y unido a la causa de nuestra madre,
la nación española, conservando inviolable la integridad
monárquica de América» (Ponce Ribadeneira, 1960, p. 162).
Al mismo tiempo, se comprometió, reservadamente, a devol-
ver la Presidencia al conde Ruiz de Castilla.
Así, el «Primer Grito» de la Independencia, solo
alcanzó a ser un juramento de fidelidad, una noble queja en
favor del rey, la religión y el imperio español y terminó con
la reposición de la Presidencia de la Real Audiencia al «jefe
legítimo», el conde Ruiz de Castilla, el 27 de octubre de 1809.

el 2 de agosto de 1810 y la represión colonial

Lo que estuvo en disputa y atravesó no solamente el movi-


miento autonomista, sino también el propio imperio español,
fue la oposición entre las fuerzas impulsoras del desarro-
llo capitalista a nivel mundial —expresadas en lo político e
ideológico por Napoleón, que pretendía incorporar el antiguo

83
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

régimen en el movimiento del capital y, en lo económico,


por el expansionismo comercial inglés— y las fuerzas del
absolutismo y la aristocracia europea y americana, que
dudaban entre las nuevas posibilidades de enriquecimiento
que ofrecía la expansión capitalista y el mantenimiento del
régimen de castas y servidumbre.
Las autoridades coloniales metropolitanas aceptaron
solo transitoriamente una solución negociada y, a pesar de
lo pactado, el restituido presidente de la Audiencia, conde
Ruiz de Castilla, ordenó el apresamiento de los rebeldes,
que fueron enjuiciados y confinados en el cuartel de Lima.
Claro que los marqueses se habían puesto a buen recaudo.
Según el historiador Gabriel Cevallos García (1967, pp. 223-
224), el asalto al cuartel real de Lima, que se produjo el 2
de agosto de 1810 para liberar a los autonomistas presos,
fue «inducido por las propias autoridades metropolitanas,
creando un motín que justifique la represión y la consi-
guiente liquidación de los presos», interpretación que
justificaría desde los intereses monárquicos, suprimir vio-
lentamente, toda pretensión independentista y republicana.
Las fuerzas militares compuestas por mulatos lime-
ños que mataron a los juntistas presos se lanzaron luego
a las calles, saqueando almacenes y destruyendo mansio-
nes del centro de la ciudad, al grito de ¡viva la ley de los
franceses! Entre estos «se hallaban los soldados que habían
abandonado las banderas del rey en 9 de agosto del año
anterior por cohecho de Salinas: al favor del descuido y
abandono del presidente pudieron estos recibir algunas
armas, municiones, y aun uniformes iguales a los de las
tropas de Santa Fe, que se hallaban entonces de guarni-
ción en Quito. Llegado el día fijado para el rompimiento,
que fue el 2 de agosto, dichos soldados presos asesinan al
centinela, se apoderan de la guardia, y salen furiosos de sus
encierros, vestidos con los mencionados uniformes, a fin de

84
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

que las tropas realistas en el momento de la acción duda-


sen a quien dirigir sus tiros» (Salvador Lara, 1982, p. 122).9
La represión del Estado colonial provocó una adhe-
sión parcial de las clases coloniales auxiliares, lo que dio
algún sustento popular al movimiento autonomista y, por
este motivo, se profundizaron en su seno las diferencias
entre monárquicos y republicanos.

movimientos separatistas

Tras la cruenta represión, las tropas mulatas de Arredondo


abandonaron Quito, previo acuerdo promovido por
la Iglesia. Así, la ciudad se aprestó a recibir al comisio-
nado regio D. Carlos Montúfar, hijo del marqués de Selva
Alegre.
Los comisionados regios fueron enviados para inten-
tar la recuperación negociada por parte de la metrópoli,
de las colonias americanas en las que el movimiento sepa-
ratista criollo había cobrado fuerza. Estos comisionados
expresaban además los vientos liberales y constituciona-
listas que soplaban en la España antinapoleónica:
Venían autorizados para fomentar la creación de
Juntas de Gobierno Provinciales [...] debían sumi-
nistrar al Gobierno Central informes más detallados
sobre la situación política de las colonias y tomar
las quejas que los americanos tuviesen contra las
autoridades españolas [...] en fin, debían dirigir
todos sus esfuerzos a evitar la guerra civil y a man-
tener la integridad de la Patria española, sin que
estos dominios se separaran jurídica y política-
mente de la Gran Monarquía. (Ponce Ribadeneira,
1960, p. 71)

La oposición de los chapetones a Carlos Montúfar fue


inmediata, pero este, poco después de su llegada, el 21

9 Párrafo añadido por la editora.

85
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de septiembre de 1810, organizó una Junta Superior de


Gobierno, presidida por el propio Ruiz de Castilla, siendo
elegido su padre, el marqués de Selva Alegre, como vice-
presidente.
Para esta época, el movimiento separatista criollo se
había generalizado en toda América española y se cons-
tituyeron juntas de gobierno en Caracas, Buenos Aires,
Bogotá, Santiago de Chile, todas ellas reivindicando la sus-
titución de las autoridades metropolitanas.
En el caso quiteño, el conde Ruiz de Castilla estaba
totalmente subordinado a las decisiones de los Montúfares,
mientras que los Sanchistas (liderados por don Joaquín
Sánchez de Orellana) ganaban en radicalidad y concitaban
apoyo social de las clases subalternas (Chiriboga, 1980). En
estas circunstancias, la Junta Quiteña fue desconocida por
las autoridades coloniales de Guayaquil, Cuenca y por el
virrey de Lima, que nombró a Joaquín Molina, nuevo presi-
dente de Quito, lo que 1levó a la Junta de Quito a declararse
como única autoridad, desconociendo tanto al virrey de
Lima, como a Molina, aunque invocando todavía el nom-
bre de Fernando vii.
Esta vez, a diferencia de la primera Junta, Quito
buscó persuadir a Cuenca y Pasto, por vía de las armas,
pero finalmente bloqueada y dividida la ciudad de Quito
se rindió ante el general Toribio Montes, el 8 de noviembre
de 1812, restaurándose la dominación española en Quito,
hasta 1822.

el proceso independentista

Mientras la aristocracia quiteña era afectada por la


racionalización que impuso la dinastía borbónica en la
obtención de excedentes coloniales y por la contracción
económica que provocó en Quito la liberalización del
comercio colonial, en Guayaquil, las reformas borbónicas

86
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

dinamizaron la exportación cacaotera y la consiguiente


economía de plantación. Es por ello que la rebelión qui-
teña no suscitó adhesiones entre los propietarios de las
haciendas de plantación cacaotera y los comerciantes gua-
yaquileños, que crecían y se fortalecían, a la sombra de su
incorporación al Virreinato de Lima. Así, para 1809:
Año de la agostada en la ficción aristocrática qui-
teña, la antigua provincia de Guayaquil exportó
400.000 pesos en cacao, 25.000 pesos en tabaco,
60.912 pesos en madera y 32.650 pesos en arroz, café,
cueros, etc., que arrojó un total de 521.562 pesos.
(Paredes y Arias, 1978, p. 49)

La restauración del absolutismo y su pretensión de for-


talecer los lazos coloniales y detener el movimiento
independentista, que cada día cobraba más fuerza en toda
la América española, generó la necesidad de incrementar
la tributación especialmente a la actividad comercial. Estos
nuevos tributos y las restricciones arancelarias impuestas
por Lima, chocaron con los intereses de los plantadores y
comerciantes guayaquileños que vieron crecer los índices
de producción y de exportación del cacao.

reglamento provisorio constitucional


de la provincia de guayaquil
sancionado por su colegio electoral
el 2 de noviembre de 1820
Cap. I. Disposiciones generales.-
Art. 1°. La Provincia de Guayaquil es libre e independiente; su religión
es la católica; su gobierno es electivo; y sus leyes las mismas que regían
últimamente, en cuanto no se opongan a la nueva forma de gobierno
establecido.
Art. 3. El comercio será libre por mar y tierra con todos los pueblos que
no se opongan a la forma libre de nuestro gobierno.
Cap. II: Del Gobierno, o Poder Ejecutivo.-
Art. 4. El gobierno residirá en tres individuos elegidos por los Electores
del Pueblo […]

87
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Art. 5. Además de las atribuciones comunes anexas al Gobierno le com-


peterán las siguientes.
1. Proveer los empleos civiles y militares.
2. Imponer contribuciones.
3. Celebrar tratados de amistad y comercio.
4. Levantar tropas y dirigirlas donde convenga.
5. Emprender obras públicas.
6. Formar reglamentos para el comercio nacional y extranjero, y para
todos los demás ramos de la administración…

Guayaquil noviembre 11 de 1820

Firman: José Joaquín Olmedo, Presidente. Dr. Pedro de Benavente, Luis


Fernando Vivero, Dr. Bernabé Cornejo Avilés, José María de la Peña,
José de Antepara […] [Siguen más firmas].

El 9 de octubre de 1820, un grupo de militares venezolanos


y los más conspicuos representantes de los cacaoteros y
comerciantes guayaquileños, depusieron a las autoridades
metropolitanas e instauraron una Junta de Gobierno pre-
sidida por José Joaquín Olmedo, Francisco Roca y Rafael
Ximena, bajo la consigna del «libre comercio», bandera
principal de la lucha de los independentistas guayaquile-
ños, expresada en el Reglamento Provisorio de Gobierno,
de octubre de 1820.
Al producirse la anexión forzosa de Guayaquil a la
Gran Colombia, los «próceres» se pronunciaron por la
anexión al Perú, donde estaban sus mayores posibilidades
de incrementar los beneficios económicos producto de la
independencia. Esta era su opción preferente, pero tam-
poco se descartaba la proclamación de la autonomía de
la antigua provincia de Guayaquil (actuales territorios de
las provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro) por las posi-
bilidades que ofrecía el carácter estratégico del puerto de
Guayaquil.

88
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

También Cuenca, ligada al monopolio comercial limeño,


para el primer decenio del siglo xix, mostraba índices de
prosperidad económica por la extracción de la cascarilla,
lo que explicaba la quietud de la nobleza criolla cuencana
ante la primera Junta quiteña. Sin embargo, su avance a
la causa independentista estuvo determinada por cuanto,
para la segunda década del siglo xix, la economía colonial
cuencana entró en crisis, como efecto tanto de las guerras
europeas que redujeron la demanda de la cascarilla, como
de los gastos que requería el sostenimiento de los ejérci-
tos reales que defendían el patrimonio colonial español.
La depresión de la economía colonial cuencana
suscitó la adhesión de las clases coloniales subalternas,
pero la conducción del proceso estuvo en manos de la
nobleza criolla, lo que se expresó en la Constitución de la
República de Cuenca de 1820, que consagraba los tributos
de indios, legalizando de este modo el mantenimiento del
orden colonial, aunque ahora, sin el concurso de la metró-
poli (Chiriboga, 1980).
Quito continuó siendo un bastión realista hasta la
batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, cuando las
fuerzas independentistas dirigidas por Sucre la liberaron
del coloniaje español y la incorporaron inmediatamente a
Colombia, con la anuencia de la nobleza criolla quiteña.

la gran colombia

Para 1822, Guayaquil, Quito y Cuenca se hallaban bajo


la influencia política y militar de fuerzas colombianas y
peruanas, siendo más fuerte la primera, por el liderazgo
de Bolívar y Sucre, estimulados por los recientes triunfos
de Carabobo y Bomboná.10

10 La batalla de Carabobo selló la independencia definitiva de Venezuela en junio


de 1821, y la de Bomboná venció la tenaz resistencia realista de los pastusos, en
abril de 1822. Ambas fueron dirigidas por Bolívar.

89
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Colombia aparecía además como una entidad estructu-


rada políticamente, mientras el Perú no había logrado
aún deshacerse de la presencia realista. Sin embargo, los
lazos económicos de Guayaquil y Cuenca eran más fuer-
tes con Perú, y ello explica el descoyuntamiento regional
del denominado Departamento del Sur, producto, como
hemos visto, de un desarrollo económico desigual y de una
escasa homogenización política y cultural.
De este modo, es posible aprehender la ambigüe-
dad nacional que caracterizaba en estos años al sur de
Colombia, luego de la independencia. Esta tensión per-
manente involucró nuevos problemas en los cuales el
Departamento del Sur se vio inmerso, conforme se amplió
el radio de acción de las campañas independentistas.
Cuando San Martín se retiró de la campaña en Perú, fue-
ron las tropas colombianas, al mando de Sucre, las que
sellaron definitivamente la derrota realista tras las bata-
llas de Junín y Ayacucho (agosto-diciembre 1824) y, poco
más tarde, la independencia del Alto Perú, adoptando el
nombre de Bolivia, de cuyo mando supremo se encargó
Sucre, en ausencia del Libertador.
Fue a raíz de la extensión del liderazgo bolivariano,
que el Libertador concibió la idea de una confederación
entre Colombia —la grande—, Perú y Bolivia. Y si bien la
adscripción a Colombia se hizo más o menos rápidamente,
por presión o habilidad diplomática en cada uno de los
departamentos,11 el problema no estaba resuelto, y volvió
a resurgir en forma aguda, por lo menos en dos ocasio-
nes: ante la rebelión de la iii División colombiana que se
hallaba acantonada en Lima y se pronunció «contra la dic-
tadura de Bolívar», atravesando nuestro territorio en enero
de 1827, y en 1829 en que se produjo la invasión peruana y
la batalla de Tarqui.
11 Cuenca se adscribió en abril de 1822; Quito el 29 de mayo, y Guayaquil el 28 de
julio de 1822, inmediatamente después de la entrevista de Bolívar y San Martín.

90
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Desde 1826, Bolívar tuvo que trasladarse nuevamente a


Venezuela y Cundinamarca para sofocar las continuas
rebeliones que atentaban contra la unidad colombiana.
Por su parte, Sucre en Perú y Bolivia, presenció también
frecuentes conjuras y conspiraciones, que dieron a los líde-
res independentistas, la evidencia de la imposibilidad de la
confederación entre Colombia, Perú y Bolivia.

el planteamiento bolivariano

El objetivo primordial de Bolívar fue lograr una sólida


unidad latinoamericana, capaz de presentarse con fuerza
e identidad suficientes en el concierto internacional y de
defenderse de las potencias europeas y de los Estados
Unidos, a las que, pese a haber recurrido por su apoyo
para la gesta independentista, no las miró con confianza.
En esta línea se dieron sus principales iniciativas: la crea-
ción de una federación latinoamericana para la defensa
militar de la independencia, en 182112 y la reunión de un
Congreso con México, Río de la Plata, Chile, Guatemala y
Colombia, en Panamá, en 1824, cónclave en el que Bolívar
cifró muchas esperanzas, tanto para afianzar la indepen-
dencia de España y lograr su reconocimiento, como para
fortalecer los vínculos interamericanos mediante una con-
federación, en defensa de nuevas colonizaciones.
Bolívar también planteó la organización de la
Confederación Andina con la participación de Colombia,
Perú y Bolivia (1825-26) y la unidad de la Gran Colombia
por la que luchó hasta el final. Otros ideólogos y pensado-
res contemporáneos de Bolívar también se plantearon esta
12 «Invitará V. S. a los gobiernos independientes del Perú, Chile y Buenos Aires, a
concluir con esta República un pacto convencional de federación para la defen-
sa de la causa común [...] Bajo este concepto, esta V.S. plenamente autorizado
para ajustar, arreglar y concluir con aquellos gobiernos un tratado de liga o con-
federación, o convención federativa, por el cual se convengan mutuamente, con
fuerzas marítimas y terrestres, a cooperar enérgicamente al sostenimiento de
nuestra Independencia de España». Instrucciones de Bolívar a su Comisionado,
citado por Medina Castro (1983, p. 65).

91
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

posibilidad. Entre los ecuatorianos, fray Vicente Solano


propuso una unidad de esas tres naciones bajo la forma
política de un «Imperio andino».
Sabemos que no fue posible en ese momento la cris-
talización de una confederación andina. Por el contrario,
inmediatamente después de lograda la independencia
política de España, se agudizó la rivalidad peruana-colom-
biana. La unidad colombiana subsistió unos pocos años
más, pero también estalló al desmembrarse Venezuela y,
poco después, el Departamento del Sur, que antes de optar
por su autonomía, estuvo sujeto a la presión colombiana y
peruana para una unidad política.
Las fuerzas centrífugas actuaron y primaron para fir-
mar las «autonomías nacionales» de cada uno de los cinco
países, lo que reflejaba la drástica reducción de los tradicio-
nales lazos socioeconómicos interamericanos en beneficio
de una articulación mayor al comercio mundial.
Sin detenernos a analizar todas las causas que
determinaron la dispersión de las repúblicas andinas, es
necesario señalar que la causa más profunda fue la inexis-
tencia de las clases y fuerzas sociales portadoras del
proyecto nacional, que diesen sustento al proyecto polí-
tico bolivariano. No existía la homogenización económica
y social entre las regiones recién salidas de casi tres siglos
de dominio colonial, que habían sido organizadas en fun-
ción de los requerimientos de la exacción metropolitana;
especialmente desde la segunda mitad del siglo xviii, se
produjo una notable desarticulación por efecto de la quie-
bra económica de las minas del Potosí, pues mientras esa
explotación estuvo vigente como eje, se había requerido
mantener un espacio económico relativamente articulado.
La clase terrateniente que se había ido conformando,
no luchó en la independencia con una conciencia ni un pro-
yecto anticolonial y nacional; no tenía una conciencia de
identidad de intereses, en un sentido amplio de clase, que

92
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

le permitiese articular una espiral de reproducción social


que rebasara los estrechos límites de su dominio local.
Tampoco había en los sectores subalternos, y par-
ticularmente en la mayoritaria población indígena, una
conciencia o proyecto nacional, pues ni se sentían identi-
ficados con los terratenientes, ni tampoco tenían entre ellos
una conciencia de «nación oprimida». Para el caso de los
grupos étnicos de nuestro territorio, estos vivieron apenas
medio siglo de dominación inca, lo que no fue suficiente
para asimilar o absorber la diversidad étnica, cultural y
lingüística de los diferentes grupos, entre los cuales había
más de una contradicción.

aspectos principales de la constitución bolivariana


«Me ha parecido no solo conveniente, sino también fácil, conceder a
los representantes inmediatos del pueblo los privilegios que más pue-
den desear los ciudadanos de cada departamento, provincia o cantón.
Ningún objeto es más importante a un ciudadano que la elección de
sus legisladores, magistrados, jueces y pastores. Los colegios electo-
rales de cada Provincia representan las necesidades y los intereses de
ellas y sirven para quejarse de las infracciones de las leyes, y de los abu-
sos de los magistrados. De este modo se ha puesto un nuevo peso a
la balanza contra el Ejecutivo y el gobierno ha adquirido más garan-
tías, más popularidad, y nuevos títulos, para que sobresalga entre los
más democráticos. … Cada diez ciudadanos nombran un elector, y así
se encuentra la nación representada por el décimo de sus ciudadanos.
No se exigen sino capacidades, ni se necesita de poseer bienes, para
representar la augusta función del soberano, mas debe escribir sus vota-
ciones, firmar su nombre, y leer las leyes. Ha de profesar una ciencia,
o un arte que le asegure un alimento honesto… saber y honradez, no
dinero, es lo que requiere el ejercicio del poder público.
- (Al Presidente se le atribuía el carácter de vitalicio, pero) se le ha cor-
tado la cabeza para que nadie tema sus intenciones, y se le ha ligado
las manos para que a nadie dañe. No nombra a los magistrados, los jue-
ces, ni las dignidades eclesiásticas, por pequeñas que sean. Los límites
constitucionales del presidente de Bolivia, son los más estrechos que se
conocen, apenas nombrar los empleados de Hacienda, Paz y Guerra;
manda al ejército. He aquí sus funciones. La administración pertenece
toda al Ministerio, responsable a los censores, y sujeta a la vigilancia
celosa de todos los legisladores, magistrados, jueces, y ciudadanos.

93
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

- (El Vicepresidente sería nombrado por el Presidente; sería su sucesor


automático y el cargo era hereditario): Por esta providencia se evita las
elecciones que producen el gran azote de las repúblicas, la anarquía, el
lujo de la tiranía, y el peligro más inmediato y más terrible de los gobier-
nos populares.
- (El poder judicial) goza de una independencia absoluta… El pueblo
presenta los candidatos y el legislativo escoge los individuos que han
de componer los tribunales.
- El destino del ejército es guarnecer la frontera. Basta la milicia nacio-
nal para conservar el orden interno… El resguardo militar es preferible
por todos respecto al de guardas.
- Dios y sus ministros son las autoridades de la religión que obra por medios
y órganos exclusivamente espirituales, pero de ningún modo el cuerpo
nacional, que dirige el poder público a objetos puramente temporales».

Simón Bolívar: Discurso a la Constituyente de Bolivia (1825).


Extractos tomados de Simón Bolívar, pensamiento político, editado
por Enrique Ayala Mora (1983), Editorial Indoamericana, Quito.

Nuestras sociedades vivían un incipiente proceso de dife-


renciación social a nivel de los grupos dirigentes, entre los
que apenas empezaba a aparecer una burguesía comer-
cial, que por lo demás, desde sus orígenes y en todo su
ulterior desarrollo, jamás pudo desprenderse de su matriz
terrateniente, oligárquica. Esta incipiente diferenciación
social, sin embargo, explica también, paradójicamente, el
sustento social de la oposición al proyecto bolivariano, ya
que ella se anidó en grupos vinculados al comercio y a la
vida urbana, que resentían de los rasgos autoritarios que
encerraban los principios de organización política boli-
varianos. Esto explica que hayan sido precisamente esos
sectores los que mejores relaciones tuvieron con las poten-
cias británica y norteamericana, que eran por sus propios
motivos, también opuestas al proyecto de Bolívar, ya que
ambas habían puesto sus ojos en nuestros países, tanto
para la expansión territorial, como para el aprovecha-
miento comercial.

94
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

En este sentido, ambas potencias, a la par que habían bus-


cado sus espacios propios en las relaciones con los nuevos
líderes de América, defendían juntos el mutuo interés de
impedir por todos los medios, el fortalecimiento político
de América Latina y, en ese sentido, consideraban peli-
grosas las iniciativas de Bolívar. No cabe duda tampoco,
que movieron todos sus hilos de influencia para sacar pro-
vecho de las disensiones internas de nuestros países, pero
este hecho hemos de verlo de adentro hacia afuera, a partir
de nuestras realidades estructurales internas y no al revés,
como si se tratara del maquiavelismo de las grandes poten-
cias actuando «sobre un terreno en blanco y negro», sesgo
analítico presente en la historiografía sobre el 1ibertador.13
Resumiendo, diremos que Bolívar estuvo solo, en
términos sociales, para impulsar y llevar a realización su
visionario proyecto de unidad latinoamericana. No tuvo
detrás de sí las fuerzas sociales capaces de impulsarlo y,
en su desesperada lucha contra su tiempo y su situación
histórica, intentó hallar ese soporte social en la única clase
que aparecía con fisonomía política, que era su propia clase
terrateniente, la que dejó impreso su sello en la otra cara
del proyecto bolivariano, es decir, en los principios autori-
tarios de organización política que él planteaba.

la conformación nacional

En el caso del Departamento del Sur, la conformación


nacional no se resolvió con la adscripción a Colombia ni
a Perú, sino en una tercera opción, con la integración de
los tres espacios regionales de Quito, Cuenca y Guayaquil
en una nueva entidad nacional llamada República del
Ecuador. Al parecer, la presión por el norte y por el sur
sobre el territorio del Departamento, contribuyó a bus-
car en forma centrífuga una cohesión propia, a la vez que
13 Ver al respecto Santiago Ortiz (1983).

95
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

el necesario reforzamiento de los lazos internos para el


abastecimiento nacional y la obligada redefinición de un
espacio de confrontación política entre los grupos domi-
nantes, en torno a un «Estado ecuatoriano».14
La delimitación territorial quedó inconclusa y se
produjeron todavía algunas guerras en los primeros años
republicanos por el establecimiento de jurisdicción sobre
territorios en la frontera norte; la economía y el poder
regionalizado se mantuvieron por muchos años des-
pués. Pero no cabe duda de que la conformación nacional
comenzaba aquí su proceso de desarrollo; no era indife-
rente para los grupos locales de poder el establecimiento
de un nuevo centro de referencia estatal menos lejano y que
se presentaba enteramente bajo su control. En consecuen-
cia, los señores de la tierra, descendientes de los antiguos
colonizadores, tuvieron que reglamentar el ejercicio de su
dominio, a la vez que aseguraban la sujeción de la fuerza
de trabajo y la reproducción social, estableciendo, al mismo
tiempo, los límites de su propia confrontación social.
Aquí radica justamente —como punto de arranque del
proceso de conformación nacional— la significación
histórica del análisis del Estado, que adoptó algunos
elementos formales de la democracia burguesa, en un
contexto excluyente, autoritario y elitista que desconocía
las manifestaciones sociales y culturales de los sectores
populares —clases y etnias— a la vez que consolidaba la
dominación de la «aristocracia» terrateniente.

14 Se designó como Encargado del Mando Supremo al general Juan José Flores,
al tenor de las siguientes consideraciones: «convencidos por los repetidos tes-
timonios que les ha dado de su propensión a conservar el orden y tranquilidad;
por haber salvado tan gloriosamente el Sur, en las circunstancias más difíciles,
por el acierto, integridad y tino con que se ha conducido en la carrera de su
mando, conciliándose con sus talentos y virtudes el aprecio general de estos
pueblos, que le son deudores de inmensos beneficios» (Tomado del «Pronuncia-
miento Separatista del Departamento del Sur de la Gran Colombia». En Reyes
(1960, p. 57). (N. de la E.).

96
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Lo anterior explica la persistencia de instituciones colo-


niales como la esclavitud, el concertaje y la tributación
indígena, así como la conservación de la legislación colo-
nial y la profundización del crecimiento de las haciendas,
en perjuicio de las tierras comunales indígenas. Pero, a la
vez, la ruptura política con España redefinió las «reglas
del juego» de la evolución posterior de nuestros países
y cambió el referente político e ideológico de los gru-
pos dominantes oligárquicos que debían «situarse» en un
«ámbito nacional», al igual que el de los grupos medios y
populares que buscarían imprimir su sello en la configura-
ción y rescate de las «raíces de la nacionalidad».
Aunque nos parece acertado considerar como un
hecho progresivo la constitución del «Estado Libre e
Independiente de la República del Ecuador», partiendo
del análisis de la virtual anulación o absorción que vivió el
Departamento del Sur en la entidad grancolombiana, lo que
validaba el principio de la autodeterminación de los pueblos,
sin embargo, se debe señalar con claridad que no se trataba
de un proyecto nacional. Como señalan Carrasco, Vintimilla y
Suárez (1988), este Estado territorial expresó el carácter exclu-
yente del proceso de concentración de la riqueza y el poder
y la dominación de un amplio espectro de fuerzas que que-
daron excluidas de este proyecto.
En tales circunstancias, el Estado que surgió, redujo
su función a precautelar el poder económico y político de
las fracciones terratenientes, garantizando la superviven-
cia de relaciones precapitalistas de producción, al tiempo
que legitimó una forma de poder clasista sustentada no
solo en el poder económico —fruto de la monopolización
de la tierra y de la fuerza de trabajo—, sino también en la
exclusión racial. Esto obstaculizó la posibilidad de que el
nuevo Estado «nacional» fuese la expresión de una con-
ciencia nacional y social colectiva.

97
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Al mismo tiempo, la sistemática exclusión económica


y racial de las mayorías nacionales en el proceso de
formación del Estado, dio lugar a que el criollismo aristo-
cratizante heredero de los privilegios del pasado colonial,
elabore un concepto de nación elitista y excluyente, refle-
jada en dos sociedades: la minoritaria que reconocía
derechos para sus miembros y 1a mayoritaria que excluía
a los más.
Podemos concluir, en síntesis, que el Estado formal-
mente nacional que surgió del movimiento independentista
en contra del colonialismo español, además de heredar
parte del aparato institucional colonial, no tuvo como
protagonista a una clase con dimensión nacional, sino que
persistieron en nuestra formación social los poderes loca-
les y las economías regionales, hasta entrado el siglo xx.

referencias

Arias Palacios, H. (1983). Evolución socioeconómica del E cuador, sociedades primi-


tivas y período colonial (2.a ed.), n.o 24. Departamento de Publicaciones
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil, Biblioteca ecuatoriana.
Ayala Mora, E. (1983). Simón Bolívar: pensamiento político. Editorial
Indoamericana.
Ayala Mora, E. (2005). Nuestra patria: educación cívica, historia nacional. Diario
El Comercio-Corporación Editora Nacional.
Baudot, G. (1983). La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe ii,
siglo xvi. Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, H. (1977). Estructura colonial y rebeliones andinas. Revista de
Ciencias Sociales, 1(2), 107-114. Universidad Central del Ecuador.
Carrasco, A., Vintimilla, M. A., Suárez, C. (1988). Estado, nación y cultura: los
proyectos históricos en el Ecuador. Universidad de Cuenca, Instituto de
Investigaciones Sociales.
Cevallos García, G. (1967). Historia del Ecuador. Editorial Don Bosco.
Compañía Guía del Ecuador. (1967). Guía comercial, agrícola e industrial de
la República del Ecuador. Talleres de Artes Gráficas de E. Rodenas.
Coronel Feijoo, R. (1991). El valle sangriento1580-1700: de los indígenas de la coca
y el algodón a la hacienda cañera jesuita. Abya-Yala.

98
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Contreras Carranza, C. (2000). El desarrollo de nuevas actividades econó-


micas: minería, hacienda, obrajes. En F. Pease (dir.) y F. Moya (ed.),
El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Historia general de
América Latina (vol. ii, pp. 373-390). Editorial Trotta, Unesco.
Cruz Barney, O. (2013). La crisis de 1808 en la Nueva España. Publicación
Electrónica Síntesis, (9), pp. 27-37. unam, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Recuperado de 5-cruz.indd (unam.mx)
Chiriboga, M. (1980). Las fuerzas del poder en 1830. Revista Cultura, (6), pp.
169-255. Banco Central del Ecuador.
De Ulloa, A. y Jorge Juan. (1978). Relación histórica del viaje a la América
Meridional. Ediciones Facmisil, Fundación Universitaria Española.
Destruge, C. (1984). Álbum biográfico ecuatoriano (tomo i). Banco Central
del Ecuador.
Florescano, E. (2002). Formación y estructura económica de la hacienda en
la Nueva España. En N. Sánchez-Albornoz, N. Lockhart, F. Bowser,
C. Gibson, P. Bakewell, E. Florescano, M. Morner, J. MacLeod, R.
Morse, América Latina en la época colonial. 2. Economía y sociedad (pp. 175-
204). Editorial Crítica.
Guerrero, A. y Rafael Q. (1977). La transición colonial y el rol del Estado
en la Real Audiencia de Quito: elementos para su análisis, Revista
Ciencias Sociales, 1(2), 13-64. Universidad Central del Ecuador.
Hamerly, M. (1973). Historia social y económica de la antigua provincia de Guayaquil
1763-1842. Archivo Histórico del Guayas.
Hamerly, M. (1976). El comercio del cacao de Guayaquil durante el período
colonial: un estudio cuantitativo. Historia Marítima del Ecuador, n.° 4.
Comandancia General de la Marina. Compañía Guía del Ecuador.
Marchán Romero, C. (1981). Modelos y corrientes para el estudio de la
hacienda latinoamericana. Revista Cultura, (11), 181-242. Banco Central
del Ecuador.
Marchán Romero, C. (s/f ). Repercusiones de la política del Estado metro-
politano y la contracción de la minería andina en la Real Audiencia
de Quito, s. xviii, inédito.
Marx, K. (1966). El capital (4.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. y Engels F. (1974). Materiales para la historia de América Latina (2.a ed.).
Colección Cuadernos de Pasado y Presente, n.o 30.
Medina Castro, M. (1983). Bolívar frente al sistema colonial. En Bolívar home-
naje (pp. 45-77). Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad
de Cuenca.
Miño Grijalva, M. (1984). Estudio Introductorio. En La economía colo-
nial: relaciones socioeconómicas de la Real Audiencia de Quito (pp. 13-85).
Corporación Editora Nacional, Editorial Época.

99
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Moreno Yánez, S. (1977). Sublevaciones indígenas en la Real Audiencia de Quito.


puce.
Muñoz Vicuña, E. (1981). El pensamiento pre independentista en la socie-
dad colonial quiteña. Revista de la Universidad de Guayaquil, iii(46),
13-24.
Núñez, J. (1976). El mito de la independencia. Quito, Universidad Central del
Ecuador.
Oliva de Coll, J. (1984). La resistencia indígena ante la conquista (5.a ed.). Siglo
xxi Editores.
Ortiz, G. y Mills N. (1980). Economía y sociedad en el Ecuador Poscolonial,
1759-1859. Revista Cultura, (6), 69-167. Banco Central del Ecuador.
Ortiz, S. (1983). Simón Bolívar, libertador del pueblo. cedis.
Ots Capdequi, J. M. (1975). El Estado colonial en las Indias. Editorial de Ciencias
Sociales-Instituto Cubano del Libro.
Paladines, C. (1978). Espejo Eugenio. Conciencia crítica de su época. Ediciones de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Paredes, W. y Arias H. (1978). Crisis colonial y proceso de independencia
en el Ecuador. Ponencia al ii Encuentro de Historia y Realidad
Económica y social del Ecuador, tomo I, pp. 43-60. idis.
Pareja Diezcanseco, A. (1960). Ecuador: Historia de la república. Editorial Colón.
Paz y Miño, J. (1981). Movimientos sociales y populares en la sociedad colonial.
Consejo Provincial de Pichincha.
Peitjean, M. e Yves Saint G. (1983). La economía en el corregimiento de
Loja. Revista Cultura, (15), 171-207. Banco Central del Ecuador.
Ponce Ribadeneira, A. (1960). Quito: 1809-1812. Imprenta Juan Bravo.
Rama, C. (1982). Historia de América Latina (2.a ed.). Editorial Bruguera
S. A.
Reyes, O. E. (1960). Breve historia general del Ecuador (tomo ii, 6.a ed.), Editorial
Fray Jodoco Ricke.
Roel, V. (1978). El modo de producción Inca. En Waldemar Espinoza
(comp.), Los modos de producción en el imperio de los incas (pp. 201-212).
Editorial Mantaro.
Salvador Lara, J. (1982). Estudio introductorio y selección. En La revolución
de Quito 1809-1822. Corporación Editora Nacional.
Terán Najas, R. (1988). Los proyectos del imperio borbónico en la Real Audiencia.
Abya Yala.
Tobar Donoso, J. (1974). Las instituciones en el periodo hispánico, especialmente en
la Presidencia de Quito. Editorial Ecuatoriana.
Torres Rivas, E. (1986). La nación: problemas teóricos e históricos (4.a ed.).
En Ernesto Laclau et al., Estado y política en América Latina (pp. 87-132).
Siglo xxi Editores.

100
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Venegas, G. (1981). Movimientos sociales urbanos (s. xvii-xviii). Revista


del idis, (9), 47-80. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad
de Cuenca.
Vinces Vivas, J. (1962). Aproximación a la historia de España. Editorial Vinces
Vivas.
Zúñiga, N. (1945). Montúfar: primer presidente de la América revolucionaria.
Talleres Gráficos Nacionales.

fuentes primarias

Carta de don Manuel Rubio de Arévalo al virrey don Pedro de Messía de la


Cerda, Quito, 21 de abril de 1726. anh/b «Impuestos varios-cartas»,
tomo 25.
Reglamento Provisorio Constitucional de la Provincia de Guayaquil san-
cionado por su colegio electoral el 2 de noviembre de 1820 en
Guayaquil.

nueva bibliografía referida


a los temas del capítulo 115

Aguirre Abad, F. X. (1972). Bosquejo histórico de la República del Ecuador.


Corporación de Estudios y Publicaciones.
Albán, F. (2011). La utopía republicana: textos políticos. Ministerio de
C o o rd i n ac i ó n d e l a Po l í t i c a y G o b i er no s Autó no mo s
Descentralizados. https://issuu.com/mcpgad/docs/utopia
Albornoz Peralta, O. (2007). Páginas de la historia ecuatoriana (tomo I). Casa de
la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. http://es.elianazario.xyz/
read/?id=uumuaqaaiaaj&format=pdf&server=1
Albornoz Peralta, O. (2009). La actuación de próceres y seudo próceres en
la Revolución del 10 de Agosto de 1809. Universidad Central del
Ecuador. (2018). Facultad de Comunicación Social. http://oswaldoal-
bornozperalta.blogspot.com/2015/08/la-actuacion-de-proceres-y.
html
Anhalzer, J. (2003). La casa de hacienda en los Andes septentrionales de la Real
Audiencia de Quito y tempranos años de la República del Ecuador. Imprenta
Mariscal.
Anrup, R. (1995). El Estado ecuatoriano decimonónico y el proceso de inte-
gración nacional (Debates). Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (7),
89-104. Corporación Editora Nacional. Recuperado de rp-07-de-
Anrup.pdf (uasb.edu.ec)
Arias Palacios, H. (1989). La economía de la Real Audiencia de Quito y la
crisis del siglo xviii. En Enrique Ayala Mora (ed.), Vicente Pólit
15 Identificada como parte de la edición y actualización del libro.

101
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Montes de Oca (coord.), Nueva Historia del Ecuador (vol. 4, pp. 23-187).
Corporación Editora Nacional.
Ayala Mora, E. (1991). Nueva historia del Ecuador (vol. 1-6). Quito, Corporación
Editora Nacional.
Época aborigen i. Segundo Moreno (coord.).
Época aborigen ii. Segundo Moreno (coord.).
Época colonial i. Conquista y primera etapa colonial, Vicente Pólit (coord.).
Época colonial ii. Segunda y tercera etapa colonial, Carlos Landázuri
(coord.).
Época colonial iii. Perspectiva general de la colonia, Rosemarie Terán
(coord.).
Independencia y período colombiano, Carlos Landázuri y Jorge Núñez
(coords.).
Ayala Mora, E. (ed.) (2008). Manual de historia del Ecuador: épocas aborigen y colo-
nial, independencia. Coautores: Segundo Moreno Yánez, Rosemarie
Terán Najas, Carlos Landázuri Camacho, Guillermo Bustos Lozano.
Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional.
Borja, L. A. (1935). La huella de la historia (cap. 1, 11; pp. 11-15, 106-155). Editorial
La Reforma. http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bits-
tream/34000/770/1/fr1-l-000081-Borja-Huella.pdf
Bustos Lozano, G. (2004). La producción historiográfica contemporánea
sobre la independencia ecuatoriana, 1980-2001. En La independencia en
los países andinos: nuevas perspectivas (pp. 180-198). Módulo Itinerante de
la Cátedra de Historia de Iberoamérica, i. oei, Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/1620
Carrera Damas, G. (2004). Bolívar, la revolución de la independencia y la
creación del sistema republicano. En La independencia en los países andi-
nos: nuevas perspectivas (pp. 79-94). Módulo Itinerante de la Cátedra
de Historia de Iberoamérica, i. oei, Universidad Andina Simón
Bolívar, sede Ecuador.
Chiriboga Vega, M. (1989). Las fuerzas del poder durante el período de la
independencia y la Gran Colombia. En Enrique Ayala Mora (ed.),
Carlos Landázuri (coord.), Nueva Historia del Ecuador (vol. 6, pp. 263-
306). Corporación Editora Nacional.
Davis, R. P. (2010). El Ecuador durante La Gran Colombia, (1820-1830):
regionalismo, localización y legitimidad en el nacimiento de
una república andina. Banco Central del Ecuador. https://doi.
org/10.29078/rp.v1i34.71
Fontana, J. (1989). América y las reformas del siglo xviii. En Enrique Ayala
Mora (ed.), Vicente Pólit Montes de Oca, (coord.), Nueva Historia del
Ecuador (vol. 4, pp. 169-186). Corporación Editora Nacional.

102
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Fuentealba, G. (1990). La sociedad indígena en las primeras décadas de


la República: continuidades coloniales y cambios republicanos. En
Enrique Ayala Mora (ed.), Gonzalo Ortiz (coord.), Nueva Historia del
Ecuador (vol. 8, pp. 47-78). Quito, Corporación Editora Nacional.
González Suárez, F. (1969-1970). Historia general de la República del Ecuador
(tomos i, ii, iii, iv). Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Grebe, M. (2012). Ciudadanía, constituciones y relaciones interétnicas en la
Sierra ecuatoriana (1812-1830). Procesos, Revista ecuatoriana de Historia,
(36), 73-110. Quito, http://hdl.handle.net/10644/3367
Guarisco, C. (1995). El tributo republicano de indios y estado en el Ecuador:
1830-1857. flacso, sede Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/bitstream/10469/425/3/tflacso-04-1995cg.pdf
Landázuri Camacho, C. (1989). La independencia del Ecuador (1808-1822).
En Enrique Ayala Mora (ed.), Carlos Landázuri (coord.), Nueva his-
toria del Ecuador (tomo 6, pp. 79-126). Corporación Editora Nacional,
Quito.
Landázuri Camacho, C. (2004a). Balance historiográfico sobre la indepen-
dencia en Ecuador, 1830-1980. En La independencia en los países andinos:
nuevas perspectivas (pp. 167-179). Módulo Itinerante de la Cátedra
de Historia de Iberoamérica, i. oei, Universidad Andina Simón
Bolívar, sede Ecuador.
Landázuri Camacho, C. (2004b). Estudios de balance historiográfico sobre
la independencia en Ecuador (1830-1980). Procesos, Revista Ecuatoriana
de Historia, (20), 3-17. Corporación Editora Nacional. http://hdl.
handle.net/10644/1685
Landázuri Camacho, C. (2004c). Las primeras juntas quiteñas. En La inde-
pendencia en los países andinos: nuevas perspectivas (pp. 95-104). Módulo
Itinerante de la Cátedra de Historia de Iberoamérica, I. oei,
Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
Le Gohuir Raud, J. M. (1992). Historia de la República del Ecuador, tomo i:
Período de la Independencia. Grupo Aymesa.
McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y polí-
tica bajo el dominio borbón. Banco de la República de Colombia.
Mills, N. (1989). Economía y sociedad en el período de la independencia
(1780-1845). Retrato de un país atomizado. En Enrique Ayala Mora
(ed.), Carlos Landázuri (coord.), Nueva Historia del Ecuador (vol. 6, pp.
127-164). Corporación Editora Nacional.
Morelli, F. (1998). ¿Regiones o ciudades-regionales? Una revisión del con-
cepto de región: el caso de la Audiencia de Quito (1765-1809).
Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (12), 37-42. Corporación
Editora Nacional. http://hdl.handle.net/10644/1394
Morelli, F. (2004). Entre el antiguo y el nuevo régimen: el triunfo de los
cuerpos intermedios. El caso de la Audiencia de Quito, 1765-1830.

103
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (21), 89-113. Corporación


Editora Nacional. http://hdl.handle.net/10644/1686
Moreno Yánez, S. (1988). El proceso histórico en la época aborigen. En
Enrique Ayala Mora (ed.), Segundo Moreno Yánez (coord.), Nueva
Historia del Ecuador (vol. 1, pp. 23-32). Corporación Editora Nacional.
Núñez Sánchez, J. (1989). Marco internacional del proceso independentista
latinoamericano. En Enrique Ayala Mora (ed.), Carlos Landázuri
(coord.), Nueva Historia del Ecuador (vol. 6, pp. 9-44). Corporación
Editora Nacional.
Núñez Sánchez, J. (2009). De la colonia a la república: El patriotismo criollo.
Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura.
Ospina Peralta, P. (2009). Habiendo roto el freno de la obediencia.
Participación indígena en la insurgencia de Quito, 1809-1812.
Procesos, Revista ecuatoriana de Historia, (29), 65-92. http://hdl.handle.
net/10644/1851
Paladines Escudero, C. (1989). Pensamiento independentista: el movi-
miento ilustrado ecuatoriano. En Enrique Ayala Mora (ed.), Carlos
Landázuri (coord.), Nueva Historia del Ecuador (vol. 6, pp. 165-210).
Corporación Editora Nacional.
Paladines Escudero, C. (1994). La conformación del Estado-nacional desde
la perspectiva del pensamiento ilustrado y romántico ecuatoriano.
Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (6), 71-81. Quito, Corporación
Editora Nacional. http://hdl.handle.net/10644/1190
Pérez Vejo, T. (2011). Nuevos enfoques teóricos en torno a las guerras de
independencia. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (34), 5-36.
http://hdl.handle.net/10644/3091
Ponce Leiva, P. (1997). El poder del discurso o el discurso del poder: el
criollismo quiteño en el siglo xvii. Procesos, Revista Ecuatoriana de
Historia, (10), 3-20. Corporación Editora Nacional. http://hdl.handle.
net/10644/1355
Quevedo, B. (1982). Historia patria. Colección Histórica (vol. 3). Banco Central
del Ecuador.
Ramón Valarezo, G. (1986). La visión andina sobre el estado colonial. Revista
Ecuador Debate (12), 79-100. caap. http://hdl.handle.net/10469/9811
Reyes, O. E. (1931). Historia de la república: esquema de ideas y hechos del Ecuador, a
partir de la emancipación. Imprenta Nacional.
Robalino Dávila, L. (1967). Nacimiento y primeros años de la república. Editorial
José M. Cajica Jr.
Rodríguez, J. E. (1996). La independencia de la América española. Fondo de
Cultura Económica. https://rodrigomorenog.files.wordpress.
com/2018/04/rodrc3adguez-la-independencia-de-la-amc3a9rica-es-
pac3b1ola-2005-epub.pdf

104
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Rodríguez, J. E. (1999). Las primeras elecciones constitucionales en el


Reino de Quito, 1809-1814 y 1821-1822. Procesos, Revista Ecuatoriana de
Historia, (14), 3-52. Corporación Editora Nacional. http://hdl.handle.
net/10644/1553
Rodríguez, J. E. (2004). De la fidelidad a la revolución: el proceso de inde-
pendencia de la antigua provincia de Guayaquil 1809-1820. Procesos,
Revista Ecuatoriana de Historia, (21), 35-88. Corporación Editora
Nacional. http://hdl.handle.net/10644/1688
Rodríguez, J. E. (2006). La revolución política durante la época de la Independencia.
El Reino de Quito, 1808-1822. Universidad Andina Simón Bolívar,
Corporación Editora Nacional. https://rodrigomorenog.files.
wordpress.com/2014/01/rodrc3adguez-la-revolucic3b3n-polc3adti-
ca-durante-la-c3a9poca-de-la-independencia-el-reino-de-quito.pdf
Rodríguez, J. E. (2010, i semestre). La influencia de la emancipación
de Estados Unidos en la independencia de Hispanoamérica.
Procesos, Revista ecuatoriana de Historia, (31), 25-43. http://hdl.handle.
net/10644/2191
Rodríguez, J. E. (2011, ii semestre). Los orígenes de la revolución de Quito
en 1809. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (34), 91-123. http://hdl.
handle.net/10644/3094
Rumeu de Armas, A. (1992). El tratado de Tordesillas. Mapfre.
Salazar, E. (1988). El proceso cultural en el Ecuador aborigen y en América.
En Enrique Ayala Mora (ed.), Segundo Moreno Yánez (coord.),
Nueva historia del Ecuador (vol. 1, pp. 33-72). Corporación Editora
Nacional.
Salomón, F. (1988). Crisis y transformación de la sociedad aborigen inva-
dida (1528-1573). En Enrique Ayala Mora (ed.), Carlos Landázuri
(coord.), Nueva historia del Ecuador (vol. 3 pp. 91-122). Corporación
Editora Nacional.
Sáenz Andrade, Á. y Palacios, D. (1992). La dimensión demográfica de la
historia ecuatoriana. En Enrique Ayala Mora (ed.), Nueva historia del
Ecuador (vol. 12, pp. 135-174). Corporación Editora Nacional.
Salvador Lara, J. (2009). Breve historia contemporánea del Ecuador (3.a ed.)
Fondo de Cultura Económica. http://www.gbv.de/dms/sub-ham-
burg/21683449X.pdf
Sevilla Naranjo, A. (2016). «Al mejor servicio del rey». Indígenas realistas en
la contrarrevolución quiteña, 1809-1814. Procesos, Revista Ecuatoriana de
Historia, (43), 94-118. http://hdl.handle.net/10644/5230
Silva, E. (1990). Estado, iglesia e ideología en el siglo xix. En Enrique Ayala
Mora (ed.), Gonzalo Ortiz (coord.), Nueva historia del Ecuador (vol. 8,
pp. 9-44). Quito, Corporación Editora Nacional.
Terán Najas, R. (1994). La historia económica y social sobre la época colo-
nial ecuatoriana: un balance de la producción historiográfica en

105
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

los últimos 25 años. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (5), 29-52.


http://hdl.handle.net/10644/923
Valencia Llano, A. (1992). Élites, burocracia, clero y sectores populares en
la independencia quiteña (1809-1812). Procesos, Revista Ecuatoriana de
Historia, (3), 55-101. http://hdl.handle.net/10644/670
Vega, S. (1986). Cuenca en los movimientos independentistas. En Revista del
Archivo Nacional de Historia, Sección del Azuay, (6), 9-48.
Ycaza, P. (2000). Poder central y poder local en el primer período repu-
blicano. En Jorge Núñez Sánchez (comp.), Antología de historia (pp.
289-307). Flacso, sede Ecuador.

106
capítulo segundo

primeros ensayos de conformación


estatal republicana (1830-1859)

Silvia Vega Ugalde y Patricio Ycaza Cortez


ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

introducción

Los estudios históricos referidos a los años inicia-


les de conformación republicana del Ecuador nos han
presentado, generalmente, la visión de una sociedad des-
articulada, caótica, con grupos dominantes regionales
enfrentados irreconciliablemente y han caracterizado las
primeras décadas como de predominio «militarista» y de
virtual inexistencia estatal y nacional.1
Nosotros sostenemos, por el contrario, la hipótesis
que, desde el inicio de la república, concretamente a partir
de 1835, existe un intento lúcido y consciente de ideólogos
de la clase terrateniente, para cohesionar nacionalmente,
desde el Estado central, a toda la sociedad, subordinando
y funcionalizando a los poderes locales y a «corporaciones»
como la Iglesia y el ejército bajo la dirección política del
Estado. Aunque subsistan varios inconvenientes como la
insuficiente homogenización político-cultural como clase
dominante y, por tanto, una escasa conciencia de clase
desarrollada, así como la presencia de la naciente bur-
guesía comercial costeña, el proyecto se abre paso para
consolidar a la clase terrateniente como clase nacional
(Vega, 1991).

1 Véase, por ejemplo, Ayala Mora (1982). (N. de la E.).

109
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

En la primera parte de este capítulo analizamos el período


1830-1845 en el que se apuntala el proyecto estatal terrate-
niente y, en la segunda, el período 1845-1859 en el que, tras
la revolución marcista, se acrecienta el peso específico de
grupos dominantes costeños en el poder del Estado y, bajo
el gobierno de Urbina, se incorporan algunas demandas de
los sectores explotados.
El acto jurídico de la fundación del «Estado de
Ecuador», se sancionó en la Constitución de 1830 y aun-
que no constituyó una automática consolidación del
Estado, tampoco fue un hecho indiferente o secunda-
rio para los grupos dominantes de Quito, Guayaquil y
Cuenca, puesto que les dio un espacio estatal bajo su
control directo, que debían reglamentar y organizar para
ejercer dominio, asegurar la sujeción de la fuerza de tra-
bajo y la reproducción social, estableciendo las pautas de
su propia conformación social.
Un primer elemento que debían realizar los nuevos
gobernantes era considerar la delimitación del espacio
geográfico del territorio del Estado. Los terratenientes se
sentían herederos de la «realidad colonial», por lo que ese
territorio sería el de la Audiencia de Quito o incluso del anti-
guo Reino de Quito. Pensamientos precursores como el del
padre Juan de Velasco, Pedro Vicente Maldonado, Eugenio
Espejo y José Mejía Lequerica, sustentaban este proyecto.
Rocafuerte y Flores, exponían con claridad los prin-
cipales rasgos de este proyecto terrateniente; su labor se
centraría en dar orden al caos de la época independentista,
eliminando todo lo «utópico» de las doctrinas liberales
que nutrieron la ideología independentista. Su objetivo
principal era apuntalar un Estado fuerte, centralizado,
autoritario y con sustento fiscal mínimamente estable.2
Según las Constituciones de 1835 y 1843, la sobe-
ranía residía en la nación, no en el pueblo, que tenía la
2 Para conocer los rasgos violentos de este Estado, ver Ayala (2008). (N. de la E.).

110
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

connotación en el pensamiento liberal de «individuos


libres asociados voluntariamente». En el único acto de
soberanía reconocido por entonces —la elección de
representantes— podían participar quienes no tuvieran
sujeción a otro como sirviente o jornalero, fueran hombres
alfabetos y tuvieran una propiedad de un cierto valor o una
renta líquida.
Los requisitos excluyentes se agrandaban para los
electores, y todavía más para las distintas dignidades elec-
tivas, de manera que, por ejemplo, en 1835, en que había
una población global aproximada de 612.798 habitantes en
el Ecuador, el cuerpo de sufragantes era de 2827 en todos
los cantones de la república, equivalente al 0,46% de la
población y el de electores llegaba a 172 en la Sierra y 23 en
la Costa, lo que significaba que la designación de senado-
res y representantes recaía en 200 individuos, y la elección
de presidente y vicepresidente, en 39 representantes, según
los reglamentos y leyes electorales del mismo año 1835.3
Pesando la significación social de estos datos y
tomando en cuenta el carácter corporativo de la sociedad
que implicaba la existencia de estratos rígidos —Iglesia,
ejército— que pugnaban por imprimir su propio sello en
la vida del país; dadas también las diferencias regionales,
no bien asimiladas, en la nueva estructura nacional y la
presencia de un núcleo comerciante con una eventual diná-
mica de reproducción distinta a la de la clase terrateniente;
y, dados finalmente los peligros de explosiones súbitas de
aquellos sectores subalternos y explotados de la nación, se
puede entender que los terratenientes, en tanto dirigentes
políticos del Estado, delinearían un proyecto de organiza-
ción estatal centralizado, autoritario, tendiente a contener
a las distintas expresiones de esa nación criolla en el apa-
rato estatal, impidiendo su expresión autónoma fuera del
3 Datos tomados de la exposición del ministro del Interior y Relaciones Exterio-
res al Congreso de 1839 (Cuadro 5).

111
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

marco institucional, pero, a la vez, funcionalizándolas de


manera subordinada al aparato central de dominación.
Salta la interrogante sobre por qué se mantuvo y
perduró este tipo de Estado a lo largo del siglo xix y, en
particular, en las primeras décadas republicanas, no exen-
tas —como veremos— de fuertes convulsiones políticas.
Ello nos remite a la base social que se sintió convocada
por el proyecto terrateniente-criollo y a los mecanismos
empleados para esa convocatoria. En este punto asumi-
mos como una hipótesis sugerente la planteada por Galo
Ramón (1991) en el sentido de que fueron los mestizos y los
indios ladinos el sustento social del proyecto terrateniente
y que el mecanismo para lograrlo fue «la ciudadanización,
entendida no como un sistema de participación en el ejerci-
cio del poder democrático, sino como la carta de liberación
del tributo» (p. 448). Esta hipótesis la sustenta en el peso
poblacional que adquirió la población blanco-mestiza en
las primeras décadas de la república y en la importancia
que tuvieron los «pueblos» y ciudades pequeñas en las
que se asentaba principalmente la población mestiza, así
como en el significado de movimientos sociales acaudilla-
dos por mestizos, como el conocido de la «revuelta de los
tres pesos» en 1843.
En ese contexto «el mundo indígena se repliega, lar-
gos años en que parece perderse en la atomización que
imponen las haciendas, los agresivos pueblos y la convo-
catoria del Estado nacional monocultural» (Ramón, 1991,
p. 445).

relaciones de producción y situación de las eco-


nomías regionales en el inicio de la república

La República del Ecuador, compuesta por los departa-


mentos de Cuenca, Guayaquil y Quito, que formaban el
anterior «Distrito del Sur» dentro de la unidad colombiana,

112
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

comenzó su vida de país independiente cuando se gesta-


ban en su estructura económica cambios importantes, que
venían desde las últimas décadas del siglo xviii en las que
se había dado un paulatino desplazamiento de la preemi-
nencia económica regional de la Costa sobre la Sierra, que
fue profundizándose durante el siglo xix.
El primer auge cacaotero (1779-1842) provocó una
corriente migratoria de la población serrana y del litoral
centro norte hacia Guayaquil y las regiones cacaoteras,
la dinamización del comercio ultramarino y el fortaleci-
miento de una incipiente burguesía comercial.
El nuevo Estado comenzó su vida republicana con
alrededor de medio millón de habitantes (Hamerly, 1970).
Entre 1780 y 1825 la Sierra perdió población en términos
globales —excepto las provincias de Loja e Imbabura—,
mientras que la Costa duplicó su población: 38.559 habi-
tantes en 1790 y 72.492 en 1825 (Hamerly, 1973, p. 85). La
población serrana, volvió a crecer después de 1824, pero
se observó una tendencia a su ruralización, en la medida
en que las ciudades serranas de Quito y Cuenca perdieron
habitantes, mientras se observó la triplicación de la pobla-
ción de Guayaquil (Hamerly, 1977).
Pese al significativo crecimiento del puerto, Hamerly
(1973, p. 100) observa que para 1832 en el Distrito de
Guayaquil —las actuales provincias de Guayas, Los Ríos
y El Oro—, «el 75% de varones adultos del Distrito vivían
de la tierra y el mar, el 15% de las artes y oficios, el 7%
del comercio, el 2% de las profesiones y servicios y el 1%
o menos de la industria», con cuya descripción podemos
imaginar el panorama costeño como predominantemente
rural, tendencia que, al parecer, fue notoria en el período
1830-1859, si damos crédito a las estimaciones y percep-
ciones del viajero y cónsul español Joaquín de Avendaño,
en 1857-1858 (1985).

113
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Hamerly señala para la Costa, que el latifundio tendió


a generalizarse en la época del primer auge cacaotero
—1779 y 1842— en las planicies del Guayas y el litoral
sur; sin embargo, en otras regiones como Manabí y Santa
Elena, había una importante porción de población india
y mestiza dedicada a la pesca, a la elaboración de som-
breros de paja y al comercio del pescado; en Guayaquil y
Portoviejo, dedicados al comercio de la sal con la Sierra.4
Aun en las zonas cacaoteras, no todos vivían del cacao.
Según la misma fuente, se cultivaba también tabaco, plá-
tano, hortalizas y arroz, se daba la cría de ganado vacuno
y la construcción de canoas; los labradores de Guayaquil
rural proveían al puerto de carne, manteca, pollo, chancho,
mantequilla, quesos, aguardiente, cocos y melones y tam-
bién proveían de caballos a los distritos serranos adyacentes.
Dentro del ciclo de exportaciones de cacao existieron
fluctuaciones importantes, como se desprende de la tabla 2.
José Joaquín de Olmedo en una carta dirigida a
Flores en 1830 le transmitía una visión poco optimista. El
cacao, decía:
Que es el fruto principal que nos sostiene, ha venido
a tal abatimiento que hace años que se dejan per-
der las cosechas porque no resarcen los costos, en
Europa se van acostumbrando ya a pasar sin él y
cada día lo piden menos. En los dos meses corri-
dos que V.G. me honró con la confianza de esta
Prefectura no ha salido un grano ni ha entrado un
solo buque en esta ría, la aduana no ha encontrado
un sólo peso en el Tesoro, y sólo hemos podido sub-
sistir por medio de convenios onerosos a que nos ha

4 A diferencia de Hamerly, Carlos Contreras (1994, p. 205) sostiene que, en el primer


auge cacaotero, «la estructura de la propiedad en la producción de cacao con-
sistió en un corto número de grandes latifundistas, con una producción que si
bien era importante no alcanzaba a monopolizar ni mucho menos el mercado, al
lado de centenares de pequeños y medianos cosecheros, que aportaban más de la
mitad del cacao producido y quizás hasta las dos terceras partes». (N. de la E.).

114
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

obligado la imperiosa ley de la necesidad. (Citado


en Vásconez Hurtado, 1984, p. 12)

Parece un hecho que, al separarse el Ecuador de la Gran


Colombia, se experimentaba una situación económica
crítica, como consecuencia de las campañas militares
independentistas, de las cuales fue el territorio ecua-
toriano importante centro de operaciones hasta 1822 y
luego, centro abastecedor para las campañas del sur, las
que habían distraído no solamente recursos económicos
(contribuciones en dinero, ganado, suministros para el
ejército), sino también humanos, incidiendo en la desor-
ganización de la producción (ver Tabla 2).
Las guerras de independencia tuvieron como teatro
principal el callejón interandino desde 1809, por lo que la
Sierra fue la más afectada, además de que también expe-
rimentó las consecuencias de los desastres naturales de
finales de la Colonia, que afectaron principalmente a esta
región. Sin embargo, la causa más importante parece haber
sido la migración hacia la costa fomentada por el impulso
económico de la región litoral debido a la exportación
cacaotera, que ofrecía una fuente de trabajo más seguro y
una frontera agrícola en expansión, abierta por campesi-
nos independientes, que posibilitaba también acceso a la
tierra a los migrantes.
José Félix Valdivieso, ministro secretario de Estado
y acaudalado terrateniente andino, instaba al Congreso de
1831 a encontrar los arbitrios necesarios
[…] para que cese la horrible inercia que ha parali-
zado nuestra industria, quedando casi aisladas las
fábricas de pocas telas groseras que aunque soco-
rren para el vestuario de la ínfima clase, no son
exportables, como ni otros frutos para su venta o
para su cambio.5
5 Exposición del ministro secretario de Estado presentada al Congreso 1.o Cons-
titucional del Ecuador en 1831 sobre los ramos de su administración (1831, p. 11).

115
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tabla 2. Exportaciones anuales de cacao (1800-1845) (en quintales de 100 libras)

año exportación año exportación

1800 53.223 1834 109.998


1801 78.151 1835 138.007
1802-1808 - 1836 109.144
1809-1819 81.000 1837 85.201
1820 105.300 1838 71.960
1821 92.642 1839 121.587
1822 114.227 1840 142.669
1823 116.162 1841 114.101
1824 86.708 1842 67.189
1825 72.106 1843 157.256
1826-1832 - 1845 86.950
1833 66.957
Fuentes: Michael Hamerly, Historia social y económica de la antigua pro-
vincia del Guayas 1763-1842, Guayaquil, 1973, p. 122; Michael T. Hamerly, «El
comercio del cacao de Guayaquil durante el período colonial: un estudio
cuantitativo», Quito, 1976, p. 33; El Ecuador: Guía comercial y agrícola e
industrial de la República de Guayaquil, 1909, p. 893.

También J. García del Río, nuevo ministro de Hacienda en


1833, señalaba ante la legislatura:
Antiguamente, el comercio de paños del Ecuador
rendía más de 400.000 pesos anuales en los mer-
cados de Nueva Granada y del Perú, sin contar los
que producen las bayetas, lienzos y otros artefactos.
Esta fuente de prosperidad se ha segado; y la indus-
tria fabril se encuentra casi arruinada por las leyes
de Hacienda de la República de Colombia.6

6 Memoria que presenta el ministro de Hacienda del Estado del Ecuador al Con-
greso Constitucional de 1833-34 (1833, p. 15).

116
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

La economía serrana, particularmente en la zona cen-


tral y norte, se reorientó hacia la producción agrícola y
se fue consolidando la hacienda como unidad productiva
y social básica, pero subsistía un importante porcentaje
de población campesina indígena que permanecían como
productores independientes, comúnmente vinculados
entre sí por lazos comunitarios.
Udo Oberem (1981) nos revela que en 1804-1805, el
54% de los indios tributarios de la Sierra vivían en pueblos
o parroquias, y el 46% pertenecían a 1434 haciendas y obra-
jes existentes en la región.7 A partir del decenio de 1840
en que se experimentó una escasez de brazos en la Costa
por efectos de la epidemia de fiebre amarilla (1842-43), se
multiplicaron las disposiciones legales coercitivas para
controlar la fuerza de trabajo indígena, desde imposicio-
nes fiscales y religiosas y mecanismos de expropiación de
tierras comunales, tendientes a empobrecer la unidad cam-
pesina y simultáneamente apuntalar la gran propiedad, así
como otras relativas al apremio de la masa indígena rural
para impedir su movilidad. En los primeros años republi-
canos, al parecer esta presión no fue tan categórica, pues
se dieron algunas disposiciones que expresamente se opo-
nían a medidas coactivas contra los indígenas (Vega, 1991).
La región de la Sierra austral también experimentó
una fuerte depresión, que se había iniciado en la segunda
década del siglo xix, después de un importante repunte
entre 1800 y 1809. La producción textil de bayetas y tocu-
yos era la actividad económica principal en los últimos
años de la colonia y constituyó el eje dinamizador de la
economía austral; se realizaba en talleres domésticos loca-
lizados en la ciudad y en sectores suburbanos y rurales
de Cuenca, siendo los productores, en su mayoría indí-
genas, que recibían la materia prima por adelantado de
parte de un pequeño grupo de comerciantes monopolistas
7 La información se refiere a toda la Sierra, excepto el «partido» de Cuenca.

117
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

(Palomeque, 1979). Las exportaciones de esta producción


tuvieron una drástica baja —un 61% de baja en 1828 con
respecto a 1802— por la desarticulación de los circuitos
comerciales con el Perú y también descendieron las impor-
taciones —en un 54% en el período l830-1837 con respecto
al período 1800-1812 (Vega, 1986)—, baja comercial general
que se expresó claramente en el descenso de la recauda-
ción de alcabalas (Espinoza, 1979).
En la Sierra austral prevalecía el minifundio como
forma principal de tenencia de la tierra y una buena parte
de la población se dedicaba también a actividades artesa-
nales. La razón de esta forma predominante de propiedad,
a diferencia del resto de la región serrana, radicaba, según
algunos autores, en la mala calidad de la tierra, en el desa-
rrollo de la minería y la extracción de la cascarilla que
había desalentado la consolidación de una clase terrate-
niente, aprovechando para estas actividades el recurso de
fuerza de trabajo proveniente de la pequeña producción
parcelaria (González y Vásquez, 1981). Existían, no obs-
tante, algunas zonas en las que se desarrollaron haciendas
ganaderas como Girón, Biblián y Cañar; cañícolas en los
valles de Yunguilla, Paute y Gualaceo y trigueras en Cañar.

los desafíos de la conformación estatal

Juan José Flores y José Joaquín Olmedo, fueron electos


como presidente y vicepresidente del Ecuador en la pri-
mera Constituyente que se reunió en Riobamba, en agosto
de 1830. Fueron necesarias 18 votaciones para alcanzar las
dos terceras partes de votos requeridos para decidir estas
designaciones.
Los primeros episodios entre 1830-35 evidenciaron
la indefinición de los marcos políticos en que habría de
desenvolverse la república, para asegurar los objetivos
de los grupos dominantes que pretendían dirigirla. Estos

118
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

debieron aprender a administrar «su» Estado, enfrentando


simultáneamente desafíos de diverso orden, a saber:
• Cómo combatir las expresiones sociales e ideo-
lógicas de las capas populares o de intelectuales
radicales, para afianzar el control político sobre la
población y la utilización de la fuerza de trabajo
para los mecanismos de reproducción de la eco-
nomía terrateniente.
• Cómo repartir las cuotas del poder central y
regional y conciliar los intereses de grupos domi-
nantes locales que embrionariamente expresaban
distintos ejes de reproducción económica, funda-
mentalmente sustentados en la producción agraria
orientada hacia el mercado interno o externo o en
los intereses de acumulación del capital comer-
cial costeño.
• Bajo qué bases organizar el aparato estatal ecua-
toriano para hacer posible la consecución de los
dos objetivos anteriores; y
• Cómo manejar las relaciones políticas con otros
Estados, particularmente con los limítrofes, con
quienes existían lazos comerciales y familiares
importantes y una influencia directa de los acon-
tecimientos políticos que en ellos ocurrían.
Comenzando por este último, rebeliones militares como
la de Luis Urdaneta, en noviembre de 1830, por ejemplo,
se podían explicar por la relación con su pariente Rafael
Urdaneta, bolivariano, que se había sublevado también
en Nueva Granada. La definición de fronteras con ese
país, tras anexiones de regiones colombianas a Ecuador
que se habían producido como efecto de las pugnas polí-
ticas entre líderes opuestos a las autoridades bolivaristas,
fue conflictiva, al punto de casi convertirse en guerra. La

119
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

situación limítrofe con Nueva Granada se estabilizó des-


pués de los tratados de Pasto (1832) —aunque renacería
después— y se cerró también la expectativa de una confe-
deración con ese país, no sin generar roces entre costeños
—no interesados en dichos territorios— y serranos, quie-
nes sí querían conservarlos, por los lazos económicos y
políticos que les habían unido con el sur de Colombia,
en el período inmediatamente anterior. El tratado de paz
se apuró también por la situación difícil creada para el
gobierno de Flores, tras otras rebeliones militares del bata-
llón Vargas y del Girardot, que convulsionaron el país por
algunos meses en 1831 y 1832.
En cuanto al control político de la población y el
combate a posiciones de raigambre más popular, así
como respecto de la pugna/conciliación de intereses de
grupos dominantes locales, los años 1833-34 mostraron
abigarradas manifestaciones de contradicción y enfren-
tamientos. Por un lado, la oposición contra Flores que se
organizó en torno a la publicación del periódico El Quiteño
Libre unió, en una amalgama heterogénea, a conspicuos
terratenientes serranos como los Ascázubi, Matheu y
Valdivieso junto con políticos de tendencia liberal como
Pedro Moncayo y anticlericales como el general Sáenz
—hermano de Manuela—, Wright y el coronel inglés
Hall, que se quedó en Ecuador luego de haber partici-
pado en las guerras de la independencia. El periódico se
publicó entre mayo y septiembre de 1833, criticaba los pri-
vilegios y favoritismo del gobierno hacia sus allegados y
planteaba algunos lineamientos para la legislatura de ese
año, a la par de propagandizar a Vicente Rocafuerte como
su diputado representante. El enfrentamiento político
se condensó en el Congreso de 1833, que otorgó facul-
tades extraordinarias a Flores y destituyó de su cargo a
Rocafuerte. Simultáneamente, en Guayaquil, se levantó
en armas el jefe del cuartel de artillería, el militar Pedro

120
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Mena, junto con otros que se apertrecharon en la fra-


gata Colombia y proclamaron a Rocafuerte como jefe
supremo de Guayaquil. Él se dirigió a Lima en busca de
apoyo, de donde trajo una imprenta en la que se empezó a
publicar el periódico El Chihuaha, tomándose ese nombre
para identificar a los militares opositores. Algunos de los
miembros de El Quiteño Libre también organizaron hosti-
lidades militares desde el norte, con lo cual se generalizó
una guerra civil, con bandos poco articulados y un único
contendor, el presidente Flores.
Este propuso un pacto a Rocafuerte, que fue acep-
tado, suscribiéndose el acuerdo en julio de 1934, pero
generó el repudio de los militares insurrectos de Guayaquil
que se dispersaron, uniéndose circunstancialmente al
ejército del norte, liderado por el terrateniente José Félix
Valdivieso, a quien le apoyaban los azuayos —aunque
reservándose sus cuotas de autonomía— especialmente
un activo e influyente núcleo clerical, comandado por fray
Vicente Solano.
La batalla de Miñarica, en la que fueron derrotados
los rebeldes, consolidó el pacto entre Flores y Rocafuerte.
El ala liderada por Valdivieso emigró a Colombia, donde
fundó un periódico y continuó haciendo oposición, mien-
tras los militares guayaquileños se internaron en el campo
costeño organizando guerrillas campesinas que se exten-
dieron hasta 1836. De informes oficiales se sabe que
participaron esclavos negros en las tropas insurrectas,
con el propósito de alcanzar su libertad y, se colige tam-
bién, que campesinos e indígenas se oponían a medidas
que adoptó Rocafuerte como jefe supremo de Guayaquil,
como la enajenación de tierras comunales y la abolición del
tributo indígena, que los volvía sujetos de otras imposicio-
nes de las que antes estaban exentos (Vega, 1991).
El primer lustro republicano mostró la imposibili-
dad de que actores políticos tan diversos encontraran el

121
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

cauce para enfrentar los desafíos que suponía el nuevo


estado. Constituir el Estado central, como aparato de
poder «general» demandaba, aparte de aplastar todo sín-
toma de «anarquía», controlar el marco de acción de los
centros de poder regional y de sectores como la Iglesia y
el ejército. En ese sentido, el pacto de Flores y Rocafuerte
los muestra como ideólogos y estadistas, que estuvieron
por encima de los intereses particulares de su clase, que
vieron la necesidad de llevar adelante un proyecto estatal
del conjunto, en el que pudieran resolverse los conflictos
entre los distintos sectores dominantes, pero, sobre todo,
asegurarse el control de los dominados. En ese juego de
fuerzas se iría definiendo la viabilidad o no del proyecto
estatal terrateniente.

la acción gubernamental de rocafuerte

Una de las primeras acciones de Vicente Rocafuerte fue


convocar a la Convención Nacional, que se reunió en
Ambato, en junio de 1835. Esta le ratificó como Presidente
Constitucional de la República, expidió la nueva
Constitución —la segunda— y varias leyes de carácter
político, administrativo y económico.
En el proyecto estatal de Rocafuerte se concebía la
necesidad de dotarle al Estado de una base de rentas fis-
cales estables y líquidas y controlar los intentos de poder
autónomo de las regiones y de cuerpos organizados como
la Iglesia y el ejército. En su administración se puede iden-
tificar sus intentos y propuestas y, a la vez, la oposición de
sus adversarios fundada en la defensa de sus propios nego-
cios y privilegios.
Así pues, Rocafuerte objetó la Ley Orgánica de
Hacienda y otra sobre amortización del crédito público
que habían sido aprobadas por la Convención de 1935, pues
consideraba inconveniente para el Estado central que se

122
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

amortice la deuda externa con los derechos de exportación e


importación, porque ello significaba restar rentas líquidas al
Estado y favorecer exclusivamente a los comerciantes, impo-
sibilitando un mecanismo equitativo de amortización para
todos los acreedores.
De este sistema abusivo resultaría, si esta Ley no
hubiese sido objetada, que pagándose los derechos de
exportación con documentos de la deuda indirecta,
según el artículo 7, y los de importación también en
papeles según el verdadero espíritu del inciso 1° del
artículo 12, los productos íntegros de la Aduana se
habrían convertido en un recurso de pura especulación
para unos pocos negociantes; y no habiendo fondos en
dinero la Tesorería de Guayaquil no tendría con que
pagar los gastos y sueldos corrientes: no pagándose,
habría que conferir a los acreedores nuevos documen-
tos; estos irían a amortizarse en derechos; y de esta
cadena interminable se seguiría el continúo lucro de
los agiotistas, la penuria del Tesoro, y el descrédito cre-
ciente del Ecuador. (Zúñiga, 1981, p. 63)8

Como propuesta gubernamental para solucionar el pro-


blema de la deuda se dictaron los célebres «decretos de
febrero» de 1836, que eran un «paquete» de tres decretos
simultáneos tendientes a reducir los derechos de importa-
ción y exportación vigentes, a cambio de que la totalidad
de su valor sea pagado en dinero contante; recoger todos
los documentos de crédito público para canjearlos unifor-
memente por «billetes de renovación» que podrían circular
como dinero entre los particulares, pero no servirían para
pagar ningún tipo de renta fiscal; y amortizar dichos «bille-
tes» en las tesorerías del Estado con fondos provenientes de
otras rentas establecidas para este fin.

8 Objeciones de Vicente Rocafuerte a la Ley de Crédito Público dada por la Con-


vención de Ambato el 29 de agosto de 1835.

123
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Además del objetivo de liquidez fiscal, estos decretos


apuntaban a reactivar la economía, temporalmente depri-
mida y favorecían al sector terrateniente en forma expresa.
En el mensaje dirigido al Congreso Extraordinario de 1837,
Rocafuerte manifestaba:
Nuestro crédito ha renacido con la regularidad
de los pagos en los plazos que se ha estipulado:
los valores representados en papel, que antes eran
estériles para la mayoría de los tenedores, se han
convertido en productos para todos; sacados de las
gavetas en que estaban olvidados, han entrado en
circulación con una ventaja de un 25 o 30% y han
dado un gran impulso al giro mercantil y a la for-
tuna nacional. La falta notable de numerario que
por todas partes se hacía sentir, sobre todo en los
ramos de la industria y de la agricultura, puede ser
reemplazado por el mágico poder de estos decre-
tos, que han creado la capacidad de hacer entrar
en circulación la suma de 375000 a 450000 pesos;
o bien la facilidad de extraer el 25 a 30% del valor
actual de los papeles del fondo de más de un millón
y medio de pesos, que constituye la deuda interior, y
que yacía inerte, desconocida y sin provecho alguno.
(Noboa, 1907, p. 245)

Según las medidas incluidas en los decretos de febrero,


un terrateniente que hubiere hipotecado su propiedad a
un acreedor que le había prestado dinero, podía pagar
su deuda en documentos —o redimir el censo—, pero lo
hacía al Estado y no al acreedor particular.9 Así, podían
liberar sus propiedades de las hipotecas que pesaban
sobre ellas y quedaban en posibilidad de adquirir nuevos

9 Carlos Marchán (1984, pp. 88-89) afirma: «E1 censo es el mecanismo para adquirir
y mejorar la unidad productiva. En la medida que existe estrechez de circulan-
te, las hipotecas de las haciendas permiten a sus propietarios tener liquidez. De
donde se desprende que el acceso al crédito involucra ser dueño de tierras y,
mientras más significativo sea el número de heredades, mayor será la capacidad
de comprar nuevas tierras y de mejorar las que actualmente dispone».

124
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

créditos. El Estado asumía la obligación de cancelar un


3% de interés al acreedor por cuenta de su préstamo, con
lo cual, a la par de beneficiar al terrateniente, daba una
ganancia a los prestamistas, que para el caso de la Sierra
parece haber sido el clero terrateniente y, para el de la
Costa, los comerciantes «agiotistas».
Rocafuerte mostraba los beneficios de su política en
su informe de 1937:
La propiedad rural, esclavizada hasta aquí por
los censos en Imbabura, Azuay, Pichincha y
Chimborazo, ha estado privada de la fuerza elástica
que le comunica la libertad; y no habiendo podido
desenvolver su rigor productivo, ha perdido gran
parte de su valor y ha malogrado las ventajas que
le brinda la fertilidad del suelo y la variedad de sus
producciones. La promulgación de estos decretos
que facilitan la redención de los censos, ha procla-
mado la independencia de la agricultura y ha dado
principio a su futura prosperidad. (Noboa, 1907, p.
247)

No obstante, la oposición en el Congreso de 1837 fue


beligerante. Derogaron los decretos de febrero de 1836
y aprobaron nuevamente la modalidad de amortización
de la deuda que preveía la Ley de Crédito Público, expe-
dida por la Convención de Ambato. Además, enjuiciaron
al exministro de Hacienda Francisco Eugenio Tamariz
—proceso que fue el primer juicio político en la historia
republicana—. En esta batalla, triunfaron los intereses par-
ticulares de los comerciantes guayaquileños sobre los del
conjunto de la dominación, que los expresaba Rocafuerte,
en su afán de dar un sustento fiscal estable al Estado.
Si bien el problema de la deuda interna fue uno de
los principales temas que ocupó a la legislatura de 1837, se
dieron otras contradicciones con el Ejecutivo que mostra-
ban la tensión existente entre los centros de poder local

125
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

o institucional y el poder central que pugnaba por con-


solidarse. Rocafuerte objetó varias leyes expedidas por
el Congreso, pero este hizo uso del recurso de «insisten-
cia», frente a lo cual el Ejecutivo no tenía más remedio
que poner el «ejecútese» a varias de estas que se referían
a la modalidad de designación de los gobernadores; a la
inmovilidad de los magistrados, jueces y empleados en sus
funciones, salvo sentencia judicial; a la elección de alcaldes
municipales en los cantones donde no hubiere concejos
municipales; a la conformación de las cortes de Distrito
y otros aspectos de la Ley Orgánica del Poder Judicial; a
la inamovilidad de los jefes de cuerpos militares por parte
del Ejecutivo y a la necesidad de que estos delimiten su
campo de acción al estricto ejercicio de las armas, entre
las principales.
Los gobernadores tenían amplias funciones:
presidían los concejos municipales en las capitales de pro-
vincia, los cuales tenían a su cargo la policía de seguridad,
la salubridad y el ornato, la educación, agricultura, indus-
tria y comercio; la construcción de caminos y otras obras
públicas; la administración de los caudales de propios y
arbitrios; el registro estadístico del cantón; el reparto
proporcional de los electores del cantón; el nombra-
miento de los administradores de las rentas municipales;
y muchas otras.10
Los gobernadores eran también jefes de la admi-
nistración de Hacienda y tenían, en ese campo, otras
atribuciones relativas a la recaudación de rentas públicas,
control del contrabando, aprobación de gastos urgen-
tes extraordinarios, dirección de las juntas de diezmos y
remates; autorización de los presupuestos de las tesore-
rías, entre otras.11
10 Leyes de Régimen Municipal 28-ix-1830 y de Régimen Político 24-vii-1835
(pran, tomo i, 1830-1835).
11 Ley Orgánica de Hacienda 1843, Gaceta del Ecuador, n.° 499, julio 30 de 1843.
Antes de 1835 en que se modificó la división territorial, los prefectos eran los

126
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Los gobernadores tenían un margen discrecional para


favorecer económicamente a determinados individuos,
a través de la adjudicación de los arriendos y remates de
contribuciones y del nombramiento de empleados colec-
tores, lo que les permitía reforzar el poder local sobre una
determinada fuerza de trabajo a la que se acudía para exi-
gir la recaudación, ya que era común que se nombrase
colectores o corregidores —que cobraban la contribución
de indígenas— a los hacendados de un cantón.
Por este alto grado de poder que concentraban los
gobernadores, Rocafuerte se oponía a que las asambleas
electorales provinciales enviaran la terna para la designa-
ción de estos. Señalaba: «[...] el pueblo, o por mejor decir,
los oligarcas que han usurpado su poder, los nombran,
y este nombramiento que puede deberse a la intriga, los
pone en estado de competencia con el Gobierno Supremo,
cuyas órdenes eluden impunemente12 (Noboa, 1907, p. 256).
Respecto de la capacidad de remoción de magistra-
dos, jueces y empleados, así como del nombramiento de
los alcaldes municipales en los cantones donde no hubiere
concejos municipales, Rocafuerte objetaba las leyes que
ataban de manos al poder central en este tipo de situacio-
nes. En cambio, los grupos o familias terratenientes cuyos
circuitos hacendarios se asentaban en los cantones, reque-
rían manejar directamente el poder, sea personalmente o a
través de incondicionales y eran justamente los tenientes y
los alcaldes, considerados jueces de primera instancia, los
encargados de «administrar justicia» y resolver las reclama-
ciones de menor cuantía que eran las que hacían el grueso
de la población subordinada.
La Ley Orgánica de Poder Judicial planteaba la
creación de Cortes Superiores de Distrito en Guayaquil y

jefes de la administración de Hacienda en su Departamento. Luego se trasladó


esta responsabilidad a los gobernadores en la jurisdicción de la provincia.
12 Mensaje del presidente de la República del Ecuador al Congreso Ordinario, 1837.

127
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Cuenca. Rocafuerte se oponía a ello, en aras de economi-


zar recursos fiscales y considerando que eran superfluas
e inconvenientes, toda vez que en Guayaquil existía el
Consulado de Comercio que absolvía los casos judiciales
relacionados con las transacciones mercantiles, relativos
a la principal actividad del puerto y, en Cuenca, conside-
raba que su existencia fomentaba el espíritu de discordia
de aquella población, acostumbrada a litigar «por la facili-
dad que tienen de satisfacer esa ruinosa pasión», afectando
a los agricultores e individuos industriosos13 (Zúñiga, 1981,
p. 159).
La afirmación del poder central, que pretendía
Rocafuerte, requería funcionalizar la existencia del ejér-
cito a la conservación de ese poder y erradicar aquellos
aspectos que posibilitaran la expresión de un poder propio,
que pudiera competir y oponerse al poder «político» esta-
blecido. Era revelador, a este respecto, que no existiera en
las leyes orgánicas militares, la formal declaratoria del pre-
sidente del Estado como comandante en jefe de las ff. aa.
Por estas razones, Rocafuerte se opuso a algunos
artículos de la Ley Orgánica Militar expedida por el
Congreso de 1837 que coartaban el ejercicio del poder del
presidente sobre el ejército e hizo esfuerzos por iniciar su
institucionalización, creando la Escuela Militar «en que
se eduquen jóvenes de familias decentes para servir en los
cuerpos del ejército... arreglada a la enseñanza de todo lo
que puede conducir a formar buenos oficiales»14 (pran,
tomo ii, p. 146). Planteaba también la abolición del fuero
militar, de la misma manera que propiciaba la supresión
del fuero eclesiástico.
Es probable que los intentos de Rocafuerte por limi-
tar el poder autónomo del ejército, subordinando a sus jefes
a la autoridad política, le granjearan el distanciamiento y
13 Mensaje del presidente de la República del Ecuador, 1839.
14 Circular del Ministerio de Guerra y Marina del 6-XII-37.

128
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

la oposición de alguno de ellos, que se habían distinguido


por la fidelidad incondicional a la autoridad en la admi-
nistración de Flores, como el caso del general Letamendi
y el coronel Urbina que pretendieron levantarse en armas
en octubre de 1837 y fueron expatriados por Rocafuerte.
Al menos la versión oficial señalaba como causas de este
intento, el descontento personal de estos jefes con el trato
firme dado por el Ejecutivo.
No fueron solamente las diferentes perspecti-
vas sobre el ordenamiento del Estado lo que enfrentó a
Rocafuerte con la oposición. Esta, atrincherada en el
Congreso de 1837, dictó varias disposiciones dirigidas en
contra de los deseos del mandatario, como el retorno de
conspicuos enemigos políticos,15 la amnistía a sublevados
y opositores del período previo a 1835, la insubsistencia de
nombramientos realizados por Rocafuerte, como el del jefe
general de Policía, dejando en vigencia solamente el cargo
de comisarios de policía que nombraba cada municipali-
dad. El Congreso se convirtió, por otra parte, en tramitador
de un sinnúmero de reclamos particulares que concluían
en resoluciones legislativas sobre pagos que debía hacer
el Estado, tanto por concepto de «pensiones» en reconoci-
miento de «servicios» como por cancelación de préstamos
y pago de perjuicios causados por trastornos políticos.

estado e iglesia en el periodo de rocafuerte

Pese a haberse declarado siempre como un creyente conven-


cido, Rocafuerte mantuvo hacia la Iglesia una posición de
autonomía e incluso intentó que esta estuviera subordinada
al Estado en los asuntos «temporales» civiles y políticos.

15 José Félix Valdivieso, Pablo Merino y Manuela Sáenz.

129
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

algunas disposiciones de la ley de patronato


- Decretar las elecciones de nuevos arzobispados y obispados.
- Arreglar los límites de las Diócesis.
- Permitir e indicar la celebración de Concilios nacionales y provinciales.
- Permitir o no la fundación de nuevos monasterios y dar destino a sus
rentas.
- Formar los aranceles de los derechos parroquiales y los que deban
cobrarse en las curias eclesiásticas.
- Arreglar la administración e inversión de los diezmos.
- Elegir y nombrar los que han de presentarse al Papa para los arzobis-
pados y obispados.
- Dar el pase a las bulas y breves que traten de disciplina universal o de
reforma y variación de las constituciones de regulares, para que sean
aplicadas en el país.
- Dictar las leyes convenientes para que no se cumplan las bulas si son
contrarias a la soberanía y prerrogativas de la nación.

Tomado de la Ley de Patronato, Bogotá, julio 22 de 1824.

Esta posición suya, expresada posteriormente también por


Flores en su segunda administración, se inspiraba en las
ideas de la Ley de Patronato, por la cual el Estado debía
protección a la religión y a la Iglesia y esta, en cambio, dis-
ciplina al Estado, aunque dicha ley no estaba en vigencia
desde la Constitución de 1835, pero sus postulados habían
permeado las ideas políticas en el gobierno grancolom-
biano y los primeros años republicanos del Ecuador.16
La alianza orgánica entre la Iglesia y el poder monár-
quico que existió durante el período colonial se resquebrajó
en el período independentista y la institución eclesiástica
en América se desorganizó y dispersó por su desconexión
con Roma. Recién en 1838, justamente durante la presiden-
cia de Rocafuerte, la Santa Sede reconoció al nuevo Estado
del Ecuador, gracias a la gestión del enviado especial José
Modesto Larrea (Granja, 1984).
16 La Ley de Patronato existió en la época colonial.

130
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

La Iglesia católica vivía una situación de readaptación a


la nueva realidad republicana y, en ese contexto, se hicie-
ron valer las disposiciones del patronato, para controlar
la «relajación» del clero secular y establecer orden en su
funcionamiento.17
Rocafuerte había tenido algunas contradicciones
con clérigos cuencanos al haber manifestado su oposi-
ción a que participaran como representantes a la segunda
Asamblea Constituyente, lo que motivó una férrea reac-
ción, excomunión incluida, comandada por fray Vicente
Solano, desde El Semanario Eclesiástico, publicado por este.
En el número 2 se leía:
Si algún hombre es capaz de ser elegido para repre-
sentante, es sin controversia un cura. El posee, o
debe poseer la ciencia de la religión y de la moral,
en un grado más sublime que cualquiera. Él está
penetrado de las necesidades de los pueblos con
más perfección que un secular, porque el confe-
sonario le da un conocimiento ventajoso, no para
hablar de lo que ha oído en él, sino para formar una
idea general.18

Rocafuerte ordenó la salida de Solano del país, así como


de Miguel Malo y del doctor Salazar, por considerarlos
portavoces de J. F. Valdivieso en Cuenca; también impuso
al vicario y consejeros una multa de 2000 pesos por haber
establecido una contribución para el sostenimiento de su
«Semanario Eclesiástico» (Andrade, 1984).
Propuso en su mensaje a la Convención del 35 la necesi-
dad de «la reforma del clero, la pureza de sus costumbres,
17 Víctor Manuel Albornoz (1942, pp. 56-57) describe por ejemplo la situación
de los franciscanos de Cuenca: «la clausura monástica es poco severa en esa
época de continuas alteraciones de orden político. Aún dentro de las reglas de
la comunidad, parece que hay muy poca estrictez. Los franciscanos de Cuenca
llevan una vida independiente, desligados aún de sus Superiores, a tal extremo,
que fray Vicente ni siquiera tiene conocimiento de quien es el General de su
Orden».
18 Semanario Eclesiástico, n.° 2, Cuenca, domingo 31 de mayo de 1835.

131
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la dignidad del culto, la educación de los sacerdotes, la


abolición de ciertos abusos, la extinción de tantos días de
fiesta que entorpecen el desenvolvimiento de la riqueza»,
en definitiva, sostenía que la «reforma religiosa ha prece-
dido siempre a la política»19 (Noboa, 1907, p. 103).
En la acción concreta de gobierno, fue el tema de
la educación el que enfrentó a Rocafuerte con los secto-
res eclesiásticos, con medidas referidas a la secularización
del Colegio San Francisco en Quito, de la Orden de
Predicadores, pasando sus rentas a la educación pública
y obligando a los cuatro conventos mayores de la capital a
abrir escuelas públicas de enseñanza mutua para al menos
200 niños, sufragando los gastos de su instalación.
Al concluir su mandato, en su informe final de 1839,
insistió en estas ideas. Señaló la necesidad de la toleran-
cia religiosa para garantizar el ejercicio de cualquier culto,
para aumentar la colonización extranjera. Propuso refor-
mas de orden pecuniario, como la reducción de la renta
del arzobispo de Quito a «no menos de 6000 pesos ni
más de 8000», y el establecimiento de una proporcionali-
dad entre el número de sacerdotes que la república debe
sostener y la población total del Ecuador, reduciendo en
particular el número de sacerdotes en las provincias de las
órdenes de San Francisco, San Agustín, Santo Domingo y
La Merced a los que puedan sostener con decoro. Abogó
por la supresión del fuero eclesiástico y la extinción de
las instituciones monacales, así como por la supresión de
los conventos menores y la aplicación de sus bienes a la
enseñanza pública. Asimismo, propuso que se constituyera
una Junta de Vigilancia en la capital, para hacer un pro-
lijo seguimiento al trabajo de los visitadores de las órdenes

19 Mensaje del jefe supremo del Ecuador a la Convención Nacional reunida en


Ambato.

132
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

religiosas relacionados con las rentas de sus conventos y


monasterios20 (Noboa, 1907).

la segunda administración de flores

Desde el pacto que reconcilió a Rocafuerte y Flores en


1834, el segundo había guardado una prudente actitud
respecto del gobierno, particularmente en los primeros
años, pero no se eliminaron totalmente sus discrepancias.
En 1837, Flores como presidente del Senado, se opuso a
algunas iniciativas del Ejecutivo. No obstante, se produjo
la transición gubernamental y Rocafuerte apoyó la elec-
ción de Flores para su segundo período, a cambio de la
«presidencia chiquita de la gobernación de Guayaquil»
(Robalino Dávila, 1964, p. 133).
Esta segunda administración de Flores se inició con
auspicios de paz y prosperidad. La situación económica
había experimentado mejoría. El ministro del Interior
informaba en su exposición al Congreso de 1841 que «la
exportación ha tenido en el último año un aumento inex-
plicable: nuestros productos tienen demanda en todos
los mercados de América y Europa»21 y la situación fiscal
era mejor, tanto porque habían aumentado los ingresos
producto de la contribución personal de indígenas, los
derechos de alcabalas, los de aguardientes, pero sobre todo
por los derechos aduanales, así como por la disminución
de los gastos generales.22
Por otro lado, la temperatura política, se hallaba
controlada. El Congreso de 1839 decretó la concesión de
salvoconductos para regresar al país a todos los ecuato-
rianos expulsados por razones de trastornos políticos;

20 Mensaje del presidente del Ecuador 1839.


21 Exposición que dirige al Congreso Ecuador de 1941 el ministro de Estado en
los despachos del Interior y Relaciones Exteriores, enero 18 de 1841.
22 Memoria que presenta el ministro de Hacienda del Gobierno del Ecuador, al
Congreso de 1839.

133
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

rehabilitó en el goce de los derechos de ciudadanía al


exministro de Rocafuerte, Francisco Tamariz y Flores
llamó como colaboradores de su gobierno a varios anti-
guos opositores.
Sin embargo, dos hechos interrumpieron esta apaci-
ble evolución de la vida republicana: la guerra con Nueva
Granada y la imposibilidad de reunión del Congreso ordi-
nario de 1841.
En 1840, Nueva Granada se hallaba sumida en una
guerra civil y Flores intervino en favor de uno de los ban-
dos contendientes, justificando su acción con el propósito
de «arreglar los límites del Ecuador», estableciendo como
frontera definitiva el río Guáitara, pero una vez restable-
cida la calma en el país vecino, ningún tratado formal
beneficioso para el Ecuador pudo suscribirse.
Por otro lado, el Congreso de 1841 no pudo reu-
nirse por la impugnación que se hizo a la validez de las
elecciones de los representantes de Cuenca; según la
Constitución vigente, tal tipo de situación debía resolverse
en la Cámara de Senadores y en la de Representantes. Al
aprobar la descalificación de los cuencanos impugnados,
se quedaron sin quórum y se vieron obligados a clausurar
este Congreso.
Al parecer, la impugnación a las elecciones de
Cuenca la hicieron sectores que buscaban impedir un
Congreso favorable al Ejecutivo, no obstante, el efecto
real que produjeron fue dejar el campo libre al presidente
Flores para convocar una Convención.
Su acción gubernamental se orientó por los cau-
ces que había trazado Rocafuerte, particularmente en los
intentos de impulsar la instrucción pública, mantener con-
trolado el poder eclesiástico y buscar el equilibrio fiscal,
pero lo más relevante de su período fueron los sustancia-
les cambios en la institucionalidad estatal que introdujo la
Constitución de 1843.

134
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

la convención de 1843 y la carta de la esclavitud

La Convención Nacional se instaló en Quito el 15 de


enero de 1843. A pesar de que en el artículo primero de
su convocatoria se señalaba que su objetivo era afirmar
y consolidar el sistema representativo «según el régimen
constitucional y proceder a elegir los altos funcionarios de
la República»,23 sin lugar a dudas, el propósito de Flores
—compartido por gran parte de los convencionales—
era variar aspectos centrales de la organización estatal,
cerrando brechas que habían dejado la Constitución y
leyes anteriores para la expresión en el ejercicio político
de los poderes locales y de la Iglesia. Su propósito era fun-
cionalizar estos poderes al poder estatal central, con lo
cual se extremaba la orientación que también Rocafuerte
había abanderado.
La Convención permaneció reunida durante
seis meses y se dedicó no solo a expedir una nueva
Constitución, sino a readecuar varias leyes claves para
la organización estatal al nuevo esquema constitucional,
como las leyes Orgánica de Hacienda, Orgánica Militar,
Orgánica Judicial, de Régimen Político, de Elecciones y
de Imprenta.

principales cambios en la institucionalidad estatal


introducidos por la legislación de 1843

A nivel ejecutivo central:


- Duplicación del período presidencial a 8 años.
- Eliminación del representante eclesiástico y del poder judicial
como miembros del consejo de gobierno, dejando este organismo con
un carácter estrictamente ejecutivo.
- Concentración de nuevas e importantes atribuciones en el presi-
dente, como, por ejemplo, designar directamente gobernadores (sin
previa terna de las asambleas electorales o concejos municipales); o

23 Gaceta del Ecuador, n.° 460, octubre 30 de 1842.

135
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

proponer al Senado el nombramiento de generales y coroneles.

En el ámbito local-provincial:
- Ampliación de las funciones y atribuciones de los gobernadores —
nombrados por el Ejecutivo— que eran jefes de la administración
política y de Hacienda.
- Formación del «Consejo de Provincia» —una especie de gobierno a
nivel local–suprimiendo los concejos municipales.
- Nombramiento del Corregidor –en el ámbito cantonal– por parte del
Ejecutivo, de acuerdo con los mismos «requisitos» que se requerían
para ser gobernador.
A nivel legislativo:
- Ampliación del período de designación de senadores a 12 años y de
representantes a 8 años.
- Aumento del número de senadores a 27, igualando casi el número de
representantes que eran 30.
- Ampliación del plazo de reunión del Congreso de cada dos años a
cada cuatro años.
- Formación de una Comisión permanente del Senado, compuesta por
5 senadores, con amplias atribuciones, que actuaría en el receso del
Congreso.

Síntesis elaborada por autores, basada en Vega (1991).

Analizando con detalle el ordenamiento jurídico apro-


bado por la Convención de 1843, se puede afirmar que
estuvo dirigido a concentrar y fortalecer el poder central,
cerrando en lo posible, todos los espacios para la expresión
de oposición. En tanto esta se concentraba fuertemente
en el poder Legislativo, la Constitución de 1843 determinó
una estructura mucho más elitista del Congreso, espació
sus reuniones, prolongó el período de los parlamentarios y
estableció una «comisión permanente» para legitimar los
actos del Ejecutivo.
La demanda de paridad entre regiones, que siempre
estuvo presente, se aseguró a través de la representación
de las unidades territoriales provinciales que, en la prác-
tica, conservó la misma proporción.

136
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Se mantuvo la bicameralidad que se introdujo en la


Constitución de 1835. Por los mayores requisitos que se
exigía para ser electo senador, se puede suponer que se
buscaba restringir en un grupo más pequeño y, por lo
mismo, más manejable por el Ejecutivo, las principales
decisiones del poder Legislativo; aparte de que se impe-
día una mayor iniciativa en cuanto a la sanción de leyes y
reglamentos por parte del Parlamento, al tener que pasar
el doble filtro de dos cámaras para su aprobación.
La propuesta inicial de la comisión de Constitución,
basada en el proyecto diseñado por Flores, planteaba la
existencia de senadores a perpetuidad «hasta que dure su
buena conducta». Esto se debatió largamente, llegándose
a una fórmula de transacción que implicaba un Senado de
larga duración —12 años— y un período de 8 años de los
representantes.
La Constitución de 1843 espació la reunión del
Congreso —cada 4 años—, aduciendo que «había que disi-
par y espaciar las borrascas que acarrea cada reunión de
Congresos»,24 además de razones de economía del erario
y de mayor estabilidad de las leyes de Hacienda. La crea-
ción de la «comisión permanente» compuesta por cinco
senadores, con amplias facultades, que actuaría en receso
del Congreso, consolidaba la noción elitista del Estado,
tal como lo concebían los más destacados representantes
de los terratenientes. J. F. Valdivieso argumentaba a favor
de la existencia de esta comisión, en el sentido de que «no
puede ser representativo, verdaderamente hablando, un
gobierno en que la aristocracia no esté representada como
el mismo pueblo».25
La capacidad fiscalizadora del Congreso se man-
tenía, pues las causales de enjuiciamiento eran bastante

24 Acta de la sesión del 16 de febrero de 1843. Registro de las Actas de la Con-


vención Nacional, Quito.
25 Acta de la sesión del 17 de febrero de 1843. Ibid.

137
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

explícitas26 y graves las penas que se imponían. No obs-


tante, esta facultad se transfería en gran medida al Senado
en el sistema bicameral y, de esta manera, se amortiguaban
sus efectos. También en 1843 se introdujo como atribución
exclusiva del Senado, la facultad de nombrar ministros de
la Corte Suprema, a propuesta de terna del Ejecutivo, lo
que estaba reservado a ambas cámaras en 1835.
La estructura político-administrativa y de la
Hacienda fiscal, quedaron organizadas en la Constitución
de 1843 en una articulación estatal de arriba-abajo y de aba-
jo-arriba. Los aspectos más relevantes fueron la supresión
de las municipalidades, la designación de gobernadores y
otras autoridades locales, como los corregidores, por parte
del Ejecutivo.
La supresión de municipalidades tuvo su antece-
dente en un decreto de Bolívar dictado en noviembre de
1828, que rigió hasta 1830 en que la primera Constitución
ecuatoriana volvió a restablecerlas. Estas, pese a ser presi-
didas por los gobernadores, permitían la expresión de los
grupos dominantes locales de una manera directa y, en no
pocas ocasiones, se constituían en obstáculos a las dispo-
siciones centrales o en focos de oposición.
Su sustitución por el Consejo de Provincia —com-
puesto por siete consejeros en Quito, Guayaquil y Cuenca
y por cinco en las demás provincias— nombrados por el
Ejecutivo, por dos años, tenía el propósito de limitar o al
menos «enrumbar» desde el gobierno central la participa-
ción en el poder regional de los grupos dominantes locales.
Su papel era aconsejar al gobernador y compartir con él las
responsabilidades del gobierno provincial. En este órgano,
al igual que antes correspondía a los concejos municipales,
26 Atentar contra la libertad e independencia del Estado frente a otras naciones;
infringir la Constitución; atentar contra los otros poderes del Estado; provocar
una guerra injusta; abusar del poder contra las libertades públicas; captar votos
para su elección, entre otras (Constitución de 1830). Estas responsabilidades
fueron aún más especificadas y ampliadas en la Constitución del 43.

138
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

reposaba la atribución de formular el reglamento de policía


que regiría en la provincia y que debía ser aprobado por
el Ejecutivo, disposición legal que tenía una gran impor-
tancia para la organización social y política, tanto en lo
relativo al ejercicio coercitivo y represivo de los sectores
subordinados, como para la atención de asuntos de salu-
bridad pública, caminos y otros.
Los gobernadores, designados ahora por el Ejecutivo
y no a partir de ternas presentadas por las asambleas
provinciales, tenían atribuciones en el nivel político admi-
nistrativo y de Hacienda. En la Ley de Régimen Político
de 1843, se establecía que eran los jefes superiores en todo
lo concerniente al orden y la seguridad y al gobierno polí-
tico y económico de sus provincias y que a ellos estaban
subordinados los funcionarios públicos, corporaciones y
personas civiles, militares y eclesiásticas. Se añadían varias
atribuciones como: poner el «cúmplase» a los títulos de los
empleados, dictar leyes y decretos generales en ejecución
de las leyes del poder Ejecutivo, ejercer las atribuciones
que la Ley de Patronato contemplaba para los intenden-
tes, visitar los archivos del Consejo Provincial y examinar
las inversiones de sus rentas, imponer multas correccio-
nales a los empleados y arrestos que no excedan de tres
días, llamar al servicio de la milicia en caso de conmo-
ción interior o amenaza exterior. Además, podían decidir
gubernativamente las dudas que ocurrieren sobre eleccio-
nes de alcaldes, tenientes y demás funcionarios. Contra sus
providencias gubernativas no podían darse excepciones ni
recurso alguno, aunque la parte agraviada podía interpo-
ner acusación ante la Corte Suprema.
En tanto los gobernadores eran agentes directos
e inmediatos del poder Ejecutivo y por ello gozaban de
su entera confianza, el poder de los gobernadores en el
ámbito provincial no mostraba, como se ha supuesto gene-
ralmente, un alto grado de autonomía local, sino por el

139
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

contrario, una bien pensada intención de cerrar cualquier


brecha institucional para la expresión de esa autonomía.
En sus funciones de jefes de la administración de
Hacienda, los gobernadores tenían atribuciones para: cui-
dar de la exacta recaudación de las rentas públicas y de
que no se hagan más gastos ordinarios que los autoriza-
dos, perseguir el contrabando y el comercio fraudulento,
controlar el cabal cumplimiento de los empleados de
Hacienda, dirigir al ministro de Hacienda y al Contador
General los estados de cuentas de cada mes, presidir las
Juntas de Hacienda, las de diezmos y remates, autorizar
los presupuestos de las tesorerías, intervenir en todos los
gastos que sea preciso hacer por razón de guerra, como
hospitales militares. A ellos se encontraban subordinados
todos los empleados de esta actividad.
Había además las Juntas de Hacienda, presididas por
el gobernador y compuestas por el juez letrado y el teso-
rero de las provincias y, en las capitales de distrito, por el
ministro fiscal y dos tesoreros. Sus funciones consistían en
examinar y aprobar las finanzas de los empleados, celebrar
los contratos que manda el gobierno, resolver gastos urgen-
tes extraordinarios que no se puedan consultar al Ejecutivo
y examinar y aprobar los remates que se hagan en cualquier
ramo de la Hacienda fiscal.
En el campo de la administración fiscal, dada
la modalidad para el cobro de rentas por medio del
«remate» o «arriendo» a particulares y siendo los gober-
nadores y las Juntas de Hacienda los responsables de
adjudicarlos, estas disponían de un margen discrecional
para favorecer a determinados individuos, que aprove-
chaban además para reforzar su poder local sobre una
determinada fuerza de trabajo, a la que se acudía para
exigir la recaudación. No hay que olvidar que era común
que se nombrase colectores a los hacendados de un can-
tón y, generalmente, eran también hacendados los que

140
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

se designaban corregidores, que estaban encargados de


cobrar la contribución de indígenas.
En este sentido, podríamos hablar de una legitima-
ción institucional general mediatizada por las autoridades
provinciales, para la conservación del poder económico
local, lo que ocurría también en las llamadas «obras
públicas». Dentro de la misma trama administrativa del
Ministerio de Hacienda, estaban las Juntas de Caminos
en cada provincia, formadas por un director nombrado
por el Ejecutivo y los corregidores de los cantones de la
provincia, con el objeto de encargarse del mejoramiento
de los caminos, calzadas y puentes, a lo que debían con-
tribuir todas las clases, para cuyo cumplimiento se valían
de los jueces territoriales. Evidentemente, eran los indíge-
nas los que acudían a trabajar en estas «obras públicas»,
prestándose este mecanismo para ocupar fuerza de trabajo
indígena en faenas de particulares, pese a que había regla-
mentos que penaban a quienes obligaban a los indígenas
a laborar en ellas.
Los corregidores tenían también la función de
elaborar la lista de los milicianos en cada cantón. Todo
ecuatoriano entre los 18 y 40 años estaba obligado a servir
en la milicia; cada año se pasaba revista de inspección en
las cabeceras cantonales y algunos oficiales se encargaban
del entrenamiento; los reemplazos del ejército permanente
se hacían con milicianos designados por los corregidores,
prefiriendo —según la ley— a los solteros. Con esta nueva
función y teniendo en cuenta que el enrolamiento militar
era repudiado por la población, los corregidores ejercie-
ron sobre la población, particularmente campesina, una
ampliada acción de poder y coacción.
Respecto de la organización de las fuerzas arma-
das, la Ley Orgánica Militar de 1843 introdujo algunas
reglamentaciones en las que se podía observar la inten-
cionalidad de mantenerlas subordinadas al poder político.

141
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Un artículo de esta ley señalaba que cuando un militar


incurriere en el delito de apoyar trastornos para oponerse
a las autoridades constituidas, aun cuando obtuviere
amnistía, no podría volver al servicio ni recibir pensión.
Esto buscaba poner un dique a las fáciles sublevaciones,
cuyos jefes quedaban «perdonados» por la acción de los
congresos. A partir de 1843 quedó asimismo consagrada
una rígida jerarquización en las fuerzas armadas,
prohibiéndose conceder ascensos que no sean del empleo
inmediato superior.
Por la descripción que se hace en las leyes orgáni-
cas militares de los efectivos de la milicia permanente, que
constituían la parte principal del ejército, se puede apre-
ciar que en el segundo gobierno de Flores el aumento de
efectivos fue del orden de 610 militares, equivalente al 30%
respecto de 1837, sin contar con los cargos administrativos
militares y los de marina.27
En el aspecto militar sí puede observarse un matiz
diferente entre el proyecto de Rocafuerte y el de Flores.
Para este último, como militar que era, el fortalecimiento
del ejército constituía un pilar esencial del andamiaje esta-
tal, una fuerza de apoyo que debía estar subordinada al
poder político, pero que debía tener una corporeidad sufi-
cientemente sólida. Para Rocafuerte, en cambio, partidario
de la conservación del «statu quo territorial» con los veci-
nos, de la neutralidad en los conflictos de otros países y del
ahorro fiscal, no constituía un elemento esencial el creci-
miento del ejército, aunque sí su profesionalización y su
subordinación al poder político establecido.
La «estabilidad» del ordenamiento estatal que se
constituyó en el principal argumento de Flores y la mayoría
de convencionales, no era otra cosa que la mantención del
statu quo terrateniente en un marco republicano sumamente
27 Durante el gobierno de Rocafuerte, este crecimiento había sido de apenas 31
miembros. Ley Orgánica Militar 7-iv-1837; Ley Orgánica Militar 11-iv-1843.

142
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

restringido y excluyente; era en definitiva la estabilidad del


silencio, la permanencia del orden.
Estos eran, sin embargo, los mismos principios que
estaban en la base de los planteamientos de Rocafuerte.
Flores, de hecho, recogió varias de las propuestas de él en
lo referente a la religión, la supresión de la inamovilidad de
los empleados públicos, el nombramiento de gobernado-
res, para citar los casos más sobresalientes. La diferencia
radica en que Rocafuerte gobernó en un marco constitu-
cional que él no lo preparó directamente y sus propuestas
se quedaron en el plano de opiniones, quejas, reclamos,
leyes y disposiciones de corta vigencia, mientras que
Flores tuvo ocasión de adecuar ese marco institucional,
plasmando de manera práctica una forma particular de
entender los mismos principios de organización estatal,
en modalidades más radicales y absolutas que las plantea-
das por Rocafuerte.
No se trata, como algunos contemporáneos de él e
historiadores posteriores lo han señalado, de un intento
meramente personalista de Flores para perpetuarse en el
poder, sino de un proyecto de mayor perspectiva, que tenía
reminiscencias en el proyecto estatal bolivariano y en varios
de los aspectos sustentados por Rocafuerte, aunque sin duda
tenía en la mira inmediata favorecerse para encabezar y
dirigir tal proyecto en los años próximos inmediatos, por al
menos el doble de tiempo que el anteriormente establecido
para el ejercicio presidencial: ocho años.
En su época, los opositores a los principios de orga-
nización estatal plasmados en la Constitución de 1843, la
motejaron como «la Carta de la Esclavitud», calificativo
que sirvió para atizar el fuego de los acontecimiento inme-
diatamente posteriores.

143
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

oposición al intento floreano

En 1843, algunas circunstancias económicas y políticas


permitieron la confluencia de distintos sectores en la opo-
sición al gobierno floreano. Por un lado, las dificultades
económicas en la costa, encendieron la oposición entre
connotados guayaquileños; por otro, una medida guberna-
mental dirigida a recaudar una contribución general, atizó
la movilización de sectores populares artesanos y campe-
sinos; además, el acomodo del clero a las circunstancias
para reactivar su inveterada oposición a la reducción de
privilegios políticos, fueron los motivos que fortalecieron
el frente opositor, que contó además con la prestancia de
Rocafuerte, separado ya de su anterior entendimiento con
Flores, que actuó como cohesionador ideológico del movi-
miento desde su autoexilio en Lima.
La epidemia de fiebre amarilla que afectó a las
provincias del litoral en 1842 y 1843 «causó la muerte de
por lo menos 5000 habitantes de la antigua provincia de
Guayaquil y 3500 manabitas» (Chiriboga, 1980, p. 21) y
afectó gravemente las relaciones comerciales del litoral.
A partir de 1842 llegaron a su punto más bajo las expor-
taciones de cacao comparadas con las de todos los años
transcurridos en el siglo xix hasta esa fecha.
Los ciudadanos «notables» de Guayaquil dirigieron
al gobierno una solicitud pidiendo convocar una nueva
Convención para reformar la Constitución y algunas de
las leyes expedidas, entre ellas, las de Hacienda e Imprenta.
Flores se trasladó a Guayaquil, intentando usar sus cuali-
dades persuasivas para sofocar el descontento. Ofreció y
no cumplió convocar a congreso extraordinario, mientras
alentaba pronunciamientos contrarios a las exigencias de
los guayaquileños, en diferentes poblaciones.
Ante la inexistencia de diferencias sustanciales entre
los terratenientes serranos y costeños durante el primer

144
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

lustro republicano, fue posible una salida transaccional


—pacto de Flores y Rocafuerte en 1833— y una política
económica del primer gobierno floreano de corte «compen-
satorio» para los grupos dominantes serranos y costeños. En
ese entonces, los sectores que se oponían a Flores eran más
bien terratenientes serranos encabezados por J. F. Valdivieso
y Manuel Matheu, entre otros, que también se opusieron a
Rocafuerte, junto con grupos de «agiotistas» del litoral;28
la mejoría económica que se experimentó en la segunda
mitad del decenio de los treinta, facilitó un «equilibrio» más
o menos inestable entre los grupos serranos y costeños, que
empezó a resquebrajarse nuevamente a causa de las condi-
ciones económicas que hemos referido, que produjeron el
doble efecto de reducir el negocio de los grupos comerciales
de Guayaquil, al disminuir considerablemente sus ganancias
y de afectar a los terratenientes costeños dedicados a la pro-
ducción cacaotera.
La baja poblacional que se experimentó añadió una
fuerte tensión por el control de la fuerza de trabajo entre
los terratenientes costeños y serranos; a partir de la década
del cuarenta se acrecentaron los mecanismos dirigidos a
debilitar la pequeña producción campesina independiente,
mediante su empobrecimiento, a través de exacciones
fiscales y religiosas o la reducción de su capacidad de
reproducción, mediante el reparto de tierras de comuni-
dad y la venta de terrenos «baldíos». Los terratenientes
serranos buscaban desarticular la autonomía campesina
para obligar a la concentración de la fuerza de trabajo en
las haciendas y, los terratenientes costeños, para obligarlos
a emigrar para contratarse en las haciendas de plantación
del litoral.
Chiriboga (1980, p. 62) señala:

28 En el Congreso fallido de 1841, la oposición a Flores provenía de representantes


de las provincias serranas del sur y de elementos clericales.

145
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

[...] Los terratenientes serranos, a través del control


de los aparatos estatales desarrollarían una política
multiforme tendiente a destruir la pequeña pro-
ducción campesina, agrícola y artesanal, buscando
fundamentalmente incorporar a los campesinos
a la producción hacendaria, como fuerza de tra-
bajo, y en segundo lugar, centrando su atención en
los pequeños mercados locales, en los que tenían
importante papel los campesinos [...]. La lucha por
dicha destrucción, y la oposición de la masa indí-
gena a su ejecución, constituye el telón de fondo
que marca el siglo xix en la sierra.

La razón de fondo para que la oposición fuera fraguán-


dose a lo largo de 1844, para finalmente estallar con fuerza
en marzo del año siguiente, no era tanto por la confron-
tación ideológica de un naciente liberalismo contra el
«autoritarismo» floreano —aunque se expresara con
esas connotaciones—, sino por el cambio de la política
de alianzas que había establecido Flores, renovando su
acuerdo con los sectores más prominentes de propie-
tarios serranos (José Félix Valdivieso, a la cabeza). Este
bloque de poder resultaba amenazante para el sector cos-
teño dominante que, en el marco de las nuevas condiciones
económicas problemáticas que se presentaban, no podía
aspirar a una coparticipación del poder y tenía necesidad
de buscar su propio espacio político para garantizar el
control directo del poder central, que les permitiera pasar
su crisis sin mayores sacrificios.
Por otra parte, los sectores campesinos y artesanos
en pueblos y ciudades se levantaron en agosto y septiembre
de 1843 en contra de la Ley de Impuestos, conocida como
«ley de contribución general» que establecía una contri-
bución general de 3 pesos y 4 reales anuales para todos los
varones de 23 a 55 años y una contribución que afectaba la

146
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

propiedad, industria y profesión de acuerdo con una clasi-


ficación de contribuyentes.
Esta ley concretaba una medida fiscal que Flores
la había propuesto en reiteradas ocasiones, aduciendo
motivos de equidad y justicia pues decía que, o bien debía
suprimirse el tributo indígena que lo pagaban solo los
indígenas o, todos los ecuatorianos tenían el deber de con-
tribuir con el presupuesto del Estado, porque no era dable
que solo lo hicieran los más empobrecidos.
Ya en abril de 1837, el Congreso de entonces había
aprobado una ley similar, que gravaba no de manera gene-
ral, pero sí de acuerdo con las propiedades y bienes a los
comerciantes, propietarios de fundos, eclesiásticos, pro-
fesores de ciencias y artes y artesanos; en ese entonces no
se produjo una reacción tan fuerte a la medida. De hecho,
los ministros reconocían que no había rendido mayores
resultados pecuniarios por las dificultades de empadrona-
miento de los contribuyentes, por lo que podría pensarse
que se eludía su pago con relativa facilidad.
En cambio, la Ley de Impuestos planteaba una regla-
mentación más rígida, según la cual la clasificación de
los contribuyentes la realizaría una junta formada por el
gobernador, el Consejo de Provincia, los corregidores de
los cantones, un hacendado, un vecino, un comerciante de
cada cantón y el provisor o vicario de la diócesis; además
habría colectores especiales nombrados por el Ejecutivo
para su cobro. «Los que se resistieren al pago de este
impuesto o fueren declarados morosos, pasarán al servi-
cio de las armas, y serán destinados al reemplazo de las
tropas del ejército».29
La amplitud de los levantamientos abarcó toda la
Sierra norte y central; involucró a «gentes comunes», a
sacerdotes, a colectores de rentas y provocó una respuesta
emergente del gobierno que se revistió de facultades
29 Decreto reglamentario de la contribución general, Gaceta del Ecuador, n.° 502.

147
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

extraordinarias, ordenó la movilización de tropas y milicias


aunque terminó derogando la Ley de Impuestos.30 La inter-
pretación de Galo Ramón (1991) es que la protesta reflejó
la negativa de un amplio sector mestizo a ser asimilados
«como los indios», con un tributo similar a la contribución
de indígenas. No obstante, una ley de este tipo provocaba
un mayor empobrecimiento y pérdida de autonomía, al gra-
bar el comercio y la artesanía que eran actividades que les
permitían a los campesinos mantenerse «libres», por lo que
los levantamientos de 1843 podrían interpretarse también
como resistencia campesina a esa tendencia de coartar su
independencia, que empezaba a sentirse con mayor cru-
deza desde los años cuarenta. Los documentos hablan de
«maldades» cometidas contra personas y propiedades; el
hacendado imbabureño Adolfo Klinger, por ejemplo, fue
asesinado, por lo que podría pensarse que la revuelta anti-
fiscal tuvo también un componente de protesta indígena y
campesina contra los terratenientes, especialmente en las
provincias del norte de la Sierra.
Para completar el abanico opositor anti floreano,
confluyeron sectores clericales contra la Ley de Patronato
y la expresa prohibición constitucional de excluir a los
ministros del culto de su participación en el Senado y en
la Cámara de Diputados.
La Constitución de 1843 planteaba en el art. 6:
«La religión de la República es la católica, apostólica y
romana, con exclusión de todo otro culto público. Los
poderes políticos están obligados a protegerla y hacerla
respetar en uso del Patronato». Es decir, se reafirmaba el
derecho de Patronato que se había suprimido del texto de
la Constitución de 1835. Asimismo, el art. 36 excluía a los
sacerdotes de la presencia en el poder Legislativo.

30 «Oficios y solicitudes» de agosto y septiembre de 1843. Archivo Nacional de


Historia (anh), Quito. También: Gaceta del Ecuador, Edición Extraordinaria,
septiembre 2 de 1843. Archivo del Palacio Legislativo (apl), Quito.

148
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Cuando la Convención de 1843 se hallaba aún reunida, los


obispos de Quito y Guayaquil elevaron sendas represen-
taciones pidiendo la reforma de estos artículos, lo cual
no fue atendido. Ante ello, los prelados se dividieron: el
obispo de Quito, doctor Nicolás de Arteta, aceptó esta
declaración y llamó al clero a prestar juramento a la nueva
Constitución; el obispo de Guayaquil, Francisco Javier
Garaicoa, increpaba a su hermano Lorenzo por participar
en los tumultos de la ciudad contra el gobierno. Pero otros,
como el obispo José Miguel Carrión y Valdivieso, algunos
doctores en teología y ciertos párrocos, no estuvieron de
acuerdo y se colocaron en abierta oposición.
Una vez que prendió la rebelión en todo el país y la
situación política se tornó irreversible para el gobierno flo-
reano, el clero quiteño «uniformó su pronunciamiento con
el de toda la Nación».31 El sector conservador más recal-
citrante de las fracciones clericales, radicado en Cuenca,
trabajó intensamente para alcanzar una significativa repre-
sentación a la Convención de Cuenca —posterior a la
revolución marcista— y lo logró, aprovechando las nue-
vas circunstancias políticas para combatir abiertamente la
Ley de Patronato, cuya supresión demandaban.32
La oposición abierta y beligerante la inició
Rocafuerte, quien como diputado de la Convención de
1843 expresó su desacuerdo con varias de las propuestas
para modificar la Constitución. A partir de marzo de ese
año abandonó la Convención, se trasladó a Lima e inició
31 «Reunido el prelado de esta iglesia con su Cabildo, considerando la unifor-
midad del voto público con respecto al desconocimiento de lo obrado por la
última convención de Quito, y propendiendo por todos los medios que están
en la esfera de sus deberes a la conservación de la paz y la tranquilidad de la
República: ha acordado por esta acta uniformar su pronunciamiento con toda
la Nación, prestar su aquiescencia a todas las órdenes que emanen de las auto-
ridades nuevamente constituidas por la voluntad pública; y que dirija al señor
General, Jefe Superior de este Departamento con la nota de estilo». Firman:
Nicolás, Obispo de Quito, y los demás miembros del Cabildo. (Acuerdo del
Ilmo. Sr. Obispo y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Quito, julio 2 de 1845).
32 El obispo Carrión y Valdivieso (obispo de Botren) fungió como vicepresidente
de la Asamblea de Cuenca.

149
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la publicación de una serie de escritos titulados «A la


Nación», que mostraban su enconada visión retrospectiva
de la historia ecuatoriana de los primeros años republica-
nos, desde la óptica de su oposición a Flores.
En sus escritos Rocafuerte empezó a calificar al
gobierno de «tiranía floreana», aduciendo que el cambio
de la Constitución y la reunión misma de la Convención,
estuvieron destinadas únicamente a crear las condiciones
para la perpetuación en el poder de Flores y su camarilla
aristocrática, a la que llamo «club genízaro». Fue asimismo
Rocafuerte quien, contradiciendo sus principios america-
nistas y cosmopolitas que los había sustentado siempre y
por los que luchó en el seno de la Convención,33 empezó a
exacerbar el carácter antiextranjerista de la oposición, lla-
mando a la rebelión contra la «tiranía extranjera».
Lejos quedaron las coincidencias con Flores en torno
a la organización del Estado, cuando expresaba la
[...] imposibilidad de poder establecer por ahora
la pura democracia, como existe en los Estados
Unidos o hemos pretendido imprudentemente
establecerla entre nosotros […] Entre estos dos
extremos de democracia y de monarquía, es preciso
buscar un término medio, una nueva combinación
política que corresponda a la posición extraordi-
naria en que nos hallamos y que nos conduzca al
verdadero objeto social que es la felicidad de la
mayoría de los asociados.34 (Zúñiga, 1981, p. 106)

Ese término medio suponía, en ese entonces para


Rocafuerte, la mantención de marcos republicanos, pero
33 Por ejemplo, cuando se discutía el punto relativo a que los extranjeros puedan
ser electos presidentes del Ecuador, Rocafuerte razonó en el sentido de que no
debía plantearse la calidad de nacimiento «pues todos los americanos y partic-
ularmente colombianos son una sola familia reunida por antiguos, estrechos y
fraternales vínculos». Acta n.° 6, marzo 20 de 1843; Registro de las Actas de la
Convención Nacional de 1843.
34 Mensaje del jefe supremo del Ecuador a la Convención Nacional reunida en
Ambato, 1835.

150
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

con un Ejecutivo capaz de asegurar el control de los resor-


tes fundamentales de decisión política. Flores intentó en
1843 llevar a la práctica estos postulados extremando cier-
tamente los rasgos centralistas y autoritarios que existían
en el proyecto estatal terrateniente expresado por Bolívar
y por Rocafuerte.
Este proyecto estatal terrateniente, en la versión
floreana, coincidió con una coyuntura en que la crisis
económica volvió a presentarse con síntomas graves, espe-
cialmente para los terratenientes y comerciantes del litoral,
haciendo prácticamente inviable la unidad y la transac-
ción del conjunto de la clase terrateniente para afirmar un
«Estado de todos».
Los «notables ricos» de Guayaquil no podían admi-
tir sufragar a sus expensas los gastos de un aparato estatal
que se proponía un monto de egresos de 1.050.095 pesos
hasta el año de l845,35 al hallarse virtualmente excluidos del
manejo directo de los hilos de ese poder central, que como
hemos visto era clave para la reproducción y legitimación
de los poderes regionales.
Dada la confluencia de circunstancias e intereses, se
fraguó la revolución del 6 de marzo de 1845 —conocida
como marcista—, luego de que fracasara la presión pací-
fica de los guayaquileños sobre el gobierno. Esta «cambió
no tanto el aspecto político del Ecuador, cuanto el personal
de los que lo establecieron en 1830 y lo conservaron hasta
1845» (Cevallos, 1889, p. 179). Fue la inauguración de una
nueva era en el sentido de que colocó en la cima del Estado
a un nuevo bloque de poder, en el que la fracción costeña
tendría un peso más significativo e imprimiría su propio
sello «regional» en el ejercicio del poder.

35 Ley de Presupuestos, junio 17 de 1843. Gaceta del Ecuador, N.° 500, agosto 6 de 1843.

151
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la revolución del 6 de marzo de 1845

Cuando las circunstancias habían posibilitado la confluen-


cia de distintos sectores en la oposición antifloreana, llegó
el 6 de marzo de 1845. El enfrentamiento militar se dio en
Guayaquil en un primer momento y, una vez que renun-
ciaron las autoridades (Espantoso —gobernador— y
Wright —comandante general—), se nombró el Gobierno
Provisorio. Las hostilidades se prolongaron en el resto del
territorio, especialmente en Babahoyo, donde Flores se
había apertrechado en su hacienda «La Elvira»; fueron
combates sangrientos. Finalmente se firmó un acuerdo
el 17 de junio de 1845, conocido como «Tratado de la
Virginia», que sería el origen de muchos problemas políti-
cos de los años siguientes. En este se reconocían una serie
de garantías y privilegios a Flores que muchos juzgaron
inaceptables, llegando a ser reprobados y desconocidos
poco después cuando se los trató en la Convención que
tuvo lugar en Cuenca. Uno de los puntos que incluía era
que saldría a Europa por «dos años».

período marcista: gobiernos y constituciones


(1845-1859)

Revolución del 6 de marzo de 1845: se constituye un triunvirato provi-


sional formado por Diego Noboa, José Joaquín de Olmedo y Vicente
Ramón Roca.

- 3 de octubre de 1845 - 3 de febrero de 1846: Convención de Cuen-


ca. Nueva Constitución (cuarta). Elección de Vicente Ramón Roca
como presidente de la república.
- 16 de septiembre de 1849: empates sucesivos entre Diego Noboa y
Antonio Elizalde para la elección presidencial. Entrega del poder al
vicepresidente de la república coronel Manuel Ascázubi y Matheu.
- 20 de febrero de 1850: alzamiento de Urbina y Robles contra el go-
bierno. Proclamación de Diego Noboa como jefe supremo de Gua-
yaquil, Cuenca y Loja nombraron jefe supremo al general Elizalde.
- 8 de diciembre de 1850-26 de junio de 1851: reunión de la Convención

152
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Nacional en Quito. Expedición de una nueva Constitución (quinta).


- 25 de febrero de 1851: nombramiento de Diego Noboa como presi-
dente de la república.
- 17 de julio de 1851: nueva revolución contra el gobierno. Proclama-
ción de Urbina como jefe supremo de la república.
- 17 de julio de 1852: reunión de la Convención Nacional en Guayaquil.
Nueva Constitución (sexta). Elección de J. M. Urbina como presi-
dente constitucional (1852-1856).
- Julio de 1856: elección del general Francisco Robles como Presidente
Constitucional del Ecuador.
- 1 de mayo de 1859: sublevación militar en Quito y proclamación de
un triunvirato compuesto por García Moreno, José María Avilés y
Manuel Gómez de la Torre.
- 6 de mayo de 1859: sublevación militar en Cuenca y proclamación del
vicepresidente Jerónimo Carrión, como autoridad suprema.
- 17 de septiembre de 1859: proclamación del general Guillermo Fran-
co como jefe supremo de Guayaquil.
- 24 de septiembre de 1860: derrota del gobierno de Franco en Guaya-
quil. Victoria de Gabriel García Moreno y Juan José Flores.

La composición de esta, que debía institucionalizar la


reciente revolución, mostraba la presencia de algunos
ideólogos liberales, pero evidenciaba también el peso de
los sectores clericales que intentaban hacer valer el hecho
de haberse colocado en el lado opositor del fenecido
gobierno de Flores. Un extracto tomado de un periódico
liberal guayaquileño pintaba bien esta situación y mos-
traba el impacto negativo que ello tenía para los agitados
espíritus liberales que se consideraban protagonistas de
la revolución marcista:
Un hombre algo delgado, de rostro áspero, ojos cen-
tellantes, color pálido, vestido todo de morado con
una gran cruz de oro al pecho, estaba sentado en el
asiento más prominente del salón [...] A los ángulos
del salón seguían dos hileras de sillas ocupadas las
más de ellas por una dilatada fila de hombres de
sotana larga, en cuyos semblantes estaba pintada la

153
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

ambición, la codicia, el dolo, la mala fe y todas las


malas pasiones arraigables en el corazón humano.36

En efecto, el sello eclesiástico quedó impreso en varios


artículos de la nueva Constitución: para comenzar se
invocaba el nombre de Dios «autor y supremo legislador
del universo»; se establecía como religión de la repú-
blica «la Católica, apostólica y romana, con exclusión de
cualquier otra» (Trabucco, 1975, pp. 95-98). Recordemos
que este había sido uno de los motivos desencadenantes
del distanciamiento de Flores, cuando en la Constitución
de 1843 se consignó «con exclusión de todo otro culto
público», lo que fue interpretado como apertura a la
tolerancia religiosa. Se introdujo también la presencia
del «eclesiástico de luces» como miembro del Consejo
de Gobierno, que había sido sacado de la Constitución
del 43. Se habilitó a los religiosos para que sean parte del
Congreso con la sola restricción de no ser electos por las
provincias donde ejerzan jurisdicción y se suprimió toda
referencia al Patronato.
En lo demás, la Constitución de 1845 conservaba la
misma estructura de la de 1835, por lo que a nivel institu-
cional del Estado no se incluyeron cambios sustentados en
la ideología liberal inspiradora de la revolución de marzo.
A nuestro juicio, esto puede explicarse porque den-
tro de la inaugural corriente liberal existían matices y
tendencias y, hasta la década del cincuenta, predominaban
los sectores menos radicales, proclives a un entendimiento
y alianza con los sectores terratenientes y a adoptar, sin
mayores reservas, su proyecto político.
Ello se expresa con igual claridad si analizamos
las alianzas que se establecieron en los centros de poder
público: Roca y Olmedo dividieron los votos de los libe-
rales para la elección presidencial y, en torno a ellos, se

36 El Censor, n.° 20, diciembre 24 de 1845, 1.° de la Libertad.

154
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

enfrentaron los otros asambleístas. El triunfo de Vicente


Ramón Roca, por los que fungían de radicales, tuvo que
compartirse con el conspicuo representante serrano de
los terratenientes: el coronel Manuel Ascázubi y Matheu,
quien, no obstante, ostentaba una reputación liberal.
Similar situación ocurrió al finalizar el mandato
de Roca en 1849, cuando se disputaban la sucesión pre-
sidencial Antonio Elizalde Lamar y Diego Noboa, este
último miembro del gobierno provisorio del 6 de marzo.
Los empates sucesivos de estos dos candidatos impidie-
ron la elección en el Congreso por lo que se dio paso a la
entrega del poder al vicepresidente de Roca, es decir, a
Ascázubi y Matheu.
Se podría argüir que el peso y sello terrateniente
continuó presente en esos años en el poder estatal y que
los sectores guayaquileños, imbuidos del pensamiento
liberal, lograron aparecer en primera línea, no tanto por
su propia eficacia social, ideológica o política, sino en vir-
tud de la constante amenaza de invasión del derrocado
expresidente Flores, que realizó algunos intentos de expe-
diciones para reconquistar «sus derechos» desconocidos,
según él, arbitrariamente, al haberse incumplido los tra-
tados de La Virginia.
La primera tentativa se conoció en el Ecuador en
octubre de 1849. Se decía que Flores obtuvo dinero de la
reina Cristina de España para financiar la expedición con
el propósito de elevar a un hijo suyo —el infante Juan— al
trono de América. Estos rumores tenían su asidero en los
intentos que los conservadores españoles —presididos por
Isturiz, miembro del gabinete madrileño en 1846— hacían,
por establecer monarquías en Hispanoamérica, para dar
mayor «estabilidad política» a las jóvenes repúblicas.37

37 Ver el Estudio Introductorio de Leoncio López-Ocón, en Joaquín de Avendaño


(1985).

155
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

El hecho fue que las noticias de la «expedición» causa-


ron alarma en varios países latinoamericanos de la costa
del Pacífico, que empezaron a prepararse militarmente.
También en el Ecuador, el gobierno de Roca organizó el
ejército en tres divisiones, al mando del general en jefe
Antonio Elizalde y del jefe del Estado Mayor, general
José María Urbina, lo que concedía a estos militares la
impronta de «símbolos» de la defensa nacional.
Finalmente, la presión de los representantes diplo-
máticos americanos sobre los gobernantes ingleses fue
decisiva para que estos se decidieran a desbaratar la expe-
dición que se armaba en los puertos de Inglaterra. A ello se
unieron, indudablemente, los intereses comerciales ingle-
ses, a los que de ninguna manera convenía una guerra en
el Pacífico.
El telón de fondo del período marcista estuvo pues
marcado por la expectativa frente al retorno de Flores,
lo que fue aprovechado por los líderes marcistas para
mantener su predominio y para forjar el perfil de su pro-
yecto liberal en torno a la oposición «nacional» frente a
la «tiranía extranjera», entendida esta como «gobierno de
extranjeros-no ecuatorianos».
Esta particular comprensión de «lo nacional» por
parte de los liberales marcistas no tenía ningún viso de
«antimperialismo» pues promovían y alentaban la mayor
apertura al comercio británico y norteamericano. La
conciencia del imperialismo aún no estaba en el hori-
zonte histórico de la época, en que se acababa de dejar
la experiencia política del colonialismo en América. «Lo
nacional» para los gestores del 6 de marzo, se ligaba más
bien a la noción de «autodeterminación ecuatoriana» que
significaba, en sí misma, la ruptura con un pasado gran-
colombiano, con su inspiración política bolivariana y con
la reminiscencia colonial.

156
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Expliquemos esta afirmación recordando lo que plantea-


mos respecto de la noción «nacional» de los terratenientes
criollos quiteños. Para estos, la «nación ecuatoriana»
debía recuperar un territorio geográfico y social en los
linderos de la antigua Audiencia de Quito, pues ello sig-
nificaba la sustentación de la «nación criolla» presente,
sobre la base de la realidad colonial. Los primeros años
republicanos transcurrieron en la expectativa de la unión
colombiana y, de hecho, los impulsores del proyecto
nacional de los terratenientes —a la cabeza Flores «fun-
dador de la República»— eran fervientes seguidores de
Bolívar y de sus ideas de organización política. La reacción
antifloreana, acuñó por oposición una consigna «antiex-
tranjerista» cuyo contenido de fondo tendía a dejar atrás
aquel contenido bolivarista –en lo político– y granco-
lombiano. De allí que la sustitución del tricolor nacional
—similar a las banderas granadinas y venezolanas— por
el pabellón guayaquileño azul y blanco, no significaba
principalmente el sello «regional» de la burguesía comer-
cial costeña, sino encarnaba una «nueva nación» fundada
en la autodeterminación ecuatoriana, que la lideraba esta
naciente burguesía costeña.
El refechar la historia ecuatoriana a partir de 1845
como «1.er año de la libertad» tenía el mismo significado
de mostrar esta revolución como la continuación y/o
consumación de la independencia frente a España y
proclamar la verdadera fundación de la nación ecuatoriana.
Lo que brevemente hemos expuesto constituía el
sustrato del «proyecto nacional» de los liberales marcis-
tas, que le confería una unidad general al movimiento.
Moderados y radicales compartían esta visión y el propio
Rocafuerte, que había pactado con Flores en la primera
etapa republicana, basaba sus diferencias en esta compren-
sión de la situación histórica.

157
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

La aplicación de este proyecto, al toparse con actores y


poderes concretos, anclados en una visión y una práctica
que se ajustaba más al proyecto político de los terratenien-
tes, tendía a entrar en entendimientos y compromisos, así
como a mantener acuerdos con aquellos sectores del «pro-
yecto floreano», por los persistentes nudos que lo ataban a
la red del poder real.
De este modo, la supervivencia del «proyecto nacio-
nal alternativo» solo conservaba su vigencia ideológica en
la medida que tenía una «personificación externa» amena-
zante que le daba cohesión.
El ala radical de los liberales, manteniendo la misma pers-
pectiva ideológica, intentaba encarar el proyecto político
hundiendo raíces en la realidad económica, social y polí-
tico-institucional del Estado. El «urbinismo» significó el
primer intento en esta línea.

el período urbinista

A poco tiempo de habérsele encargado el poder al vice-


presidente Ascázubi por la imposibilidad de una nueva
elección presidencial, el general José María Urbina se insu-
rreccionó en Guayaquil. «Exigía la convocatoria de una
Constituyente que eligiera nuevo presidente; la separa-
ción del ministro Benigno Malo y que se repusiesen en las
filas del ejército a los oficiales insurrectos en los cuerpos
de Guayaquil» (Villalba, 1980, p. 64). Nuevamente, fue la
amnistía a los desterrados políticos y a la familia de Flores,
el «pretexto» para el alzamiento.
El primer intento en diciembre de 1849 fracasó, pero
volvió a producirse otro en febrero del año siguiente, pro-
clamando a Diego Noboa como jefe supremo. Diversos
motines ocurrieron en el ejército, en resonancia con el
producido en Guayaquil y se dividieron los bandos en
torno a Noboa y al general Elizalde. Estos dos personajes

158
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

celebraron un acuerdo en julio de 1850 para convocar


una Constituyente y encontrar una salida legal, pero tal
acuerdo no duró mucho tiempo; no obstante, Noboa, de
manera unilateral, la convocó en septiembre y permaneció
mientras tanto como autoridad gubernamental.
La Convención se instaló en Quito el 8 de diciembre
de 1850 y prolongó sus sesiones hasta el 26 de junio de 1851.
La Constitución aprobada introdujo algunos cambios en la
institucionalidad estatal que podrían interpretarse como
novedosos en relación con las constituciones anteriores;
retomó ciertos principios de la primera Constitución repu-
blicana, aunque, de hecho, mantuvo incólumes principios
como el de la exclusión de toda otra religión y del censo de
fortuna como requisito para el derecho al voto.
Los cambios tenían que ver con el sistema electoral
que se volvía relativamente directo ya que «todo ciudadano
tiene el derecho a sufragar en las elecciones populares»
(Trabucco, 1975, p. 127). También se establecía el sistema
unicameral del poder legislativo compuesto por diputados
y se ampliaban sus atribuciones, simplificando el trámite
de aprobación de las leyes.
A nivel Ejecutivo, se suprimía la vicepresidencia,
estableciendo que las funciones presidenciales en caso de
ausencia del titular, las asumiría el presidente del Consejo
de Estado, con la obligación de convocar a Asamblea para
una nueva elección, en caso de que la ausencia fuere defi-
nitiva. Los miembros del Consejo de Estado eran elegidos
por la Asamblea Nacional. A su vez, el presidente no podía
ser reelegido, sino pasado un período constitucional y las
prohibiciones y responsabilidades que debía asumir se
hallaban más especificadas y ampliadas.
Estos elementos conferían a la Constitución de 1851
un carácter más «democrático» en el sentido que otorgaba
al poder Legislativo más presencia en la institucionalidad

159
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

estatal, aunque, como hemos dicho, se conservaban las res-


tricciones generales para el conjunto de la población.
La Convención derogó la Pragmática Sanción de
Carlos III, que expulsó a los jesuitas en 1767,38 pero también
emitió una «aclaración legislativa» ratificando la vigencia
de la Ley de Patronato de 1824 (Villalba, 1980). La vigen-
cia de esta Constitución fue, sin embargo, la más efímera
de las aprobadas en el período, pues pronto vino la «revo-
lución de julio» de 1851 capitaneada directamente por el
general Urbina.
El gobierno de Noboa pronto había caído en desgra-
cia, acusado de floreano, por haber accedido a la presencia
de los jesuitas expulsados de Colombia, lo que se interpre-
taba como una provocación al gobierno granadino para
causar la guerra y llamar con ese pretexto a «Juan de la
reconquista» —como se le motejaba a Flores— quien, por
entonces, se hallaba de huésped del gobierno peruano.
Otra medida del gobierno de restituir en el escalafón mili-
tar a cincuenta y dos militares amigos de Flores, completó
su ruina.
La proclamación de Urbina como jefe supremo y el
apoyo que concitó se produjo en un momento en el que
convergieron factores internos con una nueva intentona
de Flores de invadir el Ecuador. Esta vez no se trató de
una amenaza, sino que el país constató su presencia en una
fallida expedición que fue derrotada en julio de 1852, coro-
nando de gloria al general Urbina.
Los factores internos hacían relación a la moviliza-
ción de capas «medias» —no desligada de la permanente
amenaza floreana— que expresaba la asimilación del
ideario democrático por algunos sectores subalternos de
la sociedad. En efecto, en los centros urbanos administra-
tivos y en ciudades y pueblos, se asentaron importantes
contingentes de artesanos, estructurados en hermandades
38 El Nacional, n.° 366, mayo 31 de 1851.

160
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de socorro y cofradías, organizados en función del culto a


un «santo patrón» (Mora, 1943). Estas asociaciones se orga-
nizaban para la ayuda mutua y la reciprocidad común entre
sus miembros en caso de enfermedad, ausencia de trabajo,
accidentes, prisión, invalidez y muerte, mediante la presen-
cia de cajas de comunidad o cajas de ahorro mutuo.
Según Ortiz y Mills (1980, p. 118) «al menos la mitad
de la población urbana la conformaba el sector artesanal»
y su importancia debía medirse también desde el punto
de vista político.
En noviembre de 1849 se constituyó en Guayaquil
la Sociedad Filantrópica del Guayas y desde inicios
de la década del 50, se formaron en Quito la Escuela
Democrática Miguel de Santiago, la Sociedad Filarmónica
y la Sociedad de Ilustración. Los artesanos allí reunidos
destacaban que la revolución del 6 de marzo de 1845 en
contra del militarismo extranjero fue la primera en procla-
mar los «derechos sagrados del hombre: libertad, igualdad
y fraternidad»:
Antes del seis de marzo —dice el presidente de la
Sociedad de Ilustración— el Ecuador, por decirlo
así, no existía: la imprenta en esclavitud, no osten-
taba su potencia: la voz ahogada por la mano de los
oligarcas[...] El poder absoluto conservaba, pues, a
la inteligencia estéril y al artesano en la oscuridad
sin hacerle conocer sus derechos y prerrogativas.39

Este entendimiento particular de los principios que


inspiraron el 6 de marzo, desde la experiencia de subor-
dinación y segregación política de los artesanos, nos
revela hasta qué punto tendría asidero en estos sectores el
liderazgo de J. M. Urbina, que se presentaba como aban-
derado del combate a la «oligarquía» floreana y proponía
39 Discursos pronunciados en la sesión pública de exhibición por los miembros de
las Sociedades Democráticas de Ilustración, Miguel de Santiago y Filarmónica,
en el séptimo aniversario del 6 de marzo.

161
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

reivindicaciones tendientes a la «igualdad» de los ecua-


torianos. La consigna que resumía el programa de la
«revolución de julio» era justamente «Guerra a los dés-
potas, paz a los vecinos, fraternidad entre ecuatorianos»
(Villalba, 1980, p. 66).
Este «ambiente interno» en el que se levantó el urbi-
nismo es muy bien descrito por el historiador Moncayo
(1979, pp. 309-310) —que dicho sea de paso, no guardaba
la menor simpatía para con el general Urbina—. Dice a
propósito de la invasión de Flores en 1852:
Quito se armó como en los primeros tiempos de
la revolución americana. Los barrios se organiza-
ron y alistaron como en el tiempo de la guerra. La
Universidad formó un Batallón con el nombre de
‘Democracia’ [...] Urbina dio un decreto muy libe-
ral llamando al pueblo al ejercicio del derecho del
sufragio para nombrar Diputados a la Convención
Nacional [...]. Jamás ha habido en el Ecuador elec-
ciones más libres y más populares. Había un gran
entusiasmo por ir a defender la soberanía e inde-
pendencia nacional contra Flores y los aristócratas
que lo favorecían [...] Esperando la reunión de la
Asamblea, Quito se entregó al regocijo de las artes
y de las letras. Hubo una exposición de pintura y
escultura. Se exhibieron algunos cuadros origina-
les y otras copias de los pintores y escultores que
habían figurado en épocas anteriores. Hubo cer-
támenes literarios en honor a la democracia y de
los principios que habían proclamado Francia y
los Estados Unidos. El espectáculo era alentador,
lisonjero y estimulante. Parecía una era nueva, era
de vida y de regeneración. Despertaban lo pueblos
al eco de la libertad.

Urbina, intentó articular el ideario liberal democrático


en la realidad económica, social y política del país y, para
ello, debió apoyarse en fuerzas sociales subalternas a las

162
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

que intentó ganar y movilizar. Su proyecto tuvo un alcance


nacional, en la medida que las fuerzas convocadas se halla-
ban en la Costa y en la Sierra. Por un lado, la burguesía
comercial a la que se le otorgó libertad de comercio y
los propios terratenientes cacaoteros que se beneficia-
ban de medidas como la abolición de la esclavitud y otras
tendientes a facilitar la captación de mano de obra y el aca-
paramiento de tierras, como la supresión de protecturías
de indios o la abolición del tributo indígena. Por otro lado,
los sectores oprimidos de esclavos y campesinos, ubicados
principalmente en la Sierra; también los artesanos de las
ciudades y pueblos que plegaron al ideario democrático y
que se veían favorecidos por medidas como la de declarar
«libre de todo gravamen los artículos de primera necesi-
dad y de consumo general» (Moncayo, 1979, tomo 2, p. 6).
Debemos señalar que las medidas del urbinismo —
período de Urbina y Robles— se dirigieron a modificar
aspectos de lo que podríamos llamar la «sociedad civil»
más que a incidir en cambios de la institucionalidad esta-
tal, que se mantuvo prácticamente invariable.
Así, en la Constituyente de 1852 se volvió a las mis-
mas instituciones y al modelo estatal adoptado en 1935
y en cartas fundamentales posteriores. Una de las pocas
diferencias —no menos importante— fue la elección por
parte de asambleas de electores de las dignidades de pre-
sidente y vicepresidente de la república. De esta forma fue
electo el general Francisco Robles para suceder a Urbina.
Esta disposición significaba abrir un tanto la posibilidad
de participación electoral a algunas capas artesanales o
de comerciantes interioranos e incluso a algunos campe-
sinos ricos que pudieran cumplir el requisito de tener una
renta anual de 200 pesos proveniente de bienes raíces o
del ejercicio de una profesión o industria útil y, además,
no estar sujeto a otro, como sirviente o jornalero, condicio-
nes que habilitaban como ciudadano elector. No obstante,

163
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

los requisitos para ser «elegidos» continuaban siendo los


mismos de Constituciones anteriores, lo que restringía ese
derecho, exclusivamente a las élites criollas terratenientes
o burguesas.
Las medidas adoptadas por el urbinismo para
modificar algunas relaciones en la sociedad civil, deben
interpretarse teniendo en cuenta las relaciones de produc-
ción prevalecientes en el Ecuador de los años 50, a la par
que dimensionando su impacto político.
La abolición de la esclavitud (25 de julio de 1851) decretada
a pocos días de la «revolución de julio» tuvo sin duda un
efecto político, que intentaba presagiar simbólicamente
el contenido liberal democrático del movimiento revolu-
cionario, a la par que dotarse de un sustento social propio
para el impulso del proyecto; no olvidemos que con gru-
pos de negros libertos Urbina constituyó una guardia de
choque conocida como «los tauras».
En cuanto a los efectos mediatos sobre las relaciones
de producción, siendo cierto que no existía una cantidad
muy significativa de esclavos en el Ecuador —en la Costa
su peso llegaba al 7,5 por ciento de la población— en 1846
(Chiriboga, 1980, p. 24),40 era en cambio más significativo
en provincias serranas como Loja, Azuay, Imbabura y
Pichincha, en las que haciendas productoras de caña de
azúcar utilizaban esta fuerza de trabajo. Los terratenientes
de estas provincias fueron justamente los que más force-
jearon cuando se discutieron los plazos de la manumisión
en la Convención de 1852.
Sin embargo, a la larga, la manumisión de los escla-
vos fue encaminada por los propietarios de tierras hacia
el concertaje de estos. Esta era una tendencia que se
había dado incluso antes de que se produjera la aboli-
ción formal, plasmándose por ejemplo en el Reglamento
de Policía de Guayaquil.
40 Dato extraído del cuadro n.° 8 de Manuel Chiriboga (1980, p. 24).

164
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Otras medidas adoptadas por el urbinismo como la abo-


lición de la protecturía de indios, aun cuando tenía la
apariencia de liberar de un tutelaje de «menores de edad»
a los indígenas, apuntaba a posibilitar a los campesinos la
venta libre de sus tierras. «Se haría un bien positivo a la
clase indígena si creyéndole dotada del suficiente buen sen-
tido para manejar sus propios intereses, se le concediese la
facultad de enajenar sus propiedades y disponer libremente
de ellas, sin necesitar la autorización de un funcionario».41
En adelante, las transacciones comerciales de tierras
indígenas estuvieron sujetas a imposiciones tributarias.
Estas medidas se inscribían en el marco de la política esta-
tal orientada a empobrecer a los indígenas para obligarlos
a concertarse en las haciendas serranas y plantaciones
cacaoteras, que acompañaron a otra serie de disposicio-
nes de carácter coercitivo dirigidas a impedir la movilidad
de la fuerza de trabajo, así como a lograr el monopolio de
la tierra; entre estas últimas estuvo justamente la supre-
sión de protecturías.
El telón de fondo en que ocurrieron estos hechos fue
la necesidad y la pugna por fuerza de trabajo, tanto para
la afirmación del sistema hacendario en la Sierra, como
para la producción cacaotera del litoral. En una y otra
región se enganchaban trabajadores mediante el meca-
nismo del concertaje, aunque en la Costa, las condiciones
de contratación eran relativamente mejores, por la caren-
cia ostensible de brazos que se experimentaba, sobre todo
a raíz de las epidemias que diezmaban periódicamente a
la población.
Uno de los principales obstáculos para este interés
primordial de los terratenientes de ambas regiones, cons-
tituía la autosuficiencia de esa fuerza de trabajo basada en
la producción campesina y artesanal, que tenía un impor-
tante peso hasta bien entrado el siglo xix. Quebrar esa
41 El 6 de Marzo, n.° 126, noviembre 7, de 1854.

165
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

autosuficiencia y esa autonomía constituyó uno de los prin-


cipales objetivos.
El proyecto liberal del urbinismo, asentándose en esa
realidad y apoyándose en esos propios sectores, buscaba
quizá el mismo objetivo, pero intentaba promover el desa-
rrollo de la «libre contratación capitalista», aunque ello no
se ajustara adecuadamente a las relaciones de producción
prevalecientes. Al referirse a la abolición de la esclavitud,
se expresaba en estos términos: «Abolida la degradante
esclavitud que reducía al hombre a la vil condición de
mercancía, cuenta la República con una multitud de ecua-
torianos capaces de contribuir a su adelantamiento con
el trabajo libre que es el más productivo»42 (Ayala Mora,
1982, p. 101).
En cuanto a la abolición de la contribución de indí-
genas, herencia colonial que grababa con tres pesos a los
varones adultos de raza indígena, el planteamiento se lo
hizo por primera vez en la Convención de 1852, por parte
de Francisco de P. Ycaza, hijo de Martin de Ycaza —finan-
cista de la campaña independentista— quien, junto con
Manuel Antonio de Luzarraga, eran los más acaudalados
propietarios cacaoteros en esos años.
Francisco de P. Ycaza fue ministro de Hacienda de
Urbina y de Robles, y al argumentar nuevamente en 1857 a
favor de la abolición, decía: «La contribución despojaba al
indio de todo incentivo para trabajar y producir y lo alen-
taba hacia el alcoholismo para consolarse... La abolición
liberaría al indio, proveyéndole de incentivos y transfor-
mándole en ciudadano útil y productivo».43
El monto de contribución indígena había ido en des-
censo en la primera mitad del siglo xix, simultáneamente a
la importancia fiscal que adquirían otros rubros tributarios,

42 Mensaje de José María Urbina al Congreso de 1856, citado por Enrique Ayala
Mora.
43 Actas de la Cámara del Senado, sesión del 20 de octubre de 1857.

166
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

particularmente las aduanas. Al parecer, muchos indígenas


huían y emigraban a la Costa donde no se cobraba el tri-
buto indígena, para eludir su pago en la serranía. Si bien la
abolición de la contribución de indígenas podría interpre-
tarse como una medida que debilitaba el concertaje, toda
vez que desaparecía una de las causas del endeudamiento
en las haciendas, en cambio significaba también la obliga-
toriedad de cumplir con otra serie de cargas tributarias de
las que antes se hallaban exentos. Van Aken (1983) cita una
exposición de Antonio Mata, ministro del Interior del pre-
sidente Urbina, en la que señala el malestar existente entre
los indios por el cobro de otros impuestos, lo que llevó a
que Urbina decretara el respeto a las exoneraciones tradi-
cionales de que gozaban los indios.
En efecto, de haberse dado esto último y relacio-
nándolo con otras medidas analizadas antes, se revela otro
componente del proyecto nacional urbinista, que en su afán
de «igualación nacional» de todos los habitantes del Ecuador,
propendía a la «integración» de los indios a la sociedad mes-
tiza o, lo que es lo mismo, a su desindianización.44

la crisis nacional de 1859

El presidente Francisco Robles no pudo terminar su man-


dato. Gabriel García Moreno se había perfilado, ya desde
1852, como cabeza visible de la oposición a Urbina, lo
que le valió dos o tres expulsiones del país. Vio llegado
el momento de actuar decisivamente para desplazar del
poder del Estado al proyecto liberal sustentado por el
urbinismo. El motivo desencadenante fue una protesta
del Perú por el contrato firmado por el Ecuador con el
representante de los acreedores británicos de la deuda
de la independencia —ratificado en 1857— por el cual se

44 La abolición final de la contribución o tributo indígena se sancionó el 21 de


octubre de 1857 (Guarisco, 1995)(Nota de la editora).

167
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

adjudicaba a estos «terrenos baldíos» en Esmeraldas y en


el Oriente. La protesta peruana se basaba en la presunta
pertenencia de los territorios orientales al Perú, por efecto
de una cédula eclesiástica de 1802, que para el Ecuador no
tenía validez legal.
Se cruzaron notas agresivas entre los representan-
tes diplomáticos del gobierno peruano y del ecuatoriano
y Perú se sintió provocado a la guerra, por lo que inició
el bloqueo de Guayaquil. En ese ínterin «García Moreno,
senador por Guayaquil, leyó una carta en que decía que
Urbina estaba negociando un empréstito con hipoteca
de las islas de Galápagos y que no podía llevarlo adelante
porque el gobierno no estaba en Guayaquil para autori-
zarlo» (Moncayo, 1979, p. 24). En efecto, habíase dado el
intento de celebrar este contrato por parte del gobierno,
para posibilitar la explotación de guano en las islas, pero
fue rechazado por el Senado americano y retirado por el
gobierno del Ecuador (Ibid).
La desconfianza que causó la denuncia de García
Moreno provocó que las Cámaras revocaran la concesión
de facultades extraordinarias y el gobierno trabajó por la
deserción de algunos diputados para provocar la disolu-
ción del Congreso. Volvieron Robles y Urbina a instalarse
en Guayaquil y quedó en Riobamba el vicepresidente
Jerónimo Carrión, «con un simulacro de gobierno que
nadie respetaba» (Moncayo, 1979, p. 26).
En abril de 1859 se rebeló el general Maldonado
en Guayaquil, pero se frustró su intento por la acción del
general Guillermo Franco. García Moreno regresó al país
desde el Perú al conocer esta noticia; mientras tanto, el
1.° de mayo ocurría otra sublevación militar en Quito y la
proclamación del triunvirato formado por García Moreno,
José María Avilés y Manuel Gómez de la Torre. El 6 de
mayo ocurría otra sublevación en Cuenca y se proclamaba
como autoridad al vicepresidente Jerónimo Carrión. Las

168
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

fuerzas gubernamentales, no obstante, sofocaron este


levantamiento. Urbina comandó las tropas de Guayaquil
para hacer frente a la situación y derrotó el 3 de junio de
1859 a las fuerzas quiteñas. García Moreno nuevamente se
refugió en el Perú.
Los sublevados se reorganizaron y marcharon sobre
Quito a principios de septiembre para tomarse el gobierno
provisorio, derrotando a las autoridades urbinistas. La
desorganización total del gobierno se produjo el 17 de sep-
tiembre, cuando el general Guillermo Franco se proclamó
jefe supremo de Guayaquil. Urbina y Robles emigraron
poco después.
De la secuencia de estos hechos, queda claro que un
asunto de política internacional se convirtió en un deto-
nante contra el gobierno de Robles, en la medida que fue
hábilmente explotado por la oposición interna para derro-
car al régimen y dar por terminado el proyecto liberal
democrático ensayado por Urbina. Cabe preguntarse, ¿el
golpe de Franco, conocido militar liberal desde la época de
los chiguaguas y estrecho colaborador de Urbina hasta la
víspera de su autoproclamación, fue un acto de «traición» o
el desesperado intento de mantener la continuidad del pro-
yecto político, comandando él la lucha contra la reacción
oligárquica, una vez que se había debilitado el liderazgo
de Robles y Urbina y crecido su desprestigio? Los aconte-
cimientos posteriores echaron sombras a su proceder, pero
queda vigente la interrogante.
García Moreno, emigrado en Lima, buscó la alianza
con el presidente Castilla del Perú, que le prometió una
«paz honrosa» y regresó a Guayaquil donde permaneció
a bordo de la fragata peruana que bloqueaba el puerto.
En octubre de 1859, Castilla alistó su ejército y se diri-
gió a Paita. Allí estaban García Moreno e Ignacio Noboa
Baquerizo, comisionado de Franco para negociar con el
presidente peruano. García Moreno declaró rota la alianza

169
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

con Castilla por considerar que era inadmisible un enten-


dimiento de este con Franco. Volvió a Guayaquil y buscó la
reconciliación con Franco «en defensa de la Patria», pero
aquel lo rechazó (Moncayo, 1979).
García Moreno optó entonces por reorganizar sus
fuerzas en el interior. Mientras tanto, Franco y Castilla
Paita, este último apertrechado en Mapasingue, intenta-
ron un arreglo, del que quedó el apoyo al general Franco
como jefe militar.
Castilla pidió a su nuevo aliado que regularizare
un gobierno reuniendo una Junta Popular para que
nombrase la autoridad civil y militar que debía regir
a los vecinos de los pueblos que le estaban subor-
dinados, indicando por su parte, a Espantoso para
el gobierno civil. La Junta se reunió, en efecto, y
nombró Gobernador Civil al candidato de Castilla.
(Moncayo, 1979, p. 40)

Espantoso —recordémoslo— había sido estrecho colabo-


rador y amigo de Flores, por lo que individuos cercanos a
él creyeron llegado el momento de llamar al general Flores,
insinuando tal posibilidad a Franco, quien rechazó cate-
góricamente tal iniciativa. Fue entonces que Flores y los
suyos intentaron granjearse la amistad del gobierno de
Quito y trabar una alianza con García Moreno.
La versión floreana de este hecho señala en cambio que
Castilla creyó que podía explotar el resentimiento
de J. J. Flores y le pidió trasladarse a Guayaquil
a apoyar a Franco. Flores le rechazó indignado y
Castilla lo desterró del país. Flores huyó y ofreció
una vez más su espada a la restauración. García
Moreno, su antiguo adversario, tuvo el coraje de
aceptarlo. (Villalba, 1980, p. 74)

Castilla intentaba regularizar la situación del gobierno


ecuatoriano a fin de lograr la suscripción de un tratado

170
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

legalmente respaldado y promovió con ese objeto la rea-


lización de tratativas para un entendimiento entre los
gobiernos de Quito y Guayaquil. Franco no accedió a
ello y, de manera unilateral, firmó con Castilla el llamado
«Tratado de Mapasingue», en el que se reconocían los
derechos del Perú sobre los territorios de Quijos y Canelos
y se declaraba insubsistente la adjudicación de ellos a los
acreedores británicos.
Puesto fin, de manera tan desastrosa para el Ecuador,
el conflicto con Perú, se mantenía el enfrentamiento entre
los dos gobiernos. El de Quito, propuso en abril de 1860
un entendimiento que tenía como base el nombramiento
de Pedro Carbo como único jefe supremo de la república
y la convocatoria a una Convención Nacional, en la que no
podían ser elegidos los actuales miembros de los gobier-
nos de Quito y Guayaquil. Franco no aceptó esta propuesta
y en cambio planteó «la salida de Gabriel García Moreno
del territorio del Ecuador, como agente General de F1ores»
(Moncayo, 1979, p. 59).
En este estado de cosas, no podía darse otra salida
que la militar. Flores llegó a Quito el 27 de mayo de 1860 y
se puso al frente del ejército para marchar sobre Guayaquil,
que fue tomada victoriosamente el 27 de septiembre de
1860, siendo reconocido el «Gobierno Provisorio» en todo
el territorio nacional. Meses antes, este gobierno provisorio
había entrado en tratativas con el cónsul francés en Quito
para ofrecerle tomar el país como protectorado francés.
Las razones de esta oferta radicaban, por un lado, en la
necesidad de frenar «la anarquía y las revoluciones» y, por
otro, en impedir el avance de la «raza angloamericana». La
oligarquía terrateniente no dudada en ponerse al amparo
del emperador reaccionario de Francia con tal de mantener
«su orden» interno, mientras que la burguesía comercial,

171
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

presionada por la fuerza de las armas, no había encontrado


otro arbitrio que la cesión de territorios al Perú, para inten-
tar conservar su predominio en el bloque de poder.
Es así que en la pugna de intereses y en el enfrenta-
miento de proyectos, ambos sectores desdibujaron todo
rasgo «nacional» de sus propuestas.

referencias

Albornoz, V. M. (1942). Fray Vicente Solano. Tipografía Municipal.


Andrade, R. (1984). Historia del Ecuador (cuarta parte). Corporación Editora
Nacional.
Ayala Mora, E. (1982). Lucha política y origen de los partidos políticos en el Ecuador.
(2.a ed.). Corporación Editora Nacional.
Ayala Mora, E. (2008), Los muertos del Floreanismo. Revista Procesos, (27),
pp. 57-80. http://hdl.handle.net/10644/396
Cevallos, P. F. (1889). Resumen de la historia del Ecuador desde su origen hasta 1845
(tomo VI). Publicaciones Clásicos Ariel, Biblioteca de Autores
Ecuatorianos.
Contreras, C. (1994). Guayaquil y su región en el primer boom cacaotero
(1750-1820). En Juan Maiguashca (ed.), Historia y región en el Ecuador
1830-1930 (pp. 189-250). Corporación Editora Nacional. flac-
so-04-Contreras.pdf y https://www.flacso.edu.ec/biblio/shared/
biblio_view.php?bibid=5793&tab=opac
Chiriboga, M. (1980). Jornaleros y gran propietarios en 135 años de explota-
ción cacaotera (1790-1925. ciese-Consejo Provincial de Pichincha.
De Avendaño, J. (1985). Imagen del Ecuador: economía y sociedad vistas por un via-
jero del siglo xix. Corporación Editora Nacional.
Compañía Guía del Ecuador. (1967). Guía comercial, agrícola e industrial de
la República del Ecuador. Talleres de Artes Gráficas de E. Rodenas.
Espinoza, L. (1979). Política fiscal de la provincia de Cuenca: reseña histó-
rica presupuestaria 1779-1861. Revista del Archivo Nacional de Historia,
sección del Azuay, (1), 68-103.
González, I. y Vásquez P. (1981). Movilizaciones campesinas en Azuay y
Cañar durante el siglo xix. Revista del Archivo Nacional de Historia,
sección del Azuay, (3), 38-91.
Granja, Carlos. (1984). Participación de la Iglesia en la formación del Estado ecua-
toriano (Monografía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Guarisco, C. (1995). El tributo republicano. Indios y Estado en el Ecuador:
1830-1857 (Tesis de Maestría, Flacso-Ecuador). http://hdl.handle.
net/10469/425

172
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Hamerly, M. (1970). La demografía histórica del distrito de Cuenca 1778-


1838. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 53(116), 203-229.
Hamerly, M. (1973). Historia social y económica de la antigua provincia del Guayas
1763-1843. Publicaciones del Archivo Histórico del Guayas.
Hamerly, M. (1976). El comercio del cacao de Guayaquil durante el período
colonial: un estudio cuantitativo. Historia Marítima del Ecuador n.° 4.
Publicaciones de la Comandancia General de la Marina, Compañía
Guía del Ecuador.
Hamerly, M. (1977). Los informes ministeriales y registros oficiales del siglo
xix como fuentes cuantitativas. Revista del Archivo Histórico del Guayas,
(11), pp. 27-61.
López-Ocón, L. (1985). Estudio introductorio. En J. De Avendaño, Imagen
del Ecuador: economía y sociedad vistas por un viajero del siglo xix (pp. 11-50).
Corporación Editora Nacional.
Marchán Romero, C. (1984). El sistema hacendatario serrano, movilidad
y cambio agrario. Revista Cultura, 7(19), 63-106. Banco Central del
Ecuador.
Moncayo, P. (1979). El Ecuador de 1825 a 1875 (tomo ii). Editorial Casa de
la Cultura Ecuatoriana.
Mora, A. (1943). Supervivencia de las comunidades indígenas precolombi-
nas y de cofradías coloniales. Boletín de la Academia Nacional de Historia,
xiii(62), 221-252.

Noboa, A. (1907). Recopilación de mensajes dirigidos por los presidentes y vice-


presidentes de la república, jefes supremos y gobiernos provisorios a las
convenciones y Congresos Nacionales, desde el año 1819 hasta nuestros días
(tomo I). Imprenta A. Noboa y El Tiempo.
Oberem, U. (1981). «Indios libres» e «indios sujetos a haciendas» en la Sierra
ecuatoriana a fines de la colonia. En S. Moreno Yánez y U. Oberem,
Contribución a la etnohistoria ecuatoriana (pp. 343-354). Colección
Pendoneros, n.° 20. Instituto Otavaleño de Antropología.
Ortiz, G. y Mills, N. (1980). Economía y sociedad en el Ecuador poscolo-
nial, 1759-1859, Revista Cultura, (6), 71-152. Banco Central del Ecuador.
Palomeque, S. (1979). Historia económica de Cuenca y sus relaciones regio-
nales (desde fines del siglo xviii a principios del xix). Revista del
Archivo Nacional de Historia, Sección Azuay, (1), 104-149.
Ramón, G. (1991). Los indios y la Constitución del Estado nacional. En
Heraclio Bonilla (comp.), Los Andes en la encrucijada indios, comunidades
y estado en el siglo xix (pp. 419-455). Libri Mundi, Flacso.
Robalino Dávila, L. (1964). Orígenes del Ecuador de hoy (vol. ii). Talleres
Gráficos Nacionales.
Trabucco, F. (1975). Constituciones de la República del Ecuador. Editorial
Universitaria.

173
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Vásconez Hurtado, G. (1984). El general Juan José Flores: la República 1830-1845.


Banco Central del Ecuador.
Van Aken, M. (1983). La lenta expiración del tributo indígena en el Ecuador.
Revista Cultura, (16), 49-80. Banco Central del Ecuador.
Vega, S. (1986). Cuenca en los movimientos independentistas. Revista del
Archivo Nacional de Historia, Sección del Azuay, (6), 9-48.
Vega, S. (1991). Ecuador: Crisis políticas y Estado en los inicios de la repú-
blica. Flacso-Abya Yala. https://www.flacso.edu.ec/biblio/shared/
biblio_view.php?bibid=10893&tab=opac
Villalba, J. (1980). Los gobiernos marcistas o la reacción antifloreana (pp.
53-75). En Enciclopedia Historia del Ecuador, n.o 6. Editorial Salvat.
Zúñiga, N. (ed.). (1981). Vicente Rocafuerte. Ediciones Seguros Rocafuerte.

fuentes primarias

Acta de la sesión del 16 de febrero de 1843. Registro de las Actas de la


Convención Nacional, Quito.
Acta de la sesión del 17 de febrero de 1843. Registro de las Actas de la
Convención Nacional, Quito.
Acta de la sesión del 20 de octubre de 1857. Actas de la Cámara del Senado,
legajo 0075 (Archivo Palacio Legislativo).
Acta n.° 6, marzo 20 de 1843. Registro de las Actas de la Convención
Nacional de 1843.
Acuerdo del Ilmo. Sr. Obispo y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de
Quito, Quito, Imprenta del Clero, julio 2 de 1845.
Circular del Ministerio de Guerra y Marina del 6-xii-37. Primer Registro
Auténtico Nacional (pran), tomo ii.
Decreto reglamentario de la contribución general. Gaceta del Ecuador,
n.° 502.
Discursos pronunciados en sesión pública de exhibición por los miembros
de las sociedades democráticas de ilustración, Miguel de Santiago y
Filarmónica en el séptimo aniversario del seis de marzo, Quito 1852.
Imprenta de F. Bermeo.
El Censor, n.° 20, diciembre 24 de 1845, 1.° de la Libertad.
El Nacional, n.° 366, mayo 31 de 1851.
El 6 de Marzo, n.° 126, noviembre 7, de 1854.
Exposición del ministro secretario de Estado presentada al Congreso 1.°
constitucional del Ecuador en 1831, sobre los ramos de su adminis-
tración. Quito, Imprenta del Gobierno, por Rafael Viteri, año de 1831
(Archivo Función Legislativa).

174
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores al Congreso


de 1839, enero 1839, cuadro n.° 5: «Censo general que manifiesta
la población de la República», Quito, Archivo Función Legislativa.
Exposición que dirige al Congreso del Ecuador de 1841 el ministro de
Estado en los despachos del Interior y Relaciones Exteriores. Quito,
Imprenta de Alvarado por León Espinoza.
Gaceta del Ecuador, n.° 460, octubre 30 de 1842.
Gaceta del Ecuador, Edición Extraordinaria, septiembre 2 de 1843, Archivo
de la Función Legislativa (afl), Quito.
Ley de Patronato, Bogotá, 22 de julio de 1824.
Ley de Presupuestos, junio 17 de 1843. Gaceta del Ecuador, n.° 500, agosto
6 de 1843.
Ley de Régimen Municipal 28-ix-1830. Primer Registro Auténtico Nacional
(pran), tomo 1830-1835.
Ley de Régimen Político 24-vii-1835. Primer Registro Auténtico Nacional
(pran), tomo 1830-1835.
Ley Orgánica de Hacienda. 1843. Gaceta del Ecuador, n.° 499, julio 30 de
1843.
Ley Orgánica Militar 7-iv-1837. pran, tomo ii.
Ley Orgánica Militar 11-iv-1843. Gaceta del Ecuador n.o 490, 28-v-1843.
Memoria que presenta el Ministro de Hacienda del Estado del Ecuador al
Congreso Constitucional de 1833. Quito, Imprenta del Gobierno, 19
de septiembre de 1933. Archivo Función Legislativa.
Memoria que presenta el Ministro de Hacienda del Gobierno del Ecuador,
al Congreso de 1839, Quito, Imprenta del Gobierno. Archivo
Función Legislativa.
Oficios y solicitudes de agosto y septiembre de 1843, Archivo Nacional de
Historia (anh), Quito.
Primer Registro Auténtico Nacional (pran), tomos 1830-1835 y 1835-1839.
Registro de las Actas de la Convención Nacional, 1843, Quito.
Semanario Eclesiástico: 1835, Cuenca. n.o 2.

nueva bibliografía referida a los temas


del capítulo 245
Alexander Rodríguez, L. (1985). Política y poder en el Ecuador, 1830-1925.
Revista Complutense de Historia de América, 7. http://revistas.ucm.es/
index.php/quce/article/view/quce8484110017a

45 Identificada como parte de la edición y actualización del libro.

175
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Arellano Moreno, A. (1981). Páez y Flores, un paralelo posible. Revista de la


Academia Nacional de Historia, 64(137-138), 116-126.
Ayala Mora, E. (1990). La fundación de la república: panorama histórico.
En E. Ayala Mora (ed.), G. Ortiz (coords.), La nueva historia del Ecuador
(vol. 7, pp. 143-196). Corporación Editora Nacional.
Barrera, I. (1947). Vicente Rocafuerte. Revista de la Academia Nacional de
Historia, 27(69), 38-48.
Camacho Santos, E. (1984). Apuntes biográficos de don Vicente Rocafuerte, impul-
sor de la independencia americana y Presidente de la República del Ecuador.
Colegio Vicente Rocafuerte.
Candelo, M. (1999). Iglesia-Estado en Colombia y Ecuador 1830-1860 (Tesis
de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador).
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2585/1/T0090-
mela-Candelo-Iglesia.pdf
Cárdenas, M. C. (2005). Región y Estado nacional: el progresismo azuayo del siglo
xix 1840-1895. Academia Nacional de Historia.

Castillo Illingworth, S. (2005). Vicente Rocafuerte, diplomático de la


Revolución de Marzo en el Perú, a la luz de su correspondencia,
1845-1847. Revista de la Academia Nacional de Historia, 84(176), 137-201.
Colmenares, G. (1992). La hacienda en la Sierra norte del Ecuador: fun-
damentos económicos y sociales de una diferenciación nacional
(1800-1870). Revista Procesos, (2), 5-49. http://hdl.handle.net/10644/571
Cordero Aroca, A. P. (1998). Trascendencia histórica de don Vicente Rocafuerte.
Archivo Histórico del Guayas.
Destruge, C. (1992). Urbina el presidente. Banco Central del Ecuador.
Espinoza, L. (1980). La influencia de 1830 en el desarrollo republicano del
Ecuador. Revista Cultura, 2(6), 229-258.
Espinoza, L. (2007). Centralismo y descentralización: desde las repúblicas
regionales hasta el federalismo lojano. Revista de la Academia Nacional
de Historia, 85(178), 155-169.
Flor Vásconez, J. J. (1980). La primera Constitución del Ecuador: 1830.
Revista de la Academia Nacional de Historia, 63(135-136), 171-194.
Gándara Enríquez, M. (2001). Juan José Flores, el hombre y su trayectoria.
Homenaje por el segundo centenario de su nacimiento 1800-2000.
Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano.
González Leal, M. A. (2014). Historiando la crisis de 1859. Revista Ecuador
Debate, (93), 47-62. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bits-
tream/10469/9522/1/rextn-ed93-04-Gonzalez.pdf
Guerrero, A. (1990). Curagas y tenientes políticos: la ley de la costum-
bre y la ley del Estado (Otavalo 1830-1875). Editorial El Conejo.
http://www.iheal.univ-paris3.fr/sites/www.iheal.univ-paris3.fr/
files/167034449-Andres-Guerrero-Curagas-y-tenientes.pdf

176
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Henríquez, A. (1985). Vicente Rocafuerte: la ilustración en el poder político.


Revista Historia de las Ideas, 2(5-6).
Larrea Holguín, J. (1980). La Constitución de 1830 y su influencia en la for-
mación de la nacionalidad. En Homenaje a la República de Ecuador en
ocasión del sesquicentenario de la expedición de su primera Constitución política
(pp. 15-55). Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Marchán Romero, Carlos (2017): Orígenes del Ecuador republicano: arqui-
tectura institucional malograda del Estado nacional. Instituto de
Altos Estudios Nacionales (iaen).
Muñoz Vicuña, E. (1983). La personalidad histórica de Vicente Rocafuerte.
Revista de la Academia Nacional de Historia, 66(141-142), 109-124.
Murillo M., J. (1946). Historia del Ecuador: de 1876 a 1888. Precedida de un resu-
men histórico de 1830 a 1875. Biblioteca Ecuatoriana de «Ultimas
Noticias»: Empresa Editora El Comercio. https://revistas.uasb.edu.
ec/index.php/procesos/article/view/2208/1989
Núñez Sánchez, J. (2004). Orígenes del período marcista. En Pablo Cuvi
(ed.) Historia del Congreso Nacional, pp. 16-39. Imprenta Mariscal.
Núñez, J. (2016). El Ecuador independiente: 1830-1895, las transformacio-
nes del siglo XIX y primeros esbozos de modernización. En Jorge
Núñez (ed.) El Ecuador en la Historia. Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión/Academia Nacional de Historia.
Núñez, P. (2006). De la fundación a la crisis de 1859. En Asociación de
Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior (ed.), Ecuador y el
mundo, 1830-2006: la política exterior (pp. 16-39). Imprenta Mariscal.
Palomeque, S. (1990). Cuenca en el siglo xix: la articulación de una región. Flacso-
Abya Yala. https://www.flacso.edu.ec/biblio/shared/biblio_view.
php?bibid=10886&tab=opac
Quintero López, R. (2001). Ecuador: una nación en ciernes (t. 1, cap. i y ii).
Editorial Universitaria. https://pdfcoffee.com/ecuador-una-nacion-
en-ciernes-pdf-free.html
Robalino Dávila, L. (1949a). Política internacional de Rocafuerte. Revista de
la Academia Nacional de Historia, 29(73), pp. 65-84.
Robalino Dávila, L. (1949 b). Política Internacional del general Flores de
1830 a 1845. En Revista de la Academia Nacional de Historia, 29(74), pp.
159-190.
Rocafuerte, V. (2010). Ensayo político. El sistema colombiano, popular,
electivo y representativo, es el que más conviene a la América inde-
pendiente. En Pensamiento Político y Social (vol. 2, cap. 7). Banco Central
del Ecuador/Corporación Editora Nacional.
Rodríguez Linda, A. (1985). Política y poder en el Ecuador, 1830-1925.
Revista Complutense de Historia de América, 7. http://revistas.ucm.es/
index.php/quce/article/view/quce8484110017a

177
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tobar Donoso, J. (1920). El general José María Urbina. En Revista de la


Academia Nacional de Historia, 4(12), 468-496.
Tobar Donoso, J. (1959). La abolición de la esclavitud en el Ecuador. En
Revista de la Academia Nacional de Historia, 39(93), 5-30.
Tobar Donoso, J. (1977). Entre Roca y Urbina. En Revista de la Academia
Nacional de Historia, 60(129-130), 5-25.
Toche, E. (1994). El Estado ecuatoriano y la población indígena, 1830-
1860 (Tesis de maestría de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales). http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bits-
tream/10469/331/13/tflacso-03-1994etm.pdf
Van Aken, M. (2005). El rey de la noche: Juan José Flores y el Ecuador 1824-1864.
Banco Central del Ecuador.
Villacrés Moscoso, J. (1969). La invasión peruana en 1859 y el Tratado de
Mapasingue. Revista de la Academia Nacional de Historia, 52(113), 5-42.
Villalba Freire, J. (1981). José Joaquín de Olmedo en 1830 a través de sus car-
tas. Revista de la Academia Nacional de Historia, 64(137-138), 23-44.
Villalba Freire, J. (1983). Elección de Vicente Rocafuerte a la Presidencia
de la República. Revista de la Academia Nacional de Historia, 66(141-142),
65-86.
Villalba Freire, Jorge (2003). La instrucción pública al comienzo de la
República del Ecuador. Revista de la Academia Nacional de Historia,
82(173).
Wray Espinosa, A. (1980). El derecho y la fundación del Estado: notas para
una interpretación histórica de la Constitución de 1830. Revista
Cultura, 2(6), 27-53.
Ycaza, P. (2000). Poder central y poder local en el primer período republi-
cano. En J. Núñez Sánchez (comp.), Antología de historia (pp. 289-307).
Flacso. lflacso-16-Ycaza (1).pdf

178
capítulo tercero

profundización de los intentos de conformación


nacional (1860-1895)

Marco Velasco y Patricio Ycaza


ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

ubicación histórica del período

La fuerza de la expansión capitalista a escala universal


explica y da sentido al período 1860-1895, caracterizado por
la función que cumplen los gobiernos de García Moreno y
del «progresismo» que buscaban la unificación nacional, así
como la concertación de intereses entre la tradicional clase
terrateniente serrana y el dinámico latifundismo cacaotero
del litoral, que fortaleció el desarrollo de una nueva clase
social, la burguesía comercial y bancaria.
La coyuntura política de este período —particular-
mente entre 1875 y 1895— se caracterizó por una etapa
insurreccional de acumulación de fuerzas, de cristalización
de ideas liberales y de luchas populares, que marcaron el
advenimiento de un proceso revolucionario que tendría
su desenlace en la revolución liberal. Se había abierto una
brecha de insurgencia nacional.
La segunda mitad del siglo xix, evidenciaba un
Ecuador como espacio de enfrentamiento entre los rema-
nentes del régimen de servidumbre colonial prevaleciente
y el ímpetu modernizador y librecambista. La manumisión
de los esclavos, por ejemplo, tuvo más efectos político-mi-
litares que económicos, en el sentido de liberar fuerza

181
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de trabajo y ampliar relaciones salariales. Así también, el


tributo personal de indios cuya abolición fue decretada
por Urbina y ejecutada por Robles, pronto fue sustituido
por otros mecanismos menos evidentes, pero igualmente
efectivos, para la extracción de rentas a la «raza indígena»,
como fue el caso de la contribución subsidiaria y la contri-
bución general que mantenían intacto el aparato tributario
latifundista, al que fortalecían los diezmos y primicias.
La búsqueda del afianzamiento de una econo-
mía nacional integrada, propiciada particularmente por
la dominación garciana, constituye el punto nodal de la
historia ecuatoriana del siglo xix, en el que las clases y
regiones o, mejor dicho, las clases dominantes regionales,
se articularon en torno al poder del Estado, presionados
por un estilo de gobierno despótico que posibilitaría la
incorporación, internamente negociada, del país al mer-
cado capitalista en condición de proveedor de productos
agrícolas tropicales.
Agustín Cueva (1979, p. 41) describe así el fatigoso
proceso de constitución del Estado nacional:
No es otra cosa que el tormentoso camino que nues-
tras formaciones sociales tienen que recorrer hasta
constituir sus estados nacionales y que corresponde
en términos generales al desarrollo de una estruc-
tura que partiendo de una situación de equilibrio
inestable de diversas formas productivas llega a
una situación de predominio relativamente con-
solidado del modo de producción capitalista…
predominio que no necesariamente es sinónimo de
una extensión del modo de producción capitalista
en la totalidad del cuerpo social.

De esta manera, para el análisis sobre la evolución del


Estado en este período, consideramos como un elemento
principal, el que se refiere a la transición de la formación
precapitalista a la capitalista, y precisamente el período

182
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

que corresponde a la denominada dominación garciana


(1860 a 1875) marca un momento singular en la consolida-
ción del Estado en medio de un proyecto de dominación y
centralización representativa del poder, con el propósito
de cohesionar a las regiones y dinamizar la economía del
país acorde con los requerimientos del orden neocolonial.
Sin embargo, la conformación de este modelo de
Estado que hizo posible el paulatino desarrollo de una
economía primaria-agroexportadora, se caracterizó por
la ausencia de una base popular como consecuencia de
la carencia de una identidad colectiva, en medio de una
profunda división social étnica entre las fracciones pro-
pietarias, los trabajadores indios y los esclavos.
La consolidación de este Estado tenía entre sus
objetivos resolver la desarticulación territorial que expe-
rimentaba el país y lograr la centralización política del
Ecuador, con el fin de armonizar los intereses de las cla-
ses propietarias, aprovechando los recursos disponibles, lo
que suponía un acuerdo entre las fracciones dominantes,
generando un mercado integrado, entre regiones aisladas.
Los sectores ideológicamente vinculados al «espí-
ritu del siglo», partidarios de la incorporación al mercado
mundial y la apertura externa, disputaban el poder hege-
monizado por la clase terrateniente serrana que entendía
al territorio como símbolo de estatus y poder político. Sin
embargo, unos y otros, desde distinta óptica, exponían
sus intereses en la integración del territorio, como prerre-
quisito para la constitución del mercado interno. En este
proceso, el proyecto estatal garciano posibilitó la búsqueda
de una expresión unificada de los sectores dominantes,
mediante el tutelaje de un aparato ideológico descentra-
lizado: la Iglesia católica.
Lo anterior fue posible por las modificaciones en el
régimen agrario del litoral, determinadas por su dinami-
zación económica, que dieron lugar a la aparición de una

183
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

clase de comerciantes profesionales y de banqueros, lo que


explica que, a pesar de la resistencia conservadora atrin-
cherada en la Iglesia católica, «el Estado, asumiendo rasgos
absolutistas, juegue un importante papel en la creación
de los prerrequisitos para el ascenso de la burguesía y la
expansión del capitalismo en el país» (Quintero, 1980, p. 83).
Además, el significativo proceso de acumulación de
capital concentrado en el puerto de Guayaquil se logró en
base de una serie de mecanismos de carácter no capita-
lista para la apropiación de la renta; de allí la naturaleza
ambigua de los hacendados cacaoteros, cuya «Condición
de existencia, como clase, constituía más bien la apropia-
ción de una forma de renta familiar, en productos y en
trabajo, bajo determinadas relaciones de producción de
un conjunto de grupos domésticos sojuzgados por razo-
nes extraeconómicas» (Guerrero, 1980, p. 39).1
Esta ambigüedad de quienes constituían el sustento
social del «espíritu del siglo» en el Ecuador, explica la apa-
rente paradoja del período garciano, en el que un gobierno
despótico, ideológicamente reaccionario, haya podido esta-
blecer ciertas bases de modernidad, manteniendo unidad e
imponiendo el acercamiento de dos regiones cuyos tiem-
pos históricos, a más de estar desfasados, tenían diversas
aceleraciones. En la Sierra, la diferencia Estado-sociedad
civil era muy poco perceptible, la Iglesia controlaba el con-
junto de la vida social y cultural, aun las organizaciones
gremiales de artesanos que surgieron bajo el tutelaje de
la Iglesia católica; en cambio, en la Costa, la sociedad civil
tenía su propia dinámica, sociedades artesanales y gre-
miales fueron inspiradas por el pensamiento liberal, logias
masónicas y clubes intelectuales, mostrando una menor
influencia del aparato eclesiástico en la vida socio-cultural.

1 Similar caracterización del tipo de relaciones de producción en las plantaciones


cacaoteras de fines del siglo xix realiza Manuel Chiriboga (2013). (N. de la E.).

184
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

También en el período se sentaron las bases para la incor-


poración del país al orden neocolonial bajo el predominio
de Inglaterra. En el conjunto de América Latina, hacia la
tercera parte del siglo xix, el nuevo pacto colonial había
alcanzado cifras muy altas.
En 1880 la República de Argentina ha decuplicado
las exportaciones del Virreinato del Río de la Plata
a comienzos del siglo y multiplicado por cincuenta
el valor de las del litoral ganadero que constituyen
ahora el núcleo de su comercio exportador; Chile
también ha multiplicado el valor de sus exportacio-
nes de comienzos de siglo; Nueva Granada las ha
multiplicado siete veces; Venezuela en proporción
comparable; Perú las ha quintuplicado; Ecuador
solo las ha triplicado (Halperin, 1977, p. 222).

el proceso de transformación del régimen


agrario del litoral

Durante los años recorridos por la república, el régimen


hacendario señorial —monopólico de tierras y fuerza de
trabajo— continuó su proceso de consolidación iniciado
desde la Colonia en el ámbito regional andino, confi-
gurando la supremacía de los gamonales o propietarios
terratenientes que, en medio de contradicciones, imponían
su dominación.
En la región de la antigua provincia de Guayas, que
representaba casi el 60% del territorio del litoral ecuato-
riano, desde 1840 y en las décadas posteriores, se produjo
una fuerte concentración de la gran propiedad agraria en
pocas manos, fruto de la violencia ejercida por un redu-
cido núcleo que expulsaba a una gran masa de pequeños,
medianos e incluso grandes propietarios y desalojaba vio-
lentamente de sus tradicionales posesiones a las tribus
indígenas del litoral, a lo cual se añadió la apropiación

185
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

fraudulenta de las tierras públicas, de la Iglesia y los cons-


tantes desalojos que hicieron que las «cercas anden».
La ampliación de la frontera agrícola en el litoral
determinó que en ese lapso se expandiera el área de cultivo
del cacao, particularmente en la región costera centro-sur.
Los árboles de la «pepa de oro» se sembraban por millones
en medio de una significativa alza de los precios a partir
de 1856, llegando en promedio a constituirse, hacia inicios
de los setenta, en las dos terceras partes de las exportacio-
nes ecuatorianas.
También la coyuntura económica favorable para el
litoral se manifestó en otros productos exportables como
la tagua, paja toquilla, paja mocora y el café, que abrieron
una firme, aun cuando lenta, articulación del Ecuador al
mercado mundial (ver Tabla 3).

la conformación de un estado confesional de


hegemonía terrateniente

Las condiciones económicas favorables para la clase terra-


teniente cacaotera, determinaron que García Moreno, un
representante del latifundismo serrano —fracción con la
que se encontraba unido por alianza matrimonial2— sen-
tara las bases para una más activa vinculación del Ecuador
al mercado mundial. Para alcanzar ese propósito, durante
los tres lustros de su influencia en el escenario político,
concibió e implementó un modelo societal y estatal que
combinaba la intolerancia religiosa con el progreso eco-
nómico. En esencia, el proyecto estatal garciano acumuló
toda la autoridad en el gobierno central; promovió el
concurso de la Iglesia católica como sustento para la unifi-
cación ideológico-política; redujo los poderes del régimen
municipal; menguó el poder de las otras funciones del

2 Las esposas de García Moreno fueron Rosa Ascásubi Matheu y, a su muerte,


Mariana Alcázar, ambas pertenecientes a familias terratenientes de la Sierra.

186
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 3. Peso del cacao en el valor total de las exportaciones

años porcentaje sobre


exportaciones
1862 73,8
1864 67,3
1865-66 71,9
1869 51,4
1870 44,9
1871 45,4
1872 54,0
1873 56,1
1874 62,5
Fuente: Hamerly Michel (1977): Los informes ministeriales y registros ofi-
ciales del siglo xix como fuentes cuantitativas. (Revista del Archivo Histó-
rico del Guayas, n.o 11).

Estado, fundamentalmente el del legislativo; y desarrolló


las condiciones para la ampliación del comercio interior a
través de la construcción de obras viales.3
De la misma forma, para superar los conflictos
regionales, como la presencia de desacuerdos entre las
fracciones dominantes, el proyecto estatal descrito se
asentó en fuertes mecanismos de control regional para
someter a los caudillos locales al poder central.
Con la intención de garantizar además la dinamiza-
ción de la economía nacional y el proceso de acumulación,
este proyecto estatal de hegemonía terrateniente, creó las
condiciones de sobreexplotación de las masas trabajado-
ras con la sanción de un marco legal que representó el
momento más elevado de control de los aparatos estatales,

3 Similares rasgos tuvo el proyecto político de Juan José Flores y Vicente Roca-
fuerte, como se ha expuesto en el capítulo anterior (Nota de la editora).

187
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

recurriendo a la represión para detener las formas de resis-


tencia popular.
La cohesión interna en medio de una alianza aleato-
ria entre las fracciones dominantes, caracterizada —como
veremos— por la presencia de discrepancias en el terreno
de las ideas frente al poder ideológico concentrado en la
Iglesia católica, tuvo además su vívida expresión en la vio-
lencia ejercida contra la fuerza de trabajo urbana y rural
para alcanzar la «paz interna» y el progreso vial, levantado
sobre los hombros de las masas laboriosas.
El informe del cónsul norteamericano en Guayaquil,
fechado el 27 de diciembre de 1871, ensalzó de este modo
la labor de García Moreno:
La condición comercial del Ecuador durante el
año pasado ha sido altamente satisfactoria. La paz
interna y seguridad que inspira la presente admi-
nistración han causado una reacción favorable en
todos los ramos de la industria. El comercio florece
y el capital ha encontrado inversión en empresas
que perturbaciones civiles y cambios políticos
han impedido hasta ahora. Se nota en todas par-
tes un progreso intelectual, político y material. Los
ingresos aumentan continuamente. Obras de gran
utilidad pública están en vías de construcción. Las
carreteras de que carecía totalmente el país, se cons-
truyen con todo empeño (Pattee, 1962, p. 362).

el poder concentrado de la iglesia católica

La centralización estatal requería de un soporte ideoló-


gico capaz de lograr el consenso entre los representantes
del poder y las clases subalternas. La Ig lesia católica,
baluarte de la dominación garciana, fue la institución con
capacidad para ejercer el control ideológico, para «ense-
ñar al pueblo la sumisión, la austeridad, el orden» (Ayala,
1982, p. 141).

188
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

García Moreno alcanzó del Congreso de 1861 un decreto


que le autorizaba a celebrar un Concordato con la Santa
Sede, que incluía disposiciones que facilitaban al gobierno
intervenir sobre las comunidades religiosas a fin de
expedir un conjunto de reformas dirigidas a lograr su
«moralización». La idea de suscribir un Concordato sig-
nificaba para García Moreno una condición esencial para
imponer su mandato centralizado, asentado en la consecu-
ción de una resuelta regeneración moral y religiosa, cuyo
fundamento no podía consistir sino «en poner en armonía
nuestras instituciones políticas con nuestras creencias reli-
giosas» (Le Gouhier y Rodas, 1930, p. 40).
El concordato no solo ampliaba la influencia ideoló-
gica de la Iglesia en connivencia con el poder estatal, sino
que, contando con este instrumento, promovió la concen-
tración monopólica de la tierra en manos de conventos y
monasterios y aún del clero secular.
La oposición del naciente liberalismo no se hizo
esperar. Uno de sus ideólogos y figuras más represen-
tativas fue D. Pedro Carbo quien, como presidente del
Concejo Municipal de Guayaquil, denunció el ilegal y aten-
tatorio concordato. El Concejo Municipal de Guayaquil
en pleno, lo condenó por tratarse de una imposición de la
Santa Sede, ya que sin la correspondiente aprobación del
Congreso, García Moreno lo promulgó y puso en vigencia.
Igualmente, el cabildo porteño sostuvo que era un docu-
mento lesivo a la «soberanía y prerrogativas de la Nación
y abiertamente opuesto a la libertad humana»; se argu-
mentó también que sus disposiciones eran contrarias con el
«espíritu liberal y civilizador del siglo», al prohibir la libre
circulación de las ideas al facultar a obispos y prelados la
confiscación de libros (Destruge, 1911a).
Igualmente, el Concejo Municipal porteño denun-
ció que el concordato concedió a la Iglesia el derecho de
adquirir libremente toda clase de bienes, en violación de

189
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

las disposiciones constitucionales, con lo que se sentó


las bases para que la Iglesia católica, se convirtiera para
«fines del siglo xix en el mayor terrateniente del interior»
(Trujillo, 1986, p. 7).
El monopolio territorial y el control ideológico-reli-
gioso sobre la población indígena facilitó a las diferentes
órdenes religiosas y, en general, a la Iglesia católica, repro-
ducir y ampliar sus ingresos rentísticos, en connivencia
con los intereses terratenientes y ser usufructuaria de los
mecanismos servil-esclavistas que se impusieron sobre la
fuerza de trabajo.
La reforma eclesiástica no se limitó a superar
los niveles de «relajamiento» a los cuales había llegado
el clero regular que, según versión del propio García
Moreno, se hallaba «entregado casi todo a la disolución, a
la embriaguez y a los demás vicios» (Ayala, 1982, p. 146).4
Su preocupación principal fue apartar a los sectores más
contestatarios del clero pueblerino, vinculados con la rea-
lidad social de las masas explotadas, a las que se hallaban
cercanas en su cotidianidad.
En esencia, la regeneración garciana combinó un
recetario que incorporó una abierta reacción contra
los intereses de la protesta popular y el indiferentismo
religioso, en medio de una práctica moralista que con-
virtiera al Ecuador en un «pueblo católico modelo», en
donde las propuestas políticas y aún reivindicativas no
atenten contra los intereses de los grupos propietarios,
garantizados en un supuesto derecho divino. De ahí que
la consagración del Ecuador al «Sagrado Corazón» no
era un acto de formalidad religiosa, fue una expresión de
como autoritariamente, García Moreno quiso «organizar
el Estado-Nación sobre las bases de la catolicidad a la

4 Frase extraída del memorando en que se instruye al plenipotenciario del Go-


bierno del Ecuador, Arcediano de la catedral de Cuenca, Ignacio Ordóñez,
acreditado ante el papa para la celebración del concordato.

190
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

vez cimiento ideológico y columna vertebral del sistema,


con la mediación de la iglesia» (Demélas y Saint-Geours,
1988, p. 173).

el proyecto estatal garciano

Varios factores explican el éxito del proyecto estatal lide-


rado por García Moreno en nuestra formación social: la
presencia de una coyuntura económica favorable, el papel
de la iglesia institucional como reproductora de los inte-
reses del latifundismo y una alianza aleatoria entre las
fracciones propietarias, en la cual, la fracción terrateniente
costeña, vigorizó la ampliación de una nueva clase social,
la burguesía comercial y bancaria, priorizando su inser-
ción al sistema capitalista mundial, en calidad de nación
subordinada.
Para «lanzar al Ecuador con mano vigorosa por la
senda de la prosperidad»,5 García Moreno promovió una
centralización represiva del poder estatal que, partiendo
de la integración de los espacios regionales, avanzara a la
contención de las luchas populares y promoviera la vincu-
lación del Ecuador al orden neocolonial.
En este sentido, impulsó una serie de objetivos eco-
nómicos, políticos y sociales encaminados a alcanzar la
modernización de la sociedad y la centralización polí-
tica planteada, los cuales sintéticamente exponemos para
entender que el «garcianismo» es el resultado de la inte-
rrelación dialéctica entre la estructura productiva y la
superestructura ideológica-política y del proceso de lucha
de clases en una coyuntura concreta.
Superar la desarticulación territorial fue uno de estos
objetivos ya que, la crisis nacional de 1859, había puesto al
Ecuador al borde de la disolución política, toda vez que el

5 Frase extraída del Diario de Debates, Asamblea Constituyente de 1861.Quito,


Imprenta del Gobierno, 1861, p. 497.

191
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

territorio se dividió en cuatro pequeñas repúblicas, cada


una con su gobierno: el de Guillermo Franco en Guayaquil,
el provisorio en Quito, el de Jerónimo Carrión en Cuenca y
el de Distrito Federal Lojano conducido por Manuel María
Pinzano Carrión.
Detener el fraccionamiento económico, que trababa
el libre desarrollo de los factores de la producción, fue otro
objetivo. La acción estatal de los gobiernos garcianos prio-
rizó la construcción de una red de caminos, carreteras y del
ferrocarril, para ampliar los circuitos de comercialización y
circulación del mercado interno y resolver la falta de comu-
nicación de las posibles áreas productivas con el mercado
mundial. Para 1872 el rubro de obras públicas representaba
el 32% del presupuesto.
Para la construcción del sistema vial García Moreno
contrató varios técnicos extranjeros; impuso el trabajo obli-
gatorio de los peones y conminó a sus patrones a facilitar
esa labor, lo que provocó la oposición de poderosos inte-
reses locales. El acaudalado cuencano Benigno Malo fue
acusado de «bárbaro» por haber sostenido que la carretera
Cuenca-Naranjal era fruto del trabajo forzado y de la mita
(Gomezjurado, 1967, p. 241).
También suscribió contratos para el alumbrado
y dotación de agua potable para Guayaquil. Las líneas
férreas avanzaron con la contribución de los comercian-
tes guayaquileños que, en medio de la crisis financiera
de 1874 por la elevación del tipo de cambio, entregaron
200.000 pesos, sin intereses, para que las obras no se
detengan, corroborando de este modo la anhelada moder-
nización capitalista, en las propuestas librecambistas y en
las proteccionistas.
La demanda de productos tropicales de exportación
llevó, desde el primer gobierno garciano, al patrocinio del
capital extranjero, para lo cual se celebró un Tratado de

192
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Comercio y Navegación con Inglaterra, suscrito en Quito,


el 3 de mayo de 18616.
El protectorado francés que demandó García
Moreno, bajo las mismas condiciones que existían entre
Canadá y Gran Bretaña, se inscribía también en el inte-
rés de promover la presencia del capital extranjero. La
«imploración a Francia» a la que Benjamín Carrión cali-
ficó como «la historia de otra gran traición» de García
Moreno (Carrión, 1984, p. 398), no se circunscribió a las car-
tas que dirigió al encargado de negocios de Francia, Emile
Trinité, para en tono suplicante pedirle que el Emperador
Napoleón III nos recoja como colonia del imperio francés,
sino que, una vez superada la crisis de finales del decenio
de los cincuenta, fue reiteradamente planteada por García
Moreno, lamentándose que no alcanzara a viabilizarse.
Esta apertura al capital extranjero fue evidente
también con la pretensión de hipotecar el Archipiélago
de Galápagos para alcanzar de Inglaterra un préstamo
destinado a la ejecución de obras de utilidad pública, espe-
cialmente para la construcción de caminos y carreteras.
Esta misma apertura, se expresó respecto de la explota-
ción petrolera en la península de Santa Elena. El 10 de
diciembre de 1870 ordenó a Antonio Flores, represen-
tante del Ecuador en los Estados Unidos, que publique
en los periódicos de mayor circulación de Nueva York,
Boston, Filadelfia, Baltimore, Nueva Orleans, Chicago, San
Francisco y Washington, el arrendamiento de las minas de
petróleo.7
La centralización política de la que hablamos, tuvo
en el control de la Hacienda Pública una de sus manifes-
taciones. En los años anteriores de la vida republicana
6 Banco de Ecuador, Crónica Comercial e Industrial de Guayaquil en el primer
siglo de Independencia 1820-1920, Guayaquil, Reproducción del Departamento
de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil,1977, p. 34.
7 El Nacional, diciembre 10 de 1870.

193
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

poco se había adelantado en la organización de los presu-


puestos nacionales, y por ello, el proyecto garciano buscó
mejorar las finanzas del Estado, a través del incremento
de impuestos aduaneros, que se convirtieron en los de
mayor rendimiento para el presupuesto fiscal, resultado
de la elevación de exportaciones e importaciones, en con-
diciones en que se había suprimido el tributo indígena.
La centralización de rentas significó un golpe a las ins-
tituciones seccionales, ya que en provincias y ciudades
existían impuestos particulares, cuyo cobro directo asu-
mió el Estado, para lo que García Moreno obtuvo de la
Convención Nacional la correspondiente autorización, que
le permitió establecer una nueva contabilidad, por partida
doble, además de que el 10 de noviembre de 1871 se san-
cionó la Ley de Aduanas. Esta política fiscal limitó a los
poderes locales que vieron decrecer sus ingresos, mientras
fue evidente la elevación de los fiscales.
A la vez, el impulso estatal auspició la formación del
sistema bancario, no solo se dirigió a estabilizar y garanti-
zar las emisiones monetarias, sino a contar con una fuente
permanente de préstamos y a que se capitalice la renta de
las fracciones terratenientes y sea condición para que fluya
la inversión extranjera. En estos años se establecieron el
Banco Particular, en 1860, el Banco del Ecuador, en 1868;
el Banco de Quito, en 1869 y en 1871 el Banco de Crédito
Hipotecario. García Moreno expidió en 1871 la primera ley
de Bancos, en la que se autorizaba la emisión de billetes a
las entidades bancarias.
Otro de los pilares del proyecto estatal garciano fue el
impulso a la educación, especialmente técnica. El objetivo
principal era la eliminación del analfabetismo, en medio de
la «urgencia de un reajuste moral» de la sociedad que impi-
diera que las ideas de los «adoradores de Satanás» —como
calificaba García Moreno al ideario liberal» se difundieran
(Malo, s/f, p. 61). La modernización de la sociedad a través

194
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de la educación técnica recibió su impulso con la funda-


ción de la Escuela Politécnica, en tanto que clausuró la
Universidad Central, de la que él mismo fue su rector, el
13 de febrero de 1869, por «ser foco de perversión de las
más sanas doctrinas».8
Tal como lo sostenía José Peralta (1911, pp. 26-27),
la orientación de García Moreno en relación con la edu-
cación era:
Cuidar mucho de que no penetraran en el Ecuador
aquellas ciencias que abren las pupilas de los pue-
blos, les muestren en toda su asquerosa desnudez,
la superstición y el fanatismo, la esclavitud y la
tiranía […] El aprendizaje del Derecho era el más
restringido; en especial el de las ciencias políticas;
esas ciencias que, iluminando la mente de los pue-
blos, han revolucionado el mundo cambiando la faz
de las naciones. Como vegetábamos en plena edad
media, nuestro único derecho, era el llamado cató-
lico; es decir, las doctrinas que legitiman la tiranía
en nombre de la religión.

oposición y represión

Preocupado por crear condiciones para lograr estabilidad


y «progreso» económico y conforme con su concepción
sobre el Estado y la sociedad, García Moreno se inspiró
en la Constitución del autócrata chileno Diego Portales y
redactó el texto constitucional de 1869 que fue aprobado
mediante referendo por 13.640 votos contra 514. Conocida
esta Constitución como la «Carta Negra», buscaba for-
talecer al ejecutivo para terminar con la «delincuencia
política». La pena de muerte, la declaración del estado de

8 Decreto del Presidente Interino de la República, Dr. Gabriel García Moreno,


acerca de la disolución de la Universidad de Quito y de la creación de la Escuela
Politécnica Nacional, 13 de febrero de 1869. En Banco Central del Ecuador (s/f,
pp. 265-267)

195
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

sitio, la persecución a las «sociedades secretas» —libera-


les y masónicas— y la obligatoriedad de ser católico como
requisito de ciudadanía, fueron los mecanismos legalmente
establecidos para combatir «el anarquismo de tipo mili-
tarista y las bajas pasiones de tipo civil» (Gomezjurado,
1967, p. 99).
Uno de los sectores a controlar fue el militar, puesto
que el militarismo nacional dirigido por Urbina, había pro-
movido movilizaciones sociales permanentes; detenerlas
fue uno de sus objetivos centrales; «Quiero —dirá— que
el frac negro mande a la casaca roja […] O mi cabeza ha
de ser clavada en un poste o el Ejército ha de entrar en el
orden» (Le Gouhier y Rodas, 1930, p. 68).
La revuelta urbinista se convirtió en la principal
protagonista de la agitación social durante la primera
administración de García Moreno; precisamente, una de
sus acciones fue la guerrilla de los Guatusos en 1865, que
llegó a controlar las poblaciones de Vinces, Baba, Palenque,
Samborondón y otras comarcas adyacentes y se mantuvo
varios meses en actividad, hasta finalmente ser derro-
tada, como meses atrás había ocurrido con la expedición
armada, patrocinada por Urbina y Robles para derrocar
a García Moreno, siendo fusilados los complotados en
Jambelí. García Moreno justificó el asesinato a sangre
fría de los 27 prisioneros, argumentado que se perseguía
a «salteadores, facciosos y piratas», así como que «no solo
quedaba restablecida la paz en la República, sino también
afianzada la propiedad y seguridad individual» (Destruge,
1911b, p. 217).
Otro sector social duramente golpeado por el pro-
yecto centralizador garciano fue el artesanado, cuya
importancia numérica y en la producción era considerable,
en una economía que tenía como principales actividades a
la agricultura y a la artesanía. En la «Carta Negra», García
Moreno estableció un verdadero protectorado eclesiástico

196
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

sobre las organizaciones mutual-artesanales, objetivo que


se vio estimulado en 1872 cuando «contrató en Norte
América al hermano Conald de los protectores católicos
de aquella nación, quien trajo varios artesanos consigo»
(Robalino Dávila, 1949, p. 353).
Este protectorado significó la ilegalización de los
gremios artesanales que no se sometieron a los designios
gubernamentales y al control estatal, como sucedió con la
Sociedad de Artesanos Instruyéndose que se estableció
en Guayaquil en 1875, inicial designación de la Sociedad
de Artesanos Amantes del Progreso constituida cuatro
años después.9
Un «estado de orden» no podría tolerar el cuestio-
namiento del principio de autoridad, más aún si quienes
protestaban eran las «parcialidades indígenas semicivi-
lizadas», conforme a la racista definición del historiador
jesuita Jose Le Gouhier. De ahí que, el autoritarismo
garciano reprimió a sangre y fuego cualquier intento de
reclamo popular.
Varios fueron los levantamientos indígenas en con-
tra de las imposiciones tributarias y los trabajos forzados:
Azogues en 1862, Ibarra, Otavalo, Guano y Gualaquiza,
en 1868; pero el principal de todos fue el de Chimborazo
en 1871, liderado por Fernando Daquilema, en contra del
derecho promulgado el 3 de agosto de 1869, durante el
breve interinazgo de Manuel de Ascázubi, cuñado de
García Moreno, que obligaba a los indígenas a trabajar
gratuitamente dos veces por semana, o sea 103 días anua-
les, en la construcción de caminos, o devengarlo con pago
en dinero.10
La rebelión indígena en contra del trabajo sub-
sidiario se extendió a Licto, Punín, Yaruquíes, Cacha y

9 Ver al respecto Patricio Ycaza, Historia del Movimient o Obrero Ecuatoriano,


primera edición, Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1983, p. 49.
10 Leyes y decretos de 1869, agosto 3 de 1869, Archivo del Palacio Legislativo.

197
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Cajabamba durante algunos días, contándose entre los


insurrectos a varias mujeres como Manuela León, Cecilia
Buñay y Cecilia Bansay. Para sofocar la acción popular,
García Moreno decretó el estado de sitio en la provincia
de Chimborazo y autorizó la pena capital para Daquilema
—Rey de Cacha—, una vez que fuera capturado. Su ejecu-
ción se dio el 8 de abril de 1872 por su intento de constituir
un Estado indio, al grito de «ahora sí matémosle porque
las leyes no existen» (Costales, 1984, p. 68), refiriéndose al
diezmero Rudecindo Rivera.
Tres años después, el victimario de Daquilema fue
asesinado a machetazos para impedir su reelección presi-
dencial por un período adicional de seis años. Los autores
del ataque a García Moreno, el 6 de agosto de 1875, ade-
más de Faustino Rayo, fueron un grupo de jóvenes liberales
que buscaban cerrar el paso al proyecto estatal autoritario
y confesional del «tirano»,11 inspirados en las ideas de Juan
Montalvo, quien poco tiempo antes había sentenciado: «El
derecho de conspirar contra la tiranía es de lo más res-
petable para los hombres libres […] Desdichado por otra
parte, el pueblo donde la revolución viniese a ser imposi-
ble» (Montalvo, 1970, p. 7).

acuerdos y discrepancias de las élites


regionales en torno a ignacio de veintimilla

Asesinado García Moreno, las fuerzas regionales de


Guayaquil y Cuenca aspiraron a controlar el gobierno
central a través de la elección de Antonio Borrero como
presidente constitucional de la república. La «reforma
pacífica», planteada por el gobierno borrerista, se adaptó
a los requerimientos de este nuevo grupo de poder que

11 Entre los complotados figuran los jóvenes liberales: Abelardo Moncayo, Rober-
to Andrade, Manuel Cornejo Astorga, el comandante Hipólito Moncayo, Ma-
nuel Polanco, Juan Elías Borja, Rafael Portilla, Juana Terrazas y dos sobrinos de
Juan Montalvo, Teodoro y Adriano.

198
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

exigía la reforma a la Constitución de 1869, para lo


cual se dio la convocatoria inmediata de una Asamblea
Constituyente que realice las reformas constitucionales
demandadas.
Desde las páginas de El Regenerador, Juan Montalvo,
con el apoyo de Miguel Valverde, Nicolás Infante y otros
liberales, impugnaban la acción gubernamental e incitaban
a los pueblos a lanzarse a la rebelión, que la inició en sep-
tiembre de 1876 el general Ignacio de Veintimilla, militar
influyente y ministro de Gobierno del régimen, quien tomó
prisionero al presidente Borrero y lo detuvo en la cárcel de
Quito, el 30 de diciembre de ese año.
Veintimilla, ya en el poder, inauguró un régi-
men claramente identificado como antigarciano. Una
de sus primeras acciones fue limitar la fuerza adqui-
rida por la clerecía ecuatoriana. El 2 de marzo de 1877,
D. Pedro Carbo, colaborador del gobierno, consiguió
un decreto suspendiendo el concordato celebrado entre
García Moreno y Pío ix y poniendo en vigencia la ley
de Patronato del 28 de junio de 1824. Todos los cabil-
dos eclesiásticos de la república —a excepción del de
Guayaquil— se pronunciaron en contra de esta ley, argu-
mentando que implicaba un retroceso en el camino de la
«reforma eclesiástica» impuesta por el estado confesional
garciano que contribuyó a fortalecer el poder descentra-
lizado de la Iglesia católica.
En 1878, la Convención Nacional reunida en Ambato,
legitimó al gobierno de Ignacio de Veintimilla, nombrán-
dole Presidente Constitucional de la República; asimismo,
expidió una nueva Constitución que, a juicio de Jorge
Pérez Concha, reconocía principios liberales, «[…] pues,
quedó aprobada (en la Constitución), una verdadera con-
quista dentro del orden de cosas existentes: La nación
ecuatoriana reconoce los derechos del hombre como base

199
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

y el objeto de las instituciones sociales» (Pérez Concha,


1950, p. 94).
No obstante, esos postulados liberales consagrados
constitucionalmente no tenían el propósito de desarti-
cular la hegemonía terrateniente, porque permaneció el
concertaje, como «figura jurídica» que justificaba la suje-
ción por deudas de los trabajadores agrícolas, tanto en la
Sierra como en la Costa. Asimismo, se expidió una legisla-
ción particularmente violenta para someter a la fuerza de
trabajo a los requerimientos del latifundismo, a través de
un rígido sistema de coacciones económicas y extraeco-
nómicas, que provenían del Código Civil y de una serie de
reglamentos de policía que se expidieron, como por ejem-
plo: el Reglamento de Policía de la Provincia del Guayas
de 1847 —reeditado nuevamente en 1860—; el Código de
Policía Rural, que desde los años cincuenta rigió en la pro-
vincia del Azuay; la Ley de Régimen Municipal de 1863
que facultaba a la «Policía rural», organizada tres años des-
pués en el ámbito nacional, a contrarrestar la acción de las
«partidas montoneras», a intervenir en «lo relativo a sir-
vientes, aprendices y jornaleros procurando descubrir e
impedir la vagancia»; el Reglamento de Policía expedido
por el Municipio de Quito, en 1880, que contenía un largo
capítulo sobre «Los artesanos, sirvientes y jornaleros»,
legislando sobre las relaciones de trabajo y estableciendo
la organización de la Policía de Orden y Seguridad, en 1885,
a la que se le encargaba de «todo lo relativo al servicio de
artesanos, sirvientes domésticos, conciertos y jornaleros
libres» (Naranjo, s/f, p. 54).
La influencia del naciente liberalismo se desvane-
ció cuando Veintimilla dejó de ser «hombre de partido»
y con el afán de ganarse a la «opinión pública», vale decir
a los sectores más acaudalados de la sociedad, suscribió
un nuevo concordato que significó la vigencia, con ligeras

200
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

modificaciones, del suscrito por García Moreno. En 1882,


Veintimilla aprobó un texto definitivo que tuvo permanen-
cia hasta el triunfo insurreccional liberal.
Las concesiones de Veintimilla al «tradicionalismo»,
confirmando el peso del Estado confesional, no hubieran
sido suficientes si no concurría también una coyuntura
económica excepcional por la abundante cosecha de
cacao, caucho, tagua y porque el comercio y todos los pre-
cios aumentaron en el mercado exterior, permitiendo una
holgura económica fiscal no conocida en épocas anterio-
res. Como reconocía Veintimilla:
La economía y los ascendentes ingresos del erario
jamás han sido tan notorios como el presente […]
siendo, y muy remarcable, que esta (la exportación)
en el año 1879, ha excedido en más de tres millo-
nes de pesos a la importación […] el movimiento
fiscal excede de cuatro millones de pesos, y el pre-
supuesto oficial, lejos de ofrecer el déficit general en
las arcas públicas de las Naciones del Continente,
nos proporciona sobrantes. (Noboa, 1907, p. 156)12

Pero los sobrantes del presupuesto oficial no se invirtieron


en vías de comunicación, instalación de redes telegráficas,
construcción de caminos, instrucción pública, sino que
fueron empleados por «Ignacio de la Cuchilla» —como le
llamó Juan Montalvo— para comprar la lealtad del ejér-
cito, de sus aliados burócratas, para acrecentar su fortuna
personal y para asegurar el monopolio de la quina, repar-
tiéndose además, entre él y sus colaboradores, el dinero de
las obras públicas.
Esta forma de hacer gobierno y el hecho de que
Veintemilla decidiera proclamarse dictador, dio origen
a la oposición coaligada de liberales y conservadores en
contra del régimen, pero la verdadera fuerza antagónica
12 Mensaje del presidente de la república al Congreso Constitucional del 10 de
agosto de 1880, en Noboa, 1907, p. 156.

201
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

a Veintemilla fueron las guerrillas montoneras,13 que lo


combatieron con las armas desde Tulcán a Loja. El 15 de
octubre de 1880, la guarnición de Tulcán se pronunció a
favor de Eloy Alfaro, el 29 se produjo un combate entre las
fuerzas rebeldes y las del gobierno que sofocaron el conato
de revolución. El 10 de diciembre del mismo año, se comba-
tió en Loja, entre fuerzas liberales y las del gobierno, que
nuevamente obtuvieron la victoria. Veintimilla para perma-
necer en el gobierno reprimió duramente a sus adversarios.
En efecto:
No sólo eran perseguidos conservadores eminentes
[...] sino también Eloy Alfaro, que entra en el infierni-
llo; Valverde, a quien se le da azotes; Juan Montalvo,
que vive en destierro. Se contaron entre los perse-
guidos [...] Borrero, Caamaño, Flores y Alfaro, cinco
Jefes Supremos, once Generales y todos los Obispos,
es decir, cuanta persona alzaba o podía alzar la
cabeza en la República. (Loor, 1943, p. 100)

Con la proclamación de Veintimilla como jefe supremo,


las fuerzas regionales se unificaron para derrotar a quien
había centralizado el poder desde Guayaquil, centro de sus
operaciones políticas y económicas. Convertida la repú-
blica en campo de batalla, dividido el territorio en tres
pequeñas repúblicas de acuerdo a los frentes de combate
abiertos, se inició la guerra civil por la restauración del
orden constitucional.14 El enfrentamiento militar entre las
fuerzas dictatoriales valientemente comandadas en Quito
por Marieta de Veintemilla, sobrina del dictador, y ese
«conjunto heterogéneo» de fuerzas políticas y sociales
que resultó triunfante luego de diecisiete combates y dos

13 «Las montoneras manabitas y los grupos armados de Esmeraldas, Guayas y Los


Ríos, estaban integradas en general por campesinos libres que cultivaban su
propia tierra o por jornaleros dependientes de hacendados y estancieros; y en
otro caso por artesanos e incluso intelectuales nacionales y aún extranjeros»
(Hídrovo Quiñónez, 2012, p. 37) (Nota de la editora)
14 Ver al respecto el testimonio de uno de sus protagonistas: Juan León Mera (1982).

202
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

batallas, dio lugar al aparecimiento de las bases materia-


les e ideológicas de la propagandizada «unidad nacional».

las campañas restauradoras y


el desenlace progresista

La «guerra civil» denominada tradicionalmente como


«campañas restauradoras», legitimaron involuntariamente
las acciones armadas de los insurgentes montoneros, a
quienes siempre se los había tildado de perturbadores
de la paz pública, de piratas, de masones, de anticristos
y de todos aquellos calificativos ideológicos que permi-
tían desmovilizar el apoyo popular a su causa. Uno de
los encargados de esta legitimación fue el máximo repre-
sentante del pensamiento conservador, D. Juan León
Mera, quien al justificar la insurrección armada contra
Veintemilla, asumió ideas netamente liberales al advertir
que el derecho a la insurrección era un «derecho natural»
de los individuos, que antecedió a la constitución de la
sociedad misma y, en este sentido, estos actos insurrectos
no estaban fuera de la ley constitucional porque forma-
ban parte del conjunto de leyes «naturales» inherentes a
la historia del hombre. Pronunciamientos idénticos los
hacía el liberal Emilio Estrada Carmona, futuro Presidente
Constitucional de la República.
El conservadurismo «histórico» —garciano— se
dividió en esta coyuntura entre «genuinos, puros, pro-
gresistas» y «dogmáticos, duros, tradicionales». Juan
León Mera, según Quintero, fue uno de los gestores de
la Sociedad Católica Republicana (1885) y parecía orien-
tado a «ofrecer un programa que manteniendo el orden
social terrateniente, se asiente sobre bases más acordes a
su tiempo» (Quintero, 1982, p. 43).
Se conformó la Asamblea Constituyente de 1883,
encargada de elegir un gobierno central que unifique a

203
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

los «gobiernos seccionales» (Estrada, 1984, p. 14) que se


constituyeron durante las «campañas restauradoras». Se
había comprometido el nombre de Pedro Carbo para ser
elegido presidente provisional de la república, pero la
mayoría terrateniente de esta Asamblea, eligió a José María
Plácido Caamaño, propietario de la hacienda Tenguel —el
latifundio cacaotero más grande del mundo—, impidiendo
el éxito electoral de los liberales.15 En la Constitución apro-
bada, se normaba la representación política inequiparable
de las tres regiones ante el parlamento y, en este sentido, los
representantes de la Costa, siempre estuvieron en minoría.
A esto se añadió una campaña fanática, emprendida en este
proceso electoral por la jerarquía eclesiástica.
Las fracciones propietarias exhibían una posición
centrista frente a los conflictos jurídico-religiosos de la
época; esta idea iniciada con Borrero, aceptada tácita-
mente en la restauración e inaugurada por los regímenes
del progresismo, permitió al bloque en el poder, que se
iba constituyendo, legitimar a nivel de consenso nacional
su dominación como clase hegemónica. Además, la inter-
mediación católico-liberal significó un proyecto político
impulsado por la clase terrateniente para detener el avance
significativo de la insurgencia montonera.
El llamado «progresismo» buscó una intermedia-
ción ideológica entre católicos y liberales para mantener
un pacto entre las fracciones de la clase dominante y diluir
un pacto social más amplio, tácitamente convenido en la
época de la restauración, entre el Estado y la sociedad,
lo cual develaba los límites estructurales e históricos del
«orden social terrateniente» que estaba aún vigente. De allí

15 El Movimiento Restaurador que depuso a Veintimilla, designó a D. Pedro Carbo


como jefe supremo de la provincia del Guayas en 1883. El pensamiento de Carbo
se puede sintetizar en la sustitución del sistema estatal central por uno federal;
la adhesión a las «ideas modernas expresión del progreso», las facilidades para
el comercio y la armonía entre las clases «base de todo pacto social o político»
(Carbo, 1983).

204
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

que se mantuvo una marcada regionalización, resultado de


«un proceso económico y político de creación de espacios
autónomos de las clases dominantes locales, que manifiesta
a la par que reproduce, la ausencia de unificación terri-
torial, poblacional, cultural y la fragmentación del poder
estatal en la formación social» (Quintero y Silva, 1981, p. 93).
El propósito principal de este pacto fue retrasar,
hasta donde fuera posible, el advenimiento de una revo-
lución desestructuradora del orden social existente,
impulsada por los «utópicos» alfaristas, quienes combatían
no solo a un sector del bloque en el poder, sino al poder
en sí mismo. De esta forma, la clase dominante pactó a su
interior nuevas reglas de juego político para permitir la
modernización de la sociedad terrateniente.
En las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestra
formación social experimentó la expansión del sector pro-
ductivo exportador, especialmente del vinculado al cacao,
lo que introdujo al Ecuador en la división internacional del
trabajo como país exportador de productos primarios. Este
hecho provocó al interior del país «una división regional
del trabajo, en la cual la costa, con su producción destinada
al exterior, obtiene mayor capacidad de acumulación que
la sierra con su producción orientada al mercado interno»
(Espinosa, 1986, p. 13).
Esto trajo como consecuencia que nuestra econo-
mía girara en torno al sector de los agroexportadores y
su vinculación con el capital comercial-bancario, permitió
además una división del trabajo al interior de la esfera de
la circulación, con la consecuente modernización del sis-
tema económico nacional. Con este propósito el Congreso
dictó una Ley monetaria, por la cual, desde 1885, se cam-
biaba la moneda «suave», o peso de ocho reales, a la «dura»
o moneda de diez pesos, a la que se le denominó sucre (ver
Tabla 4).

205
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tabla 4. Volumen de la exportación cacaotera 1884-1895 (en quintales de 46 kg)


año volumen

1884 184.578
1885 232.270
1886 372.051
1887 342.359
1888 248.585
1889 253.810
1890 357.688
1891 209.835
1892 321.493
1893 405.000
1894 390.025
1895 385.349

Fuente: Informes Consulares Británicos, en: Carbo, Luis Alberto (1978):


Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador desde la época colonial, Qui-
to, 1978, p. 449.

La Convención Nacional dictó la «primera ley de


monedas», en la cual se instauró el sucre como unidad
monetaria del Ecuador bajo el sistema decimal, dividida
en centavos. Su patrón bimetálico, el oro y la plata, fueron
de influencia para su pronta devaluación, al encontrarse
abundantes minas de plata en el mundo. El sucre, inició
con un valor de 48 peniques de libra por sucre, en poco
tiempo pasó a 24 peniques y esto representó un factor
clave en la economía, pues en 1898, para frenar la devalua-
ción, se instauró la segunda ley de monedas, en la cual se
vinculó el sucre al patrón oro, devolviendo la estabilidad
monetaria (Naranjo, 2005).

206
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

A pesar de que los ideólogos liberales tanto modernos como


contemporáneos identifican a Caamaño como el «resuci-
tador» de García Moreno por sus actitudes represivas en
contra de los insurrectos alfaristas, advertimos diferencias
históricas, sobre todo, a nivel de la confrontación social,
que repercutió en el rol político represivo del estado. En
los gobiernos de García Moreno, los levantamientos, suble-
vaciones —fundamentalmente campesino indígenas— con
excepción del dirigido por Daquilema, no cuestionaron la
base misma del orden social existente, sino que demandaron
reivindicaciones parciales e incluso, geográficamente limi-
tadas; además, la confrontación no adquirió características
de combate armado insurreccional.

la montonera de los chapulos


«En la provincia de Los Ríos, en el centro del triángulo que forman
los cantones de Baba, Puebloviejo y Babahoyo existe el sitio del Cha-
pulo o Gallinazo, más conocido por el primer nombre, por el río que
por allí pasa y que así se llama. En este lugar se levanta la valiosa
Hacienda Victoria, de propiedad, en la época histórica que reseña-
mos, de doña María Gamarra y su cónyuge don Eduardo Hidalgo Ar-
beláez, fundo adquirido por aquella como patrimonio de sus padres.
Desde los altos balcones de la hermosa casa principal de la hacienda,
retumbó entre sus exuberantes arboledas y extensos potreros, el so-
noro toque de un clarín, soplado por Francisco Tigreros, viejo y leal
mayordomo del fundo, en la madrugada del 14 de noviembre de 1884.
Abajo, en el portal de la casa, en severa alineación y reflejándose en
sus semblantes las impresiones que bullían en sus almas de patriotas,
se encontraban: Eduardo Hidalgo Arbeláez, doctor Marcos Alfaro,
Emilio Estrada, Juan Francisco Borja, Justo Infante y tres sirvientes
de la casa del primero de los nombrados y unos tantos ciudadanos
cuyos aspectos acreditaban no ser residentes en Chapulo.
Las vibraciones del cornetín alarmaron a la peonada —y como ta-
les clarinadas iban unidas al toque de la campana destinada a llamar
al trabajo o indicar alarma, en su caso— que comenzó a llegar a los
alrededores de la casa, timoratos y curiosos y confiados más tarde,
sumando 77 peones, todos aquellos conciertos de la hacienda La Vic-

207
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

toria, y como tal deudores el que menos, de trecientos sucres.


Alineados los jefes de la conspiración en el amplio patio de la ha-
cienda y colocado don Eduardo Hidalgo frente a sus peones, les dijo:
«Muchachos: la Patria nos llama de nuevo a romper las cadenas con
que los opresores nos ligan. El gobierno de don José María Plácido
Caamaño, es un oprobio para la nación y una amenaza para la ciuda-
danía. El invicto general Eloy Alfaro, ha abierto ya operaciones mi-
litares en la costa, triunfando en Manabí y esmeraldas y nos invita al
derrocamiento del gobierno de Caamaño».
Terminó esta arenga declarando a sus peones que las deudas que te-
nían con la hacienda, quedaban canceladas con su concurrencia al
primer combate que libraren con el enemigo. La última palabra de
don Eduardo hizo nacer la falange libertadora que en la historia de
las luchas armadas nacionales fue bautizada con el nombre de Los
Chapulos por el lugar donde se organizó, haciendo famosa y temida
esta denominación. Horas más tarde, marchaban al campo de bata-
lla, en busca del enemigo, armados de escopetas, machetes y revól-
veres… y Los Chapulos marchaban saltando charcos, cruzando las
huertas, orillando los bosques y abriendo el camino entre la fronda
de los árboles y las trochas fangosas trazadas en plena selva virgen.
[…]
El 8 de diciembre de 1884 Los Chapulos sorprendieron en Maculillo
al enemigo, que en número de 250, acampaba confiado por su supe-
rioridad numérica. Se rompe los fuegos. El arrojo y audacia de Los
Chapulos desconciertan a la soldadesca del gobierno, pues, haciendo
creer a estos que son en mayor número, adoptan la estratagema de
hacer tocar cornetas por diversos lados, aparentando órdenes de ata-
ques por varios flancos y por numerosas unidades militares, simulan-
do señas de caballería cuyo avance se ordena y arrollando al ejército
gobiernista con rapidez y sorpresa, los ponen en completa derrota,
obligándolos a una retirada sin control, en la que dejan abandonadas
armas, municiones, documentos y sembrando en su fuga la confusión
y el miedo.
[…]
Este bautismo de sangre y fuego cubrió de fama a los 70 Chapulos
que habían derrotado a 250 soldados veteranos y que más tarde iban
a inmortalizarse como Los Chapulos, bravamente audaces y comba-
tivos, que llevando en sus cintas verdes grabado en letras doradas el
glorioso nombre de Húsares de Chapulo, mantuvieron en alto el pen-
dón liberal en toda una época».
Fragmento de «Apuntaciones Históricas: Los Chapulos»,
por el Dr. Alberto Hidalgo Gamarra, citado en Eugenio de
Janón Alcívar (1948, pp. 80-81) «El Viejo Luchador».

208
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Consecuentemente el uso y abuso del poder empleado por


el «Santo del Patíbulo» para reprimir los conflictos sociales
no fueron los mismos que los que empleó Caamaño para
«escarmentar» a la guerrilla liberal. Caamaño puso a la
República sobre las armas y militarizó al Estado y, en este
sentido, la confrontación adquirió un carácter de «guerra
civil» permanente durante su gobierno.
En efecto, la acción política del progresismo, con la
elección de Caamaño, se dirigió en contra de los insur-
gentes montoneros, quienes reclamaron al gobierno por no
representar la voluntad popular y por haber entronizado
la tiranía y la corrupción.
Caamaño gastó más de la mitad de las rentas públi-
cas, en la adquisición de armamento naval y militar para
ser utilizado en contra de las «hordas montoneras» que se
pronunciaron por el poder político para Eloy Alfaro. En el
litoral, en 1884, se abrieron tres frentes de combate: uno en
Manabí, encabezado por el mismo Alfaro; otro —desde el
15 de noviembre de ese año—, en la zona de Babahoyo (Los
Ríos) dirigido por Nicolás Emilio Estrada, Marcos Alfaro
y los cónyuges Eduardo Hidalgo y María Gamarra de
Hidalgo, estos últimos propietarios de la hacienda Victoria
—conocida como Chapulo—, quienes organizaron una
fuerza revolucionaria con sus peones conciertos; y el ter-
cero, en Esmeraldas, conducido por Luis Vargas Torres.
La formación social ecuatoriana, para el período 1875-1895,
entró en un proceso de acumulación-desacumulación de
fuerzas económicas y sociales que determinaron, por un
lado, la continuidad del proyecto estatal garciano y, por
otro, su superación histórica. Aun cuando este lapso
aparece mediatizado por disputas en la esfera superestruc-
tural, la trascendencia del período fue que la conflictividad
social adquirió carácter insurreccional.
Los combatientes liberales que buscaban conseguir
la revolución política, fueron reprimidos en medio de una

209
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

activa lucha popular, como sucedió a raíz de la derrota


de la guerrilla liberal acaudillada por Eloy Alfaro en el
combate naval de Jaramijó, en diciembre de 1884 y con
el fusilamiento de varios líderes liberales como Infante y
Vargas Torres, en 1887, este último tras haber promovido
un levantamiento contra el régimen caamañista, habiendo
ocupado Celica y la ciudad de Loja y prometido a sus habi-
tantes «derrocar las vetustas institucionales».16
El sucesor de Caamaño, Antonio Flores Jijón, por
su propagandizada adhesión a las libertades públicas y
su actitud «puritana» de no comprometer las libertades
democráticas que proclamó, acosó a los insurgentes, no
a la manera de su antecesor, pero sí utilizando el poder
institucional reconocido en el ámbito internacional.
«El 11 de Mayo de 1891 pidió la extradición de Roberto
Andrade para seguirle el proceso judicial pertinente por
ser uno de los asesinos de García Moreno; interpuso sus
buenos oficios con Colombia y obtuvo que esta, el 10 de
diciembre del mismo año, expulse de su territorio a Eloy
Alfaro» (Loor 1943: 279). Cuando los alfaristas señalaron
las irregularidades gubernamentales, Flores convirtió
este cuestionamiento en «guerra religiosa», al calificar
estas divergencias políticas como «una fobia contra el
catolicismo». Llegó a tal extremo el antagonismo con los
insurgentes montoneros, que Flores no dudó en recti-
ficar toda su política «democrática» y como su periodo
presidencial había terminado, aconsejó al Congreso de la
República un regreso al pasado, para evitar que el Ecuador
se «hunda en la anarquía» (Noboa, 1907, p. 148).17

16 El Centinela, Cuenca, Marzo 20 de 1899, citado en Espinosa (Comp.) (1987).


17 Mensaje del presidente de la república al Congreso ordinario del 10 de junio de
1892, en Noboa (1907, p. 148).

210
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

ejecutorias económicas de los progresistas en


materia de relaciones internacionales

El decenio 1880-1890 es conocido como la época de los


tratados y convenios comerciales, con el propósito de
promover las inversiones extranjeras, especialmente
inglesas. En Guayaquil, con capital inglés, se instaló el
telégrafo y la telefonía y se inició la explotación de las
minas auríferas de Portovelo, a través de la Zaruma Gold
Minning Company. También el capital norteamericano
hizo su presencia, explotando las minas de Cochaví,
Iumbí y Playa de Oro. Para 1892, se fundó la fábrica
de cigarrillos El Progreso y la familia «gran cacao»
Seminario, inauguró ese año en Ambato la Industria
Cabuyera, fábrica productora de sacos para la exporta-
ción del cacao. Estos signos de «progreso» dan la medida
de como el país se iba adaptando al sistema mundial
hegemonizado por el capital monopólico imperialista.
La alianza entre el capitalismo extranjero, que en su
avance histórico atravesaba por su etapa superior, el impe-
rialismo18 y las clases propietarias nativas, fue asumido por
los «progresistas» como el mecanismo para consolidar la
economía primaria exportadora. Así lo reconocía Flores:
Nuestro principal comercio de exportación es a
Francia, España, Inglaterra, Alemania y Estados
Unidos; pero en la importación se invierte el
orden, e Inglaterra ocupa el primer lugar, siguién-
dole Francia, Estados Unidos, Alemania y España.
Y esta inversión con respecto a los Estados Unidos
explica los informes adversos de la Cámara de
Comercio contra el Tratado de Reciprocidad que
nos proponen, supuesto que importando ellos más
al Ecuador de lo que consumen de nosotros, el

18 Según definición de Vladimir Ilich Lenin (1966).

211
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Ecuador perdería cosa de medio millón en su renta


aduanera sin la compensación equivalente. (Noboa,
1907, p. 147)19

El Tratado de Reciprocidad había sido negado porque


los convenios y tratados comerciales firmados por el
Ecuador tenían como eje principal a Inglaterra y porque
en la cláusula de la «nación más favorecida» estipulada
en los convenios con Inglaterra, esta adquiría todos los
privilegios que el Ecuador concedía en otros tratados
comerciales a otros países. Se deduce que el gobierno
ecuatoriano no se sometía entonces a las exigencias
comerciales de los Estados Unidos, por su subordina-
ción hacia Inglaterra y no porque era «perjudicial a los
intereses rentísticos del Estado», como lo había afirmado
la fracción comercial costeña, estrechamente vinculada
con Inglaterra.
Por otro lado, el proyecto de constituir un Banco
Nacional, propuesto por el Banque d’Escompte de Paris,
resumía aspectos esenciales del pensamiento de Antonio
Flores, no solo con respecto al papel fiduciario que el
Estado debía cumplir, sino también a la importancia que
otorgaba al patrocinio del capital extranjero en la creación
de un sistema bancario estatal.
Este planteamiento «inaudito» para su época, no
solo causó «estupor» entre los miembros del Congreso,
sino adversidad, al pretender limitar la fuerza económica
alcanzada por la banca guayaquileña, pues, alrededor de
este proyecto giraba la idea de rescatar «la soberanía
nacional» tan venida a menos por la presencia del capital
financiero inglés, que ya para entonces había hegemo-
nizado el sistema bancario en nuestro país. Pero lo que
Flores pretendía era reeditar el viejo sueño de García
Moreno del protectorado del capital francés. Claro que,
19 Mensaje del presidente de la república al Congreso ordinario de 1892, en No-
boa (1907).

212
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

para esta época, este «protectorado» adquirió tintes más


progresistas, que estaban mejor disfrazados y sutilmente
expuestos. El artículo 14 de la propuesta del Banque d’Es-
compte decía: «los extranjeros que formarán parte del
Consejo Administrativo del Banco deberán tener por lo
menos un año de residencia en la República […] y podrá
constituirse un Consejo de Administración en Europa»
(Zapater, 1978, p. 612).
El proyecto del Banco Nacional no fue aprobado
pues, además de los congresistas, se opusieron los comer-
ciantes y banqueros del puerto quienes, a través de «hábiles
manejos», en una magna asamblea organizada por el pue-
blo guayaquileño, solicitaron al presidente que «como
ciudadanos que estiman lo que vale la honra y el porvenir
de la Patria, en nombre del pueblo de Guayaquil y los inte-
reses vitales de la Nación, desechéis el proyecto» (Zapater,
1978, p. 601). Flores solicitó entonces, una reforma a la Ley
de Bancos que permitiera al gobierno la emisión de bille-
tes en un 15% del total de emisión monetaria, modificación
que también fue negada, terminando así este bullado pro-
blema que trajo como consecuencia el descontento de la
costa contra los gobiernos progresistas.
Según el pensamiento de Flores, todos los pro-
blemas sociales y el estancamiento de la economía
ecuatoriana no se debían a razones de carácter histórico
estructural, sino a que la situación del crédito nacional
en Europa no podía compararse a la del colombiano. A
su juicio, Colombia se «halla colocada entre los estados
pagadores; mientras que el Ecuador ni siquiera se ha
colocado entre los estados morosos ‘Defaulting States’,
sino entre los que repudian deudas ‘Repudiating States’»
(Flores 1979 p. 326). Confío —decía—:
[E]n la Divina Providencia que muy pronto poda-
mos vindicar a nuestra patria de una acusación

213
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

tanto o más odiosa cuanto que es el lema del ultra


radicalismo europeo, cuyo órgano en Londres ‘The
Cosmopolitan’ tiene por divisa: no religión-no
nacionalidad-repudiación de las deudas públi-
cas. Los aplausos satánicos con que los sectarios
del ateísmo demagógico saludan con igual entu-
siasmo todo ataque a la religión, todo crimen de
lesa nacionalidad, y toda tentativa de repudiación
de las deudas nacionales, explican una lógica impía
que comprende en un solo orden de ideas y envuel-
ven en un odio común, la Fe, la Patria, y el crédito
público que es el honor nacional.

El arreglo de la deuda externa constituyó así un asunto de


primera importancia para Flores; a su juicio significaba
que el Estado ecuatoriano logre su «liberación definitiva»
para obtener nuevos préstamos en el exterior, sin los cua-
les el progreso de la nación sería imposible.
El historiador e ideólogo liberal Roberto Andrade
(1985, p. 15) al respecto planteaba:
El caso es que toda la política de Antonio Flores,
se reduce al proyecto de estafar al Ecuador con
las palabras crédito, ferrocarril y pago de la deuda
inglesa; restituir el crédito de la nación fue una
manía, desde el grotesco Manifiesto de 1875,
deseaba convencer a todos de la conveniencia del
crédito para que se convencieran enseguida de que
la nación no puede adquirirlo, si no cancelaba la
Deuda Inglesa.

Esta afirmación de Andrade en ningún caso supone que


los gobiernos liberales y, particularmente los de Alfaro,
no dieran importancia a estos factores económicos —cré-
dito, pago de la deuda externa, ferrocarril—, ejes de las
«ideas del siglo», para el desarrollo del sistema produc-
tivo. La diferencia está en que para Flores el «crédito»
era la vara mágica para resolver todos los problemas de la

214
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

nación, mientras que para Eloy Alfaro existían otros fac-


tores estructurales institucionales más importantes que
el crédito, que debían ser considerados para enfrentar el
atraso social.
Finalmente, venciendo la oposición parlamentaria,
el presidente Flores logró que la antigua deuda inglesa
de 2.240.560 libras esterlinas se convirtiera en la nueva
deuda externa consolidada del Ecuador por 750.000
libras, a un interés del 4,5%, con lo que pudo reiniciar el
pago de la deuda, con el nuevo impuesto aduanero del
10% adicional. Este pago de la deuda externa impactó en
el presupuesto fiscal ecuatoriano, lo que obligó al último
gobierno progresista presidido por Luis Cordero a suspen-
derlo nuevamente, de la misma forma que García Moreno
lo había hecho en su tiempo y que posteriormente lo hizo
también Eloy Alfaro.20

la relación estado-iglesia
durante el progresismo

Uno de los «objetivos históricos» de los progresistas fue


delimitar la influencia de la Iglesia católica en el bloque
del poder terrateniente. El presidente Flores fue el encar-
gado de cumplir con esta tarea, y recurrió no solo a sus
aliados locales «liberales agroexportadores», sino al pro-
pio Vaticano.
Las contradicciones de Flores con la clerecía
ecuatoriana empezaron el mismo momento en que los con-
servadores se opusieron tenazmente a que la «República
del Corazón de Jesús» asistiera a la celebración del cente-
nario de la Revolución Francesa, que según el padre Julio
Maria Matovelle, formuló «los derechos del hombre frente
20 «Tuve que aplicarle a ese nudo gordiano un golpe supremo: decreté la suspen-
sión de esa deuda, contrariando mis propios deseos porque me hacía daño ese
proceder; pero en cambio cumplí mi deber». Eloy Alfaro, «Deuda Gordiana:
Historia del ferrocarril de Guayaquil a Quito». Universidad de Guayaquil, Fa-
cultad de Ciencias Económicas, 1977, p. 78.

215
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

a los derechos de Jesucristo». Flores recurrió al represen-


tante del Vaticano para solicitarle que pidiera al episcopado
ecuatoriano no intervenir en este asunto para evitar graves
disturbios de fatales consecuencias. Aceptada esta petición
por el cardenal Rampolla, el presidente fue considerado
desde ese momento, como enemigo de la religión.
Por otro lado, respecto de los impuestos y contri-
buciones decía: «La aceptación por el Papa de nuestro
reglamento de Convenio para la sustitución del Diezmo
ha sido la coronación de los largos trabajos que, como
Plenipotenciario, emprendí en Roma en 1884 y he con-
cluido como Jefe de Estado» (Noboa, 1907, p. 99).21
Los terratenientes serranos y la Iglesia habían sido
los favorecidos por el sistema creado por la tributación
diezmal, en tanto que los afectados por este tributo fueron
los agroexportadores, que vieron reducidas sus ganancias
por el diezmo que gravaba el cacao, café y azúcar, pro-
ductos que en su totalidad no podían ser negociados en
el mercado exterior bajo las mismas condiciones de aque-
llos países que exportaban estos productos, sin gravámenes
de este tipo. Como aliado de los intereses económicos de
los agroexportadores, Flores combatió desde 1884 por la
supresión de este tributo que impedía mayores beneficios
al sector costeño, reivindicando para ello, todas aquellas
sublevaciones ocurridas contra el cobro del diezmo, en las
comunidades indígenas.
La Asamblea de 1883 había dispuesto la sustitución
del diezmo con el impuesto anual de tres centavos sobre
cada mil pesos del valor de la propiedad, que fue efecti-
vizado en 1889 cuando Flores llegó a un acuerdo con el
delegado del Vaticano, en el que se incluyó además de lo
resuelto en 1883, un impuesto de 80 centavos por cada 46
kg de cacao exportado por la república.
21 Mensaje del presidente de la república al Congreso ordinario de junio 10 de
1892, en Noboa (1907, p. 99).

216
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

El decreto emitido por el Ejecutivo convirtió al pro-


blema de los diezmos en una «guerra religiosa», en la que
ganaron no solo «los progresistas, agroexportadores y
liberales», sino la propia Iglesia ecuatoriana y a pesar de
que el diezmo se lo convirtió en un impuesto al capital,
continuó siendo en esencia una contribución eclesiástica.
Monseñor Ordóñez en su pastoral de noviembre de 1889
reconocía que:
Entre el diezmo y el tres por mil no hay más dife-
rencia que este se paga en dinero, aquel en frutos,
solo se ha cambiado la forma de recaudación y en
conciencia obliga el Reglamento para el cobro for-
mulado por el gobierno, de acuerdo con el delegado
apostólico. (Loor, 1943, p. 266)

En este sentido, el conflicto entre Flores y los prelados


ecuatorianos no se redujo a las regalías que la Iglesia
debía percibir del Estado, sino que adquirió niveles polí-
ticos estructurales, toda vez que se cuestionaba la relación
entre la autoridad civil y la autoridad eclesiástica en rela-
ción con todo el engranaje estatal. La Iglesia católica, por
el concordato, adquirió un poder que estaba fuera del con-
trol jurídico-administrativo del Estado ecuatoriano debido
a que, según el criterio del padre Julio María Matovelle,
«la Iglesia como Religión forma un Estado sagrado, exte-
rior, jurídico y perfecto en su esfera» y añade Julio María
Matovelle «el Derecho Público Eclesiástico que regula las
relaciones de la Iglesia con el Estado [...] debe estar garan-
tizado por la Carta Po1ítica» (Loor, 1943, p. 47).
Los gobiernos progresistas no pretendían anular
ese poder omnímodo de la Iglesia que a su vez había
incrementado su poder económico, gracias a las rentas
y limosnas, sino que el interés del modelo de acumula-
ción que se estaba consolidando, establecía la integración
del poder «religioso» a la maquinaria estatal, como parte

217
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

sustancial del aparato ideológico, para que responda a los


requerimientos de la clase hegemónica bajo reglas políti-
cas y jurídicas que ella imponía al conjunto de la sociedad.
Flores pretendía:
Marchar con la democracia de su siglo. Su deseo es
hacer de los obispos un engranaje de la administra-
ción pública, maquinas del poder civil; por esto en
la prensa, en el periódico especial, les daba normas
de cómo debían gobernar a la Iglesia, cual debía ser
su conducta en la Diócesis y en qué forma debían
obedecer las leyes civiles e interpretar los mandatos
de la Santa Sede; llegando a tildarlos de desobedien-
tes del Sumo Pontífice y se erigía en maestro, en tal
forma que se podría creer, que él estaba con el Papa
y los Obispos no lo estaban. (Loor, 1943, p. 295)

Este desacuerdo entre la autoridad civil y la autoridad


eclesiástica fue eminentemente político, aunque aparece
con tintes anticlericales, y esta apariencia permitió que
los liberales apoyaran a Flores en el cuestionamiento que
hizo de la nueva versión del Concordato aprobada como
vimos en 1882; cuestionamiento que no fue más allá de
1894, cuando el Congreso durante el gobierno de Cordero,
ratificó lo convenido en la «nueva versión» del concordato,
evidenciando una vez más el peso del Estado confesional.

crisis de la hegemonía terrateniente

El modelo socio-económico sustentado por el progresismo


o catolicismo liberal evidenciaba la pérdida de funciona-
lidad para el efectivo dominio de la clase terrateniente y
de los nuevos sectores dominantes costeños. Los cambios
impulsados por los regímenes del progresismo en la orga-
nización del aparato estatal determinaron que el poder
local y regional se subsumiera al poder centralizado, pro-
yecto que los progresistas lo desarrollaron con mayor

218
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

profundidad en aquellos aspectos que García Moreno


no los había tocado por limitación ideológica. La conver-
sión del diezmo, la renegociación de la deuda externa, la
modernización de la estructura fiscal, el reajuste a ciertos
impuestos (de bienes raíces, aduanas, timbres), el retiro de
circulación de la moneda falsa, concitaron diferencias con
los terratenientes serranos, pero también envalentonaron
al sector comercial bancario guayaquileño para tomar por
ellos mismos las riendas del poder. La polarización política
en la clase dominante llegó a un extremo elevado.
Rafael Quintero (1984, p. 99) destaca:
En la medida en que las condiciones revoluciona-
rias iban madurando y la burguesía guayaquileña
se va cristalizando como el sector hegemónico de
la oposición a la clase terrateniente serrana (y tam-
bién costeña), ese proceso causa una polarización
en la lucha política [...] Puede suponerse que aquel
sector de la clase terrateniente cacaotera con inte-
reses comerciales y bancarios podía deslizarse hacia
una alianza con la burguesía comercial bancaria en
contra de la atrasada clase terrateniente serrana.

Esta polarización política expresada en la alianza de la


clase terrateniente costeña y la burguesía comercial ban-
caria se concretó en las elecciones de 1892, cuando los
progresistas candidatizaron al general doctor Francisco
Javier Salazar —quien de garciano extremo había abra-
zado las posiciones progresistas— como el candidato
sucesor del régimen floreano, frente a Camilo Ponce Ortiz,
candidato de los conservadores neogarcianos, conocidos
como «terroristas» por sus posiciones atrabiliarias.
Dividida la clase terrateniente en dos fracciones y
debido a la muerte súbita de Salazar, el triunfo electoral
fue para el azuayo Luis Cordero, apoyado por el gobierno
y los círculos dominantes del austro. En tanto Eloy Alfaro
y los sectores populares que sustentaban sus propuestas,

219
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

habían comprendido que nunca accederían al poder por


vía electoral, debido a la naturaleza de la representación
política, que circunscribía la participación electoral a las
fracciones terratenientes y, considerando además, que la
población estaba concentrada en la región interandina.
Con la república organizada en Juntas Patrióticas
por un diferendo limítrofe con el Perú, estipulado en el tra-
tado Herrera-García, Cordero inició su gobierno buscando
una conciliación con la Iglesia, encaminada a eliminar las
diferencias que había provocado conflictos con los ante-
riores gobiernos progresistas. Sin embargo, esta actitud
no fue suficiente para que el «partido terrorista» le apoye,
pues su líder Ponce Ortiz estaba en contra del «término
medio» que personificaba Cordero, mientras las tenden-
cias del liberalismo —la moderada y la radical: liberales
del orden y macheteros alfaristas— coincidían también
en la oposición al régimen.
La oposición no solo fue de carácter político; se
extendió también al ámbito social. Los pequeños propie-
tarios costeños y las comunidades campesinas serranas,
dueños de reducidas extensiones de tierras, se opusieron
terminantemente al avalúo legal de las propiedades rurales,
que era necesario para aplicar el impuesto del tres por mil.
Muchas de estas protestas terminaron en levantamientos
populares que fueron reprimidos brutalmente, pues el eje-
cutivo estaba investido de facultades extraordinarias por
el conflicto limítrofe con el Perú (ver Tabla 5).
Es dentro de este contexto de avance de la lucha
social y de concentración económica en una veintena de
familias terratenientes conocidas como «los gran cacao»,22
22 «Durante todo el siglo xix se operaria una brutal expansión de la producción
y de la tierra dedicada al cacao. En poco tiempo, algo más de veinte familias
terratenientes se habían hecho de gran parte de la tierra dedicada al cacao. Los
Aspiazu llegaron a tener en propiedad 59 haciendas, quizás 180.000 hectáreas,
los Seminario, llamados ‘los reyes del cacao’, 35 haciendas con unas 150.000 hec-
táreas; los Malo, Caamaño, Durán Ballen, Burgos, Puga, Rendón, Ycaza, Avilés,
tenían cada uno más de 10 grandes haciendas cacaoteras». (Chiriboga y Piccino,

220
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 5. Distribución de la población ecuatoriana por regiones y provin-


cias (1892)

regiones y cifras absolutas cifras relativas


provincias
Total República 1.004. 791 100.0
Sierra 750.142 74,7
Azuay 104.642 10,4
Bolívar 33.985 3,4
Cañar 50.582 5,0
Carchi 28.453 2,9
Cotopaxi 86.622 8,6
Chimborazo 96.423 9,6
Imbabura 53.744 5,3
Loja 52.163 5,2
Pichincha 162.122 16,2
Tungurahua 81.406 8,1
Costa 191.421 19,0
El Oro 25.765 2,6
Esmeraldas 11.539 1,1
Guayas 77.533 7,7
Los Ríos 25.923 2,6
Manabí 50.661 5,0
Oriente 63.228 6,3
Fuente: Merlo 1966, citado en Gonzalo Ortiz Crespo 1981, La incorporación
del Ecuador al mercado mundial: la coyuntura socio-económica 1878-1895
(p. 126).

que se debe entender el negociado llamado «la venta de


la bandera» auspiciado por José María Plácido Caamaño,
gobernador de Guayaquil; no fue la causa de la crisis,
sino la consecuencia histórica del fin de la hegemonía
1982, p. 12).

221
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

terrateniente. La venta de la bandera fue el detonante que


comprometió la continuidad de la argolla progresista, res-
ponsable de que el Ecuador haya «prestado» su estandarte
en la negociación del buque Esmeralda que el gobierno de
Chile vendió al Japón, a pesar de haber declarado su neu-
tralidad en la guerra chino japonesa. Esta transacción que
manchaba el honor nacional, por consejo del intermediario
norteamericano de las más grandes compañías estadou-
nidenses de la época, le representó doscientas cincuenta
libras a Caamaño.
De este modo la posición centrista no tenía más
futuro. Nadie dudó de la inminencia de la revolución.
Alfaro, el 5 de febrero de1895, desde Managua Nicaragua,
instaba al pueblo ecuatoriano a la insurrección amada: «la
libertad —decía— no se implora como favor; se la con-
quista […] para organizar una administración del pueblo
para el pueblo» (citado por Muñoz, 1987, p. 35). De inme-
diato, la costa se levantó en armas: Milagro el 12 de febrero,
Vinces el 17; en el ataque a la guarnición de Daule, murió
el joven liberal Gabriel Urbina Jado, hijo del expresidente
José María Urbina. En Babahoyo se constituyó la «Junta
Reivindicadora de la Honra Nacional», que resolvió la
rebelión armada. En otras regiones del litoral, la ofensiva
montonera se multiplicaba. También se combatió en Quito,
Cayambe, Tulcán y San Miguel de Latacunga. Guaranda,
el 9 de abril, desconoció al gobierno de Luis Cordero. El 23
de abril, Chone y la ciudad de Esmeraldas fueron tomadas
por los revolucionarios dirigidos por Carlos Concha; acto
seguido la provincia de Esmeraldas se levantó en armas,
continuando El Oro, Manabí, Latacunga y Loja.
Los progresistas intentaron realizar —y lo lograron
en alguna medida— las transformaciones necesarias para
que el aparato estatal respondiese a los requerimientos de
la incorporación del país al mercado mundial, pero las exi-
gencias sociales sobrepasaron su limitado proyecto. Los

222
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

enfrentamientos producidos tanto por el avance revolucio-


nario de las masas montoneras, que política y militarmente
no cejaron en su combate a los regímenes y a sus proyectos
de dominación estatal, como las modificaciones económi-
cas y políticas que desarrollaron los gobiernos progresistas,
sobrepasaron el modelo socio-económico imperante.
Gonzalo Ortiz Crespo (1981, p. 291) precisa que
«La coyuntura 1875-1895 había impulsado [...] la vigencia
económica y política de fuerzas opositoras al conservado-
rismo. A1 final del período la polarización era tan radical
que el progresismo quedó en el vacío, tratando de media-
tizar una crisis que era insos1ayable». Frente al deterioro
de los regímenes de la «argolla progresista» y el ocaso de
la hegemonía terrateniente, las tendencias del liberalismo
coincidieron en un proyecto encaminado a constituir un
Estado laico, cuya concreción fue posible en medio de
una guerra civil que derrotó al tradicionalismo conser-
vador-clerical atrincherado en el gobierno presidido por
el vicepresidente Vicente Lucio Salazar, tras la renuncia
de Cordero.

acta del pronunciamiento (liberal)

En la ciudad de Guayaquil a cinco de junio de mil ochocientos noven-


ta y cinco, congregado el pueblo en Comicio Público, para deliberar
acerca de la situación actual:
considerando:
1. Que es necesario organizar un Gobierno que sea fiel intérprete del
sentimiento general, claramente expresado por los patriotas, que en
la prensa, los campos de batalla, en las manifestaciones populares, y
en el seno del hogar, han trabajado por la reivindicación de la honra
nacional, ultrajada por un Gobierno traidor a la Patria.
2. Que las ideas liberales son las que están más en armonía con la
civilización y el progreso moderno, y que son las llamadas a ser la feli-
cidad de la República, la cual ha estado sojuzgada por una camarilla,
de especuladores inicuos.
resuelve:
1. Desconocer la Constitución de 1883, y el Gobierno presidido por el
señor Vicente Lucio Salazar.

223
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

2. Nombrar para Jefe Supremo de la República y General en Jefe del


Ejército, al benemérito señor Don Eloy Alfaro, quien con su patrio-
tismo y abnegación sin límites, ha sido el alma del movimiento que
ha derrocado la inicua oligarquía, que durante años se impuso por la
fuerza, sumiendo al país en un abismo de desgracias.
3. Conceder amplias facultades al expresado General Alfaro, para
que la reconstrucción del país se levante sobre bases sólidas, que
ofrezcan garantías de paz y libertad a todos los ciudadanos, a fin de
que florezcan las artes, y las industrias, la agricultura y el comercio.
4. Pedir la convocatoria de una Convención Nacional, que reconstru-
ya el país y juzgue y castigue a los culpables de traición a la Patria; y
5. Reconocer la autoridad popular interina, que ejerce el patriota se-
ñor Don Ignacio Robles, Jefe Superior Civil y Militar de la Provincia
del Guayas, a quien se le concede toda la suma de facultades necesa-
rias para el desempeño de su cargo.

Manuel H. Suárez, A. Plaza Iglesias, Pedro J. Boloña, Ignacio Ro-


bles, Luis F. Carbo, Vicente Sotomayor y Luna, Francisco J. Ycaza,
J. E. Avilés, R. Benítez Ycaza, Lautaro Aspiazu, Sixto Durán Ballén,
Antonio Pimentel, A. Ycaza Carbo, Emilio Estrada, Federico Pérez
Aspiazu, Serafín Witber, Federico Canales, Juan B. Ycaza, Francisco
Bedoya [...] siguen 15.748 firmas.

Tomado del Registro Oficial correspondiente a 1895, volumen n.° l,


año l, Guayaquil, julio 1.° de 1895, Tipografía Guayaquil, p. 1.

La promoción de un proyecto democrático-burgués


que geste un estado «moderno y laico», si bien hizo del
«populacho montonero» el verdadero hacedor del triunfo
alfarista, no fue su directo usufructuario; aquel resultó
ser la burguesía comercial bancaria y los gran cacao, inte-
resados en mediatizar el contenido antilatifundista del
movimiento insurreccional liberal. Esto explica que el
Acta del Pronunciamiento Liberal del 5 de junio de 1895
fuera suscrita por las clases subalternas y por los prin-
cipales comerciantes, agroexportadores y financistas
guayaquileños; en ella se resolvió nombrar Jefe Supremo
de la República y General del Ejército a D. Eloy Alfaro,
reconociendo en él haber sido: «el alma del movimiento
que ha derrocado la inicua oligarquía, que durante años

224
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

se impuso por la fuerza, sumiendo al país en un abismo de


desgracias» (Muñoz Vicuña, 1987, p. 231).
El «auge cacaotero» significó la expansión del sis-
tema productivo y su consecuente desarrollo económico,
pero también implicó la sobreexplotación del trabajo
campesino-indígena a través del concertaje, mecanismo
de expoliación extraeconómico que definió el carácter
reaccionario de nuestro capitalismo, subordinado a las
exigencias imperiales de dominación mundial. Estas carac-
terísticas histórico-estructurales impidieron que la clase
que detentaba el poder económico se proyecte como una
clase portadora de un proyecto de Estado nacional. Sin
embargo, en el período que analizamos, sentó las bases
institucionales necesarias «para que la hegemonía política
(del Estado) pase a manos de quienes detentaban el poder
económico» (Vintimilla 1980, 90) en medio de un ejercicio
oligárquico del poder.
En todo caso, el movimiento liberal de 1895 signi-
ficó una ruptura importante con el orden tradicional
conservador, aunque no alteró sustancialmente la estruc-
tura socio-económica del país. El horizonte ideológico del
liberalismo devino en un imperativo vital: la presencia de
un Estado moderno que facilite el desarrollo de las fuer-
zas productivas.

referencias

Alfaro, E. (1977). Deuda gordiana: Historia del ferrocarril de Guayaquil a Quito.


Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas.
Andrade, R. (1985). Vida y muerte de Eloy Alfaro (2.a ed.). Editorial, El
Conejo.
Ayala Mora, E. (1982). Lucha política y origen de los partidos políticos en
Ecuador (2.a ed.). Corporación Editora Nacional.

225
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Banco Central del Ecuador. (s/f ). Pensamiento universitario ecuatoriano (vol. 14).
Corporación Editora Nacional. Biblioteca Básica del Pensamiento
Ecuatoriano.
Banco del Ecuador. (1977). Crónica comercial e industrial de Guayaquil en el pri-
mer siglo de Independencia 1820-1920. Reproducción del Departamento
de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Guayaquil.
Carbo, L. A. (1978). Historia monetaria y cambiaria del Ecuador desde la época colo-
nial. Banco Central del Ecuador.
Carbo, P. (1983). Obras. Universidad de Guayaquil.
Carrión, B. (1984). García Moreno. El santo del patíbulo (2.a ed.). Editorial El
Conejo.
Costales, A. (1984). Daquilema: el último guaminga (3.a ed.). cedime, Ediciones
Abya-Yala.
Cueva, A. (1979). El desarrollo del capitalismo en América Latina (3.a ed.). Siglo
xxi Editores.
Chiriboga, M. (2013). Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera 1790-
1925. Editorial Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación
Editora Nacional.
Chiriboga, M. y Piccino R. (1982). La producción campesina cacaotera: pro-
blemas y perspectivas. caap.
De Janón Alcívar, E. (1948). El viejo luchador (tomo i). Abecedario Ilustrado.
Demélas, M. e Yves S. (1988). Jerusalén y Babilonia: religión y política en el Ecuador,
1780-1880. Corporación Editora Nacional.
Destruge, C. (1911 a). El Municipio de Guayaquil y el Concordato (mayo
1863). Boletín de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, ii(22), 349-356.
Destruge, C. (1911 b). La guerrilla de los guatusos. Boletín de la Biblioteca
Municipal de Guayaquil, ii(14).
Espinosa, Leonardo (1986). Ponencia: La formación histórica del Ecuador
(período 1880-1940): proceso y Crisis. V Encuentro de Historia y Realidad
Económica y Social del Ecuador. idis, noviembre, pp. 17-21.
Espinosa, Leonardo (comp.) (1987). Luis Vargas Torres, Homenaje. Instituto
de Investigaciones Sociales (idis) de la Universidad de Cuenca,
Asociación de Historiadores Ecuatorianos (adhiec).
Estrada, E. (1984). La campaña de los chapulos (1884). Universidad de Guayaquil.
Flores Jijón, A. (1979). La conversión de la deuda anglo ecuatoriana
(1890) (vol. iii). Banco Central del Ecuador, Corporación Editora
Nacional. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano.
Gomezjurado, S. (1967). Vida de García Moreno (vol. vi). Editorial Don
Bosco.
Guerrero, A. (1980). Los oligarcas del cacao. Editorial El Conejo.

226
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Halperin Donghi, T. (1977). Historia contemporánea de América Latina


(6.a ed.). Editorial Alianza.
Hamerly M. (1977). Los informes ministeriales y registros oficiales del siglo
xix como fuentes cuantitativas. Revista del Archivo Histórico del Guayas,
(11), 27-61.
Le Gouhier y Rodas, J. (1930). Historia de la República del Ecuador.
Imprenta del Clero.
Lenin, V. I. (1966). El imperialismo, etapa superior del capitalismo. Ediciones en
Lenguas Extranjeras.
Loor, W. (1943). Biografía del reverendísimo padre Julio María Matovelle.
Litografía e Imprenta Romero.
Malo González, H. (s/f ). Estudio introductorio. En Pensamiento Universitario
Ecuatoriano (tomo 14). Banco Central del Ecuador, Biblioteca Básica
del Pensamiento Ecuatoriano.
Mera, J. L. (1982). La dictadura y la restauración en la República el Ecuador.
Corporación Editora Nacional.
Montalvo, J. (1970). La dictadura perpetua. Panamá 28 de octubre de 1874.
En Obras Completas (vol. II). Editorial Pío xii.
Muñoz Vicuña, E. (1987). La guerra civil ecuatoriana de 1895 (2.a ed.). Litografía
e Imprenta de la Universidad de Guayaquil.
Naranjo, H. (s/f ). Historia de la Policía en el Ecuador 1830-1956. Talleres Gráficos
Nacionales.
Naranjo, M. (2005). Dolarización oficial y regímenes monetarios en el Ecuador.
Colegio de Economistas de Pichincha.
Noboa, A. (1907). Recopilación de mensajes dirigidos por los presidentes
y vicepresidentes de la república, jefes supremos y gobiernos pro-
visorios a las convenciones y congresos nacionales, desde el año
1819 hasta nuestros días (tomo III, 1861-1888). Imprenta A. Noboa
y El Tiempo.
Ortiz Crespo, G. (1981). La incorporación del Ecuador al mercado mundial:
la coyuntura socio-económica 1875-1895 (vol. iv). Colección Isidro
Ayora. Banco Central del Ecuador.
Pattee, R. (1962). Gabriel García Moreno y el Ecuador de su tiempo. Editorial jus.
Peralta, J. (1911). El régimen liberal y el régimen conservador juzgado por
sus obras. Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.
Pérez Concha, J. (1950). Veintimilla. Boletín del Centro de Investigaciones
Históricas, viii(5).
Quintero, R. (1980). El mito del populismo en el Ecuador. Flacso.
Quintero, R. (1982). Estudio introductorio. En La dictadura y restauración
en la República del Ecuador de Juan León Mera (pp. 11-48). Corporación
Editora Nacional.

227
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Quintero, R. y Silva, E. (1981). La crisis nacional general de 1895. Revista


Cultura, (11), pp. 93-108. Banco Central del Ecuador.
Robalino Dávila, L. (1949). García Moreno. Orígenes del Ecuador de hoy. Quito,
Talleres Gráficos Nacionales.
Trujillo, J. (1986). El control monopólico terrateniente: del latifundismo a
la empresa moderna. En Simposio del poder oligárquico en el Ecuador. 11
y 12 de julio 1986.
Vargas Torres, L. (1984). La revolución del 15 de noviembre de 1884. Litografía e
Imprenta de la Universidad de Guayaquil.
Vintimilla, M. A. (1980). Luchas campesinas en el siglo xix y la revolución
liberal de 1895. Revista idis, (8), 83-94.
Zapater, I. (1978). Ponencia: El proyecto del Banco Nacional de Ecuador
en 1890 (tomo i). ii Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social
del Ecuador. idis.

fuentes primarias

Asamblea Constituyente. (1861). Diario de debates. Quito, Imprenta del


Gobierno.
El Nacional, diciembre 10 de 1870.
Leyes y decretos de 1869, agosto 3 de 1869, Archivo del Palacio Legislativo.

nueva bibliografía referida a los temas


del capítulo 323
Anchundia, M. R. (2012). El cacao ecuatoriano y su proceso de incorporación en la
economía mundial: 1840-1922. Universidad Andina Simón Bolívar, sede
Ecuador.
Arosemena, G. (1991). El fruto de los dioses: el cacao en el Ecuador, desde la Colonia
hasta el ocaso de su industria, 1600-1983. Editorial Graba.
Ayala Mora, E. (2004). Gabriel García Moreno y la gestación del Estado
nacional en Ecuador. Revista Crítica & Utopía, (5), 1-16. http://biblio-
tecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro5/ayala.pdf
Ayala Mora, E. (2015). García Moreno y su régimen entre la vieja y la nueva
historia. Una polémica anacrónica. Procesos, Revista Ecuatoriana de
Historia, (41), 203-226. http://hdl.handle.net/10644/4609
Ayala Mora, E. (2016). García Moreno, su proyecto político y su muerte.
Viejas cuestiones, nuevas miradas. Universidad Andina Simón
Bolívar, sede Ecuador, Paradiso Editores. http://hdl.handle.
net/10644/7210

23 Identificada como parte de la edición y actualización del libro.

228
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Buriano Castro, A. (2008). Navegando en la borrasca construir la nación


de la fe en el mundo de la impiedad: Ecuador, 1860-1875. Instituto
Mora. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0186-03482010000300009
Bustos-Videla, C. (1966). Church and state in Ecuador: a his-
tory of politico -eclesiastical relations during
the age of Gabriel Garcia Moreno, 1860-1875.
Ann Arbor, usa: University Microfilms.
Candelo Ramírez, M. (1999). Iglesia-Estado en Colombia y Ecuador 1830-
1860. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. http://hdl.
handle.net/10644/2585
Cárdenas, M. C. (1989). Libertad y liberación en la obra de José Peralta. Fundación
Friedrich Naumann.
Cárdenas, M. C. (2005). Región y Estado Nacional: El progresismo
azuayo del siglo xix 1840-1895. Academia Nacional de Historia,
Universidad Pablo de Olavide.
Cárdenas, M. C. (2007). El progresismo ecuatoriano en el siglo xix. La
reforma del presidente Antonio Flores (1888-1892). Scielo-Andes
n.o 18. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1668-0902007000100003
Cevallos García, G. (1974). El concordato garciano. En Relaciones de la Iglesia y
el Estado en el Ecuador. Pontifícia Universidad Católica del Ecuador.
Chiriboga, M. (1990). Auge y crisis de una economía agroexportadora: el
período cacaotero. En E. Ayala Mora (ed.), Época Republica iii: cacao,
capitalismo y revolución liberal (tomo 9, pp. 11-54). Corporación Editora
Nacional.
Crawford de Roberts, L. (1980). El Ecuador en la época cacaotera: res-
puestas locales al auge y colapso en el ciclo mono exportador.
Universidad Central del Ecuador.
Cosse, G. (1984). Estado y agro en el Ecuador 1860-1980. Corporación
Editora Nacional. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_
view.php?bibid=103196&tab=opac
Coronel, Valeria. (2022). La última guerra del siglo de las luces: revolución
liberal y republicanismo popular en Ecuador. Flacso-Ecuador.
Deler, J. (1994). Transformaciones regionales y organización del espa-
cio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930. En J. Maiguashca
(ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 295-354). Proyecto
Flacso-Cerlac. iv. Corporación Editora Nacional. https://
biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=2039
Derek, W. (2007). La creación del pueblo católico ecuatoriano 1861-1875.
En Cultura política en los Andes 1750-1950 (pp. 319-346). Perú, Fondo
Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos- Instituto Francés
de Estudios Andinos ifea.

229
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Espinosa Fernández de Córdoba, C. y Aljovín de Losada, C. (2015).


Conceptos clave del conservadurismo en Ecuador, 1875-1900.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(1), 179-212. http://
dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51350
Fernández, S. (2000). De la ‘república católica’ hacia la revolución liberal,
1860-1875. Taller de Estudio Históricos (theis). Diario La Hora.
Goetschel, A. M. (2016). Acción punitiva y construcción de un orden social
‘católico’ en el Ecuador decimonónico. En Revista Europea de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe, (101), 55-73. https://www.jstor.org/stable/
pdf/43774311.pdf
Guarda, R. B. (2013) Las relaciones diplomáticas entre García Moreno y la Santa
Sede (1861-1866) (Tesis de maestría en Historia. Universidad Andina
Simón Bolívar, sede Ecuador. Área de Historia, p. 122). http://hdl.
handle.net/10644/3771
Guerrero, A. (1985). Ensayo sobre la acumulación originaria en Ecuador haciendas,
cacaoteros, banqueros, exportadores y comerciantes en Guayaquil: 1890-1910.
Nueva Imagen.
Henderson, P. (2009). La Constitución ecuatoriana de 1861: el debate.
Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (30), 47-67. ii semestre. http://
hdl.handle.net/10644/2114
Hidalgo Nistri, F. (2013). La República del Sagrado Corazón: religión,
escatología y ethos conservador en Ecuador. Corporación Editora
Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. http://
hdl.handle.net/10644/7185
Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940: higienismo, ornato y
policía. Flacso, sede Ecuador, Universitat Rovira i Virgili. https://
www.flacso.edu.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=100133&-
tab=opac
Kingman, E., Goetschel, A. M. (2013). El presidente Gabriel García Moreno,
el concordato y la administración de poblaciones en el Ecuador de
la segunda mitad del siglo xix. Historia Crítica, (52), 123-149. http://
www.scielo.org.co/pdf/rhc/n52/n52a07.pdf
Le Gohuir Raud, J. M. (1993). Historia de la República del Ecuador (tomo
iv: período marcista). Grupo Aymesa.
Le Gohuir Raud, J. M. (1993). Historia de la República del Ecuador (tomo
v, vol. 1 y 2: Administración de García Moreno). Grupo Aymesa.
Le Gohuir Raud, J. M. (1993). Historia de la República del Ecuador (tomo
vi: Veintimilla). Grupo Aymesa.
Lloret Orellana, P. (2010). El período garciano y el progresismo. En David
Andrade Aguirre (ed.), Historia militar del Ecuador (321-382). Academia
Nacional de Historia Militar: Ministerio de Defensa Nacional.
Maiguashca, J. (1994). El proceso de integración nacional en el Ecuador: el
rol del poder central: 1830-1895. En Juan Maiguashca (ed.), Historia

230
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 355-420). Proyecto flacso-cer-


lac. iv. Quito, Corporación Editora Nacional.
Maiguashca, J. (2005). El proyecto garciano de modernidad católica repu-
blicana en Ecuador. En Marta Irurozqui Victoriano (ed.), La mirada
esquiva: reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía
en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) (pp. 233-260). Siglo xix Editores.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic).
Medina, A. (2018). Construir la república práctica: Estado, vías de comu-
nicación e integración territorial en Ecuador, 1883-1895. Procesos,
Revista Ecuatoriana de Historia, (49), 77-102. http://dx.doi.org/10.29078/
rp.v0i49.737
Murillo, J. (1946). Historia del Ecuador: de 1876 a 1888. Precedida de un resumen
histórico de 1830 a 1875. Biblioteca Ecuatoriana de Ultimas Noticias:
empresa editora El Comercio. https://doi.org/10.29078/rp.v1i5.459
Ortiz Crespo, G. (1988). Las condiciones internacionales (1875-1914).
En Enrique Ayala Mora (ed.), Nueva Historia del Ecuador. Época
Republicana iii (tomo 9, pp. 11-54). Quito, Corporación Editora
Nacional. Grijalbo.
Palomeque, S. (1994). La Sierra sur: 1825-1900. En Juan Maiguashca (ed.),
Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 69-142). Proyecto Flacso-
Cerlac. iv. Quito, Corporación Editora Nacional.
Paz y Miño, J. (2008). La época cacaotera en el Ecuador. Quito,
Corporación Editora Nacional. http://the.pazymino.com/JPyM-
Epoca_Cacaotera_Ecuador.pdf
Pineo, R. (1994). Guayaquil y su región en el segundo boom cacaotero:
1870-1925. En Juan Maiguashca (ed.), Historia y Región en el Ecuador:
1830-1930 (pp. 251-294). Proyecto flacso-cerlac. iv. Corporación
Editora Nacional.
Ramón Valarezo, G., Báez Rivera, S., Ospina Peralta, P. (2004a). Las loca-
lidades en el proceso de construcción nacional, 1830-1895. En
Instituto de Estudios Ecuatorianos (coord.), Una breve historia del
espacio ecuatoriano (pp. 146-165). Fraga Impresores.
Ramón Valarezo, G., Báez Rivera, S., Ospina Peralta, P. (2004b). Región
y localidades en el período de la revolución liberal, 1895-1925. En
Instituto de Estudios Ecuatorianos (coord.), Una breve historia del espa-
cio ecuatoriano (pp. 165-191). Fraga Impresores.
Rocío, R. J. (1996). Juan León Mera y la modernidad educativa del Ecuador
en el período Garciano (1860-1875). Universidad Internacional sek.
Salazar Alvarado, F. (2005). Encuentro con la historia: García Moreno: líder católico
de Latinoamérica. Margarita Borja y Yanko Molina (ed.). Apostolado
de Nuestra Señora del Buen Suceso.

231
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Salvador Lara, J. (2004). La época de García Moreno y el progresismo.


En Historia del Congreso Nacional: República del Ecuador (pp. 40-61).
Imprenta Mariscal.
Saint-Geours, I. (1994). La Sierra Centro y Norte: 1830-1925. En Juan
Maiguashca (ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp.143-
188). Proyecto flacso-cerlac. iv. Corporación Editora Nacional.
Valero, P. (2014). Un proyecto de modernidad católico: el Ecuador de García
Moreno. De Raíz Diversa, 1(2), 155-182. http://latinoamericanos.pos-
grado.unam.mx/publicaciones/deraizdiversa/no.2/Valero.pdf

232
capítulo cuarto

reformulaciones sucesivas del proyecto


de estado burgués (1895-1948)

Patricio Ycaza y Silvia Vega


ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

visión general

La revolución liberal marca la definitiva transición al


capitalismo en la formación social ecuatoriana. Los pre-
rrequisitos económico-sociales que dieron sustento al
discurso y proyecto liberal se conformaron en el curso de
casi un siglo de transición poscolonial. El surgimiento de
grupos sociales ligados al ciclo del cacao, a la exportación,
al capital comercial y usurario y, complementariamente, a
ciertas actividades industriales y de servicios en la región
litoral, condujo al cuestionamiento del poder de la clase
terrateniente y del Estado latifundista de corte oligár-
quico que se hallaba a su servicio. La burguesía entonces
se lanzó a la toma del poder.
Por eso, el análisis del período 1895-1948 —complejo
y multifacético por las modificaciones políticas, sociales y
económicas que sucedieron— que se abrió con la revolu-
ción liberal y se cerró con la contrarrevolución velasquista,
luego de La Gloriosa, nos muestra la presencia de tres ensa-
yos sucesivos de Estado burgués en la formación social
ecuatoriana.
Las reformulaciones de un proyecto democráti-
co-burgués acotado por el carácter de una burguesía

235
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

poco centrada en la producción (industrial), unida al lati-


fundismo, vinculada al capitalismo primario exportador y
prontamente aliada a los intereses imperialistas, se expre-
saron en la Revolución Liberal, en la llamada Revolución
Juliana y en la insurrección popular del 28 de mayo de 1944,
denominada La Gloriosa.
Los momentos de este proceso de conformación
del Estado burgués en el Ecuador, estuvieron atravesa-
dos por conflictos y pugnas regionales y por irrupciones
de las masas, en los distintos escenarios políticos y sociales.
En este capítulo, describiremos los aspectos más relevan-
tes de la propuesta del Estado «moderno» que se gesta en
este período.

la revolución liberal y el estado laico

Cuando en el conjunto de la historiografía ecuatoriana se


analiza el papel y la significación del caudillo liberal Eloy
Alfaro, son muchos más los apologistas que los impug-
nadores. Es que tras las montoneras alfaristas advino la
confianza en el progreso y la modernidad. De tal modo
que el discurso racional-positivista, gestado en la Europa
del siglo xviii y que rondaba el mundo colonial y poscolo-
nial iberoamericano, por fin cobró cuerpo, se materializó,
coincidiendo el tiempo de las palabras con el tiempo de
los hechos.
Alfaro pasó a ser también la principal figura en el
escenario político nacional desde el pronunciamiento de
junio de 1895 en Guayaquil, condición que la mantuvo en la
guerra civil, conocida como la campaña de los 100 días, en
la que fueron derrotadas las fuerzas conservadoras,1 hasta
su arrastre en 1912.

1 La guerra civil de la revolución liberal fue entendida por algunos obispos,


como «guerra santa». El caso más relevante y encarnizado de oposición al libe-
ralismo fue el de los obispos de Loja y Portoviejo, Massiá y Schumacher. Este
último sostenía: «Pero ¿qué católico podrá dudar todavía de la perversidad del

236
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

La obra fundamental del «Viejo Luchador», el ferroca-


rril interregional, monstruo portador del demonio para la
ideología clerical, contribuyó a la formación de un mer-
cado interno, así como para la provisión de fuerza de
trabajo para las plantaciones costeñas, al facilitar la migra-
ción de la Sierra a la Costa, aspectos que tuvieron como
eje una política económica favorable a los intereses de la
burguesía comercial.2
La contrapartida laica del cura, el maestro, se
expresó en la creación de los colegios normales, obra
que evidenciaba además el propósito de constitución de
un proyecto hegemónico de liberalismo, que pretendía
la conducción espiritual del conjunto social; a su vez, la
tecnificación y profesionalización de las fuerzas armadas,
mediante la creación del Colegio Militar, apuntaba a la
monopolización de la represión por parte del Estado, y
finalmente, la secularización del ámbito estatal revelaba el
enfrentamiento entre la «modernidad» y «tradicionalismo»,
y rebasaba el espacio de lo puramente ideológico.
Gracias a la figura de Alfaro que triunfó sobre las
fuerzas conservadoras con un ejército irregular com-
puesto por artesanos, campesinos, negros e indios,
quienes como Alejo Sáez y Manuel Guamán llegaron a
obtener grados militares,3 la clase terrateniente cacaotera
y la burguesía comercial-bancaria, buscaron desarticular
el poder de la clase terrateniente serrana, atrincherada en
el sistema hacendatario tradicional. Los sectores domi-
nantes del litoral eran una amalgama constituida por

sistema liberal?, cuando el representante de Dios en la tierra nos dice que los
que siguen el liberalismo son imitadores de Lucifer». (Dautzenberg, 1968, p.
307).
2 «El ferrocarril surgió, por un lado, como proyecto inconcluso del garcianismo
y, por otro, del liberal, en cuyo interior se constituyó en una de sus obras más
importantes y simbólicas» (Fernández Rueda, 2008, p. 7). (N. de la E.).
3 La participación de los indios en Chimborazo dirigidos por el general Sáez y el
coronel Guamán, fue decisiva en el triunfo liberal en la batalla de Gatazo y en el
avance de la revolución hacia Quito. Ver al respecto Albornoz, O. (1988)

237
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la burguesía comercial bancaria, la fracción comercial


importadora, los hacendados cacaoteros y el incipiente
sector de los «industriales» (Quintero, 1980a). Su proyecto
era ampliar y consolidar su inserción en el mercado mun-
dial, que fue el eje clave de su visión estatal; en tanto que,
para los sectores sociales subalternos, principales prota-
gonistas de la revuelta liberal, el carácter antilatifundista
de su propuesta se dirigía a introducir modificaciones de
contenido popular.
Precisamente para doblegar al latifundismo serrano
que opuso tenaz resistencia, expresada en la cruzada de
la «restauración católica» y en los levantamientos promo-
vidos por los conservadores, la Revolución Liberal buscó
desplazar la estructura estatal imperante, sustituyéndola
por un Estado moderno y laico.
Sin embargo, este Estado no llegó a constituirse como
una representación del «interés general» de la sociedad, no
solamente porque los intereses del bloque en el poder coin-
cidieron rápidamente con los del poder imperialista, sino
que al afirmarse la burguesía en el ejercicio gubernamental,
dejó de lado los elementos nacional-populares que dieron
sustento a la Revolución Liberal, como una expresión de
movilización social.
No obstante sus limitaciones, la revolución para
alcanzar el «ideal liberal» introdujo un marco jurídi-
co-institucional que además de golpear las reminiscencias
superestructurales de la ideología terrateniente-clerical,
buscó adecuar al Estado a los ajustes indispensables para
su conversión en palanca de la acumulación originaria del
capital. Se trata, sin embargo, de un proceso de acumula-
ción primitiva del capital dinero, sea usurario o mercantil,
que surgió en el litoral y, particularmente, en Guayaquil,
e intervenía en la circulación de la renta, inmiscuyéndose
lateralmente en la producción, aunque algunos «gran
cacao» participaron también en las exportaciones y en las

238
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

finanzas; proceso análogo al descrito por Marx cuando


analiza las formas del capital previas al surgimiento en la
modalidad de cooperación simple.4
Esta similitud con la economía cacaotera ecuato-
riana de principio de siglo es muy significativa y puede
ser ampliada al espacio de lo político, estableciendo, claro
está, las especificidades del fenómeno ecuatoriano, como
el hecho de que no son los productores directos quienes se
subordinan externamente al capital comercial y usurario,
sino la plantación cacaotera en su conjunto, incluidos los
terratenientes.
En todo caso, cuatro acciones gubernamentales resu-
men el programa liberal para el desarrollo del capitalismo:
• Liberación de la mano de obra indígena y confor-
mación del mercado de trabajo
• Disputa de la hegemonía al «criollismo aristocra-
tizante» de cuño conservador
• Monopolización estatal de la represión
• Integración del espacio territorial para posibilitar
la expansión de los circuitos comerciales, a través
de la centralización económica como medio para
alcanzar la cohesión nacional
A pesar de la resistencia conservadora y de las fisuras que
se produjeron en el interior del liberalismo, dada su hete-
rogénea composición, este programa se profundizó aún
durante el primer gobierno de Leónidas Plaza Gutiérrez
(1901-1905), encargado de vincular al liberalismo «del
orden» con el latifundismo serrano.

4 «El carácter distintivo de la subsunción formal del trabajo en el capital se des-


taca, con mayor claridad, mediante el cotejo con situaciones en las cuales el
capital ya existe desempeñando determinadas funciones subordinadas pero no
aún en su función dominante de la forma social general, en su condición de
comprador director de trabajo y apropiado director del proceso de producción»
(Marx, 1975, p. 58).

239
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

La serie de medidas de orden normativo introducidas


por la revolución liberal, encaminadas a formar un anda-
miaje político-ideológico favorable al dominio burgués, así
como a desplazar el poder terrateniente-clerical, si bien se
concentraron en las modificaciones del ámbito estructu-
ral, tuvieron como objetivo principal «regular, reorientar
la sociedad civil hacia el orden liberal y reestructurar
el aparato estatal en función de los intereses del capital
comercial y bancario en ascenso» (Fernández, 1988, p. 12).
Entre las modificaciones del ámbito superestructural
para consolidar el Estado laico, destacaron: la separación
de la Iglesia y el Estado, a fin de superar la fragmenta-
ción del poder central; la laicización de la educación, que
incorporó a los sectores medios y abrió las puertas de la
educación de la mujer; la organización y profesionaliza-
ción de las fuerzas armadas; el establecimiento del registro
civil, el matrimonio civil y el divorcio; la secularización de
los cementerios; y, la confiscación de los latifundios de la
Iglesia, mediante la Ley de Manos Muertas que contri-
buyó: «a la expansión de la forma libre de la tierra; por
supuesto que este hecho vino a constituirse en la base
agraria terrateniente del poder oligárquico que terminó
por consolidarse definitivamente a partir de los gobiernos
liberales» (Carrasco, 1988, pp. 290-291).
En lo que respecta a la liberación de la mano de obra
indígena y montubia sometida a formas coactivas extrae-
conómicas, como el concertaje, los avances del liberalismo
para destruir las ataduras cuasi feudales —“el tradiciona-
lismo”— fueron limitadas, evidenciando el peso de los
terratenientes y el carácter de la burguesía comercial cos-
teña, de matriz latifundaria. Aun cuando se dieron algunos
pasos para la eliminación de las relaciones serviles, como
fueron la exoneración de la contribución territorial y del
trabajo subsidiario para mejorar «la desgraciada condición

240
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de la raza india»,5 el concertaje solo fue abolido en 1918.


Incluso el Código de Policía (1906) de inspiración libre
contractualista, «no logró desprenderse totalmente de las
nociones civilistas imperantes por largo tiempo en la regu-
lación de la actividad laboral, no obstante perseguir la libre
oferta y demanda contractual» (Ycaza, 1988a, p. 15).
Precisamente, para lograr la liberación de la pro-
ducción, la regulación de las actividades lucrativas de
carácter capitalista (también en 1906 se expidió el Código
de Comercio) y la libre contratación laboral, la gestión
del liberalismo reivindicó un Estado moderno y laico, que
dejara obrar libremente a los mecanismos económicos, a
través de la proclamación de una serie de derechos que
debían definirse bajo el imperio de la ley. Esta legitimación
del poder en la juridicidad, convertía la propiedad privada
en un derecho natural e intangible, llegando a ser fetichi-
zada como un interés sagrado.
De ahí que, si bien el asesinato de Alfaro y de sus
más próximos seguidores marcó la derrota de un Estado
que consagraba, más en apariencia que en esencia, la revo-
lución democrática burguesa liberal y su modelo estatal,
esta ya se había institucionalizado o «conservatizado»,
mostrando sus límites estructurales. Esto se explica no
solo para el caso de los liberales identificados con la clase
terrateniente cacaotera y los intereses comerciales y ban-
carios, para quienes era imposible sostener un proyecto
socio-económico cuyo desarrollo habría supuesto la sub-
versión de un orden en el cual ellos mismos encontraron
sustento, sino incluso para el sector liberal intelectual y
contestatario que denotó «un desajuste entre el discurso
político-doctrinario y el discurso oficial y/o parlamenta-
rio» (Cárdenas Reyes, 1989, p.46) como demuestra María
Cristina Cárdenas en una investigación sobre José Peralta,
figura singular e ideólogo del liberalismo.
5 Registro Oficial n.o 14, Guayaquil, agosto 20 de 1895.

241
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

De este modo, las libertades reconocidas legalmente resul-


taron ser puramente nominales para el pueblo trabajador,
mientras los grupos dominantes, la élite de millonarios
portadores del proyecto exportador liberal, formalmente
reconocieron que la soberanía residía en la nación y que la
forma de gobierno era alternativa y popular.

institucionalización de la revolución liberal y


consumación del pacto oligárquico

La serie de medidas de orden normativo introducidas por


la revolución liberal, se encaminaron a formar un orde-
namiento político-ideológico favorable al dominio de la
burguesía y a desplazar al poder latifundista-clerical.
Esta burguesía que aceptó los principios del libe-
ralismo económico, nació inscrita en el proceso de
constitución del capitalismo, que siguió en el Ecuador
una vía oligárquico-dependiente, lo que explica que, en
determinados momentos, se hayan reforzado las relaciones
precapitalistas, especialmente en las altiplanicies andinas,
a través de un rígido sistema de coacciones económicas y
extra económicas, que retardarían el aparecimiento de una
fuerza de trabajo libre asalariada.
Asimismo, la burguesía surgió determinada por un
pacto neocolonial con las metrópolis europeas que le dio
especificidad a nuestra dependencia, en la medida que, si
bien la clase dominante era dueña de las riquezas básicas,
a su vez dependía del mercado mundial controlado por las
naciones capitalistas, que asignaban las cuotas de expor-
tación y facilitaban la importación de bienes.
De ahí que, la revolución liberal desarrolló un pro-
ceso de institucionalización, desde la segunda presidencia
de Leonidas Plaza, una vez que se superó el gran des-
acuerdo ideológico sobre la relación entre Iglesia y Estado
que había diferenciado a las fracciones propietarias, unas

242
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

laicas partidarias de la separación y otras que propug-


naban la íntima unión de una y otra. Así mismo, una vez
que se efectuaron las transformaciones político-jurídi-
cas que la burguesía necesitaba para afirmarse como
clase dominante, el liberalismo, que conocía de tenden-
cias a su interior, dio paso a aquellas menos radicales. Así
pues, la tendencia que impulsaba al partido liberal a pac-
tar gradualmente con el latifundismo serrano de vertiente
conservadora, no tuvo inconveniente en vaciar casi por
completo el ideario liberal de los factores de perturbación
social que contenía, llegando incluso a sacrificar a los gran-
des gestores de la transformación liberal.
El arrastre de Eloy Alfaro y sus lugartenientes sim-
bolizó el temprano agotamiento del liberalismo popular.
La horda fanatizada que incineró en la «hoguera bárbara»
los cuerpos de los caudillos liberales, fue solo la autora
material de la voluntad inocultable de aquellos otros libe-
rales que anhelaban la institucionalización del proceso. A
esas alturas, la «alfareada» aparecía como un peligro para
las fracciones de la clase dominante del litoral, anhelan-
tes de «la contemporización y la dulce tranquilidad de los
negocios» (Pareja Diezcanseco, 1979, p. 285).
La institucionalización de la transformación liberal
le despojó de su limitado contenido transformador, por lo
que coincidimos con Quintero en que se trata de uno de
los procesos liberales «más fallidos de América Latina»
(1980b, p. 157). La progresiva importancia económica de
la burguesía comercial-bancaria adquirida gracias al auge
de la economía primario-exportadora, le llevó a una dili-
gente tolerancia hacia la clase terrateniente de la serranía.
El entendimiento fue la consumación de un pacto oligár-
quico fraguado entre las diversas fracciones de la clase
dominante, además de constituir la fiel expresión política
de los requerimientos de los distintos grupos oligárquicos
que coexistían en el territorio nacional, lo que redujo las

243
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

instituciones liberales a un puro formalismo. De este modo,


la libertad fue entendida dentro de un orden inmutable que
erigió a la propiedad privada en un derecho natural y for-
taleció el fraude legalizado.6
El crecimiento de las exportaciones cacaoteras,
que abastecía la tercera parte del consumo mundial de la
fruta, convirtió a la burguesía comercial en la beneficia-
ria directa, no solo por las ganancias que acumulaba, sino
porque al ser la clase que tomó el poder con la transfor-
mación de 1895, pasó a controlar el Estado, que se adecuó
a una estructura económica diseñada para impulsar el
modelo agroexportador; ello se logró mediante la suce-
sión de gobiernos encargados de proteger la armonía y la
«paz oligárquica».
Simultáneamente la violenta rivalidad inicial
entre las fracciones propietarias, que no significaba
una mayor escisión política entre ellas, tendió a dismi-
nuir paulatinamente. Los principios de moderación y
de representatividad política del conjunto dominante y
particularmente de la burguesía que pretendía superar
la fragmentación de la sociedad en poderes regionales,
se fueron imponiendo sobre las antiguas discrepancias.
Resulta evidente que la influencia del ideario liberal
sirvió de base institucional a los diferentes grupos oli-
gárquicos, garantizándoles armonía.
Este Estado que no alcanzó a manifestarse de modo
uniforme y orgánico en todas las regiones del país, era el
encargado de frenar las contradicciones generadas por la
concentración del poder en manos de la élite dominante,
a la cual le interesaba mantener una fuerza de trabajo

6 Peralta señalaba: «El derecho de propiedad es el fundamento y nervio de la vida


social; es el estímulo y el precio del trabajo; es el lazo que nos une a la familia
y al Estado, en el tiempo y en el espacio […]. Suprimir este interés sagrado,
sería hacer decaer nuestro entusiasmo, desaparecer nuestro afán productor;
y de consiguiente, la escasez invadiría el hogar, hasta convertirse en penuria»
(1927/1976, p. 297).

244
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

cumplidora de su deber y sin participación activa en las


decisiones políticas; era, asimismo, el garante —el «gen-
darme liberal»— de un estilo de dominación oligárquica,
como dijimos instituido con todo su rigor después del ase-
sinato de Alfaro.
En efecto, la alfareada fue sustituida por una serie
de gobiernos conocidos como los de la «plutocracia
liberal»,7 directos garantes de la burguesía comercial-ban-
caria y de la inversión extranjera. Con su ejercicio del
poder, el proyecto democrático del liberalismo devino
en oligárquico, cumpliendo una intervención en térmi-
nos librecambistas en la política económica, que se limitó
a promover las principales actividades económicas, aun
cuando privilegió la agroexportación. Su labor fundamen-
tal consistió en magnificar el «dejar hacer, dejar pasar»
del librecambismo europeo.
Sin embargo, ni la consumación del pacto oligár-
quico ni la progresiva estabilidad conseguida por medio
del fraude electoral, institucionalizado por los gobiernos
plutocráticos, constituyeron una efectiva evidencia de que
la burguesía liberal había logrado un orden estable que le
iba a conducir a una cabal hegemonía, puesto que no solo
que los terratenientes serranos continuaron en el ejercicio
del poder de municipios locales claves, sino que la Iglesia
católica, su «intelectual orgánico» seguía dirigiendo a la
masas campesina y rural serrana. También, las reminiscen-
cias del liberalismo más radical se expresaron aún por unos
años más, luego de la muerte de Alfaro. Una de sus más
claras expresiones fue la rebelión inspirada por el coro-
nel Concha.

7 Nos referimos a los presididos entre 1912 y 1925 por Leonidas Plaza Gutiérrez,
Alfredo Baquerizo Moreno, José Luis Tamayo y Gonzalo S. Córdova.

245
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la guerrilla popular conchista

El 27 de septiembre de 1913, en el campamento Tachina,


Esmeraldas, el coronel Carlos Concha Torres, influ-
yente figura liberal y poderoso terrateniente esmeraldeño
—miembro de una de las familias con mayor poderío eco-
nómico en la región— se alzó en armas acompañado de
una significativa masa de campesinos, empleados, excon-
ciertos y conciertos con el propósito de derrocar a la
«sangrienta tiranía» de Leonidas Plaza y restablecer «el
verdadero imperio de las leyes y la práctica de las liber-
tades que ellas garantizan» (Muñoz Vicuña, 1984, p. 102).
El propósito fundamental de la insurrección que se
extendió hasta octubre de 1916, por medio de una «guerra
de guerrillas», fue castigar a los responsables de los críme-
nes políticos cometidos en enero y marzo de 1912 contra los
caudillos liberales. La rebelión conchista fue, en esencia,
un proyecto reivindicador popular que «se explica como
una lucha en procura de la continuidad del proyecto alfa-
rista a nivel del poder estatal» (Andrade, 1986, p. 2).
El ejército, comandado por Plaza, consideraba que
la derrota de estas tropas dirigidas por el valiente mayor
negro Federico Lastre, sería cuestión de días. Sin embargo,
la lucha fue cruenta y larga. El grito de «¡Viva el gene-
ral Concha! ¡Abajo Plaza! ¡Abajo los arrastradores!» fue
ganando terreno, no solo entre la población rural esmeral-
deña, sino que la oposición popular hacia el gobierno se
extendió a otras provincias del litoral.
Varios núcleos armados se formaron por inspi-
ración de Concha, en Manabí, Santo Domingo de los
Colorados, Quevedo, Guayaquil, Portoviejo, e incluso en
Tulcán, aun cuando con escaso éxito; en tanto la situa-
ción en Esmeraldas reflejaba un «equilibrio precario»,
pues mientras el gobierno ocupaba militarmente la capi-
tal de la provincia, bombardeándola, los revolucionarios
se mantenían fuertes en las zonas rurales, fraternizando
con sus habitantes.

246
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

El movimiento social que lideró Carlos Concha reco-


gía el deseo del peón negro para superar su tradicional
sometimiento. Sin embargo, la mayor parte de la pobla-
ción se sentía agotada con la cruenta campaña, más aún
porque el gobierno de Leonidas Plaza estaba próximo a
concluir. Por último, una nueva declaración permitió a
las tropas gubernamentales, el apresamiento del coronel
Concha y su hermano Julio, en febrero de 1916. No obs-
tante, los revolucionarios se reunieron y ante la prisión
del último líder alfarista insurrecto, eligieron a Enrique
Torres como nuevo comandante, y acordaron «Continuar
unidos sosteniendo por medio de las armas los ideales
de reivindicación nacional que les hizo tomar parte en la
actual campaña contra el gobierno del señor general Plaza
Gutiérrez» (Muñoz Vicuña, 1984, p. 163).
Con la asunción de Alfredo Baquerizo Moreno al
poder, quien de inmediato decretó la amnistía e indulto
a Carlos Concha, concluyó la guerra civil que significó
más de siete mil vidas y la contratación de una ingente
deuda interna asumida por el Estado para hacerle frente,
particularmente con la institución financiera de los agroex-
portadores, el Banco Comercial y Agrícola.

crisis del cacao, respuestas de la clase


dominante y repercusiones en el estado

Como consecuencia de la primera conflagración mundial,


la dependiente economía ecuatoriana, sujeta a las direc-
trices de las naciones capitalistas y principalmente de
los Estados Unidos que fortalecieron, a partir de enton-
ces, sus nexos económicos, experimentó desde 1914, una
recesión económica provocada por el descenso del pre-
cio internacional del cacao en los centros monopólicos de
comercialización, a lo que se aunó la pérdida de nuestros

247
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

tradicionales mercados europeos.8 A partir de los años


veinte, la situación se agravó; el precio del cacao se des-
plomó, en un lapso de dos años, de 26 a 9 centavos de oro
la libra, según lo mostraba Estrada en 1922 (Arévalo, Birch
Rohrer, Estrada y Moncayo, 1981) de modo que la rentabi-
lidad de las exportaciones ecuatorianas se redujo casi a la
tercera parte (ver Tabla 6).
Son estas circunstancias, a las que se agrega el pri-
mitivismo en las técnicas de cultivo y el ausentismo de los
propietarios en las plantaciones, las que llevaron a los infor-
mantes británicos y norteamericanos, a partir de 1918 y a
lo largo de 1920 a caracterizar «la condición del Ecuador
entre pobre y desastrosa» (Crawford de Roberts, 1980, p.
65). La caída de las exportaciones mostró una disminución
de usd 17.309.965 en 1915 a usd 16.690.720 en 1918, gol-
peando también duramente las arcas fiscales.
Al analizar el problema de los precios del cacao,
el doctor Emilio Arévalo, uno de los redactores del pro-
nunciamiento liberal de 1895, al tiempo de proponer una
cooperativa de productores y la búsqueda de mercados en
forma directa, denunciaba a las empresas imperialistas y a
los monopolistas locales como responsables de la ruina de
los productores medianos y pequeños. «[…] especuladores
de allá y comisionistas de aquí son dos grupos de la misma
entidad; y las ventas de unos y las compras de otros, cons-
tituyen dos partes de una sola operación», decía (Arévalo
et al., 1981, pp. 30-31).

8 Manuel Chiriboga (1980) señala que la crisis del cacao fue una crisis de expor-
taciones y de producción. Las primeras cayeron por efecto de la primera guerra
mundial que dificultó y encareció el comercio ultramarino, pero el descenso de
precios del cacao lo explica, principalmente, por efecto de la competencia de
la producción proveniente de las colonias británicas en el Africa. La crisis de
la producción fue provocada por plagas que azotaron las plantaciones cacao-
teras, siendo prácticamente imposible su combate, por los altos costos que ello
demandaba y que no se justificaba en un contexto de baja de las exportaciones.
(N. de la E.).

248
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 6. Precios de la libra de cacao en Nueva York 1920-1921


Enero de 1920 26 centavos de oro

Abril de 1920 24 centavos de oro

Julio de 1920 20 centavos de oro

Octubre de 1920 14 centavos de oro

Enero de 1921 11 centavos de oro

Junio de 1921 9¾ centavos de oro

Diciembre de 1921 9½ centavos de oro

Fuente: Víctor Emilio Estrada, «Ensayo sobre la balanza económica del


Ecuador» (1922). En El Cacao (Arévalo et al., 1981, p. 101).

No se constituyó una cooperativa de productores, sino la


Asociación de Agricultores del Ecuador, con el propósito
de sostener el precio de venta del cacao en los principales
mercados internacionales; a ella pertenecían inicialmente
la mayoría de terratenientes cacaoteros, que tenían que
pagar tres sucres por quintal del producto exportado,
para gastos de operación de la Asociación. No se logró el
propósito de incidir en los precios del cacao, que depen-
dían de otros factores del mercado internacional y esta
Asociación, al cabo de pocos años, se convirtió en una
entidad de carácter especulativo que succionaba la riqueza
de los productores, llegando a controlar el 70 por ciento
de las exportaciones (Arévalo, 1979)9 y terminó en manos
del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, poderosa
entidad bancaria que logró acumular ingentes ganancias

9 «Los pequeños propietarios, cuyas plantaciones de cacao producen menos


de 500 qq anuales, son los más y representan la mayor parte de la producción
ecuatoriana. ¿Por qué […] se les niega absolutamente voz y voto en las Juntas
Generales? […] ¿Es correcto que los intereses de la mayoría sean respetados por
la minoría? [...] Para atender a los intereses de los productores hay que pensar en
la formación de una verdadera sociedad cooperativa» (Arévalo, 1979, p. 278).

249
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

a través de este y otros mecanismos que se generaron al


amparo de la crisis.
Esa acumulación económica que permitió la expan-
sión del capital bancario se debió a la adopción de varias
medidas por parte de la política estatal aplicada por los
llamados gobiernos plutocráticos o «bancocráticos», deno-
minados así porque expresaban el contubernio oligárquico
de la fracción agroexportadora y de la oligarquía banca-
ria guayaquileña, básicamente del Banco Comercial y
Agrícola de Guayaquil, que pasó a convertirse en el verda-
dero gobernante del país, tal como denuncia el historiador
liberal, Oscar Efrén Reyes: «[…] desde las candidaturas de
presidente de la República y Ministros de Estado hasta las
de senadores y diputados, impuestas oficialmente, tenían
que ser previamente conocidas y aprobadas por el pode-
roso Banco» (Reyes, 1960, p. 72).
Este poder consolidado en «once años de tiranía
bancaria» fue posible por el control financiero que les
concedió la política económica de los gobiernos ban-
cocráticos, dirigida a garantizar un boyante proceso de
acumulación de la fracción agroexportadora, que recurrió
a todos los medios para paliar las pérdidas que empezaron
a sufrir, con el advenimiento de la crisis del cacao. Manuel
Chiriboga sostiene que la acción especulativa que ejer-
ció el Comercial y Agrícola sobre el mercado interno se
extendía: «[…] sobre el mercado de cambios, el alza interna
de los precios y la caída del valor adquisitivo del sucre,
encontrando igualmente en las arcas fiscales, un poderoso
mecanismo para llevar adelante su política» (Chiriboga,
1980, p. 389).
El agiotismo bancario no tuvo límites. Así lo denun-
ciaba un grupo de «obreros sacrificados», que pedía la
liquidación del Banco Comercial y Agrícola, tras acusar
a Francisco Urbina Jado, gerente de la entidad bancaria,
de haber expatriado millones de sucres, sin que en el país

250
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

haya realizado «ninguna inversión apreciable, no obstante,


los inmensos beneficios de todo orden que año a año ha
venido obteniendo» (El Universo, 1925).
Otro mecanismo adoptado frente a la crisis cacao-
tera fue la adopción de la Ley Moratoria en el gobierno
de Plaza Gutiérrez, el 6 de agosto de 1914, con objeto de
evitar la salida del oro físico de los bancos, con la prohi-
bición de que estos cambiaran los billetes por piezas de
oro. Habiéndose adoptado la ley de manera perentoria,
se mantuvo hasta 1925, facilitando a los bancos la emisión
inorgánica de moneda y un enriquecimiento sin control
pues se les autorizó arrojar papel moneda con el respaldo
del 50 por ciento en oro y con la garantía del monto de la
deuda que mantenía el Estado con los bancos.
El voluminoso endeudamiento del Estado con el
Banco Comercial y Agrícola, el «banco de los billetes
falsos», como lo designó Luis Napoleón Dillón, fue ascen-
diendo hasta límites catastróficos, en medio del deterioro
de la moneda, de un activo proceso inflacionario y de la
creciente pauperización de los sectores populares. «Los
pobres […] han aumentado su pobreza», decía Belisario
Quevedo (1932, p. 85).
El sometimiento de los gobiernos plutocráticos a sus
poderosos acreedores y la absorción del Estado a través de
los empréstitos bancarios, muchos de los cuales eran supe-
riores al propio capital del banco prestamista, condujeron
a un galopante endeudamiento interno (ver Tabla 7).
Hasta el último día del año 1924 la deuda ascendía
a 39.834.541,70 sucres. De esta suma, cerca de 37 millones
correspondía solo a los bancos, pero había uno de estos,
sobre todo que, siendo el mayor y más poderoso emisor
de billetes, era a la vez, el mayor y más poderoso acreedor
del gobierno: el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil.
Hasta mediados de 1924, o sea, al terminarse la presidencia
de José Luis Tamayo, esta institución de crédito anotaba,

251
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tabla 7. Deuda interna del gobierno ecuatoriano 1914-1925

año monto

1914 15.229.458,60

1915 17.127.497,76

1916 18.658.987,64

1917 18.827.785,31

1918 20.720.517,77

1919 22.472.643,90

1920 25.449.148,83

1921 28.263.175,21

1922 32.239.103,09
1923 35.606.921,41

1924 39.834.541,70

1925 38.500.680,23

Fuente: Luis Napoleón Dillon, La crisis económica y financiera del Ecua-


dor (1927, p. 17).

en contra del fisco ecuatoriano, la significativa suma de


21.772.253,27 sucres. No era, por cierto, que todos estos
millones los hubiera recibido el gobierno, de contado, en
beneficio de la administración. Eran intereses compues-
tos —diestra e implacablemente capitalizados— al 30 de
junio y al 31 de diciembre de cada año, lo que de un modo
principal había engrosado fabulosamente la deuda, pues
el verdadero monto de préstamos concedidos por el Banco
Comercial y Agrícola, en diferentes épocas de crisis fiscal,
apenas ascendía a un poco más de 10 millones de sucres
(Reyes, 1933, pp. 31-32).

252
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

El poder centralizador y concentrador que ejercía la bur-


guesía comercial-bancaria por medio del Banco Comercial
y Agrícola y la Asociación de Agricultores, dirigidos por
miembros de las familias de «los gran cacao», se expresó
además en la acumulación de grandes extensiones de
tierra por embargos bancarios, lo que implicó que produc-
tores que se habían mantenido ligados a las propiedades
cacaoteras fueran expulsados de ellas, pasando a confor-
mar el ejército de desocupados. Dillon, citando un estudio
de Brich Sorer, puntualizaba que alrededor de 1218 agricul-
tores fueron expulsados de sus propiedades en el trienio
1922-1925 (Dillon, 1927).
El Banco Comercial y Agrícola llegó a apoderarse de
20 haciendas en el decenio de los veinte, sin incluir las que
correspondían al Ingenio San Carlos que, en 1923, pasó a
ser parte del patrimonio bancario, por imposibilidad del
pago de su deuda.
Asimismo, la política estatal se dirigió a beneficiar a
la burguesía comercial-bancaria entregando los estancos
del alcohol y aguardiente a los representantes de esa frac-
ción, que constituían empresas encargadas del cobro de
estos impuestos, en ausencia de una institucionalidad esta-
tal que se encargue de aquello; así, el cobro suponía dejar
al arbitrio de los privados exacciones abusivas, a la par de
la comisión que cobraban por esta actividad, trasladando
al estado una pequeña parte de esos montos.
En síntesis, la burguesía bancaria, utilizando el poder
que le daba la concentración de capital y el manejo oligár-
quico del Estado, se valió de procedimientos usureros e
hizo del fisco su fuente de enriquecimiento.

crisis cacaotera y respuesta popular

En el marco de la crisis fiscal y de un Ejecutivo totalmente


dependiente de los potentados, banqueros y exportadores,

253
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

las maniobras especulativas de la burguesía no se hicie-


ron esperar, lo que provocó que el peso de la contracción
económica recaiga sobre los sectores subordinados de la
población, lanzados a una creciente pauperización.
La clase dominante, a través de su política, logró su
objetivo utilizando los siguientes mecanismos: 1. Desató un
proceso inflacionario que afectó drásticamente a los pro-
ductos de uso y consumo popular por la «maldecida guerra
europea» (El Proletario, 1921, n.o 22) 2. Los gobiernos
plutocráticos recurrieron a un indiscriminado endeuda-
miento bancario con el Banco Comercial y Agrícola, que
se vio favorecido por la «Ley Moratoria», 3. En el período
1920-1922 se recurrió por dos ocasiones a la devaluación
monetaria, pasando la cotización del dólar de usd 2,25 a
usd 4,20, lo que favoreció a los exportadores y afectó a la
fracción importadora, resquebrajando el bloque de poder
constituido tras la revolución liberal.
Esta situación, finalmente, agudizó las contradic-
ciones propias del sistema, generalizando el descontento
social; la reacción de los sectores populares proletarizados
no se hizo esperar, pues buscaban reivindicaciones labora-
les como la disminución de la jornada laboral a ocho horas,
la expedición de un reglamento sobre accidentes de tra-
bajo y la declaración del primero de mayo como día de
descanso obligatorio; también buscaban una ampliación
de los derechos de ciudadanía para romper el cerco de la
ignorancia impuesta, para hacer de la «ilustración el pri-
mer medio de dignificar al pueblo»,10 tal como lo resolvió
la Gran Asamblea Obrera en 1913, la cual congregó al con-
junto de las sociedades mutualistas.
Entre 1884 y 1914 se constituyeron 33 sociedades
artesanales y en 1921 ya eran 41, abarcando el conjunto de
actividades y servicios (Ycaza, 1987a). El clima de agitación
10 Ver al respecto el proyecto de Decreto para la Ilustración, en José María Chávez
Mata (2014, pp. 45-47).

254
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

e inquietud social aumentó desde 1916, en directa rela-


ción con los efectos sociales de la contracción cacaotera.
Artesanos y asalariados, para enfrentar la crisis, se decla-
raban en huelga. En efecto, cacahueros, empleados de
farmacia, empleados de carros urbanos, ferroviarios y jor-
naleros del ingenio Valdez paralizaron sus actividades por
la jornada laboral de ocho horas. En estas acciones era evi-
dente la exclusión de los patronos en las mutualidades del
puerto, a las que catalogamos como sociedades mutualistas
contestatarias o de resistencia (Navas, 1920).
En 1919, año que no solo marca significativos movi-
mientos reivindicativos en Ecuador sino en Latinoamérica,
demostrando la influencia ejercida en nuestro continente
por la revolución rusa, destaca el pronunciamiento huel-
guístico de los «centros obreros» (mayoritariamente
artesanales) contra la disposición oficial que les imponía
inscribirse en los catastros policiales, en los que, además,
debían dejar constancia de su oficio. Esta exigencia, que
provenía de lo dispuesto en el Código Policial, tenía por
finalidad someter a las organizaciones gremiales al control
estatal, lo que generó movilizaciones populares durante
dos días consecutivos al grito «no queremos matrículas»
(El Telégrafo, 1919) y terminó con la intervención policial
que disolvió a balazos las manifestaciones.
En julio y agosto de ese mismo año, los mineros
del yacimiento aurífero de Portovelo, controlado por la
empresa norteamericana South American Development
Co. que había adquirido el accionariado de la Gold
Minning Co. y empleaba a más de mil obreros, declara-
ron una huelga en la que se hizo presente la influencia
anarquista. Los mineros, sujetos a «un proverbial despo-
tismo de los yanquis de la empresa minera» (El Día, 1919),
se tomaron por la fuerza las instalaciones, desarmaron
a la policía privada del campamento, suspendieron las

255
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

comunicaciones telegráficas y obligaron al gerente a fir-


mar ante un notario la aceptación de sus requerimientos.
Todos estos movimientos huelguísticos «que vienen
a romper el majestuoso orden capitalista» (Bandera Roja,
1920, n.o 23), revelaron a los artesanos y, fundamentalmente
a los asalariados, su capacidad de exigencia y negociación,
y pusieron de manifiesto una búsqueda de identidad en
un medio en el cual las palabras artesano, obrero y pro-
letario, se empleaban como equivalentes. Precisamente,
en el Segundo Congreso Obrero Ecuatoriano efectuado
en Guayaquil en 1920, con la asistencia de 55 organizacio-
nes laborales, treinta y tres del litoral y las restantes de la
Sierra, además de criticar el poder de las elites oligárquicas,
se planteaba la exclusión de los industriales considerados
como «aquellos que teniendo un taller o industria, no hayan
sido antes operarios o trabajadores manuales» (Actas del
Segundo Congreso Obrero Ecuatoriano, 1921, p. 73). Se
cuestionaba también la imperante organización mutual,
inspiradora de sociedades de socorro mutuo, beneficencia
y recreo que no satisfacían las aspiraciones de emancipa-
ción de la clase trabajadora y se proponía, en sustitución
de aquellas, la organización de sindicatos gremiales de tra-
bajadores asalariados que lucharan por la mejora de las
condiciones económicas de subsistencia.
El mutualismo nació de la organización de los obre-
ros, con el fin de propiciar un apoyo recíproco; es así que
se organizaron las agremiaciones artesanales para la supre-
sión de abusos y aranceles que existían y las organizaciones
mutuales-artesanales recibían un protectorado eclesiás-
tico en la Carta Negra de García Moreno. Posteriormente,
continuaron su lucha en el desarrollo de la industria, creán-
dose asociaciones y sociedades obreras, las cuales tuvieron
su auge en el período de Eloy Alfaro (Ycaza, 1983).
De las veintidós huelgas que hemos registrado entre
1896 y 1920, siete fueron protagonizadas por artesanos y

256
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

quince por asalariados, como se ve en la tabla 8. La única


huelga solidaria, fue la de la Sociedad de Carpinteros de
Guayaquil en 1901.
Si bien la contracción económica cacaotera promovió el
ascenso de las luchas obreras y de las sociedades mutualistas,
hubo otros factores que incidieron en los cambios experi-
mentados en su seno. Las ideas anarquistas determinaron de
modo relevante su consiguiente evolución. A diferencia de
lo que sucedió en otras latitudes americanas, donde el anar-
quismo vino con los inmigrantes europeos, al Ecuador llegó
exclusivamente su influencia ideológica a través de individuos
aislados o de la literatura (ver Tabla 8).
Aun cuando los grupos ácratas que se formaron
desde principios de siglo, básicamente en Guayaquil,
recogiendo la experiencia del movimiento obrero inter-
nacional, se caracterizaron por su inseguridad ideológica,
una experiencia organizativa inicial, e incluso una perma-
nente «incongruencia del pensamiento autodefinido como
anarquista» (Páez, 1986, p. 55), no se puede minimizar su
trascendencia para la generación de una incipiente con-
ciencia de clase, contestataria frente a los privilegios del
«capitalismo opresor» (nativo y «yanqui») y empleada en
la consecución de las primeras leyes sociales y laborales.
El anarcosindicalismo no logró remplazar al
mutualismo, pero significó una clara ruptura con este,
particularmente en Guayaquil (Páez, 1986), al valorizar al
trabajador y su actividad por la abolición de la propiedad
privada y la supresión del capitalismo, que debía ser susti-
tuido «por un sistema social de la comunidad de los bienes
de producción […] por el regreso de los bienes a la colecti-
vidad» (El Proletario, 1920, n.o 5). Para alcanzar estos fines
el Centro Socialista Nacional (1920), propuso la inmediata
organización de la clase proletaria y la liberación de todos
los oprimidos de la tierra.

257
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tabla 8. Primeras huelgas de los trabajadores ecuatorianos (1896-1920)


año trabajadores en lugar reivindicación central
huelga
1896 Carpinteros Guayaquil Jornada de trabajo (9 horas)
Salarios

1898 Panaderos Guayaquil Salarios


1901 Tipógrafos Guayaquil Salarios
Carpinteros Guayaquil Solidaridad con tipógrafos
1906 Ferroviarios Bucay Salarios
1907 Ferroviarios Guayas Salarios
Contrarrestar condiciones
de explotación
1908 Ferroviarios Durán Salarios
Cacahueros Guayas Aumento de salarios
1909 Ferroviarios - Salarios
1912 Ferroviarios Playas Aumento de salarios
1915 Carpinteros Guayaquil Conmemoración del 1.º de
Mayo *
1916 Cacahueros Guayas Aumento de salarios
Azucareros de Milagro Salarios y promulgación de
Valdez la jornada de 8 horas **
Choferes de carros Guayaquil Cumplimiento de la jornada
urbanos laboral de 8 horas
1917 Operarios de Quito Aumento de salarios
sastrería
Operarios de pelu- Guayaquil Aumento de salarios y exclu-
quería sión de patronos
1919 Centros obreros Guayaquil Rechazo a inscripción en los
(artesanos y asala- catastros policiales
riados)
Mineros Portovelo Cumplimiento de la jornada
laboral de 8 horas y condi-
ciones de trabajo
Ferroviarios Chimborazo Condiciones de trabajo
Tipógrafos Quito Cumplimiento de jornada y
aumento de salarios

258
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Operarios de Riobamba Aumento de salarios


sastrería
1920 Empleados de Guayaquil Cumplimiento de la jornada
farmacia laboral

* El 23 de abril de 1915, el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, declaró el 1 de


mayo como día feriado para los obreros.
** El 11 de septiembre de 1916, el presidente Alfredo Baquerizo Moreno, sancionó
la jornada laboral de ocho horas diarias.
Fuente: Manuel Chiriboga (1980, p. 324). Patricio Ycaza (1983, p. 63, 78). Jai-
me Durán Barba (1981, pp. 37-38). Elaboración: autores.

La superación del predominio mutual asistencialista y


conciliador, comenzó a concretarse cuando a fines de 1920,
en la Sociedad de Carpinteros de Guayaquil, se reunió una
asamblea de gremios artesanales y trabajadores asalaria-
dos, que planteó sentar las bases de la reorganización de
las «masas obreras, de acuerdo con las teorías del sindi-
calismo». A su vez, la prensa ácrata, responsabilizaba al
mutualismo de la ausencia de solidaridad entre trabajado-
res ecuatorianos, llamaba a abandonar «las organizaciones
antiguas» y a poner en práctica el «nuevo método de orga-
nización sindicalista, el único capaz de conducirnos a la
anhelada meta de nuestras organizaciones» (El Proletario,
1921, n.o 17).
La ruptura con la corriente mutualista, a la que los
anarquistas consideraban inadecuada por su «servilismo»
con los gobiernos e «inútil» para los intereses del prole-
tariado porque carecía de un programa cuestionador de
la dominación clasista, alcanzó gran trascendencia en
Guayaquil con la constitución de la anarcosindicalista
Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana (ftre),
en octubre de 1922. Esta se conformó a instancias de la
combativa Sociedad Cosmopolita de Cacahueros «Tomas
Briones», que agrupaba al sector más cohesionado y polí-
ticamente avanzado de la inaugural clase obrera, debido a

259
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

su permeabilidad a la propaganda anarquista y socialista


que llegaba al puerto, pero, especialmente, por su peso
significativo, sobre la economía ecuatoriana. Por estas
condiciones, los cacahueros —encargados del secado y
embarque de cacao— reclamaban ser «los primeros en
poner una piedra en la barricada para combatir el capita-
lismo» (El Cacahuero, 1922).
Para noviembre de ese año, la ftre sumaba 32
entidades afiliadas, que incluían sindicatos industriales,
sociedades mutualistas, gremios y el Centro Feminista
Rosa Luxemburgo, de los cuales la mayoría se formó entre
1920 y 1922.
Entre sus principios y finalidades, la ftre propug-
naba «la abolición radical del dominio y la explotación del
hombre por el hombre». Definía la táctica y estrategia que
les correspondía cumplir a los «gremios de productores
directos», presentados como antecedentes de las «unio-
nes industriales» y fustigaba los «vicios» del mutualismo,
caracterizado por imposibilitar «la consecución del bienes-
tar del proletariado y favorecer el capitalismo, inculcando
y fomentando la servidumbre de los obreros». Una vez
demostrado el antagonismo que existía entre la concep-
ción ideológica que planteaban las clases propietarias y su
Estado para mediatizar la lucha social y los productores
directos, la ftre llamaba a adoptar los métodos y princi-
pios del sindicalismo, definido como «una doctrina surgida
al calor de heroicas luchas, en que el proletariado escri-
bió con su sangre sus nobles postulados» (Capelo, 1973,
pp. 39-45).
En momentos de ascenso de la lucha popular, la
ftre pasó a convertirse en la vanguardia de esa amalgama
artesanal-asalariada que constituía el germinal movi-
miento obrero ecuatoriano, no obstante las incuestionables
limitaciones del anarcosindicalismo que se declaraba
a-partidario, contrario a toda forma de poder, opuesto a

260
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

cualquier expresión de autoridad social y que confiaba


solo en la acción espontánea, antes que en la organización,
especialmente en la huelga general. El haber postulado
objetivos clasistas que paulatinamente superaban al viejo
mutualismo, subordinado a los objetivos de las fracciones
dominantes, permitió que la federación anarcosindica-
lista cumpliera un positivo y relevante papel en el estallido
popular del 15 de noviembre de 1922, heroico despertar
de una clase, que no obstante su escaso peso numérico
—apenas el 2% de la población económicamente activa—
(Ycaza, 1983, p. 78), supo dar una respuesta rebelde, clasista
y opuesta al dominio de la plutocracia liberal y a su Estado.
En las jornadas de noviembre de 1922, el anarcosin-
dicalismo, no obstante las limitaciones descritas, influyó
decisivamente para que las huelgas parciales que se decla-
raron, ganen terreno hacia la huelga general, la que debía
conducir al derrocamiento del «déspota capitalista»
(Ycaza, 1988b, s/p). La matanza del 15 de noviembre, con-
sumada bajo el argumento de terminar «con la sedición
extranjerizante y la agitación extremista a fin de salvar a
la república del furor criminal de la chusma de salteado-
res […] de los impreparados cholos que creen que eso es
socialismo» (Anónimo, 1922, p. 26), evidencia la fuerza que
alcanzó en Guayaquil la protesta popular y, complementa-
riamente, esta corriente de pensamiento y acción sindical.
Decisiva fue la repercusión histórica del estallido
popular noviembrito, no solo para los sectores subordi-
nados, sino para importantes contingentes de las clases
medias (civiles y militares) y fracciones burguesas que pro-
pugnaban terminar con el dominio plutocrático liberal, por
cualquier medio. Pero la verdadera trascendencia de las
jornadas de noviembre de 1922 radica en que constituye-
ron «un hito que marca una autonomización en la acción
y conducción del movimiento popular» (Carrasco, 1988, p.
12), decisiva en el logro de un Estado nacional popular cuya

261
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

gestación arrancó con estas acciones de lucha y continuó


en un proceso ininterrumpido.

nueva reformulación del estado burgués:


la revolución juliana

Las insuperables contradicciones que había acumulado el


orden liberal oligárquico en todos los niveles, le conduje-
ron a su descalabro definitivo.
En una conferencia pública sustentada por Luis
Napoleón Dillon, conmemorando el xxvi aniversario de
la Revolución Liberal, destacaba que «El liberalismo clá-
sico es, pues, políticamente hablando un partido agotado
que ha producido ya todo lo que podía dar de sí» (Dillon,
1920, s/p). Señalaba también que la clase no poseedora no
podía confiar en un sistema «incapaz para satisfacer sus
exigencias»; planteaba que el dilema del liberalismo era
«renovarse o perecer» (Dillon, 1920, s/p).
Luis Napoleón Dillon, junto a Julio Enrique Moreno,
José Rafael Bustamante y Abelardo Moncayo fueron los
ideólogos del «liberalismo radical contestatario» que con-
denaron el favoritismo hacia la banca guayaquileña y la
legalización del fraude electoral sostenido por la «fuerza
bruta» (Carta a la Unión Radical de Pichincha, 1924, p. 23).
Con estas críticas coincidieron los sectores subordinados
de la ciudad, sobre los cuales se acrecentó la miseria; el
campesinado, golpeado duramente sin alcanzar a subsis-
tir con el real diario;11 y una fracción industrial incipiente
que pugnaba por el fin del dominio plutocrático liberal,
empleando cualquier medio.
11 En 1923 se produjeron importantes levantamientos campesinos en las comuni-
dades de Sinaday, Jadán, Pichibuela, Urcuquí, Leyto, Azuay y Tigua, exigiendo
la reposición de territorios ancestrales, la supresión de las mingas obligatorias,
de los gravámenes fiscales, de los «guandos», y por aumento salarial. La protes-
ta de los campesinos de Leyto, sometidos a una «real hambruna» fue brutal-
mente reprimida el 13 de septiembre de 1923 por tropas del ejército que cum-
plían el mandato del presidente José Luis Tamayo de aplastar el «levantamiento
comunista».

262
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Las mismas fracciones dominantes no ocultaban este pro-


pósito e incluso promovieron un proyecto político-militar,
encabezado por Jacinto Jijón y Caamaño —líder histórico
del conservadurismo— quien acaudilló en 1924, sin mayor
éxito, la última insurgencia armada de los conservadores,
en San José de Ambi.
Al tiempo, los ideólogos del liberalismo radical
contestatario, junto con los representantes del naciente
pensamiento socialista, nucleados en el periódico La
Antorcha, desarrollaban una importante labor de pene-
tración en el ejército, en especial entre la oficialidad
subalterna con la que constituyeron una sociedad secreta,
la Liga Militar. Esta agregaba a las críticas contra la pluto-
cracia la de los privilegios y favoritismo oficial de los que
gozaba la alta jerarquía militar:
La mayoría de los jefes militares disponían de los
fondos de las reparticiones a su cargo, como de
beneficios de la hacienda propia. Se defraudaba a
la Nación no solo con las llamadas plazas supuestas
o pipones, sino que las reparticiones de los cuarte-
les y las prendas de vestir se alteraban en precio y
cantidad. El jefe era dueño de vidas y haciendas; los
cuarteles, pequeños feudos y el gobierno, por com-
promisos políticos, los entregaban por un tiempo
más o menos largo a determinados jefes. (Mendoza,
1930, s/p)

Estos grupos que establecieron vínculos organizativos y


políticos estrechos, particularmente en la Liga Secreta,
plantearon combatir a «la argolla o trinca conocida vul-
garmente con el nombre de Placismo o de bancocracia», y
a sus cabecillas: el expresidente Leonidas Plaza Gutiérrez
y al gerente del Banco Comercial y Agrícola, Francisco
Urbina Jado. El programa de la Liga para cumplir con tal
finalidad se proponía:

263
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

[…] destruir por cualquier medio la influencia


política y militar de Leonidas Plaza; combatir
el caudillismo, la plutocracia, la intervención de
Francisco Urbina Jado y de los bancos en la polí-
tica del país; restablecer la verdadera democracia
y las libertades ciudadanas; romper las argollas y
trincas que se han apoderado del país; reorganizar
el ejército; establecer sanciones por procedimien-
tos, breves y enérgicos, para los defraudadores de
los fondos públicos, los especuladores y preben-
deros; derogar la moratoria; sanear la moneda;
liquidar los bancos fraudulentos; abolir los mono-
polios y privilegios y buscar para todos los medios
posibles el imperio de la justicia, de la igualdad y
de la ley. (Estatutos de la Liga Secreta citados en
Ycaza, 1983, p. 179)

La mayoritaria inconformidad con la dominación plu-


tocrática liberal aceleró su derrocamiento. El 9 de julio
de 1925 fue apresado el presidente Gonzalo S. Córdova
y obligado a dimitir. Igualmente fueron detenidos, sin
derramar una sola gota de sangre, Francisco Urbina Jado,
Lorenzo Tous y Manuel Tama, personajes vinculados
con el Banco Comercial y Agrícola, así como el expresi-
dente Plaza Gutiérrez. Fue una típica acción putchista
en la que tuvo decisiva participación la oficialidad joven,
la pequeña burguesía democrática y la fracción indus-
trial emergente, que coincidieron en la introducción de
un conjunto de medidas democrático-burguesas: mayor
regulación y reorganización técnica del Estado y protec-
cionismo industrial, este último propósito enmarcado en la
Ley Protectora de Industrias, del 21 de noviembre de 1925 ,
una de las primeras que sancionó la también llamada revo-
lución de los coroneles.12
12 La ley estaba dirigida a «subsanar siquiera parte de los obstáculos que impiden
el abaratamiento de la producción nacional […] Las diferencias del cambio y
los absurdos arancelarios que hacían que las maquinarias y los productos quí-
micos y materias necesarias para las industrias nacionales resultasen carísi-

264
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Estas medidas tendían a favorecer la expansión capitalista


del país, lo que obligaba a la reorganización del Estado, al
que se pretendía funcionalizar a una nueva realidad eco-
nómica y social. Precisamente, la revolución juliana puede
ser interpretada como el primer, aun cuando restringido
intento —y quizás el único enfatiza Rafael Guerrero
(Guerrero, 1980, p. 42)— del capital industrial emergente
por dirigir un proceso de modernización del Estado.
En efecto, —insistamos— el modelo librecam-
bista de los gobiernos plutocráticos que promovían un
desarrollo fincado en la exportación cacaotera sin alen-
tar y diversificar la producción hacia la industria, se había
convertido en una traba para que la débil burguesía indus-
trial —formada como consecuencia de la expansión de ese
capital— pudiera generar una política económica de pro-
moción del desarrollo industrial. Asimismo, los intereses
de la fracción industrial se vieron afectados por la política
estatal hegemonizada por la fracción comercial y bancaria
—«los gran cacao»—, que buscaban recuperar sus ganan-
cias perdidas en el mercado mundial a costa del cobro de
intereses usurarios y del deterioro del proceso industrial
de la agricultura.13
La vinculación del capital industrial emergente
con el capital comercial aglutinado en torno al Banco del
Ecuador, entidad financiera que representaba los intereses
de los importadores, da cuenta de la amplitud que adqui-
rió la oposición a la política estatal, sujeta con lazos de

mos» (Dillon, 1927, pp. 297-298).


13 Los siguientes datos son demostrativos de la expansión del capital industrial:
la cifra de empresas catalogadas como fábricas ascendió de 32 en 1904 a 76 el
año de 1920. De acuerdo al censo oficial del Comercio e Industria, efectuado en
Guayaquil en 1920, existían 9 fábricas de pilar arroz y café, 8 de aserrar maderas,
7 de aguas gaseosas, 10 de fideos, chocolates y galletas, 4 desmontadoras de
algodón, 4 de cigarrillos; en tanto las 34 restantes abarcaban copiosas funciones
desde la fabricación de sacos para el embalaje del cacao hasta confites y esco-
bas (Banco del Ecuador, 1977, p. 98).

265
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

servidumbre a la bancocracia «dueña de la República y de


los hombres que la gobiernan» (Romero, 1922, pp. 200-201).
El control social y político ejercido por la fracción
comercial y bancaria y su conducción estatal excluyente le
condujeron a un progresivo aislamiento, que concluyó en
un movimiento de carácter democrático y con visos antio-
ligárquicos, movimiento que por el proceso de movilidad
social accionado a partir de la Revolución Liberal, englobó
a fracciones propietarias y sectores subalternos. Las prime-
ras intentaron introducir una serie de reformas tendientes
a la modernización del Estado ecuatoriano, en tanto los
explotados, y sobre todo la germinal clase obrera abruma-
doramente semiartesanal por el número,14 con un espíritu
cuestionador, más intuitivo que analítico, se propusieron
la radicalización de lo que, con exageración, se percibía
como «una revolución que merecía muy bien el nombre
de socialista» (Paredes, 1928, p. 80).
En un boletín contra los banqueros guayaquileños,
un grupo ácrata sostenía, poco tiempo después del golpe
de estado juliano, lo que sigue: «Cuando los desheredados
de los talleres o de los cuarteles, tienen en sus manos las
bayonetas del Estado como en vía de redención, es nece-
sario en mancomunidad de clase ejercer sanción proletaria
contra la clase parasitaria» y agregaba:
Pedimos lo siguiente: 1.- Sanción contra Urbina
Jado, gerente principal del Banco Comercial y
Agrícola, como también contra su directorio o
directorios, inclusive abogados, o ex-gobernadores

14 Los rudimentos del movimiento obrero ecuatoriano se encontraban en los inge-


nios azucareros de la costa que se establecieron desde finales del siglo pasado,
utilizando la fuerza del trabajo libre, cuya remuneración era considerablemente
elevada debido a su crónica escasez. También en los servicios públicos, en los
trabajadores portuarios, denominados cacahueros, entre los operarios asalaria-
dos de los talleres artesanales y, en menor escala, en las plantaciones cacaoteras,
así como entre los trabajadores que se ubicaban en la producción fabril, que
solo excepcionalmente superó la estructura técnica de la manufactura (Ycaza,
1987a).

266
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

o ex-mandatarios o ex-congresistas que han patro-


cinado al Banco, en esa verdadera alta traición
a los intereses y vidas de los ecuatorianos proleta-
rios, disfrazada y defendida hoy con el nombre de
finanzas bancarias, de protección a la industria y
al comercio […] 3.- El pago de nuestros salarios en
moneda saneada con su valor real, sea en plata, oro o
dólar […] (Es hora de) una reacción humana contra
el capitalismo estrangulador, contra los bandidos
de la banca guayaquileña, verdaderos y grandes
verdugos del proletariado ecuatoriano. ¡Queremos
nuestro salario en oro, porque el Banco Comercial y
Agrícola está en quiebra!. («Proletarios, levantaos»
Boletín, 1925)

organización técnica del estado


y nuevas funciones

La evidente anarquía e irracionalidad de la economía


ecuatoriana, el cuestionado dominio oligárquico y varios
factores adversos a la agricultura de exportación des-
ataron un proceso de contradicciones que debían ser
reguladas.

el ideario juliano

- Centralización de rentas y servicios administrativos.


- Establecimiento de una absoluta economía, suprimiendo todo egre-
so innecesario que lleve a la nivelación del presupuesto.
- Supresión de la ley de Inconvertibilidad de Billetes: establecimiento
del Banco Central que dé valor a la moneda.
- Formación de un verdadero plan al que se sujetará la construcción
de obras públicas para darles mayor impulso.
- El gobierno se encargará de fomentar la instrucción primaria, de
acuerdo con dictados modernos, limitando al mismo tiempo la su-
perior.
- Implementación de leyes eficientes para el mejoramiento del obre-
ro, fuerza viva del Estado.

267
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

- Organización del ejército, de modo que responda a las necesidades


y aspiraciones del país.
- Revisión completa de leyes militares y creación de las que fueren
necesarias y que en todo momento deberán ser estrictamente cum-
plidas y de manera especial las reformas al servicio militar obliga-
torio.
- Implantar las leyes que tiendan a dignificar la raza indígena.
- Modificar la Constitución en el sentido de que el presidente de la
República será el responsable de todos los actos administrativos.
- Gravar con el 25 por ciento a los capitales que emigran, motivados
por el crecimiento del ausentismo.
- Creación del impuesto progresivo, fijándose un capital mínimo que
favorezca al proletariado.
Tomado de Robalino Dávila, 1973, pp. 13-14.

Con los gobiernos julianos —primero pluripersonales y


luego individuales—, se plasmaron una serie de reformas
encaminadas a la reestructuración del Estado, que corres-
pondían a las nuevas actividades reguladoras que debía
ejecutar, a su ampliación institucional y a nuevas funciones
en la reproducción del régimen de producción.
El programa de la Juliana, contenido en doce puntos,
expresaba las necesidades de un reajuste institucional del
aparato estatal ecuatoriano y sintetizaba las aspiraciones
de un proyecto modernizante de la sociedad.
Uno de los sectores sociales promotores de este pro-
ceso fue, como afirmamos, la fracción industrial emergente
que, si bien logró imprimir una orientación proteccionista
en la Ley Protectora de Industrias Nacionales, encontró
su límite estructural como clase y no pudo desarrollarse,
debido a la ausencia de estímulos estatales. El pequeñísimo
sector autónomo del capital industrial resultó demasiado
débil —cuando trató de negociar espacios en el desarrollo
industrial— frente a las otras fracciones de la clase domi-
nante que continuaron subordinadas al comercio exterior
y a la burguesía comercial bancaria.

268
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Asimismo, la nueva orientación política que asumió la


institución armada, desde el pronunciamiento juliano,
fue también limitada. Los mandos medios e inferiores,
bloqueados en sus aspiraciones por los privilegios de la
alta jerarquía, inicialmente críticos al régimen «plutocrá-
tico-burgués» y dispuestos a unirse con «la juventud y la
clase obrera» para colaborar con los llamados «gobiernos
plurales» —las juntas cívico-militares que gobernaron
hasta inicios de 1926— (El Combate, 1925) no tardaron en
ceder al chantaje oligárquico, que recurrió a sus prácticas
especulativas (contracción del circulante) y la activación
del regionalismo. Se concentraron en fortalecer su insti-
tución militar, actualizando sus esquemas castrenses y
vinculándose a grupos militares de otros países —Italia
particularmente—, a donde se dirigen para perfeccionar
sus estudios profesionales.
A su vez, la adhesión de los sectores medios profesio-
nales y de la germinal clase obrera al reformismo juliano,
se diluyó a los pocos meses. El carácter institucionalmente
represivo de las Fuerzas Armadas fue ratificado cuando
el batallón Carchi, enviado por la Junta de Gobierno,
enfrentó y detuvo la protesta de los campesinos y artesanos
pobres, que reivindicaban la posesión de tierras en Juan
Montalvo, Cayambe.
Entonces, los ideales julianos que tuvieron como su
máximo defensor a Luis Napoleón Dillon —integrante
de la primera Junta Plural de Gobierno—, propietario
de la fábrica textil la Internacional, ideólogo del indus-
trialismo y defensor de la creación de un banco central
emisor, se desvanecieron paulatinamente, cuando el ejer-
cicio del gobierno colegiado fue transmitido en abril de
1926 a Isidro Ayora, hombre de confianza de las distintas
fracciones de la clase propietaria. Ayora, un «liberal mode-
rado» durante los cinco años que gobernó, primero como
dictador y posteriormente en condición de presidente

269
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

constitucional ratificado por la legislatura, detuvo los afa-


nes reformistas contrarios a la «bancocracia guayaquileña»
y expidió medidas necesarias para buscar la racionaliza-
ción del aparato estatal en las áreas de la administración
económica, la financiera y la social, pero en negociación
con los sectores dominantes defenestrados, que por la
preeminencia del modelo agroexportador, seguían pro-
veyendo de recursos a las arcas fiscales (via impuestos) y
gozando de una notable influencia política.
De este modo, la Revolución Juliana dio inicio a la
modernización tecnocrática de la economía ecuatoriana
con los auspicios del Estado, al que se asignó un papel más
activo en la promoción de actividades económicas. Para lle-
var a cabo estas innovaciones, la Revolución Juliana creó
una serie de instituciones estatales, algunas de las cuales
fueron constituidas con el asesoramiento de la misión nor-
teamericana Kemmerer, que venía de cumplir igual papel
en Perú y Chile. Esta misión se encargó de sustentar «téc-
nicamente» los pasos conducentes a la reestructuración
estatal; cumplió un rol «legitimador» (Drake 1984) de pro-
puestas que habían sido hechas por los julianos pero que
fueron fuertemente rechazadas por las fracciones domi-
nantes costeñas.
Entre las instituciones estatales que se crearon en
este período están:
• Ministerio de Previsión Social y Trabajo
• Ministerio de Obras Públicas
• Banco Central del Ecuador
• Superintendencia General de Bancos
• Dirección General de Aduanas
• Contraloría General de la República
• Procuraduría General de la Nación
• Dirección General del Tesoro
• Dirección de Ingresos

270
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

• Dirección General del Presupuesto


• Dirección General de Estancos
• Dirección General de la Armada
• Banco Hipotecario (posteriormente Banco
Nacional de Fomento)
• Caja de Pensiones y Jubilaciones
• Instituto Geográfico Militar
Como se puede observar, se impulsó una organización
técnica del Estado, cuyo objetivo fundamental era cohesio-
nar y racionalizar el capitalismo, creando los mecanismos
monetarios, crediticios, fiscales y cambiarios, para unir
de mejor manera la economía ecuatoriana a las necesi-
dades de acumulación de los centros metropolitanos.
Las nuevas funciones reguladoras del Estado requerían
de una estructura institucional moderna, tanto en los
ámbitos monetarios y cambiarios como sociales y políti-
cos. Algunos técnicos de la Misión Kemmerer ocuparon
inicialmente los nuevos altos cargos, para consolidar la
legitimación de estas instituciones ante los sectores domi-
nantes: Mr. Edwards fue designado contralor general de
la Nación; Mr. Tompkins, superintendente de Bancos; Mr.
Roddy director general de Aduanas y Mr. Schwultz, asesor
del Banco Central.
El crecimiento del aparato administrativo del Estado,
devino en un fortalecimiento del sector público y en un
proceso de incorporación masivo de sectores medios a las
filas de la burocracia, que se constituyó paulatinamente en
un nuevo grupo social, que buscaba desempeñar un papel
de intermediación en los procesos sociales ya que, entre
las funciones del nuevo Estado estaban la ampliación de
la capacidad reguladora de las contradicciones de clase.
Este tipo de regulación del capital-trabajo se basó en
el desarrollo de la denominada legislación social juliana,
mediante la cual, además de la creación del Ministerio

271
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de Previsión Social y Trabajo, se estableció la Inspección


del Trabajo, la Junta Consultora del Trabajo, la Ley de
Prevención de Accidentes y la de Contrato Individual
del Trabajo, basamento alrededor del cual giró el orde-
namiento jurídico laboral hasta la expedición del Código
del Trabajo. A estas leyes se sumaron otras como la de
duración máxima de la jornada de trabajo y de descanso
semanal, la de mujeres y menores, protección de la mater-
nidad y la protección para las acciones provenientes del
trabajo, expedida con el propósito de limitar la jurisdic-
ción civil y policial. En 1928 se dictó la Ley de Jubilación,
Montepío Civil, Ahorro y Crédito y se fundó la Caja de
Pensiones, para proteger a los empleados públicos, ban-
carios y del seguro privado, con lo que se inició —aun
embrionariamente— el seguro social en el Ecuador.
Tanto la nueva organización del Estado, como
las leyes laborales anotadas, fueron recogidas por la
Constitución Política de 1929, incluyendo, por primera
vez, el derecho del habeas corpus.
En este período juliano y posjuliano, el Estado
comenzó a abandonar su carácter de «gendarme liberal»
y pasó a convertirse en un centro promotor del desarrollo
económico, aun cuando sin una política claramente defi-
nida o, más bien, sin un proyecto nacional concreto.
De igual forma, la tentativa de convertir al Estado en
un instrumento para facilitar la reproducción y cohesión
de la formación social en su totalidad y, al mismo tiempo
favorecer la expansión capitalista del país, determinó, con
mayor regularidad a partir de ese momento, que se pro-
duzcan permanentes desfases entre la base económica
asentada en el modelo agroexportador, pese a su crisis, y
lo político, jurídico e ideológico, una vez que no eran pocos
los remanentes superestructurales que mostraban un des-
igual desarrollo entre ambos niveles. No existía un grupo
empresarial dinámico que pudiera remontar la crisis de la

272
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

producción y exportación cacaotera ni un mercado interno


capaz de alentar la producción de bienes industriales,
además de que, la gran depresión imperialista (1929-1933)
—el crack de Wall Street— puso de relieve el condiciona-
miento y vulnerabilidad de la economía ecuatoriana y su
dependencia de los ciclos del sistema capitalista, por su
vinculación con el imperialismo norteamericano, eje dina-
mizador, desde entonces, del sistema capitalista mundial.15
La revolución juliana, por otra parte, expresó y a la
vez influyó en los cambios ideológicos de los «partidos
históricos»: Conservador y Liberal y en la corriente de
izquierda que nació con el Partido Socialista del Ecuador
(pse), todos los cuales demandaban, desde distintas pers-
pectivas, una mayor intervención estatal. En las asambleas
liberales de septiembre de 1923 y diciembre de 1925 (en las
cuales quedó constituido en un todo orgánico el Partido
Liberal Ecuatoriano), al tiempo de condenar «el imperia-
lismo de la plutocracia», se señalaba como aspiración el
«intervencionismo del Estado» en la economía y parti-
cularmente en la regulación de los artículos de primera
necesidad. Igualmente, los congresos citados proponían la
expedición de leyes sociales que reglamenten la protección
estatal del trabajo. Las reivindicaciones del liberalismo
avanzaron aún más llegando a proponer «la nacionaliza-
ción de las fuentes de producción y reparto» (Estatutos
y programas del Partido Liberal Ecuatoriano, 1933, p. 25).
15 La crisis suscitada en enero de 1929 por el desplome bursátil de la Bolsa de Nue-
va York tuvo una cadena de efectos económicos en ee. uu. y en las economías
del norte, como la escasez de liquidez, la quiebra de bancos, la disminución de
la producción, la desocupación, entre otros. Se señalaban como causas la espe-
culación financiera previa, la sobreproducción, la concentración monopólica,
las huelgas obreras, el proteccionismo comercial; en suma, efectos del desarro-
llo capitalista de posguerra «que evidenciaban las dificultades de ordenamiento
del sistema, mientras persistieran las tendencias competitivas imperialistas en
el comercio internacional, en los patrones monetarios y en el monopolio de mer-
cados» (Cardoso, 1983, p. 19). Un análisis pormenorizado de las consecuencias
de la Gran Depresión en la economía ecuatoriana, comparativamente con los
efectos en las economías latinoamericanas, puede encontrarse en Naranjo Na-
vas (2016). (N. de la E.).

273
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

En sentido similar se pronunciaba el Partido Conservador


Ecuatoriano, en su asamblea que se celebró en octubre de
1925, donde adoptó un nuevo programa, en el que, además
de demandar la intervención del Estado «justa y moderada
en el orden económico, especialmente para la protección
de los débiles, según las normas de la democracia cris-
tiana» reclamaba la expedición de una legislación que
regule la organización del trabajo (Programa y Estatutos
del Partido Conservador Ecuatoriano, 1925, pp. 5-6).
También el Partido Socialista Ecuatoriano (pse),
que reunió su primera asamblea nacional en mayo de
1926, aprobó su declaración de principios y su programa
de acción. A pesar de su heterogeneidad por el origen mul-
ticlasista de sus integrantes, su conformación significó que,
por primera vez en el escenario político nacional, figurara
un partido que reivindicaba la representación de la clase
explotada. En el sexto punto de la declaración se recha-
zaba «la actual organización del Estado» y se planteaba
en su sustitución «una organización política sindical»;
en el noveno punto del programa se sostenía que el pse
«auspiciará la doctrina intervencionista el Estado para ase-
gurar el mayor bienestar social» (Labores de la Asamblea
Nacional Socialista y Manifiesto del Consejo Central del
Partido, 1926, pp. 10-13).

274
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

el problema de fondo de la mutabilidad


política en los años treinta

gobiernos y sucesos políticos de la década de 1930

- Renuncia de Isidro Ayora 24 de agosto de 1931


- Luis Larrea Alba (Encargado del poder) 24-08-1931 al 15-10-1931
- Alfredo Baquerizo Moreno (Encargado del poder) 15-10-1931 al
27-08-1932
- Elecciones y triunfo de Neptalí Bonifaz
- Impedimento de posesión: Guerra de los Cuatro Días16 28-08-1932 al 31-08-
1932
- Carlos Freile Larrea (Encargado del poder) 28-08-1932 al 1-09-1932
- Alfredo Guerrero Martínez (Encargado del poder) 2-09-1932 al
4-12-1932
- Juan de Dios Martínez Mera (Presidente constitucional) 5-12-1932
al 19-10-1933
- Huelga general en Quito para presionar dimisión de Martínez
- Abelardo Montalvo (Encargado del poder) 20-10-1933 al 31-08-1934
- José María Velasco Ibarra (Presidente constitucional) 1-09-1934 al
20-05-1935
- Antonio Pons (Encargado del poder) 21-08-1935 al 25-09-1935
- Federico Páez (Jefe Supremo) 26-09-1935 al 10-08-1937
- Federico Páez (Presidente interino) 10-08-1937 al 23-10-1937
- Alberto Enríquez Gallo (Jefe Supremo) 23-10-1937 al 10-08-1938
- Asamblea Constituyente clausurada 13-12-1938
- Manuel María Borrero (Presidente interino) 10-08-1938 al 1-12-1938
- Aurelio Mosquera Narváez (Presidente constitucional) 2-12-1938 al
17-11-1939
- Carlos Alberto Arroyo del Río (Encargado del poder) 18-11-1939 al
10-12-1939
- Andrés F. Córdova (Encargado del poder) 11-12-1939 al 10-08-1940
- Julio E. Moreno (Encargado del poder) 10-08-1940 al 31-08-1940
- Carlos Alberto Arroyo del Río (Presidente constitucional) 1-09-1940
al 29-05-1944

16 Ver al respecto Ricardo J. Barrera (1950).


Una interpretación más actual de la «Guerra de los cuatro días» puede verse en Os-
pina (2015) (Nota de la editora).

275
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

La década del treinta es una de las más agitadas e inesta-


bles etapas de la vida republicana del Ecuador en el siglo
xx; se produce una sucesión casi vertiginosa de gobiernos
y ese solo hecho sugiere la existencia de causas más pro-
fundas de tal mutabilidad política.
Quedarse, como lo hace la historiografía oficial, en
focalizar el análisis de los años treinta como una suce-
sión de cuartelazos, interinazgos civiles y militares,
períodos dictatoriales y breves paréntesis de estabili-
dad del constitucionalismo burgués, impide advertir la
amplia gama de fenómenos sociales y políticos que eng-
loban este lapso histórico.
Como consecuencia de la progresiva hegemonía
económica mundial de los Estados Unidos y el correspon-
diente proceso de internacionalización de la producción y
del capital, el decenio de los treinta evidencia, con mayor
consistencia en relación con períodos anteriores, la interre-
lación y condicionamiento entre los centros industriales y
las áreas coloniales y semicoloniales, sacudidos por la gran
depresión imperialista. Desde el punto de vista político, el
período marca el ascenso y progresivo dominio nazi-fas-
cista en Europa, con su secuela de represión y terrorismo
estatal y sus inoculables propósitos de expandir y someter
a los pueblos de otras latitudes.
La efervescencia de la lucha de las capas medias y
del movimiento popular en esos años en el Ecuador, en el
marco de una marcada incapacidad de las fracciones de la
clase dominante para estructurar un nuevo modelo de acu-
mulación y un esquema moderno de dominación política,
era sorteada con estrategias combinadas de represión y de
cambios en la institucionalidad estatal.
La descripción de estos cambios en la cúpula del
gobierno, mediante la alternancia de figuras identifica-
das tanto con la burguesía exportadora costeña como
con los terratenientes serranos, dejan ver, en primer

276
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

lugar, la incapacidad de las distintas fracciones de la clase


dominante para articular un proyecto de dominación hege-
mónico, que se sustente en una estrategia económica de
mediano o largo alcance y que permita, a su vez, cohesionar
una alianza en el bloque de poder dominante y conservar,
sin mayores contratiempos, la subordinación y el control
de las clases subalternas.
Esta incapacidad tenía su explicación en el hecho
de que, tras la quiebra del modelo de acumulación basado
en la exportación del cacao, que había mantenido la cohe-
sión política de la formación social ecuatoriana hasta 1925,
bajo la hegemonía de la fracción comercial bancaria de la
burguesía, no surgió una nueva fracción de clase con la
suficiente fuerza económica y política como para impri-
mir su sello en la marcha del Estado.
Esta situación provocó un «vacío» político, una cri-
sis de la representación de la clase dominante, lo que abrió
una brecha para la emergencia de las capas medias y el
movimiento popular, que había experimentado un pro-
ceso de consolidación organizativa. Fue precisamente esta
irrupción de las masas populares a lo largo del decenio
de los treinta y el fuerte sacudón que estas propinaron al
orden establecido en mayo de 1944, lo que explica el com-
portamiento reformista en algunos gobiernos del período
y los cambios en la institucionalidad estatal que se produce
en estos años. En síntesis,
[H]abía pues una situación de crisis estructural
puesto que las fracciones anteriormente hegemó-
nicas en el control del Estado habían presenciado
la quiebra de su modelo de acumulación, y las nue-
vas fracciones que entraron a disputar el poder
en 1925 no tuvieron el suficiente aliento interno ni
internacional para estructurar un nuevo modelo de
acumulación y un nuevo esquema de dominación
política. Unas y otras fracciones dominantes no

277
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

podían hacer concesiones importantes a las masas y


sectores dominados por su estrecho margen econó-
mico de maniobra, por lo que, a la situación creada
venía a sumarse la tención proveniente de la activa-
ción popular, molestoso escollo que embrolla aún
más la estructura dependiente de nuestra forma-
ción social. (Vega, 1987, p. 35)

Por otro lado, la situación de crisis estructural se expre-


saba también en el territorio político, particularmente en
el primer lustro del decenio de los treinta, entre las fraccio-
nes dominantes, en el que se puede observar la capacidad
de manipulación de masas que instrumentan los terrate-
nientes para apuntalar sus fines.
Esta pugna en la que el punto clave era la suspen-
sión de las disposiciones legales relativas a la vigencia del
patrón oro y la exoneración de tasas portuarias a la expor-
tación de varios productos nacionales, era la expresión de
la necesidad de una fracción de la clase dominante repre-
sentada en ese entonces por el gobierno provisional de
Alfredo Baquerizo Moreno —miembro connotado de la
defenestrada, pero no derrotada, burguesía comercial-ban-
caria de Guayaquil—, que buscaba con urgencia proteger
la entrada de recursos a su sector, golpeado por la baja
de exportaciones y la posición del otro sector dominante,
al cual contrariamente le interesaba mantener la inesta-
bilidad monetaria y el control del circulante para seguir
operando en sus actividades de producción agrícola e
industrial y de exportación textil.
Los sucesos políticos del primer lustro de los treinta
mostraron ese nivel de «desarreglo» al interior de las frac-
ciones de la clase dominante, del cual podemos extractar
la siguiente conclusión: no se había articulado un blo-
que de poder que reemplace la anterior hegemonía de
la fracción comercial-bancaria y por esta situación, era
virtualmente imposible apuntalar un modelo económico

278
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

estable, con claros ejes articuladores, lo que provocaba


que la política económica ecuatoriana se moviera en vai-
venes coyunturales de alcance inmediatista, que favorecía
a uno u otro sector dominante que se alternaba en el ejer-
cicio gubernamental.

entre represión y reformismo: páez y enríquez

En el segundo lustro de la década del treinta, se produjo


a nivel gubernamental la intervención arbitral del ejército
que expresaba, igualmente, la incapacidad de hegemonía
de las fracciones civiles dominantes. Las fuerzas armadas
entregaron el poder a Federico Páez, en 1935, que fue des-
plazado del poder por el golpe militar del 23 de octubre de
1937, encabezado por el general Alberto Enríquez Gallo.
El desarrollo del sindicalismo urbano y rural, el pro-
ceso de activación popular, en el marco de la depresión
económica internacional y la pérdida de hegemonía de
las fracciones dominantes, colocaron paulatinamente a
los sectores subalternos en el primer plano del escenario
político. Fueron estas circunstancias las que presionaron
socialmente a la clase dominante y al propio ejército —per-
meable en ese entonces al acontecer social y político— a
ensayar dos versiones de ejercicio gubernamental, aparen-
temente opuestas, pero que en el fondo respondían a la
necesidad de controlar al empuje de las masas: la versión
represiva y al reformista.
Bajo la influencia de sectores socialistas y comu-
nistas, cuyos partidos se hallaban recién constituidos en
1926 y 1931, respectivamente, «se inicia el accenso de la
organización sindical en el país y la generalización de las
luchas obreras» (Saad, 1974, p. 16). Abril y mayo de 1934
presenciaron la paralización de Quito y Guayaquil, tras las
huelgas de La Internacional y de los trabajadores de Aseo
de Calles que desencadenaron, en ambas ciudades, un

279
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

pronunciamiento más generalizado. En otras regiones del


país también se experimentaron movimientos de lucha de
los obreros textiles como los de La Industrial Algodonera
de Ambato, La Inca de Uyumbicho y San Pedro de Otavalo,
al tiempo que se formaban sindicatos fabriles en las empre-
sas Luz de América, La Industrial, Industrial Cabuya,
Imbabura de Atuntaqui, El Prado, El Peral y otras (Ycaza,
1988c, p.13).
También en esos años, la lucha de las comunidades
campesinas organizadas en los primeros sindicatos agríco-
las, se levantó exigiendo aumento de jornales y restitución
de tierras comunales.
Por su parte, los trabajadores de las minas de
Portovelo demostraron altos niveles de combatividad en
la segunda huelga contra la South American Development
Co., en noviembre de 1936, teniendo como desenlace de
esta acción la represión a la población que dejó tres muer-
tos y seis heridos, en la fase represiva de la dictadura de
Federico Páez.
Todas las luchas obreras y populares sembraban las
semillas de la organización sindical más estable y fuerte. Se
convocó a la Primera Conferencia Obrera Campesina en
Guayaquil, que contó con 54 delegaciones, las que subscri-
bieron un llamamiento para conformar la Central Sindical
Nacional de los Trabajadores, constituyendo como antece-
dente comités unitarios en la Sierra y en la Costa.
Los sectores terratenientes no contemplaban
este ascenso popular en forma pasiva, sino que habían
desplegado también iniciativas de organización e ins-
trumentalización de masas, al conformar, en 1932, la
Compactación Obrera Nacional compuesta por un
considerable número de artesanos, campesinos desarrai-
gados, escasos obreros industriales, bajo la égida de una
conducción terrateniente, que combatió en contra de
la descalificación presidencial del latifundista Bonifaz.

280
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Posteriormente frente a la emergencia del sindicalismo


clasista, grupos conservadores y de la Iglesia católica
activaron sus esfuerzos por controlar políticamente a
significativos sectores subordinados, básicamente del arte-
sanado, al que incorporaron como como un importante
contingente a su base social de apoyo. Con tal propó-
sito, en 1938 se conformó la Confederación Ecuatoriana
de Organizaciones Cristianas (cedoc), la que crono-
lógicamente fue la primera organización laboral que se
constituyó en el ámbito nacional.
Las primeras reacciones de la clase dominante al
ascenso de la movilización popular fueron realizar cier-
tas «concesiones sociales». Así, en noviembre de 1935,
el Congreso aprobó la reducción de la jornada laboral a
44 horas. Páez, en su primera fase «progresista», promo-
vió la aprobación de la Ley de Seguro Social Obligatorio,
luego de haber decretado, unos meses antes, la funda-
ción de la Caja del Seguro Social; el 10 de mayo de 1936
inauguró el Instituto Nacional de Previsión Social, como
un mecanismo para que la clase obrera se «aparte de las
influencias perniciosas» (El Comercio, 1936) y dictó otras
leyes, como la de salarios mínimos para los obreros de la
Sierra y de ciertas ramas de trabajo. En julio de ese año,
sancionó la Ley de Huelgas, en la que se condicionaba su
ejercicio al cumplimiento, por parte de los trabajadores, de
una serie de requisitos previos, lo que, en esencia, limitaba
y desvirtuaba su práctica. En todo caso, hasta entonces, la
legislación laboral solo había garantizado derechos indi-
viduales y no derechos colectivos.
Pocos meses después, su política se transformó total-
mente, impulsando la persecución contra la izquierda y el
movimiento obrero, amparado en la expedición de la ley
de Defensa Social —también conocida como ley de segu-
ridad nacional—. Según Gualberto Arcos, la dictadura de
Páez fue impulsada por el entonces congresista Carlos

281
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Arroyo del Río, quien manipuló al ejército y le compro-


metió en el apoyo a Páez, bajo una supuesta «defensa del
liberalismo» (Arcos, 1940, p. 28). En efecto, Arroyo del Río
se posicionaba ya como claro representante de la burgue-
sía costeña, proveniente de los otrora dominantes sectores
banqueros exportadores que se habían ligado al capital
internacional norteamericano y habían avanzado intere-
ses en la agroindustria, especialmente azucarera. Una de
las primeras acciones de Páez fue la derogatoria de la Ley
de Incautación Parcial de Giros, medida que sin duda favo-
recía a esa fracción costeña exportadora.
Sin embargo, también los terratenientes serra-
nos obtuvieron algunos logros y, en particular, el sector
terrateniente eclesiástico al que por Modus Vivendi sus-
crito con el Vaticano se le indemnizó por sus tierras que
habían sido expropiadas en los años del auge alfarista y se
le reconoció derechos para adquirir nuevas propiedades,
garantizando por otra parte el apoyo estatal a la educa-
ción particular clerical.
Fe d e r i c o Páe z c o nvo c ó a u n a A s am b l e a
Constituyente con el propósito de ser nombrado presi-
dente constitucional de la república por un período de seis
años, pero el ejército intervino nuevamente, echando abajo
sus pretensiones y las de aquellos que estaban detrás suyo.
La dictadura policíaco-represiva de Páez terminó en
octubre de 1937, cuando su ministro de Defensa Alberto
Enríquez Gallo le despojó del poder. Este militar, empezó
por derogar la Ley de Defensa Social y toda la legisla-
ción represiva y proscriptiva; puso en libertad a los presos
políticos y permitió el regreso de los confinados. Su breve
período gubernamental tuvo el signo de la moderación
estatal; a ello contribuyó, sin duda, la mejoría de la situa-
ción económica del país por el repunte de precios de varios
productos de exportación, lo que acrecentó el volumen de
ingresos estatales (ver Tabla 9).

282
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 9. Cotización promedio en dólares de oro de los principales produc-


tos de exportación del Ecuador (1934-1938)
años cacao café tagua arroz cueros lanas
1934 2,98 3,82 0,42 1,01 4,62 1,45
1935 2,87 2,94 0,36 1,21 5,36 1,59
1936 4,54 3,26 0,54 1,37 8,25 2,17
1937 5,45 4,13 1,16 1,57 8,00 2,50
1938 4,01 2,26 0,48 1,15 6,40 1,98

Fuente: Zúñiga en Sabine Fisher (1983, p. 120).

Este repunte se sumaba al efecto de la devaluación mone-


taria realizada en el gobierno de Páez, por la cual el tipo
de cambio pasó de S/. 10,50 a S/. 14,40 por dólar en pocos
meses. «el 31 de mayo de 1937 por decreto de ley del Jefe
Supremo de la República se estableció un control de
importación con un mercado libre de cambios. Mientras
se mantuvo un estricto control de importaciones con el
criterio de conceder un volumen de precios de importa-
ción que guardara alguna armonía con las condiciones y
volumen de la exportación; el tipo de cambio en el mer-
cado libre se mantuvo a la razón de S/. 14,40 por dólar»
(Carbo, 1953, p. 225). Es decir, que la política económica
de general Enríquez se orientó a mantener una estabilidad
económica y la balanza de pagos equilibrada, por la vía de
la restricción de importaciones, a las que gravó con fuertes
impuestos, que contribuyeron, asimismo, al crecimiento de
los ingresos fiscales, destinados principalmente a la cons-
trucción de obras públicas y a la institucionalización de
las Fuerzas Armadas y la Policía. A este gobierno se debe
la fundación del Cuerpo de Carabineros.
La conducción económica de su gobierno tuvo una
impronta nacionalista, pues revisó ciertos contratos a
favor de compañías extranjeras, que las eximían del pago

283
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de impuestos, y las liberaban del pago de gravámenes por


importación, privilegios que habían obtenido en gobiernos
anteriores, por «diligente intervención» de algunos emplea-
dos de la administración pública y de abogados influyentes,
a cuya cabeza figuraba el prominente dirigente liberal
Carlos Arroyo del Río (Paredes, 1980).
También impulsó el reordenamiento institucional
del manejo económico del país, mediante la expedición
de nuevas leyes monetarias y bancarias, que fueron ela-
boradas por una «comisión financiera» compuesta,
entre otros, por los banqueros Víctor Emilio Estrada y
Humberto Albornoz.
Por otro lado, el breve gobierno de Enríquez Gallo
proyectó un perfil nacional-moderno, en el ámbito de lo
social y lo político. En lo social, promovió algunas leyes
como la Ley de Cooperativas, Ley de Inquilinato y Casas
Baratas, Ley de Educación Primaria y Secundaria, Ley de
Educación Superior; reconocimiento de la sindicaliza-
ción obligatoria del profesorado oficial y facilidades para
la organización y financiamiento del Sindicato Nacional
de Educadores; aprobó también el Estatuto Jurídico de
las Comunidades Indígenas.
Ese afán expreso de incorporar algunas demandas
de los sectores subalternos de la sociedad se encaminaba
en la óptica de un Estado burgués moderno, que insti-
tucionalice la lucha de clases, pero obedecía también a
la presión que ejercía la clase explotada que continuaba
en un activo proceso de organización y fortalecimiento.
Precisamente, una de las demandas de los trabajado-
res reunidos en Ambato en el Tercer Congreso Obrero
Nacional, en el que se constituyó la Confederación Obrera
del Ecuador, fue la expedición de un Código Laboral.
Receptivo a ese clamor, el gobierno de Enríquez Gallo
emprendió en una de sus transcendentales acciones: la
expedición del Código del Trabajo, como un compendio

284
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de las leyes laborales dispersas en un solo cuerpo de ley,


en el que se consignó algunos derechos sociales de carác-
ter universal para los trabajadores.
El Código Laboral provocó una aguda resistencia
entre los sectores dominantes que, a través de diversos
medios de comunicación, levantaron agrias protestas, atri-
buyendo su aprobación a la influencia soviética, socialista,
anarquizante y asegurando que era «calcado en el similar
de México por obra del ministro socialista y de los agentes
del soviet que intervinieron en su confección» (El Debate,
1938). Auguraban la ruina de la industria y la economía
nacional, por efecto de ese Código. Sin embargo, otros
sectores dominantes modernizantes vieron con mayor
objetividad y clarividencia este hecho:
[L]os liberales, temerosos también de la vigencia del
Código del Trabajo declinan su actitud una vez que
el banquero y alto dirigente partidario, Humberto
Albornoz sugiere que el bloque liberal vote a favor
de su publicación porque no entraña ninguna revo-
lución social, cuando se trata de una reforma social.
(Ycaza, 1987b, p. 75)

Entre tanto, la oposición a la aplicación del Código de


Trabajo, se extendió más allá de los pronunciamientos y
réplicas y la organización y movilización de los trabajado-
res por su defensa y vigencia, se constituyó en un nuevo
eje de la acción sindical y popular en los años siguientes.
El general Enríquez intervino asimismo en el
campo político, buscando el restablecimiento del demo-
cratísismo burgués bajo nuevas bases más democráticas
y de una incorporación al juego político de todas las ten-
dencias y partidos. Con ese propósito, promovió una
reforma electoral por la cual fueron elegidos para la
Asamblea Constituyente, representantes provinciales de
las tres tendencias reconocidas en términos proporcionales

285
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

(conservadora, liberal, socialista). Dicha Asamblea elaboró


una nueva Constitución que no llegó a promulgarse, en la
que se incluyeron algunos principios sociales y se asignaba
al Estado un significativo intervencionismo en las decisio-
nes económicas.
Hay que resaltar el hecho de que Enríquez no bus-
caba su elección (constitucional) ni su perpetuación en
el mando gubernamental, pues entregó el poder cuando
se instaló la Asamblea Constituyente, antes de haberse
cumplido un año del golpe militar de octubre de 1937. Su
intervención se hizo bajo la presión social de los sectores
subalternos cuya presencia social se había activado en los
años recientes y con el apoyo de determinadas fracciones
dominantes que buscaban un reordenamiento estatal que
procurase un desarrollo capitalista relativamente estable
y «normal», desterrando la hegemonía avasallante de una
sola fracción.
Su acción tuvo en mente sentar ciertas bases de orga-
nización estatal que revirtieran el curso crítico y caótico
que se habían imprimido en la acción gubernamental de
los años treinta, con la alternancia desorganizadora de
fracciones dominantes en pugna. Era un segundo intento
«juliano» —si se quiere establecer un parangón con otro
momento de «definición estatal» en nuestra historia—,
con la diferencia de que en 1938 fue mucho más fuerte la
presencia de las capas medias y populares en el escenario
político y era más prolongada y profunda la crisis de las
fracciones dominantes, crisis que se debía a la imposibi-
lidad económica de generar un nuevo eje de acumulación
interna, lo que provocaba en el ámbito socio-político, la
incapacidad de articular un sólido bloque de alianzas para
el ejercicio del poder.
Las siguientes características que pueden imputarse
al gobierno de Enríquez Gallo, nos permiten definirlo como
un intento de organizar un Estado nacional «moderno»,

286
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

entendiendo como tal, un Estado de perfiles burgueses


democráticos, por oposición al Estado burgués oligárquico
serrano, autoritario y excluyente:
• La «autonomía relativa» del Estado respecto de los
intereses inmediatos de las fracciones en pugna,
buscando constituirse como representante del
conjunto de individuos-ciudadanos que forman
el pueblo. Esto lo podemos constatar en algunos
hechos relacionados con la política económica que
imprimió su gobierno, como la oposición al trato
privilegiado a compañías extranjeras en desme-
dro de los «intereses nacionales»; la independencia
política que se busca con la reorganización del
directorio del Banco Central; la política de «pro-
tección» de la producción nacional y de un sano
equilibrio de los factores económicos, controlando
estrictamente las importaciones.
• La institucionalización de los aparatos estatales
burgueses, particularmente con la expedición de
un ordenamiento jurídico encaminado a organizar
y racionalizar las tareas educativas en todos sus
niveles y por las acciones orientadas a la profesio-
nalización de los cuerpos coercitivos: el ejército y
la policía.
• La búsqueda de un consenso social y político,
mediante la absorción de demandas sociales de los
sectores subalternos de la sociedad y a través de
la incorporación de sus expresiones políticas en el
juego estatal. Esto se expresó claramente en la «legis-
lación social» que se impulsó desde su gobierno y
en la reforma electoral que ejecutó, tendiente a una
participación más activa del pse y las tendencias de
izquierda en la institucionalidad estatal.

287
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Ahora bien, no es atribuible este «proyecto estatal» a la


sola personalidad del general Enríquez. Desde nuestro
esquema interpretativo, los individuos recogen, expresan y
sintetizan fenómenos sociales y corrientes de pensamiento.
De allí que afirmamos que no fue una fracción burguesa
dominante como tal la que se vio expresada en el gobierno
de Enríquez, ya que, al parecer, la fracción exportadora
costeña apuntaba a gobernar a través de la extensión del
período de Páez y los sectores terratenientes serranos,
representados en el Partido Conservador, expresaban en
reiteradas ocasiones su oposición a las acciones guberna-
mentales de Enríquez.
Fue, como hemos dicho, la presión social de capas
medias y populares, ligadas ideológicamente al Partido
Socialista y a otras corrientes de izquierda, las que se
manifestaron en el gobierno del general Enríquez. Estos
sectores que no buscaban un Estado propio, organizado
según sus intereses de clase, sino tan solo la coparticipación
en el Estado de los sectores dominantes, se constituyeron
en el verdadero sujeto social que, en este momento histó-
rico, promovieron el Estado nacional-burgués, intentando
permanentemente tomar el lugar, sustituir el papel de una
inexistente burguesía democrática y revolucionaria que
debía ponerse a la cabeza de estas transformaciones socia-
les y políticas.

el repunte liberal oligárquico en el estado

En el marco de la crisis burguesa de representación polí-


tica a la que nos hemos referido, algunas de las acciones
gubernamentales de Enríquez Gallo contribuían a agudi-
zarla, pues introducía directamente el componente social
de masas en el corazón de la pugna, tanto por la vía de
la aceptación de algunas de sus demandas en la legisla-
ción, como de la intervención paritaria de la corriente

288
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

socialista junto a la conservadora y liberal en la Asamblea


Constituyente, dada la sui generis modalidad electoral que
se había adoptado.
Esta composición política de la Asamblea provocó
un empate irresoluble y, con ello, una profundización de
la crisis de la dominación burguesa, un callejón sin salida
que los hombres socialistas se encargaron de despejar con
el manido argumento de «salvar la democracia». En 1938
se expresó el punto más alto de la crisis política burguesa,
el momento de mayor debilidad política de las fracciones
dominantes, que fue desperdiciado por la izquierda. Ya en
ese año se perfilaron las mismas debilidades de los líde-
res de la izquierda que se manifestarían más tarde en 1944,
segundo momento clave de crisis política que «fue también
irreversiblemente sacrificado» (Vega, 1987, p. 30).
La Asamblea había nombrado, como presidente
interino, a Manuel María Borrero, quien pocos meses des-
pués renunció, presentándose el problema de la sustitución
presidencial. Los hombres de izquierda contribuyeron a
despejar el camino, entregando sus votos —con pocas
excepciones— al director del liberalismo, el médico
Aurelio Mosquera Narváez, sin que medie ningún tipo de
acuerdo político, sino con el único supuesto de impedir la
dictadura militar.17 Esta parecía cernirse como posibilidad,
una vez electo Narváez y habiendo crecido inmediata-
mente la enconada oposición de los asambleístas.
El mayor Rubén Armendáriz, que había sido ede-
cán en la Asamblea, y por lo mismo amigo de casi
todos los asambleístas, había invitado a los legis-
ladores a continuar con sus sesiones en el Cuartel
de la Caballería Yaguachi, de la cual era uno de
los jefes el propio mayor Armendáriz. Cuando los
17 Andrés F. Córdova (1983, p. 175) sostiene en cambio que «se logró este acuerdo,
a base de que el gabinete sea integrado por algún elemento del Partido Socialis-
ta, cosa que no ocurrió, al parecer por intervención del doctor Carlos Alberto
Arroyo del Río de decisiva influencia en el ánimo del nuevo presidente».

289
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

asambleístas iban dirigiéndose a ese cuartel para


continuar sus operaciones, otros batallones, espe-
cialmente el que estaba comandado por el teniente
coronel Aragundi, estorbó posteriores reunio-
nes, llegando a ponerse en verdadero peligro la
paz pública, circunstancias en que llegaron a un
acuerdo las fuerzas armadas de guarnición en Quito
para apoyar al presidente, a base de que se convo-
que a Congreso Nacional. (Córdova, 1983, p. 175)

Amparado en estas circunstancias, Mosquera Narváez


clausuró la Asamblea y desató una política autoritaria y
represiva contra la izquierda y los sectores organizados de
obreros, maestros y estudiantes. En febrero de 1939, con-
vocó, en cambio, a un Congreso Extraordinario, que fue
presidido por Carlos Alberto Arroyo del Río.
Casi enseguida de asumir el mando generosamente
entregado por los socialistas a Mosquera Narváez, se aflojó
el control estricto de importaciones que había regido en el
gobierno anterior y la estabilidad monetaria se vino abajo,
volviendo a subir el tipo de cambio a S/. 15 por dólar en
junio de 1939, tendencia que continuó puesto que, en mayo
de 1940, se cotizaba a S/. 20 por dólar. Asimismo, la inesta-
bilidad administrativa en el Banco Central se hizo evidente,
sucediéndose varios personajes en su directorio, con lo cual
también bajó notoriamente la reserva local del instituto
emisor en ese mismo período.
Mosquera Narváez falleció repentinamente en
noviembre de 1939 y asumió el ejercicio del ejecutivo
Carlos Arroyo del Río, que era el presidente del Congreso
Extraordinario que había sido convocado por Mosquera.
Como según la Constitución de 1906 que aquel presidente
había puesto en vigencia, debía convocarse a nuevas elec-
ciones presidenciales en caso de renuncia o muerte del
presidente, el «as de oro del liberalismo» como se le lla-
maba a Arroyo del Río, encontró que había llegado el

290
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

momento de postularse él para el ejercicio directo del


poder y, para facilitar legalmente tal intervención en las
elecciones, declinó el mando, entregándole a Andrés F.
Córdova presidente de la Cámara de Diputados, quien
permaneció por diez meses hasta la asunción de Arroyo
del mando constitucional, como «ganador» de las recien-
tes elecciones.
Dicho personaje era miembro del Partido Liberal,
pero había sido postulado a la dignidad que ostentaba en la
Cámara por algunos diputados conservadores. De hecho,
no pertenecía directamente al grupo de confianza de
Arroyo del Río que era la figura principal del liberalismo
oligárquico, entroncado especialmente con acaudalados
costeños y con los intereses de compañías extranjeras.
La tarea principal de Córdova fue la organización
del proceso electoral, en el que terciaban como candida-
tos Arroyo del Río, Jacinto Jijón y Caamaño y José María
Velasco Ibarra. En realidad, justo al mes de asumir el
interinazgo —el 11 de diciembre de 1939— se cumplie-
ron las elecciones presidenciales, tiempo bastante corto
para unos y suficiente para otros, para organizar el fraude
electoral a favor de Arroyo. Córdova presentó varios argu-
mentos y datos para desvirtuar la acusación que pesaba
en su contra de haber permitido el fraude. Sin embargo,
el mismo dejaba entrever la maniobra de Arroyo del Río
al convocar apresuradamente a elecciones, una vez pro-
ducido el fallecimiento de Mosquera Narváez. Dice:
El Dr. Arroyo, luego de estudiar todas las circuns-
tancias del momento y con su reconocida habilidad
política, cumplió el mandato legal y convocó a elec-
ciones para una fecha muy cercana, sin dar tiempo
suficiente para que los distintos partidos y tenden-
cias pudieran efectuar una campaña eficaz […]
Desde el alto sitial en que estaba colocado el doc-
tor Arroyo, pudo establecer con certeza, cuál era el

291
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

número de inscritos en el país en los meses de Abril


y Septiembre de ese año. Pudo comprobar tam-
bién, que había un número mayor de inscritos en la
costa, región en la que predominaba el pensamiento
liberal […] Seguro de todos estos antecedentes
constatados con la facilidad que le ofrecía el ejer-
cicio de la presidencia en la que él se encontraba y,
habiendo sido designado candidato a la presiden-
cia por la Asamblea Liberal, aceptó la postulación.
(Córdova, 1983, p. 183)

La oposición velasquista se abanderó de la denuncia de


fraude electoral en contra de su líder. Un grupo de avia-
dores se insurreccionó al conocer los resultados oficiales,
pero fueron controlados y Velasco Ibarra optó por el
autoexilio que lo supo capitalizar políticamente en años
posteriores.
En el corto lapso que Córdova ejerció el gobierno,
antes de entregarlo constitucionalmente a Arroyo en sep-
tiembre de 1940, dictó algunas medidas de importancia,
para contrarrestar la situación económica que se había
creado en los pocos meses del régimen presidido por
Mosquera. Con tal propósito, expidió un decreto de emer-
gencia estableciendo el control de cambio, exportaciones
e importaciones. La paridad cambiaria se estableció en
S/. 18 por dólar. Estas medidas adoptadas poco antes de
que Arroyo asumiera el poder, determinaron que en los
años posteriores se cotizara la moneda a un precio real
más bajo, que osciló entre 16,04 sucres por dólar en 1940
a 14,03 en 1944.
La fracción exportadora había recurrido en años
anteriores a una permanente devaluación monetaria que
les favorecía directamente. Sin embargo, esa misma frac-
ción representada sin mediaciones en el gobierno de
Arroyo del Río, no tenía necesidad de recurrir a este meca-
nismo en las nuevas circunstancias económicas de inicios

292
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de la década del cuarenta, en tanto se había producido un


notable mejoramiento de las exportaciones, que habían
ascendido de 7.583.000 en 1940, a 22.606.000 en 1943 para
incrementarse a 28.611.000 en 1944.
El aumento de volumen y valor de las exportacio-
nes ecuatorianas se vio favorecido por la coyuntura de la
Segunda Guerra Mundial, en la que los países industria-
lizados demandaban mayores cantidades de productos
alimenticios. El arroz y el azúcar eran los principales pro-
ductos exportables del país en los que la burguesía costeña
se había afincado. La producción azucarera se expandió, a
la par que se acentuaba su carácter monopolista18 y la pro-
ducción de arroz se intensificó, interviniendo en ella los
propios ingenios azucareros, o mediante la sembraduría
de los pequeños campesinos que entregaban su produc-
ción al intermediario exportador.
La burguesía exportadora costeña y la fracción
agraria azucarera –los grandes del azúcar Valdez y San
Carlos– directamente representados en el gobierno de
Arroyo, intentaron recuperar el control del Estado y su
hegemonía en el bloque dominante, al abrigo de nuevas y
favorables condiciones económicas internacionales. Esta
fracción volvía a coincidir ahora con el sector importa-
dor para el cual abolió los controles de importación, y a
quien favorecía también la cotización estable y la baja de la
moneda. Es así como pudo superarse el resquebrajamiento
de la alianza entre estos dos sectores dominantes, a los que
se sumaba un tercero de gran poder económico: el capital
internacional, cuya inversión se daba en la minería aurí-
fera y en el petróleo, aunque empezaba a incursionar en
otras ramas, como obras públicas, áreas agrícolas y parti-
cularmente en el banano a través de la United Fruit Co.19
18 En 1939 había catorce ingenios azucareros que controlaban el 42% de la pro-
ducción y en 1941 los ingenios San Carlos y Valdez controlaban el 70% de la
producción azucarera (Fischer, 1983).
19 «La célebre United Fruit, dueña de un inmenso dominio de plantaciones

293
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

A estos sectores representaba, sin duda, Arroyo del Río,


quien antes los había servido como abogado y «hábil inter-
mediario» ante los gobiernos.
Para tranquilidad de estos sectores coaligados —
burguesía agraria, exportadores e importadores y capital
extranjero— Arroyo proponía implementar el orden y
la disciplina venidos a menos en años anteriores, como
lo expuso en sus mensajes presidenciales al Congreso, lo
que significaba no otra cosa que retornar a una forma de
gobierno oligárquico cerrada, de beneficio directo y exclu-
yente aún de otros sectores dominantes.
En el otro lado del gobierno, se alinearon algunos
sectores dominantes, especialmente de terratenientes
serranos, cuyos intereses se vieron afectados tanto por
la apertura de importaciones que competían con su inci-
piente producción industrial —especialmente textil— y la
falta de impulso al débil proceso de industrialización ini-
ciado en la década anterior,20 dado el repunte exportador
que volcaba toda la atención de la política económica en
el mercado externo.21 Por esa misma razón, no se impulsó
tampoco la producción agrícola, lo que afectaba a los
terratenientes productores para el mercado interno. No
obstante, de esta fracción terrateniente, algunas figuras
prominentes como Galo Plaza, Julio Tobar Donoso y algu-
nos otros, estuvieron ligados al gobierno de Arroyo del Río,
sobre todo en los primeros años (ver Tabla 10).
En la orilla opositora se inscribían también amplios sec-
tores populares, para quienes la «mejoría económica» no

repartidas en varias repúblicas de América Central, llamadas Repúblicas


Bananeras por el peso de la compañía en las economías nacionales, adquirió
en 1933, la hacienda Tenguel, así como otros latifundios; en los años de 1940 la
United Fruit controlaba directa o indirectamente en el Ecuador un patrimonio
agrícola de 225.000 ha. en la región de Balao» (Deler, 1987, p. 254).
20 Entre 1931 y 1940 se habían formado trece fábricas textiles (Gonzales, 1937).
21 Esto se evidenciaba en la reducción notable de importaciones de bienes de ca-
pital: en 1937 correspondía a 45,8 millones de sucres y en 1943 solo a 21,7 millo-
nes (Moreano, 1975, p. 208).

294
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 10. Índice general de precios 1938-44 (año base 1937)


año índice

1938 101

1939 102

1940 104

1941 107

1942 138

1943 168
1944 207

Fuente: Sabine Fisher (1983, p. 173).

se hacía sentir, pues, por el contrario, experimentaban una


afectación de sus condiciones de vida por el aumento cre-
ciente del costo de los productos de consumo, por efecto
de la inflación que causaba el incremento de circulante
—no aprovechado en la activación productiva interna—
proveniente del aumento de exportaciones.
No fue, empero, la sola situación económica des-
favorable la que influyó en las capas medias y populares
para que estuvieran en la oposición. Su respuesta orga-
nizativa en los años anteriores seguía dándose y era
respondida con autoritarismo y represión por parte del
gobierno. Este comportamiento era sentido y percibido
por las masas organizadas y sus representaciones polí-
ticas, bajo los marcos ideológicos de la confrontación
entre «democracia» y fascismo, que había modelado
un comportamiento reivindicatorio de la «democracia”
por parte de las fuerzas políticas revolucionarias a nivel
internacional, a raíz de la gran conflagración mundial.
Reivindicaban pues la «democracia» frente al autorita-
rismo oligárquico de Arroyo del Río.

295
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Enfrentado a una oposición que se ampliaba, Arroyo del


Río vio agravada su situación política por la derrota mili-
tar del ejército ecuatoriano, en julio de 1941, a cargo del
belicismo del ejército y la burguesía peruana y la suscrip-
ción del Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942,
cuya carga de responsabilidad fue endilgada al gobierno,
aunque sin duda la compartían las fracciones de la clase
dominante y su práctica diplomática entreguista.22 Esta
herida agrietó fuertemente las filas del ejército y profun-
dizó la crisis de los aparatos represivos del Estado, frente
al abierto favoritismo con el que trataba el gobierno al
cuerpo de carabineros.
Para mantenerse en el poder y contrarrestar el pode-
roso sentimiento nacionalista que amenazaba convertirse
en un catalizador del descontento popular en contra del
régimen, Arroyo del Río obtuvo del Congreso Nacional,
dominado por liberales y conservadores, facultades
extraordinarias, las que por el arbitrario uso de ellas, fue-
ron calificadas como «poderes omnímodos».
Fue la situación económica que hemos descrito y la
nueva articulación de fracciones de clase, más los hechos
políticos coyunturales mencionados, los principales facto-
res que incidieron en la correlación de fuerzas imperantes
durante el gobierno de Arroyo del Río, y que marcaron
también el momento de su derrota por la acción de las
masas insurreccionadas el 28 de mayo de 1944.

la insurrección popular del 28 de mayo de 1944

Las condiciones económicas y políticas generales que


determinaron el triunfo de la múltiple y heterogénea opo-
sición al régimen arroyista, las podemos sintetizar en los
siguientes términos:

22 Ver un análisis de estos hechos bélicos y su vinculación con la intervención im-


perialista en los negocios petroleros, en Jaime Galarza Zavala (1972).

296
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Durante la década del treinta asistimos a una crisis


estructural de la clase dominante —de las distintas frac-
ciones— debido a que ningún sector logró articular un
modelo económico estable, que reemplazara al anterior,
basado en la exportación cacaotera y que experimentó su
quiebra política con la revolución de 1925.
La fracción terrateniente serrana, entroncada con
intereses industriales recientes y aliada circunstancial-
mente con un sector de importadores costeños, no pudo
cohesionar un proceso de desarrollo interno, de «sustitu-
ción de importaciones», como se había iniciado en otros
países latinoamericanos, por las limitaciones de clase de
estas fracciones, fuertemente imbricadas con raíces pre-
capitalistas agrarias y/o sujetas a la dinámica del capital
comercial; en otras palabras, por la debilidad de una bur-
guesía industrial, con insuficiente autonomía e incapaz de
ponerse a la cabeza de este proceso; sumado a ello, tam-
bién por las condiciones económicas internacionales, cuyo
impacto desfavorable en el país fue notable, tras la depre-
sión de los años 29-33.
Dada esta situación, las fracciones dominantes se alter-
naron en el poder, en permanente pugna durante la década
del treinta, aprovechando del Estado para obtener medidas
inmediatas y contradictorias en su exclusivo beneficio.
En este contexto se abrió una brecha social y polí-
tica para el repunte de los sectores explotados de la
sociedad, al calor de un renovado proceso organizativo
y de la emergencia ideológica de izquierda. Tal repunte
de las capas medias y populares determinó bien sea un
tinte reformista o represivo de los distintos gobiernos del
decenio de los treinta.
Hacia finales de la década, cuando los hombres de
izquierda contribuyeron a despejar el camino de la falta
de representatividad política de la clase dominante, entre-
gando el poder en manos del director del Partido Liberal,

297
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

se abrió un nuevo compás de espera, hasta que asumió el


poder la figura más representativa del liberalismo oligár-
quico: Carlos Alberto Arroyo del Río.
El hecho de que en su gobierno se asistía a una nueva
situación económica internacional que favorecía la recu-
peración de las exportaciones ecuatorianas, incidió en la
orientación económica de su ejercicio gubernamental, diri-
gido hacia el mercado externo y, por ende, favorable a la
burguesía costeña, a esa altura conformada por un sec-
tor burgués agrario oligopólico —azucarero—, un sector
intermediario exportador y el sector comercial importador,
cuya coincidencia de intereses volvía a soldarse, dada la
estabilidad monetaria y la política de apertura de impor-
taciones que ejecutó Arroyo.
Esta alianza dejaba fuera a los sectores dominan-
tes serranos, particularmente a los terratenientes, quienes
reclamaban la falta de apoyo a la producción interna,
tanto agrícola como industrial, pero en el fondo resistían
la exclusión del ejercicio compartido del poder por parte
del gobierno arroyista.
Este hecho los precipitó al campo opositor y en él
se encontraron con las organizaciones populares y de
sectores medios, que también resistían al autoritarismo
gubernamental, y con los partidos de izquierda y demás
agrupaciones partidistas «anti arroyistas». Sobre esta
amplia base se creó Alianza Democrática Ecuatoriana
(ade), un frente pluriclasista y multipartidista que agrupó
a conservadores, liberales independientes, socialistas,
comunistas y otros grupos menores, bajo el objetivo de
lograr un gobierno de «restauración democrática y uni-
dad nacional».
Este último propósito —la unidad nacional—, signi-
ficaba para las fracciones y partidos de la clase dominante,
un poder compartido sobre el resto de la sociedad y, para
la izquierda, imbuida de una estrategia reformista, que

298
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

buscaba «propiciar que las fuerzas activas y progresistas


de la nacionalidad, cumplan en un plazo determinado la
etapa democrática que necesariamente debe ocurrir en el
Ecuador» (Alianza Democrática Ecuatoriana 1945, p. 43).
La «unidad nacional» buscaba además la afirmación de
ciertas instituciones del Estado nacional burgués en las
que fuera reconocida la representación de los trabajadores.
Al mismo tiempo, esta posición representaba la
profundización de la táctica de los «frentes popula-
res» diseñada por el Séptimo Congreso de la Tercera
Internacional, y que dio lugar a los frentes nacionales
pluriclasistas —estilo ade—, encaminados a establecer
acuerdos incluso con fuerzas sociales y políticas defenso-
ras del capitalismo e imperialismo, en nombre de la «gran
alianza» suscrita por Stalin con Roosevelt y Churchill.
Además, esta política concordaba con las tesis del influ-
yente secretario general del Partido Comunista de los
Estados Unidos, Earl Browder, que mantenía influencia
sobre los comunistas ecuatorianos.
Ahora bien, las condiciones generales de carác-
ter estructural que contribuyeron a este alineamiento de
fuerzas, desembocaron en una activación revolucionaria,
que terminó en un proceso insurreccional popular-militar
(mandos jóvenes) desde las primeras horas de la madru-
gada del 28 de mayo de 1944, aunque la táctica adoptada
había sido la de participación en la campaña electoral
abierta para sustituir a Arroyo del Río, en la que terciaba
como candidato de ade, José María Velasco Ibarra.
«ade había declarado que si se realizaba el fraude electo-
ral y perdía el candidato popular, se haría la revolución»
(Vega, 1987, p. 84); sin embargo, la situación se precipitó
pues se había descubierto los planes del frente opositor y
se temió que el gobierno redujera la capacidad de acción.
Es así que, a las 23 horas del 28 de mayo de 1944 se inició el
ataque al cuartel de carabineros, en Guayaquil, lugar que

299
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

fue incendiado el 29 y 30 de mayo; en esta insurrección


participaron oficiales menores y de tropa, así como civiles
que se encargaron de tareas específicas. El 29 de mayo se
constituyó la Junta Provisional de Gobierno de Guayaquil,
la cual solo tendría vigencia hasta que Velasco llegara al
país desde Colombia y tomara el mando (Vega, 1987).
Este movimiento, constituido en la más grande movi-
lización de masas del siglo xx en el Ecuador,23 terminó sin
pena ni gloria, con la represión dictatorial de Velasco y su
posterior destitución por el ejército en 1947.
Quedó de este movimiento popular la Constitución
de 1945, que si bien no tuvo sino unos pocos meses de
vigencia en lo inmediato, plasmó algunos principios de
modernización estatal, que tenían su antecedente en pos-
tulados propuestos ya en años anteriores, pero que se
proyectaron a partir de entonces como «verdades consti-
tucionales» que no tuvieron mayor cuestionamiento, en lo
posterior. Entre las principales tenemos:
• La afirmación de la soberanía que se sustenta en
el pueblo y no como se planteaba antes en la inde-
terminada categoría nación.
• El reconocimiento del quechua y las demás len-
guas aborígenes como elementos de la cultura
nacional.
• La creación del Tribunal Superior Electoral
para «dirigir el proceso electoral y garantizar su
pureza». Lo que se buscaba era un sufragio «libre»
del fraude electoral que constituía el modus ope-
randi de las transiciones gubernamentales, al ser
los propios órganos de gobierno los encargados
de dirigir el proceso electoral. No se reivindicaba
23 Nota de la editora: Esta afirmación de los autores tiene como horizonte el año
1988, en el que concluyó su investigación. En la última década del siglo xx y en
las primeras del siglo xxi, ha habido grandes movilizaciones de masas, varias
de ellas lideradas por el movimiento indígena.

300
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

el sufragio universal, pues seguía excluida de


este derecho la gran mayoría analfabeta que exis-
tía entonces. Por otro lado, el escrutinio para la
elección del presidente de la república, lo seguía
realizando el Congreso Nacional.
• La instauración del régimen parlamentario uni-
cameral, conformado por diputados provinciales
elegidos por sufragio popular y directo y por
diputados funcionales. Se desterraba entonces
el régimen bicameral y se reintroducía la prohi-
bición de ser elegido diputado a quienes fueran
defensores, agentes o representantes de empresas
extranjeras. Así mismo se concedía amplias atribu-
ciones al Congreso Nacional.
• L a creació n de la C o misió n L egislativa
Permanente estaría conformada por el presi-
dente del Congreso, tres delegados representantes
de tres tendencias políticas, nombradas por el
Congreso, de un técnico de economía, de un
representante de la Corte Suprema, de un repre-
sentante de los patronos y de un representante de
la Confederación de Trabajadores del Ecuador
(cte), organización que se constituyó oficial-
mente tras la realización de su congreso, treinta
y ocho días después de «La Gloriosa».
La Comisión tenía entre otras atribuciones, la de «dictar,
cuando no esté reunido el Congreso, en casos de urgen-
cia, de acuerdo con el presidente de la república y previo
informe de la Comisión Nacional de Economía, decre-
tos-leyes de carácter económico, los cuales podrán ser
revocados por simple resolución del Congreso» (Trabucco,
1975)24 y se establecía como disposición transitoria, la atri-
bución para dictar varias leyes como las del Régimen
24 Art. 53, numeral 2, Constitución de 1945, en Federico Trabucco (1975).

301
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Municipal, Régimen Administrativo, de Elecciones y de


Presupuestos.
• La fijación de responsabilidad del presidente por
traición a la patria, por infringir la Constitución,
por atentar contra los demás órganos del poder
público, por dificultar el curso de las leyes, por
ejercer facultades extraordinarias sin que le hayan
sido concedidas.
• L a c r e a c i ó n e l Tr i b u n a l d e G a r a nt í a s
Constitucionales en remplazo del Consejo de
Estado, con amplias funciones como realizar
observaciones al Presidente de la República y
demás funcionarios, sobre actos que violen la
constitución y atenten contra la vigencia de pre-
ceptos constitucionales.
• El restablecimiento de los Consejos Provinciales.
• La regulación expresa de la aprobación del pre-
supuesto del Estado por parte del Ejecutivo y del
Congreso.
• La reglamentación detallada de las garantías
democráticas individuales, introduciéndose la
carrera administrativa. Se equiparaba los derechos
de los hijos legítimos e ilegítimos y se recono-
cía el derecho a la disolución del matrimonio.
Determinaba la gratuidad y laicidad de la ense-
ñanza y la introducción del uso del quechua o la
lengua aborigen respectiva en las escuelas esta-
blecidas en zonas de predominante población
indígena. Asimismo, detallaba los derechos labo-
rales de los trabajadores y otros derechos sociales
de la población.
Varias de las instituciones creadas o restablecidas por la
Constitución de 1945, cuyo carácter democrático provino

302
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

del enorme empuje de masas que la precedió, fueron


duramente cuestionadas por Velasco Ibarra y por otros
sectores políticos de derecha; de allí, la breve vigencia del
texto constitucional.25 Así se expresaba el presidente de
La Gloriosa: «Os ruego Honorables Representantes, en
nombre de la patria, por el amor que todos le debemos en
nombre de las responsabilidades históricas, que no destru-
yáis el poder ejecutivo y que os dignéis reformar los frenos,
trabas, amenazas, interferencias, descentralizaciones con
que se está radicalmente destruyendo el Poder Ejecutivo
en el proyecto de Constitución que habéis elaborado»
(Mensaje de Velasco Ibarra 1945).26
Juicios como este, era obvio que lo pronunciaran
individuos como Velasco Ibarra que respondía a una visión
de las fracciones de la clase dominante que no concebían
un Estado burgués moderno, con equilibrio de poderes y
algunas garantías democráticas. A estas, les costaba ejercer
en esos marcos su ejercicio gubernamental, acostumbra-
dos como estaban a las estructuras oligárquicas del Estado
ecuatoriano, vigente hasta entonces.
Los reparos crecientes por parte de Velasco con-
tra la legislatura a la que calificaba de «comité político de
extrema izquierda» y a la Constitución que expidió como
«discurso», le llevaron a desconocerla, declarándose dic-
tador el 30 de marzo de 1946, para en seguida desterrar a
varios dirigentes aliancistas y de izquierda a los que tildaba
de «terroristas».
Cuanta aplicación real tuvieron en las décadas
posteriores los propósitos de democratización de las ins-
tituciones del Estado, la legitimación de las organizaciones
25 El reconocimiento a los avances democráticos de la Constitución del 45 se dio
años más tarde, en el período del llamado «retorno a la democracia» (1978-1979),
cuando en el plebiscito convocado para definir el marco constitucional de la
nueva etapa republicana, se puso a consideración de los/as ciudadanos/as esta
Constitución, junto con una nueva propuesta de texto constitucional. (N. de la E.).
26 Mensaje de Velasco Ibarra. Febrero 6 de 1945. En «El 28 de mayo, balance de
una revolución popular» (1946).

303
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de masas en la sociedad civil y en la sociedad política y


las normas constitucionales de 1945, lo analizaremos en el
próximo capítulo. Pero hemos de resaltar que, lo que ellas
tenían de progresivas no puede sino atribuirse a la activa-
ción social de las masas y al desarrollo del pensamiento
de izquierda, que marcaron su sello en la sociedad y en la
legislación ecuatoriana.

referencias

Albornoz Peralta, O. (1988). El caudillo indígena Alejo Saes. Instituto de


Investigaciones Sociales (idis).
Alianza Democrática Ecuatoriana. (1945). Los postulados de la Revolución
de Mayo. Talleres Gráficos Nacionales.
Andrade, X. (1986). Ponencia: Movimientos sociales y etnopsicología: el
conchismo. iv Congreso Nacional de Sociología: 24-28 de febrero.
Arcos, G. (1940). Años de oprobio. Imprenta Fernández.
Arévalo, E. (1979). La cooperativa y el alza del cacao en 1912. Revista Cultura,
2(4), 261-290. Banco Central del Ecuador.
Arévalo, E. (1981). La cooperativa y el alza del cacao. En Emilio Arévalo,
John Birch Rohrer, Víctor Emilio Estrada y Abelardo Moncayo
Andrade, El Cacao (pp. 29-54). Biblioteca Ecuatoriana n.° 31.
Edición de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Guayaquil.
Banco del Ecuador. (1977). Crónica comercial e industrial de Guayaquil en el pri-
mer siglo de la Independencia 1820-1920. Reproducida por la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil.
Barrera, R. (1950). Descalificación presidencial. El Congreso de 1932. Talleres
Gráficos Minerva.
Capelo, A. (1973). Una jornada sangrienta (15 de noviembre de 1922).
Departamento de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil.
Carbo, L. A. (1953). Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador. Talleres
Gráficos Nacionales.
Cárdenas Reyes, M. C. (1989). Libertad y liberación en la obra de José Peralta.
Fundación Friedrich Naumann.
Cardoso Cascante, B. (1990). Marco internacional de los años veinte a los
sesenta. En E. Ayala Mora (ed.) y J. Durán Barba (coord.), Nueva his-
toria del Ecuador (vol. 10, pp. 10-35). Corporación Editora Nacional,
Editorial Grijalbo.

304
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Carrasco, A. (1988). Los proyectos políticos y la conformación del Estado


moderno en el Ecuador. En A. Carrasco, M. A. Vintimilla, M. C.
Suárez y otros, Estado, nación y cultura: los proyectos históricos en el Ecuador
(pp. 281-334). Universidad de Cuenca, Instituto de Investigaciones
Sociales.
Córdova, A. F. (1983). Mis primeros noventa años. Editorial Época.
Crawford de Roberts, L. (1980). El Ecuador en la época cacaotera. Editorial
Universitaria.
Chávez Mata, J. M. (1914). Estado actual de las instituciones obreras de Guayaquil.
Imprenta Sociedad Filantrópica.
Chiriboga, M. (1980). Jornaleros y gran propietarios en 135 años de exportación cacao-
tera (1790-1925). ciese-Consejo Provincial de Pichincha.
Dautzenberg, L. (1968). Ilmo. Sr. Pedro Schumacher: Obispo de Portoviejo. Un hom-
bre apostólico de la región del Rhin en el siglo xix (1839-1902). Breves rasgos
de su vida y cartas. Editorial Ecuatoriana.
Deler, J. P. (1987). Ecuador: del espacio al Estado nacional. Ediciones del Banco
Central del Ecuador.
Dillon, L. N. (1920). Conferencia sustentada por el Sr. D. Luis N. Dillon en
el teatro Sucre, el xxvi aniversario del 5 de junio de 1895. Archivo
personal de P. Ycaza.
Dillon, L. N. (1927). La crisis económico-financiera del Ecuador. Editorial Artes
Gráficas.
Drake, P. (1984). La Misión Kemmerer en el Ecuador: revolución y regio-
nalismo. Revista Cultura, 7(19), 211-276. Banco Central del Ecuador.
Durán Barba, J. (1981). Estudio introductorio. En Pensamiento Popular
Ecuatoriano. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, n.o 13.
Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional.
Ecuador. (1946). El 28 de mayo: Balance de una revolución popular. Colección:
Documentos para la Historia. Dirección de Manuel Araujo Hidalgo,
jefe de la Oficina de Información y Propaganda de la Presidencia de
la República. Talleres Gráficos Nacionales.
Estatutos y Programa del Partido Liberal Ecuatoriano (1933). Segunda
Asamblea Liberal de 1925. Imprenta Nacional.
Estrada, V. E. (1981). Ensayo sobre la balanza económica del Ecuador. En
E. Arévalo, J. Birch Roher, V. E. Estrada y A. Moncayo Andrade,
El cacao (pp. 99-185). Biblioteca Ecuatoriana n.° 31. Edición de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil.
Fernández Rueda, S. (2008). El ferrocarril de Alfaro: el sueño de la integra-
ción. Corporación Editora Nacional.
Fernández, I. (1988). Ponencia: El Estado liberal en el pensamiento de José
Peralta. Seminario Nacional Visión actual de José Peralta: 12-15 de julio.
Fischer, S. (1983). Estado, clase e industria. Editorial El Conejo.

305
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Galarza Zavala, J. (1972). El festín del petróleo. Editorial Sol.


González, J. L. (1937). Breves notas sobre la industrialización textil en
Ecuador. Boletín del Ministerio de Previsión Social, Trabajo, Agricultura e
Industrias, 1(4).
Guerrero, R. (1980). En torno a la revolución de julio de 1925. Revista
Argumentos, (2), 42-46.
Hidrovo Quiñónez, T. (2012). Memorias de la revolución alfarista. Montecristi,
Universidad Andina Simón Bolívar.
Labores de la Asamblea Nacional Socialista y Manifiesto del Consejo
Central del Partido (16-23 de mayo). (1926). Imprenta El Tiempo.
Marx, K. (1975). El capital. Libro I. México, Siglo xxi Editores.
Moreano, A. (1975). Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del
siglo xx. En Ecuador: pasado y presente (pp. 137-224). Editorial univer-
sitaria.
Muñoz Vicuña, E. (1984). Primero entre iguales. Litografía e Imprenta de la
Universidad de Guayaquil.
Naranjo Navas, C. P. (2016). La gran depresión en Ecuador 1927-1937. Salarios
y precios (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona).
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_401183/cpnn1de1.pdf
Navas, J. B. (1920). Evolución social del obrero en Guayaquil. Imprenta Guayas.
Ospina, P. (2015). La guerra de los cuatro días: ejército liberal y Partido
Conservador. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (42), 99-119.
Páez, A. (1986): El anarquismo en el Ecuador. Corporación Editorial
Nacional.
Paredes, R. (1928). El sindicalismo obrero en el Ecuador. Revista La
Internacional Sindical Roja. (Archivo personal Patricio Ycaza)
Paredes, R. (1980). Oro y sangre en Portovelo (3.a ed.). Productora de publica-
ciones.
Pareja Diezcanseco, A. (1979). Ecuador: la república de 1830 a nuestros días.
Editorial Universitaria.
Peralta, J. (1976). El problema obrero (1927). En Años de lucha (tomo 3). Offset
Monsalve.
Programa y Estatutos del Partido Conservador Ecuatoriano (1925).
Editorial Chimborazo.
Quevedo, B. (1932). Sociología, política y moral. Editorial Bolívar.
Quintero, R. (1980a). Las fuerzas del poder en 1895. Nariz del Diablo, (3), 10-12.
Quintero, R. (1980b). El mito del populismo en el Ecuador: análisis de los fundamentos
del Estado ecuatoriano moderno 1895-1934. flacso.
Reyes, O. E. (1960). Los últimos siete años. Ediciones del Banco Central.
Robalino Dávila, L. (1973). El 9 de julio de 1925. Editorial La Unión.

306
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Romero y Cordero, R. (1922). El ejército en 100 años de vida republicana. En


El Ejército Nacional, Revista de estudios históricos-militares, xii(67).
Saad, P. (1974). La cte y su papel histórico. Ediciones Claridad.
Trabucco, F. (1975). Constituciones de la República del Ecuador. Editorial
Universitaria.
Vega, S. (1987). La Gloriosa, de la revolución del 28 de mayo de 1944 a la contrarrevo-
lución velasquista. Editorial El Conejo.
Ycaza, P. (1983). Historia del movimiento obrero ecuatoriano: de su génesis al Frente
Popular (1.a ed.). Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ycaza, P. (1987a). Ponencia: Mutualismo y sindicalismo en la génesis del
movimiento obrero ecuatoriano. ii Seminario de Historia del Sindicalismo
en América Latina. México.
Ycaza, P. (1987b). La controvertida expedición del Código del Trabajo en el
Ecuador. Revista Ecuador Debate, (13). Ediciones caap.
Ycaza, P. (1988a). Ponencia: José Peralta y la acción laboral del liberalismo.
Seminario Nacional Visión Actual de José Peralta: 12-15 de julio.
Ycaza, P. (1988b). Noviembre de 1922: crónica de una insurrección popular. cedime.
Ycaza, P. (1988c). Ponencia: Acción política y consecuencias sociales de la
crisis de los años 30. ii Encuentro de Historia Económica llevado a cabo
en Quito.

fuentes primarias

Anónimo (1922). Para la historia, el 15 de noviembre. Guayaquil, Ecuador.


Imprenta Ideal.
Actas del Segundo Congreso Obrero Ecuatoriano (1921). Tipografía y
Litografía de la Sociedad Filantrópica del Guayas.
Bandera Roja, n.o 23, agosto 8 de 1920. Guayaquil.
Carta de la Unión Radical de Pichincha al Sr. Dr. D. Gonzalo S. Córdova,
presidente de la república (1924), Quito. (Archivo particular de
Patricio Ycaza).
El Cacahuero, Órgano de la Sociedad Cosmopolita de Cacahueros Tomás
Briones, octubre 19 de 1922.
El Combate, Guayaquil, agosto 2 de 1925
El Comercio, Quito, mayo 3 de 1936
El Debate, noviembre 20 de 1938
El Proletario, Año 1, n.° 5, diciembre 12 de 1920.
El Proletario, Año 1, n.° 17, mayo 1 de 1921.
El Proletario, Guayaquil, Año 1, n.° 22, junio 21 de 1921.
El Día, julio 16 de 1919.

307
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

El Telégrafo, septiembre 24 y 27 de 1919.


El Universo, julio 12 de 1925.
Mendoza, Ildelfonso (1930). La revolución de julio y sus actores: recuer-
dos y memoria del comandante Ildelfonso Mendoza. El Comercio,
agosto 18 de 1930.
Proletarios ¡levantaos!, «Obreros conscientes, Boletín contra los banqueros
guayaquileños», Guayaquil, septiembre 23 de 1925.
Registro Oficial n.o 14, Guayaquil, agosto 20 de 1895.

nueva bibliografía referida a


los temas del capítulo 4 27
Aguirre, M. A. (1984). Breves memorias sobre la revolución del 28 de mayo de 1944.
Producciones digitales Soyuz.
Albornoz Peralta, O. (1996). Del crimen de El Ejido a la revolución del 9 de julio
de 1925. Quito: Sistema Nacional de Bibliotecas: Ministerio de
Educación y Cultura.
Albornoz, O., Albornoz, V., Endara, C., Garaicoa, X., Maugé, R. y Quintero,
R. (1984). 28 de mayo de 1944 y fundación de la cte. Corporación Editora
Nacional.
Almeida Arroba, M. R. (1992). El modelo kemmeriano de Banca Central
y la experiencia monetaria ecuatoriana entre 1927 y 1932 (Tesis de
maestría en Historia Andina, Flacso sede Ecuador). http://hdl.
handle.net/10469/110
Arosemena Arosemena, G. (2002). La Revolución Juliana: evento ignomi-
nioso en la historia de Guayaquil. Archivo Histórico del Guayas.
https://docplayer.es/19169389-La-revolucion-juliana-evento-igno-
minioso-en-la-historia-de-guayaquil.html
Arteaga Parrales, J. (2003). Eloy Alfaro y la revolución liberal. En C. Intriago
Macías (ed.), Manabí autónomo (pp. 69-88). Centro de Estudios
Culturales San Alejo.
Artieda Subía, J. del P. (2015). Surgimiento del movimiento obrero ecua-
toriano en la literatura de 1930 (Tesis de maestría en Estudios de
la Cultura, mención en Literatura Hispanoamericana. Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador). http://hdl.handle.
net/10644/4624
Ayala Mora, E. (1988). De la revolución alfarista al régimen oligárquico
liberal (1895-1925). En Enrique Ayala (ed.), Nueva historia del Ecuador:
Época republicana iii Cacao, capitalismo y Revolución Liberal (vol. 9, pp.
117-166). Quito: Corporación Editora Nacional/Editorial Grijalbo
Ecuatoriana.

27 Identificada como parte de la edición y actualización del libro.

308
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Ayala Mora, E. (1995). El laicismo en la historia del Ecuador. Procesos, Revista


Ecuatoriana de Historia, (8), 3-32. ii semestre, 1995-I semestre. http://
hdl.handle.net/10644/1257
Ayala Mora, E. (2002). Historia de la revolución liberal ecuatoriana. Corporación
Editora Nacional.
Ayala Mora, E. (2012). La otra cara del crimen de El Ejido. Procesos, Revista
Ecuatoriana de Historia, (35), 133-138. i semestre. http://hdl.handle.
net/10644/3156
Ayala Mora, E. (2014). Los conservadores y arroyismo. Testimonio de
Mariano Suárez Veintimilla. Introducción y transcripción. Procesos,
Revista Ecuatoriana de Historia, (40), 153-157. https://doi.org/10.29078/
rp.v1i40.533
Bravo, K. A. (2008). La campaña revolucionaria del general Eloy Alfaro y la moderni-
zación del ejército ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Breilh Paz y Miño, J. E. (2011). El proceso juliano: pensamiento, utopía y militares
solidarios. Corporación Editora Nacional.
Bustos, G. (2003). La politización del ‘problema obrero’. Los trabajadores
quiteños entre la identidad ‘pueblo’ y la identidad ‘clase’ (1931-34).
En S. Pachano (ed.), Ciudadanía e identidad. Antología (pp. 189-229).
flacso Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digi-
tal/45139.pdf
Cabrera Hanna, S. (2012). El arrastre de los Alfaro en los ojos de un inte-
lectual. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (35), 139-146. i
semestre. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3157/1/09-
de-Cabrera.pdf
Castillo Illingworth, S. (1995). La Iglesia y la revolución liberal: las relaciones de la
Iglesia y el Estado en la época del liberalismo. Banco Central del Ecuador.
Cevallos García, G. (1987). Temas históricos ecuatorianos (segunda parte). Banco
Central del Ecuador.
Chiriboga, M. (1988). Auge y crisis de una economía agroexportadora: el
periodo cacaotero. En Ayala Mora (ed.), Nueva historia del Ecuador:
Época republicana iii. Cacao, capitalismo y Revolución Liberal (vol. 9, pp.
55-116). Corporación Editora Nacional.
Clark, K. (2002). La formación del Estado ecuatoriano en el campo y la
ciudad, 1895 1925. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (19), 117-130.
ii semestre, 2002-I semestre. https://doi.org/10.29078/rp.v1i19.265
Coronel Valencia, V. (2002). A Revolution in Stages: Subaltern Politics,
Nation-State Formation, and the Origins of Social Rights in
Ecuador, 1834-1943 (Tesis de Doctorado en Filosofía. New York
University). Estados Unidos. http://hdl.handle.net/10469/6489
Coronel Valencia, V. (2016). La revolución Gloriosa: una relectura desde
la estrategia de la hegemonía de la izquierda de entreguerras.
En S. Cabrera Hanna (ed.), La Gloriosa, ¿revolución que no fue? (pp.

309
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

75-97). Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora


Nacional. Biblioteca de Historia. http://hdl.handle.net/10644/7179
De la Torre Espinosa, C. (1993). La seducción velasquista. Ediciones Libri
Mundi, flacso Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/
libros/107026-opac
De la Torre, P. (1997). La Junta de Beneficencia de Guayaquil, 1988-1990: el con-
flicto de lo público en lo privado en la formación del Estado ecuatoriano.
Universidad de Brasilia.
Durán Barba, J. (1988). Orígenes del movimiento obrero artesanal. En
E. Ayala Mora (ed.) Nueva historia del Ecuador. Época republicana iii.
Cacao, capitalismo y Revolución Liberal (vol. 9, pp. 167-204). Corporación
Editora Nacional.
Durán C., C. (2000). Irrupción del sector burócrata en el Estado ecuatoriano:
1925-1944. Perspectiva a partir del análisis de la vida cotidiana de Quito.
Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1509&context=abya_yala
Esvertit Cobes, N. (2015). Ferrocarriles hacia el Oriente. Articulación
del territorio y construcción nacional a inicios del siglo xx en el
Ecuador. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (41), 141-169. i semes-
tre. http://hdl.handle.net/10644/4607
Fernández Rueda, S. (2000). De la ‘república católica’ hacia la revolución
liberal, 1860-1875. Diario La Hora.
Flor Larco, M. (2019). Incidencia de la Gran Depresión en la economía del
Ecuador (Tesis de Economista, Pontificia Universidad católica del
Ecuador). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16310
Friedman, M. P. (2004). Todos son peligrosos. Intervencionismo y opor-
tunismo en la expulsión de los alemanes del Ecuador, 1941-1945.
Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (20), pp. 29-98. ii semestre,
2003-i semester. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i20.250
Gangotena y Jijón, C. (1998). El arrastre de Alfaro y sus lugartenientes. En
M. E. Apolo, Así fue: testimonios sobre los hechos más conmo-
cionantes de la historia nacional narrados por sus protagonistas y
testigos presenciales (pp. 119-138). Taller de Estudios Andinos.
Goetschel, A. M. (2010). Las paradojas del liberalismo y las mujeres: coyun-
tura 1907-1909. En V. Coronel y M. Prieto (coord.), Celebraciones
centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana (pp. 209-240). flac-
so-Ecuador, Abya Yala http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/
flacso-ec/20170623031605/pdf_375.pdf
Gómez López, D. (2012). La Constitución perdida. Una aproximación al
proyecto constituyente de 1938 y su derogatoria (análisis). Ecuador
Debate, (86), 151-167. http://hdl.handle.net/10469/4568

310
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Gómez López, D. (2014). Estado, partidos políticos y sociedad civil en el


Ecuador 1935-1940 (Tesis de maestría). flacso sede Ecuador.
http://hdl.handle.net/10469/6661
González Toapanta, H. G. (2015). El periódico La Antorcha y la emergencia de la
ideología socialista en Quito 1924-1925 (Tesis de maestría en Historia
Andina, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador). http://
hdl.handle.net/10644/4273
Guevara Ruiz, C. (2013). Relaciones de poder y estrategias de resistencia: proceso de
modernización urbana en Quito 1895-1932 (Tesis de maestría en Estudios
Latinoamericanos. Mención en Política y Cultura. Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador). Área de Estudios Sociales y
Globales. http://hdl.handle.net/10644/3735
Hamerly, M. (2006). Recuentos de dos ciudades: Guayaquil en 1899 y Quito
en 1906. Procesos, Revista ecuatoriana de Historia, (24), 135-163. Segundo
semestre. https://doi.org/10.29078/rp.v1i24.209
Herrera, G. (2010). El congreso católico de mujeres en 1909 y la regenera-
ción de la nación. En V. Coronel y M. Prieto (coord.), Celebraciones
centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana (pp. 241-264).
Flacso-Ecuador, Abya Yala http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Ecuador/flacso-ec/20170623031605/pdf_375.pdf
Hidalgo, Á. E. (2012). Una interpretación de la hoguera bárbara: Quito, 28
de enero de 1912. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (35), 129-132.
i semestre. https://doi.org/10.29078/rp.v1i35.57
Hidrovo Quiñónez, T. (2002). La modernidad radical imaginada por Eloy
Alfaro. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (19), 97-115. http://hdl.
handle.net/10644/1635
Holst, G. (1977). La revolución alfarista: 100 años de lucha por el cam-
bio sociopolítico en el Ecuador. Congreso de la Asociación de
Ecuatorianistas en Norteamérica. Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Núcleo del Guayas.
Ibarra, H. (2016). ¿Qué fue la revolución de 1944? En S. Cabrera Hanna (ed.),
La Gloriosa, ¿revolución que no fue? (pp. 191-204). Universidad Andina
Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional. Biblioteca de
Historia. http://hdl.handle.net/10644/7179
López., P. (2009). Ecos de revuelta: hacia una reinterpretación de la diná-
mica conflictiva cívico-armada de origen político en Quito, entre los
años 1931 y 1932 (Tesis de maestría en Ciencias Sociales con men-
ción en Ciencia Política). flacso sede Ecuador. http://hdl.handle.
net/10469/2395
López Romero, F. (2014). La participación de los artesanos quite-
ños en la política ecuatoriana entre 1929 y 1933 (Tesis de
maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). http://hdl.handle.
net/10644/4090

311
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Luna Tamayo, M. (2000). Revolución juliana, crisis de hegemonía y estabili-


dad política, 1925-1960. En Enrique Ayala Mora (coord.), Ecuador: las
raíces del presente, pp. (146-161). Diario La Hora, Universidad Andina
Simón Bolívar.
Maiguashca, J. (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado
mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares. Procesos,
Revista Ecuatoriana de Historia, (35), 67-97. i semestre. http://hdl.
handle.net/10644/3152
Moncayo Moncayo, P. (2008). El 28 de mayo de 1944: una democracia fallida
(significados históricos del 28 de mayo). flacso, Abya-Yala. http://
hdl.handle.net/10469/495
Mora A., Jorge A. (1983). Desarrollo capitalista y diferenciación campesina en la costa
ecuatoriana (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en
Estudios del Desarrollo). Quito: flacso sede Ecuador. http://hdl.
handle.net/10469/659
Mora López, J. (1896). El Ecuador en la Constituyente de 1896. Taller Tipográfico
del Colegio Olmedo.
Moreano, A. (1995). Revolución liberal y neoliberalismo. Ecuador Debate, (35),
52-60. Agosto. caap. http://hdl.handle.net/10469/6089
Moreno Espinosa, J. (1991). El laicismo, conquista fundamental del liberalismo ecua-
toriano. Corporación Editora Nacional.
Muñoz Vicuña, E. (1987). La guerra civil ecuatoriana de 1895: una epopeya de la
revolución burguesa antifeudal. El triunfo del partido Radical de Eloy Alfaro.
Imprenta de la Universidad de Guayaquil.
North, L. (2006). State building, State dismantiling, and the military in
Ecuador. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (26), 85-95. flacso sede
Ecuador. https://doi.org/10.17141/iconos.26.2006.188
Núñez Sánchez, J. (1995). La revolución alfarista de 1895. Centro para el
Desarrollo Social.
Oleas Montalvo, J. (1995). La política económica del Banco Central del Ecuador:
ciclos recesivo y expansivo de política monetaria y control del tipo de cam-
bio 1927-1937 (Tesis de maestría en Economía. Especialización en
Política Económica, flacso sede Ecuador). http://hdl.handle.
net/10469/216
Orquera Polanco, K. (2013). La agenda de los gobiernos liberales-radicales respecto
a la instrucción pública, especialmente de las mujeres, 1895-1912 (Tesis de
maestría en Historia Andina, Universidad Andina Simón Bolívar,
sede Ecuador). http://hdl.handle.net/10644/3788
Ortiz Crespo, G. (1988). Las condiciones internacionales (1875-1914). En E.
Ayala Mora (ed.), Nueva historia del Ecuador. Época republicana iii. Cacao,
capitalismo y Revolución Liberal (vol. 9, pp. 11-54). Corporación Editora
Nacional.

312
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Ortiz Rodríguez, A. (2009). Eloy Alfaro, para matar el gusano: memoria histórica
del gobierno de la revolución liberal. grafin.
Ospina Peralta, Pablo. (2020). La aleación inestable. Origen y consolidación de un
Estado transformista, 1920-1960. Ed. Teseo, uasb.
Paredes Ramírez, W. (2007). Eloy Alfaro, los montubios y la transformación revo-
lucionaria del 5 de junio de 1895. Archivo Histórico del Guayas, Banco
Central del Ecuador.
Paredes, A. M. (1913). Ecuador, el Partido Conservador sindica a los asesinos de
Alfaro y compañeros. http://hdl.handle.net/10469/9194
Pareja Andrade, A. (1991). La revolución liberal del 9 de julio de 1925. En B.
Peñaherrera Padilla, El liberalismo en el Ecuador: de la gesta al porvenir
(pp. 137-156). Corporación Editora Nacional.
Paz y Miño Cepeda, J. (1995). Comentarios sobre la historia de la revolución
liberal ecuatoriana. Procesos, Revista ecuatoriana de Historia, (7), 111-117.
http://hdl.handle.net/10644/1218
Paz y Miño Cepeda, J. (1999). La revolución juliana. Bancos y banqueros. El
Conejo.
Paz y Miño Cepeda, J. (2002). Revolución juliana: nación, ejército y bancocra-
cia. Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1143&context=abya_yala
Paz y Miño Cepeda, J. (2012). Estudio introductorio. En Eloy Alfaro.
Pensamiento y políticas sociales (pp. 13-55). Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social.
Paz y Miño Cepeda, J. (2013). La Revolución Juliana en Ecuador (1925-1931): políti-
cas económicas. Estudio introductorio (pp. 15-21). Ministerio Coordinador
de Política Económica.
Peralta, J. (1911). El régimen liberal y el régimen conservador juzgados por sus obras.
Tip. de la Escuela de Artes y Oficios. http://repositorio.casadelacul-
tura.gob.ec/handle/34000/18124
Peralta, J. (1977). Eloy Alfaro y sus victimarios (apuntes para la historia ecuatoriana).
Corporación José Peralta.
Pérez Ramírez, G. (2014). La Revolución Juliana y sus jóvenes líderes olvi-
dados. Academia Nacional de Historia. https://docplayer.
es/48911838-Gustavo-perez-ramirez-la-revolucion-juliana-y-sus-jo-
venes-lideres-olvidados.html
Pólit Montes de Oca, V. (1982). El 15 de noviembre de 1922 y la fundación del socia-
lismo, relatados por sus protagonistas i. Corporación Editora Nacional.
Porras Velasco, A. (2013). La reforma antes de la reforma. La construc-
ción del nuevo Código del Trabajo. Foro, Revista de derecho, (19), 15-41.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/419
Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Flacso/ Abya-Yala. https://digitalreposi-
tory.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1456&context=abya_yala

313
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Robalino Dávila, L. (1974). Eloy Alfaro y su primera época. Cajica Jr.


Rodas Chaves, G. A. (2012). Revolución Juliana y salud colectiva. Corporación
Editora Nacional. https://issuu.com/germanrodaschaves/docs/revo-
lucion_juliana
Sinardet, E. (2000). La mujer en el proyecto nacional de la revolución libe-
ral ecuatoriana 1895-1925 ¿Qué representación de la mujer? Cabildo
de Gran Canaria, Casa de Colón, 101, pp. 1441-1457. http://colo-
quioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/
view/8232/7291
Santos Rodríguez, J. (1995). Eloy Alfaro: su personalidad multifacética y la revo-
lución liberal. Litografía e imprenta de la Universidad de Guayaquil.
Tinajero, F. (1988). Descubrimiento y evasiones. Cultura, arte e ideología
(1895-1925). En E. Ayala Mora (ed.), Nueva historia del Ecuador. Época
republicana iii. Cacao, capitalismo y Revolución Liberal (vol. 9, pp. 235-254).
Corporación Editora Nacional.
Vásquez, M. A. (1988). Familia, costumbres y vida cotidiana a principios
del siglo xx. En E. Ayala Mora (ed.), Nueva historia del Ecuador. Época
republicana iii. Cacao, capitalismo y Revolución Liberal (vol. 9, pp. 205-234).
Corporación Editora Nacional.
Vega Ugalde, S. (2016). La Gloriosa: la revolución que pudo haber sido y
no fue. En S. Cabrera Hanna (ed.), La Gloriosa, ¿revolución que no fue?
(pp. 173-190). Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador y
Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Historia. http://hdl.
handle.net/10644/7179
Villamar, R. (1884). El general Alfaro y la restauración. Imprenta de la heredera
de P. S. Paredes.
Vivanco Mendieta, J. (1991). Las libertades sociales o públicas como
conquistas de la revolución liberal del 5 de junio de 1895. En B.
Peñaherrera Padilla, El liberalismo en el Ecuador: de la gesta al porvenir
(pp. 157-168). Corporación Editora Nacional.
Zapater, I. (1978). Ponencia: El proyecto del Banco Nacional del Ecuador
de 1980. ii Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador
(vol. i). Cuenca, Banco Central del Ecuador.
Zhingre Chamba, R. G. (2015). La participación conservadora en Alianza
Democrática Ecuatoriana, ade, 1943-1944 (Tesis de maestría en Historia
Andina. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador). http://
hdl.handle.net/10644/4694

314
capítulo quinto

el estado en la consolidación del régimen capitalista:


democracia y dictaduras (1948-1979)

Patricio Ycaza
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Si la contrarrevolución encabezada por Velasco Ibarra


en 1946 buscó detener el proceso de democratización del
Estado y la sociedad, abierto dos años antes con la insu-
rrección popular de mayo de 1944, la reactivación de la
economía ecuatoriana —iniciada desde 1947— permitió
afianzar el Estado burgués.
En este contexto, el período 1948-1979 describe el
tránsito, sin rupturas, de un Estado burgués con caracte-
rísticas que respondían esencialmente a los intereses de
la fracción dominante asentada en la agroexportación, a
un Estado obligado a intervenir más directamente en la
economía —convirtiéndose, en la etapa petrolera, en el
principal agente de financiamiento de la formación del
capital— y también ampliando y tecnificando su función
jurídico-represiva, en respuesta a las determinaciones
estratégicas del imperialismo.
La denominada estabilidad democrática acaecida
entre 1948-1960, fue posible gracias al auge por el que
estaba pasando el ciclo del capital a nivel mundial, al redu-
cido nivel de conflictividad existente al interior del bloque
en el poder y a la capacidad de cooptación de la disiden-
cia intelectual que antes constituía la principal fuerza
impugnadora del statu quo. «Apaciguada la clase media,

317
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

—sostiene Agustín Cueva—, recuperada esa ‘anti elite’


intelectual que mal que bien había sido la impulsora, orga-
nizadora y hasta dirigente de los grupos marxistas, estos
tenían que debilitarse y perder transitoriamente su com-
batividad» (Cueva, 1988, p. 70).
En la etapa de las dictaduras, que sobrevinieron al
período de «estabilidad democrática» terminó de consoli-
darse el Estado moderno que, en esencia, no es un Estado
burgués sin adjetivos, a secas, sino un Estado capitalista de
contrainsurgencia, cuya característica básica es la de sus-
tentarse en una democracia restringida y autoritaria, que
es la forma típica que ha adquirido el Estado burgués en
Latinoamérica, para responder en términos eficaces a los
requerimientos del orden neocolonial y de la clase domi-
nante nativa, mediante la coerción revestida de consenso.
A continuación, describiremos la evolución del
Estado en este período, mostrando que, en ocasiones, ha
privilegiado su función técnico-administrativa y, en otras,
su función jurídico-represiva que, en todo caso, se inte-
rrelacionan para garantizar el proceso de acumulación
del capital.

las bases económicas y socio políticas


del estado burgués

Hacia la segunda mitad de la década de los cuarenta del


siglo xx, se inauguró un largo ciclo de crecimiento de la
economía internacional que, según algunos autores, solo se
cerró a inicios de los años setenta. Este ciclo u onda larga
de expansión fue una etapa prolongada de persistente
crecimiento de las principales economías capitalistas,
estimulándose también la expansión económica de las
sociedades dependientes, entre ellas, la ecuatoriana que,
con el auge de la producción bananera, se reinsertó en el
sistema capitalista mundial.

318
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

El año de 1948, con el gobierno de Galo Plaza, consti-


tuye el punto de arranque de la modernidad organizativa
del Estado que, tenuemente, había logrado dibujarse en
el curso de la Revolución Liberal y que en la Revolución
Juliana se perfiló de manera intuitiva y difusa. La expan-
sión y diversificación de la producción, alentadas por
la bonanza de 1as exportaciones de banano, exigió del
Estado el desempeño de nuevas funciones ligadas a la
promoción y administración de una economía cada vez
más compleja.
En el marco de la dinámica que imprimió el boom
bananero a la economía ecuatoriana y la correspondiente
función técnico-administrativa que asumió el Estado, se
produjo un significativo proceso de crecimiento industrial,
una relativa modernización del agro por iniciativa terrate-
niente y la conformación de importantes núcleos urbanos.
Los datos del Primer Censo Agropecuario Nacional
realizado en el año de 1954 evidenciaban la gravitación
del latifundio en la estructura agraria de la época (ver
Tabla 11).
La economía registró elevadas tasas de crecimiento:
26,72% para el período 1950-1954 y 17,3% entre 1955-1959; el
sector industrial, en iguales periodos, registró tasas de cre-
cimiento de 8,8% y 7,9%, respectivamente (Moreano, 1975,
p. 216). Los principales obstáculos que enfrentaba el pro-
yecto de modernización capitalista eran la estructura de la
propiedad agrícola y a la persistencia de relaciones serviles.
La estructura de propiedad del suelo de la producción
bananera, durante su período de auge (1950-60) es muy dis-
tinta a aquella de la tradición terrateniente serrana; el 88%
de las explotaciones eran de menos de 100 hectáreas, y las
de mediano tamaño (entre 26 y 100 has.) copaban el 38,1% de
la superficie dedicada a la producción de la fruta.
Esta fue una característica específica de la produc-
ción bananera ecuatoriana, por lo que no podía ser llamada

319
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tabla 11. Número y superficie de las propiedades agropecuarias 1954


tamaño (cifras
número de superficie en
redondas en % %
propiedades hectáreas
hectáreas)
Menos de 10 ha 287.936 83,6 703.700 11,7
De 10 a 50 ha 40.815 11,9 885.500 14,8
De 50 a 200 ha 11.779 3,4 1.010.100 16,8
De 200 a 500 ha 2.335 0,7 693.400 11,5
Más de 500 ha 1.369 0,4 2.709.700 45,2
totales 344.234 100,0 5.999.700 100,0

Fuente: Censo agropecuario 1954, citado por Jaime Galarza (2010). El yugo
feudal, Editorial cce Benjamín Carrión, Quito, 8.a ed., p. 59. Fuente original
correspondía al libro del autor en Editorial Solitierra, 1973. (N. de la E.).

economía «de enclave» —con excepción de Esmeraldas


que se aproximó a este modelo— similar al de las «banana
republics» centroamericanas. Estas se caracterizaron por
la plantación bananera producto de la inversión monopó-
lica transnacional, que se instalaba en el territorio de un
país, obtenía y exportaba el producto, generaba regalías,
sin establecer casi relaciones, ni producir mayores efectos
en el conjunto de la economía (ver Tabla 12).
En nuestro país:
El auge bananero estructuró a la economía nacio-
nal, vinculando al sector doméstico tradicional,
eminentemente rural, con el complejo agroex-
portador [...] Fue indispensable el abastecimiento
abundante de fuerza de trabajo para cubrir las
demandas de la expansión del sector y para regular
los salarios a niveles bajos. También fue necesario
producir bienes salario, principalmente alimentos, a
precios baratos, a fin de mantener reducido el costo
de producción de la fuerza de trabajo. La migración

320
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 12. Distribución de la superficie bananera según tamaño de las


explotaciones (1965) (en hectáreas)

clase de explotaciones superficies


explotaciones n.º % n.º %
Familiar: muy pequeña 871 47,90 11.024 10,90
y pequeña (hasta 25 ha)
Mediana: 26-100 ha 740 40,70 38.559 38,10
Grande: 101-500 ha 192 10,55 36.606 36,20
Semiindustrial 501-1000 11 0,60 7.701 7,60
ha
Industrial: más de 5 0,30 7.313 7,20
1000 ha
total 1819 100,00 101.203 100,00
Fuente: Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (cida) (1965, p. 412),
«Tenencia de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola del
Ecuador», Washington, Organización de los Estados Americanos.

Sierra-Costa fue importante, y la disponibilidad


potencial de la fuerza de trabajo superó la demanda,
prevaleciendo más bien altas tasas de subempleo
[...] En la Sierra, la hacienda tradicional respondió
a la demanda activando sus reservas de tierras fér-
tiles no cultivadas, con un modelo extensivo que no
requirió de cambios sociales ni tecnológicos hasta
1960. (Larrea, 1987, p. 55)

la planificación en el ecuador

El documento «Ecuador: política planificada para el desarrollo» de la


junapla nos trae algunos datos interesantes:
· En 1934, Emilio Estrada presentó el «Plan Estrada» un cuerpo de
planteamientos que no prosperó. Pretendió «racionalizar el proceso
económico para un mejor rendimiento» en el primer gobierno de Ve-
lasco Ibarra.
· En 1935, por decreto ejecutivo, se creó el Consejo Nacional de Eco-
nomía, que debía encargarse del estudio de asuntos económicos y de

321
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la coordinación de iniciativas del Ejecutivo.


· En 1937, se insistió en ese organismo, de carácter técnico, que servi-
ría a los intereses de la economía «alejado de la política». En agosto
de 1938 fue finalmente suprimido.
· Al inicio de la década de los cuarenta se creó la Corporación de
Fomento, con capitales ecuatorianos y norteamericanos que realiza-
ría programas de incremento de la producción y fomento de cultivos
como el caucho. Se liquidó en poco tiempo.
· A raíz de la revolución de mayo de 1944, en enero 1945, se creó la
Comisión Técnica de Economía para «coordinar y planificar la polí-
tica económica del Estado» y se puso en vigencia el Plan de Fomento
Inmediato de la Economía Nacional. Los planes previstos fueron los
de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Fomento Manufacturero
e Industrial.
· Posteriormente, en julio de 1945, la Confederación de Trabajadores
del Ecuador (cte) pidió al Gobierno la aplicación de un verdadero
Plan Económico Nacional; el Congreso aprobó un documento así lla-
mado. La necesidad de planificación se inscribió en los postulados de
la revolución de mayo de 1944.
· La Constitución Política de 1945 consagró la existencia de esta
Comisión Técnica de Economía y estableció en su art. 146 que, para
«encauzar la economía nacional, el Estado dictará los planes adecua-
dos, a los que se someterán las actividades privadas sin prejuicio de
lo establecido sobre el régimen de propiedad».
· La Constitución de 1946, nuevamente creó el Consejo Nacional de
Economía y su Ley constitutiva, aprobada en febrero de 1947, le con-
firió la función de elaborar un «Plan Económico Integral», que quedó
en el vacío, pues no se le dotó de recursos financieros ni de estructura
administrativa.
· En 1948, el Ministerio de Economía proyectó un Plan de Fomento
de la Producción. En 1949, se creó el Instituto de Fomento de la Pro-
ducción y se expidió una ley de ese mismo nombre. En 1953 se liquidó
el Instituto y se transformaron sus funciones para constituir el Banco
de Fomento.
· En octubre de 1953, la Comisión Económica para América Latina,
cepal, aprobó el Informe «El Desarrollo Económico del Ecuador»
que fue «un intento serio de penetrar a fondo en los problemas del
desarrollo económico en el país». «El impacto que produjo este do-
cumento abrió el cauce para la organización racional de una entidad
planificadora en el país».
· Con estos antecedentes, el 29 de mayo de 1954, con Decreto Ley de
Emergencia n.° 19, Reg. Of. 527, se creó la Junta Nacional de Plani-
ficación y Coordinación Económica (junapla), como entidad ads-
crita al Ministerio de Economía, con el objeto de formular planes
sistemáticos de desarrollo regionales y nacionales, en el campo eco-
nómico y social, coordinar la política económica de los ministerios y
organismos estatales, sus inversiones e intervenir en la contratación
de deuda interna y externa.

322
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

· En 1978, al aprobarse la nueva Constitución de la República, en el


referéndum de enero, se creó el Consejo Nacional de Desarrollo co-
nade, que se integró de manera diferente a la junapla, aunque
mantiene su misma estructura técnica.
Fuente: Leonardo Vicuña Izquierdo (1987). Estudio introductorio,
En La planificación en el Ecuador, Banco Central del Ecuador, Corpora-
ción Editora Nacional, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoria-
no n.o 27, Quito (pp. 17-19).

El Estado ecuatoriano adecuó su estructura y funciones a


la administración y promoción del negocio bananero. En
tanto que las pequeñas y medianas plantaciones en manos
de productores nacionales, se encontraban desperdigadas
en un amplio espacio territorial, carentes de medios de
comunicación y transporte adecuados y con poca dispo-
nibilidad de capitales, era indispensable crear organismos
crediticios y de fomento de la producción exportable, así
como de planificación de estas actividades.
En 1954 se creó el Instituto de Fomento de la
Producción que se integró con bancos y corporaciones de
idénticos fines; en 1954 se creó también la Junta Nacional
de Planificación y Coordinación Económica (junapla),
organismo encargado de formular programas que raciona-
licen 1as inversiones estatales; se construyeron carreteras,
pistas aéreas, puertos, canales de riego y drenaje y se for-
muló un vasto cuerpo legal y normativo para regular las
actividades de producción, comercialización y exportación
de la fruta. Si bien un importante segmento de la produc-
ción bananera estaba en manos de productores nacionales,
medianos y pequeños, la comercialización y exportación
eran monopolio de la United Fruit y otras compañías
extranjeras de menor significación.1 En el estudio de la
1 La United Fruit Company mantuvo grandes enclaves que abastecían el mer-
cado internacional, junto con los de la Standard Fruit y se encontraban ubica-
dos en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá. Tras la plaga del mal de
Panamá se dio una readecuación regional de las exportaciones. Las empresas
transnacionales optaron por operar también en Ecuador, abasteciéndose de
productores independientes desde 1955; contrataron el trabajo de productores

323
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

serie National Planning Association, acerca de la empresa


estadounidense en el extranjero, realizado por Stacy May
y Galo Plaza, se sostiene que el mayor negocio «[...] de la
compañía en Ecuador (se refiere a la United Fruit) consti-
tuyó la compra de fruta a productores independientes [...]»
(May & Plaza, 1959, p. 184).

estabilidad del constitucionalismo burgués

Para 1948, año en el que apoyado por el Movimiento


Cívico Democrático Nacional (mcdn), Galo Plaza Lasso
ganó las elecciones presidenciales, el bloque en el poder
y cada una de sus fracciones constitutivas habían sufrido
significativas transformaciones, al compás del dinamismo
económico que imprimió la onda expansiva de la economía
internacional. Los intereses de latifundistas, agroexporta-
dores, comerciantes e industriales estaban profundamente
articulados. El mismo Galo Plaza, era la expresión viva de
este fenómeno: hijo de Leonidas Plaza Gutiérrez, cons-
picuo representante de la «plutocracia liberal» y Avelina
Lasso, del sector terrateniente aristocratizante.
En esta situación, la clásica disputa liberal-conserva-
dora perdió sentido frente al objetivo de impulsar negocios
compartidos, para lo cual había que utilizar el poder y los
recursos del Estado.
Hasta 1950, el mcdn resumía así las realizaciones
del gobierno de Plaza: restauración del prestigio interna-
cional y del crédito financiero exterior; construcción de
las carreteras Quevedo-Manta, Quinindé-Esmeraldas,
Duran-Tambo, Panamericana; servicios de mantenimiento
de carreteras; mecanización del cultivo del arroz; servicio

locales con el objetivo de rebajar el riesgo de plagas. A pesar de que las empre-
sas transnacionales poseían grandes plantaciones en el Ecuador, la mayoría de
exportaciones provinieron de la entrega del banano por productores indepen-
dientes con el apoyo crediticio del Estado, que también asumió la tarea de la
construcción de infraestructura vial y portuaria. (Galarza, 2010). (N de la E.).

324
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de lanchones para vagones Durán-Guayaquil; reforma y


modernización del sistema hacendatario; tecnificación de
la policía rural; creación de los institutos del cacao, del café
y de fomento bananero (mcdn, 1950).
Como se ve, estas realizaciones estaban relacionadas
con la promoción de las exportaciones y la adecuación ins-
titucional para el cumplimiento de este objetivo. A estas
se agregaban las actividades relativas al mantenimiento y
reproducción de la fuerza de trabajo y las pretensiones de
racionalizar la burocracia estatal. En cuanto a lo primero,
se destacaron las campañas antimalárica y antituberculosa
y, en lo que se refiere a lo segundo, la expedición de la Ley
de Servicio Civil y Carrera Administrativa, que fue inme-
diatamente impugnada por Velasco al asumir su tercera
administración (Pareja Diezcanseco, 1979).
El crecimiento de la economía, el desplazamiento
de grandes contingentes de fuerza de trabajo hacia las
regiones del litoral y el consecuente proceso de urbaniza-
ción, produjeron lo que en el discurso oficial moderno se
define como marginalidad o informalidad. En resumen, la
sobreoferta de mano de obra migrante, que pasará, en lo
político, a constituir masa de maniobra electoral, cuyos
patrones de comportamiento no se ajustaban a las reglas
de la democracia capitalista moderna, constituyéndose en
factor social desestabilizante de un sistema que los excluía
de los beneficios económicos y de las formas políticas.
Concordando con la tesis de Quintero (1980), res-
pecto a que el triunfo de Velasco Ibarra en 1934 no se
debió a la masiva votación de un supuesto subproleta-
riado urbano, sino que su fuerza electoral estuvo en la
población agraria serrana, tradicionalmente contro-
lada por los terratenientes y el Partido Conservador, se
puede sostener, en cambio, que para 1952, estos mismos
sectores poblacionales, movilizados por la dinámica eco-
nomía bananera, pasaron a protagonizar los procesos de

325
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

urbanización y poblamiento, especialmente de la región


costera ecuatoriana.
Mientras la población rural serrana decreció en
-8,72%, la población urbana de esta misma región regis-
traba un crecimiento de apenas 1,6%, en tanto que en la
costa la población rural crecía un 1,1% y la urbana, un 5,9%.
Ese movimiento de transición demográfica que se verificó
en el período intercensal 1950-1962 puede ser explicado
por la gravitación que adquirió la producción bananera en
el conjunto de la economía ecuatoriana, sobre todo en las
nuevas regiones de colonización bananera como Quevedo,
Santo Domingo, Pasaje y Milagro.
Esta redistribución regional de la población coin-
cidía, obviamente, con una similar redistribución del
electorado. La votación que obtuvo Velasco Ibarra en
las elecciones de 1952, mostraba todavía una significativa
persistencia de sus adherentes en el sector rural. De los
153.602 votos que obtuvo a nivel nacional (el 43% de un
total nacional de 357.405) 78.611 eran de origen urbano (el
51%) y 74.991 (el 49%) del sector rural (Quintero y Silva,
2001, p. 99).2
El triunfo de Velasco en 1952 reeditó de modo claro
y explícito el apoyo de los núcleos familiares oligárquicos
ligados a la agroexportación bananera (Noboa Naranjo,
Marcos, Ponce Luque) y conservadores, al que, maquinaria
electoral de por medio, se sumó el apoyo de Concentración
de Fuerzas Populares (cfp), nobel partido de origen e
inclinación neofascista, pese a su discurso antioligárquico,
particularmente en la ciudad de Guayaquil.3

2 Los datos de la versión original del texto referían al libro de Rafael Quintero
(1980), El mito del populismo en el Ecuador. No obstante, no se encontraron en tal
texto sino en Quintero y Silva (2001). (N. de la E.).
3 El cfp, Partido Concentración de Fuerzas Populares, es considerado un parti-
do populista de la costa ecuatoriana, que mantuvo un discurso antioligárquico,
apelando al pueblo y fomentando el regionalismo mediante la confrontación
sierra-costa, identificadas discursivamente como conservadores y burócratas
vs. rebeldes y productivos. (Guerrero Burgos 1994). Fundado por Carlos Gue-

326
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Velasco pudo terminar su mandato por la coyuntura eco-


nómica favorable, no obstante tener serias confrontaciones
con el movimiento estudiantil y algunos sectores radicali-
zados de la clase obrera, aglutinados en la cte.
Aparte de los contenidos funcionales, el Estado, en
lo esencial, mantuvo las características adoptadas durante
el gobierno de Plaza, esto es, regulación jurídica, técnica y
administrativa de las actividades ligadas a la exportación
de bienes primarios y al desarrollo industrial dependiente.
El problema agrario, en acuerdo no explícito con la clase
terrateniente, fue dejado a su propia iniciativa de moder-
nización. Quienes constantemente se pronunciaban contra
el gamonalismo, el latifundio y los rezagos serviles era el
movimiento sindical y los grupos de izquierda.
La tercera administración de Velasco se encaminó a la
provisión de infraestructura útil a las actividades de
exportación. En efecto, «en el período (1952-1955) se llevó
a cabo un amplio programa de obras públicas, entre las
que se destacó la construcción de una red de caminos veci-
nales indispensables para la evacuación del banano. En un
período menor a los 25 años (1944-1967) la red nacional de
carreteras pasó de 7.500 a 18.000 km de extensión» (Allou
et al., 1987, p. 31).
En 1956 triunfó Camilo Ponce Enríquez, exmi-
nistro de Gobierno del velasquismo, respaldado por las
fuerzas socio-políticas más reaccionarias, con un dudoso
29% del electorado. Su más cercano opositor fue el liberal
Raúl Clemente Huerta, quien había logrado articular un
frente al que adherían el Partido Comunista y la fracción

vara Moreno en 1949, fue el que «institucionalizó los métodos populistas». cfp
organizó a las masas populares de Guayaquil, en comités barriales, convocó a
movilizaciones y concentraciones donde los seguidores acudían con banderas y
uniformes, consignas, pancartas, megáfonos y afiches. Además, creó un sistema
de reclutamiento y captación de recursos y de dirigentes, a través del «sucre
cefepista» y múltiples formas de enrolamiento partidista y beneficios basados
en el intercambio de prebendas por votos, lo que la socióloga Amparo Menén-
dez estudió y definió como ‘clientelismo’ (Paz y Miño, 2010, p. 6). (N. de la E.).

327
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

derechista del Partido Socialista tras la fórmula Huerta-


Plaza: «...el primero abogado de la burguesía y de las
compañías extranjeras; el segundo terrateniente ganadero,
hermano de Galo Plaza» (Moreano, 1975, p. 221).
Con el gobierno de Ponce, el período de estabilidad
democrático-burguesa estaba tocando fin, como resultado
de la reactivación de las plantaciones centroamericanas.
Aquello y la determinación de los monopolios fruteros
que establecieron el carácter marginal de nuestra pro-
ducción, hacían avizorar una nueva crisis económica, tal
como se preveía en los estudios de la International Basic
Corporation, una consultora de los Rockefeller. El propio
discurso oficial reconocía las primeras manifestaciones de
la crisis: «La inversión (del gobierno central) que aumentó
a razón del 40,52% anualmente, entre 1950 y 1955 declinó
a una tasa de tan solo 4% en los últimos seis años» (Cueva,
1975, p. 226).
Como es ley en el capitalismo dependiente, las con-
tracciones económicas del sector externo se trasladaban a
los segmentos sociales económicamente más deprimidos.
Con la crisis económica, como antesala, la crisis política
fue madurando. Las consecuencias sociales no tardaron en
expresarse en un movimiento popular espontáneo, acallado
a sangre y fuego por el gobierno socialcristiano de Ponce
Enríquez, el 2 y 3 de junio de 1959 en Guayaquil, donde
hubo por lo menos 500 muertos. Ante esta «hazaña» del
gobierno constitucional, las paredes de Guayaquil gritaron
con ira: Ponce asesino (Ycaza, 1980, p. 22).4
El social cristiano trato de burlar su epitafio
empleando un repetido ardid: acusar al «comunismo inter-
nacional» de que «fraguaba un plan maestro para derrocar
al gobierno constituido». Las fuerzas armadas desvirtua-
ron, más tarde, la afirmación. E1 propio Ponce en carta a
la revista Nueva aceptó con despliegue de cinismo que «no
4 Sobre este hecho histórico, ver León Galarza (2018). (N. de la E.).

328
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

hubo bandera ideológica, no hubo motivación política, no


hubo meta justificable de ninguna clase [...]». Añadía:
El 2 y 3 de junio de 1959 Guayaquil estuvo al borde
de la destrucción, [...] yo [...] tuve que hacerles
frente, mereciendo el aplauso de lo más represen-
tativo de Guayaquil y la justificación de la prensa y
el Congreso [...] yo ordene, y lo volvería a hacer en
circunstancias análogas, que la fuerza pública sal-
vara Guayaquil (Revista Nueva n.o 17, p. 17).

La prensa grande aplaudió la matanza de unos «pocos


hampones, mariguaneros y prostitutas». Sin ningún
principio, quienes fueron clausurados por el exministro
velasquista, plegaron al discurso de Ponce y en nombre
del orden, la tranquilidad y la seguridad nacional justifica-
ron el asesinato de cientos de hambrientos —desocupados
por la crisis del banano— y de estudiantes pobres.
Hacia 1960, el cuarto velasquismo se alzó nueva-
mente con los réditos del descontento popular, obteniendo
el 48,5% de las voluntades electorales, 369.170 de un total
de 761.153 votos. Su votación fue significativa en la Costa
y en la Sierra, mostrando la ya clásica coalición de intere-
ses transregionales que se articulaban en torno de la figura
del caudillo.
En estas elecciones, las fuerzas de izquierda ya no
planteaban la transformación del orden existente, sino la
alianza con los beneficiarios y mantenedores de ese orden.
«Parra-Carrión revolución», fue la consigna que inauguró
la nueva estrategia.
La crisis del modelo agroexportador, a estas altu-
ras, se tornó irreversible; cualquier intento por reactivar
el modelo bajo medidas monetaristas y fiscales fracasó. La
devaluación monetaria (de 15 a 18 sucres por dólar), decre-
tada por Velasco en 1961, solo sirvió a los exportadores para
mantener sus niveles de acumulación y afectó al grueso

329
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de la población. La aguda contracción consecuencia del


«colapso bananero», produjo el resquebrajamiento del blo-
que en el poder, creándose un vacío en la conducción del
aparato estatal, que dio lugar a la irrupción de una dic-
tadura militar que cerró el periodo de la paradigmática
«estabilidad bananera».

dictaduras militares y desarrollismo

Los regímenes militares en el Ecuador se dieron entre


1963-1966, con la Junta Militar; en el período entre 1972-
1975, con la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara y
entre 1976-79, cuando asumió el poder un triunvirato
militar que asumió la conducción del proceso de retorno
a la democracia. Estos regímenes, en general, se carac-
terizaron por la realización de reformas que buscaron
modernizar el Estado, pero también se definieron por el
autoritarismo y la represión. El gobierno de Rodríguez
Lara, además, se caracterizó por el nacionalismo que se
reflejó en la conducción de la política petrolera. Durante
los períodos dictatoriales se impulsó dos leyes de reforma
agraria para superar las formas tradicionales de tenencia
de la tierra y modernizar el agro, así como una política
relativamente exitosa —dadas las condiciones socioeco-
nómicas— de fomento industrial.5
El subperíodo 1953-1979 es quizás uno de los más
importantes de la historia ecuatoriana, desde el punto
de vista de los cambios a nivel del Estado, producidos
sobre la base de significativas modificaciones en la eco-
nomía y sociedad ecuatoriana. A la par de los procesos

5 La Ley de Fomento Industrial, expedida en 1957, fue modificada en 1962, 1964,


1970, 1971 y 1973 «con el fin de incrementar los incentivos o para circunscribir
mejor la orientación que se quería dar al desarrollo industrial». En 1962 se creó
el cendes para que cumpla con determinadas funciones de asistencia técnica
y promoción industrial. En 1964 y 1965 se establecieron en Quito y Guayaquil
centros de formación empresarial. En 1964 se creó el Servicio de Capacitación
Profesional (secap) (Moncada, 1982, p. 133).

330
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de reforma agraria, se produjeron notables modificacio-


nes sociales como el proceso de urbanización sostenido,
el crecimiento del aparato estatal y la formación de la tec-
nocracia, la ampliación cuantitativa de la clase obrera y
el renovado impulso de la organización del campesinado,
entre otros elementos.
Estos años pueden ser analizados también para
evidenciar los límites de la burguesía «moderna» en su
capacidad de crear un modelo de desarrollo que garan-
tice el crecimiento económico y solucione los ancestrales
y nuevos problemas de la nación y pueblo ecuatoriano. La
modernización de la estructura de clases ecuatoriana no
provocó rupturas en los añejos grupos oligárquicos, sino
desprendimientos y compromisos de esos mismos secto-
res; tampoco significó enfrentamiento con la dependencia
y dominio imperialista, sino, nuevamente, acuerdos y «aso-
ciación» de intereses.
Es innegable el impacto político que la revolución
cubana tuvo en todo el continente, tanto sobre las fuer-
zas populares y revolucionarias como sobre los gobiernos
y, particularmente, sobre el comportamiento del imperia-
lismo. La necesidad de impedir el «avance del comunismo»
obligó al gobierno de Estados Unidos a combinar en su
estrategia, por un lado, el impulso de la Alianza para el
Progreso (alpro), que consistía en el apoyo a los gobier-
nos democráticos y a proyectos reformistas de corte
capitalista-desarrollista que, a la par que eliminaban las
aristas más conflictivas de la estructura social, abrían el
cauce para una mayor penetración de los capitales impe-
rialistas. La otra cara de su estrategia consistía en el
fortalecimiento de un nuevo tipo de ejércitos, cuyo obje-
tivo fundamental no era el de defender el país frente a
presuntas agresiones externas, sino principalmente, el de
controlar política y militarmente la subversión interna y
los movimientos guerrilleros.

331
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Se fomentó así una mentalidad desarrollista en las fuer-


zas armadas que empezaron a capacitar a sus oficiales en
materias de desarrollo, planificación, economía y, a la vez,
a crear unidades especiales para la lucha antiguerrillera,
perfeccionando los sistemas de inteligencia militar y sus-
tituyendo el equipo bélico anterior por material 1iviano
(Sepúlveda, 1980).
La alpro pretendía «democratizar» América
Latina para combatir, desde esa imagen democrática, al
«totalitarismo comunista—. Sin embargo, entre 1962 y 1963
se produjeron cuatro golpes militares en el subcontinente
y Estados Unidos tuvo que adaptar su política:
A las declaraciones oficiales de censura, siguieron
la ruptura de relaciones diplomáticas y la suspen-
sión de la ayuda económica y militar. E1 golpe de
1963 en Ecuador, dejó en claro la desilusión sobre
la efectividad de dicha política. La Junta Militar
ecuatoriana fue reconocida poco después de haber
conquistado el poder y la política de Kennedy
comenzó a tomar un giro pragmático de aparente
conciliación con los gobiernos militares. (Atkins,
1974, p. 97)
La actitud del presidente Johnson hacia este pro-
blema siguió reflejando la creencia en la necesidad
de ser ‘realistas’, al mismo tiempo que un crite-
rio optimista sobre el papel de los militares en el
proceso de modernización y reforma. La adminis-
tración Nixon también ha insistido en la función
de los ‘militares de nuevo tipo’ en el desarrollo y la
reforma. (Atkin, 1974. p. 98)

El papel protagónico de las fuerzas armadas en el subpe-


ríodo que analizamos, tanto en los años 63-66 como 72-79,

332
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

debe pues entenderse en el contexto descrito. A1 respecto


Ernest Mandel (1975, p. 11) manifestaba:
La función social esencial de los regímenes de
reformismo militar, no es movilizar a las masas en
vista a una modificación de la relación de fuerzas
con el imperialismo (como fue el caso de Perón,
Cárdenas, etc.). Por el contrario, su función es de
contener el movimiento de masas, en asociación y
con el apoyo del imperialismo, ofreciéndole refor-
mas y una fraseología vagamente antiimperialista
y socializante. La diferencia reside en la forma de
la lucha contra los «peligros de la subversión»;
represión y terrorismo puro y simple; reformas,
demagogia antiimperialista y represión con sor-
dina puede transformarse en represión sangrienta
de la noche a la mañana, desde que el movimiento
de masas desborde los límites estrechos que le han
asignado las dictaduras.

gobierno de la junta militar 1963-1966

Reformas y represión son justamente los dos pilares en los


que se sustentó la Junta Militar ecuatoriana. Su llegada al
poder estuvo precedida de una campaña anticomunista
instrumentada por la Central de Inteligencia Americana
(cia), en connivencia con las fuerzas conservadoras, libe-
rales y de la Iglesia, que se desató desde los gobiernos de
Velasco Ibarra y Carlos Julio Arosemena, presionando
sobre ambos para aislar a Cuba y derrotar a la «extrema
izquierda» en Ecuador, que según se decía, era uno de los
países que estaban en la mira más inmediata para la sub-
versión internacional.
La cínica y millonaria campaña anticomunista
había logrado que Velasco Ibarra despidiera a su
ministro de Gobierno, Manuel Araujo; expulsara al emba-
jador de Cuba, al encargado de negocios de ese país y

333
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

al corresponsal de Prensa Latina en Ecuador. El relevo


de Velasco por Arosemena Monroy, en noviembre de
1961, representaba un mayor peligro para los intereses
imperialistas, pues el presidente no secundaba aquella
«guerra continental» contra Cuba. En la Conferencia de
Cancilleres de la oea que se realizó en Punta del Este, en
enero de 1962, por ejemplo, el Ecuador se abstuvo en la
votación sobre la expulsión de Cuba de la oea. La apre-
ciación de la cia era que «la influencia de la extrema
izquierda será mucho más fuerte en el gobierno de
Arosemena [...] y nos preocupa que el Ecuador continúe
ligándose a la izquierda de una manera parecida a como
lo está haciendo Brasil» (Agee, 1977, p. 195).6
La pérdida de apoyo de varios de los partidos que ini-
cialmente habían conformado el gabinete de Arosemena y
la presión desenfrenada de la campaña anticomunista, obli-
garon a la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, en
abril de 1962; pero, aun así, no cesó el hostigamiento pro-
pagandístico, ahora dirigido a aplastar los presuntos focos
guerrilleros en el país.
La acción imperialista se orientaba en tres fren-
tes: dividir a los sectores sindicales influenciados por
la izquierda, creando nuevas organizaciones como la
Confederación de Organizaciones Clasistas del Litoral
Ecuatoriano y el Comité Coordinador de Sindicalistas
Libres en Quito, que dieron origen, en 1962, a la
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales
Libres —ceosl—; dividir a las fuerzas de izquierda, alen-
tando sus diferencias mediante la acción de sus agentes
y desprestigiándolas con la propaganda anticomunista;
intervenir en las decisiones gubernamentales mediante
6 Aparte de la descripción detallada que hace Philip Agee (1977), ver también
Acción Anticomunista Ecuatoriana, (s/f ) y Carlos Vela (1962).

334
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

la acción de agentes incrustados en ministerios, en el


Congreso, en la Policía y Fuerzas Armadas.
El 11 de julio de 1963 caía Arosemena y ascendía al
poder la Junta Militar conformada por el capitán de fra-
gata Ramón Castro Jijón, el coronel Luis Cabrera Sevilla,
el coronel Marcos Gándara Enríquez y el teniente coro-
nel Guillermo Freile Posso. Sus primeras acciones fueron
decretar toque de queda y cancelar las elecciones que
estaban previstas para el año siguiente. Las universida-
des fueron atacadas, pues según los militares, se habían
convertido en focos de agitación extremista. Dirigentes de
partidos políticos de oposición fueron apresados y depor-
tados; el derecho de huelga y las movilizaciones del 1.° de
mayo fueron suspendidos; muertos y muchos heridos, en
las múltiples manifestaciones antidictatoriales que se pro-
dujeron en los 990 días de permanencia de la Junta Militar
fue el deplorable saldo.
En 1964, la Junta Militar dictó la primera Ley de
Seguridad Nacional, para posibilitar las medidas que per-
mitieran pasar de tiempo de paz a tiempo de guerra o
cualquier otra «emergencia nacional».

la ley de seguridad nacional

La Ley de Seguridad Nacional (lsn) fue una ley represiva basada en


la Doctrina de Seguridad Nacional proveniente de Estados Unidos,
que se enmarcaba en el contexto de la Guerra Fría y se mantuvo por
la necesidad de socavar el peligro de contagio comunista en América
Latina, sobre todo luego de la revolución cubana. La lsn propendía a
someter la estructura estatal a una rígida organización militar en to-
dos los campos. Se convirtió en una supra legislación que penetró e
involucró a todas las áreas institucionales del Estado, teniendo como
fundamento la «doctrina» imperialista de la Seguridad Nacional. Este
tipo de Estado fue, virtualmente, inaugurado en nuestro país en el de-
cenio de los sesenta.
La primera lsn se aprobó en el gobierno de la Junta Militar (1963-
66) y la segunda, en el gobierno del Triunvirato militar (1976-79).
La doctrina de seguridad nacional y la Ley de Seguridad Nacional no

335
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

fueron solamente un estatuto represivo, tampoco una simple mani-


festación ideológica o una práctica exacerbada de la violencia en una
sociedad militarizada. Postulaba directamente un Estado de contra-
insurgencia, que no es otra cosa que la forma típica que adquiere el
Estado burgués contemporáneo en Latinoamérica.
Aun cuando cesaron las dictaduras, estas dejaron un aparataje jurídi-
co-político que permitió que la lsn se mantuviera al retornar al régi-
men democrático, como parte de la legislación política y fuese aplicada
en varias ocasiones para socavar la oposición a los distintos gobiernos y
debilitar movilización de los sectores obreros y populares.

En su ámbito, no se circunscribía solamente a los aspec-


tos políticos y militares, sino que involucraba todos los
aspectos de la vida del Estado.7 A partir de la expedición
de esta ley, adquirió carta de ciudadanía una nueva forma
de Estado burgués contrainsurgente, que se fue perfeccio-
nando en todas sus esferas en las décadas subsiguientes.
Acorde con el espíritu de la «doctrina de seguridad
nacional» (dsn), el reverso de la medalla de la acción repre-
siva de la Junta Militar fueron los intentos reformistas, que
no ocultaban su inspiración reaccionaria. Freile Posso tra-
taba de persuadir a los miembros del selecto Club de La
Unión en los siguientes términos:
[...] en esta hora de estremecimiento en todos los
estratos sociales del mundo, y muy particularmente
de nuestra América indo española, corresponde pre-
cisamente a los líderes políticos y representantes
económicos de la colectividad la tarea sacrificada
pero ineludible de hallar fórmulas que inicien la
transformación pacífica de nuestra estructura
socioeconómica en la que todavía hay unos pocos
que disfrutan de demasiado y demasiados que dis-
frutan muy poco. Os ruego meditar en la razón
que asiste al Dr. Milton Eisenhower, cuando afir-
maba recientemente que a la revolución pacífica
de los pueblos latinoamericanos se oponen tenaz-
mente los comunistas, a quienes interesa agravar
7 Ver al respecto el artículo de Ycaza (1985).

336
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

el desequilibrio social, con miras a adueñarse del


poder pescando en el caos, y los oligarcas que no
quieren renunciar a sus privilegios [...]. (Freile Posso,
1963, p. 12)

La fraseología reformista intentó hacerse realidad en algu-


nos aspectos y se estrelló con una cerrada oposición o con
fuertes trabas estructurales que, en términos generales, la
invalidó en sus efectos.
Una de las principales tareas que emprendió la
Junta Militar fue la reforma agraria, que apuntaba a
enfrentar un ancestral problema que constituía el nudo
principal de la crisis estructural del país. No olvidemos
que para 1960, todavía vivía en el agro más de la mitad de
la población ecuatoriana.8
Al año de haber asumido el poder, dictó el decreto
Supremo 1480, en julio de 1964, complementado en sep-
tiembre con el decreto Supremo 2172 de la Ley de Tierras
Baldías y Colonización. En un documento anterior, que
formaba parte del Plan General de Desarrollo Económico
y Social del Ecuador (1964-1973), denominado «Cambios
en la estructura de la tenencia y expansión de la frontera
agrícola» se logró, por primera vez, «definir cuantitativa-
mente el problema, estableciendo tanto las reservas de
tierras a redistribuir como las tierras expropiables y al
mismo tiempo en las diversas categorías de posibles bene-
ficiarios y en los recursos de que se dispondría para esto»
(Comité Internacional de Desarrollo Agrícola, 1965, p. 492).
Algunas propuestas de reforma agraria circulaban
en esos años, a la par que se iniciaba un proceso real, aun-
que débil, de cambios a nivel agrícola.9
8 «De los 4,2 millones de habitantes del Ecuador en 1960, aproximadamente 2,8
millones provienen del medio rural...», cida Informe, 1965, p. 11.
9 Entre estos proyectos constaban el de Carlos Julio Arosemena: proyecto de ley
de reforma agraria del poder Ejecutivo (1962); el de la Comisión de la Cámara
de Diputados (1962); el del Consejo Nacional del gobierno de Carlos Julio Aro-
semena (1963); el anteproyecto del Partido Liberal Radical (1963) y el proyecto
del bloque centro derechista (1962). Ver al respecto Barsky (1984).

337
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Los objetivos planteados en el decreto Supremo 1480 reve-


laban, por sí mismos, el alcance y la perspectiva desde la
que se impulsaba la reforma agraria. Señalaban:
Poner en marcha un meditado y progresivo proceso
de cambio de la defectuosa estructura de tenencia
de la tierra [...] Convertir a la agricultura ecuato-
riana en un productivo negocio de campesinos y
empresarios agrícolas, procurando que la tierra se
constituya en un verdadero factor de producción y
no en mera forma especulativa de renta [...] Más que
atacar el latifundio por su tamaño, interesa trans-
formar la estructura de explotación y tenencia de
la tierra, con lo cual, sin perjuicio de la productivi-
dad agrícola, será posible evitar la explotación del
hombre y promover la movilidad social capaz de
consolidar las instituciones democráticas y crear
una sociedad apta para el desarrollo. (Comité
Internacional de Desarrollo Agrícola, 1965, p. 497)

El propósito de la reforma agraria era el de modernizar el


campo en un sentido capitalista y amortiguar los conflic-
tos potenciales y reales que empezaban a expresarse por la
enorme concentración de la propiedad de la tierra.
En 1954 y sin variación hasta 1960 la concentración
de la propiedad de la tierra en la región serrana
era como sigue: 800 propiedades de más de 500
has. cada una, que representaban el 3 por mil de
las explotaciones, controlaron la mitad de la tierra
cultivable, mientras 200.000 explotaciones menores
de 5 has., más del 80% de las propiedades, apenas
accedían al 11% de la tierra. (Larrea, 1986, p. 15)

No fue solamente la resistencia de ciertos sectores de


terratenientes tradicionales lo que paralizó práctica-
mente la ejecución de la reforma agraria, sino la propia
modalidad prevista en la ley que otorgaba al Estado el
papel protagónico, a través del Instituto Ecuatoriano de

338
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Reforma Agraria y Colonización (ierac) que asumía todo


el control sobre la enajenación y distribución de tierras.
Esta modalidad, cuyo objetivo era impedir los procesos
espontáneos de reforma agraria, que por lo general con-
llevaban mayor conflictividad social, experimentó trabas
en su ejecución por la penuria económica del Estado que
impuso un ritmo sumamente lento, ya que las compensa-
ciones a los propietarios expropiados tenían que hacerse
por un sistema de bonos, cuya disponibilidad era bastante
limitada. El Informe cida caracterizó a este sistema como
«paternalismo estatal».
En la misma línea desarrollista, la Junta Militar
buscó una mayor centralización financiera del Estado,
lo que la enfrentó a sectores guayaquileños no dispues-
tos a aceptar la afectación de ciertas entidades autónomas
del puerto.
El ribete regionalista frente a una Junta Militar
compuesta por hombres de la Sierra, coloreó también un
enfrentamiento de mayor envergadura, cuando en mayo
de 1965 se intentó aplicar algunas reformas arancelarias,
como parte de una política de protección industrial. La
llamada «guerra del arancel» encabezada por la Cámara
de Comercio del Guayas, concitó el apoyo de todos los
sectores contra el gobierno militar bajo la consigna de
«Guayaquil, Guayaquil». La ciudad se paralizó, los medios
de comunicación fueron clausurados, se apresó a partida-
rios del paro. Ante la presión generalizada, la Junta Militar
tuvo que dar marcha atrás.
La aquiescencia a la toma del poder por parte de
los militares, que habían mostrado la mayoría de secto-
res dominantes como una salida de «salvación» frente al
«caos comunista», empezó a transformarse en abierta opo-
sición. La situación económica desmejoraba, una vez que,
desde 1965 empezaron a bajar los precios de los produc-
tos de exportación. El banano del Ecuador era desplazado

339
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de los mercados, en tanto «las transnacionales bananeras


introdujeron masivamente en el mercado mundial nuevas
variedades genéticas, más económicas y resistentes para
las condiciones de cultivo de sus enclaves centroamerica-
nos» (Larrea, 1986, p. 15).
Surgieron desavenencias entre los miembros de la
Junta. Freile Posso fue despedido de ella después de una
imprudente imprecación a los partidos opositores a quie-
nes desafió, acusándoles de no tener poder de convocatoria.
Se constituyeron en febrero de 1966 las llamadas
Juntas Constitucionalistas, modalidad de frente antidic-
tatorial que agrupó a la mayoría de partidos políticos en
las principales ciudades del país. Se abrió pues la etapa de
la lucha frontal contra los militares y estos se vieron obli-
gados a dejar el poder en marzo de 1966.
Nuevamente la Cámara de Comercio de Guayaquil y
su llamado a la paralización en protesta por la elevación de
impuestos a las exportaciones, fue el detonante de la cri-
sis final. Ante la creciente inflación, los trabajadores y los
estudiantes se sumaron a la huelga, siendo perseguidos al
interior de los predios universitarios. Todos los políticos
apoyaban el retorno al civilismo, por lo que, ante toda esa
presión, concluyó el gobierno militar.
A pesar de su prometedor comienzo, del programa
ambicioso y lúcido, del apoyo de los ee.uu. y de
la ventaja del autoritarismo, la Junta obtuvo en el
mejor de los casos solo un éxito limitado, por lo que
el resultado de su propósito de gobernar y reformar
debe ser considerado en general, como un fracaso.
(Atkins, 1974, p.103)

No obstante, se dejaron sentadas las bases para que el


Estado asumiera el rol de dinamizador directo de cier-
tas transformaciones económicas, necesarias para abrir
paso al desarrollo capitalista en condiciones de una mayor

340
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

dependencia del imperialismo, abocado a una nueva divi-


sión internacional del trabajo en la que se asignaba una
nueva ubicación a nuestros países: no solo como provee-
dores de materias primas, sino también como productores
de determinadas mercancías industrializadas.
La debilidad y heterogeneidad de la clase domi-
nante hacía necesario en cierto modo «delegar» al Estado,
administrado por sectores como los militares, ese papel
dinamizador de las transformaciones; pero estas reque-
rían un sustento económico capaz de financiarlas, lo que
ocurrió solo al inaugurarse la «era petrolera».
El anuncio del «hallazgo petrolero» fue hecho en
1967 cuando el consorcio Texaco-Gulf publicitó la existen-
cia productiva del pozo Lago Agrio n.o 1, con 2.640 barriles
diarios. Pero solo en agosto de 1972 se dio inicio a las expor-
taciones con las que, en rigor, comenzó la «era petrolera».

fortalecimiento del estado y nuevas dictaduras


militares

Tras la caída de la Junta Militar, se ensayaron nuevos


gobiernos civiles. El primero fue el del banquero guaya-
quileño Clemente Yerovi lndaburu, de quien se relieva su
acción encaminada a mejorar la situación financiera del
Estado, en sus nueve meses de interinazgo político. Luego
vino la reunión de una nueva Constituyente, que luego de
proclamar la décimo quinta Constitución republicana,
eligió por un margen de dos votos a otro guayaquileño vin-
culado al Banco La Previsora: Otto Arosemena Gómez.
Su elección —conseguida principalmente con los votos de
la derecha— revelaba la inorganicidad de la clase domi-
nante en el ejercicio del poder, cuyos partidos no lograban
consolidar una hegemonía que les permitiera representar
políticamente a su clase y se veían en el caso de elegir a un

341
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

representante de un partido minoritario, sin bases ideoló-


gicas, como mediación política del momento.
Esta crisis de representatividad política reflejaba,
en la superestructura política, el complejo proceso aún no
concluido de reacomodo, redefinición y modernización
de los distintos sectores dominantes que se estaba dando
en la estructura social. Finalmente, el triunfo electoral de
Velasco en 1968, para inaugurar su quinto gobierno, con-
firmaba la incapacidad de la clase dominante o de alguna
de sus fracciones, para llevar adelante, por sí misma, su
proyecto económico-político, articulando el consenso
necesario para ello. En estas condiciones, mantener la for-
malidad democrática resultaba imposible y Velasco Ibarra
se autoproclamó dictador desde el 22 de junio de 1970, en
medio de una profunda crisis económica y un considerable
auge del movimiento de masas.
Se perfilaba como su relevo Assad Bucaram, a quien
el propio Velasco se había encargado de publicitar con las
denuncias de su nacionalidad extranjera. Vuelto del exi-
lio, su triunfo parecía como muy probable, lo que hubiera
significado la persistencia de la inorganicidad del poder,
lo que representaba un problema en el horizonte de «país
petrolero» que constituía una realidad inminente para esos
años. Fue entonces cuando las fuerzas armadas decidieron
impulsar el gobierno «nacionalista y revolucionario» del
general Guillermo Rodríguez Lara.
Más que un recuento cronológico y episódico de esta
dictadura, inaugurada en febrero de 1972, nos interesa rea-
lizar una proyección analítica general del significado de
las dictaduras militares del período 72-79 desde el punto
de vista de las modificaciones de la estructura social y del
Estado ecuatoriano.
Desde la década de los sesenta, se diseñó una
estrategia de modernización capitalista basada en la
industrialización sustitutiva de importaciones, que era

342
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

impulsada por las necesidades económicas y políticas


del capital imperialista, como por la propia dinámica de
cambios que había empezado a operarse en las fraccio-
nes dominantes tradicionales de terratenientes serranos,
comerciantes exportadores e importadores. Esta estrate-
gia se vio obstaculizada por diversos factores, pese a lo
cual, se dio un progreso lento de industrialización, del 8%
entre 1950-1959 y del 10% entre 1960-1969 así como la con-
secuente modernización agrícola.
La penuria fiscal y la escasez de divisas fueron limi-
taciones que se superaron con la exportación petrolera,
cuyos réditos fueron captados en un alto porcentaje por el
Estado.10 El primer efecto a nivel económico fue que «El
Estado se va a convertir en el principal agente de financia-
miento de la formación de capital» (Fernández, 1981, p. 49),
cumpliendo esta función a través de: a) inversión directa
y creación de empresas; b) desarrollo de infraestructura
vial, energética; y c) dotación de recursos hacia activida-
des productivas.
Convertido el Estado desde la época petrolera en la
principal fuente de recursos para la inversión, pasó de sim-
ple regulador de las actividades económicas a interventor
directo en todo el proceso productivo. En estas circuns-
tancias, regulaba las relaciones de la esfera dominante,
propendiendo, desde el gobierno, hacia un progresivo des-
plazamiento del eje de la dominación, desde los grupos
agroexportadores terratenientes hacia los grupos indus-
triales-financieros urbanos.
Si bien fueron beneficiarias del reparto de la renta
petrolera las distintas fracciones burguesas, especialmente

10 Las exportaciones petroleras representaban el 18% de las exportaciones del


país en 1972, y su porcentaje se acrecentó en los años sucesivos al 53% en 1973;
62% en 1974 y 1975 y 59% en 1976. Asimismo, las rentas petroleras aumentaron
de 310 millones en 1972 a 30.021 millones de sucres en 1976. La participación del
petróleo en las exportaciones del período 1972-75 fue del 14%, del 35% entre
1976-79 y de1 70% entre 1980 a 1984 (Acosta et al., 1986).

343
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

por la política gubernamental de desgravámenes y subsi-


dios para la importación de bienes de capital e intermedios
y la protección arancelaria, fue la fracción industrial la
que creció, fuertemente asociada al capital monopolista
extranjero, en especial al de origen norteamericano, que
controlaba directamente o mediante modalidades mixtas,
a las treinta empresas más importantes que operaban en
el Ecuador.
La inexistencia de una fracción industrial autó-
noma en la clase dominante, que empujara y se colocara
a la cabeza de este proceso, fue suplida por el Estado, lo
que dio a la modernización capitalista en el Ecuador una
tonalidad y un carácter particular que es preciso resaltar.
Acertadamente Alejandro Moreano destacaba que «una
de las características de la historia política del Ecuador,
es precisamente (que) la burguesía es incapaz de surgir y
desarrollarse políticamente en el seno de la sociedad. Su
vida política le viene de las pulsaciones de la maquinaria
estatal» (Moreano, 1983, p. 152).
Uno de los fenómenos más notorios fue la expan-
sión de los estratos medios, ligados al aparato estatal,
portadores de una ideología tecnocrática, cuya inciden-
cia social tuvo una doble connotación: política, en cuanto
estos sectores ejercieron presión por la implantación de
la «modernidad política», al resistirse a los mecanismos
tradicionales del poder oligárquico; y económica, porque
junto con los sectores burgueses, constituían el grueso de
consumidores de los productos, tanto importados como
industrializados en el país, puesto que el mercado interno
no se amplió sustancialmente por la participación de las
capas populares recién llegadas a la ciudad. Esto ocu-
rrió porque:
• Las ramas industriales que más se desarrollaron
no fueron las que producían bienes de consumo

344
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

general, sino las de productos químicos, metáli-


cos, maquinaria y equipos, productos minerales
no metálicos.
• El nivel de absorción de mano de obra era bajo,
porque las industrias que se instalaron incorpora-
ron alta tecnología y desecharon trabajadores. En
1976 se hallaban trabajando en la industria 80.000
personas que representaban el 3.5% de la pea y
se había reducido también en un 10% la ocupa-
ción artesanal.
• La industrialización de los años setenta estuvo
acompañada de un intenso proceso inf1acionario,
lo que determinó que no pudiera mejorar sustan-
cialmente la capacidad de compra de la mayoría
de asalariados.11 De allí que una de las salidas que
buscó la burguesía para generar plusvalía fue la
ampliación externa del mercado y en esa perspec-
tiva se inscribió la constitución del Acuerdo de
Cartagena (Pacto Andino).
Puntualicemos otras características de la industrialización
que, como hemos dicho, ni por el tipo de productos, ni por
la generación masiva de empleo, ni por la redistribución
del ingreso, fue un proceso que propendiera hacia una real
«incorporación al desarrollo» de las mayorías explotadas.
Al contrario, por un lado, acrecentó y profundizó la depen-
dencia del imperialismo, no solo por el alto componente
de materias primas y equipo importado,12 sino porque
favoreció ampliamente la inversión extranjera13 que se
11 E1 índice de precios al consumidor en Quito, teniendo como año base a 1955,
varió de 126% en 1970 a 237% en 1975 (Castro, 1976, p. 10).
12 «Las industrias ‘intermedias’ consumen apenas el 30.5% de materia prima na-
cional, en tanto que las industrias llamadas ‘tradicionales’ con tendencia a un
menor ritmo de crecimiento, utilizan el 59.11% de la materia prima nacional»
(Tobar y Cisneros, 1977, p. 23).
13 «En 1978 la inversión extranjera acumulada en la industria alcanzó los 322 millo-
nes de dólares, que representaron el 40% de la inversión externa total del país»
(Larrea Maldonado, 1986, p. 32).

345
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

constituyó en socia principal, obteniendo jugosas ganan-


cias. En efecto, «en el período 1972-1975 las remesas de
utilidades al exterior superaron en el 35,22% al incremento
de las inversiones acogidas por el país en el mismo período
—412 millones de dólares frente a 305,2 millones respecti-
vamente (Dávalos, 1987, p. 60)—.
Por otra parte, estimuló la concentración oligár-
quica y los desequilibrios regionales que ya existían por
la configuración de la clase dominante ecuatoriana, en
la que se observaba la imbricación de los mismos indivi-
duos y familias en distintas áreas de la inversión económica
—industria, finanzas, agricultura, comercio, construc-
ción— y el refuerzo del capital extranjero invertido en las
ramas más dinámicas (ver Tabla 13).
Se puede afirmar que el proceso de consolidación
capitalista llevó a la monopolización y concentración de
la economía y a la formación de pocos y poderosos gru-
pos económicos, cuya influencia económica y política
se ha convertido en determinante en la vida del Estado
ecuatoriano. Estos grupos han estado concentrados prin-
cipalmente en las dos grandes ciudades de Guayaquil y
Quito, conformando la bipolaridad del desarrollo del país
y la poca integración de la nación ecuatoriana. En lo que
a la industria se refiere, las dos ciudades concentraban el
77% del número de establecimientos fabriles que genera-
ban el 81,6% del valor de la producción (Tobar y Cisneros,
1977, p. 21).
El carácter concentrador que adquirió el proceso de
modernización capitalista y su intrínseco sesgo antidemo-
crático se evidenció también en la distribución porcentual
del ingreso nacional en los años de bonanza petrolera, en
los que aumenta cinco puntos la remuneración al capital,
mientras disminuye, en la misma proporción, la remu-
neración del trabajo. Finalmente, tampoco se produjo
un desarrollo equilibrado de los distintos sectores de la

346
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 13. Distribución porcentual del ingreso nacional (década del 70)
1970 1975 1979
Remuneración al trabajo 35,2% 33,2% 31,4%
Remuneración al capital 64,8% 66,8% 69,6%

Fuente: José Dávalos (1987, p. 64).

economía; esto es particularmente cierto para el sector


agrícola que, simultáneamente al crecimiento industrial,
mostraba las más bajas tasas de crecimiento. Así en el sec-
tor agroexportador se observó un virtual estancamiento,
mientras ciertas ramas agroindustriales de producción
para el mercado interno —leche, etc.— adquirieron algún
dinamismo (ver Tabla 14).
Por otro lado, el proceso de transformación agraria,
que había seguido un lento curso desde la década ante-
rior, se vio nuevamente incentivado con la expedición de
la segunda Ley de Reforma Agraria en 1973 que, en tér-
minos generales, se inscribía en los mismos parámetros
de la anterior, aunque con mayor énfasis en el «fomento
agropecuario». La reforma agraria no tendía a transformar
las bases de propiedad y tenencia de la tierra, de manera
que se afectara al gran latifundio; por el contrario, preten-
día resguardar los intereses terratenientes promoviendo
su transformación en burgueses agrarios, cuestión que
en gran medida se logró, aunque sin duda se produjo un
proceso de diferenciación dentro de la clase terrateniente,
dependiendo del mayor o menor éxito que tuviera ese trán-
sito o de las opciones de diversificación de inversiones en
otras esferas económicas que adoptaron los terratenientes.
De hecho, una de las consecuencias del tránsito a
burguesía agraria fue la reducción del tamaño de las gran-
des haciendas y plantaciones rentistas, ya que el empleo de

347
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Tabla 14. Porcentaje de exportaciones ecuatorianas 1971-1975


1971 1972 1973 1974 1975
Banano 44,3 40,2 13,9 10,8 15,7
Café 18,1 14,4 12,3 6,4 7,2
Cacao 12,2 7,3 4,9 9,8 4,7

Fuente: Marco Tafur y Rafael Sánchez (1977, p. 22).

la técnica y de relaciones salariales permitía un uso inten-


sivo más que extensivo de la tierra.
A partir de los datos de los censos agropecuarios de
1954 y de 1974, Carlos Larrea plantea que se pueden seña-
lar como principales cambios a nivel agrario, entre otros,
los siguientes (ver Tabla 15):
Estos cambios también favorecieron la constitución
de una mediana burguesía rural, particularmente en ciertas
provincias. Y en cuanto a la mayoría campesina, el pro-
ceso ocasionó también su diferenciación interna, siendo
más significativos los campesinos pobres, propietarios de
pequeños y poco productivos minifundios; los semiprole-
tarios, pequeños propietarios y migrantes temporales; los
que se transformaron en trabajadores asalariados y una
porción considerable que pasó a constituir aquella «pobla-
ción marginal» de las ciudades, al no ser absorbidos como
fuerza de trabajo estable ni en el campo ni en la ciudad.
El efecto de esta última situación fue mantener una
«superpoblación relativa» o el llamado «ejército industrial
de reserva» que provocaba el abaratamiento de la fuerza
de trabajo, sobre todo de aquella menos calificada que se
empleaba en la construcción, servicios y las ventas ambu-
lantes. Las condiciones de supervivencia de esta amplia
población eran en extremo precarias lo que ha constituido
uno de los más graves desequilibrios provocados por la
afirmación capitalista en la formación social ecuatoriana.

348
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 15. Principales cambios en la estructura agraria ecuatoriana luego de


las reformas agrarias

1954 1974

1. Tendencia a la reducción Costa 22,8


35,2
de la superficie de los ha
predios, en ha.
Sierra 10,6 9,7 ha

2. Reducción de las Propiedades de


grandes explotaciones en más de 1000 ha 41% 25%
la Sierra

3. Aumento de medianas Propiedades


propiedades entre 20 y 100 ha

Costa 24% 32%

Sierra 15% 26%

Fuente: Carlos Larrea Maldonado (1991: Nueva Historia del Ecuador, vol.
11, p. 122).
Elaboración: autor.

Inclusive en el período más «progresista» del gobierno


de Rodríguez Lara, en que la bonanza económica permi-
tió un reparto abundante entre los distintos sectores de la
clase dominante, no se prescindió de acciones dirigidas
en contra del movimiento de la clase obrera, que pugnaba
por mejorar su participación en la riqueza, como fueron
los llamados «decretos anti obreros». El 28 de septiembre
de 1972 el gobierno militar dictó el decreto N.° 1098 por
medio del cual se reglamentaba la huelga de los trabajado-
res públicos o de interés social. Este decreto fue ampliado
por el N.° 1305. En 1974 el decreto N.° 064 vulneró el
derecho a la contratación colectiva y quebrantó el derecho
a la huelga (Ycaza, 1988). La legislación antiobrera fue
sancionada tanto por gobiernos civiles como militares;

349
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

estuvo dirigida a limitar, y en varios casos anular, el


derecho de huelga, negar el derecho a la organización e
instituir la prisión a dirigentes; esta legislación fue uno de
los factores que motivó la centralización y unificación del
movimiento obrero, que asistía al tránsito del sindicalismo
de oficios de estructura artesanal al sindicalismo industrial
o de empresa.

entidades y organismos estatales creados


en el período de 1970-1980
denominación siglas años

Secretaría Nacional de Información Pública sendip 1970

Dirección General de la Marina del Litoral digmer 1970

Dirección Nacional de Rehabilitación ---------- 1970

Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado enfe 1970

Ministerio de la Producción ---------- 1970

Ministerio de Recursos Naturales y Turismo ---------- 1970

Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones ietel 1970

Instituto Ecuatoriano de Normalización inen 1970

Programa Nacional del Arroz y Control de pnar 1971


Piladoras
Programa Nacional del Algodón y Oleaginosas ---------- 1971

Transportes Navieros Ecuatorianos transnave 1971

Servicio Nacional de Materiales Escolares snalme 1971

Empresa de Suministros del Estado ---------- 1971

Subcomisión Ecuatoriana de Aprovecha- ---------- 1971


miento de las Cuencas Hidrográficas Puyan-
go-Tumbes y Catamayo-Chira
Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y iece* 1971
Becas

350
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Instituto de Altos Estudios Nacionales iaen 1972

Programa Nacional del Café ---------- 1972

Astilleros Navales Ecuatorianos astinave 1972

Flota Petrolera Ecuatoriana flopec 1972

Ministerio de Energía y Minas ---------- 1972

Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana cepe 1972

Instituto Ecuatoriano de Meteorología e Hi- inamhi 1972


drología
Inspectoría General de la Nación ign 1973

Junta Nacional de la Vivienda jnv 1973

Fondo Nacional de Preinversión fonapre 1973

Dirección General de Intereses Marítimos digeim 1973

Ministerio de Industrias, Comercio, Integra- micip 1973


ción y Pesca
Empresa Pesquera Nacional epna 1973

Empresa Nacional de Semen endes 1974

Empresa Nacional de Almacenamiento y Co- enac 1974


mercialización de Productos Agropecuarios y
Agroindustriales
Dirección Nacional de Turismo dituris 1974

Complejo Maderero Naval «San Lorenzo» comanasal 1975

Centro Nacional de la Pequeña Industria y cenapia 1975


Artesanía
Instituto Nacional de Estadística y Censos inec 1976

Escuela de Pesca epe 1976

Banco de Desarrollo del Ecuador bede 1976

351
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Programa Nacional del Cacao pncc 1977

Programa Nacional de Sanidad Animal ---------- 1977

Instituto Nacional para la Conservación de la incrae 1977


Región Amazónica Ecuatoriana
Centro de Levantamientos Integrados de Re- clirsen 1977
cursos Naturales por Sensores Remotos
Comisión Especial de Límites Internos de la ---------- 1977
República del Ecuador
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales ** 1977

Dirección Nacional de Deportes y Recreación dinader 1978

Empresa Nacional de Pronósticos Deportivos enprode 1978

Instituto Nacional de Energía ine 1978

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ** 1978

Consejo Nacional de Desarrollo conade*** 1979

Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología conacyt 1979

Instituto Nacional Galápagos ingala 1980

Programa Nacional de Mecanización Agrícola pronamec 1980

Instituto Nacional de Investigaciones Nutri- ininms 1980


cionales y Médico-Sociales
* Entidades Financieras Autónomas
** Otras Entidades Autónomas
*** Sustituyó a la Junta Nacional de Planificación
Fuente: Manual de la Función Ejecutiva, Organismos del Estado y otras
entidades del sector público, 1980; Revista de Desarrollo Administrativo,
n.o 2, 1980.

Por las situaciones analizadas, sostenemos que el carácter


del proceso de modernización capitalista del Ecuador ha
tenido una tónica antidemocrática, porque ha favorecido
el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de
la mayoría; porque no ha significado la derrota del poder
de los grupos oligárquicos tradicionales, cuestionamiento

352
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

que habría requerido apoyarse en la movilización de las


masas. Solo se ha producido el tránsito o metamorfosis de
los viejos en nuevos grupos dominantes, impidiendo la par-
ticipación de los sectores subordinados en los beneficios
económicos generados.
Esa tendencia antidemocrática fue acentuándose a
medida que la situación económica se deterioraba, lo que
empezó a mediados de 1974, cuando bajó la producción y
exportación del petróleo y también las exportaciones tra-
dicionales. Aparte de las condiciones desfavorables de la
economía mundial que atravesaba una fase depresiva, se
produjeron acciones de boicot a la producción petrolera
por parte de la Texaco-Gulf, como roturas del oleoducto,
detención de buques tanqueros en Panamá, para presio-
nar en contra de aumentos en el impuesto a la renta y por
la elevación del porcentaje de regalías, principalmente.14

contradicciones en la clase dominante

Los efectos económicos habían provocado una balanza de


pagos y comercial negativa, una baja en la reserva mone-
taria internacional, lo cual obstaculizaba la continuación
del «reparto» a los distintos sectores de la clase domi-
nante, al menos al mismo ritmo. Por parte de la dictadura
se adoptaron algunas medidas que colocaron a la bur-
guesía comercial importadora en frontal oposición, como
la restricción del crédito a través de topes de cartera y
elevación de encajes bancarios; la prohibición de impor-
tación de vehículos y otros bienes suntuarios; un recargo
arancelario del 60% para mercaderías consideradas no
esenciales, etcétera, a la vez que la exoneración tributaria
para la constitución de empresas, aumentos de capital y, en

14 La crisis mundial del petróleo que sacudió a la economía mundial desde la década
de los setenta, debido a la sobresaturación del mercado y a la inestabilidad de los
precios, determinó una serie de devaluaciones monetarias decididas para enfren-
tar la crisis petrolera. Estas son descritas en Acosta, et al., 1986. (N de la E.).

353
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

general, todas las reformas de estatutos de las compañías,


para favorecer a los sectores industriales.
Dado el peso económico y político de los comercian-
tes importadores-exportadores, su descontento frente al
gobierno logró cohesionar a los sectores tradicionales de
la burguesía, cuyo objetivo fue introducirse en el equipo de
gobierno de Rodríguez Lara para lograr una participación
más directa y «equitativa» y una menos sesgada preferen-
cia hacia el sector industrial en el reparto petrolero, sector
que no tenía fuerza suficiente ni identidad propia y, en
ocasiones, acolitó las exigencias de los otros sectores bur-
gueses en los que tenía también intereses.
El golpe militar del general Raúl González Alvear
el 1 de septiembre de 1975 se inscribía en la tendencia del
recambio para toda la clase y, aunque fracasó y el cam-
bio de Rodríguez Lara se postergó unos meses, presionó
para que se introdujera una reorientación en la política
económica, aflojando las restricciones y gravámenes a los
importadores y flexibilizando las condiciones para la inver-
sión extranjera.
La situación económica mejoró a partir de noviem-
bre de 1975; la opep resolvió subir el precio del crudo y
se inició por parte del gobierno la espiral del endeuda-
miento externo que, en lo inmediato, dio nuevo oxígeno
a la economía.
Por su parte, los sectores subordinados habían dado
ciertos pasos importantes en esos años: la lucha por la
libertad de los presos políticos que culminó en noviembre
de 1974 y el desplazamiento de los dirigentes burgueses y
pronorteamericanos de las dirigencias de la cedoc y de
la ceosl en el bienio 1974-197615 constituyeron quizás los
más relevantes.
15 La influencia de la revolución cubana en la clase obrera provocó una política
de penetración imperialista en el movimiento laboral en Latinoamérica, que
buscaba promover un acercamiento entre el sindicalismo americano y latinoa-
mericano, en torno de la «educación sindical». El Ecuador no fue la excepción,

354
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Se precisaba entonces, desde el punto de vista de la clase


dominante, programar de manera efectiva y controlada el
traspaso del poder militar a los sectores políticos burgue-
ses que, por fuerza de las circunstancias, habían tenido
que modernizar sus instrumentos políticos como los
recientemente creados partidos Izquierda Democrática
(id), Democracia Popular (dp) y el ala tecnocrática de la
Concentración de Fuerzas Populares (cfp). Programar el
tránsito significaba asegurar el control en ciertos límites
del movimiento popular, de manera que no constituyera un
factor amenazante del orden burgués, así como preparar
cautelosamente las reglas institucionales del nuevo Estado
que serviría de marco a los regímenes democráticos que
vendrían. En esto consistió precisamente el llamado «plan
de retorno» que lo analizamos en extenso a continuación.
En esencia, el segundo gobierno militar del período
analizado —de Rodríguez Lara— había logrado empujar
desde arriba, desde el Estado, una modernización capita-
lista mucho más profunda y generalizada en la sociedad
ecuatoriana, proceso que, como hemos observado, no
estuvo exento de desequilibrios y contradicciones y que,
respecto de las mayorías populares y los intereses nacio-
nales, no significó un real enfrentamiento y solución de
sus problemas, sino, por el contrario, la acentuación de
ellos, aun cuando se adoptaron algunas medidas nacio-
nalistas en materia hidrocarburífera, como el ingreso

pues se evidenció la influencia de la cia en la cedoc y en la ceosl. En res-


puesta a esta situación, sectores influenciados por un pensamiento de izquier-
da, emprendieron un proceso de depuración de las dirigencias sindicales para
una redefinición clasista de estas centrales sindicales, lo que se facilitó por una
creciente presencia de nuevos sectores de obreros fabriles, campesinos en lu-
cha por la tierra, trabajadores de servicios y estatales que presionaron por un
cambio en el «apolitismo» de las centrales. De 581 delegados que asistieron al vi
Congreso efectuado el 26 y 27 de octubre de 1974, 429 expulsaron de la ceosl
a Villacrés Arandi y a Víctor Hugo del Salto por haber sometido a las organi-
zaciones laborales al control patronal contra «los derechos de clase» (Ycaza,
1991). (N de la E.).

355
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

del país a la Organización de Países Exportadores de


Petróleo (opep).
Asimismo, el Estado adquirió un papel preponde-
rante, no solo en el terreno económico, sino en el plano
político y social. Su fisonomía se adecuó a la moderniza-
ción capitalista de la estructura social y al reforzamiento
de una ideología estatal que prendió principalmente en
los estratos medios y en la nueva «clase política» que
constituyó los remozados partidos burgueses, adquirió la
apariencia de «autonomía relativa», de «representante del
conjunto del pueblo», reemplazando —al menos temporal-
mente— las formas de control personal y de trinca, típicas
del Estado oligárquico, por las formas de dominio imper-
sonal del capital.

el proceso de reestructuración
jurídica del estado

El 11 de enero de 1976, un Consejo Supremo de Gobierno


integrado por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano,
el general Guillermo Durán Arcentales y el general
Luis Leoro Franco, comandantes de las tres ramas de
las Fuerzas Armadas, sustituyó en el poder a Rodríguez
Lara. El triunvirato militar, que fijó en dos años su plazo
de permanencia en el poder, inició su gestión anunciando
el retorno a la constitucionalidad democrático-burguesa.
El pomposo «Plan de reestructuración jurídica del
Estado» instrumentalizado por el triunvirato —luego de
la fragmentación que produjo en la cúpula militar la frus-
trada asonada del general González Alvear—, tenía como
objetivos básicos: a) el retorno ordenado, en medio de un
ambiente de «concordia nacional», a un régimen «consti-
tucional renovado» dentro de una marco de «orden, paz y
seguridad nacionales», y b) la reorganización estatal para
que sea correspondiente y eficaz con los cambios operados

356
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

en la estructura económico-social y en la superestructura


política, gracias a los excedentes derivados de la exporta-
ción de petróleo, a la participación del capital extranjero
y del capital financiero nacional.
En junio de 1976, el plan fue expuesto por el ministro
de Gobierno coronel Richelieu Levoyer, quien contó con
el asesoramiento de varios civiles, como el subsecretario
de ese portafolio, Juan Cueva, de orientación socialde-
mócrata. Su ejecución fue concebida en varias etapas: un
proceso de renovación de cédulas de identidad y elabora-
ción de padrones electorales, la designación de comisiones
encargadas de redactar las reformas a la constitución de
1945 vigente por decreto de Rodríguez Lara y la elabo-
ración de una nueva. El texto constitucional debía ser
sancionado por un referéndum, convocado por un tribu-
nal integrado por varios «notables». Junto a lo anterior,
se expediría una ley de partidos, otra de elecciones y se
conformaría la Función Electoral encargada de la convo-
catoria a la elección presidencial. La cuarta etapa, una vez
declarada la vigencia de la Constitución por el triunvirato
militar, era la entrega del mando.
La dictadura militar condicionó la ejecución de este
proceso, a un imprescindible «ambiente de paz y orden
en todo el ámbito nacional». Casi inmediatamente des-
pués del anuncio del plan, Levoyer fue reemplazado por
el coronel Bolívar Jarrín Cahueñas, que se destacó pos-
teriormente por su talante represivo. E1 gobierno militar
expidió, a fines de diciembre, el decreto correspondiente,
nombrando a los miembros de las tres comisiones jurídicas
de once integrantes cada una, conformadas por los delega-
dos de los partidos políticos que habían enviado sus ternas.
Esas comisiones debían concluir su trabajo en el plazo de
cinco meses, a partir de enero de 1977.
Dos antiguos juristas, el socialista moderado Carlos
Cueva Tamariz y el derechista Ramiro Borja y Borja fueron

357
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

designados presidentes de la primera y segunda comisión,


respectivamente, en tanto el ideólogo de la burguesía
modernizante, Osvaldo Hurtado, fue nominado para la
tercera comisión encargada del proyecto de ley de elec-
ciones, ley de partidos y del estatuto para el referendo; la
dictadura garantizó «absoluta libertad» para el trabajo de
estas comisiones. Como coordinador de las comisiones fue
designado el general Rafael Rodríguez Palacios.
Los «notables» Galo Plaza Lasso y Clemente Yerovi
lndaburu fueron nombrados presidente y vicepresidente
del tribunal para el referendo. De ese modo, figuras repre-
sentativas de los intereses de las fracciones dominantes
aparecieron avalando el «plan de retorno».
El extenso proceso de tránsito de la dictadura hacia
un régimen de democracia constitucional burguesa, cuyo
plazo se encargó de ampliar el propio triunvirato, se hacía
imprescindible para instituir, desde la acción estatal, las
modificaciones que permitieran la consolidación del modo
de producción capitalista, al amparo de los excedentes eco-
nómicos provenientes de las exportaciones petroleras.
También sirvió para cerrar el ciclo de limitadas reformas
impulsadas por el proyecto «nacionalista y revoluciona-
rio» ejecutado durante el gobierno de Rodríguez Lara,
abriendo así un «nuevo período» de gestión estatal y de
«reforma política», caracterizada por la implantación
de gobiernos autoritarios, basados en un nuevo tipo de
Constitución más rígida, que respondieran a la moderni-
zación ideológica que habían experimentado sectores de
las fracciones de la clase dominante y a una mayor arti-
culación entre las fuerzas armadas y los sectores más
dinámicos de la burguesía aliada al capital monopólico
internacional, para favorecer los intereses de los monopo-
lios y corporaciones extranjeras y sus aliados locales.
Asimismo, el «régimen de derecho», eficaz para las
transformaciones económicas reseñadas, aparecía como el

358
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

elemento idóneo para institucionalizar la protesta social.


Desde los setenta, esta se aglutinó alrededor de la clase
obrera, que desarrolló su actividad sindical y amplió las
luchas huelguísticas, en contra de la legislación antiobrera
dictada por las dictaduras cívico-militares de esos años y el
deterioro de las condiciones de vida. En palabras de Juan
Pablo Pérez Sainz:
El sistema representativo, tiende a reforzar la feti-
chización estatal. De lo que se trata es que las
demandas de los trabajadores pierdan su poten-
cialidad de ruptura v se conviertan en demandas
ciudadanas susceptibles de ser manejadas dentro
del orden burgués (Pérez, 1985, p. 31).

En efecto, el papel protagónico del Estado a partir de los


setenta, en la medida que sus ingresos aumentaron por
concepto de regalías del petróleo, impuesto a la renta,
tasa de servicios y por su participación a través de la
Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (cepe) con el
67,5% del accionariado del Consorcio Texaco-cepe hacia
1977, determinó su transformación de simple regulador
de las actividades económicas en partícipe directo en el
proceso productivo. La marcada actividad estatal se expli-
caba por el crecimiento que generaban las rentas fiscales,
lo que acrecentaba su nivel de intervención en la econo-
mía, convirtiéndose en el proveedor básico de recursos
para la inversión y la formación del capital, pero también
evidenciaba otro nivel de intervención política, mostrando
«un haz de concentración de poderes dentro del cual el
elemento de seguridad nacional es el ingrediente coordi-
nador» (Maira, 1978, p. 68).

359
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

aspectos centrales de las leyes de


seguridad nacional
primera ley de segunda ley de
seguridad seguridad
nacional nacional
junta militar triunvirato militar
La Junta Militar dictó la primera La segunda Ley de Seguridad
Ley de Seguridad Nacional lsn Nacional fue expedida el 12 de
(Registro Oficial n.° 395, 1964). abril de 1976, mediante decreto
En ella se le asignaba al Estado la Supremo n.o 275, del Triunvirato
función de garante del «patrimo- Militar.
nio nacional» y de los «objetivos
nacionales», que debían preser-
varse por la aplicación de la lsn
(art. 2). Correspondía al presiden-
te determinar y actualizar esos ob-
jetivos nacionales (art. 9, literal a).
Se incorporaba plenamente en la Estableció para el presidente de la
lsn el compromiso de la «Defen- república nuevos deberes y atribu-
sa Continental»,16 ideología crea- ciones diferentes a los que le con-
da por Estados Unidos en la épo- fería la carta fundamental, entre
ca de la Guerra Fría con la urss y los que constaban la determina-
que se plasmó en la creación de la ción y actualización de los «obje-
Junta Interamericana de Defensa tivos nacionales permanentes» y
(1942), en la suscripción del Trata- la participación del Ecuador en la
do Interamericano de Asistencia «Defensa Continental», de acuer-
Recíproca (tiar), en la confor- do con los compromisos contraí-
mación del Consejo de Seguridad dos por el Tratado Interamericano
Nacional y de la cia en 1947. de Asistencia Recíproca«.17

16 Entre las atribuciones del presidente estaban: «Art. 9, literal d) Dirigir la pla-
nificación de primer grado y la ejecución de la defensa continental en lo que
concierne al Ecuador, de acuerdo a los compromisos contraídos por el Estado y
los propios intereses y necesidades de 1a Seguridad Nacional».
17 EL tiar, a pesar de sus declaraciones sobre «mantenimiento de la paz y se-
guridad internacionales», la «solución pacífica de las controversias» y la «soli-
daridad continental», era un instrumento de sometimiento y coloniaje militar,
como quedó demostrado en el conflicto de las Islas Malvinas entre Argentina e
Inglaterra.

360
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Contemplaba, además, la organi- Se introdujo los llamados «frentes


zación de la población para la de- de acción» de la seguridad nacio-
fensa civil, «con el fin de prevenir nal: externo, interno, económico y
y limitar los riesgos y reducir los militar (arts. 18 al 40), los que con-
efectos de toda acción enemiga o figuraron la estructura guberna-
de las catástrofes, así como per- mental, por sobre la Constitución
mitir la continuidad en las zonas política.
afectadas del régimen administra-
tivo y funcional en todos los órde-
nes de actividad» (art. 78).
Los poderes legislativo y judicial,
vieron disminuida su autonomía
ante el ejecutivo, que podía dele-
gar su poder, en caso de emergen-
cia nacional, al «poderoso frente
militar para el control y manteni-
miento de la paz social» (Galarza
1983, p. 24), lo que se consignó en
el art. 127 de la nueva Constitu-
ción aprobada para el «retorno a
la democracia».
La Ley de Seguridad Nacional
instituyó la declaratoria del «es-
tado de emergencia», la presencia
de «zonas de seguridad», en caso
de «inminente agresión externa,
de guerra internacional o de grave
conmoción o catástrofe interna»
(art. 78, literal n constitucional
y art. 7, literal k de la Ley de Se-
guridad Nacional), a criterio del
presidente de la república y de los
directivos de los órganos de la se-
guridad nacional.18

La dictadura introdujo reformas a la lsn, mediante


Decreto Supremo n.o 3644-A, del 20 de julio de 1979.
Por resolución de la Secretaría General del Consejo de

18 El Consejo de Seguridad Nacional estaba conformado por: el presidente de la


República, quien lo presidía; el presidente del Congreso Nacional; el presidente
de la Corte Suprema de Justicia; el presidente del Consejo Nacional de Desa-
rrollo (conade); los directores de los Frentes de Acción de Seguridad Nacio-
nal; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; y, el presidente de la
Junta Monetaria (lsn, 1983, p. 5).

361
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Seguridad Nacional, presidida por el general Richelieu


Levoyer, el 9 de agosto de 1979 (un día antes de que los
militares entregaran a los civiles el gobierno), se publicó
en el Registro Oficial n.o 892, la nueva codificación de la
Ley de Seguridad Nacional.

retorno y represión

El retorno al «régimen de derecho» se caracterizó, por


un lado, por una aguda confrontación entre los diferen-
tes sectores de la clase dominante que se disputaban la
hegemonía del poder político del Estado y, por otro, por
la represión desatada en contra de la clase obrera y los sec-
tores populares.
El 12 de agosto de 1976 fueron detenidos y más tarde
deportados varios arzobispos, obispos y sacerdotes de dis-
tintos países, quienes, a iniciativa de monseñor Leónidas
Proaño, obispo de Riobamba, se habían reunido en esa
jurisdicción para analizar la realidad latinoamericana.
Se les acusó de «promover la lucha de clases y destruir la
sociedad constituida», lo que obligó al régimen «a apli-
car la Ley de Seguridad Nacional», según el ministro de
Gobierno encargado, Xavier Manrique (Roncagliolo y
Reyes, 1978, p. 98). Los obispos chilenos que estuvieron en
Riobamba, a su regreso, fueron agredidos físicamente en
el aeropuerto de Santiago por fuerzas gubernamentales
pinochetistas (Vistazo, 1976, p. 10).
En octubre de 1976, a raíz del paro que realizó la pro-
vincia de Chimborazo, se le declaró zona de seguridad,
siguiendo lo prescrito en la Ley de Seguridad Nacional,
con lo cual entró en vigor el imperio de la ley militar, el
toque de queda, la militarización de los servicios públicos,
la prohibición de manifestaciones públicas y el desconoci-
miento de todo fuero.

362
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Durante la segunda huelga nacional unitaria que realiza-


ron las tres centrales sindicales —cte, cedoc Socialista
y ceosl— en mayo de 1977, la jerarquía militar gober-
nante, haciéndose eco de las demandas de los gremios
patronales, no solo desconoció el derecho a la huelga
obrera, sino que además instruyó juicios especiales en
contra de 1a dirigencia sindical, mediante la aplicación del
Decreto Supremo 1475, también en correspondencia con la
lsn, que establecía como responsabilidad del denominado
frente militar «el mantenimiento del orden público contra
acciones subversivas tales como motines, paros y huelgas
ilegales».19 Además, se ilegalizó a la Unión Nacional de
Educadores (une) y se otorgó la personería jurídica a la
minoritaria cedoc democristiana.
El 18 de octubre de 1977, se aplicó nuevamente la Ley
de Seguridad Nacional en los hechos que resultaron en
la masacre de más de un centenar de zafreros del inge-
nio aztra que estaban en huelga (25 muertos según los
datos oficiales). La demanda principal de los jornaleros del
ingenio consistía en el pago de las utilidades conforme al
porcentaje que establecía la ley. En tales circunstancias,
altos funcionarios del gobierno militar ordenaron el des-
alojo de los trabajadores de las instalaciones centrales del
ingenio, aduciendo que estaba en marcha un «plan sub-
versivo internacional» que atentaba, según el ministro de
Gobierno Jarrín Cahueñas, contra el «clima de paz» que
requería el proceso de retorno al régimen constitucional.
Se puso en marcha el «Plan general de operaciones n.o
001-0A», invocando en primer lugar la represiva Ley de
Seguridad Nacional. «La policía procederá a la represión
de las fuerzas adversivas en forma decidida y terminante,
contrarrestando las medidas de subversión tomadas por

19 Esta versión corresponde a la Ley de Seguridad Nacional publicada en el Re-


gistro Oficial n.o 64 del 12 de abril de 1976.

363
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

los participantes en las diferentes actividades» (Granda,


1979, p. 306).
A estos hechos, la dictadura militar agregó, en 1978,
el incremento del 40% de las tarifas del transporte urbano
para satisfacer las presiones de la «clase» del volante (en su
gran mayoría monopolistas y propietarios del transporte).
La protesta popular fue combativa, especialmente en
Quito, donde se sucedieron movilizaciones populares masi-
vas, del 3 al 22 de abril de ese año. Las «jornadas de abril»,
que cobraron la vida de un obrero metalúrgico, cuando
el ejército atacó una multitudinaria concentración, con-
tribuyeron a la aparición de formas de autoorganización
popular: los comités de defensa popular, en las barriadas
periféricas de la capital.
Por último, el 29 de noviembre de 1978, Abdón
Calderón Muñoz, excandidato a la presidencia de la repú-
blica, fue baleado y muerto en Guayaquil, siendo ministro
de Gobierno el general Jarrín Cahueñas. Los autores mate-
riales pertenecían a una antigua pandilla universitaria
conocida como los «atalas», auspiciada por el contralmi-
rante Renán Olmedo González, gobernador del Guayas,
en el período dictatorial. Esta acción fue concebida como
un acto diversionista, para desacreditar el proceso cons-
titucionalizador y frustrar el retorno a la democracia,
impidiendo la segunda vuelta electoral, que debía rea-
lizarse para dirimir la elección presidencial, al no haber
obtenido ninguno de los candidatos la mayoría absoluta de
los votos. En esa segunda vuelta debían medirse los bino-
mios Roldós-Hurtado, que había obtenido 381.165 votos y
Durán Ballén-Ycaza, con 323.452.
Tras el temor que causó el triunfo electoral en la pri-
mera vuelta del binomio Roldós-Hurtado, representante de
la alianza del «populismo» bucaramista (cfp) y sectores de
la burguesía modernizante (Democracia Cristiana), que
ofrecía «cambios fundamentales para el país», los sectores

364
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de derecha, civiles y militares, propusieron una serie de


«salidas políticas» como la convocatoria a una Asamblea
Constituyente, la instauración de una nueva dictadura, la
formación de un gobierno civil-militar, la entrega del poder
a una «junta de notables» y las elecciones al Congreso, sin
que falten acusaciones de fraude electoral contra del tribu-
nal de la «mano negra», presidido por Rafael Arízaga Vega.
Pese a ello, el nuevo ministro de Gobierno, con-
tralmirante Víctor Hugo Garcés Pozo y el presidente del
Consejo Supremo de Gobierno, almirante Alfredo Poveda
Burbano ratificaron el «compromiso institucional» de las
fuerzas armadas, por el cual el «retorno se cumpliría inexo-
rablemente», al tiempo que denunciaban que «grupos de
presión» habían pretendido destruir el plan.
Aun así, el aparataje jurídico-político represivo arti-
culado por la dictadura no solo en la Ley de Seguridad
Nacional, sino en la de partidos, de elecciones, de desa-
rrollo y fomento agropecuario y en las reformas a la de
educación, se mantuvo incólume. El mismo binomio triun-
fador reconoció el poder militar al inscribir en el numeral
17 de su programa de 21 puntos: «La participación de las
Fuerzas Armadas en la creación de la nueva democracia
y en el logro de los objetivos nacionales permanentes y
en las tareas concretas del desarrollo económico-social»
(Veintiún puntos programáticos s/f ).
Luego de un largo proceso represivo y desmovi-
lizador, los militares se retiraron a sus cuarteles el 10 de
agosto de 1979, conservando incólume el «poder mili-
tar», encargado de mantener no solo el orden externo,
sino principalmente el interno, reduciendo o anulando
los antagonismos velados o «inexistentes», al presentar un
«poder nacional» que pretendía suplantar las aspiraciones
populares en nombre de un orden natural e inmutable, que
justifique el sistema de opresión y explotación al pueblo
trabajador. Como sostenía el Instituto de Altos Estudios

365
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Nacionales, laboratorio teórico y escuela de formación de


cuadros adoctrinados en seguridad nacional y en los pos-
tulados desarrollistas, el poder militar se definía como:
La expresión integrada de los medios de todo orden
de que dispone efectivamente la nación para promo-
ver en el ámbito interno y externo, la conquista y/o
mantenimiento de los objetivos nacionales, a pesar
de los antagonismos existentes; y está compuesto
por el poder militar, poder económico, poder polí-
tico, poder psico-social. (Instituto de Altos Estudios
Nacionales, 1976, s. p.)

En esta definición, la «nación» no incluía «lo popular» sino


que se limitaba a la organización política que respondiera
al orden neocolonial y a los intereses de los grupos mono-
pólicos nativos.
El cese de la dictadura fruto de su desprestigio y
del descontento popular fue aceptado finalmente como
algo inevitable, con la sola excepción de algunas expresio-
nes políticas de izquierda —el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria y sectores del psre— que denunciaron
el carácter de la democracia restringida que se instau-
raba. Democracia «sitiada» o «vigilada» como la llaman
Rafael Quintero López (1986) y José Moncada (1988), res-
pectivamente, que no es otra cosa que un esquema de
militarización de la sociedad con objetivos represivos, bajo
una careta democrática.
La revista Vistazo (enero, 1979, p. 11) —sobre la
que no existe sospecha alguna de «influencia izquierdi-
zante»— esclarecía que el proceso de reestructuración
jurídica llevado a cabo por el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas se efectuó: «A través del fortalecimiento
de la autoridad del Estado y en particular de la autoridad
militar». Con ese propósito, «[…] el régimen completó y

366
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

perfeccionó la Ley de Seguridad Nacional, e incrementó y


mejoró los servicios policiales».
No hay que olvidar, además, que el retorno consti-
tucional estuvo «avalizado» por la política exterior sobre
derechos humanos adoptada por el presidente Carter,
de los Estados Unidos, que buscaba la sustitución por
gobiernos civiles de los regímenes militares, a los cuales
la propia acción imperial se había encargado de encum-
brar. El Ecuador se convirtió en el «globo de ensayo» de
la política del demócrata Carter.
El denominado «Plan Levoyer» de retorno cons-
titucional, fue el punto de partida para la «nueva
democratización» del subcontinente iniciada por el demó-
crata Carter y continuada por la política guerrerista del
republicano Ronald Reagan (Documento Santa Fe, 1989)
El periodista Raúl Andrade acotaba al respecto:
No es un secreto para nadie que el célebre plan
dictatorializador procedió de la Junta de Defensa
Continental que funciona en Washington. Allí
fue concebido y puesto en práctica, en cadena, en
casi todos los países de la órbita. El instrumento
se condensa en una ley de seguridad nacional,
común con ligeras variantes, aplicables a la volun-
tad y manejado por una agrupación de comandos
que se reúne periódicamente, analiza la situación
y dicta las medidas pertinentes para mantener el
estado de sitio. La legalización de los regímenes y
su desembocadura en la ficción democratizante, se
realiza bajo el mencionado instrumento coercitivo.
Los militares se retiran en apariencia a sus cuar-
teles para dedicarse a tareas profesionales, pero
persiste la vigilancia del orden social que condi-
ciona la movilización castrense hacia el poder con
cualquier pretexto. (Andrade, 1980, p. 4)

367
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la gobernabilidad democrática
y la nueva constitución

En un mundo capitalista, marcado por una creciente


interdependencia, que ha determinado nuevas realida-
des de la dominación y la explotación internacionales,
la naturaleza condicionada de los estados nacionales
depende del desarrollo alcanzado por el «estado impe-
rial», que tiene como propósito desplazar el capital hacia
el exterior a fin de efectuar actividades de acumulación
a nivel mundial. El Estado imperial norteamericano
definido como: «El conjunto de agencias y órganos eje-
cutivos del ‘gobierno’ encargados de promover y proteger
la expansión del capital más allá de las fronteras esta-
tales por la comunidad corporativa multinacional, cuya
sede se encuentra en el centro imperial» (Petras, 1986, p.
20) realiza primordialmente dos grandes funciones: una
económica y otra coercitiva. Ambas (aparato coercitivo
y promoción económica) operan para facilitar la acumu-
lación de capital a escala mundial y se interrelacionan a
nivel operativo para sostener las condiciones necesarias
para la reproducción y la expansión del capitalismo en
la periferia.
La Comisión Trilateral compuesta por Estados
Unidos y Canadá, los países de la Comunidad Económica
Europea y el Japón, por iniciativa de David Rockefeller,
presidente del Chase Manhattan Bank y de un científico
de origen polaco y naturalizado norteamericano, Zbignieu
Brzezinski, posteriormente Consejero de Seguridad
Nacional de Carter, fue la encargada de diseñar la nueva
estrategia de dominación imperial, comandada por los
ee. uu. y que pretendía sostenerse sobre un consenso
legitimador de la dominación imperial, luego de la aven-
tura y posterior derrota del imperialismo en Vietnam, así

368
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

como del derrocamiento del presidente Salvador Allende,


en Chile.
La fórmula para salvar al sistema sin tener que recu-
rrir a la brutalidad desatada por las dictaduras militares en
varios países latinoamericanos, de acuerdo con un informe
de la Trilateral, pasaba por lograr la gobernabilidad de la
democracia, lo que equivalía a poner fin a la democracia
liberal. Sostenía ese informe:
Smith dijo una vez que la única curación para
los males de la democracia era más democra-
cia. Nuestro análisis sugiere, en cambio, que la
aplicación de esta curación actualmente podría
echar leña al fuego. Hace falta, mayor medida de
moderación de la democracia [...] hay límites poten-
cialmente convenientes al crecimiento económico.
Hay también límites potencialmente provechosos
a la extensión indefinida de la democracia po1ítica.
(Karpel, 1978, pp. 97-98).20

Tal gobernabilidad debía expresarse en una democra-


cia restringida y/o autoritaria. Como apuntaba Apolinar
Díaz Callejas (1979, p. 52) «la democracia restringida con-
cebida por los trilateralistas es una nueva modalidad de
la teoría de la Seguridad Nacional» con la que los regíme-
nes civiles democrático-burgueses, se presentaban como
los más capaces para asegurar la estabilidad capitalista,
tras el descrédito de los gobiernos militares. A partir de
tal concepción, se gestó el proceso de retorno constitu-
cional. No era casual, entonces, que los dos proyectos de
Constitución sometidos en enero de 1978 a referendo,
20 Camou (2001, p. 36) ha definido la gobernabilidad como «un estado de equili-
brio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del siste-
ma político (Estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz».
En el período de fin de las dictaduras e inicio del sistema democrático, la go-
bernabilidad era entendida como el ejercicio de una democracia restringida por
parte de los gobiernos civiles, que no dejaron de lado la dinámica autoritaria de
los gobiernos militares en respuesta a las demandas de los sectores populares.
(N. de la E.).

369
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

contuvieran disposiciones que constitucionalizaban la


«doctrina de seguridad nacional» y su consecuente expre-
sión local —la Ley de Seguridad Nacional—.
Esta legitimación en la Ley Fundamental de 1978-79
consagró un gobierno presidencial de ejecutivo vigorizado.
E1 general Rafael Rodríguez Palacios, coordinador de las
comisiones de reestructuración jurídica, expresaba que la
segunda Ley de Seguridad Nacional «es más orgánica, sis-
temática y mejor ajustada a la doctrina» (Rodríguez, 1977,
p. 172) y reconocía que, en concordancia con dicha ley,
la Constitución Política que se aprobara, debía guardar
correspondencia con esa doctrina.
Se hace indispensable la existencia de una base
legal que, en lo concerniente al campo particu-
lar de la seguridad, debe estar contenido en la
Constitución y en la Ley de Seguridad Nacional,
especialmente […] En resumen, podemos afirmar
que, tanto el planteamiento de seguridad nacional
y, por consiguiente, de la defensa nacional, como
su derivación estratégica, además de sustentarse
en la doctrina requiere del basamento jurídico que
establezca y regule las múltiples y complejas funcio-
nes que surjan entre el estado y los miembros de la
comunidad nacional. En la intención de objetivar lo
dicho, sugerimos a las comisiones de reestructura-
ción jurídica del estado […] las principales normas
constitucionales pertinentes al tema. (Rodríguez
Palacios, 1977, p. 189)

El robustecimiento del fenómeno estatal y la restricción de


la democracia, han determinado una mayor preocupación
teórica en el afán de clarificar la forma que ha adqui-
rido este Estado de contrainsurgencia. Para un grupo de
autores, lo que ha existido es un Estado burocrático auto-
ritario (O’Donell, 1982); para otros, un Estado de seguridad
nacional (Tapia, 1980); sin embargo, coinciden en que la

370
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

apertura democrática experimentada en los años de fina-


lización de las dictaduras, fue concebida por los militares
latinoamericanos como una forma para legitimar su aban-
dono del poder, sin que ello implique «una modificación o
cuestionamiento de los basamentos sociales, económicos
y políticos sobre los que se asienta el nuevo orden social.
De allí la necesidad de una estrategia que combine recur-
sos ideológicos, político-institucionales y ‘de facto’» (Dos
Santos y García, 1986, p. 13).
La nueva Constitución fue aprobada con el 42% de la
votación (632.961 votos), la Constitución de 1945 con refor-
mas recibió 503.999 adherentes (33,36%), en tanto los votos
nulos fueron 346.972 (22,99%) y los blancos 25.639 (1,70%),
según las cifras oficiales.
Concluir que la nueva Constitución solo recogió los
requisitos exigidos por los procesos democratizadores en
su afán de detener o al menos mediatizar la protesta social,
respondiendo a la dinámica del capitalismo transnacional,
no da razón del fenómeno en toda su complejidad. El surgi-
miento de un Estado racionalizador del sistema y «garante
del bienestar social», del desarrollo y del mercado interno,
correspondiente al proceso de afirmación capitalista, son
aspectos también consagrados en la nueva Constitución.
La carta fundamental que entró en vigencia el 10 de
agosto de 1979 con la instauración del régimen constitucio-
nal, introdujo aspectos que se inscribían en la superación
del proyecto estatal burgués-oligárquico, de cuño libe-
ral, que correspondía a las determinaciones del modelo
agroexportador, por una forma de Estado centralizado
e interventor, capaz de asumir su papel de promotor del
«interés general» de las fracciones del capital.
Destaquemos, en primer lugar, que la Constitución
del tránsito a la democracia, en lo que respecta a los
derechos, deberes y garantías «en su parte dogmática o
declarativa» introdujo algunas innovaciones: dispuso la

371
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

igualdad de la mujer y el hombre, el matrimonio de hecho


«estable y monogámico», la sindicalización de sectores de
empleados públicos, particularmente aquellos insertos en
«actividades económicas asumidas por el Estado» y esta-
bleció la «consulta popular».
En cuanto a la economía, delineó cuatro sectores: el
público, el mixto, el comunitario o de autogestión y el pri-
vado. El público comprendía las empresas estatales y la
explotación privativa de los recursos no renovables, servi-
cios públicos y empresas estratégicas, actividades que, en
su conjunto, habían crecido considerablemente desde los
años setenta, permitiendo al Estado ampliar sus funciones
en favor de la acumulación.
En cuanto a la función ejecutiva, la Constitución
consagró un sistema republicano presidencial fuerte, lo
que no constituía una novedad en el derecho constitu-
cional ecuatoriano.21 Sin embargo, tal fortalecimiento del
ejecutivo respondía a los fines de la dsn y de la lsn que
buscaron imponer una sociedad militarizada, represiva,
basada en el concepto de guerra permanente.
En este nuevo marco constitucional, se inauguró el
primer gobierno democrático pos «retorno». El 29 de mayo
de 1979, como era previsible, Roldós obtuvo 1.025.148 votos.
Su rival, Sixto Durán Ballén, 471.657 sufragios. Ofreció un
«gobierno auténticamente democrático» y en su posesión
el 10 de agosto se comprometió a «echar a andar a un para-
lítico», refiriéndose a la política económica de los militares,
favorable a los dueños de los medios de producción, con
un persistente endeudamiento externo, una creciente infla-
ción que perjudicaba a los trabajadores, vía congelación
de salarios y una abierta represión contra todo intento de
reclamo social.22

21 Ver al respecto Milton Álava Ormaza (1976).


22 Jaime Roldós, «Mi poder en la Constitución y mi corazón en el pueblo ecuato-
riano», El Comercio, 11 de agosto de 1979.

372
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

referencias

Acosta, A., Aguilar Aguilar, M., Quevedo, C., Spurrier, W. y Marchán, C.


(1986). Ecuador: Petróleo y crisis económica. ildis.
Agee, P. (1977). Objetivo Ecuador: Diario de la cia. Asociación Escuela
Politécnica.
Álava Ormaza, M. (1976). Relatividad del derecho constitucional. Editorial
Voluntad.
Allou, S., Cazamajor, P., Godard, H., Gómez, N., Gravelin, B., León, J.,
Alba Moya, L., Peltre, P., Portais, M., Rodríguez, J. (1987). El espa-
cio urbano en el Ecuador: red urbana, región y crecimiento. Editorial Centro
Ecuatoriano de Investigación Geográfica (cedig).
Andrade, R. (1980). Ley de Seguridad Nacional y Peligro Externo. El
Comercio. Quito 04 de junio de 1980.
Atkins Pope, G. (1974). La Junta Militar ecuatoriana (1963-1966). Revista
Economía, (60). Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Central del Ecuador.
Barsky, O. (1984). La reforma agraria ecuatoriana (vol. 3). Corporación Editora
Nacional, Biblioteca de Ciencias Sociales.
Camou, A. (2001). Estudio preliminar. En Camou, Antonio (comp.) Los desa-
fíos de la gobernabilidad (pp. 105-106). flacso México-iis-unam,
México.
Castro, G. (1976). Petróleo, economía y sociedad, una visión general.
Economía, Revista del Instituto de Investigaciones Económicas, (67), 1-23.
Universidad Central del Ecuador.
Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (cida) (1965). Tenencia
de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola del Ecuador.
Organización de los Estados Americanos.
Cueva, A. (1975). La crisis de los años 60. En L. Mejía, F. Velasco, J.
Moncada, A. Moreano, A. Cueva, R. Báez, Ecuador pasado y pre-
sente (pp. 225-248). Universidad Central del Ecuador-Instituto de
Investigaciones Económicas, Editorial Universitaria.
Cueva, A. (1988). El proceso de dominación política en el Ecuador. Editorial Planeta
S. A.
Dávalos, J. (1987). Reflexiones sobre el carácter de la economía ecuato-
riana: aproximación a la década de los 70. Economía, Revista del
Instituto de Investigaciones Económicas, (84), 25-70. Universidad Central
del Ecuador.
Díaz Callejas, A. (1979). La trilateral y la democracia restringida. ¿Hay un
modelo en marcha? En Nueva Sociedad, (45), 50-71.
Dos Santos, M. y García Delgado, D. (1986). Democracia en cuestión y redefini-
ción de la política. claeh.

373
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Fernández, I. (1981). Estado y Sociedad en la década del 70. Argumentos,


Revista Cultural de la Universidad Central del Ecuador, (2), 48-55.
Galarza Izquierdo, L. (1983). Ponencia: El Estado policial ecuatoriano y la
estructura del poder. iv Encuentro de Historia y Realidad Económica y
Social del Ecuador, Universidad de Cuenca.
Galarza, J. (1973). El yugo feudal. Editorial Solitierra.
Galarza, J. (2010). El yugo feudal. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín
Carrión.
Granda Aguilar, V. (1979). La masacre de aztra. Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Cuenca.
Guerrero Burgos, R. (1994). Regionalismo y democracia social en los orígenes del cfp,
Centro Andino de Acción Popular (caap).
Instituto de Altos Estudios Nacionales. (1976). Índice alfabético de definicio-
nes de los términos empleados en los estudios y trabajos de Seguridad Nacional.
Karpel, S. G. (1978). ¿Quién maneja a Jimmy Carter? En Hugo Assmann
(ed.) Carter y la lógica del imperialismo (tomo 1) (pp. 91-108). Editorial
Universitaria Centroamericana educa.
Larrea Maldonado, C. (1991). La estructura social ecuatoriana entre 1960 y
1979. En Enrique Ayala Mora (ed.), Nueva historia del Ecuador. Época
republicana v (vol. 11, pp. 97-148). Corporación Editora Nacional.
Larrea Maldonado, C. (ed.) (1987). El banano en el Ecuador: transnacionales,
modernización y subdesarrollo. Corporación Editora Nacional.
León Galarza, C. (2018). Solo la sangre salva: represión cruenta y memo-
ria política en Guayaquil bajo el mandato de Camilo Ponce (1959).
achsc, 45(1). doi: 10.15446/achsc.v45n1.67563

Ley de Seguridad Nacional (15 de diciembre de 1964). Registro Oficial n.°


395.
Ley de Seguridad Nacional. (12 de abril de 1976). Registro Oficial n.° 64.
Maira, L. (1978). Notas para un estudio comparado entre el Estado fascista
clásico y el Estado de seguridad nacional. En El poder político en el cono
sur. Siglo xxi Editores.
Manual de la Función Ejecutiva, organismos del Estado y otras entidades
del sector público. (1980). Revista de Desarrollo Administrativo.
Mandel, E. (1975). Imperialismo y burguesía nacional en América Latina. Frente de
Izquierda Universitario de Economía.
May, S. y Plaza, G. (1959). La United Fruit Company en América Latina. Imprenta
Nuevo Mundo.
Moncada, J. (1982). Capitalismo y subdesarrollo ecuatoriano en el siglo xx .
Departamento de Cultura y Difusión Popular de la Universidad
Central del Ecuador.

374
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Moncada, J. (1988). Dos decenios se van, una crisis queda. Corporación Editora
Nacional.
Moreano, A. (1983). Las paradojas de la democracia. En Ecuador: Pasado y
Presente (pp. 137-224). Editorial Alberto Crespo Encalada. Instituto
de Investigaciones Económicas.
Movimiento Cívico Democrático Nacional (mcdn) (1950). La democracia en
acción: un país en marcha. s.e.
O´Donell, G. (1982). Notas para el estudio de procesos de democratiza-
ción política a partir del estado burocrático-autoritario. Desarrollo
Económico, 22(86), 231-248.
Pareja Diezcanseco, A. (1979). Ecuador: la república de 1830 a nuestros días.
Editorial Universitaria.
Paz y Miño, J. (2010). Caudillos y populismos en el Ecuador. Historia y
economía. Boletín del Taller de Historia Económica (the), (2). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía.
Pérez Sainz, J. P. (1985). Clase obrera y democracia en el Ecuador. Editorial El
Conejo.
Petras, J. F. (1986). Clase, Estado y poder en el Tercer Mundo: casos de conflictos de
clases en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Quintero López, R. (1980). El mito del populismo en el Ecuador. flacso
Ecuador.
Quintero López, R. (1986). Ponencia: La democracia ecuatoriana sitiada.
V Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador,
Universidad de Cuenca, idis, 17-21 de noviembre de 1986.
Quintero López, R. y Erika Silva (2001). Ecuador, una nación en ciernes (4.a ed.,
tomo 2). Editorial Universitaria.
Rodríguez Palacios, R. (1977). La seguridad nacional en el Ecuador. En La
seguridad y poder nacional (pp. 169-198). Secretaría General del Consejo
de Seguridad Nacional e Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Roncaglio, R. y Reyes, F. (1978). Iglesia, prensa y militares, el caso de Riobamba
y los obispos latinoamericanos. Instituto Latinoamericano de Estudios
Transnacionales ilet.
Sepúlveda, A. (1980). Militarismo desarrollista en América Latina. Universidad
Central del Ecuador, Asociación Escuela de Psicología.
Tafur, M. y Sánchez, R. (1977). Notas sobre el comercio exterior en el
Ecuador. Economía, Revista del Instituto de Investigaciones Económicas,
(69). Universidad Central del Ecuador.
Tapia Valdez, J. (1980). La doctrina de la seguridad nacional, y el rol político
de las fuerzas armadas. Revista Nueva Sociedad, (47).
Tobar, B. y Cisneros, R. (1977). Industrialización dependiente en el Ecuador.
Economía, Revista del Instituto de Investigaciones Económicas, (68), 13-33.
Universidad Central del Ecuador.

375
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Veintiún puntos programáticos de la alianza Concentración de Fuerzas


Populares, Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana. sen-
dip, Editora Nacional (s/f ).
Vela, C. (1962). Golpeteo Comunista. Editorial Don Bosco.
Vicuña Izquierdo, L. (1987). Estudio introductorio. En La planificación en
el Ecuador (pp. 13-96). Banco Central del Ecuador. Corporación
Editora Nacional. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano,
n.o 27.
Ycaza, P. (1980). 2 y 3 de junio de 1959: una fecha anónima. Contrapunto (3).
Ycaza, P. (1985). Seguridad nacional y derechos humanos. En A. Armas, T.
Bamat, R. Borja, R. Buchelli, M. Chiriboga, M. Cruz,… P. Ycaza, Los
derechos humanos: el caso ecuatoriano (pp. 259-280). Editorial El Conejo.
Ycaza, P. (1988). Síntesis histórica del movimiento obrero ecuatoriano (2.a ed.)
cedime.
Ycaza, P. (1991). Historia del movimiento obrero ecuatoriano. cedime.

fuentes primarias

Acción Anticomunista Ecuatoriana. (2007). Cubanizar al Ecuador.


Documento Santa Fe ii: la agresión solapada del imperio (1989). Ediciones
Editorial Don Bosco.
El Comercio (11 de agosto de 1979). «Mi poder en la Constitución y mi
corazón en el pueblo ecuatoriano». Declaraciones de Jaime Roldós
Aguilera.
El Comercio. (29 de agosto de 1963). La Revolución de Julio será estéril…
Guillermo Freile Posso (p. 12)
Revista Nueva n.o 17, marzo de 1975. Carta de Camilo Ponce Enríquez sobre
la matanza de junio de 1959 en Guayaquil, p. 17.
Revista Vistazo n.o 232, septiembre 1976. Declaración del Dr. Xavier
Manrique Subsecretario de Gobierno, p. 10.
Revista Vistazo n.o 273, enero 1979. La inseguridad de la seguridad y la
incapacidad de la Seguridad Nacional.

nueva bibliografía referida a los


temas del capítulo 5 23
Acosta, A. (1984). Crisis económica y proceso electoral. En A. Acosta, C.
Marchán, L. Verdesoto, M. Chiriboga, F. Bustamante, V. Martínez,...
S. Sommaruga, El Ecuador en las urnas; lucha social, lucha política (pp.
93-121). El Conejo, Fundación Friedrich Naumann.

23 Identificada en el proceso de edición y actualización del libro.

376
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Acosta, A. (1986). Transformaciones y contradicciones del mercado


petrolero. En A. Acosta, M. Aguilar, C. Quevedo, W. Spurrier y
C. Marchán, Ecuador: petróleo y crisis economica (pp. 11-54). Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales ildis.
Aguilar Aguilar, M. (1986). Petróleo y desarrollo nacional. En A. Acosta, C.
Marchán, L. Verdesoto, M. Chiriboga, F. Bustamante, V. Martínez,…
S. Sommaruga, Ecuador: petróleo y crisis económica (55-90). Instituto
Latinoamericano de Desarrollo e Investigación Social ildis.
Aráuz, L. A. (2004). Contratación petrolera ecuatoriana, 1972-2003. flacso.
Argones Puglia, N. O. (1983). La modernización del escenario político
ecuatoriano 1968-1980 en un contexto de capitalismo tardío desar-
ticulado. flacso Sede Ecuador.
Arosemena Arosemena, G. (1993). La revitalización de la economía ecuatoriana.
Los hechos, las causas, los males y las soluciones. s. n.
Assmann, H. (1978). Introducción. Los trilateralistas nos sugieren una clave
de lectura de este libro: el Tercer Mundo visto como amenaza. En
H. Assmann (ed.), Carter y la lógica del imperialismo (tomo 1, pp. 11-21).
Editorial Universitaria Centroamericana educa.
Astudillo Romero, J. (1981). Mito y realidad de la seguridad nacional en el Ecuador.
Fondo de Cultura Ecuatoriana.
Báez, R. (1980). Ecuador: petróleo, capitalismo y dependencia. Instituto de
Investigaciones Sociales de la Universidad de Cuenca.
Barsky, O., Murmis, M., De la Torre, P., Prieto, M., Barril, A., Salamea, L.,
Sáenz, A., Furche, C., Cosse, G., Verduga, C., Pachano, S., Carrión, J.
(1980). Ecuador: cambios en el agro serrano. Flacso-Ceplaes.
Bocco, A. M. (1985). Políticas estatales y ciclo económico. En L. Lefeber et
al. (ed.), La economía política del Ecuador: campo, región, nación (pp. 369-
404). Corporación Editora Nacional.
Bravo, C. A. (1995). Historia del Ecuador de la década de 1950 a la década de los 70.
Gráficas Hernández.
Cassals, J. F. (1965). La estructura agraria: Ecuador (1964). En O. Delgado
(ed.), Reformas agrarias en la América Latina: proceso y perspectivas (pp.
675-687). Fondo de Cultura Económica.
Chiriboga Vega, M. O. (1985). La crisis agraria en el Ecuador: tendencias y
contradicciones del reciente proceso. En L. Lefeber (ed.), La econo-
mía política del Ecuador: campo, región, nación (pp. 91-132). Corporación
Editora Nacional.
Comisión Económica para América Latina cepal. (1954). El desarrollo eco-
nómico del Ecuador. Cepal.
Coral Patiño, H. (2003). Galo Plaza Lasso: el hombre de las Américas. Letra mía.
Academia Nacional de Historia.

377
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Coronel Valencia, V. (2006). Galo Plaza Lasso: un aporte en la historia. Museo de


la Ciudad: Fundación Galo Plaza Lasso.
Cuvi, N. (2005). La institucionalización del conservacionismo en el Ecuador
[1949-1953]. Misael Acosta Solís y el Departamento Forestal. Procesos,
(22), 107-129.
Dávalos Herrera, J. (1978). Ecuador: en torno al «retorno» a la democra-
cia. Economía: revista del Instituto de Investigaciones Económicas, (71), 13-21.
De la Torre, C. (1994). El velasquismo: democracia política de masas en
el Ecuador de los años 40. En J. Álvares Junco (ed.), El populismo en
España y América (pp. 215-232). Catriel.
Dobronski Ojeda, F. (2010). Del velasquismo a los gobiernos militares. En
P. Lloret Orellana, Historia militar del Ecuador (pp. 475-512). Academia
Nacional de Historia Militar: Ministerio de Defensa Nacional.
Echeverría, J. A. (2012). Gobierno nacionalista y revolucionario: una gestión eficaz
(1972-1976). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Egas Egas, E. (1990). La Universidad Central frente a la dictadura 1963-1966.
Editorial Universitaria.
Egas, J. M. (1975). Ecuador y el Gobierno de la Junta Militar. Tierra Nueva.
Farrel, G. (1985). El movimiento sindical frente a la segmentación tec-
nológica y salarial del mercado de trabajo. En L. Lefeber (ed.),
La economía política del Ecuador: campo, región, nación (pp. 337-368).
Corporación Editora Nacional.
Friofrío Figueroa, M. E. (2004). Las políticas agrícolas, sus efectos y perspectivas en
el sector agro productivo tradicional del Ecuador; sectores bananeros y lechero
1964-2002 (Tesis de maestría). flacso sede Ecuador. http://reposi-
torio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/467#.Wx_5wtVKjIV
García, N. E. (1987). Remuneraciones, precios e importaciones de bienes.
Ecuador, 1970-82. En Oficina Internacional del Trabajo. Programa
Regional de Empleo en América Latina y el Caribe, prealc;
Política salarial, inflación y restricción externa (pp. 3-48). oit.
Guerra, F. (2001). Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de
los años 70 y 80 en el marco de la globalización (Tesis de maes-
tría). flacso sede Ecuador. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/118#.wry_c1xhdcc
Gutiérrez, A. (1986). Ecuador: salarios, empleo e ingresos 1970-1982. Ecuador
Debate, (11), 14-44. http://hdl.handle.net/10469/10019
Hidalgo, T. (2010). Reforma agraria, ideología y política. Colección Pensamiento
Socialista n.o 14, Ediciones La Tierra.
Ibujés Cobos, J. (2006). Los causantes de la crisis nacional 1940-2006.
Grafitec Dani.
Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Central del Ecuador.
(1983). Los nuevos rasgos de la crisis. Universidad Central del Ecuador.

378
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (ierac). (1974).


Evaluación de la reforma agraria ecuatoriana: 1964-1976. ierac.
Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (ierac). (1976).
Reforma agraria ecuatoriana. Instituto Ecuatoriano de Reforma
Agraria y Colonización.
Larrea Maldonado, C. (1985). El sector agroexportador y su articulación
con la economía ecuatoriana durante la etapa bananera (1948-1972):
subdesarrollo y crecimiento desigual. En L. Lefeber (ed.), La econo-
mía política del Ecuador: campo, región, nación (pp. 35-90). Corporación
Editora Nacional.
Lefeber, Louis (ed.). (1985). La economía política del Ecuador: campo, región,
nación. Corporación Editora Nacional.
León, J. (1986). Crisis y movimiento sindical en el Ecuador: las huel-
gas nacionales del fut (1981-1993). En Luis Verdesoto (comp.)
Movimientos sociales en el Ecuador, pp. 93-150. clacso, ildis.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/chiribog.pdf
Luvecce, S. (1976). Nacionalismo y petróleo en el Ecuador actual. Editorial
Universitaria.
Madero Guerrón, J. (1983). Ecuador: políticas de salud y efectos en los sec-
tores sociales 1970-1980 (Tesis de maestría). Flacso, sede Ecuador.
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/597#.wx_4u-
tvkjiu
Marchán, C. (1989). Ecuador: Crisis y alternativas. En G. Farrel et al., La
investigación económica en el Ecuador (pp. 409-448). ildis.
Martínez Valle, L. (1985). Articulación mercantil de las comunidades
indígenas en la Sierra ecuatoriana. En L. Lefeber (ed.) La eco-
nomía política del Ecuador: campo, región, nación, pp. 133-178.
Corporación Editora Nacional.
Menéndez Carrión, A. (1986). La conquista del voto en el Ecuador: de Velasco a
Roldós el suburbio guayaquileño en las elecciones presidenciales del Ecuador,
1952-1978. Corporación Editora Nacional. http://hdl.handle.
net/10469/15035
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (1976). Resumen general de
la evaluación de la reforma agraria ecuatoriana. Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
Ministerio de Agricultura. (1986). Conclusiones de la evaluación de
la reforma agraria ecuatoriana. Banco Central del Ecuador:
Corporación Editora Nacional.
Moncada Sánchez, J. (1983). Capitalismo, burguesía y crisis en el Ecuador.
Universidad Central del Ecuador, Instituto de Investigaciones
Económicas.

379
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Moncayo G., J. (1985). Problemas del sector externo de la economía ecuato-


riana. En L. Lefeber (ed.), La economía política del Ecuador: campo, región,
nación (pp. 405-4249. Corporación Editora Nacional.
Moreano, A. (1975). Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del
siglo xx. En L. Mejía, F. Velasco, J. Moncada, A. Moreano, A. Cueva,
R. Báez, Ecuador pasado y presente (pp. 137-224). Universidad Central
del Ecuador-Instituto de Investigaciones Económicas. Editorial
Universitaria. https://archive.org/details/EcuadorPasadoYPresente
North, L. (1985). Implementación de la política económica y la estruc-
tura del poder político en el Ecuador. En L. Lefeber (ed.), La
economía política del Ecuador: campo, región, nación. Corporación Editora
Nacional.
Pachano Bertero, A. (1984). Visión de la crisis de la economía ecuatoriana.
Banco Central del Ecuador.
Pacheco Prado, L. (1979). La política económica del triunvirato militar. idis.
Palán Tamayo, Z. (1987). ¿Cuál es la estrategia de la industrialización ecua-
toriana? Economía y Humanismo, Revista del Instituto de Investigaciones
Económicas, (12), 1-6.
Paredes Proaño, R. (2006). La era de Velasco Ibarra 1932-1972. En P. Cuvi
et al. Ecuador en el mundo, 1830-2006: la política exterior de la república (pp.
97-132). afese.
Paz y Miño Cepeda, J. J. (1997). Historia y gobernabilidad en la transi-
ción ecuatoriana de modelos económicos. En L. Escudero Durán,
Democracia, gobernabilidad e identidades sociales (pp. 111-128). Universidad
de Cuenca.
Pichincha, C. (1987). Situación y perspectivas de la industria nacional.
Economía y Humanismo: Revista del Instituto de Investigaciones Económicas,
(12), 7-26.
Pita, S. E. (1985). Políticas de fomento a la pequeña industria en el Ecuador.
En L. Lefeber (ed.), La economía política del Ecuador: campo, región, nación
(pp. 219-242). Corporación Editora Nacional.
Quintero, R. (1991). La constitución del Estado burgués en el Ecuador. En
L. Verdesoto et al., Gobierno y política en el Ecuador contemporáneo (pp.
149-177). Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales,
ildis.
Saad, P. (1976). Problemas de la revolución ecuatoriana: la reforma agraria demo-
crática. Claridad.
Schamis, G. (1985). Desarrollo industrial e inversión extranjera: una inter-
pretación. En L. Lefeber (ed.), La economía política del Ecuador: campo,
región, nación (pp. 293-336). Corporación Editora Nacional.
Sepúlveda, C. y Farrell, G. (1983). El proceso de industrialización ecuatoriano.
puce.

380
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Sesler, G. (1987). Conflicto de baja intensidad, el nuevo nombre de la con-


trainsurgencia. En A. Cueva, G. Selser, R. Benítez, R. Cassá, R.
Córdova, M. Galindo,… J. Saxe-Fernández, Tiempos conservadores:
América Latina en la derechización de Occidente. Editorial El Conejo.
http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1987.3.46931
Spurrier Baquerizo, W. (1986). Impacto sobre el gasto público en E. En
A. Acosta et al., Ecuador: petróleo y crisis económica, pp. 151-174.
ildis.
Villalobos, F. (1985). Ecuador: industrialización, empleo y distribución
del ingreso: 1970-1972. En L. Lefeber et al., (ed.) La economía política
del Ecuador: campo, región, nación (pp. 243-292). Corporación Editora
Nacional.
Villalobos, F. (1987). La industrialización ecuatoriana y la utilización de los recursos
productivos 1976-1983. flacso, sede Ecuador. https://biblio.flacsoan-
des.edu.ec/libros/digital/45280.pdf
Vos, R. (1984). Industrialización, empleo y necesidades básicas en el Ecuador.
Institute of Social Studies.
Ycaza, P. (21-22 de agoso de 1987). Ponencia: Defensa de las garantías cons-
titucionales frente a la ley de seguridad nacional. v Foro Nacional de
Derechos Humanos.
Yépez, M. (1999). Inversión y crecimiento económico en el Ecuador (1965-1990) (Tesis
de maestría, Flacso, sede Ecuador). http://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/handle/10469/282#.wx_6bnvkjiv

381
capítulo sexto

el estado de contrainsurgencia
y neoliberal (1979-2006)

Patricio Ycaza y Oswaldo Herrera1


ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

En este capítulo se aborda el período inmediatamente


posterior al retorno a la democracia. Se analiza, de
manera sintética, los principales acontecimientos políti-
cos, económicos y sociales ocurridos entre 1979 y 2006. El
momento histórico estudiado se caracterizó por un con-
tinuo proceso de (des)estructuración de las capacidades
administrativas, reguladoras y de ejecución del Estado,
enfocado en fortalecer los grandes capitales, es decir, se
dejó de lado el papel del Estado empresario y se dio pasó
al Estado como un gestor de mercados, cuya principal
prioridad era la defensa y potenciación de la propie-
dad privada. El Estado neoliberal fue al mismo tiempo
un Estado de contrainsurgencia, enmarcado en la Ley
de Seguridad Nacional, que quedó aprobada antes del
«retorno a la democracia», lo que explica la democracia
restringida que imperó en esta época.
En las décadas de los ochenta y noventa, se acen-
tuó la permanente crisis económica experimentada en
1 La autoría de este capítulo, hasta los hechos del año 1988, corresponde a Pa-
tricio Ycaza. Sobre esta base se añadieron nuevas referencias con bibliografía
actualizada. Los contenidos fueron discutidos en el equipo conformado por la
editora, los autores del capítulo vii y Oswaldo Herrera, a quien corresponde
la redacción final del capítulo. Se ha pretendido enmarcar analíticamente los
períodos recientes de la historia republicana del Ecuador (1979-2021) bajo una
óptica propia de este equipo de investigación. (N. de la E.).

385
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Ecuador por la impagable deuda externa. La pretendida


solución de esta fue la aplicación de postulados de la eco-
nomía social de mercado o neoliberalismo, que generó el
empobrecimiento de las grandes mayorías. Estas medidas,
propuestas desde organismos internacionales como el fmi,
agudizaron la crisis económica y, a su vez, generaron resis-
tencia y movilización de los sectores populares.
El periodo comprendido entre 1979 a 2006 se puede
entender como un proceso continuo en el que los sucesi-
vos gobiernos, impusieron políticas económicas de similar
corte neoliberal. El neoliberalismo se enfocó en construir
o restaurar el poder de clase (Harvey, 2007), es decir, en
modificar, duraderamente, la correlación de fuerzas exis-
tente en el país en favor del capital. Como se ha dicho en
la introducción a los capítulos vi y vii, el neoliberalismo
se desarrolló como una estrategia para cambiar cinco
grupos de correlaciones de fuerzas: capital-trabajo, capi-
tal-consumidores, grandes capitales-capitales medianos y
pequeños, capital-Estado y centro-periferia. Las políticas
seguidas por los gobiernos que se estudian en este apar-
tado, se enmarcan en estas transformaciones. No se puede
decir que todos los gobiernos trataron de cambiar todas
las correlaciones de fuerza al mismo tiempo; el cambio de
estas no fue uniforme en todos los gobiernos del período:
unos privilegiaron unas sobre otras, se hizo de forma ace-
lerada en unos momentos y en otros tomó más tiempo; esto
dependió principalmente de la resistencia ejercida por las
clases populares y los sectores subalternos de la sociedad
ecuatoriana.
Las correlaciones de fuerzas se cambiaron a través
de la aplicación de medidas del denominado «Consenso
de Washington», que puede definirse como un mínimo
común denominador de las recomendaciones del fmi y el
bm (Escalante, 2015). Estas medidas han sido las siguientes:
austeridad y disciplina fiscal; reestructuración del gasto

386
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

público; reforma tributaria; privatización de las empresas


públicas; manejo cambiario competitivo; liberalización
comercial; desregulación del mercado financiero y aper-
tura de la cuenta de capitales; apertura sin restricciones a
la inversión extranjera; flexibilización de relaciones labora-
les y garantía y cumplimiento de los derechos de propiedad
privada (Acosta, 2006). Todas ellas se articularon al cambio
en las correlaciones de fuerzas, lo que podemos denomi-
nar «la querella por el excedente», que el neoliberalismo
resolvió en favor de los grandes capitales nacionales y
transnacionales.
Este capítulo se encuentra dividido en dos segmen-
tos, que proponen una visión cronológica que va desde
1979 a 1992, en un primer momento, y de 1992 a 2006, en
un segundo periodo. En ambos, se analiza los principa-
les cambios en el Estado y la economía ecuatoriana, en
los sucesivos gobiernos; y, al mismo tiempo, se describen,
las formas de resistencia social y popular en contra de las
medidas económicas y políticas de los distintos regímenes.
La periodización propuesta responde a la intensidad de las
transformaciones dadas en el Estado hasta convertirlo en
neoliberal. El punto de inflexión es el gobierno de Sixto
Durán Ballén, siendo el más radical y consecuente segui-
dor del neoliberalismo en Ecuador. Al final de la sección
se detalla una síntesis del período, que pretende caracte-
rizarlo globalmente.

la transición democrática y
las primeras medidas neoliberales

La economía mundial capitalista había estado en crisis


desde los años setenta. Debido a nuestra condición de país
abastecedor (marginal) de petróleo nos llegó con cierta
tardanza, afectando particularmente a las clases subal-
ternas. En 1973 se desató una nueva crisis estructural del

387
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

capitalismo mundial, que respondió a una serie de facto-


res. Sin embargo, el que logra explicar la implantación a
escala mundial del neoliberalismo es la baja tendencial de
la cuota de ganancia. Al descender la ganancia a un deter-
minado nivel se hace imposible mantener la acumulación
de capital; al existir una insuficiente masa de beneficios
para valorizar el capital acumulado se traduce en una
sobreacumulación de capital provocando el desplome
de la acumulación y una crisis generalizada. El aumento
del precio del crudo en 1973 aceleró la caída de la tasa de
ganancia incrementando el capital constante, elevando a
su vez la composición orgánica del capital. El proyecto
neoliberal viene a ser el intento de las clases dominantes
de elevar la tasa de ganancia (Hermida, 2000).
Para la década de 1980, la crisis se estimuló por
la ingente e impagable deuda externa que los distintos
gobiernos habían contratado sumisamente, bajo los dic-
tados del Fondo Monetario Internacional (fmi), el Banco
Mundial y la banca acreedora internacional. Estos entes
pasaron a desempeñar un papel determinante en la fija-
ción de las políticas gubernamentales, puesto que para
refinanciar la deuda contraída (pública, incluyendo la
militar, o privada) y conceder nuevos créditos exigían la
desnacionalización de la economía, la reestructuración
del desarrollo industrial, la reducción de los gastos esta-
tales (ejemplificada con la eliminación de subsidios), una
apertura indiscriminada al capital extranjero y una polí-
tica salarial insuficiente para satisfacer las necesidades
vitales. Las condiciones mencionadas fueron, a breves
rasgos, la base del neoliberalismo que transformó al
Estado en un agente para facilitar la concentración del
capital y la desigualdad.

388
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

jaime roldós, la fuerza del cambio


(10 de agosto 1979-24 de mayo 1981)

El 29 de mayo de 1979, triunfó Jaime Roldós Aguilera en la


segunda vuelta electoral. Sus ofertas de ser un «gobierno
auténticamente democrático» no podían dejar de enmar-
carse en las pautas preestablecidas del nuevo Estado. Así,
por ejemplo, en uno de sus primeros actos de gobierno, el
27 de agosto de 1979, el presidente aprobó el reglamento a
la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, con lo cual,
la reforma agraria se subordinaba a las políticas de desa-
rrollo rural integral; se buscaba incrementar la producción
mejorando las condiciones para la inversión privada y
fomentar la gran empresa agrícola.
El aparataje jurídico-político represivo articulado
por la dictadura, no solo en la Ley de Seguridad Nacional,
sino en la de Partidos, de Elecciones, y las reformas a la
Ley de Educación, se mantuvo incólume. El recién pose-
sionado presidente había reconocido en el numeral 17 de
su programa de 21 puntos, el importante papel de las fuer-
zas armadas para la creación de una nueva democracia y
para lograr el desarrollo económico-social del país. Para
Roldós, la Ley de Seguridad Nacional, no era regresiva,
aunque acusó a la Doctrina de Seguridad Nacional de ser
totalitaria (Revista Nueva, agosto 1980), olvidando que
doctrina y ley son un todo indisoluble (Revista Nueva,
septiembre 1980).
Con el cese de la dictadura, varios sectores
de la izquierda, como el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (mir) y sectores del Partido Socialista
Revolucionario Ecuatoriano (psre), denunciaron el
carácter de la democracia restringida que se instauraba.
Democracia «sitiada» o «vigilada» como la llamaban
Rafael Quintero (1986a) y José Moncada (1988), res-
pectivamente, que no era otra cosa que un esquema de

389
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

militarización de la sociedad con objetivos represivos,


bajo una fachada democrática.
Se pensó que el reemplazo pacífico de la dictadura
por la democracia (de los militares por la burguesía civil),
significaría una transformación radical del sistema político.
Por esta razón, los sectores populares apoyaron mayori-
tariamente a Roldós, que ofreció cambiar la situación, es
decir, superar el pasado y lograr un desarrollo económico
que beneficie a las mayorías.
La clase obrera fue reconstituyendo su unidad,
que había sido debilitada luego del retorno al constitu-
cionalismo burgués. Logró que el legislativo derogara
los decretos antiobreros que venía combatiendo por una
década y que se duplicara el salario mínimo a cuatro mil
sucres (Economía Boletín, 1979).
Para octubre de 1979, el gobierno ordenó el desalojo
de los trabajadores de la Refinería de Esmeraldas que esta-
ban en huelga. Los dirigentes de la huelga aseguraron que
el tratamiento y solución al conflicto fue militar, afirmando
que se dio bajo el amparo de la Ley de Seguridad Nacional
y la Constitución que había institucionalizado la represión
(conflicto laboral en la Refinería de Esmeraldas, 1979).
El inicio del periodo democrático estuvo mar-
cado por el enfrentamiento entre Roldós y Bucaram.
Este desnudó las discrepancias entre «tradicionalistas» y
«modernos» al interior de cfp. Assad Bucaram, el «eterno
proscrito», entonces presidente de la Cámara Nacional de
Representantes, sintiéndose dueño del triunfo electoral
(Bucaram al poder, Roldós al gobierno, se decía), se alió con
sus antiguos contendientes. Junto a León Febres Cordero,
«insolente recadero de la oligarquía» según Roldós y otros
prominentes representantes del tradicionalismo político y
económico, propició el enfrentamiento entre el legislativo
y el ejecutivo, que se conoció como «pugna de poderes».

390
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Los sectores «modernos» del cfp, ligados a la burgue-


sía financiera, buscaron dotar de coherencia al proyecto
gubernamental de Roldós, definido como socialdemó-
crata, por lo que promovieron una expresión política
«roldosista». Roldós amenazó con convocar un plebiscito
para reformar la Constitución, para dotar al ejecutivo de
la facultad de disolver la función legislativa por una sola
vez durante el período presidencial. Desistió de la posi-
ble convocatoria por la intervención de una «comisión
de notables» y, desde entonces, «la estabilidad política y
gubernamental dependió de la alianza que el gobierno
estableció con las diversas fracciones dominantes y de las
‘buenas’ relaciones mantenidas con las Fuerzas Armadas»
(Moncada, 1982, p. 46).
Entre enero y febrero de 1980, fueron asesinados
tres estudiantes en las calles de Quito, por la acción de las
fuerzas policiales; se destituyó al rector de Colegio Mejía
acusado de pertenecer a un partido político opositor y se
realizaron «acciones de requisición» estipuladas en la Ley
de Seguridad Nacional.
En el aspecto económico, el Plan Nacional de
Desarrollo 1980-1984, mostraba la orientación del
gobierno para estimular el proceso de acumulación a tra-
vés del incremento de las exportaciones, conjugado con un
ostensible sometimiento al capital financiero imperialista.
Dentro del Plan, el Estado y sus empresas debían cumplir
una función social cumpliendo una eficiente función admi-
nistrativa. Se preveía un ingreso bruto de 3.187 millones de
dólares más los l.604 millones de préstamos hasta entonces
contratados. La deuda externa contratada, en el quinque-
nio, fue mayor al monto mencionado.
Un seminario que evaluó el Plan, promovido por la
unp, la Escuela de Sociología de la Universidad Central y
varios centros de investigación, en el que participaron diri-
gentes gremiales y populares, concluyó que este respondía

391
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

a una coalición de intereses de las fracciones agraria, indus-


trial, financiera y comercial exportadora de la burguesía,
bajo el mandato del capital financiero imperialista. El Plan
era una especie de llamado a que esas fracciones asumie-
ran la dirección política del Estado (Boletín Ecuador, 1980).
El 22 de enero de 1981, se produjo un incidente fron-
terizo con Perú. Ecuador realizó un reclamo a través de su
cancillería. Entre el 28 de enero y el 5 de febrero se desató
un conflicto armado entre los dos países, que estuvo foca-
lizado en la cordillera del Cóndor. La escaramuza quedó
zonificada en los destacamentos de Paquisha, Mayaycu y
Machinaza. Por la intervención de varios Estados y orga-
nismos internacionales, como la oea, se logró el cese al
fuego. El esfuerzo realizado parar apaciguar el conflicto
tuvo un efecto desastroso en la economía ecuatoriana
(Salvador Lara, 2010).
El 13 de mayo de 1981, el fut declaró una huelga
contra las medidas fondomonetaristas adoptadas
por el régimen, pidiendo la salida de los ministros de
Agricultura y Finanzas, Antonio Andrade Fajardo y
Rodrigo Paz Delgado, la derogatoria de las leyes de
Seguridad Nacional y Desarrollo y Fomento Agropecuario
y la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (ilv).
Esta medida fue aceptada por Roldós, en días posteriores
a la medida de hecho.
Jaime Roldós falleció en un accidente aviatorio —
aun no esclarecido— el 24 de mayo de 1981; denuncias
nacionales e internacionales inculparon a la cia de directa
participación en 1a desaparición del presidente,2 por haber
expuesto en su «Carta de conducta» una política inter-
nacional soberana. Se oponía a la política guerrerista de
Reagan, contenida en el documento de Santa Fe (i).

2 La discusión a este respecto puede profundizarse en Granda (2006) y en Sar-


miento y Rivera (2013).

392
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

osvaldo hurtado, democristiano


(24 de mayo de 1981-10 de agosto de 1984)

Para el momento del retorno a la democracia, Osvaldo


Hurtado había sido acusado por parte de los sectores
políticos y económicos tradicionales de la época, de comu-
nista, lo que le llevó a ser víctima de numerosos ataques
(Estupiñán de Burbano, 1991). Hurtado depuso definiti-
vamente los enunciados antioligárquicos, por los que fue
elegido junto a Roldós y emprendió una cáustica política
en contra de los sectores populares, en el marco de las difi-
cultades que se le presentaron.
La política económica de Hurtado encontró rechazo
creciente en los sectores populares, y solo se logró imponer
en medio de una democracia restringida. La movilización
popular se expresó a lo largo de este período, sobre todo a
través de huelgas nacionales. En diciembre de 1981 y sep-
tiembre de 1982 se organizaron dos. Para el 21 de octubre
de 1982, el fut convocó la tercera huelga nacional contra
Hurtado, denominada Paro Nacional del Pueblo. Por la
magnitud de la protesta y para contrarrestarla, el gobierno
declaró a la totalidad del territorio como zona de seguri-
dad nacional, en el marco de la lsn. Hurtado aseguró que
las centrales sindicales no representaban ni al 5% del elec-
torado (El Comercio, 8 de mayo de 1981, p. 1), aunque tuvo
que recurrir a una cruenta represión para detener la pro-
testa en la que varias personas murieron. Usando la lsn, el
ejecutivo suprimió varias garantías personales reconocidas
en la Constitución, amordazó a la prensa, apaleó periodis-
tas y clausuró a las radioemisoras Noticia y Centenario.
Entre 1982 y 1983, se produjeron crudos inviernos que
afectaron a todo el país, aunque su impacto se sintió espe-
cialmente en la costa. Inundaciones y ríos desbordados,
arruinaron las cosechas y destruyeron, prácticamente, toda
la infraestructura vial del Ecuador. La afectación general

393
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

en infraestructura se calculó en 640 millones de dólares


(Salvador Lara, 2010).
A inicios de 1982, los indicadores económicos eviden-
ciaban una aguda crisis económica, que afectó a todos los
sectores de la economía. El gobierno impuso una serie de
medidas económicas elaboradas bajo las condiciones del
fmi, para la renegociación de la deuda externa y, de facto,
el régimen se allanó a la aplicación de políticas neolibera-
les. El 3 de marzo de 1982, la Junta Monetaria expidió el
primer paquete de medidas económicas, en el que se libe-
raban las divisas provenientes de las exportaciones y se
adoptaba un sistema de cambio múltiple del dólar. El 13
de mayo, el presidente Hurtado dictó el Decreto Ejecutivo
877, mediante el cual se devaluó el sucre, en el mercado
oficial, de 25 a 33 sucres por dólar, iniciando el giro de la
política de estabilidad cambiaria, en la que la relación del
cambio internacional de la moneda ecuatoriana se había
mantenido inalterable desde 1970 (Naranjo, 2004).
La Junta Monetaria, presidida por Abelardo
Pachano, envió al gobierno un amplio programa de esta-
bilización de la economía, de claro talante neoliberal,
en el que se sugería la corrección de los desequilibrios
de los distintos sectores de la economía, impulsando las
exportaciones, la agroindustria, disminuyendo arance-
les, estimulando la inversión extranjera y desarrollando el
mercado de capitales. Para superar el desequilibro en el
sector público se recomendó la eliminación de subsidios y
la reducción del gasto público. Para octubre de 1982, ante
la crítica situación de la reserva monetaria internacional,
la Junta Monetaria aprobó regulaciones que restringían las
importaciones, pretendían resolver la iliquidez del sistema
bancario y financiero y reactivar el sistema productivo.
El ejecutivo, revalorizó el oro físico, elevó el precio de la
gasolina, eliminó los subsidios a la harina de trigo impor-
tada y aumentó el precio del trigo nacional. La Cámara de

394
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Representantes, como paliativo, decidió aumentar el sala-


rio mínimo a 4500 sucres mensuales para trabajadores en
general y empleados públicos, por el elevado costo de la
vida y el alza de tarifas de transporte urbano.
Para que la política económica impuesta por el fmi
pudiera cumplirse, Hurtado y una comisión especial de
la Cámara Nacional de Representantes, introdujeron una
serie de reformas a la Constitución Política en 1983, entre
las que resaltó la autorización al presidente de la república
para presentar decretos-leyes urgentes en materia econó-
mica. El poder legislativo contaba solamente con 15 días
para discutir estos decretos-leyes y modificarlos; de no
hacerlo en el tiempo prescrito, entraban en vigencia por
el ministerio de la ley. Se incluyeron en las modificaciones
enviadas por Hurtado: el cambio de nombre del legisla-
tivo a Congreso Nacional, la disminución del tiempo en
el mandato del presidente y diputados nacionales a cua-
tro años y la elección de diputados provinciales en medio
período presidencial (con un periodo de dos años en el
cargo) (Constitución Política de la República del Ecuador,
Codificación, 1984).
El 18 de marzo de 1983, se aprobó un nuevo paquete
de medidas económicas con el que se completó el plan de
estabilización, requisito necesario para renegociar la deuda
externa pública y privada. Se volvió a devaluar el sucre a 42
sucres por dólar, se estableció un mecanismo de minideva-
luaciones, inicialmente de 0,04 centavos por día calendario
y, a partir del 20 de junio, de 0,05 centavos diarios. Esta
medida fue justificada por la Junta Monetaria, que aseveró
la agudización de la crisis internacional (El Comercio, 19
de marzo de 1983, p. 1).
El gobierno impulsó la sucretización de la deuda
externa privada, es decir, se produjo «una estatización de
la deuda» (Belisle & Ortiz, 1987, p. 63), de los empresarios
nacionales y extranjeros, incluyendo entre estos últimos

395
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

al Citibank, los cuales se beneficiaron en no menos de


ciento veinticinco mil millones de sucres, con esta medida.
El Estado demostró ser la expresión de los intereses de
la clase económicamente dominante. La Junta Monetaria
sugirió nuevamente la adopción de otras medidas neolibe-
rales, como la eliminación completa de subsidios a bienes
y servicios, restricción del gasto público y una política
de ajustes salariales paulatinos. Los créditos «stand-by»,
concedidos por el fmi, se volvieron recurrentes en este
período y estaban condicionados al refinanciamiento de la
deuda externa y la concesión de «crédito fresco», otra de
las herramientas utilizadas por el fmi para imponer polí-
ticas económicas neoliberales.
La represión fue constante durante todo el período.
El 2 de junio de 1983, fueron desalojados los obreros de
la fábrica Vicuña, en un operativo policial autorizado por
el ministro de Trabajo del régimen de Hurtado, Jamil
Mahuad. De nuevo, se recurrió a la lsn y fueron asesina-
das dos personas. El 16 de marzo de 1984, Hurtado dictó
el Decreto Supremo 2511 declarando estado de seguridad
nacional y zona de emergencia a las provincias de Napo y
Esmeraldas, disolvió los comités de paro y se intimidó a la
población civil bajo amenaza de instauración de «consejos
de guerra sumarísimos»; se violó la jerarquía jurisdiccio-
nal y la Constitución (El Comercio, 21 de marzo de 1984).
La política económica aplicada por los diferentes
gobiernos, desde las dictaduras militares a los gobiernos
civiles, favoreció el crecimiento y la expansión de la burgue-
sía monopólica u oligárquica. Hasta diciembre de 1983, el
mayor grupo económico era el Noboa-Marcos-Arosemena-
Febres Cordero, que controlaba 18 empresas agrícolas, 12
en otros sectores, 10 compañías comerciales, 7 inmobilia-
rias, 5 aseguradoras, 1 canal de televisión y 1 periódico y
mantenía acciones en los bancos del Pacífico, Guayaquil,
La Previsora, Industrial y Comercial y Territorial. Otros

396
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

grupos que le seguían en poder económico e influencia


política eran: Isaías-Dassum, proinco (Wrigth-Paz-
Durán Ballén), Correa-Rivadeneira, Mantilla-Klein,
Granda Centeno, Grupo del Pacífico (Laniado-Maspons-
Tosi) (cedis, 1986)
En el marco de una democracia restringida, se
formaron grupos especializados en la contención de
la «subversión y el narcotráfico», como el Grupo de
Intervención y Rescate (gir), parte integrante de la Policía
Nacional y se estimuló también «acciones psicosociales»
(ideológicas). La «Defensa Civil», reconocida en el título
III de la lsn, cumplió esta función, como parte obligatoria
de la enseñanza a estudiantes de nivel medio.
Los gobiernos de Roldós y Hurtado, fueron un punto
de transición hacia el neoliberalismo, que se vería plena-
mente impulsado en el gobierno de Febres Cordero.

león febres-cordero (1984-1988)

En las elecciones del 29 de enero de 1984 se enfrentaron


nueve candidatos. Pasaron a segunda vuelta el socialdemó-
crata Rodrigo Borja y el candidato de la derecha coaligada,
el Frente de Reconstrucción Nacional: León Febres
Cordero, triunfando este último con una diferencia de
82.620 votos (l.381.709 frente a l.299.089 sufragios). (Consejo
Nacional Electoral-Instituto de la Democracia, 2018).
A pesar de los sucesivos créditos entregados al país,
la economía siguió deteriorándose. El 4 de septiembre de
1984, el régimen introdujo un nuevo paquete de medidas
económicas; devaluó el sucre a 66,5 sucres por dólar en el
mercado oficial y a 96,56 sucres por dólar en el mercado
sin intervención y liberó el precio de once productos de
primera necesidad.
El 15 de octubre de 1984, el gobierno decidió
ampliar las ventajosas condiciones para el pago de la

397
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

deuda sucretizada (Comisión de Auditoría Integral del


Crédito Público, 2008). El gobierno extendió los plazos
de pago de 3 a 7 años y pospuso el inicio de amortizacio-
nes por cuatro años;3 se congelaron las tasas de interés
en 16% mientras las tasas comerciales en ese momento
superaban el 28%; se anuló el riesgo cambiario, conge-
lando el tipo de cambio a 100 sucres por dólar (Acosta,
2006). Bajo estas condiciones, la pérdida cambiaria para
el Banco Central fue cercana a los 600 mil millones de
sucres (Fierro citado en Oleas, 2013).
Debido a los constantes abusos de poder por parte
de Febres Cordero, el fut realizó una huelga nacional de
24 horas, el 31 de octubre de 1984, iniciando, de este modo,
una permanente movilización social del movimiento sin-
dical y los demás sectores organizados contra la política
económica del régimen, calificada como «antinacional,
antipopular y antiobrera».
Febres Cordero, tomó una serie de medidas anun-
ciadas el 28 de diciembre de 1984, bajo el argumento de
superar la crisis «heredada» del régimen democristiano,
entre ellas el alza promedio del 60% en el valor de los
combustibles, lo que provocó el aumento del costo de la
transportación urbana e interurbana. La decisión se jus-
tificó por el contrabando de combustible a países vecinos.
Con el gobierno de Febres Cordero los empresarios,
que progresivamente concentraron de forma monopolís-
tica la propiedad, accedieron directamente al gobierno.
Se escudaron bajo la «eficiencia empresarial» y la hones-
tidad administrativa, que por ser dueños del capital
supusieron tener, para continuar con el modelo econó-
mico neoliberal que Hurtado había iniciado. El gobierno
febrescorderista recurrió a una fuerte centralización en
lo político y al empleo de la violencia estatal, interpretó
3 Las amortizaciones debían empezar en 1985 y terminar en 1987; Febres Corde-
ro pospuso su inicio para 1988.

398
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

autoritariamente la Constitución, desconoció a las otras


funciones del Estado, desde las más altas esferas guber-
namentales se financió y protegió a bandas paramilitares,
las cuales ya en la campaña electoral habían cumplido su
función de «guardia de choque».4
El 9 y 10 de enero de 1985, el fut llamó a una huelga
preventiva. Las exigencias de la paralización se concentra-
ban en los siguientes puntos: derogatoria de las medidas
económicas; incremento del salario mínimo a 15.000 sucres
mensuales, además de una escala salarial móvil de acuerdo
con el costo de vida; el enjuiciamiento de los ministros del
«frente económico», incremento del presupuesto para la
educación pública, el reingreso de los trabajadores des-
pedidos del sector público y privado y la aplicación de la
Ley de Reforma Agraria. La importancia de esta medida
estuvo en la adhesión a la misma del Frente Popular (fp)
y la Coordinadora Nacional de Trabajadores (cnt),
dirigidos por el Movimiento Popular Democrático y la
Democracia Popular respectivamente. Hubo amenazas
de la aplicación de la lsn para los trabajadores petrole-
ros. El saldo de la huelga fueron seis muertos (Punto de
Vista, 1985).
Después de la huelga y como consecuencia de la
explosión de una carga de dinamita en un barrio peri-
férico de Quito, Joffre Torbay, Secretario General de la
Administración de León Febres Cordero, denunció pla-
nes para una escalada terrorista en Ecuador (Diario Hoy,
11 de enero de 1985, p. 1) impulsada por un grupo insurgente
al que se calificó de «guerrilla», de forma precipitada.
Siguiendo la política de Reagan, se trató de identificar a
la «subversión» con el narcotráfico. La ficticia «narcogue-
rrilla» fue el sustento ideológico y propagandístico para
4 «El caso más conocido es el de un caudillo con poderes casi omnímodos en su
espacio, hombre de acciones, abogado de invasiones de terrenos urbanos de Gua-
yaquil, y –según propia declaración– católico convencido y anticomunista activo.
La ficha biográfica pertenece a Jaime Toral Zalamea» (Borja, 1985, p. 245).

399
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

reprimir toda protesta social o expresión de rechazo al


autoritarismo estatal y/o al modelo neoliberal.
El modelo neoliberal se sostuvo en un reacomodo de
las correlaciones de fuerzas; en este período fue patente la
disputa entre capital y trabajo. Los grandes empresarios
en el gobierno febrescorderista disputaron con el fut el
alza del salario mínimo, a 10.000 sucres; las centrales sindi-
cales convocaron una huelga nacional para el 20 de marzo
de 1985, que se postergó para el 27 del mismo mes, ocasio-
nando fricciones en el interior del movimiento.
En agosto de 1985 fue secuestrado el banquero gua-
yaquileño Nahím Isaías por activistas del movimiento
nacionalista «Alfaro Vive Carajo». Tras 27 días de cauti-
verio y una vez que el gobierno no aceptó ningún tipo de
negociación con los captores, a quienes se localizó rápi-
damente, Febres Cordero dirigió el operativo de rescate,
en el que murieron tanto el banquero como cuatro de sus
captores. La violencia del régimen se pudo sentir, incluso,
en allegados al propio presidente cuando, Juan Carlos
Acosta Coloma, miembro de avc e hijo de Francisco
Acosta Yépez, dirigente de uno de los partidos del Frente
de Reconstrucción Nacional, fue detenido y murió a causa
de las torturas que recibió.
Aquí haremos un breve paréntesis para consignar
algunos datos sobre Alfaro Vive. El Frente Revolucionario
del Pueblo Eloy Alfaro (frpea) fue fundado en febrero de
1983, en Esmeraldas por un grupo de 60 ecuatorianos. El
nombre Alfaro Vive Carajo fue dado por la prensa, debido
a que utilizaban esta frase para concluir sus comunicados.
Su pensamiento no respondía a una ideología fija, sino que,
para ellos, se mantenía flexible, inconclusa y realista; sus
líderes querían evitar, a toda costa, parecerse a lo que ellos
denominaban «la izquierda y su dogmatismo»; de hecho,
definían su proyecto conforme avanzaban los aconteci-
mientos, aunque mantuvieron una clara postura acerca

400
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de la necesidad de democratización en Ecuador, enten-


diéndola como la inclusión de todos los sectores sociales
excluidos (mujeres, negros, indígenas, montubios, trabaja-
dores) en el orden hegemónico.
En septiembre de 1983, Arturo Jarrín, Mireya
Cárdenas y Edgar Frías anunciaron desde la clandestini-
dad, en rueda de prensa, la existencia de Alfaro Vive. La
respuesta del gobierno de Febres Cordero provocó que
Alfaro Vive luciera más grande de lo que realmente era y
pareciera estar en todas partes. Ni en su mejor momento,
Alfaro Vive estuvo integrado por más de dos o tres cente-
nas de personas (Terán, 2006).5
Después de la muerte de Arturo Jarrín (octubre
de 1986), líder carismático que daba apariencia de uni-
dad a la organización, Alfaro Vive Carajo de desintegró
en una multiplicidad de otras organizaciones más peque-
ñas. Hubo varios miembros y pequeñas organizaciones,
que se autoproclamaron como sucesores auténticos de la
lucha alfarista (Terán, 2006).
Mientras tanto, se produjo una nueva «pugna de
poderes». Para romper el bloqueo que se mantenía en
el legislativo, el gobierno logró, en agosto de 1985, con-
formar una nueva mayoría integrada por el Frente de
Reconstrucción Nacional, el Frente Radical Alfarista
(fra) y la Concentración de Fuerzas Populares (cfp). Los
partidos de oposición, a los que Febres Cordero tildaba
como «oposición sectaria», se articulaban en el «Bloque
Progresista», constituido por diversas fuerzas políticas
de centro e izquierda. Con la mayoría ya mencionada, el
régimen, envió al legislativo un proyecto de reformas al
Código Penal como solución al «terrorismo, el peculado
y la violación», que contemplaba la acumulación de penas
y la cadena perpetua para los delitos antes mencionados.
5 Villamizar (1994) y Terán (1994) han analizado con mayor profundidad el movi-
miento avc.

401
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

En esencia, las frustradas modificaciones de la ley penal,


fueron manejadas con inocultables intereses políticos para
favorecer el terrorismo de estado.
La crisis económica se agudizó por la drástica caída
del precio internacional del crudo, inscrita en la denomi-
nada «tercera crisis petrolera mundial».6 El Plan Nacional
de Desarrollo 1984-1988, no pudo cumplirse. El propio
Febres Cordero declaró «estamos atravesando la más difí-
cil situación que registra la historia económica del siglo»
(Punto de Vista, junio 1986, p. 6). El 18 de enero de 1986,
la Junta Monetaria decidió devaluar el sucre nuevamente,
para el mercado de intervención a 108,50 sucres y para la
venta a 110; en el mercado oficial el dólar se estableció a
96,50 sucres. El gobierno señaló que esta devaluación era
un incentivo para los exportadores.
En ese mismo mes, el presidente Febres Cordero envió
al Congreso Nacional un proyecto de reformas constitucio-
nales, con el claro objetivo de concentrar aún más el poder. Se
proponía ampliar el lapso de 24 a 48 horas en el que un ciu-
dadano podía ser detenido sin formula de juicio; se excluía
del derecho de habeas corpus a las personas involucradas en
casos de terrorismo, narcotráfico, violación, plagio o secues-
tro; señalaba que los independientes, sin estar afiliados a
ningún partido político, podían ser candidatos a cualquier
elección popular; establecía que el período de los diputados
nacionales y provinciales y de los consejeros fuera de 4 años;
quitaba al Tribunal de Garantías Constitucionales el derecho
de suspender total o parcialmente los efectos de las leyes o
decretos considerados inconstitucionales; confería al presi-
dente de la república la facultad de expedir, dentro del estado
de emergencia, decretos-leyes destinados a contrarrestar sus
causas o efectos. Al mismo tiempo, la reforma constitucional
propuesta, consagraba mecanismos de control de la constitu-
cionalidad. Dicha reforma no fue aprobada.
6 Ver al respecto Villagómez (1987).

402
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

También desde enero de 1986, el fut y el Frente Popular,


decidieron emprender una lucha unitaria por la defensa de
los derechos democráticos, humanos, políticos y sindica-
les. Acordaron una plataforma de siete puntos, para luchar
contra las medidas que agudizaran el hambre, la miseria y
la desocupación del pueblo (Punto de Vista, enero 1986).
Batallaron por la defensa de las condiciones de vida del
pueblo, por la recuperación del patrimonio, la riqueza, dig-
nidad y soberanía nacional. Se opusieron firmemente a la
privatización del sector público de la economía, dado que
el gobierno buscaba entregar empresas estatales al sector
privado e incluso a empresas transnacionales
La mañana del 7 de marzo de 1986, el comandante de
la Fuerza Aérea Ecuatoriana y jefe del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, teniente general Frank Vargas
Pazzos, encabezó una revuelta exigiendo la destitución
del ministro de Defensa, Luis Piñeiros y la separación del
comandante general del Ejército, Manuel María Albuja,
a quienes acusó de corrupción en el manejo de los fon-
dos públicos.7 La denominada crisis militar de marzo,
no solo se convirtió en el detonante para cuestionar el
autoritarismo, la represión y la prepotencia de la burgue-
sía monopólica en el poder, sino que sirvió para que se
denuncie la existencia de organizaciones militares secretas
al interior de las fuerzas armadas: «los hermanos del sol»,
una logia de ultraderecha.
El régimen convocó, a la par de las elecciones para
designar diputados provinciales, concejales y consejeros,
a un plebiscito sobre la participación de los independien-
tes en los procesos electorales, sin necesidad de estar
afiliados a un partido político reconocido por la ley. La
consulta fue masivamente entendida como una maniobra
para desviar la discusión sobre la conducción económica
del país y la instauración del autoritarismo y la violencia
7 Ver al respecto Gonzalo Ortiz (1986).

403
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

institucionalizada que, a esa altura, se habían convertido


en dramáticos elementos del escenario cotidiano; no se
quería que estos temas afectaran la campaña electoral
oficial. En las elecciones del primero de junio, de 1986, el
voto por él «No» fue apabullante, ganó en las veinte pro-
vincias a pesar de la millonaria campaña del gobierno y
de los independientes. Fue un triunfo abrumador con un
claro significado de repudio al gobierno. Se sumó a ello
la alta cuota electoral que obtuvieron las fuerzas políti-
cas opositoras y particularmente los frentes de izquierda
(fadi, mpd y pse).
Después de la derrota sufrida en las elecciones de
junio de 1986, el gobierno debió esperar hasta el 11 de
agosto para tomar una serie de medidas económicas, sos-
tenidas en la desregulación del mercado de divisas. Entre
ellas se autorizó la desincautación de las divisas del sec-
tor privado; la devaluación y flotación del tipo de cambio;
la eliminación de los certificados de abono tributario; la
flotación generalizada de las tasas de interés y de redes-
cuento, junto con modificaciones en el encaje bancario,
dirigidas a igualar el tratamiento de los depósitos de aho-
rro con las pólizas de acumulación. Al poco tiempo de
aprobarse las medidas, el fmi concedió créditos por 134,5
millones de dólares. En lo sucesivo, se adoptaron más
medidas complementarias como eliminación del control
de precios para varios productos, alza de las tarifas de
servicios y de la transportación colectiva, devaluación y
flotación del tipo de cambio para las operaciones del sec-
tor público, reducción de los aranceles para los bienes de
consumo importados, entre otras.
Llegado el 17 de septiembre de 1986, el fut con-
vocó la cuarta huelga nacional contra el gobierno, con el
apoyo del fp, cnt y sectores organizados de campesi-
nos e indígenas. Esta huelga, denominada Segundo Paro
Nacional del Pueblo, promovió una plataforma de lucha

404
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

que privilegiaba la derogatoria de las medidas econó-


micas, el congelamiento de los precios de los artículos
vitales y servicios básicos, la suspensión del pago de
la deuda externa, la derogatoria de la represiva Ley de
Seguridad Nacional, el enjuiciamiento y destitución de
varios ministros. El gobierno trató de debilitar la parali-
zación, a través de un reglamento que limitaba el derecho
de huelga solidaria.
La concentración del poder en el ejecutivo, que fue
la tónica de la democracia restringida se hizo evidente en
el gobierno de Febres Cordero. El mismo día del Segundo
Paro Nacional, atacó con gases lacrimógenos el recinto
parlamentario y desconoció la amnistía política aprobada
por el legislativo para el exalcalde de Guayaquil, Abdalá
Bucaram, para Frank Vargas Pazzos y para los aviadores
involucrados en el levantamiento militar que reseñamos. El
Estado, en tanto que institución jurídico-política, adquiría
un carácter definitivamente contrarrevolucionario, por los
vínculos de los aparatos represivos propios con las Fuerzas
Armadas del imperialismo (Quintero, 1986b).
Tras la negativa de Febres Cordero de acatar la
amnistía concedida por el Congreso Nacional, el gene-
ral Vargas Pazzos y los comandos de la fae adoptaron
medidas de fuerza. Secuestraron a Febres Cordero, a su
Ministro de Defensa, Medardo Salazar y su comitiva en
la base de Taura. Murieron dos guardaespaldas. Febres
Cordero, cedió a las exigencias planteadas por los rebel-
des: la libertad de Vargas y el compromiso de no adoptar
represalias ni iniciar acciones legales en contra de los par-
ticipantes en esa acción. Esto tuvo un significado político
de condena al autoritarismo, más allá de la solidaridad con
el jefe militar. Vargas recuperó su libertad, pero, una vez
más, Febres Cordero no cumplió con su palabra pues los
comandos fueron apresados y torturados, escudándose en
la Ley de Seguridad Nacional (Maldonado, 1988). Luego,

405
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

los comandos, fueron sometidos a juicio verbal de guerra,


sin derecho a defensa y fueron sentenciados a largas penas
de reclusión.
La Constitución de 1979 establecía la explota-
ción de sectores estratégicos bajo la responsabilidad del
Estado y, al mismo tiempo, proveía un marco restrictivo
para la privatización de las empresas públicas. En 1986,
se produjo la desarticulación de la Empresa Nacional de
Almacenamiento y Comercialización (enac), que a su vez
era la expresión de una política de protección al pequeño y
mediano agricultor, pues se encargaba del acopio de maíz
y arroz de los agricultores, que podían llevar entre 1 y 20
sacos; la empresa pública pagaba a los agricultores por
sus cosechas en efectivo y absorbía los costos de limpieza,
secado y almacenaje. Con los cambios implementados,
los agricultores debían entregar mínimo 200 quintales a
almaceneras, que entregaban un certificado abalado por la
enac que se negociaba en la Bolsa o en el Banco Nacional
de Fomento, para su pago. Los agricultores asumían los
costos asociados al almacenaje. Para desmantelar defini-
tivamente la enac, se creó la empresa mixta Almacenera
de Acopio S.A., que pasó a disponer de toda la estructura
de la enac (red de silos, bodegas y centros de acopio, que
se habían construido con dinero del Estado). Esta trans-
formación se hizo en provecho de los intermediarios,
perjudicando a los pequeños productores que tuvieron
que aceptar el precio pagado por sus productos; la posi-
ble mediación del Estado por un precio justo se eliminó
(Oleas, 2013).
El caso del Banco La Previsora, se constituyó en un
referente de la privatización. Fue «saneado» en 1977, con
fondos públicos, y reprivatizado en 1986 (Acosta, 2006;
Oleas, 2013). El caso llama la atención debido a que se
generó una deuda pública de 2.700 millones de sucres, a
través de bonos del Banco Central, con la que se pagó una

406
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

deuda privada, antes de volver a privatizar el banco inter-


venido (Oleas, 2013).
Todas estas medidas provocaron una profundización
de la crisis económica. La inflación subió del 18,9% al 28,3%
entre julio y noviembre de 1986; se encareció el precio de
productos importados y se paralizó la producción nacional,
lo que llevó al desempleo y al deterioro en las condiciones
de vida. Se estimuló la desnacionalización de la produc-
ción y la concentración del poder, tanto económico como
político, en los principales grupos exportadores y finan-
cieros, que manejaron a su antojo las variables económicas
(Fierro, 1986).
El gobierno del Frente de Reconstrucción mantuvo
una constante política de asedio y ataque a las universida-
des ecuatorianas. Su objetivo fue acallar cualquier posible
crítica a la desastrosa gestión económica del régimen. El
presidente Febres Cordero llegó a sostener que la uni-
versidad ecuatoriana «prepara guerrilleros» y que es la
muestra palmaria de la «antipatria» (Diario Hoy, febrero
1986, p. 1). Febres Cordero también atentó contra la auto-
nomía administrativa de los gobiernos seccionales cuyas
rentas fueron disminuidas, con el propósito de destinarlas
a las «Unidades Ejecutoras» de obras públicas, creadas de
manera paralela para apuntalar la centralización estatal
que impulsó el régimen.
Para 1987, la crisis económica había empeorado y
el empobrecimiento de las grandes mayorías era el deno-
minador común. Los abusos de poder continuaron, el
autoritarismo, la violencia verbal y física y la represión a
las clases populares, opositores y a los medios de comu-
nicación fueron elementos permanentes del gobierno
febrescorderista. Los grupos económicos se favorecie-
ron, una treintena de empresas controlaba la mitad de las
exportaciones del país.

407
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Febres Cordero fue un digno exponente del neolibera-


lismo en su forma económica y política, una mezcla de
amplias «libertades» económicas y una fuerte centra-
lización en lo político (Harvey, 2007; Estrella, 1983). El
ejercicio administrativo del gobierno se caracterizó por la
permanente transgresión de las normas constitucionales
en materia de derechos humanos. Las violaciones de las
garantías constitucionales evidenciadas en las detenciones
arbitrarias, las incomunicaciones prolongadas, el empleo
de la tortura y de procedimientos degradantes, las agre-
siones físicas y psicológicas, la represión en los conflictos
colectivos, 1a censura y destrucción a medios de comuni-
cación social e incluso el desconocimiento del derecho a
la vida y de casos comprobados de personas desapareci-
das, son pruebas irrebatibles de la violencia institucional
y del autoritarismo estatal (Ycaza, 1991; Comisión de la
Verdad, 2010).
El 5 de marzo de 1987 se produjo un terremoto que
causó pérdidas humanas y enormes daños materiales,
como la ruptura del oleoducto transecuatoriano, lo que
llevó al gobierno a cesar el pago de la deuda externa. En
esta coyuntura el presidente planteó también una «tregua
política», que fue hábilmente utilizada para aplacar la opo-
sición parlamentaria que lo exhortaba a renunciar.
Febres Cordero sometió la política exterior de
Ecuador a la política exterior norteamericana. Ejemplos de
esto fueron la adhesión al Plan Baker,8 la ruptura de rela-
ciones diplomáticas con Nicaragua; pero el ejemplo más
relevante fue la autorización a su ministro de Defensa para
que suscribiera con el coronel Paul A. Scharf, comandante
del Grupo Militar de los Estados Unidos, un memorán-
dum reservado de entendimiento, permitiendo el ingreso

8 El Plan Baker, propuesto en 1985 por el Secretario de Tesoro norteamericano,


planteaba que para la concesión de nuevos créditos, debía imponerse la condi-
ción de aceptar los proyectos de ajuste propuestos por el Banco Mundial.

408
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

y entrenamiento en territorio nacional de unidades de la


Guardia Nacional estadounidense, en servicio activo y de
la reserva. Este acuerdo se suscribió invocando los arts.
7, literal f, y 38 de la Ley de Seguridad Nacional (oficio
de ministro Salazar, 1987) y tenía como finalidad supuesta
la construcción de la carretera San Vicente-San José de
Chamanga, proyecto que fue «enmendado», luego del
sismo, por un tramo de la vía Hollín-Loreto-Coca. Se argu-
mentó que la carretera serviría para romper el aislamiento
de varios pobladores del nororiente. Después de seis meses
y con más de 6.000 reservistas norteamericanos, se había
construido un camino de 2.200 metros que no conducía
a ningún lado y con alto costo económico para el Estado
(Tamayo, 1987). Los soldados norteamericanos, habían
venido, según parece, a entrenar en zonas tropicales sel-
váticas similares a las centroamericanas.

nacionalidades indígenas en el ecuador

región nacionalidad idioma


Amazonía Shuar-Achuar Shuar Chicham
Secoya Paicoca
Siona Paicoca
Huao (Huaorani) A’Ingae
A’l (Cofan) Huao Tiriro
Quichua Quichua Shimi
Sierra Quichua Quichua Shimi
Costa Awa (Coaiquer) Awapit
Chachi Cha’palaachi
Tsachi (Colorados) Tsafiqui
Fuente y elaboración: Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (1988, p. 24).

409
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Por la presencia de las tropas norteamericanas y la cons-


tante imposición de medidas económicas antipopulares,
se convocó a la quinta huelga nacional contra el régi-
men. Fue convocada para el 25 de marzo de 1987, por el
fut conjuntamente con el fp, la cnt y la Confederación
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (conaie),
constituida en noviembre de 1986.9 Los puntos de la
huelga fueron: la expulsión de los soldados extranjeros,
la defensa de la soberanía nacional, la derogatoria de
las medidas económicas del 11 de agosto de 1986 y del
13 de marzo de 1987, el no pago de la deuda externa y
la destitución del presidente de la república. Para el 28
de agosto, se convocó a la sexta huelga nacional, por el
desacato de la resolución del Congreso que destituyó al
ministro de Gobierno, Luis Robles Plaza, por la sistemá-
tica violación de los derechos humanos y el irrespeto de
las garantías constitucionales.10 La última huelga nacio-
nal del período fue en junio de 1988.
Según la Comisión Ecuménica de Derechos
Humanos (cedhu), los abusos cometidos desde 1984
incluyen: 150 muertes, 5 desaparecidos, 250 casos de tor-
tura, 100 casos de incomunicación, 500 arrestos ilegales y
85 casos de violación domiciliaria (Derechos del Pueblo,
1989, p. 4). Las violaciones a los derechos humanos fue-
ron frecuentes, grupos paramilitares actuaron con total
impunidad, el irrespeto a las otras funciones del Estado
fue constante, hubo enfrentamientos y atentados contra
políticos opositores, lo que llevo a Amnistía Internacional
a incluir al Ecuador en la «lista negra» de los países donde
se violaban los derechos humanos (ai, 1987).

9 Fue la segunda huelga nacional unitaria, en la que, por primera vez, participó la
conaie, iniciándose un «despertar» del mundo indígena, que empieza a reivin-
dicar demandas de reconocimiento de la pluriculturalidad y de autogobierno de
las nacionalidades indígenas (América Latina en Movimiento, alai 1987).
10 Ver al respecto el trabajo de Luna et al. (1987).

410
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

La política del país también se vio sumergida en la


corrupción administrativa, que no había tenido prece-
dente hasta esa época y, junto con la implantación de un
régimen autoritario, conllevó a la «lumpenización de la
cultura política del país» (Cueva, 1988, p. 122), siendo el
resultado de la instauración de una democracia restrin-
gida, que ha sido la forma de ser de un Estado burgués
de contrainsurgencia, eficaz para la acumulación mono-
pólica del capital y que, a la vez, pretendía contrarrestar
los avances de las luchas populares.
En marzo de 1988, después de los desfavorables resul-
tados electorales, el gobierno de Febres Cordero eliminó la
flotación del dólar. Entraron en vigencia tres mercados, el
oficial con un tipo de cambio de 250 sucres por dólar; el de
intervención con un tipo de cambio de 275 sucres y el libre,
regido por las leyes de oferta y demanda, que en mayo llegó
a bordear los 500 sucres por dólar. Estos «correctivos» fue-
ron insuficientes y dejaban entrever, con aún más fuerza,
que las políticas económicas neoliberales tomadas por el
gobierno tenían por objeto recuperar la tasa de ganan-
cia y acentuar el proceso de acumulación del capital.11 La
aguda crisis económica afectó, con particular intensidad,
al conjunto de sectores populares que vivían un creciente
empobrecimiento, en medio de un alarmante aumento del
desempleo, que habiendo sido del orden del 5,7% en 1980
llegó al 13,5% en 1987 y del subempleo que se incrementó
del 49,5% en 1980 al 58,5% en 1987 (cepal, 1987). El salario
mínimo vital se redujo y en algunos casos no servía para
cubrir las necesidades básicas. Mientras tanto, la política
gubernamental continuó con un agresivo incremento de
la deuda externa del país; para 1988 bordeaba los 10.700
millones de dólares.

11 Ver al respecto idis (1986); Vicuña Izquierdo (1988) y Santos y Mora (1987).

411
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

rodrigo borja
(10 de agosto 1988-10 de agosto 1992)

Rodrigo Borja Cevallos llegó al poder luego de enfren-


tarse, en segunda vuelta, al sobrino de Assad Bucaram,
Abdalá Bucaram Ortiz, quien fundó el Partido Roldosista
Ecuatoriano (pre), logrando aglutinar tras de sí algunas
masas movilizadas por la cfp. Rodrigo Borja se calificaba
a sí mismo y a su partido, la Izquierda Democrática, como
socialista democrático, tratando de diferenciarse de la
izquierda marxista, sin caer en el apelativo de socialde-
mócrata. El socialismo democrático no fue definido con
claridad por Borja en esos años (1991,1992), aunque acep-
taba su cercanía con la socialdemocracia de los países de
Europa del Norte y criticaba al socialismo marxista insta-
lado en la urss.
Borja asumió el gobierno en un ambiente de gran
conflictividad social; la economía nacional llevaba a
cuestas una acrecentada deuda externa y una galopante
inflación. El gobierno centrista optó por una política eco-
nómica basada en la estabilización, aunque estas políticas
de ajuste estructural fueron graduales (Acosta, 2006; Báez,
1993; Valdivieso, 2014).
El gobierno de la id se apoyó en las recetas impues-
tas desde el fmi y los Estados Unidos de América. Siguió
a George Bush cuando anunció la «Iniciativa para las
Américas», que consistía en una zona de libre comercio
que recorriera toda América desde Alaska a la Tierra
del Fuego (Ycaza, 1991). En 1988, el gobierno estable-
ció el Plan Económico de Emergencia (Báez, 1993) y en
los años de mandato de Borja se firmaron tres Cartas de
Intención con el fmi, en 1989, 1990 y 1991 (Acosta, 2006).
En ese momento, el fmi no abogaba por una eliminación
completa de los subsidios, proponía la «focalización» de
subsidios para que paulatinamente la población asumiera

412
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

el costo real de bienes y servicios, aunque estos eran en


su mayoría servicios básicos, como agua potable o ener-
gía eléctrica.
El gobierno de Borja aplicó en siete ocasiones el
estado de emergencia, utilizando la lsn casi dos veces por
año. El gran levantamiento indígena de junio de 1990, no
tuvo una respuesta violenta, al contrario, el gobierno pro-
pendió al diálogo. Se dieron otras manifestaciones en las
que el gobierno tuvo un manejo poco acertado, entre ellas
destacó el Paro en la provincia de Cañar, en abril de 1989,
en el que se utilizaron a las ff. aa. para la restauración
del orden público, estableciendo el estado de emergencia.
Hubo 20 heridos en la población de Tambo. Para el 9 de
mayo de 1989, se detuvo a los miembros del comité de paro
del Cañar y se desarticuló la medida de hecho (Haro, 2010).
En esos años, no se dio la renegociación de la deuda
externa. La actitud condescendiente del gobierno llevó
a la impavidez, permitiendo abusos de la banca interna-
cional, como fue el perpetrado por el Citibank, en 1989,
cuando ese banco incautó $80 millones de dólares que
Ecuador había ahorrado para iniciar los pagos de la deuda
(Valdivieso, 2014).
Hechos internacionales importantes a considerar
fueron la caída del muro de Berlín en 1989 y la disolu-
ción de la urss, el 26 de diciembre de 1991, con los que el
motivo de los estados de contrainsurgencia, pensados para
abatir el avance del comunismo, perdía piso. Así la dsn y
la lsn, creadas para derrotar cualquier intento de insu-
rrección, en el marco de la Guerra Fría, no tenían razón
de seguir existiendo; a pesar de ello, se mantuvieron como
una herramienta política que han continuado usando los
gobiernos para dotarse de mayor estabilidad, y enfrentar,
en ese marco, el descontento popular, movilizando recur-
sos cuando les fue imperativo.

413
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

La política laboral del gobierno fue la flexibilización, es


decir, la liberalización del mercado de trabajo. El gobierno
aprobó sucesivas normas que precarizaban las condiciones
laborales de los trabajadores ecuatorianos, como la Ley de
Régimen de Maquila y Contratación a Tiempo Parcial, Ley
de Zonas Francas, la Ley N.°133 Reformatoria al Código
de Trabajo y el Decreto Ejecutivo 2260. Se instalaron
maquilas en el país, atadas a la demanda internacional, lo
que determinó la necesidad de contar con la facilidad de
despidos y formas de contratación variables. Por otro lado,
con la reforma al Código de Trabajo, se puso trabas a la
organización sindical, aumentando de 15 a 30 el número
de personas necesarias para formar un sindicato; se limitó
el derecho a huelga solidaria y se impuso un mínimo de
30 trabajadores convocados para realizarla (Mullo, 2017).
Estas limitaciones legales para la convocatoria a huelga y
para la formación de sindicatos dificultaban los procesos
organizativos de los trabajadores. La mayoría de la
mano de obra trabajaba en micro, pequeñas y medianas
empresas que no superaban los 30 trabajadores necesarios
para sindicalizarse o los 30 empleados convocados para
las huelgas. En el Decreto Ejecutivo 2260, se fijó límites a
las indemnizaciones, atentando contra la continuidad y la
estabilidad laboral de los trabajadores y se restringieron
posibles nuevos componentes adicionales a las remunera-
ciones, limitándolas a lo establecido en las leyes (Guerrón,
2003). El gobierno continuó, durante todo su periodo, con
una política de ajuste de salarios (Valdivieso, 2014) que fue,
sin embargo, siempre insuficiente, ante el elevado costo
de la vida.
En los años del gobierno de la id, el movimiento
obrero ecuatoriano encontró su ocaso como líder de la opo-
sición popular. Las huelgas nacionales, principal medida
de hecho tomada por los sindicatos, perdieron eficacia al
haber sido utilizadas de manera tan asidua en los periodos

414
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

anteriores (Thoumi y Grindle, 1992). Debemos considerar


una serie de factores que intervinieron en el debilitamiento
del movimiento obrero, entre ellos, la intromisión de una
serie de lugartenientes que, en algún momento habían sido
líderes sindicales y apelaban por una salida negociada a las
diversas huelgas y levantamientos que se dieron contra el
gobierno de Borja. Otro motivo fue el de las constantes
divisiones que se dieron en su interior, las disputas inter-
nas que impidieron una lucha unitaria que aglutinara
otras demandas que no fueran solo clasistas (Ycaza, 1991).
Además de los factores señalados, quizás lo determinante
fue la reestructuración de las condiciones de trabajo, en
el marco de los cambios de la correlación de fuerzas entre
capital-trabajo, por la disputa del excedente.
Emergieron nuevos movimientos sociales como el
movimiento de mujeres12 (Ibarra, 2007) y el movimiento
indígena, que plantearon nuevas reivindicaciones adiciona-
les y distintas a las del movimiento obrero. La conaie, que
ya había formado alianza con el fut en años anteriores,
consolidó una imagen fuerte en el centro de la lucha social
contra el gobierno de Borja (Dávila, 1995) desplazando al
fut como principal actor en la resistencia contra las medi-
das antipopulares. El movimiento indígena ecuatoriano,
se convirtió en un actor social y político relevante desde
la segunda mitad de la década de los ochenta.13 Siguiendo

12 Desde la década de 1980, han existido procesos organizativos de mujeres en


todo Ecuador. Se han involucrado en temas económicos, de derechos políticos
y culturales, y relativos a su rol en la reproducción y desarrollo comunitario
(Lind, 2001). Estos procesos han estado marcados por la existencia de distin-
tas ong, grupos feministas y otras organizaciones sociales que se asociaban a
instancias participativas de mujeres populares urbanas y rurales. Se dieron im-
portantes avances en torno a la igualdad jurídica de hombres y mujeres; en 1982
se promulgó la ley que regulaba las uniones de hecho y en 1983 se despenalizó el
adulterio (Valladares, 2003). Según estimaciones, para 1993, existían «entre 500
y 800» organizaciones de mujeres, con o sin personería jurídica en todo el país
(Rosero citada por Lind, 2001).
13 Se ha añadido una lista de recomendaciones bibliográficas que pueden contri-
buir a una mejor comprensión del movimiento indígena y sus planteamientos,
desde distintas perspectivas de análisis.

415
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

a Altmann (2017), es necesario que se lo describa, como


una forma de organización heterogénea, debido a la coe-
xistencia de múltiples organizaciones locales y regionales,
cuyos intereses podían estar contrapuestos y generar o no
disputas por el control dentro de este movimiento social.
En el contexto descrito, el movimiento indígena se
convirtió en el actor más relevante en la resistencia con-
tra las medidas económicas del gobierno de Borja, debido
a que no solo pedían solución a los conflictos por las tie-
rras que quedaron sin resolver después de las dos reformas
agrarias, sino que, en el centro de sus reivindicaciones se
encontraba la necesidad de una transformación del Estado
ecuatoriano, su reconocimiento como parte integral de
este y el levantamiento de las medidas seguidas, a ciegas,
por el gobierno e impuestas por el fmi (Ycaza, 1991). La
conaie impulsó una de sus actuaciones más notables, en
junio de 1990, durante el gobierno de Borja, con el levanta-
miento del Inti Raymi, en el que paralizaron Quito durante
varios días y ocuparon carreteras, terrenos y realizaron un
número incontable de manifestaciones. Las demandas de
este levantamiento eran étnicas, ciudadanas y de clase
(Altmann, 2017). Para estos momentos la conaie, no con-
taba con una organización política que los representara.
Para 1990, el gobierno otorgó a los huaoranis 612.560
hectáreas. En 1992, los quichuas de la Amazonía protago-
nizaron una marcha pacífica desde sus comunidades hasta
la ciudad de Quito, reivindicando la adjudicación de terri-
torios indígenas en la región amazónica (Lara, 2007). Los
pueblos indígenas lograron concretar la entrega de tierras
por parte del gobierno, aunque las demandas por declarar
al Ecuador un país multicultural se mantendrían por varios
años más. Las movilizaciones consiguieron que el gobierno
les entregara títulos de propiedad por 1.115.000 hectáreas
a indígenas de la Amazonía, 308.000 hectáreas a comuni-
dades indígenas de la Organización de Pueblos Indígenas

416
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de Pastaza (opip); 390.000 a colonos de la Federación


de Campesinos de Pastaza (fedecap) y 309.000 a la
Asociación de Indígenas Evangélicos de Pastaza (aie-
pra). En la zona del Arajuno, el gobierno entregó 108.000
hectáreas a la opip, fedecap y aiepra. El Estado man-
tuvo la soberanía de las tierras adjudicadas; la entrega solo
les confería, a los pueblos indígenas amazónicos, derechos
superficiales mientras el Estado se adjudicaba el derecho
del subsuelo, pudiendo desarrollar obras sin ningún impe-
dimento (Díaz, 2001).

la deuda impagable y el despliegue del


neoliberalismo: sixto durán ballén
(10 de agosto 1992-10 de agosto de 1996)

Sixto Durán Ballén fue uno de los miembros fundadores


del Partido Social Cristiano, aunque por pugnas internas,
el psc no lo apoyó en su tercera postulación a la presiden-
cia. Durán Ballén, se desafilió y fundó el efímero Partido
Unidad Republicana, con el que ganó las elecciones de
1992 (Salvador Lara, 2010). La fragmentación política de la
derecha ecuatoriana, se expresaba en la composición polí-
tica del gobierno que fue fruto de una coalición del pur
y el resucitado Partido Conservador Ecuatoriano, al que
pertenecía Alberto Dahik, su vicepresidente. La alianza
triunfadora ganó en segunda vuelta con un total del 57,3%
votos válidos, derrotando a Jaime Nebot, del psc, que
obtuvo un total del 42,7% de votos válidos (Endara, 1999).
En el marco de la Ley de Seguridad Nacional, Durán
Ballén declaró 24 veces el estado de emergencia a lo largo
de su gobierno, por variadas razones, como por ejemplo, la
utilización de las ff. aa. para el control de la delincuencia
y para disolver manifestaciones ciudadanas en contra de
sus políticas. Después del anuncio de la Ley de Desarrollo
Agrario, hubo un levantamiento indígena de tres días, al

417
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

cabo de los cuales, el presidente expidió el estado de emer-


gencia (Haro, 2010).
El vicepresidente Alberto Dahik fue el encargado de
la economía del Ecuador, implantando de forma directa
y sin reparos una política económica de corte neolibe-
ral (Salvador Lara, 2010). En los primeros cien días del
gobierno, se vieron sus esfuerzos por constituir sólida-
mente el ajuste neoliberal que favorecía a los capitales
transnacionales. El país salió de la opep; se pagó 43 millo-
nes de dólares a la empresa Emelec, propiedad de un
ciudadano norteamericano, a pesar del litigio que mante-
nía con el Estado; se nombró gerente de Petroecuador a
Ricardo Estrada, exgerente de Emelec, a pesar de que esa
empresa mantenía una deuda de 84 millones con la petro-
lera ecuatoriana (Cornejo, 1992a).
El régimen del pur, basó su discurso en la disminu-
ción del gasto público, aunque el presupuesto para el año
1993 fue el más alto en la historia republicana, hasta ese
momento, destacando que para el pago de la deuda pública
se usó el 38,5% de los 3 billones 950 mil millones de sucres,
mientras todas las previsiones sociales (salud, educación,
bienestar social y trabajo) alcanzaron juntas el 24% del
presupuesto general del Estado. Lo anterior, en flagrante
violación constitucional, puesto que se establecía que por
lo menos el 30% del presupuesto debía estar enfocado a
atender las necesidades de la educación (Cornejo, 1992a).
La inflación fue la principal preocupación del
gobierno. Esta se redujo del 54,7%, en diciembre de 1992,
al 31% en diciembre de 1993 y al 25,4% en diciembre de 1994
(Endara, 1999) como fruto de una serie de medidas antipo-
pulares, que consistieron en una severa disciplina fiscal y
la «racionalización» de la administración, que comprendía,
entre otras cosas, la privatización de áreas estratégicas, la
venta de acciones de empresas con inversión estatal, la dis-
minución de la burocracia, la eliminación de subsidios a

418
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

los combustibles, el establecimiento de un tipo de cambio


sin subsidio y la flotación del tipo de cambio con incau-
tación (Cornejo, 1992b). La mayoría de estas medidas se
tomaron en 1994.

leyes que profundizaron el neoliberalismo

ley efecto
Ley de Mercado Promovía la monopolización de los recursos finan-
de Valores (1993) cieros; propiciaba la libre movilidad de capitales y la
autorregulación de entidades que comercializaban
valores.
Ley de Moderni- Apuntaba a acelerar el proceso de privatizaciones,
zación del despido de trabajadores públicos, desconcentración
Estado (1994) y descentralización del Estado. Creaba el Consejo
Nacional Modernización (conam), como organis-
mo ejecutor técnico que establecía las bases para los
procesos de modernización.
Ley General de Permitía la ampliación y diversificación de los nego-
Instituciones cios de los banqueros. Desregularizó la entrega de
del Sistema créditos, permitiendo que los banqueros pudieran
Financiero (1994) concederse préstamos a sí mismos.
Liberaba 100.000 millones de sucres al estandarizar
el encaje de todos los bancos, los cuales fueron
usados por los propios banqueros para diversificar
sus inversiones con los préstamos vinculados.
Ley de Desa- Clausuraba definitivamente la reforma agraria, con
rrollo Agrario la exclusión de los precaristas de los procesos de re-
(1994) distribución de la tierra. Suprimía el ierac y creaba
el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (López,
1994).
Fuentes: Endara, 1999; López, 1994.
Elaboración: Oswaldo Herrera

Se anunció el Plan Macroeconómico de Estabilización


(1992) con el que se pretendía controlar la inflación,
reducir el déficit público, liberalizar y «modernizar» el
Estado. Se propuso un ambicioso plan de eliminación,

419
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

transferencia o privatización de las empresas públicas.


Con la firma de la Carta de Intención con el fmi en 1994,
este proceso se volvió más agresivo, intentando privatizar
empresas públicas en los sectores de petróleo, telecomu-
nicaciones, energía eléctrica y seguridad social (Acosta,
2006). El ajuste iniciado en este gobierno, determinó serias
consecuencias para los sectores más pobres del país; ini-
cialmente, el gobierno devaluó la moneda nacional a 2.000
sucres por dólar, elevó los precios de combustibles y las
tarifas de energía eléctrica. Para 1993, aunque el pib se
había incrementado en 3%, simultáneamente el pib per
cápita había decrecido en 0,8% (Endara, 1999).
El gobierno del Partido Unidad Republicana aprobó
una serie de herramientas jurídicas y trató de realizar
reformas constitucionales con el objetivo de profundizar
el modelo neoliberal. Entre las más importantes resaltan la
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Ley
de Mercado de Valores, Ley de Modernización del Estado
y la Ley de Desarrollo Agrario.
Con la vigencia la Ley de Modernización del Estado,
en 1994, se redujeron 59.150 puestos burocráticos en el sec-
tor público; pasando de 345.160, en 1992, a 286.013 en 1995.
Para mayo de 1996, se incorporaron al sector público 16.000
nuevos empleados, es decir se volvió a contratar a un por-
centaje equivalente al 27% de trabajadores que fueron
despedidos. Además del evidente perjuicio causado a los
casi 60.000 empleados despedidos, los sectores más afec-
tados fueron el personal administrativo y los jornaleros,
que comprendían un 25 y 23 por ciento respectivamente,
de toda la mano de obra desvinculada del sector público
(Maya, 1996).
Al amparo de esa ley, los procesos privatizadores
se aceleraron. La privatización de la empresa mixta La
Cemento Nacional, en la que el Estado tenía el 47% de
participación, fue vendida al grupo suizo Holderbank, que

420
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

ya poseía el 46% de acciones de la cementera. Ecuatoriana


de Aviación, se convirtió en una sociedad anónima y su
privatización se inició con la venta del 75% de sus accio-
nes (Diario Hoy, 6 de agosto de 1994). Entre los años 1993
y 1995, «se privatizaron nueve empresas públicas, a cam-
bio de 169,4 millones de dólares» (Oleas, 2013, p. 390). Entre
otras, se privatizaron el ingenio aztra, las empresas de
Fertilizantes Ecuatorianos S.A (fertisa) (Oleas, 2013) y
la Nacional de Correos (Acosta, 2006).
Buscando la modernización del sector agrícola, se
decidió clausurar definitivamente la reforma agraria para
imponer una nueva forma de «modernización y apoyo al
agro». En un primer momento, se declaró inconstitucio-
nal la Ley de Reforma Agraria (de octubre de 1973), en
marzo de 1992, lo que no fue repudiado por los campesi-
nos, ni aplaudido por las cámaras de la agricultura, porque
dicha ley no se aplicaba en la práctica. En 1994 se aprobó la
Ley de Desarrollo Agrario, que preveía tres razones para la
expropiación de tierras rurales: «cuando se explota la tierra
a través de formas precarias; cuando se la mantiene inex-
plotada por más de tres años; y cuando en su explotación se
emplean prácticas o tecnologías que atentan contra la con-
servación de los recursos naturales», dejando fuera otras
tres causas para la expropiación, bastante importantes, que
habían sido parte de la lógica de la redistribución de tie-
rras cultivables a los sectores explotados, «la expropiación
por deficiencia de cultivo, por existir gran presión demo-
gráfica y cuando la explotación la realizan poseedores no
precaristas» (López, 1994, p. 130). En este marco, se dejó de
lado la participación de los precaristas pues solo podrían
participar los dueños de los predios; también se incluyó
una nueva forma de indemnización de las expropiaciones,
basada en el avaluó comercial del predio (López, 1994).
Este nuevo marco jurídico-institucional propuesto por la

421
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Ley de Desarrollo Agrario, benefició a los más pudientes,


en desmedro de los campesinos e indígenas.
El gobierno aprobó, en 1994, una de las más altas
subidas del precio de los combustibles: el costo de la gaso-
lina extra aumentó en un 71% y al mismo tiempo se autorizó
la flotación de su precio, con lo cual se superó, en algunos
casos, el precio que tenía en el exterior (Acosta, 2006).
Se liberalizó el sector financiero a través de la Ley
General de Instituciones del Sistema Financiero de 1994,
con lo que se permitió a los banqueros una ampliación y
diversificación de sus negocios, al mismo tiempo que des-
regularizaba la entrega de créditos, posibilitando a los
banqueros autoconcederse préstamos. Ecuador, alcanzó
un índice de flexibilización financiera de 0,980 que supe-
raba el promedio latinoamericano que era de 0,927. En
1995, Ecuador alcanzó, asimismo, un índice de apertura
comercial de 0,953, más alto que el promedio regional de
0,946. En 1996 Ecuador ingresó a la omc y eliminó casi
todas las restricciones comerciales que aún se mantenían
(Acosta, 2006).
En este período el neoliberalismo coincidía como
discurso y práctica; sin embargo, la falta de diálogo entre
el gobierno y los demás sectores políticos impidió que se
llegara a consensos, para realizar las reformas neoliberales
más radicales. El gobierno optó por dirimir directamente
con la ciudadanía sobre dichas reformas, obteniendo
un éxito variable en las consultas de 1994 y la de 1995
(Gutiérrez y Acuña, 2009). Para lograr las reformas de tipo
privatizador, Alberto Dahik, reconoció haber sobornado
a algunos diputados, con los fondos reservados que mane-
jaba (Tamayo, 1995), lo que terminó en un juicio político al
vicepresidente y su autoexilio en Costa Rica.14
De la consulta popular de 1994, lo más remarcable
fue la pérdida del monopolio de la representación política
14 Sobre el caso Dahik, se puede profundizar en Flores y Flores (1995).

422
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de los partidos, lo que se había intentado aprobar, sin éxito,


en el gobierno de Febres Cordero; daba ventaja a los cau-
dillos locales o personajes acaudalados de la sociedad que
podían invertir ingentes recursos económicos en campañas
electorales y fortalecía prácticas corporativistas, caudillis-
tas y clientelares. Esta consulta fue una victoria electoral
para el gobierno, puesto que se aprobaron las preguntas
con amplio margen.

consulta popular 1994

pregunta efectos
Reformas constitucionales El ejecutivo concentró más
enviadas por el Presidente de la poderes debido a la posibilidad de
República deben ser aprobadas o saltarse los controles instituciona-
negadas en un plazo de 100 días les. El legislativo se veía imposibi-
por el Congreso Nacional; de no litado de vetar al ejecutivo.
hacerlo podrán ser sometidas a
Consulta Popular.
aprobada por: el 59% de los votos
válidos.
Participación de los ciudadanos Favoreció a caudillos locales
independientes no afiliados a o nacionales, en específico a
partidos políticos para cargos de individuos que tenían recursos
elección popular. económicos para participar en
aprobada por: 65% de los votos campañas electorales.
válidos.
Reelección para todo cargo de Eliminó uno de los paradigmas
elección popular. de oposición, desde el retorno a
aprobada por: el 53% de votos la democracia, debido a que la
válidos. reelección recordaba a figuras
como Velasco Ibarra.

423
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Manejo de fondos públicos por Eliminó cualquier posibilidad de


legisladores. que los legisladores manejaran
denegada por: el 83% de los votos recursos públicos, al tiempo que
válidos. reforzó la gestión del ejecutivo.
Los legisladores solo manejarían
los recursos necesarios para el
funcionamiento del Congreso.
Fuente: Tribunal Supremo Electoral, 1997.
Elaboración: Oswaldo Herrera

consulta popular 1995

pregunta efectos
Descentralización administrativa Pretendía la desarticulación del
y financiera del Estado, transfi- Estado central, para que, con el
riendo competencias a gobiernos Estado debilitado, se reestructu-
seccionales. re de forma acelerada hacia un
Denegada por: el 55% de votos modelo neoliberal.
válidos.
Privatización de la seguridad Se planteaba cuentas de ahorro
social. individual, dejando de lado el
Denegada por: el 60% de votos principio de solidaridad que regía
válidos. en el sistema de seguridad social.
Elaboración y ejecución del Procuraba favorecer a las pro-
Presupuesto General del Estado vincias más grandes y con más
por provincias. población y disminuir al máximo
Denegada por: el 55% de votos las capacidades de regulación y
válidos. ejecución del Estado central.
Dotar al presidente de la Repú- Concentraba más poderes en el
blica de la capacidad de disolver ejecutivo, al darle atribuciones
el Congreso Nacional por una para disolver el legislativo en
sola vez en su mandato, pudiendo períodos de alta conflictividad.
llamar a elecciones anticipadas de
legisladores.
denegada por: el 62% de votos
válidos.

424
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Establecer elecciones distritales Pretendía establecer distritos


y uninominales para legisladores. electorales uninominales, que
Modificar el período de todos los disminuían el número de votos ne-
legisladores para cuatro años en cesarios para lograr un escaño. Lo
el cargo. anterior, podría haber favorecido
denegada por: el 60% de votos a figuras locales relevantes por la
válidos posibilidad de establecer relacio-
nes clientelares entre representan-
te y representados.
Descentralización de la Función Proponía que las instancias de
Judicial. gobierno de la Función Judicial
denegada por: el 60% de votos (Consejo de la Judicatura), se
válidos. centralizaran en la Corte Suprema
de Justicia, que realizaba el nom-
bramiento de la mayoría de con-
sejeros de dicho organismo (5 de
los 7 miembros). Al mismo tiempo
procuraba cobros por algunos
procesos, para los cuales la justicia
dejaba de ser gratuita y pasaba a
ser de quien pueda pagarla.
Eliminación de privilegios en el Buscaba eliminar cualquier
sector público. «beneficio» a los trabajadores
denegada por: el 56% de votos públicos, implicando su empare-
válidos. jamiento con los trabajadores del
sector privado.
Reforma al Tribunal Constitu- Modificaba su conformación
cional. buscando que este sea una repre-
denegada por: el 60% de votos sentación del ejecutivo, legislativo
válidos. y judicial.
Fuente: Tribunal Supremo Electoral, 1997
Elaboración: Oswaldo Herrera

Como se desprende del cuadro anterior, la Consulta


Popular de 1995 fue mucho más lejos en el intento de impo-
ner reformas institucionales de debilitamiento del Estado,
privatización de la seguridad social y desregulación de las

425
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

relaciones laborales en el sector público, pero fracasó por


el voto negativo mayoritario.
Se produjo un conflicto limítrofe con el Perú, en el
Cenepa, en 1995, que se estimó en un costo de 360 millones
de dólares. En ese mismo año, se produjeron racionamien-
tos de energía eléctrica que dejaron una pérdida para el
país de casi el doble del costo de la guerra, lo que se pro-
vocó por la inexistencia de plantas térmicas que no se
construyeron oportunamente (Acosta, 2006).
El régimen de Durán Ballén siguió a pie juntillas la
receta fondomonetarista; a consecuencia de la política de
ajustes estructurales, se presentaron los primeros síntomas
de la más grande crisis del sistema financiero ecuatoriano,
cuando por ejemplo, el gobierno intervino para salvar al
Banco Continental (Acosta, 2006). Durán Ballén finalizó
su período en un ambiente de alta conflictividad social,
caracterizado por la incertidumbre de la sociedad debido
a las acciones que serían tomadas por la siguiente adminis-
tración y, al mismo tiempo, por la política económica del
régimen que había afectado a los distintos sectores sociales
(Equipo de Coyuntura-Ecuador Debate 38, 1996).
Para saldar la deuda externa, que se consideraba
incobrable e impagable por su altísimo valor, que alcanzó
los 13.631 millones de dólares en 1993, Ecuador suscribió en
octubre de 1994 el convenio del Plan Brady15 y en febrero
de 1995 se estableció el plan financiero respectivo. Se con-
sideraba que el problema de los países latinoamericanos
para el pago de la deuda no era la liquidez, sino la sol-
vencia; proponía la conversión de deuda vieja por deuda
nueva, que sería contratada de forma exclusiva con la
banca privada y respaldada por bonos del Tesoro de los
Estados Unidos. Para acceder a ella se exigía a los deu-

15 Plan para lograr el pago de la deuda latinoamericana que tomó el


nombre del Nicholas Brady, Secretario del Tesoro de la administra-
ción norteamericana de George Bush.

426
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

dores seguir los lineamientos del fmi y la instauración de


programas de ajuste. En el caso de Ecuador, se optó para
el pago del capital a través de Bonos de Descuento, que
tenían una tasa de interés que se cotizaba en el mercado
en esos años entre el 5,5 y el 6,4% y tenían una duración de
30 años; para el pago de los intereses vencidos se emitieron
Bonos pdi (Deuda por diferencia en el pago de intereses)
con una duración de 10 años, con tasas de interés de mer-
cado y marcando su amortización en 20 pagos semestrales.
Con todo lo anterior, la deuda se redujo de 13.757 a 12.378
millones de dólares, es decir, disminuyó en un 9%. En 1996,
la deuda externa ascendía a un total de 12.628 millones de
dólares (Serrano, 1998). En el caso anterior hablamos de la
reducción de la deuda externa pública, pero, para los años
siguientes, la deuda externa privada se disparó, haciendo
que la deuda externa pública y privada del Ecuador siga
aumentando (Banco Central del Ecuador, 2017).
El gobierno recrudeció la represión contra la pro-
testa social. En un levantamiento indígena, los militares
asaltaron las radios Latacunga y Escuelas Radiofónicas
de Chimborazo (erpe). A través de un decreto, se dio vía
libre a los miembros de la Fuerza Pública, que quedaron
exentos de responsabilidad penal por las acciones lleva-
das a cabo durante el estado de emergencia (Comisión
de la Verdad, 2010).
Un acontecimiento destacado fue la creación
del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-
Nuevo País (mupp-np), en los primeros meses de 1996,
a través de una alianza de la conaie con varios secto-
res de la sociedad civil, incluyendo la Coordinadora de
Movimientos Sociales.
Entre el retorno a la democracia, 1979 y 1996 —que
terminó el gobierno de Sixto Durán Ballén— había trans-
currido el más largo período democrático del Ecuador, lo
que pareció ser un gran avance para el reformado sistema

427
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

político ecuatoriano y un buen augurio para la democra-


cia (Salvador Lara, 2010). Pero las elecciones de 1996 y
el gobierno de Abdala Bucaram inauguraron una conti-
nua inestabilidad política, que sacudió a Ecuador por los
siguientes diez años.

abdala bucaram
(10 agosto de 1996-6 febrero de 1997)

En la elección de 1996 se volvió a presentar Jaime Nebot,


como claro favorito para pasar a la segunda vuelta, mien-
tras que, a meses de la lid electoral, Abdala Bucaram no
contaba ni con el 3% de la intención del voto (Acosta,
1996), pero triunfó en las elecciones, al presentarse como
un defensor del pueblo a la par que mantenía una posición
favorable al neoliberalismo (Acosta, 1997).
Bucaram trató de llevar a la economía de Ecuador
a una fase superior del neoliberalismo con su programa
de convertibilidad, que pretendía dar pie a una serie de
reformas para acelerar las privatizaciones y radicalizar
la flexibilización laboral. El programa de convertibilidad
se hacía a imagen y semejanza del programa argentino,
para lo cual se contrató como asesor del gobierno al exmi-
nistro de economía argentino, Domingo Cavallo (Acosta,
2006). La convertibilidad implicaba que Ecuador congele
el tipo de cambio de su moneda, con el propósito de preve-
nir cualquier forma de especulación con el tipo de cambio
(Méndez, 2017). Sus defensores sostuvieron que termi-
naría la inflación, problema recurrente en la economía
ecuatoriana desde los años 1980; también que se elimina-
ría la posibilidad de que el gobierno pidiera préstamos al
Banco Central, mejorando de esa forma la disciplina fis-
cal; sostenían que se reducirían las tasas de interés y sería
un aliciente para la inversión extranjera. Todo lo anterior
sonaba beneficioso, pero se perdía de vista el alto costo

428
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

social que implicaba. El gobierno, al no contar con la posi-


bilidad de obtener préstamos, hubiese tenido que contar
con nuevos ingresos, para lo cual se planteaba el alza de
impuestos regresivos (iva, entre otros), una nueva ola de
privatizaciones, la disminución de subsidios a los servicios
básicos, la flexibilización laboral como una forma de dina-
mizar el mercado del trabajo y la falta de soberanía al atar la
moneda nacional al dólar, entre otros efectos (Acosta, 1997).
Se trató de privatizar la energía eléctrica en el país.
En 1996 se aprobó la Ley de Régimen del Sector Eléctrico,
que buscaba desestructurar al Instituto Ecuatoriano de
Electrificación (inecel), con el fin de debilitarlo y promo-
ver la creación de empresas específicas para cada rama del
sector (Oleas, 2013).
Bucaram debía su gobierno a las grandes elites eco-
nómicas, por lo que nombró para su gobierno a conspicuos
representantes: como asesor, Roberto Isaías, dueño del
Filanbanco; como presidente de la Junta Monetaria, Álvaro
Noboa Pontón, el hombre más adinerado de Ecuador
(Acosta, 2006). Su gobierno se caracterizó también por la
corrupción desembozada en la que se articularon redes que
involucraban al presidente de la república, sus familiares y
ministros de Estado, en casos recordados como el manejo
de aduanas y la mochila escolar (Méndez, 2017). Se cometía
peculado, nepotismo, enriquecimiento ilícito, entre un sinnú-
mero de delitos, al amparo de la ambigüedad en la actuación
de los entes de control, como la Contraloría General del
Estado y la Procuraduría General. Por ejemplo, elevaron
informes que sugerían la ejecución del programa Mochila
Escolar, aunque sin autorizar directamente su realización
(Bravo, 2014).
El régimen del partido roldosista tomó una serie de
medidas antipopulares, como el incremento de las tarifas de
servicios públicos, la eliminación del subsidio al gas de uso
doméstico, el cobro en hospitales populares y el aumento del

429
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

precio en los derivados del petróleo, tanto gasolina como


diésel. Por ejemplo, la electricidad subió entre un 460 y
552%, dependiendo del consumo de 0 a 50 Kw/h/mes y de
51 a 200 Kw/h/mes, respectivamente (Acosta, 2006).
El 11 de enero de 1997 los diversos actores políticos
y sociales, que integraban la oposición del gobierno de
Bucaram se organizaron para protagonizar una huelga
nacional, cuyo principal objetivo era la destitución del
presidente. Ese día, se creó el Frente Patriótico, que anun-
ció las movilizaciones del 5 de febrero, el Paro Cívico
Nacional, con el objeto de que sus exigencias sean escu-
chadas por el Congreso Nacional. Se llevaron a cabo una
serie de acciones de protesta en contra del régimen de
Bucaram: el 30 de enero se produjo la toma de la Catedral
Metropolitana de Quito, por parte de integrantes de orga-
nizaciones juveniles, de la Coordinadora de Movimientos
Sociales; para el 2 de febrero, la dirigencia de la conaie
anunció un levantamiento indígena y campesino en todo
el país; al mismo tiempo la Federación de Transporte
Pesado del Ecuador paralizó 6000 unidades en todo el
país y el 3 de febrero se anunció un paro de 48 horas, que
se volvería indefinido si Bucaram no era depuesto hasta el
5 de febrero (Salazar, 2010). La Coordinadora Política de
Mujeres se tomó simbólicamente el Hotel Crown Plaza,
donde Bucaram pernoctaba cuando se encontraba en
Quito y solicitó su dimisión.
El 5 de febrero de 1997 se dio la más importante
movilización, especialmente en Quito y otras ciudades
de la Sierra, fue el «día de la reivindicación de la repre-
sentación ciudadana, pero esta vez de manera directa, sin
intermediarios y para protestar no solamente por las medi-
das económicas sino por todo aquello que encarnaba el
gobierno bucaramista» (Pachano, 1997, p. 10). La corrup-
ción del régimen hartó al pueblo y en un levantamiento
pacífico pedía la salida de Abdala Bucaram Ortiz de la

430
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

presidencia de la república (Albornoz, 1999). Las manifes-


taciones contra el régimen de Bucaram, fueron llevadas a
cabo por varios movimientos sociales, entre los que des-
tacaron, la Confederación de Nacionalidades Indígenas
del Ecuador (conaie); la Coordinadora de Movimientos
Sociales (cms); la Coordinadora Política de Mujeres del
Ecuador (cpme), con un conjunto de otros actores como
los Comités Barriales y las Cámaras de la Producción,
agrupadas en la Asamblea de Quito, apoyadas por el fut y
el Frente Popular (Salazar, 2010). Los partidos de oposición
(psc, dp, id, fra, mpd, entre otros) apoyaron estas movi-
lizaciones. El 6 de febrero de 1997 el Congreso Nacional
inhabilitó a Abdalá Bucaram para el ejercicio de la presi-
dencia por «incapacidad mental».

el interinazgo de fabián alarcón


(febrero de 1997-10 de agosto 1998)

Después de la caída de Bucaram, Ecuador pasó por un


momento de grave inestabilidad política. La línea de
sucesión marcaba que Rosalía Arteaga, vicepresidenta
del gobierno, debía ser la nueva presidenta constitucio-
nal, aunque por arreglos políticos, Fabián Alarcón Rivera,
asumió como nuevo presidente interino, el 8 de febrero de
1997 (Salvador Lara, 2010). En este período se reanudó la
crisis política, debido a la falta de capacidad del sistema
político ecuatoriano, en particular de los partidos políticos
y sus miembros, de entender y procesar correctamente las
demandas sociales (Andrade, 2004)
Tras la caída de Bucaram, el gobierno de Fabián
Alarcón no se separó de las políticas de los anteriores
gobiernos y se mantuvo en la senda del ajuste estructural.
Trató de arreglar los problemas económicos más urgentes
del país con medidas cortoplacistas. Alarcón recurrió al
endeudamiento interno para salir momentáneamente de

431
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

los apuros económicos en los que se encontraba, colocando


«en mercados internacionales dos emisiones de eurobonos:
405 millones de dólares (Euro02) y 173 millones de dólares
(Euro03)» (Acosta, 2006, p. 187).
En el interinazgo de Alarcón, hubo otro escándalo
de indebida utilización de fondos reservados por parte de
su ministro de gobierno Cesar Verduga, quien escapó y
se radicó en México (Salvador Lara, 2010). En todo este
ambiente de crisis y alta conflictividad social, se decidió
llamar a una consulta popular que autorice una nueva
Asamblea Constitucional. La propuesta provino del movi-
miento indígena que, desde 1990, veía la necesidad de una
nueva Constitución en la que se reconocieran los derechos
colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, para
su incorporación como sujetos tanto políticos como jurí-
dicos (Salazar, 2010).
Alarcón asumió la dirección del país en un momento
crítico; por un lado, existía un déficit fiscal que debía ser
saneado y por otro, el fenómeno de «El Niño» determinó
serias afectaciones al país, que alcanzaron a 2600 millones
de dólares, es decir, más de un 12% del pib. Se devastó la
infraestructura vial y productiva y se destruyeron un sinnú-
mero de viviendas. Para agravar lo anterior, los precios del
petróleo se redujeron de «16,7 dólares por barril entre 1996
y 1997 a 9,40 dólares por barril en los primeros 8 meses de
1998» (Albornoz, 1999, p. 50). En el plano internacional, se
produjo la crisis financiera asiática por la que se redujo la
demanda de bienes de esos países y, al mismo tiempo, bajó
el precio de los bienes allí producidos (Albornoz, 1999).
Los intentos por privatizar las empresas las teleco-
municaciones, fueron diversos, aunque no se concretaron.
La empresa emetel (Empresa Telefónica del Estado
Ecuatoriano), antes ietel (Instituto Ecuatoriano de
Telecomunicaciones), fue escindida en dos empresas regio-
nales, Pacifictel, con sede en Guayaquil y Andinatel, con

432
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

sede en Quito (Acosta, 2006). En 1997, se preparó la venta


del 35% del paquete accionario, pero el intento fracasó.
Para el año siguiente, se dio impulso nuevamente a la pri-
vatización, pero esta vez hubo denuncias por parte de la
Cámara de Comercio de Quito, en contra de la intromisión
de otros sectores empresariales, por lo que nuevamente la
venta fracasó (Oleas, 2013).
Las exportaciones habían crecido: en 1982 fueron de
2237 millones de dólares y pasaron a 5264 millones en 1997;
aunque se notó un incremento, fueron, en su mayoría, de bie-
nes primarios. Posterior al fenómeno de «El niño» y la crisis,
se redujeron a 4203 millones de dólares en 1998, creciendo
nuevamente a 4926 millones en el 2000 (Acosta, 2006).
En el interinazgo de Alarcón, se llevó a cabo la
Asamblea Constituyente, que funcionó en un ambiente
de activación social constante, debido a que los grupos
que se movilizaron para exigir la salida de Bucaram, apro-
vecharon esta oportunidad para que sus reivindicaciones
sean recogidas. El movimiento indígena, el movimiento
de mujeres, movimientos de niños, niñas y adolescentes y
movimientos ecologistas lograron la ampliación en el reco-
nocimiento de los derechos humanos en la Constitución
de 1998.
Un año antes, el colectivo lgbti había logrado
del Tribunal Constitucional la declaratoria de incons-
titucionalidad del art. 516 del Código Penal, lográndose
desde ese año la despenalización de la homosexualidad en
Ecuador, como fruto de un acto de resistencia social que
cobró fuerza cuando miembros de la comunidad lgbti
fueron detenidos en un bar de la ciudad de Cuenca por
haber participado travestidos. El respaldo de la prensa y
de personalidades como monseñor Alberto Luna, obispo
de Cuenca, contribuyó a la solución democrática de esta
situación (Garrido, 2017).

433
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la constitución de 1998

Fabián Alarcón llamó a consulta popular para el 25 de


mayo de 1997, con el objeto de legitimarse y legitimar la
convocatoria de una Asamblea Nacional, para la que todos
los representantes fueron elegidos por voto popular y no
seleccionados de manera corporativa o funcional, como
pretendían algunos movimientos sociales (Andrade, 2004).
Con la aprobación de la realización de una Asamblea
Constitucional, se llamó a elecciones, en septiembre de
1997. En esta lid electoral compitieron partidos políti-
cos, contra movimientos sociales y otras organizaciones
de la sociedad civil (Andrade, 2004). Pese a la moviliza-
ción social que antecedió a este hecho, los movimientos
sociales no lograron capitalizarla en votos. Finalmente, la
especialización de los partidos políticos «en la competen-
cia electoral» (Conaghan citada por Andrade, 2004. p. 11)
logró un resultado por el cual la cantidad de escaños en la
Asamblea de 1997-1998 se repartió de la siguiente forma:
de los 70 escaños existentes, el psc contó con 21, dp con
12, Pachakutik con 7, pre con 7, fra-pl con 6, Izquierda
Democrática con 5, mpd con 3, Partido Socialista con 3,
Movimiento Nuevo País con 2, Gente Nueva con 1 y 3 fue-
ron independientes (Salazar, 2010).
La Asamblea fue convocada con el carácter de
constitucional, para reformar la Constitución vigente,
mientras continuaba funcionando el órgano legislativo;
más, al instalarse, se autodenominó Constituyente. El
miedo fundamental, tanto del ejecutivo como del legisla-
tivo, fue de que la Asamblea se adjudicara plenos poderes,
lo cual no sucedió, asumiendo únicamente funciones para
la redacción de la nueva Constitución (Salazar, 2010). Los
movimientos sociales pedían una transformación a tra-
vés de una nueva Constitución (Valladares, 2003). Los
altos niveles de convocatoria que al momento tenían los

434
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

movimientos sociales se expresaron en amplias mani-


festaciones, por lo que la Asamblea no pudo desoír las
demandas planteadas, especialmente en el reconocimiento
de derechos.
La coalición dominante, en ese momento con-
formada por el psc, dp y el fra, organización a la que
pertenecía el presidente interino, impulsó reformas
orientadas al cambio en la institucionalidad estatal que
permitan la gobernabilidad. La alianza formada por la id,
Pachakutik, pre, mpd y pse fue más receptiva a las pro-
puestas de cambio en la parte declarativa y garantista de
derechos, que era el énfasis de los movimientos sociales.16
El expresidente Osvaldo Hurtado, asambleísta por
la dp, logró cohesionar bajo su liderazgo y de la ong
que él dirigía (cordes: Corporación de Estudios para
el Desarrollo), al bloque de la derecha, bajo el propósito
de la búsqueda de «gobernabilidad» a través de reformas
institucionales de la organización estatal. Se fortaleció el
presidencialismo como línea de conducción que permiti-
ría mantener la gobernabilidad en el país, perdiéndose el
sistema de contrapesos que existió en la Constitución de
1979. Se mantuvo la potestad del Ejecutivo de presentar
decretos-ley en la modalidad de económicos-urgentes, para
facilitar la implantación del modelo neoliberal (Salazar,
2010), que quedó bien delineado en la definición del sis-
tema económico como «economía social de mercado» (art.
244 de la Constitución Política del Ecuador, 1998).
Se limitó al Congreso la capacidad del juicio polí-
tico, dejándolo en un mero acto simbólico y se coartó la
capacidad del legislativo de influir en la aprobación del
presupuesto estatal (Freidenberg y Pachano, 2016). En
el caso del juicio político a los ministros de Estado, se

16 En el Anexo 2 se puede encontrar el análisis comparativo de las


tres Constituciones desde el proceso de «Retorno a la Democracia»;
1979, 1998 y 2008.

435
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

preveía que, pese a existir moción de censura por parte


del Congreso Nacional, el presidente retenía la decisión
de mantener o separar a sus ministros. Para la aprobación
de la proforma presupuestaria, se establecía que el legis-
lativo debía hacerlo hasta el 30 de noviembre de cada año,
en un solo debate o, de lo contrario, entraría en vigencia
(Constitución Política del Ecuador, 1998).
El movimiento indígena se concentró en el reco-
nocimiento de los «derechos colectivos» de los pueblos
indígenas y afroecuatorianos, como el reconocimiento a
la propiedad imprescriptible de tierras comunitarias, el
fomento de sus tradiciones y la conservación de su cultura,
el desarrollo de un sistema educativo bilingüe y de cali-
dad, el derecho a la consulta previa sobre prospecciones y
explotaciones de recursos no renovables en sus territorios
ancestrales, entre otros (Salazar, 2010).
El movimiento de mujeres planteó, en consenso,
un conjunto de reformas, la mayoría de las cuales fue-
ron acogidas en la nueva Constitución. Por ejemplo, se
logró plasmar el principio de la equidad de género, que
entre otras cosas consiguió la explicitación de la no dis-
criminación, el inicial reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos, la garantía del Estado de que
promoverá una educación no-discriminatoria con énfa-
sis en la coeducación, la igualdad de oportunidades a
través de un organismo ejecutivo especializado y el reco-
nocimiento al trabajo doméstico como una actividad
productiva (Valdez, 2005). Las mujeres habían tenido
acciones destacadas, como la toma pacífica del Hotel
Crown Plaza, donde se hospedaba Abdala Bucaram; la
exigencia de destitución del ministro Alfredo Adum, tras
haber agredido a una empleada del Ministerio de Energía
(Valladares, 2003); la vigilia permanente en las afueras del
edificio donde funcionaba la Asamblea Constituyente,
hasta que se acoja la Agenda de las Mujeres, entre otras.

436
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Esta vitalidad mostraba la fuerza organizativa que habían


adquirido en esos años sectores de mujeres que confor-
maron organizaciones nacionales, como la Coordinadora
Política de Mujeres Ecuatorianas y el Foro Permanente
de la Mujer Ecuatoriana.

derechos humanos reconocidos por las constituciones de


1979 y 1998
derechos en la constitución derechos en la constitución
de 1979 de 1998
Se reconoce el derecho: al trabajo; a Se vuelve más explícita en los dere-
la seguridad social; a la propiedad; chos reconocidos por la Constitu-
a la vivienda; igualdad ante la ley ción de 1979, incluyendo el derecho
(no discriminación, igualdad entre al debido proceso, en ámbitos lega-
hombres y mujeres); calidad de vida, les y a la conservación del medio
que asegure derechos elementales. ambiente.
Entre los derechos civiles y polí- derechos reconocidos a las
ticos, se reafirma el derecho a la mujeres y grupos de atención
vida; libertad de conciencia y reli- prioritaria: igualdad de dere-
gión, a la vez que guardar reserva chos y oportunidades para hom-
sobre las convicciones políticas y bres y mujeres, en la producción y
religiosas; libertad de opinión y en las decisiones económicas; vivir
expresión; honor y buena reputa- sin violencia de género de ningún
ción; inviolabilidad del domicilio; tipo; tomar decisiones libres sobre
secreto de la correspondencia; la vida sexual; el respeto a los dere-
libre tránsito; dirección de quejas chos laborales y reproductivos para
a autoridades; libertad de asocia- el mejoramiento de las condiciones
ción y reunión, para fines pacíficos; de trabajo de las mujeres y su incor-
participar en la vida cultural de la poración en igualdad de derechos
comunidad y libertad y seguridad y oportunidades; reconocimiento
personales. del trabajo doméstico no remune-
Se reconoce el voto facultativo a los rado como una labor productiva;
analfabetos. promoción desde el Estado de par-
No hay derechos políticos para ex- ticipación política equitativa entre
tranjeros. mujeres y hombres, mediante un
No hay extradición. sistema de cuotas; reconocimiento
de grupos vulnerables (niños, ado-
lescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, perso-
nas con enfermedades catastróficas
de alta complejidad, tercera edad)
que necesitan atención preferente,
cada uno de los cuales cuenta con
garantías específicas propias y el
derecho al acceso a la información.

437
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Creación de un organismo estatal es-


pecializado para desarrollar las polí-
ticas públicas con enfoque de género
de aplicación obligatoria en el sector
público.

derechos colectivos recono-


cidos a los pueblos indígenas
y afroecuatorianos: conservar
y promover su identidad cultural,
en lo referente a: idioma, formas
tradicionales de convivencia, medi-
cina tradicional, administración de
su patrimonio cultural e histórico;
la propiedad imprescriptible de
tierras comunitarias; la propiedad
intelectual colectiva de sus cono-
cimientos ancestrales; contar con
sistemas de educación intercultural
bilingüe; ser consultados sobre pla-
nes y programas de explotación y
prospección de recursos naturales
no renovables que se encuentren
en sus tierras; manejar la biodi-
versidad en sus territorios y tener
prioridad en políticas estatales
para mejorar sus condiciones eco-
nómicas y sociales.

Fuente: Constitución Política de Ecuador, 1979; Constitución Política de


Ecuador, 1998.
Elaboración: Oswaldo Herrera

Otros movimientos sociales de ecologistas, niños, niñas y


adolescentes, derechos humanos, se movilizaron también
por el reconocimiento constitucional de sus reivindicacio-
nes específicas.
También se realizó una importante separación defi-
nitiva del poder judicial; todos los jueces que dependían
del Ejecutivo pasaron a regirse bajo los lineamientos del
Consejo de la Judicatura. En la misma línea, se procedió
a la eliminación del conuep, que fue reemplazado por
el Consejo Nacional de Educación Superior (conesup),

438
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

incorporando al sistema de educación superior a los ins-


titutos superiores, que antes dependían del Ministerio
de Educación. Se garantizó por parte del Estado el pago
de la deuda por el financiamiento del 40% de las pensio-
nes y de los montos adeudados por otras obligaciones de
la seguridad social; de esta forma se puso coto a las ansias
privatizadoras que ya habían sido frenadas por las movili-
zaciones populares de años anteriores.
En la Constitución de 1998 se reconoció al Ecuador
como un Estado pluricultural y multiétnico, cuya adminis-
tración se haría de forma descentralizada. En ese marco
se descentralizaron diversas competencias que pasarían a
los gobiernos del régimen seccional, se planteó una des-
concentración de todas las competencias menos de las de
defensa, seguridad, política exterior, relaciones interna-
cionales y la política económica y tributaria (Constitución
Política del Ecuador, 1998).
En la parte judicial, se autorizó el cobro en causas
que no fuesen penales, laborales, de alimentos y de meno-
res; el Consejo Nacional de la Judicatura fijaba el monto
de las tasas por servicios judiciales. Se reconoció la jus-
ticia indígena como válida dentro de las comunidades
indígenas, para arreglo de conflictos internos conforme a
sus costumbres o derecho consuetudinario (Constitución
Política del Ecuador, 1998).
Se dio la posibilidad a los ciudadanos de revocar el
mandato de todas las autoridades de elección popular,
excepto del presidente y vicepresidente de la república.
Se estableció la participación ciudadana y el control social
como vehículo para que las organizaciones de la sociedad
civil se involucren en la política a nivel local. Dentro de
este ámbito se creó la Comisión de Control Cívico de la
Corrupción, siendo un organismo que partía de la socie-
dad civil y buscaba fiscalizar e investigar cualquier acto de

439
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

corrupción acontecido en el sector público (Constitución


Política del Ecuador, 1998).
En las disposiciones transitorias de la Constitución
de 1998, se estableció la desaparición del conade, que
había sido el ente rector de planificación de las políticas
económicas, sociales y poblacionales. Fue reemplazado
por la Oficina de Planificación (odeplan) que redujo
las capacidades de planificación del Estado, pasando la
mayoría de competencias al presidente de la república
(Constitución Política del Ecuador, 1998).
La política monetaria, cambiaria, crediticia y finan-
ciera estaría sometida al Banco Central, que fue dotado
de autonomía administrativa y técnica, conforme había
aconsejado el fmi. Se eliminaron las áreas de explota-
ción económica reservadas para al Estado (Constitución
Política del Ecuador, 1998), con lo que se facilitaba el pro-
ceso de privatización de los servicios básicos.
Se creó el Fondo de Solidaridad con recursos pro-
venientes de la privatización de empresas públicas, que
deberían invertirse en programas de combate a la pobreza.
Con la creación de este Fondo, se desestructuró el inecel,
pues el fise pasó a ser dueño de las empresas de transmi-
sión Transelectric, empresas de distribución y empresas
de generación térmica e hídrica (Oleas, 2013).

el gobierno de jamil mahuad


(10 de agosto 1998-22 de enero 2000)

Después de la Asamblea Constituyente, el Tribunal


Supremo Electoral, convocó a elecciones y Jamil Mahuad,
que en ese momento era alcalde de Quito, fue candidato
a la presidencia por la Democracia Popular. Mahuad, que
meses antes de las elecciones había tenido un accidente
cerebrovascular, afrontó una campaña electoral en la
que el principal contendiente fue Álvaro Noboa; resultó

440
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

triunfador por un estrecho margen y fue posesionado por


el Congreso, el 10 de agosto de 1998 (Salvador Lara, 2010).
En el gobierno de Mahuad, se mantuvo la alianza
de la dp con el psc, que había operado en la Asamblea
Constituyente y se la conoció con el nombre de «aplana-
dora», por la mayoría absoluta de escaños parlamentarios
que controlaba (52,07% de los 120 curules) (Sánchez,
2008). Con esta mayoría legislativa y el diseño insti-
tucional presidencialista de la Constitución de 1998,
tendiente a precautelar la «gobernabilidad», se creía que
el gobierno de Mahuad lograría sostenerse, pero no fue
así (Muñoz, 2006).
El fenómeno de «El Niño» (1997-1998) destruyó
nuevamente la infraestructura del Ecuador. Pese a que
se calculó que las lluvias fueron menores a las de 1983, la
destrucción fue mayor, por el poco mantenimiento que
había existido, al haber limitado la capacidad de acción
del Estado en cuanto a obra pública (Naranjo, 2004).
La firma del acuerdo de paz con el Perú, que puso
fin a la disputa territorial, afectó la moral del país, por la
pérdida de los territorios que habían sido defendidos por
tropas ecuatoriana a lo largo de la historia (Salvador Lara,
2010). El Perú era visto como el otro, la alteridad, frente al
cual se construyó por mucho tiempo la nación ecuatoriana,
por lo que, sin esta, el proyecto de nación se encontraba en
crisis (Quintero, 2005).
Cerrada la herida en el sur, los ojos se dirigieron a la
frontera norte, para apuntalar el Plan Colombia, que con-
sistió en reforzar la posición estadounidense en la región a
través de una serie de bases militares en suelo colombiano,
aprovechando la situación geopolítica estratégica del país
(con acceso a dos océanos y frontera con cinco países).
La base de la cooperación bilateral colombo-estadouni-
dense fue la lucha contra el narcotráfico (Sánchez, 2011).
Se dio, de manera exageradamente rápida, un acuerdo que

441
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

permitió a los ee. uu. la instalación de una base militar


en Manta, entre marzo y abril de 1999 (Salgado, 2003). Con
su establecimiento se consumó una violación completa a
la soberanía del Estado ecuatoriano, en razón de que se
permitió la circulación libre por mar, aire y tierra de aero-
naves, navíos, vehículos y personas; se concedió el mismo
status jurídico, al personal de la base de Manta y sus depen-
dientes en Ecuador, que el que se le concedió al personal
diplomático, es decir, inviolabilidad personal, inviolabi-
lidad de domicilio, inmunidad de jurisdicción personal,
exenciones tributarias y el Estado renunció a la posibili-
dad de reclamar por daños; incluso el Estado no podría
reclamar si se daban violaciones a los derechos humanos,
al Código Civil o al Derecho Internacional (Salgado, 2003).
Todo lo anterior, como era de esperarse, llevó a un largo
debate social y político y a movilizaciones y protestas en
contra del funcionamiento de esta base militar.
En este gobierno, varias figuras de las élites eco-
nómicas se encontraron en altos puestos públicos y
desempeñaron importantes roles a la hora de marcar el
rumbo político y económico que siguió el país. Entre ellos:
Guillermo Lasso (Banco de Guayaquil, goberna-
dor del Guayas y superministro de economía);
Álvaro Guerrero (Banco La Previsora, presidente
del conam); Medardo Cevallos Balda (Bancomex,
embajador en México) y también otras figuras des-
tacadas de la Asociación de Bancos Privados: Ana
Lucía Armijos (ministra de Gobierno y Finanzas,
embajadora en España) y Carlos Larreátegui
(superministro de Desarrollo Social). (Acosta, 2006,
p. 212)

Todo este largo proceso de reformas neoliberales en


Ecuador se condujo con un déficit democrático, acentuado
en el gobierno de Mahuad por el pacto socialcristiano-de-
mopopular que se basó en un concepto elemental de

442
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

gobernabilidad, a través de un ejecutivo fuerte, con un


bloque mayoritario en el Congreso Nacional y con pocos
o ningún adversario político.
Los desastres naturales (terremotos y fenómeno de
«El Niño») deterioraron la infraestructura del país. Para
1998, el petróleo, principal fuente de ingresos fiscales, bajó
a un precio de 7,50 dólares el barril (Herrera, 2012).
El objetivo de los partidos de derecha fue apalancar una
reforma económica sin trabas en el Congreso y fue lo que
se logró en el gobierno de Mahuad. Las movilizaciones
sociales y las protestas de sectores empresariales no vin-
culados al mercado externo, poco o nada beneficiados con
el ajuste neoliberal, lograron, en ciertos momentos, limitar
el avance de las reformas, aunque estas nunca cesaron del
todo y es por ello que, innegablemente, se dio una crisis
tan desastrosa como la que describiremos en las siguien-
tes páginas.
El dogal de la deuda externa, fue la herramienta a
través de la cual, los organismos de crédito internacional,
presionaron al Estado ecuatoriano para dirigir las finan-
zas públicas conforme a sus dictados. Así se consiguió
la disminución de la inversión pública, la eliminación de
subsidios y el aumento de impuestos regresivos, con el pro-
pósito de aumentar los ingresos del Estado, disminuyendo
sus gastos, para poder cumplir con el servicio de la deuda
externa (Acosta, 2006). En ningún caso se tuvo en cuenta
el altísimo costo social de estas medidas, que cargaban el
peso de la economía del país a los sectores populares.
El gobierno democristiano de Jamil Mahuad con-
tinuó por el camino de la eliminación y privatización
de varias entidades públicas, argumentando para ello la
ineficacia de las empresas públicas que generaban deu-
das en lugar de ingresos.17 El proceso de privatizaciones
17 Hay ejemplos en contrario. La empresa de Correos del Ecuador no producía
déficits.

443
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

en Ecuador encontró sus límites en el escaso número de


empresas de propiedad estatal; se calcula que para media-
dos de los noventa existían 170 empresas públicas, de las
que, la mitad eran de propiedad mixta, y algunas de ellas
con mayoría de capital privado (Acosta, 2006). Es impor-
tante notar que, en todo este período, las empresas de la
Dirección de Industrias del Ejército no fueron tomadas en
cuenta para las privatizaciones (Oleas, 2013).
La política devaluatoria aplicada por todos los
gobiernos se basó en convertir los dólares que ingresaban
al país, por la exportación de petróleo, en sucres que se usa-
ban para cubrir el presupuesto estatal. Inicialmente en la
década de los ochenta, la política devaluatoria se tomó con
el fin de contar con un superávit de divisas que permitiese
hacer frente al servicio de la deuda externa. Las devalua-
ciones beneficiaron a los sectores económicos vinculados
al mercado exterior, principalmente a los exportadores
de materias primas, aunque también a algunos produc-
tores de bienes manufacturados. No se diversificaron las
exportaciones; el petróleo, el café, el banano y el camarón
representaban el 70% del total de las exportaciones para
1999. Los sectores populares fueron los más afectados con
las devaluaciones monetarias, pues su poder adquisitivo
se veía menguado con cada devaluación que aumentaba
la inflación. Las devaluaciones eran pan de cada día, sin
consideraciones técnicas. Tampoco existió una política de
control de precios (Naranjo, 2004).
Por el proceso devaluatorio e inflacionario, constante
en todo el periodo, se dio una dolarización parcial de la
economía, ya que la gente buscaba proteger sus activos
con una moneda dura. Esta dolarización espontánea de
la economía, llevó a una aceleración de la crisis; muchos
préstamos se hacían en dólares, implicando aumentos en
las deudas cada vez que la moneda nacional se devaluaba
(Herrera, 2012). Con la autorización de la flotación del

444
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

tipo de cambio, permitida por Mahuad, la dolarización de


la economía se aceleró (Acosta, 2006). El manejo de los
créditos en los bancos, que se hacía en sucres y dólares,
mostraba la aceleración en la dolarización de la econo-
mía: «en diciembre de 1994, el 33%, de los préstamos estaba
denominado en dólares; para diciembre de 1998 este por-
centaje se había incrementado a 60%y en marzo de 2000
llegó al 91%» (Zalles en Herrera, 2012, p. 41).
Los gobiernos no aspiraron a mejorar la deficiente
política fiscal; cuando se requería más ingresos fiscales se
imprimía más sucres y se subía el precio de los combusti-
bles. La defraudación tributaria en Ecuador era histórica,
documentada y comprobada. El gobierno de Mahuad,
realizó una reforma tributaria con la que se eliminó el
impuesto a la renta y se aumentó un impuesto del 1% a la
circulación de capital, es decir, todo monto de dinero que
circulaba en el país a través del sistema financiero era gra-
bado con este impuesto; también se aumentó el iva del
10 al 12% (Acosta, 2006). Todo lo anterior se aprobó con
el apoyo de la «aplanadora», se eliminó un impuesto que
afectaba a los sectores más pudientes de la sociedad y se
insertaron impuestos regresivos, que se aplicaban a todos
los sectores sociales, sin distinción. El impuesto a la circu-
lación de capitales fue un fiasco, tanto para la recaudación
fiscal como por su impacto en la banca, ya que, debido al
gravamen hecho en cada transacción, se prefirió disminuir
el uso de operaciones bancarias o de entidades financieras,
lo que determinó una baja de liquidez para las institucio-
nes financieras (Naranjo, 2004).
La desregulación del sector financiero, iniciada
en 1994 con la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero, permitió a los banqueros la diversificación de
sus negocios en diversas ramas productivas y la realización
de prácticas poco éticas, como la piramidación, la entrega
de créditos vinculados y las inversiones offshore. Al mismo

445
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

tiempo, facilitó la especulación, sobre todo por las altas


tasas de interés pasivo que se pagaban a los depositantes
para que mantuvieran su dinero en las instituciones finan-
cieras; muchos depositantes cayeron en prácticas rentistas,
al vivir de los intereses pagados por mantener su dinero
en los bancos. Para equilibrar los altos intereses pagados a
los depositantes, los créditos se concedían con altas tasas
de interés. La liberalización del sector financiero posibi-
litó la existencia de más de 100 entidades bancarias para
un mercado de 5.000 millones de dólares en depósitos; la
competencia se exacerbó y las tasas de interés pasivas se
incrementaron con el fin de atraer depósitos (Naranjo,
2004). Se dio lugar a una especie de «canibalismo banca-
rio» por este mercado (Acosta, 2006).
El Banco del Progreso, fue el primero en dar signos
de la severa crisis que se desató. Considerado uno de los
principales bancos del país, con alrededor de 800.000 depo-
sitantes, el Banco Central garantizó sus depósitos (Herrera,
2012). A partir de esto, la desconfianza de los depositan-
tes creció y aceleró el ritmo de la crisis; para evitar que el
pánico se generalice, se declaró feriado bancario desde el
1 de marzo de 1999 (Espinosa, 2000). Los efectos más noto-
rios de la crisis se dieron el 8 de marzo de 1999; se trató de
salvar al Banco del Progreso debido a que su dueño había
financiado con 3,1 millones de dólares la campaña electoral
de Mahuad. El feriado se prolongó y el lunes 15 de marzo
amanecieron congelados todos los depósitos bancarios
particulares, en sucres y dólares. El salvataje a los bancos
tuvo costos muy altos para la sociedad y el Estado ecuato-
riano; para salvar al Filanbanco inicialmente se entregaron
416 millones de dólares en 1998, mientras que para la reha-
bilitación del Banco de Fomento (estatal) se entregaron
escasos 20 millones de dólares (Acosta, 2006).
Los bancos tenían permitido un límite de endeuda-
miento vinculado del 30% en relación con el patrimonio

446
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

técnico previsto en la ley, pero lo irrespetaron a tal grado


de tener créditos vinculados por sobre el 299% del patri-
monio técnico, como en el caso del Banco del Litoral; el
Banco Rumiñahui presentaba una tasa del 161%; en otros
casos se repetía con un porcentaje, no tan elevado, «del 72%
en Banco de Guayaquil, 65% El Progreso, 58% Produbanco,
49% Pacífico, 38% Austro, Pichincha, Popular y Previsora
35%» (Espinosa, 2000). Se descubrió que los bancos habían
concentrado sus créditos en unas pocas empresas y perso-
nas miembros de sus directorios (Herrera, 2012). Se calcula
que la deuda acumulada por el salvataje estatal de los ban-
cos fue de 8100 millones de dólares (Saltos y Vázquez,
2009), equivalente al 40% del pib del año 1998. El Estado
asumió el 72% del sistema financiero (Naranjo, 2004).
A través de la Ley de Reordenamiento en Materia
Económica en el Área Tributaria Financiera, de 1998, fue
creada la Agencia de Garantía de Depósitos, que suplantó
al Banco Central en materia de control y regulación del
sistema financiero. Sin embargo, el problema fue que la
agd, originalmente, se planteó límites a la garantía de los
depósitos de los bancos, interviniendo las empresas de los
banqueros quebrados y respondiendo a los depósitos con
los bienes personales de los dueños de los bancos, lo que
no fue concretado, debido a las alianzas de las élites eco-
nómicas con el gobierno. El rescate dado a los bancos no
tuvo límite; la agd, a pesar de la prohibición expresa de
la Constitución de 1998, que impedía al bce emitir bonos
o créditos, salvo en casos de guerra o catástrofe natural,
emitió bonos en nombre del Banco Central para salvar a los
bancos (Herrera, 2012). La agd debía garantizar los depó-
sitos de los clientes del sistema financiero nacional, aunque
en realidad reestructuró las entidades financieras interve-
nidas e inyectó capital a las mismas (Cantos, 2006). La agd
es un claro ejemplo del proceso de reestructuración neo-
liberal: el Estado delegó las funciones del Banco Central

447
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

a una entidad creada para un fin específico, promovió


procesos de salvataje a negocios privados, favoreciendo
procesos de acumulación oligopólica.
Después de declarar feriado bancario, el gobierno
decidió congelar todos los depósitos por un año (Herrera,
2012). Esta crisis tuvo gravísimas implicaciones, aunque
los más afectados fueron los sectores populares. Se dio un
aumento abismal en el número de pobres, que paso de 1,9
a 9,1 millones, es decir, la pobreza aumento del 34 al 71%
de la población; la pobreza extrema pasó del 12 al 35%; el
gasto social per cápita disminuyó un 22% en educación
y un 26% en salud (Acosta, 2006). La «demanda interna
disminuyó sobre el 10%. Como resultado de esta situa-
ción el desempleo y el subempleo subieron, en el último
año (1999), al 16% y 57%, respectivamente, lo que pone
en evidencia que alrededor del 75% de la población eco-
nómicamente activa no tienen pleno empleo» (Espinosa,
2000, p. 2). En tanto la economía del Ecuador, mostraba
los peores resultados desde que se tiene registro: «El
pib, medido en dólares, cayó en 31% entre 1998 y 2000,
de 19.710 millones de dólares a 13.649 millones […] En
1933, durante la Gran Depresión y como consecuencia de
la crisis cacaotera, la economía decreció en 4,2%; en 1983
[…] la caída fue de 2,8%; y, en 1987 […] el pib se contrajo
en 6,0 %» (Acosta, 2006).
El gobierno decidió dolarizar la economía, luego del
feriado bancario. El sucre se depreció18 hasta un 190% y la
inflación llegó a un 60% (Herrera, 2012). La dolarización
se estableció el 11 de enero del 2000, para «prevenir un
proceso hiperinflacionario», según el gobierno; aunque

18 La depreciación es la disminución del valor de una moneda; se mide por la


cantidad divisas que se pueden comprar con esta; mientras la inflación es la
subida general en el nivel de precios en la economía (Mankiw, 2002). En el caso
ecuatoriano, las devaluaciones acarreaban inflación debido a que el precio de
los productos tenía que ajustarse al nuevo valor del sucre y, por ende, los precios
subían. Esto no excluye otras causas de la inflación como la especulación.

448
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

en realidad sirvió para disminuir de un solo toque, sin


considerar el grave costo social, las deudas particulares
de los banqueros. El tipo de cambio llegó a 25.000 sucres
por dólar. La dolarización fue una decisión política para
beneficiar a los banqueros, que eran parte del bloque en
el poder; no puede entenderse como una decisión técni-
co-económica; así lo consideran Salgado, 2000; Acosta,
2000, 2006; Saltos y Vázquez, 2009; Martín-Mayoral, 2009,
Herrera, 2012; Naranjo, 2004; Espinosa, 2000. Se trató de
legitimar esta decisión, por los beneficios que traería a la
economía ecuatoriana en el futuro.
La dolarización fue improvisada, esto se demos-
tró con las entrevistas y declaraciones hechas por varios
exfuncionarios del gobierno de Mahuad, entre ellas la de
Pablo Better (expresidente del bce) y Alfredo Arízaga (ex
ministro de Finanzas), que expresaron su desconcierto
sobre cómo se llevaría a cabo la misma (Acosta, 2000). Por
ello, trajo consigo una serie de problemas: no se compró
dólares a lo que cuesta fabricarlos sino a su valor nomi-
nal; el Ecuador perdió competitividad en comparación
con sus vecinos y renunció permanentemente a tener una
política cambiaria y monetaria (Dávalos, 2004).
La dolarización marcó el inicio de una mayor
dependencia del ciclo de la economía norteamericana,
ya que la política monetaria de Ecuador fue/es directa-
mente dependiente de las disposiciones de la Reserva
Federal de los Estados Unidos. Los sueldos y salarios
cayeron en poder adquisitivo, mientras que el índice de
precios se disparó (Acosta, 2000). Una de las consecuen-
cias, más desastrosas, de la crisis y la dolarización fue el
éxodo migratorio de la población, que viéndose empobre-
cida y con un país inestable, no tuvo otra alternativa que
emigrar; alrededor del 20% de la población económica-
mente activa salió del país (Dávalos, 2004).

449
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Mientras Ecuador soportaba una profunda crisis eco-


nómica, las movilizaciones sociales se agudizaron entre
marzo y julio de 1999. La crisis económica se trans-
formó en una crisis social y política, se dio la denominada
«Rebelión de Quito», en la que participaron varios gru-
pos sociales y se depuso a Jamil Mahuad, destacándose
la alianza militar-indígena que dio pie a una muy breve
«Junta de Salvación Nacional». El 21 de enero del 2000,
un grupo de militares e indígenas se tomó el edificio
del Congreso Nacional, declararon el desconocimiento
del gobierno de Mahuad y se proclamaron como nuevo
gobierno, formado por el coronel Lucio Gutiérrez,
Antonio Vargas, máximo líder de la conaie y Carlos
Solórzano, expresidente de la Corte Nacional de Justicia.
Luego, la turba se dirigió al Palacio de Carondelet, y
se sucedió un relevo en el triunvirato: se cambiaba a
Gutiérrez por el general Carlos Mendoza, que aglutinaba
el apoyo de las tres ramas de las fuerzas armadas; para el
22 de enero, las Fuerzas Armadas se retiraron del triun-
virato y apoyaron la línea de sucesión constitucional del
vicepresidente Gustavo Noboa (Paz y Miño, 2010).

el gobierno de gustavo noboa


(22 enero de 2000-15 enero de 2003)

Gustavo Noboa, vicepresidente y encargado de culmi-


nar el período para el que Mahuad fue elegido, ratificó
la dolarización y continuó la renegociación de los bonos
Brady, con el fin de mantener las buenas relaciones con
los organismos multilaterales de crédito (Saltos y Vázquez,
2009). Se aprobó para ello la Ley para la Transformación
Económica del Ecuador (Ley Trole I), en la que se exten-
dió el proceso iniciado por el gobierno de Mahuad y se
estableció de forma legal e irreversible la adopción del
dólar como moneda del país, se facilitó el proceso de

450
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

privatización de empresas eléctricas y la venta de las tele-


fónicas, se permitió los contratos por horas, eventuales,
ocasionales y se abrió paso a la posibilidad de la construc-
ción del Oleoducto de Crudos Pesados (ocp) (Ley Trole
I, 2000).
Luego se dio el nuevo proyecto de ley Trole II, que
fue enviado al Congreso con carácter económico urgente,
que promovió ya no solo un proceso de precarización del
mercado laboral y la privatización de ciertos sectores de
la economía, sino el marco legal para la privatización de
los sectores más conflictivos e importantes de la eco-
nomía ecuatoriana: petróleo, agua, minería, entre otros
(Palacios, 2000). El objeto de esta ley fue dar una gran
permisividad al capital internacional, sobre todo en lo
referente a la explotación minera e hidrocarburífera,
otorgando una serie de exoneraciones fiscales por impor-
tación de bienes productivos y el pago de un pequeño
3% por su producción bruta; también se dejó de lado la
preocupación ambiental y se eliminaron las restricciones
legales de este tipo, aunque se mantuvieron como requisi-
tos burocráticos los estudios de impacto ambiental, que,
por lo general, no tenían solidez alguna y se los hacía para
cumplir con el trámite (Alvarado, 2017). Los derechos de
participación ciudadana y los derechos colectivos de los
pueblos y nacionalidades indígenas también se vieron
conculcados, especialmente el derecho a consulta previa
que quedó como letra muerta (Palacios, 2000).
Lo común en ambas leyes, fue la inclusión en ellas
de temas tan diversos como el mercado del trabajo, la
explotación minera y petrolera e incluso las institucio-
nes del sistema financiero. Por ejemplo, la Ley Trole II,
modificó 31 cuerpos legales existentes, creando una serie
de incongruencias y problemas jurídicos (Posso, 2005).
Se precarizó el mercado de trabajo, se atentó contra la

451
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

estabilidad de los trabajadores y se los transformó en


«polifuncionales» (Palacios, 2000).
Noboa firmó una Carta de Intención con el fmi
que, como las anteriores, promovió el alza de las tarifas
de los servicios básicos, la eliminación de subsidios al gas
de uso doméstico, gasolina y diésel. También planteaba
un proceso de reforma tributaria que consistía en exen-
ciones del impuesto a la renta, la creación de impuestos
regresivos y el aumento del iva (León, 2000).
Con la Ley de Responsabilidad, Estabilización y
Transparencia Fiscal se creó el Fondo de Estabilización,
Inversión Social y Productiva y Reducción del
Endeudamiento Público (feirep), en el cual se guardó
todo el dinero recaudado de las ventas petroleras y la dis-
minución del gasto público, que debió ser utilizado, como
su nombre lo indica, para la inversión social y productiva,
pero fue usado para el pago y la recompra de la deuda
pública que el Estado mantenía con los organismos de
crédito (Varela, 2013).
El sector de la telefonía móvil había sido concesio-
nado a capitales transnacionales. Para 2002 únicamente
existían dos empresas que prestaban el servicio, se repar-
tieron el mercado de la siguiente forma: Porta, con el 56%
del mercado y BellSouth con el 44% (El Universo, 25 de
marzo de 2002).
En todo el período de Noboa se dieron manifes-
taciones de los grupos subordinados, aunque estas no
lograron cambiar el rumbo del régimen.

el gobierno de lucio gutiérrez


(15 enero de 2003-20 abril de 2005)

Las elecciones de 2002 se llevaron a cabo en un ambiente


de gran incertidumbre política, económica y social. Se
presentaron 11 candidaturas; fue la primera elección

452
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

que contó con control del gasto electoral por parte del
Tribunal Supremo Electoral. Lucio Gutiérrez creó el
Partido Sociedad Patriótica «21 de enero» con el que par-
ticipó en estas elecciones, en alianza con el Movimiento de
Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (mupp-np)
y el mpd, ganando en la primera vuelta, con un modesto
margen sobre Álvaro Noboa. En la segunda vuelta la can-
didatura de Gutiérrez fue apoyada por un sinnúmero de
grupos políticos, tanto de izquierda como de derecha,
contó con el respaldo tácito, por parte de algunos medios
de comunicación. El psp y Lucio Gutiérrez no represen-
taron a una clase o fracción de clase que quisiera hacerse
con el poder, no representaban un sujeto histórico que
podría imponer un proyecto de Estado (Quintero, 2005);
más bien, Gutiérrez expresaba el hastío generalizado por
los partidos políticos tradicionales, la corrupción en todos
los niveles y el empobrecimiento de los años recientes.
Lucio Gutiérrez asumió la presidencia del Ecuador
el 15 de enero del 2003, en medio de gran expectativa de
varios sectores de la izquierda que veían, ingenuamente,
en esta figura, un giro a la izquierda, como lo acontecido
en Venezuela con Chávez o en Brasil con Lula Da Silva.
Sin embargo, Gutiérrez pronto se alineó con las políticas
fondomonetaristas y con los intereses geopolíticos esta-
dounidenses; en una visita realizada a Washington, en
enero de 2003, proclamó querer convertirse en el «mejor
amigo de los Estados Unidos». En esta misma visita,
Gutiérrez se comprometió a apoyar la guerra contra el
narcotráfico y las guerrillas en Colombia, es decir, a apo-
yar el Plan Colombia (El Universo, 12 de febrero de 2003).
Esto implicó la inclusión del Ecuador en el Área de Libre
Comercio de las Américas (alca) y el inicio de negocia-
ciones con ee. uu. para un Tratado de Libre Comercio
(tlc). En marzo de 2003, Gutiérrez firmó una Carta de
Intención con el fmi, bajo las condiciones ya conocidas,

453
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de subir el precio de los servicios básicos, la posibilidad


del aumento de la jornada laboral, una reforma tributaria,
entre otros, a cambio de lo cual se le concedió un crédito.
Con la firma del acuerdo y el progresivo acerca-
miento a la derecha, la alianza de Gutiérrez con el mpd
se rompió en julio de 2003 y con el movimiento indígena
un mes después (Acosta, 2004). Gutiérrez formó enton-
ces un pacto con el psc, a quienes entregó el Tribunal
Constitucional (tc) y el Tribunal Supremo Electoral
(tse), en abril del 2003 (Hidalgo, 2004) y, luego de una
serie de disputas con este partido cerró una nueva alianza
con Álvaro Noboa (prian) y Abdalá Bucaram (pre), en
septiembre de 2004. Con la nueva alianza, se formó una
nueva mayoría en el legislativo; se repartieron nueva-
mente los cargos en el tse y el tc. Para diciembre de
2004, la nueva mayoría congresil destituyó de forma
inconstitucional a los miembros de la Corte Suprema de
Justicia (Larrea, 2005).
Para enero de 2005, Guillermo Castro Dager, asu-
mió la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, y se
instaló la que fue conocida como la «Pichi Corte» que
anuló los procesos judiciales contra Alberto Dahik,
Abdalá Bucaram y Gustavo Noboa, en un ambiente de
crisis política y efervescencia social (Acosta, 2005). Esta
fue una de las acciones de mayor repercusión contra
Gutiérrez, que fue acusado de dictador, al haber inter-
ferido en varios poderes del Estado (Larrea, 2005). Con
la anulación de su juicio, Bucaram regresó al país, lo que
reavivó el recuerdo de los actos de corrupción de su
gobierno que aún estaba fresco en la memoria colectiva;
hubo nutridas manifestaciones en contra del gobierno y
de todos los políticos (Hidalgo, 2004).
Cobró fuerza la «rebelión de los forajidos»,
apelativo que había sido dado por Gutiérrez a los mani-
festantes, para tratar de deslegitimar las movilizaciones

454
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

multitudinarias de mediados de abril del 2005, en contra


de su gobierno (Acosta, 2005). Poco a poco, estas fueron
subiendo de tono, se dieron «cacerolazos», «reventones»,
entre los variados tipos de manifestaciones que llamaban
a todos los sectores sociales (Larrea, 2005). La fortaleza
de los forajidos consistió en que no eran una clase o frac-
ción de clase la que expresaban, sino que, en ese momento
de efervescencia social y antagonismo, lograron aglutinar
a la sociedad contra los políticos. El 15 de abril, el presi-
dente decretó estado de emergencia y disolvió la Corte
Suprema de Justicia (Larrea, 2005).
El 19 de abril, cuando las protestas estuvieron en
su punto más alto, se calcula que se concentraron cerca
de 150.000 manifestantes en el parque de la Carolina en
Quito, que marcharon contra el gobierno; luego de una
férrea represión por parte de las fuerzas del orden, el
foto periodista chileno-ecuatoriano Julio García falleció.
Para el 20 de abril, se había convocado el «mochilazo»,
una protesta en la que participarían los estudiantes de
los colegios capitalinos. Los voceros del presidente ase-
guraban que grupos de choque llegarían de diversos
lugares del país para defender al presidente y la mani-
festación que era pacífica y festiva se volvió violenta por
la respuesta del gobierno. Se dieron disparos en contra
de los manifestantes desde el Ministerio de Bienestar
Social (Larrea, 2005). La consigna «que se vayan todos»
retumbaba en las calles de Quito, los manifestantes no se
sentían representados por nadie, su medio de articulación
durante las protestas fue la radioemisora «La Luna» de
Quito, que abrió los micrófonos y permitió procesos de
organización espontánea a través de sus diversos espa-
cios al aire (Acosta, 2005; Larrea, 2005; Hidalgo, 2004).
Después de varias semanas de protestas popu-
lares, en el Congreso Nacional se dio una negociación
para destituir al presidente y al primer vicepresidente

455
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de ese órgano, se nombró una nueva vicepresidenta y


se declaró abandono del cargo por parte de Gutiérrez;
la Policía y las Fuerzas Armadas le quitaron su respaldo
y huyó en un helicóptero (Larrea, 2005). El gobierno de
Lucio Gutiérrez terminó después de 27 meses, y se siguió
la línea de sucesión constitucional, designando al vice-
presidente Alfredo Palacio como presidente del Ecuador
(Salvador Lara, 2010).
En las movilizaciones contra Gutiérrez se pudo
evidenciar la disgregación de fuerzas sociales y propó-
sitos. El punto central era «que se vayan todos», como
única consigna que unió a los movilizados; resumió, en
un grito, la desconfianza generalizada a los partidos polí-
ticos, a los políticos tradicionales y a cualquier forma de
centralización organizativa. «Que se vayan todos» no era
un proyecto político o económico de las clases medias
quiteñas; estas no contaron con una visión a futuro sobre
la cual pudieran apoyarse para construir una alternativa
al neoliberalismo (Ospina, 2005). El caso de Gutiérrez,
al igual que el de Bucaram, puede interpretarse como
opciones populistas que emergieron cuando las clases
dominantes no podían mantener el control por sí mismas;
no representaron verdaderas opciones al neoliberalismo,
sino que fueron absorbidos por él y siguieron las políti-
cas marcadas por sus predecesores.

alfredo palacio
(20 abril de 2005-15 enero de 2007)

Alfredo Palacio llegó con una clara actitud refundacional


del Estado, aunque no contó con un solo diputado en el
Congreso, lo que no le permitió llamar a una Asamblea
Constituyente (Muñoz, 2006; Salvador Lara, 2010). Palacio
enfrentó las consecuencias de la lucha contra las guerrillas
en Colombia, por la cual miles de campesinos colombianos

456
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

llegaron como refugiados al Ecuador. También puso


ciertos frenos a la intromisión norteamericana en suelo
ecuatoriano negándose a firmar un convenio que dejaba en
la impunidad los crímenes cometidos por militares nortea-
mericanos en Ecuador (Salvador Lara, 2010). No inmiscuyó
al Ecuador en el Plan Colombia, sino que mantuvo la neu-
tralidad del país y la cordialidad en las relaciones con
Colombia, se propuso a la onu la investigación de los
efectos de las fumigaciones de las plantaciones ilegales
en la frontera (El Universo, 18 de septiembre de 2005).
El gobierno decidió declarar la caducidad del
contrato con la petrolera estadounidense Occidental
Petroleum (oxy), el 15 de mayo de 2006 y el Estado se
reservó el derecho de incautar sus activos (Notiamérica,
16 de mayo 2006). Se dispuso la devolución inmediata
al Estado de las áreas contratadas, así como la entrega
de todos los equipos y maquinaria. Para el 18 de mayo
de 2006, Petroecuador tomó posesión de los pozos que
manejaba oxy (El Universo, 5 de octubre de 2012). Trató
de dar un vuelco a las negociaciones del tlc con Estados
Unidos, afirmando que aún debían negociarse ciertos
temas sensibles (La Hora, 7 de marzo de 2006).
Palacio llegó al poder en el período de máxima crisis
política, momento en el que los partidos políticos tradicio-
nales fueron motejados como «partidocracia» y perdieron
toda credibilidad. La sociedad civil y los políticos se
encontraban en disputa constante (Saltos y Vázquez,
2009). En el gobierno de Alfredo Palacio, destacó el eco-
nomista Rafael Correa, designado como ministro de
Economía, que tomó una serie de medidas poco orto-
doxas, en el contexto neoliberal imperante, entre ellas la
eliminación del Fondo de Estabilización, Inversión Social
y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público
(feirep); la creación de un fondo especial para invertir
en electrificación y explotación hidrocarburífera y una

457
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

cuenta especial para la inversión social (El Universo, 21


de abril 2005). Correa y Palacios tuvieron algunas des-
avenencias, que llevaron a la renuncia de Correa, pero
su imagen como un tomador de decisiones en pro de la
sociedad ya se había posicionado mediáticamente.
El servicio de la deuda externa sirvió como herra-
mienta de presión a todos los gobiernos. Entre 1976 y
2006, se estimó un promedio del 22,06% del presupuesto
general del Estado para el pago de la deuda externa,
aunque hubo años como 1990, 1995 y 2001 en los que se
destinaba más del 30% del presupuesto del Estado para
el pago (Comisión Especial de Investigación de la Deuda
Externa, 2007) (ver Tabla 16).

las elecciones de 2006

La crisis política iniciada en 1997, había dejado un saldo de


siete presidentes en diez años y el desgaste del movimiento
indígena por su participación en la alianza electoral con el
gobierno de Gutiérrez (Cordero, 2016). En las movilizacio-
nes sociales del año 2005, el liderazgo social se desplazó
hacia nuevos actores, como la clase media de diversas ciu-
dades, líderes locales de grandes ciudades y nuevos grupos
de intelectuales de izquierda; la desconfianza y pérdida de
credibilidad de los partidos políticos fue profundizándose.
En este escenario emergió el movimiento «Patria
Altiva i Soberana» (país o Alianza País) de la mano de
Rafael Correa, cuya imagen había saltado a la palestra
pública por las razones ya mencionadas. Alianza País fue
fundada por un pequeño grupo de personas cercanas a
Correa, que vio la posibilidad de aprovechar el posicio-
namiento mediático del exministro de economía para
lanzar su candidatura presidencial, entre los que estu-
vieron: Alberto Acosta, Ricardo Patiño, Fánder Falconí,
Gustavo Larrea, Fausto Cordovez y Manuela Gallegos. En

458
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Tabla 16. Deuda externa de Ecuador entre 1979 y 2006


año monto en monto en
millones de año millones de
dólares dólares
1979 3.554,1 1993 13.630,9
1980 4.601,3 1994 14.589,4
1981 5.868,1 1995 13.934,0
1982 6.632,8 1996 14.586,1
1983 7.380,7 1997 15.099,2
1984 7.596,0 1998 16.400,3
1985 8.110,7 1999 16.282,2
1986 9.062,7 2000 13.564,5
1987 10.335,5 2001 14.410,8
1988 10.668,8 2002 16.287,5
1989 11.532,6 2003 16.765,2
1990 12.222,0 2004 17.212,9
1991 12.801,9 2005 17.237,7
1992 12.795,2 2006 17.099,8

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2017.


Elaboración: Oswaldo Herrera A.

la campaña electoral, Alianza País presentó como su pro-


yecto político la «Revolución Ciudadana», que explotaba
el descontento de los ciudadanos con los políticos, por lo
que Alianza País se acercó no solo a organizaciones, sino
también a personas de la sociedad civil no-organizada
(Cordero, 2016).
Para las elecciones de 2006 se hizo intentos de
formar una gran coalición de izquierda, pero las nego-
ciaciones no prosperaron; por esta razón el único partido

459
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

que apoyó en alianza electoral la candidatura de Rafael


Correa, fue el Partido Socialista-Frente Amplio; mientras
que red, mpd y mupp-np terciaron solos en la primera
vuelta (Cordero, 2016). La derecha del país se encontraba
desarticulada y cada partido presentó su propio candi-
dato, fragmentando aún más el voto. En este contexto,
Álvaro Noboa y Rafael Correa pasaron a segunda vuelta,
con un total de 26,83% y 22,84%, respectivamente. En la
segunda vuelta, el movimiento indígena apoyó a Rafael
Correa, aunque sin realizar una alianza electoral. Correa
fue finalmente elegido con un total de «56,67% de los
votos válidos» (tse en Machado, 2007).

referencias

Acosta, A. (1996). El bucaramismo en el poder. Revista Nueva Sociedad, (146),


6-16.
Acosta, A. (1997). La política del todo o nada: la convertibilidad y la reforma
neoliberal de Bucaram. Revista de la Facultad de Economía de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, (2), 34-45.
Acosta, A. (2000). La trampa de la dolarización. Mitos y realidades para
la reflexión. En Acosta, Alberto y José Juncosa (ed.), Dolarización.
Informe Urgente. ildis/Abya-Yala/ups.
Acosta, A. (2004). Ecuador: el coronel mató pronto a la esperanza. Revista
Ecuador Debate (61), 7-24. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/3691
Acosta, A. (2005). Ecuador: ecos de la rebelión de los forajidos. Revista Nueva
Sociedad, (198), 42-54. https://nuso.org/articulo/ecuador-ecos-de-la-
rebelion-de-los-forajidos/
Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Corporación Editora
Nacional.
Albornoz, V. (1999). ¿La segunda «década perdida» del Ecuador? Revista
América Latina Hoy, (29), 49-52. https://revistas.usal.es/index.php/1130-
2887/article/view/2679
Altmann, P. (2017). Una breve historia de las organizaciones del
Movimiento Indígena del Ecuador. Antropología Cuadernos de
Investigación, (12), 105-121. http://www.cuadernosdeantropolo-
gia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/76
Alvarado, J. (2017). Impactos económicos y sociales de las políticas nacio-
nales mineras en Ecuador (2000-2006). Revista de Ciencias Políticas y

460
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Sociales, (23), 53-64. https://www.redalyc.org/pdf/280/28055641005.


pdf
Amnistía Internacional. (1987). Informe. Talleres Gráficos Peñalara s. a.
Andrade, P. (2004). Negociando el cambio: fuerzas sociales y políticas en
la Asamblea Constituyente ecuatoriana de 1998. En S. Andrade,
J. C. Trujillo y R. Viciano (ed.), La estructura constitucional del Estado
ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/
Corporación Editora Nacional.
Báez, R. (1993). Ecuador ¿genocidio económico o vía democrática? Corporación
Editora Nacional.
Banco Central del Ecuador. (2017). Noventa años del Banco Central del Ecuador.
Series Estadísticas Históricas. editogran-Medios Públicos.
Belisle, J. y Ortiz, S. (1987). La deuda externa. La economía ecuatoriana de los últi-
mos años, n.o 5. Centro de Estudios y Difusión Social.
Borja, R. (1985). Violencia y dominación. En Bamat, Tomás, Raúl Borja y
Elsie Monge (ed.), Los derechos humanos: el caso ecuatoriano (pp. 241-258).
Editorial El Conejo.
Bravo, D. (2014). El principio de individuación y voluntad personal como elementos
configuradores del sujeto político: el presidente del Ecuador Abdalá Bucaram
y su incidencia en los casos de corrupción (1996-1997) (Tesis de pregrado.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Quito, Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10895
Cantos, A. y Agencia de Garantía de Depósitos. (2006). Memoria agd. AH
Editorial.
Centro Ecuatoriano de Difusión Social (cedis). (1986). Capítulo iv:
Principales grupos económicos. En Los grupos monopólicos en el Ecuador
(pp. 71-138). Serie La economía ecuatoriana en los últimos años, n.o
4. cedis.
Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público. (2008). Informe final de
la auditoría integral de la deuda ecuatoriana.
Comisión de la Verdad. (2010). Informe de la Comisión de la Verdad. Resumen
Ejecutivo. Ediecuatorial.
Comisión Económica para América Latina (cepal). (1987). Balance prelimi-
nar de la economía latinoamericana. Santiago de Chile, 31 de diciembre
1987.
Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa (ceidex). (2007).
Informe final de la Investigación de la Deuda Externa Ecuatoriana.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (1988). 500 años
de resistencia india. cedeco.
Consejo Nacional Electoral-Instituto de la Democracia (2018). Elecciones
Presidenciales en Ecuador, 1948-2017. http://institutodemocracia.
gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/libro_presidentes_1948-2017.pdf

461
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Constitución Política de Ecuador (1979). Registro Oficial 800 de 27-marzo-


1979.
Constitución Política de la República del Ecuador, Codificación 1984.
Registro Oficial 763 de 12-junio-1984.
Cornejo, D. (1992a). Los cien días de Durán-Dahik. Revista Ecuador Debate,
(27), 9-21. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9122
Cornejo, D. (1992b). La inflación: el gran argumento. Revista Ecuador Debate,
(26), 29-36. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9115
Constitución Política de Ecuador. (1998). Registro Oficial 1 de 11 de agosto
1998.
Cordero, M. V. (2016). Alianza País: el movimiento político como un campo mul-
tiorganizacional (Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Sede Ecuador). https://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/handle/10469/9765
Cueva, A. (1988). El proceso de dominación política en el Ecuador. Editorial Planeta
s. a.
Dávalos, M. (2004). La dolarización en Ecuador: ensayo y crisis. flacso/
ildis-fes/Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/view-
content.cgi?article=1025&context=abya_yala
Dávila, J. (1995). El fut, trayectorias y perspectivas. Corporación Editora
Nacional.
Díaz, H. (2001). El movimiento indígena como actor social a partir del levantamiento
de 1990 en el Ecuador: emergencia de una nueva institucionalidad entre los
indígenas y el Estado entre 1990-1998 (Tesis de maestría. Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.
ec/handle/10644/2750
Endara, X. (1999). Modernización del Estado y reforma jurídica, Ecuador 1992-1996.
Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación
Editora Nacional.
Equipo de Coyuntura. (1996) Conflictividad sociopolítica marzo-junio 1996.
Revista Ecuador Debate, (38), pp. 33-39. https://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/xmlui/handle/10469/6048
Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México.
Espinosa, R. (2000). La crisis económica financiera ecuatoriana de finales de siglo y la
dolarización. Universidad Andina Simón Bolívar. http://memoriacri-
sisbancaria.com/www/articulos/Roque_Espinosa_Crisis_bancaria.
pdf
Estrella, P. (1983). América Latina: las razones de la ira. Universidad de Cuenca,
Instituto de Investigaciones Sociales.
Estupiñán de Burbano, P. (1991). Recuento del período 1979-1990. En E.
Ayala (ed.), Nueva historia del Ecuador (vol. 11, pp. 319-354). Corporación
Editora Nacional.

462
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Fierro, L. (1986). Se agudizó la crisis y profundizó el modelo neoliberal.


Punto de Vista, N. 250.
Flores y Flores, T. (1995). Corrupción y democracia: el caso Dahik. En
Saltos Napoleón (comp.) Corrupción: epidemia de fin de siglo (pp. 109-
120). Fundación José Peralta/Centro de Educación Popular/Instituto
de Investigaciones Sociales.
Freidenberg, F. y Pachano, S. (2016). El sistema político ecuatoriano. flac-
so-Ecuador.
Garrido, R. (2017). La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado
de la acción colectiva lgbti. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5776
Granda Aguilar, V. (2006). Jaime Roldós Aguilera ¿Accidente o atentado? Informe
de la Comisión Multipartidista del Congreso Nacional. Ediciones
La Tierra.
Guerrón, S. (2003). Flexibilidad laboral en el Ecuador. Universidad Andina
Simón Bolívar-Sede Ecuador/Abya-Yala/Corporación Editora
Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/194/1/
SM31-Guerr%C3%B3n-Flexibilidad%20laboral%20en%20el%20
Ecuador.pdf
Gutiérrez, F. y Acuña, F. (2009). La política de los referendos en los paí-
ses andinos: apelación al pueblo y democracia (1985-2010). Revista
Análisis Político, (67), 21-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/
anpol/article/view/45811
Haro, P. (2010). La Ley de Seguridad Nacional, útil herramienta política desde el
retorno a la democracia 1979, hasta la publicación de las políticas de defensa
2003 (Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Sede Ecuador). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/2440
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Hermida, C. (2000). Crisis y reestructuración del capitalismo: 1973-2000.
Revista Historia y Comunicación Social, (5), 255-270. https://revistas.ucm.
es/index.php/hics/article/view/hics0000110255a
Herrera, N. (2012). La crisis financiera de 1998-99 y el relevo de los grupos financie-
ros en el Ecuador (Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Sede Ecuador). https://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/handle/10469/5276
Hidalgo, F. (2004). Potencialidades y límites de «la rebelión de los forajidos»
en el derrocamiento del presidente Gutiérrez. Boletín icci. http://icci.
nativeweb.org/boletin/73/hidalgo.html#_ftn1.
Ibarra, H. (2007). Los estudios sobre la historia de la clase trabajadora en el
Ecuador. Revista Ecuador Debate, (72), 61-80. https://repositorio.flac-
soandes.edu.ec/handle/10469/4087

463
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Cuenca (idis)


(1986). La crisis de la economía ecuatoriana. Elementos para su interpretación.
Varios autores. Corporación Editora Nacional- ildis-idis.
Lara, R. (2007). La política indigenista del Estado y el territorio huao. En
G. Fontaine y I. Narváez, Yasuní en el siglo xxi. El Estado ecuatoriano y
la conservación de la Amazonía (pp. 175-206). Flacso, sSede Ecuador;
Instituto Francés de Estudios Andinos; Ediciones Abya Yala;
Petrobras Ecuador; Wildlife Conservation Society-Ecuador; Centro
Andino de Derecho Ambiental. https://www.flacsoandes.edu.ec/
web/imagesFTP/8714.la_politica_indigenista_del_estado__y_el_
territorio_huao.pdf
Larrea, A. (2005). Forajido Ecuador. Crónica de una rebelión. Llacta! http://www.
llacta.org/notic/2005/not0505b.htm
León, O. (2000). Un nuevo paquetazo para Ecuador. https://www.alainet.org/
es/active/794
Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley Trole i). (2000).
Ley 4, Registro Oficial, Suplemento 34 de 13 de marzo del 2000.
Lind, A. (2001). Organizaciones de mujeres, reforma neoliberal y políticas
de consumo en el Ecuador. En G. Herrera (comp.) Antología de estu-
dios de género (pp. 279-305). flacso/ildis. https://biblio.flacsoandes.
edu.ec/libros/11396-opac
López, E. (1994). La ley de desarrollo agrario y la modernización. Revista
Ecuador Debate, (32), 126-133. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/6606
Luna, A. Crespo Toral, J., Cocíos, E., Prado Vallejo, J., Wray, A., Monge, E.,
Arboleda, M., Oquendo, D. (1987). Siete pecados capitales: derechos huma-
nos en el Ecuador. Editorial El Conejo.
Machado, J. (2007). Ecuador: el derrumbe de los partidos tradicionales.
Revista de Ciencia Política, (27), 129-147. https://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?pid=S0718-090X2007000100008&script=sci_arttext
Maldonado, J. (1988). Taura, lo que no se ha dicho. Editorial El Conejo.
Mankiw, G. (2002). Principios de economía. McGraw-Hill.
Martín-Mayoral, F. (2009). Estado y mercado en la historia de Ecuador
desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa. Revista Nueva
Sociedad, (221), 120-136. https://nuso.org/articulo/desde-los-anos-50-
hasta-el-gobierno-de-rafael-correa/
Maya Díaz, M. (1996). Reducir el Estado: ¿para qué y para quién? Revista
Ecuador Debate, 39, 17-34. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/5989
Méndez, H. (2017). La presidencia de Abdalá Bucaram y su incidencia en la inesta-
bilidad política del Ecuador durante el período de agosto 1996 a febrero 1997
(Tesis de pregrado. Universidad Central del Ecuador). http://www.
dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11471

464
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Moncada, J. (1982). Capitalismo y subdesarrollo ecuatoriano en el siglo xx .


Departamento de Cultura y Difusión Popular de la Universidad
Central del Ecuador.
Moncada, J. (1988). Dos decenios se van, una crisis queda. Corporación Editora
Nacional.
Mullo, P. (2017). La respuesta de las organizaciones sociales frente a la Ley de
Flexibilidad Laboral decretada por Rodrigo Borja Cevallos en el Ecuador en
el período 1988 a 1992 (Tesis de pregrado. Universidad Central del
Ecuador). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11471
Muñoz, P. (2006). Ecuador: reforma del Estado y crisis Política, 1992-2005.
Revista haol, (11), 101-110. https://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-
culo/2380208.pdf
Naranjo, M. (2004). Dos décadas perdidas: los ochenta y los noventa. Revista
Cuestiones Económicas, (20), pp. 223-250. https://www.bce.fin.ec/
cuestiones_economicas/images/pdfs/2004/no1/vol.20-1-2004Mar-
coNaranjo.pdf
Oleas, J. (2013). Ecuador 1972-1999: del desarrollismo petrolero al ajuste neolibe-
ral (Tesis de doctorado. Universidad Andina Simón Bolívar-Sede
Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4099
Ortiz, G. (1986). La hora del general. Editorial El Conejo.
Pachano, S. (1997). Democracia a la medida. Revista Iconos, (1), pp. 7-13.
Palacios, P. (2000). La ley para la promoción de la inversión y la participa-
ción ciudadana, o Ley «Trole 2». Boletín icci. http://icci.nativeweb.
org/boletin/18/palacios.html.
Paz y Miño, J. (2010). Historia inmediata: conceptos y experiencias a partir
de la actualidad en Ecuador. En M. López, C. Figueroa y B. Rajland
(ed.), Temas y procesos de la historia reciente de América Latina (pp. 51-66).
asdi/clacso.
Posso, M. (2005). La Ley Trole ii y sus implicaciones jurídicas, económicas
y sociales. Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/
la-ley-trole-ii-y-sus-implicaciones-juriacutedicas-econoacutemi-
cas-y-sociales.
Quintero, R. (1986a). Ponencia: La democracia ecuatoriana sitiada. v Encuentro
de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador. Universidad de
Cuenca, idis 21 de noviembre de 1986.
Quintero, R. (1986b). Democracia y contrarrevolución liberal. Punto de Vista,
(239). Octubre.
Quintero, R. (2005). Electores contra partidos en un sistema político de mandos. Abya-
Yala/ildis-fes.
Salazar, O. (2010). La reforma política y la Constitución de 1998 (Tesis de maes-
tría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador).
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3081

465
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Salgado, W. (2000). La crisis económica y el «gran salto al vacío» de la dola-


rización (Coyuntura Nacional). Revista Ecuador Debate, (49), 7-24.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5541
Salgado, M. (2003). La base de Manta, el Plan Colombia y los militares ecua-
torianos. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (1), 75-89.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8439/1/La%20
base%20de%20Manta%20el%20plan%20Colombia%20y%20los%20
militares%20ecuatorianos.pdf
Saltos, N. y Vázquez, L. (2009). Ecuador: su realidad. Fundación José Peralta.
Salvador Lara, J. (2010). Breve historia contemporánea del Ecuador. Fondo de
Cultura Económica.
Sánchez, F. (2008). ¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un aná-
lisis del sistema político del Ecuador: 1979-2002. Flacso, Sede Ecuador.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/110109-opac
Sánchez, A. (2011). La implicación de los ee. uu. en el Plan Colombia:
Objetivos y resultados (memoria de final de máster). Universitat de
Barcelona. https://core.ac.uk/download/pdf/43551062.pdf
Santos, E. y Mora, M. (1987). Ecuador, la década de los ochenta: crisis económica y
ensayo neoliberal. Corporación Editora Nacional.
Sarmiento, M. y Rivera, L. (2013). La muerte de Roldós (video documental).
Serrano, A. (1998). El plan Brady ¿Solución para prestamistas o prestatarios?
Revista Ecuador Debate, (45), 118-132. https://repositorio.flacsoandes.
edu.ec/handle/10469/5823
Tamayo, E. (1987). Abuso del poder, violencia y atentados a la soberanía.
Punto de Vista, (300).
Tamayo, E. (1995). Ecuador: vicepresidente Dahik renuncia y huye. América
Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/23352.
Terán, J. (1994). avc. Revelaciones y reflexiones sobre una guerrilla inconclusa. Casa
de la Cultura Ecuatoriana.
Terán, J. (2006). ¡Alfaro vive carajo! Y la lucha por el olvido. Revista Ecuador
Debate, (67), pp. 61-76. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/4256
Thoumi, F. y Grindle, M. (1992). La política de la economía del ajuste: la
experiencia actual ecuatoriana. Flacso, Sede Ecuador.
Tribunal Supremo Electoral de Ecuador (1997). Ecuador, Informe del Tribunal
Supremo Electoral sobre la Consulta Popular de 1997. Editorial trama.
https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/17555/
libro_2.pdf?sequence
Valdez, A. (2005). Constitución con equidad de género: experiencia ecuatoriana.
cepal https://www.cepal.org/mujer/reuniones/bolivia/anunzia-
tta_valdez.pdf

466
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Valdivieso, J. (2014). El ideario político frente a la práctica política. Análisis del ejer-
cicio gubernamental de la Izquierda Democrática durante la presidencia del Dr.
Rodrigo Borja Cevallos y su influencia política en la coyuntura actual (Tesis
de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador). http://
repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10493
Valladares, L. (2003). Entre discursos e imaginarios: los derechos de las muje-
res ecuatorianas en el debate de la Asamblea Nacional de 1998 (Tesis de
maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede
Ecuador). Quito, Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
handle/10469/224
Varela, A. (2013). Políticas neoliberales de ajuste comprendidas entre 1979-2007,
como causa de crisis de gobernabilidad en el Ecuador. ¿Experimentó verdade-
ramente el Ecuador una larga noche neoliberal? ¿Éxitos o fracasos? (Tesis de
pregrado. Universidad San Francisco de Quito). https://repositorio.
usfq.edu.ec/handle/23000/2644
Vicuña, L. (1988). Economía ecuatoriana, 1986-1987: crisis, violencia, miseria.
Editorial de la Universidad de Guayaquil.
Villagómez, A. (1987). 1986: La tercera crisis petrolera mundial. Revista
Economía Informa, (153). Facultad de Economía, unam.
Villamizar, D. (1994). Ecuador 1960-1990: insurgencia, democracia y dictadura.
Editorial El Conejo.
Ycaza, P. (1991). Historia del movimiento obrero. cedime, ciudad.

fuentes primarias

América Latina en Movimiento (1987, n.o 88). El movimiento indígena.


alai, p. 2
Boletín Ecuador (marzo de 1980, n.o 15).
Derechos del Pueblo (1989). n.o 47. Comisión Ecuménica de Derechos
Humanos
Diario Hoy. (11 de enero de 1985). Denuncian escalada terrorista
Diario Hoy. (12 de febrero de 1986). lfc acusa a universidad
Diario Hoy. (6 de agosto de 1994). 1994: el año de las privatizaciones. http://
hoy.tawsa.com/noticias-ecuador/1994-el-aa-o-de-las-privatizacio-
nes-30001.html
Economía, Boletín (Noviembre de 1979, N. 21). Instituto de Investigaciones
Económicas, Quito, Universidad Central del Ecuador.
El Comercio. (08 de mayo de 1981). Centrales Sindicales no representan ni
al 5 por ciento del electorado.
El Comercio. (19 de marzo de 1983). Nuevas medidas complementan plan
de estabilización.

467
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

El Comercio. (21 de marzo de 1984). Pedirán a tbc revoque estado de emer-


gencia.
El conflicto laboral en la Refinería de Esmeraldas no ha concluido. (1979).
Inédito.
El Universo. (25 de marzo de 2002). Proceso de privatización de empre-
sas estatales. https://www.eluniverso.com/2002/03/25/0001/9/
ef66835e34284672a4eb9a0cc5d5b3a0.html
El Universo. (12 de febrero de 2003). Quiero ser el mejor amigo de
ee. uu., dijo el mandatario ecuatoriano. https://www.eluniverso.
com/2003/02/12/0001/8/7C32C2afb48b4da39d28d32e253a10a6.
html
El Universo. (21 de abril de 2005). Ecuador eliminará el fondo petrolero
Feirep. https://www.eluniverso.com/2005/04/21/0001/9/897cb046e-
d704cc789b717c5e284b0a5.html
El Universo. (18 de septiembre de 2005). Palacio pide a onu informe
sobre herbicida usado por Colombia. https://www.eluniverso.
com/2005/09/18/0001/8/48349ab05e9e48d5bf53dc6482b8f27c.
html
El Universo. (5 de octubre de 2012). Cronología del Caso Oxy en el
tema de la caducidad del contrato. https://www.eluniverso.
com/2012/10/05/1/1356/cronologia-caso-oxy-tema-caducidad-con-
trato.html
La Hora. (7 de marzo de 2006). Presidente Alfredo Palacio dice que
sí firmará tlc con Estados Unidos. https://lahora.com.ec/
noticia/402491/presidente-alfredo-palacio-dice-que-si-firmar-
c3a1-tlc-con-estados-unidos
Notiamérica. (16 de mayo de 2006). Ecuador revoca un contrato con la esta-
dounidense Oxy y se reserva la incautación de activos. https://www.
notimerica.com/economia/noticia-ecuador-ecuador-revoca-contra-
to-estadounidense-oxy-reserva-incautacion-activos-20060516143701.
html
Punto de Vista. (14 de enero de 1985, n.o 170).
Punto de Vista. (13 de enero de 1986, n.o 202). Unidad de acción entre fut
y Frente Popular.
Punto de Vista. (30 de junio de 1986, n.o 225). Las dimensiones de la crisis.
Revista Nueva. (agosto de 1980, n.o 68). ¡¡¿Qué pasó presidente?!! Quito.
Revista Nueva. (septiembre de 1980, n.o 69). Opiniones: ¿La ley de la inse-
guridad nacional? Quito.
Salazar, M. (25 de junio de 1987). Oficio n.° 870660 del Ministro de Defensa
Nacional. Quito, Ecuador.

468
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

bibliografía sobre movimiento indígena 19

Arias, C. (2006). Ascenso y crisis del movimiento indígena ecuatoriano:


1990-2006. Revista de Investigaciones Sociales, (17), 217-234.
Altmann, P. (2013). El Sumak Kawsay en el discurso del movimiento indí-
gena ecuatoriano. Rev. indiana, (30), 283-299.
Altmann, P. (2017). Una breve historia de las organizaciones del
Movimiento Indígena del Ecuador. Antropología. Cuadernos de
Investigación, (12), 105-121.
Barrera, Augusto. (2001). Acción colectiva y crisis política El movimiento
indígena ecuatoriano en la década de los noventa. Centro de
Investigaciones ciudad/Abya-Yala/osal/clacso.
Carlosama, M. (2000). Movimiento indígena ecuatoriano: historia y cons-
ciencia política. Boletín icci, (17). http://icci.nativeweb.org/boletin/17/
carlosama.html.
conaie. (1994). Proyecto político de la conaie. Proyecto político 1994-conaie.
Cornejo Menacho, D. (1993). Los indios y el Estado-país. Pluriculturalidad
y multietnicidad en el Ecuador: contribuciones al debate. Ed. Abya
Yala.
Dávalos, P. (2002). Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política
y epistémica. En Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelec-
tuales latinoamericanas en cultura y poder (pp: 89-98). Caracas: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso) y ceap, faces,
Universidad Central de Venezuela.
Herrera, S. (2003). El proceso de construcción de la identidad política del movimiento
indígena ecuatoriano. clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. Buenos Aires, Argentina.
Kowii, A. (2018). El Sumak Kawsay. En G. Mosquera (ed.), Antología del pen-
samiento crítico ecuatoriano contemporáneo (pp. 437-444). clacso. http://
www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jp6.18
Lalander, R. y Ospina, P. (2012). Movimiento indígena y revolución ciuda-
dana en Ecuador. Revista Cuestiones Políticas, (28), 13-50.
Lluco, M. (s. f.). Proceso histórico del movimiento indígena ecuatoriano. http://icci.
nativeweb.org/elecciones2000/lluco.html.
Macas, L. (2001). Diálogo de culturas: hacia el reconocimiento del otro.
Revista Yachaykuna, (2), 1-8.

19 En tanto el capítulo no desarrolla en extenso un análisis del movimiento indíge-


na como tal, se sugiere la consulta de bibliografía especializada. Los textos se-
leccionados son apenas unos pocos de la amplia producción académica y social
sobre el tema.

469
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Macas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica


de los saberes ancestrales, En Pueblos indígenas, Estado y democracia
(pp. 35-42).
Puente, E. (2005). El Estado y la interculturalidad en Ecuador. uasb-Abya Yala.
Salgado, J. (comp.) (2002). Justicia indígena. Aportes para un debate. Programa
Andino de Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ed. Abya Yala.
Sánchez, J. (2010). El movimiento indígena ecuatoriano. La larga ruta de la
comunidad al partido. Ediciones Abya-Yala.
Simbaña, F. (2005). Plurinacionalidad y derechos colectivos. El caso ecuato-
riano. En Pueblos indígenas, Estado y democracia (pp. 187-215).
Tello, É. (2012). Movimiento indígena y sistema político en Ecuador. Una
relación conflictiva. Editorial Universitaria Abya-Yala.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para
el debate constituyente. Universidad Andina Simón Bolívar-Sede
Ecuador.

470
capítulo séptimo

crisis del neoliberalismo y emergencia y


auge del populismo. crisis del populismo y
retorno del neoliberalismo (2007-2021)

Mario Unda Soriano y Jazmín Escúntar Chávez


ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

crisis del neoliberalismo y límites de


la resistencia popular. emergencia y
auge del populismo correísta

Emergiendo de la crisis de la era neoliberal, los diez años


de «revolución ciudadana» se desplegaron a través de cua-
tro fases por medio de las cuales se configuró y afirmó,
paulatinamente, el carácter bonapartista del populismo
correísta, proceso en el cual se debilitaron sus contornos
progresistas y fueron reemplazados por formas cada vez
más conservadoras y autoritarias. La primera fase, la de la
ilusión progresista, transcurre desde el triunfo de Rafael
Correa en el proceso electoral hasta su triunfo sobre su
bloque de asambleístas en junio de 2008. La segunda fase
abarca el período que va desde este hasta que toma el con-
trol de la justicia, merced a la consulta popular de 2011. La
tercera fase está marcada por la afirmación conservadora
del bonapartismo y transcurre entre la consulta popular de
2011 y las elecciones locales de 2014. La cuarta fase, entre
2014 y 2017, señala la crisis del populismo correísta. Al final
de cada fase se incluye un gráfico que muestra la evolución
de la línea de tiempo en torno a los ejes de conflictividad.

473
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

primera fase: la ilusión progresista y los primeros


pasos del bonapartismo (2006-2008)

La primera fase fue el momento de la ilusión progresista,


alimentada por los primeros discursos de Correa, el pro-
ceso de la Asamblea Constituyente y las primeras medidas
tomadas por el gobierno. Abarcó desde su triunfo electo-
ral en la segunda vuelta de 2006 hasta junio de 2008. El
gobierno de Rafael Correa había surgido de un período
de convulsiones políticas que culminó en un vacío polí-
tico, generado al final de un prolongado período de
deslegitimación social de las políticas neoliberales y de las
agrupaciones políticas que sostuvieron la implementación
del modelo durante 25 años y por un relativo desgaste del
largo ciclo de resistencia social.
El triunfo de Correa generó una ola de expectativas
de cambio que le brindaron al mandatario un creciente
respaldo en sectores medios y populares, pero también
en poderosos grupos económicos que no habían sido
parte directa de las administraciones neoliberales. La
oposición de la derecha y de los gremios empresariales
fue radical y pretendió maniatar al nuevo gobierno, uti-
lizando los resortes institucionales que estaban bajo su
control: el Parlamento, la Corte de Justicia, el Tribunal
Constitucional, el Tribunal Electoral. El conflicto, que ya
se perfilaba incluso antes de que Rafael Correa asumiera
la presidencia, se desató abierta y violentamente el mismo
día de la posesión; entonces Correa anunció la convocato-
ria a una consulta popular para marzo, con el fin de que la
ciudadanía resuelva si desea que se reúna una Asamblea
Constituyente de plenos poderes. Al mismo tiempo, anun-
ció que renegociará la deuda externa y prometió dar fin al
nefasto ciclo neoliberal.

474
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

el origen: el vacío político

Las elecciones de 2006 se realizaron al final de una pro-


longada fase de inestabilidad. La situación económica
comenzaba a recuperase luego del impacto de la dola-
rización, pero la dinámica no se recomponía del todo.
Entre 1995 y 2005, un vicepresidente (Alberto Dahik en
1995) y tres presidentes (Bucaram en 1997, Mahuad en
2000 y Gutiérrez en 2005) habían sido defenestrados de
sus cargos, el primero, en medio de disputas palaciegas
entre la clase política; los tres últimos, en medio de movi-
lizaciones sociales. Habían fracasado todas las fórmulas
políticas de la clase dominante: la derecha neoliberal, con
Hurtado (1981-84), Febres Cordero (1984-88), Sixto Durán
(1992-96) y Jamil Mahuad (1998-2000); el centro izquierda,
con Rodrigo Borja (1988-92) y el populismo neoliberal,
con Abdalá Bucaram (1996-97) y Lucio Gutiérrez (2002-
2005); todas ellas comprometidas con la implementación
del neoliberalismo, y ninguna con posibilidades de recu-
perar el favor de los votantes. Su fracaso había corroído
la confianza de la población en las instituciones, igual del
ejecutivo que del legislativo y de la justicia, y sobre todo de
los partidos políticos. El modelo neoliberal había llegado
a un límite político.
Pero, al mismo tiempo, el campo popular de resisten-
cia al neoliberalismo se había fragmentado a partir de 2002,
como resultado de la alianza del movimiento indígena con
Gutiérrez, de su salida en condiciones de debilidad antes
de la caída del coronel y de la eclosión de la movilización
de las clases medias urbanas durante la llamada rebe-
lión de los forajidos, que tuvo como corolario la salida de
Gutiérrez, pero también la separación de las clases medias
respecto del resto de la resistencia popular.
En esas condiciones, ninguno de los contendientes
principales de los profundos conflictos que atravesaron a

475
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la sociedad ecuatoriana entre 1981 y 2005 estaba en con-


diciones de derrotar al adversario. Se produjo un vacío
político, que se convirtió en el caldo de cultivo que permi-
tió la emergencia y el triunfo de Alianza País (Patria Altiva
i Soberana) y la inauguración de la autodenominada revo-
lución ciudadana.
País se constituyó formalmente atrayendo sectores
sociales medios, provenientes sobre todo de la tecnocra-
cia y organizaciones sociales que, a pesar de su número,
contaban con escasa capacidad de representación y de
movilización. También se sumaron sectores empresaria-
les. Surgió de la fragmentación generada por la crisis y el
descrédito de la clase política que administró el período
neoliberal (1981-2005). Se conformó alrededor de pro-
fesionales e intelectuales democráticos, de izquierda,
ecologistas, nacionalistas, participantes de la «rebelión de
los forajidos» o de colectivos como Jubileo 2000 y exmili-
tantes de izquierda cuestionados por la crisis ideológica
y política que vivía el sector. Atrajo, de inicio, a dirigen-
tes y miembros de colegios profesionales y empresarios
medios y a algunos dirigentes de importantes organiza-
ciones sociales, pero no a las organizaciones mismas. A
ellos se sumaron, a título individual o a nombre de sus
agremiaciones, dirigentes de asociaciones de campesi-
nos y de pobladores urbanos que, a pesar de su presencia
territorial, contaban con escasa capacidad de representa-
ción y de movilización (Alianza País, 2006; Cordero, 2016;
Freidenberg, 2014). En ese entonces, no se hacía visible
todavía la presencia de importantes grupos de capital.
En su programa de gobierno, Alianza País decía
ser una «izquierda moderna», centrada en el impulso
de «5 revoluciones» (Alianza País, 2006). La revolución
constitucional y democrática planteaba convocar una
asamblea constituyente para viabilizar una reforma polí-
tica que fortaleciera al Estado y a las entidades de control,

476
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

propiciando la independencia entre las funciones del


Estado, desarrollara la participación ciudadana y la pla-
nificación participativa, instituyera la revocatoria de los
mandatos y fortaleciera la descentralización. La revolu-
ción ética se centraba en la lucha contra la corrupción, la
transparencia en la administración pública y la auditoría
de la deuda externa. La revolución económica y productiva
decía interesarse en privilegiar al ser humano, reactivar
la producción, generar empleo, garantizar ingresos justos
y estabilidad laboral, modernizar el iess, promover las
economías populares, fomentar las pequeñas y medianas
empresas, redistribuir la tierra, promover la soberanía ali-
mentaria, declarar estratégicos los sectores eléctrico y de
telecomunicaciones, pasar del dominio a la armonía con la
naturaleza, desarrollar políticas centradas en los jóvenes y
en las mujeres, regular el sistema financiero, fomentar el
mercado de capitales y desarrollar una política interna-
cional soberana. La revolución educativa y de la salud, se
centraba, en el primer sector, en la calidad y en la medición
permanente de logros y, en el segundo, en lograr la salud
universal y asegurar la atención de la población vulnerable.
La revolución por la dignidad, la soberanía y la integración
latinoamericana ponía como horizonte el apoyo a un nuevo
orden mundial económico, ecológico, político y social, esta-
blecimiento de relaciones soberanas con los organismos
internacionales y la integración regional.
En síntesis, se trataba de una propuesta de moderni-
zación capitalista con reforma política y social.
Pero un componente adicional de la propuesta
—e igualmente central— se situaba en la relación del
movimiento político y del eventual gobierno con las orga-
nizaciones más representativas de las clases subalternas.
Más allá de algunos intentos de aproximación, Alianza
País, Pachakutik y los principales movimientos sociales de
oposición al neoliberalismo no pudieron llegar a ningún

477
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

acuerdo. De lado y lado se impusieron las sospechas que,


finalmente, reflejaban proyectos distintos. Los iniciadores
de ap se sentían llamados a reemplazar a los movimientos
sociales que sobrellevaron la resistencia al neoliberalismo,
a quienes consideraban una rémora de la vieja izquierda y
restos sumamente debilitados de movimientos antes fuer-
tes (Harnecker, 2011). Como a los ojos de los dirigentes de
ap los movimientos defendían intereses corporativos y sus
dirigencias no se correspondían con las demandas de base
y territoriales (Harnecker, 2011), el imperativo de construir
un movimiento social poderoso solo podía significar cons-
truir otras organizaciones paralelas a las existentes, para
reemplazarlas y desplazar la representación tradicional a
través de sus dirigencias por la representación a través del
gobierno y del presidente.
Por encima de los desencuentros, izquierda y movi-
mientos sociales respaldaron la candidatura de Correa
en la segunda vuelta electoral y la convocatoria a una
asamblea constituyente y, aunque no participaron en lis-
tas conjuntas con ap en las elecciones para asambleístas,
tuvieron activa participación en los debates constitucio-
nales y en la campaña por la aprobación del nuevo texto
constitucional. Pero estas coincidencias no aminoraron las
discrepancias.
En estas condiciones, País reflejaba —pero no repre-
sentaba— el ciclo de protesta y de resistencia social al
neoliberalismo, una característica que habría de marcar
profundamente su devenir posterior y su relación conflic-
tiva con los movimientos sociales, que estaba destinada a
continuar profundizándose.

la nueva constitución y la ilusión progresista

El proceso constituyente alimentó la ilusión progresista,


tanto desde la Asamblea como desde el Ejecutivo. La

478
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Asamblea redactó una nueva Constitución que se carac-


terizó por el reconocimiento de una serie de derechos,
algunos nuevos, otros que ya habían sido incluidos en la
Constitución de 1998. Los que más notoriedad tuvieron
fueron los derechos de la naturaleza y la plurinacionalidad.
Los artículos 71 a 74 establecen que la natura-
leza o Pachamama («Pacha Mama», dice el texto) tiene
derecho «a que se respete integralmente su existencia»
(Constitución de la República del Ecuador, 2008, art. 71) y
a la restauración en caso de «impactos ambientales graves
o permanentes» (art. 72). Asimismo, «toda persona, comu-
nidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza»
(art. 71).
La plurinacionalidad es reconocida como caracte-
rística del Estado en el artículo 1, en los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades (arts. 56-60), par-
ticularmente a la identidad, a las tierras comunitarias, a los
territorios ancestrales, a la consulta previa, libre e infor-
mada sobre la explotación de recursos naturales en sus
territorios, a sus formas de convivencia y organización
social, a su propio derecho, a los conocimientos colectivos,
a su patrimonio histórico y cultural, al sistema de educa-
ción intercultural bilingüe y a participar en organismos
oficiales a través de sus representantes.
A más de la Constitución, la Asamblea aprobó una
serie de «mandatos constituyentes», entre ellos los manda-
tos 2 y 4, presentados como de equidad laboral, que ponían
límites a los sueldos de mandatarios y funcionarios públi-
cos y a las indemnizaciones por despido intempestivo a
trabajadores del Estado. El mandato 8, o mandato laboral,
eliminó la tercerización y la intermediación laboral; per-
mitía la contratación de trabajadores para la realización
de actividades complementarias, pero reconociéndo-
les el derecho a utilidades. El mandato 6 extinguió sin

479
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

compensación toda concesión minera que no haya rea-


lizado inversiones, no haya cancelado las patentes de
conservación o que esté dentro de áreas naturales prote-
gidas. Declaró la moratoria de nuevas concesiones y creó
la Empresa Nacional de Minería.
Mientras tanto, las acciones del Ejecutivo acre-
centaban la imagen transformadora de la «revolución
ciudadana». Se estableció el pago de la totalidad de la deuda
con el fmi y se expulsó al delegado del Banco Mundial, se
modificaron los contratos con las transnacionales petrole-
ras, elevando considerablemente la participación estatal,
se anunció la creación de una Comisión para la auditoría
de la deuda, se cerraron las posibilidades de firmar un tra-
tado de libre comercio con Estados Unidos y se anunció
que no se renovaría el convenio que autorizaba el uso de la
base de Manta al ejército norteamericano. La salida de las
tropas norteamericanas de la base de Manta se concretó
posteriormente, en agosto y septiembre de 2009.
Las políticas sociales jugaron un papel importante,
sobre todo después de su abandono en los años neoli-
berales de 1981-2005. El gobierno combinó políticas de
universalización y de focalización. Los bonos que venían
del período anterior, el de desarrollo humano y de la
vivienda, se mantuvieron y se extendieron, ampliando
significativamente sus montos y número de beneficia-
rios. El bono de desarrollo humano subió, apenas iniciado
el gobierno de Correa, de 15 a 30 dólares mensuales, y
comenzó a entregarse a las madres de familia, con la
condición de que lleven a sus hijos menores a chequeos
médicos regulares y mantengan a sus hijos mayores de
cinco años inscritos en el sistema educativo (mies, s. f.).
De igual manera, se recuperó la inversión en salud y en
educación, si bien las políticas adoptadas fueron critica-
das por su tendencia a priorizar las grandes obras antes
que el cuidado preventivo y la cercanía comunitaria.

480
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

En las políticas laborales, se incrementó el salario mínimo.


El gobierno de Correa recibió un salario básico de 170
dólares mensuales, incrementado pocos días antes de su
posesión, de modo que el de 2008 fue el primero que se
fijó dentro de su período; al incrementarlo a 200 dólares
mensuales, inició una recuperación significativa de los
ingresos laborales; este fue el incremento más alto de todo
su período. El salario enlazaba con otras medidas tendien-
tes a normalizar las relaciones entre capital y trabajo, como
las contenidas en el mandato 8 y la unificación de las diver-
sas formas de trabajo, como el servicio doméstico.
Las estrategias de comunicación tuvieron finalmente
un papel central en la formación y afirmación de la imagen
del gobierno. Uno de los aspectos centrales fue la cercanía
con la población a través de los gabinetes itinerantes y de
las sabatinas. En unos y en otras operaba la relación directa
del presidente con la población y con autoridades locales
por todo el territorio nacional y su amplificación en cade-
nas de radio y televisión. En esos eventos, Correa no solo
contaba el día a día de la gestión gubernamental, sino que
criticaba abiertamente la acción de ministros y funciona-
rios (Harnecker, 2011). Por un lado, se creaba la sensación
de una relación directa, incluso personal, entre el presi-
dente y los ciudadanos, como si fuese una representación
sin intermediaciones; y, por otro lado, se levantaba la figura
de Correa no solo como centro del gobierno y del Estado,
sino también, y al mismo tiempo, por encima del gobierno
y del Estado. Así confluyeron la recuperación del Estado
y la centralidad del caudillo.
Lo que en el discurso oficial se llamó «la recupe-
ración del Estado» (Senplades, 2011) es en realidad un
conjunto de procesos que tienen que ver con la institu-
cionalidad, el funcionamiento, los recursos económicos
y la relación con la sociedad y con sus conflictos. La
nueva Constitución diseñó una nueva arquitectura estatal

481
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

destinada a ampliar su esfera de acción (creación de nuevos


ministerios y de empresas públicas), a recuperar funcio-
nes de control y planificación (creación del Consejo de
Participación Ciudadana y extensión de las funciones de
la Secretaría de Planificación), a centralizar y organizar
su accionar (creación de los ministerios coordinadores)
y a acentuar el poder del Ejecutivo sobre el conjunto del
aparato. En la primera fase se ideó el diseño y comenzó a
construirse, pero se afinó y fue adquiriendo forma y con-
tenido con el pasar del tiempo.
El incremento de recursos económicos vino de varias
fuentes: una, puramente contingente: el importante y sos-
tenido aumento de los precios del petróleo en el mercado
mundial; las otras, relacionadas con las nuevas políticas: la
renegociación de los contratos con las empresas transna-
cionales petroleras, telefónicas y mineras y el incremento
de la recaudación tributaria, es decir, retornando a políti-
cas de corte desarrollista, necesariamente imbricadas con
el extractivismo. Así pudo el Estado retener una impor-
tante participación dentro de la estructura económica
del capitalismo ecuatoriano, al punto que varias de sus
empresas se ubicaron entre las más grandes de la eco-
nomía nacional (Petroecuador, cnt, cnel, Banco del
Pacífico, biess). No obstante, a pesar de la creación de
varias empresas públicas y del crecimiento de las inversio-
nes y rendimientos de varias de ellas, no se llegó a plantear
un mayor desarrollo de un sector de capitalismo estatal,
más allá de la inercia heredada de la crisis bancaria, y tam-
poco se profundizó mucho en la posibilidad de regular el
mercado a partir de esa presencia.
La relación con la sociedad se fortaleció a partir de
una mayor presencia territorial de las instituciones esta-
tales y de la expansión de sus políticas y programas, pero
tendió siempre a la subordinación de la sociedad frente al
Estado y al énfasis acentuado en la mediación caudillista,

482
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

lo que se tradujo en una captación creciente de respaldo


electoral hasta 2013.

modificación de los poderes del estado1

poderes órganos funciones

Electoral Consejo Nacional Órgano rector del proceso


Electoral electoral
Tribunal Contencioso Entidad de arbitraje y justi-
Electoral cia electoral

Transparencia y Consejo de Partici- Nominación de autorida-


Control Social pación Ciudadana y des de control, Consejo Na-
Control Social cional Electoral, Consejo
de la Judicatura
Contraloría Control sobre uso de recur-
sos estatales y la consecu-
ción de los objetivos de insti-
tuciones públicas y privadas
con recursos públicos.
Superintendencias Vigilancia, auditoría, inter-
vención y control de activi-
dades económicas, sociales,
ambientales, de servicios
prestados por entidades
públicas y privadas, para
que se ajusten a la ley e in-
terés general.
Defensoría del Pueblo Protección y tutela de de-
rechos.

1 Una comparación de los principales cambios institucionales del Estado en las


Constituciones de 1979, 1998 y 2008 se puede ver en el Anexo 2.

483
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Judicial Corte Nacional de Órganos jurisdiccionales


Justicia en materia de justicia
Cortes provinciales
Tribunales y juzgados
Juzgados de paz
Consejo de la Judicatura Órgano de gobierno, ad-
ministración, vigilancia y
disciplina de operadores de
justicia.
Defensoría Pública Órgano autónomo encarga-
do de garantizar el acceso
igualitario a servicios de
defensa legal para la pro-
tección de derechos.
Fiscalía General del Órgano autónomo encar-
Estado gado de dirigir, de oficio o
a petición de parte, la in-
vestigación pre-procesal y
procesal penal.
Servicio notarial, Órganos auxiliares.
depositarios judiciales,
martilladores judiciales

Legislativo Asamblea Nacional Funciones reducidas de


legislación y fiscalización,
sin atribución nominadora
de autoridades de control
ni capacidad de decisión
sobre política económica.
Ejecutivo Presidencia Funciones aumentadas en
definición de la política fis-
cal, crediticia, cambiaria, fi-
nanciera y presupuestaria,
incluyendo la adscripción
del Banco Central.
Vicepresidencia Funciones otorgadas dis-
crecionalmente por el pre-
sidente.

Fuente: Constitución del Ecuador de 2008.


Elaboración: Jazmín Escúntar.

484
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Los recursos económicos, la nueva funcionalidad cen-


tralizada y el respaldo social le permitió al correísmo
negociar con los grupos de poder económico e impo-
ner sus políticas en buena parte de su mandato. Pudo así
lograr independencia de acción respecto a las diversas
fracciones del capital y gobernar en función del «desa-
rrollo», es decir, de los intereses estratégicos del capital, a
pesar de la cerrada oposición de sectores de la burguesía,
impulsando la expansión del mercado interno, el encade-
namiento de las pequeñas y medianas economías en los
procesos de acumulación capitalista de los grandes grupos
económicos, la provisión de condiciones generales para
la producción y el intercambio (carreteras, aeropuertos,
energía eléctrica), la apertura de mercados internaciona-
les no tradicionales y el abaratamiento del crédito. Pero
también fue creando las condiciones para desprenderse
de la presión de las clases subalternas, debilitando sus ins-
trumentos de representación autónoma y reemplazándolos
por la mediación populista.

mandatos constitucionales y leyes que ampliaron el rol es-


tatal en la economía
leyes mandatos constitucionales

Ley de Equidad Tributaria. n.° 2 y n.° 4 establecieron límites sala-


Aprobada por la Constituyente riales y de indemnización por despi-
dos para trabajadores públicos.
n.o 8 estableció limitaciones a la ter-
cerización laboral
Ley Orgánica para la Recupe- n.° 6, revirtió las concesiones mineras
ración del Uso de los Recursos
Petroleros del Estado y Racio-
nalización Administrativa de los
Procesos de Endeudamiento.
Aprobada por la Constituyente

485
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Ley Orgánica Reformatoria e in- n.° 9, promovió la capitalización de


terpretativa a las Leyes de Régi- empresas de telecomunicaciones y
men Tributario Interno, Ley de eléctricas a partir del Fondo de So-
Equidad Tributaria. Aprobada lidaridad. En abril de 2008 el Fondo
por la Constituyente fue cerrado y se propuso la creación
de empresas públicas para los secto-
res.
Ley de regulación del costo n.° 15, expandió el servicio eléctrico,
máximo efectivo del crédito y estableció tarifa única y condonó
optimización de la inversión pú- deudas a personas beneficiadas de la
blica. Aprobada por el Congreso tarifa de la dignidad.
en 2007.
Ley de creación de la Red de n.° 16, planteó el diseño de un pro-
Seguridad Financiera. Aprobada grama de soberanía alimentaria cuyo
por órgano legislativo interino objetivo era aumentar la productivi-
en 2008. dad y el crecimiento del sector agro-
pecuario.

Fuentes: Informe sobre la Asamblea Constituyente de la República del


Ecuador (Centro Carter, 2008); Boletín de la Asociación de Bancos Priva-
dos del Ecuador (2013); (La Hora, 28 de abril 2008).
Elaboración: Jazmín Escúntar.

El correísmo reconstruyó el «Estado fuerte» que ha estado


casi siempre presente como deseo latente de la sociedad.
Ricardo Patiño, un alto funcionario del régimen, muy cer-
cano a Correa en aquella etapa, lo sintetizó así: «Hemos
recuperado el rol del Estado en la organización y la direc-
ción de toda la sociedad» y «la necesidad de un liderazgo
fuerte a nivel de la presidencia», aspectos que terminaban
identificándose (Harnecker, 2011, p. 155).2 Con ello, logró
—hasta que llegó el momento de su crisis— gobernar
situándose por encima de los conflictos y contradiccio-
nes sociales, cual supremo árbitro entre los contendientes
enfrentados, es decir, crear y sostener un espacio político
de autonomía relativa del Estado.

2 El cambio constitucional de 2008 trajo aparejado un amplio espectro de legis-


lación nueva o reformada en los más diversos campos (Anexo 4).

486
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Todas estas medidas anteriormente reseñadas, que fueron


adoptadas en los primeros meses de gobierno, y especial-
mente los imaginarios sociales que giraban a su alrededor,
generaron para el correísmo adhesiones y simpatías dentro
y fuera del país y consolidaron su posición ante la oposi-
ción beligerante de las derechas.
Los conflictos con la derecha contribuyeron a refor-
zar la imagen del correísmo como un gobierno progresista
y de izquierdas. Las diversas representaciones de las cla-
ses dominantes se movilizaron rápidamente tratando de
cercar al nuevo gobierno. En octubre de 2007, después
del triunfo de las listas oficialistas en las elecciones para
asambleístas constituyentes, Correa anunció la decisión
de bajar las tasas de interés: «Vamos a sentarnos con los
bancos, pero no para preguntarles si bajan las tasas de
interés, sino para ver cómo las bajan». El gremio de la
banca arguyó que no había una propuesta técnica y que
se quería tomar la medida «a las patadas» (El Universo, 9
de octubre de 2007, párr. 2, 4). Pero, finalmente, las tasas
se redujeron. La aprobación del mandato 8 fue otro punto
de conflicto. Algunos empresarios comenzaron a trasla-
dar inversiones y plantas de producción al Perú; y aunque
era una tendencia que venía de antes, la eliminación de la
tercerización laboral fue esgrimida como argumento (El
Universo, 11 de abril de 2008), a la par que se alababan las
políticas favorables al capital que regían en el Perú, sobre
todo la apertura comercial y la flexibilización laboral (El
Comercio, 12 de junio de 2011).
También los medios de comunicación tradicionales
se convirtieron pronto en otro contradictor del gobierno.
A medida que los conflictos entre el gobierno y la derecha
se volvían más agudos, también subían de tono las confron-
taciones entre los medios y Correa, que pronto empezó a
caracterizarlos como «prensa corrupta» (El Universo, 20
de mayo de 2007, párr. 21). Los medios acusaban a Correa

487
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de limitar la libertad de expresión, mientras que Correa


señalaba el vínculo entre los medios y los grandes grupos
de poder económico, sobre todo la banca, y de distorsio-
nar los hechos en sus críticas al gobierno. Pero, más allá
de las discusiones públicas, en el fondo estaba la posición
de los grupos propietarios de los medios, que defendían en
general los puntos centrales del modelo neoliberal, como
lo habían hecho durante todo el período anterior, aunque
se hayan confrontado con los gobiernos de turno.
Más visible fue el choque entre el gobierno y las
representaciones políticas de los grupos de poder econó-
mico, tanto con los espacios institucionales que controlaba
todavía la derecha cuanto con los partidos políticos. El
conflicto se centró en la Constituyente, primero, en las
vicisitudes que precedieron a su convocatoria y después,
en los debates sobre el texto constitucional.
Correa había asumido la presidencia el 15 de enero
de 2007, y ese mismo día, en su segundo decreto ejecutivo,
convocó directamente a consulta popular sobre la instala-
ción de una Asamblea Constituyente de plenos poderes.
En el Congreso, donde ap carecía de representantes, se
formó una mayoría anti Constituyente, en la que con-
fluyeron el psp (Partido Sociedad Patriótica), el prian
(Partido Renovador Institucional Acción Nacional) y el
psc (Partido Social Cristiano); pero se debilitó cuando el
psp se sumó al bloque pro-constituyente, formado por el
pre (Partido Roldosista Ecuatoriano), la id (Izquierda
Democrática), Pachakutik, mpd (Movimiento Popular
Democrático), ps (Partido Socialista) y np (Nuevo País)
(León, 2007). El presidente envió el texto al tse para que
implemente la consulta, y al mismo tiempo lo remitió al
Congreso «para su conocimiento». Pese a las resisten-
cias, el Congreso terminó por dar paso a la consulta con
la condición de que no se tocara a los poderes institui-
dos. A los pocos días, Correa remitió un nuevo Estatuto

488
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Constituyente al tse, sin considerar al Congreso: se dis-


minuyó la edad para ser constituyente de 25 a 20 años,
se dispuso que los partidos políticos, igual que los movi-
mientos, tengan un respaldo de firmas equivalentes al 1%
del padrón electoral; se incrementó el número de asam-
bleístas de 87 a 130: 100 representantes provinciales, 24
nacionales y 6 por los migrantes residentes en el exterior;
se estableció que las decisiones de la Asamblea se tomen
por mayoría absoluta de sus miembros, y ya no por mayoría
absoluta de los asistentes; también se eliminó un párrafo
que establecía la disolución de la Asamblea tras aprobarse
la Constitución en referéndum (Salgado, 2008).
Esta decisión de Correa activó la oposición en el
Congreso, mucho más cuando el tse convocó a consulta
popular para el 15 de abril, considerando la reforma al
estatuto del Ejecutivo (La Hora, 06 de marzo 2007). Los
diputados opositores resolvieron demandar la inconsti-
tucionalidad de la resolución del tse porque temían ser
desplazados por una Asamblea de plenos poderes, pero
el Tribunal Constitucional no dio paso a la demanda; en
respuesta, los diputados de oposición resolvieron llamar
a juicio político a los vocales del tse que habían apro-
bado la convocatoria a la Constituyente y destituir al
presidente del organismo electoral (El Universo, 07 de
marzo 2007). Amparado en la Ley de Elecciones, el tse
destituyó a los 57 diputados involucrados por interferir
en el proceso electoral (El Universo, 8 de marzo 2007).
En medio de protestas en los exteriores del Congreso,
el presidente del legislativo aceptó principalizar a 21
diputados alternos, que entraron escoltados por la poli-
cía, para lograr el quórum (El País, 20 de marzo 2007).
Desobedeciendo órdenes de las dirigencias de los par-
tidos por los que habían sido elegidos, se sumaron al
bloque pro-constituyente, dieron paso a la consulta y des-
tituyeron a los vocales del Tribunal Constitucional que

489
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

aceptaron un amparo constitucional interpuesto por los


diputados cesados (El País, 05 de abril 2007).
Fueron días de mucha tensión durante los cua-
les parecía que retornaría la inestabilidad política. En
la medida en que la nueva correlación de fuerzas aún
no se había estabilizado, la confrontación en torno a la
Constituyente fue la más virulenta. El debate constitucio-
nal, en cambio, fue menos violento, pero la derecha no dejó
de mover sus fichas. Mientras la Asamblea Constituyente
elaboraba la nueva Constitución y discutía la nueva ley
tributaria, buscaron presionar desde los municipios
que controlaban y con movilizaciones sociales; el prin-
cipal intento fue impulsado por el entonces alcalde de
Guayaquil, quien organizó una numerosa caravana hacia
Montecristi, pero la policía detuvo su marcha en los lími-
tes entre las dos provincias, asegurando que los buses
carecían de permisos para hacer viajes interprovincia-
les (El Universo, 27 de diciembre de 2007). El fracaso de
la marcha mostró que, aunque las derechas controlaban
aún espacios de poder, como la alcaldía de la ciudad más
poblada y principal centro económico, en ese momento
ya no tenían herramientas capaces de torcer el rumbo de
las cosas.

revolución ciudadana, resistencia popular


y sustitucionismo

Aún muy próxima a las oleadas de movilización popular


que limitaron la velocidad y profundidad de la imple-
mentación del programa neoliberal, la «revolución
ciudadana» vivió en sus primeros pasos su fase más pro-
gresista, empujada por el aliento que todavía perduraba
de las luchas sociales del período anterior. La convoca-
toria a Asamblea Constituyente recogía el sentir de un
amplio sector ciudadano, constituido por vastas capas de

490
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

clases medias y sectores populares débilmente organiza-


dos, que se reconocían en el hartazgo de las instituciones
y en el rechazo a la política y a los partidos, identificados
como el poder corrupto que había que derrotar: la par-
tidocracia. Pero recogía también la propuesta que diez
años atrás habían enarbolado el movimiento indígena y
otros movimientos y organizaciones sociales que plantea-
ban una transformación radical de la sociedad. Ambos
parecían compartir la misma silueta y expresarse en el
mismo proceso al que daba cuerpo la «revolución ciuda-
dana», pero esa identidad era, en el fondo, un espejismo
en el que se expresaban dos corrientes profundas de la
resistencia popular al neoliberalismo, corrientes que, en
adelante, entablaron relaciones distintas con la «revolu-
ción ciudadana»: las unas se convirtieron en su principal
base de sustento electoral; las otras se verían envueltas
en constantes conflictos con el correísmo.
El mismo carácter del correísmo contribuyó a dar
forma y a clarificar los contornos de estas dos corrientes,
al mismo tiempo que se afirmaba, no sin conflictos y vai-
venes, como una forma política populista. Si las demandas
y el espíritu de la protesta social se expresaban, en cierto
modo y hasta cierto punto, en las proclamas que emanaban
de los constituyentes y, en parte, del articulado de la nueva
carta política, ya no lo hacían por sí mismos, sino media-
dos por los asambleístas de Alianza País y, en el fondo, por
la forma jurídica que decía representar al conjunto de las
expectativas sociales.
La primera fase del gobierno estuvo marcada por la
Asamblea Constituyente. Las expectativas que esta generó
en amplios sectores de la sociedad, la cerrada oposición
de las derechas y de la mayor parte de las representacio-
nes gremiales de la burguesía, así como la movilización
constituyente de las organizaciones de la sociedad civil,
restaron visibilidad, al principio, a los conflictos entre el

491
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

gobierno y los movimientos sociales. En este ambiente, el


manejo de las alianzas electorales y la enorme expectativa
ciudadana que generó el gobierno en sus inicios le permi-
tieron a Alianza País (ap) mantener fuera de sus límites
—y en cierto sentido fuera de la Asamblea— la presión
directa de los movimientos sociales que habían cargado
con el peso de la resistencia contra el neoliberalismo. Si
bien hubo aproximaciones de sectores de ap a algunas de
las organizaciones sociales más grandes y a sus dirigen-
tes, las candidaturas se ofrecieron a título individual y con
la condición de que apareciera únicamente como lista 35
(la de ap), convirtiendo las alianzas en absorciones. En
la Asamblea, los movimientos sociales y la izquierda no
gubernamental tuvieron una presencia pequeña a través
de Pachakutik y no fueron protagonistas internos, sino
alimentadores de propuestas que solo podrían arribar a
la Constitución si tenían el apadrinamiento de uno u otro
sector del movimiento oficialista. Con eso, el movimiento
gobernante se postuló como el único representante legí-
timo de las demandas populares y de las aspiraciones
difusas de la ciudadanía.
Ya con la Constituyente en funciones, una diversi-
dad de organizaciones sociales se movilizó para presentar
propuestas para su discusión en la Asamblea, algunas de
las cuales fueron finalmente recogidas en el texto consti-
tucional. Esta amplia movilización constituyente reflejaba,
en cierto modo y hasta cierto punto, la resistencia con-
tra el neoliberalismo y se expresó en la amplia gama de
derechos sociales reconocidos en la Constitución, incor-
porando incluso la plurinacionalidad y los derechos de la
naturaleza. Pero el eje estuvo centrado, sobre todo, en las
reformas del aparato estatal, reforzándolo y dándole más
primacía al Ejecutivo.
Alianza País representaba en ese momento el
embrión de una nueva clase política que comenzaba a

492
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

legitimarse como portavoz de los intereses de la ciudada-


nía, figura idílica en la que el nuevo proyecto dominante
diluía al pueblo y a sus organizaciones. En ese trán-
sito, retomó las demandas —o por lo menos algunas de
ellas—, pero desplazó a los sujetos, que fueron sustituidos
rápida y sucesivamente por la Asamblea, por la «revo-
lución ciudadana», por Alianza País, por el gobierno y
finalmente por el presidente. En el camino, también fue-
ron desplazados los asambleístas de ap más próximos
espiritualmente a los movimientos sociales, sustituidos
por otros que comenzaron a cumplir el rol de operadores
políticos del caudillo. Toda esta dinámica de sustitucio-
nes se constituyó en el primer paso de la afirmación del
correísmo como bonapartismo. Fue acompañado por un
proceso de transformismo (Gramsci, 1980, pp. 205-207;
Gramsci, 1975, pp. 97-102), a través del cual el populismo
ascendente captaba y asimilaba capas de intelectuales y
de militantes y dirigentes de organizaciones sociales y
políticas. Esto, al mismo tiempo, fortaleció la imagen del
gobierno como amplia representación popular y debilitó
la capacidad de acción de los movimientos sociales y sus
posibilidades de protagonismo social y político.
Pero, mientras en la Asamblea se construía la ilusión
progresista, los componentes regresivos (y represivos) del
correísmo ya se habían puesto en marcha. El primer caso
serio se vivió con las movilizaciones en Dayuma, repri-
midas con violencia por el gobierno, con acciones que,
aunque en ese momento parecieron aisladas, ya perfila-
ban una política de criminalización de la protesta social.
En noviembre de 2007 los pobladores de Dayuma
declararon un paro reclamando al Estado inversio-
nes en caminos y carreteras y a las empresas petroleras
la contratación de más mano de obra local. La reacción
gubernamental fue desatar una violenta represión. Se
decretó estado de emergencia; un numeroso contingente

493
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de fuerzas especiales del ejército desembarcó en Dayuma


para abrir las vías, allanar viviendas y detener a 27 perso-
nas, que fueron acusadas de terrorismo y sabotaje (Plan V,
s/f ). Familiares y defensores de los apresados llevaron el
caso a la Asamblea Constituyente y solicitaron la amnistía.
La crisis de la protesta se trasladó al interior de la «revo-
lución ciudadana». El presidente de la Asamblea, Alberto
Acosta, acogió el pedido y anunció una investigación.
Esto desató la ira de Correa: «Si se declara una amnistía
para estos presos renuncio a la presidencia, no voy a per-
mitir que en este país siga la impunidad» (El Universo, 8
de diciembre de 2007, párr. 2). Pero tuvo que dar marcha
atrás y aceptar la amnistía, aprobada finalmente en marzo
de 2008.
Parte de este movimiento de afirmación del carácter
bonapartista del correísmo fueron las tensiones que se vivie-
ron dentro de ap, sobre todo respecto al sentido de algunas
transformaciones planteadas y a la participación social en
las discusiones. Estas tensiones se expresaron como pugnas
entre el Ejecutivo y la Asamblea, y terminaron en junio de
2008, cuando Alberto Acosta renunció a la presidencia de la
Constituyente, lo que —más allá de las personas— marcó el
triunfo del entorno correísta dentro del movimiento gober-
nante y del Ejecutivo sobre la Asamblea. Fue el primer
triunfo nítido del «remate carismático» del bonapartismo
y marcó también el fin de los debates constitucionales y de
la movilización social a su alrededor.
Como resultado de todo este proceso, comenzó
a operarse una mutación en el modo de constituirse la
subjetividad política del pueblo. Un pueblo que se auto-
constituye en la lucha social y se dota de mecanismos de
representación propia comenzó a ser desplazado por el
pueblo incapaz de representarse por sí mismo, que busca
ser representado por el Estado y por el caudillo; un pueblo
que, entonces, se constituye como sustento de masas del

494
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

populismo, sobre todo a nivel electoral: se ponía en mar-


cha la resubalternización de las clases populares que será
el eje principal del conflicto entre el correísmo y los movi-
mientos sociales (ver Figura 1).

segunda fase: el remate carismático del


bonapartismo: la afirmación del caudillismo
y del presidencialismo (2008-2011)

La segunda fase transcurre entre abril de 2008 y mayo de


2011. En el período anterior, la reforma del Estado estaba
aún en papeles y aún debía convertirse en práctica institu-
cional. En este segundo período se completó la redacción
de la Constitución, de modo apresurado y ya separada de
la efervescencia de la participación popular, que se des-
plazó al ámbito electoral para refrendarla masivamente en
una consulta popular. La insubordinación policial del 30
de septiembre terminó acelerando la afirmación del cau-
dillismo y la deriva conservadora del correísmo.

referéndum aprobatorio, régimen de


transición y nuevas elecciones

La conducción de ap se avino a concluir los debates de


la Constituyente con el argumento de que no cumplir el
plazo establecido en la consulta de 2007 podría poner en
riesgo la aprobación de la Constitución e incluso la esta-
bilidad del gobierno. La premura final trajo dificultades:
«La actual Constitución tiene algunas fallas de redacción»,
decía Alberto Acosta, «Hubo errores, equivocaciones,
se perdieron algunos puntos aprobados en el pleno»
(Harnecker, 2011, p. 152).
El proyecto de nueva constitución elaborado por
la Asamblea Constituyente fue sometido a la aprobación
popular mediante un referéndum en septiembre de 2008.
Era la segunda vez en la historia republicana que una

495
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Figura 1

Elaboración: Jazmín Escúntar

Constitución se aprobó por votación popular; la anterior


había sido en 1978. La campaña fue intensa. Por la apro-
bación se pronunciaron Alianza País, el Partido Socialista
Frente Amplio, la Alianza Bolivariana Alfarista, Ruptura
de los 25 (que cogobernaban con Correa), Pachakutik,
el Movimiento Popular Democrático, la Izquierda
Democrática, el Partido Roldosista Ecuatoriano y el
Partido Liberal; también se sumaron al apoyo al Sí las
principales organizaciones sociales. En general, los argu-
mentos resaltaban el amplio reconocimiento de derechos,
la recuperación del papel del Estado, el rol de la participa-
ción. Por el rechazo se alinearon el Partido Socialcristiano,
Sociedad Patriótica, el prian y la Democracia Cristiana;

496
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

también hicieron campaña en contra del nuevo texto cons-


titucional la gran prensa tradicional y la jerarquía de la
Iglesia católica. Los argumentos se referían al centralismo,
al hiperpresidencialismo, a la pérdida de valores, incluso a
que la Asamblea Constituyente se habría arrogado funcio-
nes al establecer un régimen de transición hasta las nuevas
elecciones generales de 2009; y, sobre todo, el recurso al
más tradicional discurso anticomunista.
Al final, ni los miedos al comunismo ni las misas cam-
pales surtieron el efecto esperado por sus impulsores y la
Constitución fue aprobada por una gran mayoría de los
votantes: el Sí consiguió el 63,9% (4.722.065 votos), mien-
tras que el No sumó el 28,1% (2.075.754 votos). Hubo un
7,2% de votos nulos y 0,74% de votos en blanco (Political
Database of the Americas, 2008). A pesar del amplio
triunfo, el resultado estuvo lejos del 82% que había apro-
bado la convocatoria a la Asamblea Constituyente, apenas
unos meses antes, pero evidenció los límites que por
entonces tenía el poder de atracción de las derechas y del
discurso conservador.
El referéndum marcó, en apariencia, el triunfo de
los postulados progresistas. Pero, detrás de ellos, estaba
el triunfo de Correa, cuyo gobierno había logrado salir for-
talecido de las primeras confrontaciones políticas y cuya
imagen caudillista aparecía, cada vez más, convertida en el
eje del proyecto político de la «revolución ciudadana». El
referéndum constitucional selló también una larga derrota
política de las derechas, que habían llamado a votar por
el «No» y que demorarían aún una década en reconstituir
formas de representación política que les permitieran reto-
mar el poder.
También en septiembre de 2008, mientras se apro-
baba la nueva Constitución por el voto mayoritario de
los ecuatorianos, entregaba su informe final Comisión
de Auditoría Integral del Crédito Público (caic), que

497
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

había iniciado sus labores en julio de 2008 (Carella, 2009),


convocada por el gobierno de Correa y conformada por
varios investigadores, académicos y activistas nacionales y
extranjeros. La comisión realizó un cuestionamiento radi-
cal al principal vehículo de transferencia de valor de las
periferias hacia el centro: «El proceso de endeudamiento
del Ecuador, durante el período comprendido entre 1976 y
2006, desde la perspectiva de una continuidad estructural,
se desarrolló en beneficio del sector financiero y empre-
sas transnacionales, afectando visiblemente los intereses
de la Nación. Los condicionamientos impuestos y el pago
de la deuda limitaron los derechos fundamentales de per-
sonas y pueblos, profundizando la pobreza, aumentando
la migración y deteriorando las condiciones ambienta-
les» (Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público
[caic], 2008a, p. 180; caic, 2008b, p. 149). El informe dio
pie para el inicio de una nueva conducta gubernamental
hacia la deuda externa y, si bien el gobierno de Correa
no llegó a desconocer la deuda, por lo menos propició la
recompra de una parte y la renegociación de otra, lo que
se tradujo en un alivio de los altos pagos que realizaba el
país por concepto de intereses.
Esta fue una de las iniciativas que más contribuyó a
crear internacionalmente la imagen de Correa como uno
de los referentes de la izquierda latinoamericana. Junto a
otras, como la no renovación de la concesión de la Base
de Manta al ejército estadounidense o la negativa a fir-
mar el tlc con Estados Unidos, generaron la figura de un
Correa antiimperialista, cosa que él mismo rechazó: «La
nueva izquierda a la que represento no es anti nada, no es
anticapitalista, antinorteamericana, antiimperialista», dijo
en junio de 2010, durante una visita de la entonces secreta-
ria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton (Torres,
2017, párr. 40). Las ilusiones progresistas tenían con qué

498
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

mantenerse mientras la marcha de los acontecimientos tor-


cía hacia otros rumbos.
Con la aprobación de la nueva Constitución, entró
también en vigencia el régimen de transición, cuyo objetivo
formal era la readecuación de las instituciones al nuevo
marco constitucional, dándole forma institucional al bona-
partismo correísta, asegurando la subordinación de todos
los poderes del Estado al Ejecutivo y reforzando el control
presidencial sobre todo el conjunto. Se crearon Funciones
del Estado transitorias y fueron designadas autorida-
des afines al gobierno. Se disolvió definitivamente el
Congreso electo en 2006 y se creó la Comisión Legislativa
y de Fiscalización de carácter interino, con funciones de
Asamblea e integrada por 76 asambleístas designados por
el Pleno de la Constituyente, manteniendo la proporción
política de mayoría oficialista; también eligió a autorida-
des del nuevo poder electoral transitorio (Montúfar, 2010).
La Comisión Legislativa designó autoridades afines
al gobierno para organismos de control y de los otros pode-
res: consejeros provisionales de Participación Ciudadana,
la Defensoría del Pueblo, Contraloría y Superintendencias,
Procurador, Fiscal General. El Consejo de Participación
Ciudadana de transición no ejerció la facultad nomi-
nadora que le otorgaba la Constitución mientras no se
promulgara la Ley de este Consejo —lo que ocurrió en
enero de 2009— y se estableciera el definitivo. El Tribunal
Constitucional, renovado por el gobierno, se autoproclamó
Corte Constitucional transitoria y reorganizó la función
judicial, designó autoridades provisionales del Consejo
de la Judicatura y jueces de la Corte Nacional de Justicia,
y finalizó el período de los notarios (Montúfar, 2010). El
Ejecutivo controló el Estado entero y, sobre el Ejecutivo,
se erguía la figura del caudillo. Así, la «recuperación del
Estado», se hizo ya bajo el indiscutible signo de la victoria
del «remate carismático» sobre los antiguos poderes, sobre

499
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

su propio movimiento y sobre la movilización social. Las


elecciones de 2009 lo reafirmaron.
El tiempo del régimen de transición culminó en
unas nuevas elecciones generales, realizadas el 26 de
abril de 2009. Para estas elecciones se estrenó la amplia-
ción del derecho a voto, reconocido en el artículo 62 de
la Constitución, incluyendo a los privados de libertad sin
sentencia condenatoria y, con carácter facultativo, para los
adolescentes de entre 16 y 18 años, para los ecuatorianos
residentes en el exterior, para los miembros de Fuerzas
Armadas y Policía, para las personas con discapacidad y
para los extranjeros que hayan residido legalmente en el
país por lo menos 5 años.
Alianza País triunfó ampliamente en las prime-
ras elecciones celebradas bajo el manto de la nueva
Constitución, pero también en un contexto marcado por
la crisis mundial que comenzó como una burbuja inmo-
biliaria que se convirtió en crisis financiera; sus efectos
fueron la contracción del crédito y de la producción en el
centro capitalista, y se desbordó hacia las periferias a tra-
vés de la caída del comercio mundial, el deterioro de los
términos del intercambio y la reducción de las remesas de
los trabajadores migrantes (Ocampo, 2009). El gobierno
de Correa enfrentó este primer embate de la crisis mun-
dial con medidas de corte desarrollista, dinamizando la
demanda a través de la inversión y del gasto público y
creando un cierto ambiente proteccionista con el manejo
de aranceles (García, 2014, p. 390).
ap triunfó en primera vuelta (cne, 2014): el binomio
Correa-Moreno obtuvo el 52% de los votos (más de 3 millo-
nes y medio de sufragios). País también obtuvo la mayor
votación en la papeleta de las legislativas, logrando captar
47 asambleístas provinciales (obteniendo representación
parlamentaria en 21 de las 24 provincias), 7 nacionales y
5 del exterior; en total, 59 escaños de los 124 en disputa.

500
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Además, ganó 9 de 23 prefecturas (7 de ellas en la Sierra),


un 30% de alcaldías y 45% de juntas parroquiales (Acosta,
2009). El correísmo consolidaba su predominio y la legi-
timidad política se concentraba en la personificación del
poder ejecutivo: un millón de votantes anuló su voto o lo
dejó en blanco en la elección del presidente; más de dos
millones lo hicieron en la de asambleístas.
Los otros campos políticos, en cambio, lucían frag-
mentados y debilitados. La derecha todavía no conseguía
reconstruir su representación política y se presentó divi-
dida y todavía atada a las viejas representaciones políticas,
que habían hecho parte del descalabro neoliberal. El
expresidente Lucio Gutiérrez quedó en segundo lugar
con un 28,24% de los votos y su partido, el psp, logró 19
asambleístas. Álvaro Noboa, que había perdido la segunda
vuelta frente a Correa en 2006, apenas alcanzó el 11,4%; la
bancada del prian alcanzó solo 7 escaños. El psc no pos-
tuló candidato propio, logró sumar 11 asambleístas, 7 de
ellos en Guayas. El pre, de Abdalá Bucaram, consiguió
solo 3 asambleístas. La única formación política nueva de
la derecha que alcanzó representación fue Concertación,
con un legislador. Y el banquero Guillermo Lasso retiró su
precandidatura, propuesta por el novel movimiento uno,
que había surgido a la vida política para participar en las
elecciones de la Asamblea Constituyente y que luego des-
aparecería discretamente de la escena. Lucio Gutiérrez,
el aventurero de la política, el bonaparte fallido, se propo-
nía resucitar políticamente postulándose como gendarme
de los intereses inmediatos de los grupos de poder; creía
encabezar la oposición y veía próximo un retorno al poder.
Pero el sueño era una quimera, un reflejo momentáneo de
la debilidad de las representaciones orgánicas de las cla-
ses dominantes que, sin embargo, emprendían ya el camino
para su superación. En las elecciones siguientes, Gutiérrez
obtendría apenas la cuarta parte de esa votación.

501
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

La izquierda y el centro izquierda tuvieron un mal des-


empeño. Los partidos y movimientos más visibles de esos
campos políticos no presentaron candidaturas presiden-
ciales, favoreciendo, por acción u omisión, a la candidatura
de Correa. Tampoco tuvieron mucho éxito en las elec-
ciones parlamentarias. Buena parte de sus electores fue
absorbida por ap; la id se dispersó y varias de sus figuras
referentes terminaron dando vida a opciones provinciales;
al final no logró sino 2 asambleístas. En el ala izquierda, la
proximidad con organizaciones sociales permitió mante-
ner algo de las antiguas posiciones; el mpd consiguió 5
asambleístas y Pachakutik 4. En las elecciones presiden-
ciales se presentaron dos candidaturas de este campo, bajo
lemas nuevos: Martha Roldós y Diego Delgado. Roldós
fue candidata de la alianza red-Polo Democrático, el pri-
mero, un movimiento de centro, y el segundo, de izquierda;
aunque obtuvo un 4,3% de votos, no tuvo posteriores
apariciones en el escenario político. Diego Delgado, anti-
guo dirigente socialista, criticaba al correísmo desde la
izquierda; se presentó por el Movimiento Integración
y Transformación Social (que tampoco tuvo en ade-
lante mayores apariciones) y su votación llegó al 0,63%.
Ninguno de los dos logró representación parlamentaria.
Las elecciones generales de 2009 mostraron la
consolidación política de la denominada revolución ciu-
dadana. Alianza País se afirmó como partido nacional,
quizás la única formación política con presencia en todo
el país luego de la fragmentación y del achicamiento de
la representatividad de todo el mapa partidario que se
había producido al final de la época neoliberal. ap cre-
ció a expensas de la derecha, en la Costa, y a expensas
de la izquierda y del centroizquierda, en la Sierra. Su
ascendiente político sobre el electorado se acrecentó, el
liderazgo de su caudillo salió fortalecido, pasó a controlar
casi todo el aparato estatal, y se convirtió en la principal

502
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

fuerza parlamentaria, desplazando ampliamente a los par-


tidos que habían dominado el período anterior; pero el
número de asambleístas con que contaba no era suficiente
para aprobar leyes por sí solo; aún dependía de alianzas y
acuerdos con otras fuerzas. Esto sería corregido, para las
siguientes elecciones, por el cambio en el método de dis-
tribución de escaños.
Al finalizar el período de transición, ya se había
delineado y encaminado el nuevo régimen bajo el control
del Ejecutivo y del presidente. En marzo de 2009, Correa
dijo: «el Presidente de la República, el Presidente de la
República no es solo jefe del Poder Ejecutivo es jefe de
todo el Estado ecuatoriano y el Estado ecuatoriano es el
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder
Electoral, Poder de transparencia y control social, superin-
tendencias, procuradurías, Contraloría, todo eso es Estado
ecuatoriano» (Correa, 12 de noviembre de 2011, citado en
Vaderetro Referencias, 29 de diciembre de 2012, párr. 5). El
hiperpresidencialismo (Granda, 2014) pudo así pasar del
papel constitucional a la práctica de los lazos interinstitu-
cionales y de las relaciones entre Estado y sociedad.
Para entonces, el gobierno había comenzado a mos-
trar indicios de búsqueda de un cambio en su relación con
los grupos de poder económico, a través de los diálogos
entablados en torno al Código de la Producción en junio de
2010, previa su aprobación en diciembre de 2010. Mientras
tanto, el gobierno siguió reforzando su control sobre la
Asamblea Nacional y sobre su propio partido: en enero de
2010 un grupo de asambleístas de ap pretendió iniciar un
juicio político al fiscal general, por entonces cercano aliado
de Correa, cuya reacción fue inmediata: amenazó con
iniciar un proceso de revocatoria del mandato de los legis-
ladores díscolos, que se echaron para atrás. La aprobación
de la loes (Ley Orgánica de Educación Superior) sometió
a las universidades, restándoles autonomía y democracia

503
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

interna. Por otra parte, continuó presionando contra los


trabajadores con reformas laborales que impidieron la
organización de los trabajadores públicos y redujeron las
utilidades de los trabajadores de empresas estatales. Y a
indígenas y ecologistas, con la propuesta de ley de aguas,
ampliación de la frontera petrolera, concesiones mineras,
las violentas represiones contra campesinos opuestos al
extractivismo y, por fin (más adelante), el abandono de la
emblemática iniciativa Yasuní.3

el remate carismático

En el discurso oficial, pero también en el imaginario


social, la revolución ciudadana fue transformándose en
correísmo a medida que se afirmaba el poder del caudi-
llo. Dentro del movimiento oficialista, después de unos
primeros escarceos y tras la clausura de los debates cons-
titucionales, las personas y grupos más próximos a los
movimientos sociales fueron desplazados por el círculo
correísta y salieron de ap; los que se quedaron, perdieron
espacio y terminaron subordinándose a la lógica populista.
El cierre de labores de la Asamblea Constituyente fue
también la finalización del momento de mayor apertura de
la «revolución ciudadana» hacia las pulsiones de las clases
subalternas organizadas; en adelante, las nuevas leyes ya
no tuvieron como eje motor la dinámica participativa que

3 La iniciativa Yasuní fue una propuesta presentada por el gobierno ecuatoria-


no en junio de 2007: no explotar los bloques Ishpingo, Tambococha y Tipu-
tini (itt), que afectan al Parque Nacional Yasuní, una importante reserva de
biodiversidad situada en plena Amazonía ecuatoriana. Por dejar el petróleo
en el subsuelo, el gobierno aspiraba a reunir una compensación internacional
que fuera equivalente al 50% de los recursos que el país podría obtener por
su explotación, pero en 2008 el ministro de Minas mencionó la posibilidad de
explotar el bloque Tiputini. Ante la débil recaudación internacional, Correa
estableció plazos y empezó a hablar de un «Plan B». En enero de 2010 el presi-
dente amenazó con comenzar la explotación en la zona. En agosto, cuando el
equipo negociador ecuatoriano firmó un acuerdo con el pnud para formar un
fideicomiso, Correa deslegitimó a los negociadores. La iniciativa fue formal-
mente abandonada en 2013 (Mena, enero 12, 2010; La Hora, marzo 6, 2010).

504
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

caracterizó, por lo menos en parte, a la Asamblea, sino la


lógica unidireccional de las iniciativas que bajaban desde
el Ejecutivo y la asesoría jurídica de la presidencia.
Al mismo tiempo, la relación con las masas se vol-
vió cada vez más personalizada en la figura de Correa,
particularmente a través de los enlaces ciudadanos, que
pronto dejaron de ser diálogos con la prensa y se trans-
formaron en shows televisivos para resaltar la presencia
del presidente, que asumía el papel de supremo ordenador
y normalizador. Las sabatinas establecieron una línea de
conexión directa entre el líder y las masas y presentaban a
Correa como el autor de las transformaciones progresistas
y como el defensor de los ciudadanos que reconvenía por
igual, a la oposición o a sus ministros o a la población. Su
figura se construyó alzándose por sobre todos los conflic-
tos y sus actores. Ya sin la Asamblea Constituyente —que
había permitido catalizar el impulso de participación de la
sociedad en lo que se vivió como un proceso social de crea-
ción de la Constitución—, sin la efervescencia activa de
organizaciones, grupos y colectivos ideando sus propues-
tas de títulos y articulados, sin la intermediación de rostros
conocidos y sin la presencia de otras figuras descollantes,
Correa se afirmó como único interlocutor posible entre la
revolución ciudadana y las masas. Las políticas sociales
progresistas contribuyeron a fortalecer tanto el vínculo
como su imagen personalizada: incrementó el monto y
sumó medio millón de nuevos beneficiarios del bono de
desarrollo humano, alcanzando a 1.600.000 personas, y creó
el bono de la vivienda, que llegó a 70.000 familias en 2008
(Montúfar, 2011, p. 28).
Fue una época de señales contradictorias. Mientras
se celebraba la culminación de los trabajos de la Asamblea
Constituyente y se presentaba en sociedad una nueva
Constitución que ofrecía un «Estado de derechos», Correa

505
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

marcó ya las distancias con la fase anterior, retomando


expresiones que había vertido en su inauguración:
¿Dónde está el mayor peligro para la revolución
ciudadana? En esa izquierda infantil, en ese
indigenismo infantil, en ese ecologismo infantil, y
ya están volviendo a activarse, haciendo reuniones
para promover un levantamiento para oponerse a la
minería, ya empiezan esas actitudes insensatas con
unas contradicciones, se llenan la boca hablando de
democracia y es a la brava que una minería quiere
imponernos eso […]: Con la ley en la mano no
vamos a permitir esos abusos, no vamos a permitir
levantamientos, que bloqueen caminos, que
atenten contra la propiedad privada, que impidan
el desarrollo de una actividad que es legal y que está
siendo regulada. (Minería chilena, 13 de octubre de
2008, párr. 2,3; Inter Press Service, 3 de diciembre
de 2008, párr. 20)4

El remate carismático del bonapartismo requería que las


masas no estén en capacidad de representarse por sí mis-
mas, que se convirtieran en la base social natural de los
populismos. Pero, en el Ecuador, las resistencias contra el
neoliberalismo habían generado organizaciones con un
fuerte reconocimiento social, que iba mucho más allá de
su militancia. Por lo tanto, la incapacidad de representa-
ción debía ser construida. Y el correísmo se aplicó en ello.
Las cortapisas puestas a las organizaciones de la
sociedad habían comenzado temprano, pero aparecían
entonces como aspectos puntuales y particulares y, en
cierto sentido, justificadas a la luz del sentido común pre-
dominante, que tiende a mirar lo más próximo para buscar
las diferencias sociales, y que termina viendo a la burocra-
cia o a los trabajadores estables como la casta privilegiada
de la sociedad. En febrero de 2008, Correa demandó ante
4 Ver también Fernández & Torres, 2020, p. 55

506
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

el Tribunal Constitucional (tc) la inconstitucionalidad de


la obligatoriedad de la colegiatura profesional; la resolu-
ción del 5 de marzo, favorable al demandante, apuntaba
a debilitar la posición de los colegios profesionales, uno
de los pocos espacios de agremiación de las capas medias
modernas (Marcheco, 2008).
El artículo 326 de la Constitución es otro claro
ejemplo de la dualidad que caracterizó a la «revolución
ciudadana» desde un principio: se establece el derecho
a «la libertad de organización de las personas trabajado-
ras sin autorización previa» (numeral 7), a la contratación
colectiva (numeral 13) y a la huelga (numeral 14). Pero, al
mismo tiempo (numeral 15), «se prohíbe la paralización
de los servicios públicos» y se reafirma la creación de dos
clases distintas de trabajadores, según laboren en el sec-
tor público o en privado (numeral 16) (Constitución 2008,
pp.151-153). Y poco después, en mayo de 2009, Correa arre-
metió contra los contratos colectivos en el sector público,
aprovechando evidentes «excesos» para fortalecer en el
imaginario social la idea de que los derechos y beneficios
laborales deben equipararse a la baja (El Universo, 2 de
mayo de 2009, párr. 2).
Todo esto no era más que el comienzo de la lógica
de reconocimiento-negación que caracterizó, durante
los diez años, la relación entre el correísmo y los movi-
mientos sociales de las clases subalternas. La cruzada
contra los «corporativismos» que emprendió el correísmo
fue también parte del debilitamiento de los organismos
de representación autónoma de las clases subalternas.
Con el criterio de que la presencia de la sociedad civil
en instituciones estatales atentaba contra el Estado y
desnaturalizaba a la sociedad civil, se eliminaron varias
representaciones que las leyes anteriores habían estable-
cido, tanto para los sectores dominantes cuanto para los
subalternos. La ley de seguridad financiera (2008) eliminó

507
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la presencia de la banca privada en los organismos de


control; pero en seguida el gobierno arremetió contra los
movimientos sociales (Ospina, 2011a). Desaparecieron o
fueron reformuladas aquellas instituciones estatales que
en épocas pasadas habían albergado cierta presencia de
sectores subalternos, como el Consejo Nacional de la
Mujer (conamu), la Dirección de Educación Intercultural
Bilingüe (dineib) y el Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (codenpe), que
la Constitución absorbió en los Consejos Nacionales de
Igualdad. En enero de 2009 se le retiraron los fondos al
codenpe y se resolvió disolverlo; y en febrero se eliminó
la autonomía de la dineib. En general, perdieron un cierto
carácter de representación de los sectores sociales.
De esta manera, el gobierno buscaba desembara-
zarse de las presiones sociales que podrían presentarse en
el interior del Estado y podía alzarse sobre la sociedad con
mayor seguridad, tanto más que desactivaba resortes de
acción de los principales contendientes de los conflictos
sociales del período 1981-2005.
Otra forma de este particular reconocimiento-ne-
gación se produjo cuando el gobierno retomó propuestas
provenientes de la sociedad para convertirlas en juegos
instrumentales de legitimación, vaciándolas primero y
coartándolas después, como ocurrió con la ya mencionada
iniciativa Yasuní.
En el extremo, la criminalización, «entendida como
el uso de figuras judiciales, penales principalmente, para
castigar el activismo y la protesta pública» (Centro de
Derechos Económicos y Sociales [cdes], 2012, p.1), se
convirtió, paso a paso, en una constante en la relación
entre el gobierno de Correa y las luchas sociales. Por
sus características, apuntó directamente a debilitar a las
principales organizaciones sociales y a disciplinar, a tra-
vés de la represión y del temor, a una sociedad que, en la

508
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

resistencia al neoliberalismo, había adquirido un carácter


díscolo y levantisco. Las denuncias, indagaciones y enjui-
ciamientos por «terrorismo y sabotaje» fueron el arma
principal, movilizando para el efecto a la justicia y a la fisca-
lía y reactualizando la doctrina dictatorial de la «seguridad
nacional», que consideraba las luchas sociales como actos
subversivos y a manifestantes y dirigentes como enemi-
gos internos.
Uno de los primeros episodios fue la represión a
las protestas en Dayuma, cuando el gobierno de Correa
no había cumplido aún el primer año de gestión (ver
arriba). Pero, en lo posterior, esa conducta del gobierno
se fue agravando. Según información recogida por la
Defensoría del Pueblo (Cárdenas, Jaramillo y Nasimba,
2011, anexo 2), entre 2007 y 2010 se registraron 63 casos
de criminalización de luchas sociales en 16 provincias del
país. Entre 2007 y marzo de 2008 (cuando la Asamblea
Constituyente aprobó una amnistía en favor de los per-
seguidos y encarcelados) se habían producido 42 casos,
la mayoría accionados por empresas mineras o por per-
sonas que probablemente actuaban a su nombre. Entre
abril de 2008 y 2010 se produjeron otros 21 de casos, pero
ahora el accionante principal fue el Estado, responsable
de 15 de ellos. En adelante, casi cualquier protesta contra
el gobierno recibiría el mismo trato.
Ese fue el caso de los conflictos con el movimiento
indígena sobre la ley de minería en 2009 (Zibechi, 2009)
y la ley de aguas, o Ley de Recursos Hídricos, en 2010 (El
Universo, 11 de mayo de 2010, p. 3; Hoy, 11 de mayo de 2010,
p. 3). En junio de 2010, la primera Marcha por el Agua,
la Vida y la Dignidad de los Pueblos marcó las grandes
brechas que distanciaban al gobierno y a los movimientos
sociales que, en adelante, no hizo más que profundizarse,
sobre todo después de que, tras las movilizaciones, un diri-
gente shuar fuera acusado por el gobierno de «sabotaje y

509
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

terrorismo con muerte» (Ponce y León, 30 de octubre del


2019, párr.1), y de que varios dirigentes indígenas sufrieran
similares acusaciones por protestar fuera del local donde
se realizaba un encuentro del alba, en Otavalo (Mena, 26
de junio de 2010).
En medio de estos conflictos, arreciaron los ataques
de Correa a la dirigencia de la conaie, calificándola
como «dirigencia corrupta» (El Universo, 20 de julio,
2010, párr. 2). En julio de 2010, en una visita a la comu-
nidad de La Cocha, en Cotopaxi, cuestionó además la
justicia indígena, argumentando que violaba los derechos
humanos: «La Constitución prohíbe la tortura, ustedes
creen que colgar a jóvenes, secuestrarlos primero, des-
nudarlos, bañarlos con agua helada... ¿ustedes creen que
eso es justo?» (El Universo, 19 de julio, 2010, párr. 3). Al
terminar su discurso, pidió a los indígenas desoír las
convocatorias a protestas: «Y cuando les llamen a cerrar
carreteras, digan no, nosotros apoyamos el Gobierno de
la Revolución Ciudadana» (ibid., párr. 5). Pero los lazos
entre el gobierno y las organizaciones sociales ya no eran
lo que habían sido al inicio; en su respuesta, los comu-
neros defendieron la legitimidad de la justicia indígena
y criticaron los ataques constantes del presidente a sus
dirigentes: «Basta, basta, señor Presidente, los insultos al
pueblo indio, cuando le habla al indio, incapaces, indios
salvajes» (El Universo, 20 de julio, 2010, párr. 8).
Era evidente que ya entonces se superponían dos
tipos de conflictos: unos que, viniendo de la época neoli-
beral, no eran superados por el nuevo gobierno; y otros que
ya eran propios del régimen populista. Si Dayuma era un
reclamo por la distribución de los excedentes petroleros,
que los lugares en donde se origina la explotación siempre
ven de lejos, y, por lo tanto, podría tomarse como fruto de
las reivindicaciones no atendidas durante años y décadas,
los conflictos en torno a las leyes de minería y de aguas ya

510
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

tocaban elementos centrales del proyecto correísta: por un


lado, el modelo de desarrollo, por otro lado, la cuestión del
Estado y la democracia; finalmente, la cuestión relativa a
la constitución del pueblo.
Los esfuerzos del gobierno por limitar, contro-
lar y dividir las organizaciones sociales, y por reprimir
la protesta son la contracara de las políticas sociales.
Finalmente, desde la lógica populista, ambas se dirigen
al mismo objetivo: limitar y destruir las formas de auto-
representación popular.
Hacia el final de esta fase, un conflicto más mostró
cómo estos se habían acumulado y tenían una compleja
deriva. El 30 de septiembre de 2010 tropas de la Policía
Nacional se amotinaron en rechazo al veto presidencial
a las reformas de la losep (Ley Orgánica del Servicio
Público) (Ospina, 2011b). La propuesta de ley que Correa
había enviado a la Asamblea eliminaba bonificaciones por
condecoraciones y ascensos; la Asamblea, luego de dialo-
gar con diversos sectores, exceptuaba a militares y policías
de esta decisión, pero Correa vetó la resolución legislativa.
Policías amotinados retuvieron a Correa en el Hospital de
la Policía. Fueron varias horas de tensión, a lo largo de todo
el día, mientras tropas de la policía a lo largo del país se
sumaban al movimiento y recibían el respaldo de los milita-
res de la Base Aérea de Quito y de la escolta del Ministerio
de Defensa. En Guayaquil y otras ciudades se produjeron
saqueos. Finalmente, a la noche, un operativo de militares
y policías de élite rescataron a Correa (El Comercio, 2011).
La situación no derivó en un golpe de Estado por-
que las Fuerzas Armadas y las tropas de élite de la Policía
Nacional se mantuvieron leales al gobernante, que reci-
bió también el respaldo de los gremios empresariales y
de líderes políticos, incluidos notorios jefes de la derecha,
como Jaime Nebot. Pero el evento trajo secuelas que con-
dujeron al siguiente período. Con el afán de religitimarse y

511
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

saldar controles pendientes sobre las funciones del Estado,


Correa llamó a una consulta popular para mayo de 2011.
Este hecho coronaba el segundo período y abría el ter-
cero (ver Figura 2).

tercera fase: la afirmación conservadora del


bonapartismo (2011-2014)

La tercera fase se inaugura con la consulta popular de 2011


y dura hasta las elecciones seccionales de febrero de
2014. Es la culminación de la consolidación del correísmo
como un bonapartismo conservador. La consulta popular
fue la respuesta de Correa a la insubordinación policial,
a la débil movilización social que acudió a apoyar al pre-
sidente en las inmediaciones del Hospital Militar y en la
Plaza Grande y a la poca voluntad de algunos jueces de
seguir sus indicaciones en torno a algunos de los acu-
sados por el 30 de septiembre; quedó claro que aún no
controlaba completamente la función judicial y que el
amplio respaldo electoral no se traducía necesariamente
en movilización popular.

consulta popular, deslizamiento conservador y


modificación de la base electoral

Las diez preguntas de la consulta de mayo de 2011 pueden


clasificarse en cuatro secciones. La medular planteaba un
conjunto de cuestiones para permitir al Ejecutivo tomar
el control de la justicia, sustituyendo al Consejo de la
Judicatura en funciones por otro transitorio que, dada
su conformación, quedaba bajo el control del Ejecutivo.
La segunda pretendía estorbar la relación de las clases
dominantes con una de sus principales representaciones
ideológicas, al impedir que banqueros y propietarios de
medios de comunicación tengan propiedades fuera de
sus respectivos ámbitos de acción económica. Las otras

512
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Figura 2

Elaboración: Jazmín Escúntar

dos fueron las secciones de legitimación. Una, con tinte


progresista (la última), incluía la prohibición de espectá-
culos que tuvieran como finalidad la muerte del animal
y la tipificación como infracción penal la no afiliación de
los trabajadores al iess y como delito el «enriquecimiento
privado no justificado» (el propio Correa reconoció luego
que debía haberse dicho «enriquecimiento privado ilí-
cito»). Pero la otra se deslizaba hacia el conservadurismo,

513
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

abrazando el punitivismo enarbolado por la derecha al


incluir la caducidad de la prisión preventiva y condicio-
nar las medidas sustitutivas a la privación de la libertad.
Fue significativo que Correa no cumpliera la promesa de
incluir una pregunta sobre la iniciativa Yasuní.
El eje principal de la consulta eran las preguntas
sobre la justicia; en declaraciones realizadas en enero de
2011, Correa había dicho ya: «Y se siguen diciendo tonte-
rías ¿verdad?: que el presidente va a meter las manos en
la Corte, por supuesto que las vamos a meter para mejo-
rar esas cortes con las que nadie puede estar satisfecho, y
qué tiene eso de extraño. En Estados Unidos el Presidente
nombra los jueces de la Corte Suprema […]» (Correa, 12 de
noviembre de 2011, citado en Vaderetro Referencias, 29 de
diciembre de 2012, párr. 8)
Los debates en torno a la consulta popular mos-
traron que se estaba produciendo, igualmente, un
desplazamiento ideológico (o, al menos, que este se
transparentó); el eje progresista del discurso correísta,
que había predominado hasta entonces, centrado en el
cuestionamiento al neoliberalismo y a las derechas, en
la afirmación de los derechos, en la crítica a las clases
dominantes, si bien de un modo cada vez más indefinido,
comenzó a dar paso aceleradamente a la presencia, cada
vez mayor, de contenidos conservadores: la justificación
del autoritarismo, el caudillismo, el ataque a los movi-
mientos y a las movilizaciones sociales, la deslegitimación
de los derechos de las mujeres, de los lgbti, de los indí-
genas, el rebajamiento y la denuncia de los elementos
más progresistas de la Constitución de 2008 (los dere-
chos de la naturaleza y la plurinacionalidad). El propio
Correa lo expresó así en una entrevista a Radio Francia
Internacional en enero de 2011: «Yo soy progresista en eco-
nomía y en cuestiones sociales, pero como practicante no
puedo aceptar el aborto ni el matrimonio entre personas

514
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

del mismo sexo. En el terreno moral soy muy conservador


porque soy católico practicante» (Correa, 2011).
La consulta redundó en una consolidación del
correísmo, pero evidenciando algunos cambios significa-
tivos (cne, 2011). Los votos nulos y blancos oscilaron entre
10,7% (pregunta 1) y 13% (pregunta 9), con un ligero pre-
dominio de votos blancos, una franja de la población que
no se identificaba con las fuerzas en disputa. En todas las
preguntas se registró el triunfo del Sí, fluctuando entre
51,7% (en la pregunta 9, relativa a aprobar una ley de
Comunicación que cree un Consejo de regulación) y 56,5%
(en la pregunta 1, sobre impedir la caducidad de la pri-
sión preventiva) de los votos válidos; pero, si bien el triunfo
fue completo, la cantidad de votos obtenidos no fue dema-
siado alta, mostrando que la disconformidad o el rechazo
al gobierno también podían crecer. La poca diferencia de
los resultados en las diferentes preguntas era indicación
de una votación mayoritariamente en bloque, tanto en la
aceptación como en el rechazo, señal de la polarización de
opiniones respecto al gobierno.
Por otra parte, el triunfo del correísmo en la con-
sulta popular de 2011 mostró una modificación notoria en
su base de respaldo electoral: amplió significativamente
el apoyo en la Costa, donde todas las provincias le die-
ron un triunfo cómodo, sobre todo en las áreas rurales.
Sin embargo, comenzó a perder apoyo en la Sierra y en la
Amazonía, tanto en las clases medias urbanas como en las
zonas rurales e indígenas. En la Amazonía, el No triunfó
en todas las preguntas, mientras que, en la Sierra, la pro-
puesta del correísmo fue derrotada en las provincias de
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar y Loja.
Además, algunas preguntas fueron rechazadas en Carchi y
Pichincha, aunque allí la mayoría de preguntas recibió una
respuesta positiva. Una transformación que había comen-
zado a producirse en las elecciones de 2009, pero aún de

515
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

modo muy localizado (Carlos Larrea, 2012). Era claro que


un segmento importante de la población estaba desilusio-
nándose del correísmo.
En todo caso, la consulta dio inicio a la profundiza-
ción del giro regresivo de la «revolución ciudadana» y a
la acentuación de su carácter caudillista; el bonapartismo
comenzó a adquirir un carácter regresivo a pesar de algu-
nos destellos progresistas. El 10 de mayo de 2011, entró en
vigencia la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria,
pero en ella la economía popular quedaba subordinada a la
lógica capitalista (Vega, 2017). En julio de 2011 se aprobó el
decreto 813, que facilitó pocos meses más tarde, el despido
de miles de trabajadores públicos bajo la figura de «renun-
cia obligatoria». Correa justificó la medida aduciendo que
«hay servidores públicos que no están de acuerdo con el
cambio» (Correa, citado en Infovientosdelsur, 2012, párr.
9). Los masivos despidos generaron un ambiente de temor
en los trabajadores del Estado, muchos de ellos expulsados
violentamente de sus puestos con presencia de la policía.
A principios de 2012, Alianza País aprobó su
«Código de Ética», destinado a someter las voluntades
de los asambleístas y de los adherentes en general, a la
voluntad de la jefatura del movimiento, ya subordinada
a Correa. Y en junio, en el veto parcial al Código de la
Democracia, se modificó el método de asignación de esca-
ños en las elecciones de asambleístas provinciales, con el
cual se infló la representación parlamentaria de las agru-
paciones que hubieran recibido más votos y se redujo la
presencia de las minorías. Se dijo que el objetivo era ase-
gurar la gobernabilidad.
Al mismo tiempo, la política económica se vol-
caba abiertamente a la profundización del extractivismo
petrolero y minero, lo que acentuó la conflictividad con
organizaciones indígenas y ambientalistas y el afán del
gobierno por limitar y reprimir la acción social; mientras

516
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

buscaba mecanismos para mantener una imagen progresista


aprobando en agosto de 2011 la Ley Orgánica de Regulación
y Control del Poder del Mercado y la creación de la
Superintendencia de Control del Poder del Mercado, que
tuvo poca actuación. De esta manera, el control bonapar-
tista avanzó rápidamente sobre las instituciones estatales,
sobre la sociedad e incluso dentro del movimiento oficialista.
Pese a su amplitud, la hegemonía correísta empezó
a experimentar las primeras contestaciones masivas.
La Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pue-
blos, en marzo de 2012, resumió la capacidad de los
movimientos sociales para recuperar su movilización. La
movilización indígena concitó amplios respaldos en diver-
sos sectores sociales, especialmente jóvenes, ambientalistas
y trabajadores, que acompañaron la marcha y la recibieron
multitudinariamente en las ciudades por donde pasaba. La
situación fue motivo para la acentuación de la actuación
represiva del gobierno, con el apresamiento de un grupo de
personas acusadas de terrorismo (Ávila Santamaría, 2012);
al mismo tiempo, profundizó el enfrentamiento con los gru-
pos defensores de los derechos humanos, con la Universidad
Andina y su programa de Derechos Humanos y con la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, agraván-
dose un conflicto que se evidenció el año anterior, con motivo
de un informe de la Defensoría del Pueblo en el que se criti-
caba la criminalización de la protesta por parte del gobierno
(Cárdenas, Jaramillo y Nasimba, 2011).

las elecciones presidenciales de 2013: ap en su


máximo esplendor y la reconfiguración de la
representación política de la derecha

Las elecciones del 17 de febrero de 2013 fueron un momento


de inflexión: Alianza País obtuvo su votación más alta en
el período, pero, al mismo tiempo, iniciaba su declive. Por

517
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

segunda vez consecutiva, Correa ganó en primera vuelta,


incrementando de manera significativa su votación res-
pecto a las elecciones de 2009. Obtuvo 4.918.482 votos, el
57,2% de los sufragios, legitimando electoralmente su con-
solidación conservadora luego de haber pasado la prueba
del 30 de septiembre y de la consulta popular. El segundo
lugar lo ocupó Lasso, candidatizado por el movimiento
creo, que había fundado un año antes, en alianza con el
socialcristianismo; alcanzó el 22,7% de los votos, muy lejos
de Correa, pero generando una polarización derecha-po-
pulismo que monopolizó el escenario político durante
algunos años (cne, 2014, p. 60). A diferencia de 2009, las
clases económicamente dominantes contaban ya con una
representación política orgánica.
La izquierda presentó la candidatura de Alberto
Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente, res-
paldado por la alianza mpd-Pachakutik. Si bien consiguió
apenas el 3,3% de los votos (ibidem, p. 60), sus mejores resul-
tados los obtuvo en zonas de alta conflictividad social, sea
por el extractivismo, sea por los ataques que los movimien-
tos sociales y la izquierda recibían de parte del gobierno.
Con el arrastre de la candidatura presidencial,
Alianza País logró el 52,3% de los votos válidos en las elec-
ciones para asambleístas nacionales, lo que le permitió
captar 8 de los 15 puestos en disputa. Más de 40 puntos
separaron la votación de ap respecto a sus inmediatos
seguidores, creo (11,4%) y el psc (9%). Las derechas con-
siguieron 6 escaños; 3 fueron para viejas formaciones (psc;
psp y pre) y otros 3 para nuevos movimientos (creo y
suma). El último escaño lo obtuvo la alianza mpd-Pa-
chakutik, con el 4,7% de los votos (cne, 2014, p. 76).
pais completó su predominio en la Asamblea con
los 85 escaños obtenidos en las elecciones provinciales. Es
cierto que logró votaciones altas y eligió representantes en
todas las provincias, pero el método de reparto de escaños

518
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

infló sus ganancias. Bastan unos pocos ejemplos: en Azuay,


con el 56% de los votos se llevó los 5 puestos en juego; en El
Oro, con el 55% eligió 4 de los 5 asambleístas; en Guayas,
con el 54% captó 16 de los 20 escaños; en Los Ríos ganó
5 de los 6 escaños con el 56% de votos; en Manabí consi-
guió 8 de 9 escaños con el 53% de votos; y en Pichincha se
llevó 13 de los 16 puestos en juego con el 53% de sufragios.
Además, ganó los 6 representantes por el exterior (cne,
2014, pp. 88-140).
De esta manera, confluyeron y se entrecruzaron dos
procesos contradictorios en este período: por un lado, la
reactivación de la protesta y del descontento social. Por
otro lado, el correísmo conseguía ensanchar y aumentar
su base electoral, señal de que la mayoría de la población
ansiaba un gobierno de mano fuerte que ya no respondía a
las señales de las demandas sociales, sino que abiertamente
las subsumía en la representación estatal. El gobierno
creyó encontrar un equilibrio en el refuerzo del control y
en la profundización del autoritarismo.
Al mismo tiempo, la derecha logró iniciar la recom-
posición de su representación política, si bien todavía en
medio de una fuerte dispersión. Aparecieron nuevos movi-
mientos, como creo y suma que, en conjunto con las
derechas tradicionales, obtuvieron cerca de un 38% de la
votación. La recomposición de la movilización popular no
se reflejó en la votación de la izquierda, que apenas obtuvo
un 3,26% de votos; sin embargo, la escasa votación obte-
nida no detuvo la dinámica de las luchas sociales.
Confiado en su triunfo electoral, el gobierno de
Correa lanzó una nueva ofensiva para controlar la repre-
sentación social de las clases subalternas. A los pocos días
de las elecciones, se produjo la protesta de los estudian-
tes del colegio Central Técnico, en Quito, inconformes
con reformas que eliminaban la educación técnica en las
instituciones secundarias. La policía detuvo a 77 jóvenes,

519
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

55 de ellos menores de edad. El propio Correa utilizó las


sabatinas para presionar a jueces y fiscales. El gobierno
había acusado a los estudiantes detenidos por el delito de
rebelión y, cuando la jueza dictó su sobreseimiento, Correa
anunció que apelaría y acusó al fiscal y a la jueza de ceder
a las presiones de la prensa. Añadió que no permitirá esas
protestas, a las que calificó de violentas, mientras él sea
presidente (El Universo, 31 de marzo de 2013).
En mayo de 2013 el gobierno creó la Secretaría
Nacional de Gestión de la Política con la fusión del
Ministerio Coordinador de la Política y Gobiernos
Autónomos Descentralizados y la Secretaría Nacional de
Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.
La nueva secretaría «será la encargada de formular las
políticas para la gobernabilidad, el relacionamiento polí-
tico con las otras formas del Estado, con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, el diálogo político con los
actores sociales y la coordinación política con los repre-
sentantes del Ejecutivo en el territorio» (Decreto Ejecutivo
1522, 2013, art. 1). Cada vez más, la relación con los «actores
sociales» perdía especificidad y se convertía en un asunto
administrativo vinculado con la gobernabilidad, con lo que
la participación social fue suplantada por la administra-
ción de la población. En lo medular, el correísmo buscaba
el control del Estado sobre las organizaciones populares.
Para este fin se dictó en seguida el decreto 16, que le per-
mitió poner a toda organización social (tanto ong como
organizaciones sociales) bajo la tutela del Estado y le
facultó disolverlas si «se apartan de sus objetivos», lo que
podía ser determinado arbitrariamente por los funciona-
rios estatales (Decreto Ejecutivo 16, 2013, art. 26).
En agosto de 2013, Correa pidió a la Corte
Constitucional que determine los límites de la justicia
indígena. Lo anunció el propio presidente en un encuen-
tro de 30.000 indígenas, realizado en Riobamba, donde

520
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

organizaciones indígenas de Chimborazo, Tungurahua,


Bolívar, Cañar y Cotopaxi plantearon demandas en torno
al riego, el transporte y la educación. La reseña periodís-
tica registró que «el gobernante opinó que una violación o
asesinato debe ser juzgado por la justicia ordinaria, porque
se afecta al bien jurídico más preciado: la vida. [… Pero] el
robo de una vaca o una pelea entre borrachos […] pueden
resolverse en las comunidades» (El Telégrafo, 30 de agosto
de 2013, párr. 3).
A los pocos meses, el Ministerio del Ambiente disol-
vió una ong ambientalista acusándola de «haber incurrido
en las causales de disolución segunda y séptima» (Acuerdo
125, 2013), es decir, «desviarse de los fines y objetivos para
los cuales fue constituida» y «dedicarse a actividades de
política partidista reservadas a los partidos y movimien-
tos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral,
de injerencia en políticas públicas que atenten contra la
seguridad interna o externa del Estado o, que afecten la
paz pública» (Decreto Ejecutivo 16, 2013, art. 26).
Apenas antes había resuelto también la disolución de
la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, creada por la
Conaie (Sarango, 2014). Posteriormente, en 2014 y 2015, esta
línea se fortaleció con la creación de una nueva central de
trabajadores y de una agremiación de maestros.
Las discusiones sobre la Ley de Comunicación y
el Código Orgánico Integral Penal (coip) fueron ejem-
plos claros de este devenir: en un caso, la comunicación
pasó de ser un derecho a un servicio público, cayendo en
el plano del control y de las sanciones; en el otro, la justi-
cia cayó en el populismo penal, poniendo el acento en el
incremento de penas tanto para los delitos cuanto para
la protesta social. El coip también fue la ocasión para
afirmar estas tendencias al interior del propio correísmo;
Correa se opuso violentamente a que se vote por sepa-
rado los artículos referidos al aborto en caso de violación,

521
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

moción presentada por cuatro mujeres asambleístas de


su partido y presionó para que fueran sancionadas por la
Comisión de Ética de ap.
Las fisuras en la hegemonía populista se ensan-
chaban de modo irremediable. Ya había ocurrido con un
segmento importante del movimiento de mujeres en la
discusión del coip; y, cuando en agosto de 2013, Correa
desechó formalmente la iniciativa Yasuní, se organizaron
grupos de jóvenes en el colectivo Yasunidos para promover
una consulta popular que impidiera el entierro de la inicia-
tiva. El gobierno movió todos sus resortes para impedirlo:
la Corte Constitucional, el Consejo Nacional Electoral
(cne), su red de medios de difusión; incluso organizó otros
grupos para recoger firmas con formularios parecidos y
otras preguntas, en el afán de confundir a la ciudadanía
(Ávila Santamaría, 2018).
En adelante, los conflictos entre el gobierno de
Correa y los movimientos sociales se volvieron aún más
profundos. No obstante, aun así, en su relación con la socie-
dad, el correísmo se benefició de un segundo momento de
transformismo, un transformismo tardío, que sin embargo
tuvo ya otro sentido, por la distancia con la movilización
social y su papel de mero operador de las políticas guber-
namentales en la sociedad (ver Figura 3).

Cuarta fase: la crisis del populismo (2014-2017)


La cuarta fase se inicia en el trayecto entre las elecciones
presidenciales de 2013 y las seccionales de 2014. Combina
un momento de crisis económica, arrastrada por la crisis
global y la caída de los precios de las materias primas, que
agravaron los límites estructurales de la economía ecua-
toriana, con un debilitamiento político de la «revolución
ciudadana» y un ascenso de las movilizaciones sociales.

522
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Figura 3

Elaboración: Jazmín Escúntar

La respuesta del gobierno fue acentuar el autoritarismo


y el caudillismo.
En 2013 el correísmo vivía su apoteosis: había
logrado por fin subordinar a todas las funciones del
Estado al Ejecutivo, había debilitado a los movimientos
sociales, incluso persiguiendo penalmente a dirigentes y a
manifestantes, estaba creando sus propias organizaciones

523
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

dependientes del Estado, mantenía control sobre la prensa


y todo esto con un amplio respaldo electoral. Pero, de un
momento a otro, todo cambió. Los conflictos tendieron
a agudizarse, los movimientos sociales tornaron a movi-
lizarse y un amplio sector de la población modificó su
comportamiento electoral. Los problemas en la economía
se tradujeron en una menor capacidad de maniobra por
parte del gobierno, que contó con menos recursos para ali-
mentar las políticas sociales y sus redes clientelares.

los vaivenes de la economía

La economía ecuatoriana tiene un comportamiento cíclico,


determinado por su posición como productora de mate-
rias primas para la exportación, dependiente, por tanto,
de la demanda de los centros del capitalismo mundial y de
sus necesidades de acumulación. En los últimos 50 años,
marcado especialmente por las fluctuaciones de los pre-
cios del petróleo en el mercado mundial, ha presentado
dos momentos de auge: 1972-78 y 2000-2013, producto de
bonanzas petroleras. En el primero, el promedio de cre-
cimiento anual del pib llegó al 8%, y el del pib per cápita
a 4,9%. Las fases siguientes (1979-1985, 1986-1992 y 1993-
1999) tuvieron crecimientos modestos del pib, siempre
por debajo del 3%, mientras que el crecimiento del pib per
cápita no llegaba ni al 1%. La tendencia comenzó a rever-
tirse a partir del 2000, cuando el pib creció a 4,3% (entre
2000 y 2006) y a 4,4% (entre 2007 y 2013), mientras que
el pib per cápita lo hizo a 2,3% y 2,6% respectivamente
(Acosta y Cajas, 2018, pp. 11-13, 46).
Los auges de modernización del capitalismo ecuato-
riano están claramente asociados con los ciclos ascendentes
que se combinan con políticas de corte desarrollista en una
situación mundial relativamente favorable. Pero la crisis
mundial de 2014 volvió a hacerse sentir con un descenso

524
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

marcado del precio del petróleo en el mercado mundial:


después de haber bordeado los 100 dólares, el barril de
crudo cayó a 72 dólares en 2014, a 42 dólares en 2015 y a 35
dólares en 2016. La economía sintió fuertemente el golpe:
las exportaciones pasaron de 28.943 millones de dólares en
2014 a 18.834 millones en 2016, afectadas sobre todo por la
baja en el volumen y el precio de las exportaciones petro-
leras. También se redujeron las importaciones de 30.177
millones de dólares a 18.531 millones entre esos mismos
años, y la tasa de variación anual del pib bajó de 4% en 2014
a -2% en 2016 (Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, cepal, 2016, pp. 1-3).
Reducidos los ingresos del Estado, se incrementó
el déficit fiscal, que buscó financiarse a través de nuevo
endeudamiento. Así, volvió a incrementarse la deuda
externa pública. En 1990 había llegado a ser el 79% del
pib, pero a partir de 2001 fue bajando desde 47% a 22% en
2007. En el período correísta descendió aún más, situán-
dose en un 12% en 2009, para luego volver a subir a 14% en
2013 y 2014, duplicando su monto hasta 13.000 millones de
dólares (García, 2014, p. 406). La crisis aceleró este rumbo:
en 2015, la deuda externa equivalía al 20% del pib, y en 2016
subió al 25,5% del pib. Adicionalmente, el gobierno recu-
rrió a deuda interna, que llegó a ubicarse en el 12,9% del
pib. El total del endeudamiento público subió al 38,4% del
pib, rozando casi el techo de 40% que establece el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (cepal,
2016, pp. 1-2).
La contracción económica se registró también en
la formación bruta de capital que, durante el correísmo
había experimentado un incremento constante a partir
de 2008, cuando significó el 20,08% del pib, hasta 2013 y
2014, cuando llegó al 27% del pib. Pero desde entonces
cayó en picada hasta situarse en un 21,7% del pib en 2017.
Concomitantemente, se redujo de modo significativo la

525
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

tasa de empleo adecuado: aunque fluctuante, había crecido


de 43% a 49,3% de la pea entre 2007 y 2014 para descen-
der a 38,5% de la pea en el primer trimestre de 2017, el
punto más bajo de los diez años. Las categorías más afec-
tadas fueron los empleados privados, los jornaleros y los
trabajadores por cuenta propia, mientras que se mantuvo
relativamente estable entre los empleados del gobierno
(Acosta y Cajas, 2018, pp. 40-51).
La situación fue agravada por un terremoto de 7,8
grados en la escala de Richter, ocurrido en abril de 2016,
que afectó a la costa ecuatoriana, sobre todo a las pro-
vincias de Manabí y Esmeraldas, provocando unos 700
muertos, 6200 heridos, 80.000 desplazados por daño o
pérdida de sus viviendas y 350.000 personas que requi-
rieron ayuda humanitaria (Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, acnur, 2017).
Los daños fueron ingentes y afectaron a la producción
y al comercio; 83 kilómetros de carreteras fueron des-
truidos, y otros 300 sufrieron fuertes averías; casi 70.000
viviendas fueron afectadas, 14.000 de ellas considera-
das colapsadas (cnn en Español, 13 de abril de 2017,
párr. 12, 13); igual ocurrió con edificaciones públicas,
incluyendo instituciones educacionales y hospitales
(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2016, pp.
15-16). Casi 2500 millones de dólares debieron asignarse
para la reconstrucción.

las elecciones locales de 2014

Las elecciones para renovar los gobiernos locales se rea-


lizaron el 23 de febrero de 2014. Alianza País obtuvo 10
prefecturas, una más que en 2009; y 68 alcaldías, 4 menos
que en 2009. Sin embargo, estos números esconden los pro-
cesos de cambio que se produjeron entre una y otra elección.

526
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

ap perdió las prefecturas de Azuay (a manos de una


alianza local), Imbabura (ante Avanza, de todos modos,
un aliado político) y Loja (que pasó a creo), pero triunfó
en Guayas, Manabí y Napo. Sin embargo, los gobiernos
provinciales no tienen el mismo peso político y económico
que los municipios, en donde las pérdidas del correísmo
fueron significativas (cne, 2014).
Alianza País perdió diez capitales provinciales que
había ganado en 2009, entre ellas Quito, Ibarra, Cuenca,
Santo Domingo y Ambato. De las 24 capitales en juego,
solo ganó en 4 (San Cristóbal, Esmeraldas, Coca y Macas).
Y aunque siguió siendo el partido con mayor número de
alcaldías, perdió las ciudades más pobladas y los princi-
pales centros económicos del país y, en general, sufrió
una importante merma de votos, a pesar de que el propio
Correa se involucró personalmente en las campañas elec-
torales de sus candidatos, como ocurrió singularmente en
Quito, donde su candidato perdió por un margen de 20
puntos porcentuales, una diferencia de 300.000 votos. Una
porción de la población que había votado hasta entonces
por Correa y por los candidatos de Alianza País se des-
pegó de las orientaciones impartidas por el caudillo, cuyo
poder de atracción ya no era tan fuerte como había pare-
cido (cne, 2014, pp. 192-241).
El golpe político fue también simbólico, igual desde
la derecha que desde la izquierda. Las ciudades más pobla-
das las perdió frente a candidatos de diversas expresiones
de derecha: Manta y Quito, frente a suma; Guayaquil y
Machala frente al psc. A su izquierda, Pachakutik y el mpd
(Movimiento Popular Democrático) recuperaron las pre-
fecturas de Orellana, Cotopaxi y Esmeraldas, donde poco
antes ap había encabezado acciones políticas que termi-
naron en la destitución de los tres prefectos.
Si se toma en cuenta el total de votos emitidos, inclu-
yendo nulos y blancos, Correa había obtenido en 2013, el

527
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

51,8% (como vimos antes, superó el 57% de votos váli-


dos); pero en estas elecciones locales, ap solo consiguió
el 30,7% del total de votos emitidos, aproximadamente
unos 2.950.000 votos. Sin embargo, se trataba solo de un
movimiento inicial: el respaldo perdido no salió entera-
mente de la órbita de la «revolución ciudadana», pues el
segundo lugar lo ocupó Avanza, por entonces aún aliado
del correísmo; entre los dos, obtuvieron 102 alcaldías, 30
más que las que obtuvo ap en 2009 (Hoy, viernes 21 de
marzo de 2014, p. 2).
Inicial también porque dos de los movimientos que
más se beneficiaron inmediatamente de su pérdida de
votos y de dignidades perdieron la presencia alcanzada:
Avanza, afectado por las acusaciones y el inicio de acciones
judiciales contra su mayor figura pública y por la ofensiva
discursiva que le dedicó Correa;5 y suma, cuyo paso por
las alcaldías no le representó rédito político y fue más bien
arrastrado por el desgaste político de Rodas en la alcaldía
de Quito. La otra fuerza de derecha, creo, obtuvo varias
alcaldías, muchas de ellas en alianza con movimientos loca-
les. Una situación distinta había comenzado a manifestarse
con motivo de esas elecciones seccionales.

conservadurismo, autoritarismo y neoliberalismo

En estas condiciones, la fase de crisis del populismo


estuvo marcada por la reducción de recursos que repar-
tir, lo que limitó sus posibilidades de realizar concesiones
tangibles a la población, y por el acentuamiento del carác-
ter conservador y represivo del gobierno. Además, en un
5 El dirigente de Avanza, Ramiro González, quiso presentarse entonces como
una opción de recambio y continuidad con miras a las elecciones presidenciales
de 2017, lo que no fue bien tomado por Correa. La ruptura abierta se produjo
más adelante, en medio de un debate televisivo realizado en octubre de 2015,
donde cruzaron fuertes acusaciones. Al poco tiempo, se hicieron públicas gra-
ves denuncias de corrupción contra González, por hechos ocurridos mientras
ocupaba la presidencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (iess) y
terminó huyendo del país (El Universo, 28 de octubre de 2015).

528
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

momento en que, a caballo de la crisis, el contexto regional


comenzó a variar de modo rápido, rebelando un desgaste
de los populismos progresistas: en la Argentina, Macri
ganó las elecciones presidenciales en 2015; en Brasil, Lula
fue desalojado del poder por un golpe judicial-parlamenta-
rio en 2016; en ese mismo año, en Colombia, un plebiscito
rechazó los acuerdos de paz firmados por el gobierno y
las farc.
En esta fase se acentuaron las acciones del gobierno
tendientes a crear un marco normativo para el predominio
del autoritarismo conservador, a limitar y entorpecer las
iniciativas sociales críticas, a debilitar las organizaciones
que escapaban a su control, a crear organizaciones depen-
dientes del Ejecutivo.
En febrero de 2014 se aprobó finalmente el Código
Orgánico Integral Penal que coronó, en el plano jurídico, el
poder bonapartista y la deriva conservadora del correísmo
(pero en seguida se realizaron las elecciones seccionales
que, en vez de reafirmar la hegemonía de la «revolución
ciudadana», revelaron que, tras los oropeles de la concen-
tración del poder, este había entrado en crisis).
En mayo de 2014, el cne, controlado por el correísmo,
dio a conocer que no aprobó la realización de una con-
sulta popular sobre el Yasuní. El colectivo Yasunidos había
entregado 757.623 firmas, pero el cne reconoció como váli-
das únicamente 359.761 firmas (Campaña, 26 de enero de
2021). De acuerdo con el padrón electoral vigente para esas
fechas, se requería 583.704 firmas para que se apruebe el
llamado a consulta por iniciativa ciudadana. Pero en el
Consejo Electoral se abrieron algunas cajas sin la presencia
de los veedores, «perdieron cédulas, incluyeron registros,
alteraron registros, sacaron un reglamento posterior a la
recolección de firmas, anularon sin revisar 74.168 firmas,
descartaron 183.433 firmas por poner el nombre en el ape-
llido o la firma en otra línea o no tener un número o pesar

529
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

la hoja menos gramos o por no tener la hoja un tamaño


reglamentario o no poner número […]. Llevaron las fir-
mas a un recinto militar. No hubo el número de veedores
igual al de verificadores» (Ávila Santamaría, 22 de octubre
de 2018, párr. 7-8).
En noviembre de 2014 se creó la cut (Central
Unitaria de Trabajadores) para respaldar la política labo-
ral del gobierno y debilitar la presencia del Frente Unitario
de los Trabajadores. Según uno de sus dirigentes, la nueva
organización fue una iniciativa del ministro de Relaciones
Laborales; las modificaciones realizadas por el gobierno
en la legislación laboral, afirmó, «Son razones, aunque no
muchas, para apoyar un proyecto que tiene contradiccio-
nes» (Solórzano, 18 de noviembre de 2014).
El lanzamiento de la cut se produjo en momen-
tos en que el gobierno de Correa planteaba un conjunto
de reformas laborales, recogidas en la Ley de Justicia
Laboral, que sería aprobada por la Asamblea en abril
de 2015. Como otras de sus leyes, presentaba un carácter
dual. Por una parte, establecía garantías contra los despi-
dos de dirigentes sindicales (artículo 33) y de trabajadoras
embarazadas (artículo 35). Pero, por otra parte (artículo
49), permitía que las directivas sindicales sean tomadas
por personas no afiliadas a la organización.
Al mismo tiempo (artículo 15), establecía un «límite
en la distribución de utilidades», fijando el tope de «24
salarios básicos unificados del trabajador en general»;
si el valor correspondiente fuera superior, «el excedente
será entregado al régimen de prestaciones solidarias de la
Seguridad Social» (Ley Orgánica para la Justicia Laboral
y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, 20 de abril de
2015). Los recursos se utilizarían, según había explicado
Correa, «para financiar las pensiones jubilares de los tra-
bajadores autónomos y de las amas de casa» (Vásconez, 15
de noviembre de 2014, párr. 3).

530
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

La ley reforzó la contraposición entre trabajadores «pri-


vilegiados» y la mayoría de trabajadores, que el gobierno
ya había utilizado antes (y antes y después que él, otros
mandatarios que han sostenido que el hecho de tener tra-
bajo es un privilegio frente a la masa de subempleados y
desempleados); pero ahora incorporó un nuevo elemento:
la «confiscación salarial» (Ianni, 1973, p. 142) a un sector
de la clase trabajadora para financiar las políticas socia-
les del gobierno; no reparte los excedentes apropiados
por la burguesía, sino los ingresos de los trabajadores:
«La empresa no se afecta», había declarado el entonces
presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio
Alarcón (El Comercio, 11 de mayo de 2016, párr. 9). De
hecho, el reclamo por reducir o incluso eliminar el reparto
de utilidades a los trabajadores había sido levantado por
los gremios empresariales desde años atrás; Correa tomó
la idea y le añadió la potestad del Estado para apropiarse
de una gran porción de ellas.
Como respuesta a estas reformas laborales regre-
sivas, y los afanes de dividir a la organización laboral, el
Frente Unitario de Trabajadores articuló un movimiento
de reactivación que llevó adelante varias movilizaciones de
protesta. En algunas de ellas confluyendo con la Conaie.
Las manifestaciones del 1.o de mayo volvieron a convertirse
en escenario de la inconformidad popular, y no solo de los
trabajadores sindicalizados.
Poco después, en diciembre de 2014, Correa ordenó
que se anule el comodato de un edificio que, veinte y cinco
años atrás, el Ministerio de Bienestar Social había otorgado
en favor de la conaie, donde funcionaba su sede nacional.
Pocos meses antes, en agosto, la conaie había protagoni-
zado una segunda marcha por el agua, la vida y la dignidad
de los pueblos que recorrió varias provincias del Ecuador,
desde la provincia de Zamora, al sur de la Amazonía, hasta

531
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Quito, protestando contra la Ley de Recursos Hídricos que


arrebataba la administración del agua a las comunidades.
En febrero de 2015 se oficializó la personería jurí-
dica de la Red de Maestros y Maestras por la Revolución
Educativa, algo en lo que Correa había insistido desde
enero de 2009, en medio de conflictos con la Unión
Nacional de Educadores (une) en torno a la creación de
partidas, la evaluación docente, la losep y los despidos
a maestros. En sus críticas, Correa responsabilizaba a la
une por los males de la educación (Isch, 2010). El presi-
dente asistió al acto de presentación de la Red de Maestros,
alentándolos: «Somos más, somos muchísimos más y nunca
más permitiremos que unos cuantos tirapiedras secues-
tren la educación del país» (Zamora, 7 de febrero de 2015,
párr. 5).
En un intento de contrapesar los elementos regre-
sivos con otros progresivos, Correa envío a la Asamblea,
en junio de 2015, su propuesta de ley de herencias y plus-
valía, que gravaba la herencia de bienes que superaren los
35.000 dólares con porcentajes que iban de 2,5% a 77,5%.
«La ley de herencias y plusvalía», dijo Correa durante
una sabatina, «no tiene que ver con atender un problema
coyuntural, se trata de resolver un problema estructural,
la gran inequidad, la concentración de las riquezas, la con-
centración de los medios de producción, fuentes ilegítimas
como la especulación» (Correa, 27 de junio de 2015, párr. 3).
Pero el gobierno no tomó en cuenta que una parte impor-
tante de las familias de sectores populares, tanto en las
ciudades como en el campo, son pequeños propietarios o
aspirantes a serlo; de una vivienda, de un pequeño nego-
cio, de una parcela de tierra. La poca claridad del anuncio
le facilitó a la derecha la convocatoria de movilizacio-
nes, a las que se sumaron masivamente sectores medios,
pero también populares (Radio Francia Internacional, 12
de junio de 2015). La derecha probó que podía también

532
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

ganar presencia en las calles y obtener un importante


respaldo popular. Estas movilizaciones influyeron en el
estado de ánimo de la población en los meses siguientes,
permitiendo una amplia difusión del «anticorreísmo» con
impronta de derechas. Correa, luego, retiró el proyecto
«temporalmente», para enviarlo de nuevo al año siguiente,
modificando los montos y con el nombre de Ley Orgánica
para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre ingre-
sos provenientes de las Herencias, Legados y Donaciones.
Fue aprobada en junio de 2016.
La crisis económica y las dificultades económicas
del Estado llevaron al correísmo a transitar las cono-
cidas sendas del recetario neoliberal. En diciembre de
2015 se publicó en el Registro Oficial la Ley Orgánica
de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la
Inversión Extranjera, iniciativa del Ejecutivo. Correa ya
había delatado intenciones privatizadoras desde temprano:
en 2009 amenazó con privatizar Allegro, marca de telefo-
nía móvil estatal, que fue absorbida por cnt en 2010. En
2011 se privatizó el ingenio Ecudos (Aztra) a la multinacio-
nal peruana Gloria, en condiciones muy ventajosas para la
compradora, que se benefició incluso de un crédito de la
cfn a una baja tasa de interés. (El Comercio, 17 de sep-
tiembre de 2011).
A fines de diciembre de 2015, Correa anunció durante
una sabatina, una serie de incentivos para los empresarios
con el fin de proteger el empleo, entre ellos, retornar a la
flexibilización laboral para corregir ciertas «rigideces» de
la ley de justicia laboral, que habría dado lugar a «grandes
abusos»: «Estamos estableciendo formas de contratación
laboral más flexibles» para la construcción, las activida-
des agropecuarias y el transporte, dijo (La República, 26
de diciembre de 2015, párr. 5).
En febrero de 2016, Correa envió a la Asamblea,
con el carácter de urgente, el «Proyecto de Ley Orgánica

533
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

para la Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de


Desempleo» que establecía, entre otras cosas un «contrato
de trabajo juvenil» para el primer empleo de personas de
18 a 24 años de edad (el Estado ofreció cubrir los aportes
al iess), reducir la jornada de trabajo a 30 horas semanales
cuando se produzcan «casos excepcionales que afecten los
ingresos empresariales», con reducción proporcional de los
salarios, alargar la jornada laboral hasta 10 horas diarias,
siempre que no se excedan las 40 horas semanales, pasan-
tías por 6 meses con «cualquier tipo de estipendio». Por
otro lado, el seguro de desempleo para afiliados al seguro
social que perdieran su trabajo; se financiaría con un fondo
compuesto por el 1% del aporte patronal y el 2% del aporte
de los trabajadores (Paz y Miño, 2016, párr. 1, 3, 4, 5-7).
En abril y mayo de 2016 el presidente anunció la
intención de vender activos públicos del Estado, ampa-
rado en la ley de alianzas público-privadas: saldrían a la
venta el 49% de cnt, el Banco del Pacífico, la hidroeléc-
trica Sopladora, Flopec, Fabrec, Tame, TC Televisión y
Gamavisión. La justificación fue que «hay […] una nece-
sidad de liquidez para atender a los afectados por el
terremoto» (El Comercio, 1 de mayo de 2016, párr. 4).
En la segunda mitad del año se concesionaron tres
puertos: en junio el puerto de aguas profundas Posorja
a DP World, una empresa dubaití; en agosto, Puerto
Bolívar al consorcio turco Yilport (ambos por 50 años);
y el puerto de Manta, en diciembre, a la multinacional
chilena Aguasa (concesionado por 40 años). En dos de
los tres casos, con presencia de capitales ecuatorianos
(Pesántez, 2016, pp. 38-41).
En noviembre de 2016, el vicepresidente Jorge Glas
encabezó una misión que firmó el acuerdo comercial con
la Unión Europea, adhiriéndose al tratado que ya antes
habían firmado Colombia y Perú. Se preveía beneficiar a
las exportaciones ecuatorianas de flores, frutas frescas,

534
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

café, cacao, atún, camarón, madera, textiles y plásticos,


mientras que bienes de capital y servicios de origen
europeos podrían entrar al Ecuador exentos de arance-
les. Entró en vigencia durante 2017 (Vicepresidencia de
la República del Ecuador, 2016).

fin del mandato, intento fallido de reelección

La crisis no era solo coyuntural: expresaba los problemas


estructurales de la economía ecuatoriana y el fracaso de
las transformaciones ofrecidas por el correísmo. Tras 10
años de «revolución ciudadana», la estructura económica
no había variado mucho: el eje central continuaba siendo el
extractivismo, en buena parte en manos de corporaciones
transnacionales, y la exportación de bienes primarios; el
capital privado se concentraba en el comercio y las finan-
zas; las actividades económicas seguían dependiendo
fuertemente de bienes de capital, tecnología y materias
primas importadas; el mercado profundizó su carácter
monopólico; porciones cada vez más importantes del
mercado interno fueron captadas por capitales transna-
cionales; la redistribución del ingreso fue muy limitada,
debilitándose hacia el final del período, manteniéndose,
finalmente la estructura de las desigualdades (Acosta y
Cajas, 2018, pp. 249-258).
Pero a esto se sumaron otros dos factores, que tuvie-
ron un peso importante, tanto en el carácter del gobierno
como en el ánimo social. Uno de los ejes de la acción
gubernamental fue la construcción de grandes obras de
infraestructura: carreteras, plantas hidroeléctricas, la
potenciación de la refinería de Esmeraldas y la construc-
ción de una nueva refinería, ampliación o construcción
de puertos y aeropuertos. Se trataba de un componente
central de la modernización económica: el Estado gene-
rador de las condiciones generales para la producción y

535
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

el intercambio, que habían quedado en suspenso durante


el primer ciclo neoliberal (1981-2005). Pero estas obras
estuvieron afectadas por los males del despilfarro y la
corrupción: obras cuyo costo excedía el costo inicial de
los contratos, obras entregadas con fallas o inconclusas,
pago de sobornos: las denuncias comenzaron a llenar la
prensa y las denominadas redes sociales y se convirtieron
en recurso fácil para la propaganda de las derechas, que les
sirvió para recuperar espacios de legitimidad. En la som-
bra quedaron las funciones profundas de la corrupción:
ser el mecanismo que permite soldar la alianza de los ocu-
pantes transitorios del poder político con grandes grupos
de poder económico.
Al final del recorrido, no solo quedaron promesas
incumplidas, sino que el propio proyecto de la «revolu-
ción ciudadana» se había debilitado. El bonapartismo que
lo caracterizó suponía el afianzamiento de la autonomía
relativa del Estado, capaz de navegar sobre las aguas tur-
bulentas de la conflictividad social, como árbitro supremo.
Esto requería un Estado institucionalmente fuerte, pero,
sobre todo económicamente, que pueda concentrar las
decisiones y la acción gubernativa, para negociar con los
grupos de poder económico y que pueda realizar conce-
siones tangibles a las clases subalternas, para ganarse su
adhesión activa y concentrar un gran respaldo popular y,
al mismo tiempo, desactivar los espacios organizados que
constituyan sus mecanismos de representación autónoma.
Durante un buen tiempo, esta maquinaria funcionó
adecuadamente, pero luego empezó a mostrar sus debi-
lidades. El carácter dependiente y rentista de su poder
económico tocó fondo con la crisis mundial; debilitado,
el correísmo buscó recomponer alianzas con los grupos
dominantes y retrocedió al recetario neoliberal: su auto-
nomía quedó lesionada. Al mismo tiempo, comenzó a
perder capacidad de atracción sobre la masa de votantes,

536
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

debilitándose otro de sus mecanismos de imposición de


su arbitrio sobre el conjunto de la sociedad. Tampoco
logró deshacerse de las instancias de autorepresentación
organizada de las clases subalternas; las organizaciones
y movimientos lograron resistir los embates y recuperar
ciertos niveles de acción colectiva.
Mientras tanto, las clases dominantes habían forta-
lecido su poder económico durante la década correísta y
lograron reconstituir sus mecanismos de representación
política entre nuevos y viejos espacios, nuevas y viejas caras
y siglas. Ensayaron y tuvieron éxito en agrupar a importan-
tes segmentos de clases medias y empezaron a manifestar
abiertamente su enojo por tener que compartir el exce-
dente social con el Estado y las clases subalternas.
En este ambiente se llegó a las elecciones de 2017.
Sintiendo su debilidad, el correísmo se refugió en el cau-
dillismo. Sin figuras descollantes que pudieran tomar
la posta de Correa (finalmente toda posible figura de
recambio fue sobajada sin contemplaciones), intentó
imponer una reforma constitucional para permitir una
nueva reelección del líder. En 2014, un fallo de la Corte
Constitucional había autorizado a la Asamblea introducir,
mediante enmienda de la Constitución, la reelección inde-
finida, argumentando que así se ampliaban los derechos (El
Comercio, 4 de noviembre de 2014). En 2016, un colectivo
nombrado «Rafael Contigo Siempre» inició la recolección
de firmas para que se convoque a consulta popular y se
apruebe dicha enmienda; la Corte Constitucional admi-
tió el pedido. Pero el ambiente ya no era tan propicio para
una candidatura de Correa y ap terminó candidatizando a
Lenin Moreno, quien había sido vicepresidente de Correa
en los períodos 2007-2009 y 2009-2013 (ver Figura 4).

537
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Figura 4

Elaboración: Jazmín Escúntar

crisis del populismo y retorno del neoliberalismo

quinta fase: el morenismo o la descomposición


populista (2017-2021)
El gobierno de Moreno fue la expresión de un populismo
en crisis que perdió la capacidad de intermediar en los
conflictos de la sociedad, renunció a sus frágiles intentos
de mantener equilibrios imposibles y, en su descomposi-
ción, se convirtió en instrumento de los intereses de los

538
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

grupos de poder económico y de las directrices del Fondo


Monetario Internacional. Una crisis y un desplazamiento
que ya habían iniciado durante el gobierno de Correa, más
notoriamente durante su última fase.

de las elecciones de 2017 a la caída de glas

Las condiciones imperantes al aproximarse las eleccio-


nes de 2017 eran muy distintas a las existentes en 2006.
La crisis mundial depreció profundamente los precios del
petróleo y redujo el comercio internacional, debilitando
la capacidad económica del Estado y, en consecuen-
cia, tanto una de las fuentes de su autonomía relativa,
como su posibilidad de ampliar concesiones tangibles a
las clases subalternas para asegurar su hegemonía. ap
se había debilitado también electoralmente, perdiendo
una importante cantidad de votos entre 2013 y 2014. Los
grupos dominantes habían crecido económicamente y
lograron reconstruir representaciones propias, de carác-
ter orgánico, con audiencia creciente entre los sectores
medios; no obstante, llegaron divididos en dos candidatu-
ras: por un lado, la alianza creo-suma; por otro lado, el
Partido Socialcristiano. Los movimientos sociales habían
sido debilitados por el correísmo, pero, hacia el final del
período estaban recobrando su capacidad de moviliza-
ción. El escenario político latinoamericano había sufrido
un corrimiento hacia la derecha, con importantes derro-
tas de los progresismos.
En estas condiciones, la polarización populis-
mo-derecha ganó el ambiente político y la conciencia
social. Entre las ocho candidaturas que se presentaron,
las dos más votadas atrajeron a las dos terceras par-
tes del electorado: 39,36% para Moreno y 28,09% para
Lasso. Cinthya Viteri, del socialcristianismo, obtuvo un
16,32% y Paco Moncayo, candidatizado por una alianza de

539
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

centroizquierda (Izquierda Democrática, Unidad Popular y


Pachakutik), alcanzó el 6,71%. Los otros cuatro candidatos
tuvieron por debajo del 5%, y dos de ellos no alcanzaron al
1% (cne, 2017, p. 16).
Similar concentración en ambos polos se verificó
en las elecciones para asambleístas. Alianza País obtuvo
el mayor número de escaños, 74, pero con un impor-
tante retroceso respecto a 2013. La alianza creo-suma
consiguió el segundo bloque más numeroso, con 34 asam-
bleístas, incrementando su representación parlamentaria.
El psc consiguió 15 curules; retrocediendo frente a creo
en su disputa por la hegemonía de las derechas. La id y
Pachakutik tuvieron 4 puestos cada uno, conservando
su presencia en la Asamblea, pero registrando la debi-
lidad de la izquierda y la centroizquierda. Dos partidos
que tuvieron relativa importancia en el período neoli-
beral obtuvieron una representación mínima: Sociedad
Patriótica, 2 escaños, y Fuerza Ec (nuevo nombre del pre),
1 (cne, 2017, p. 151).
Los resultados de la primera vuelta confirmaron
que la polarización política traía consigo un cambio de
dirección: el crecimiento de la derecha y el declive del
correísmo. Sumados sus votos, las dos candidaturas de la
derecha sumaron un 44% de la votación, casi 4.200.000
votos, un millón de votos más que los que habían conse-
guido las cinco candidaturas de la derecha en 2013; Lasso
mismo captó 600.000 votos más que en las elecciones
anteriores. En cambio, la candidatura de Moreno per-
dió aproximadamente 1.200.000 votos en relación con lo
logrado por Correa cuatro años atrás. Moreno ganó en
todas las provincias de la Costa: en Guayas casi duplicó la
votación de Lasso y en Manabí, la triplicó. Lasso obtuvo
sus mejores resultados en las provincias de la Sierra y de
la Amazonía, consolidándose las tendencias electorales
que se habían observado ya en la consulta popular de 2011.

540
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Por primera vez desde que el correísmo se había insta-


lado en el poder, se hizo necesaria una segunda vuelta
y se produjo un resultado muy ajustado: Moreno triunfó
con 51,16% de la votación contra 48,84% de Lasso. Fue
una victoria que dejó traslucir la condición de debilidad
con que iniciaría su mandato, más aún cuando comenza-
ron a hacerse visibles los distanciamientos entre Moreno
y Correa.
Con la promesa de construir un «gobierno de todos»,
integró su primer gabinete con personas vinculadas a
ambas alas de la «revolución ciudadana», pero también
con la presencia de miembros de grandes grupos de poder
económico. También lanzó una señal a las derechas con la
supresión de los ministerios coordinadores; encargó las
agendas sectoriales e intersectoriales a la Senplades y a la
Secretaría General de la Presidencia.
El elemento central de su política, en el primer
momento, fue el intento de bajar las tensiones de las rela-
ciones conflictivas que Correa había azuzado hacia el final
de su mandato. Ya durante la campaña había manifestado
la necesidad de «revisar de forma autocrítica la gestión de
los 10 últimos años de gobierno» (Gobierno de la República
del Ecuador, 2017, p. 3). Una vez en el gobierno, empren-
dió dos estrategias: los diálogos y la consulta popular. Con
los diálogos decía buscar «construir puentes y recuperar
los aportes de aquellos sectores que se distanciaron del
proyecto político y que respondían ideológicamente a los
principios de la izquierda progresista o que, ubicándose
en otro proyecto ideológico, se adherían a las causas de la
justicia social, la inclusión y la erradicación de la pobreza
y la desigualdad» (Gobierno de la República del Ecuador,
2017, p. 4).
En los cuatro primeros meses de gobierno, Moreno
mantuvo 55 reuniones: con el congope, con la ame,
con autoridades de las otras funciones del Estado, con la

541
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

banca privada, con organizaciones sociales diversas, como


la Red de Maestros, la fenocin, la cut, el Parlamento
Laboral, federaciones deportivas provinciales, asociacio-
nes de periodistas y colectivos de mujeres; pero también
con aquellas que fueron perseguidas por Correa, como
la conaie y el fut. Fueron invitados también parti-
dos políticos, tanto los que fueron aliados del correísmo,
como Centro Democrático, el Partido Socialista, el Partido
Comunista y movimientos políticos locales, como otros con
los que confrontó, como la id, el psc, Fuerza Ec. Y se reu-
nió con militantes y autoridades electas de ap. Se presentó
un centenar de propuestas y se concretó una veintena de
acuerdos relacionados con la reactivación económica, la
garantía de los derechos ciudadanos y la descentralización
(Gobierno de la República del Ecuador, 2017, pp. 6-8).
Los diálogos y algunos acuerdos fueron atacados
duramente por Correa, que criticó los encuentros con
dirigentes sociales y políticos con los que se había enfren-
tado durante su gobierno. El ofrecimiento de devolverle a
la conaie su sede causó la ira del expresidente. «Entrega
sede por 100 años a Conaie, otro innecesario desaire a mi
Gobierno. Estrategia de ‘diferenciarse’ no solo es desleal,
es mediocre», escribió en su cuenta de Twitter a inicios de
julio (Correa, 2017).
La confrontación subió de tono. En agosto de 2017,
Moreno criticó el estado económico dejado por el anterior
gobierno y ofreció una cirugía mayor contra la corrupción,
luego de varias denuncias realizadas contra ministros y
altos funcionarios del gobierno de Correa. La ruptura se
precipitó. Glas cuestionó los diálogos y Moreno le retiró
todas las funciones que le había encargado al inicio del
gobierno. Al mismo tiempo renunciaron tres funcionarios
vinculados al ala correísta, dos de los cuales habían sido
nombrados consejeros del presidente.

542
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Estaba llegando a su final el primer momento del more-


nismo, en el cual había compartido aún con el ala correísta.
El 29 de agosto, la Fiscalía involucró a Glas en las inves-
tigaciones sobre el caso Odebrecht y en octubre fue
detenido, aunque aún no fue formalmente despojado de
su cargo.
Moreno preparaba el nuevo momento. Por un lado,
pugnaba por seguir presentando un rostro progresista: en
octubre, tras una reunión con dirigentes de la cut, escri-
bió en su cuenta de Twitter: «Las medidas económicas
jamás afectarán a los trabajadores ecuatorianos. Somos
el Gobierno de ustedes. @EcuadorCut. ¡Gracias por el
apoyo!» (Moreno, 2017).
Por otro lado, buscaba ampliar el espectro social de
respaldo: en noviembre, convocó a consulta popular para
febrero de 2018, con el fin de propiciar una reforma polí-
tica. El eje central era modificar el entramado que había
ideado el correísmo para someter a todos los poderes
del Estado a la voluntad del Ejecutivo: dejar sin efecto
la reelección indefinida y reestructurar el Consejo de
Participación Ciudadana. La lucha contra la corrupción
serviría también para desplazar a una parte de los posi-
bles candidatos correístas: quienes hayan sido condenados
por corrupción quedarían inhabilitados para la vida polí-
tica. Luego, un conjunto de preguntas destinadas a captar
votos progresistas: imprescriptibilidad de los delitos sexua-
les contra niños y adolescentes; prohibición de la minería
metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros
urbanos; reducción del área de explotación petrolera en
el Yasuní, y derogatoria de la ley de herencias, un guiño al
espíritu propietario (El Comercio, 3 de octubre de 2017).
En diciembre de 2017, Glas fue condenado en pri-
mera instancia a seis años de prisión y se inició el proceso
de su reemplazo. En el discurso, el gobierno aún preten-
día continuar en el campo progresista: «garanti[zar] la

543
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

continuidad del proyecto democrático y transparente


que hemos impulsado en estos diez años, evidentemente
haciendo las correcciones necesarias», dijo el entonces
secretario de la Política (El Telégrafo, 3 de enero de 2018,
párr. 7). Lo cierto es que, con estos movimientos, Moreno
incrementó su nivel de aceptación entre la ciudadanía.

un intermedio aún dentro de la revolución ciuda-


dana: enero-diciembre de 2018

Al comenzar 2018, la Asamblea Nacional nombró como


vicepresidenta a María Alejandra Vicuña, figura de la
Alianza Bolivariana Alfarista, una pequeña agrupación
de izquierda que se movió en la órbita de la revolu-
ción ciudadana desde el inicio del correísmo. Al mismo
tiempo, comenzaba la campaña electoral en torno a la
consulta popular.
Mientras la mayor parte de fuerzas de todo el espec-
tro político favorecieron la opción por el Sí, el correísmo
fue prácticamente la única fuerza que se posicionó por
el No. Correa regresó desde Bélgica para liderar la cam-
paña de rechazo. Todas las preguntas fueron aprobadas
con una muy alta votación, que fluctuó entre 63 y 73%. Las
preguntas que más rechazo concitaron fueron las refe-
ridas a la reelección, al Consejo de Participación y a la
ley de herencias, con porcentajes de entre 35,8% y 36,9%
por el No; en esas preguntas se concentró la campaña de
Correa. Así, la consulta popular de 2018 mostró al menos
dos cosas: la legitimidad que en ese tiempo tenía Moreno
y la capacidad de movilización política electoral que el
correísmo mantenía.
El ritmo de los acontecimientos se había acelerado.
En marzo del 18, tres periodistas de un diario quiteño fue-
ron secuestrados por un grupo armado, disidente de las
farc y seguramente involucrado en el narcotráfico; un mes

544
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

después se confirmó que fueron asesinados. (El Tiempo,


24 de octubre de 2018). Este trágico hecho fue utilizado
por Moreno como pretexto para destituir a su ministro de
Defensa, dirigente del Partido Socialista, reemplazándolo
por el general Oswaldo Jarrín, vinculado a sectores con-
servadores, y para disponer que el Ecuador deje de acoger
los diálogos por la paz entre el gobierno colombiano y el
eln: comenzaba a ponerse abiertamente en la órbita de
los intereses políticos norteamericanos.
Entretanto, también en marzo, comenzó a funcionar
el Consejo de Participación Transitorio. En sus 463 días de
funcionamiento (hasta junio de 2019), destituyó a 27 fun-
cionarios y nombró a 31 autoridades en 12 instituciones,
incluyendo cne, tce, Fiscal General, Defensor del Pueblo,
Contralor, Consejo de la Judicatura, Corte Constitucional,
Superintendentes de Bancos, de Compañías, de Control
del Poder del Mercado, de Economía Popular y Solidaria
(García, 9 de junio de 2019; Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social Transitorio [cpccs-t], s/f;
cpccs-t, 2019). Con eso, el correísmo perdió influencia y
control sobre el aparato estatal.
En agosto de 2018, se publicó en el Registro Oficial
la Ley de Fomento Productivo para perdonar intereses y
multas a deudores de doce instituciones públicas, entre
ellas el sri, Aduanas, iess y municipios (Orozco, 21 de
agosto de 2018). Simultáneamente, Moreno anunció medi-
das económicas: reducción del gasto público (eliminación
de ministerios y entidades públicas, «recorte de la burocra-
cia»), privatizaciones (cnt, Tame, Correos del Ecuador),
incremento del precio de la gasolina súper. Ofreció desti-
nar ingresos a los bonos de desarrollo humano y del adulto
mayor y créditos productivos. (El Comercio, 22 de agosto
de 2018; El Comercio, 21 de agosto de 2018)
En diciembre de 2018, renunció la vicepresidenta
María Alejandra Vicuña, acosada por denuncias de cobros

545
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de cuotas irregulares a los colaboradores de su oficina par-


lamentaria cuando fue asambleísta. Los últimos restos de
progresismo en el morenismo se diluían. Terminó también
el momento de los equilibrios imposibles. Moreno había
hecho cada vez más concesiones a los grupos empresa-
riales, pero estos presionaban por más, y Moreno seguía
cediendo. La política económica terminó arrastrando
siempre al conjunto de las acciones gubernamentales.
El populismo en crisis pactó con los grupos dominantes,
retornó al neoliberalismo y terminó en la descomposición
de sus signos progresistas. Al terminar este corto recorrido,
la relación de fuerzas se había trastocado completamente.
Ahora Moreno dependía de los grupos dominantes, que al
mismo tiempo lo sostenían y lo presionaban.

neoliberalismo, desborde popular, pandemia

Ese mismo diciembre de 2018, la Asamblea nombró vice-


presidente, de una terna enviada por Moreno, a Otto
Sonnenholzner, vinculado a los grupos de poder de
Guayaquil. Al poco tiempo, en mayo de 2019, nombró
ministro de Finanzas a Richard Martínez, parte de la
nueva generación de dirigentes empresariales (quien, a
poco de dejar el Ministerio se convirtió en vicepresidente
de Países del bid). Con él se aceleró la marcha neoliberal.
En marzo de 2019 se realizaron las elecciones seccio-
nales, marcadas por una fuerte dispersión y el incremento
del número de actores políticos respecto a 2014. Se inscri-
bieron 7 partidos, 14 movimientos nacionales (5 en 2014),
72 movimientos provinciales (43 en 2014), 164 movimientos
cantonales (60 en 2014) y 21 movimientos parroquiales (9 en
2014) (Espinosa, 2020, pp. 226-229). Una muestra de la frag-
mentación política provocada por la crisis del correísmo y
del sistema de partidos que se había constituido durante
la «revolución ciudadana» y alrededor del correísmo. Esto

546
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

se tradujo en un gran número de candidatos. En Quito se


presentaron 18 candidatos a alcalde, el número más alto
en toda la historia. Pero lo mismo ocurrió en otros canto-
nes: 22 en Rumiñahui, 21 en Durán, 18 en Daule y en Santa
Rosa, 17 en Guayaquil, 15 en La Troncal y en Portoviejo, 14
en Cayambe, Latacunga, Muisne y Naranjal, 13 en Cuenca,
Machala, Esmeraldas y Otavalo…
El resultado fue una gran segmentación de los votos.
Si en 2014 la formación política más votada (ap) concen-
tró el 30% de la votación, en 2019, la más votada (psc) solo
juntó el 11% de los votos. En muchos lugares, los alcaldes
triunfadores obtuvieron un porcentaje bajo de votación
(Espinosa, 2020, pp. 235-236). En medio de la fragmen-
tación se produjo un fuerte repunte de las derechas. El
correísmo no presentó candidaturas en todas las plazas,
pero obtuvo algunas victorias importantes, sobre todo las
prefecturas de Pichincha y Manabí, igual que una alta vota-
ción en Quito, donde su candidata quedó en segundo lugar;
con eso, la ruptura del populismo condujo a dos vías: la
disolución del morenismo en el neoliberalismo y la recon-
figuración del correísmo como un populismo debilitado,
pero actuante. También las izquierdas consiguieron ganar
algunos gobiernos locales, destacando los resultados de
Pachakutik, con 21 alcaldías y 6 prefecturas, el número más
alto conseguido hasta entonces.
En marzo de 2019, finalmente, el gobierno ecuato-
riano firmó una carta de intención con el Fondo Monetario
Internacional (International Monetary Fund [imf], 2019).
El programa acordado con el fmi contemplaba, en pri-
mer lugar, «una reforma fiscal integral» destinada a
reducir la contribución fiscal de los grandes capitales y,
a cambio, extenderla sobre la mayoría de la población:
«ampliar la base impositiva», reemplazar impuestos
directos por impuestos indirectos, «eliminar paulatina-
mente los impuestos y gravámenes […] sobre el volumen

547
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

de los negocios» y «eliminación progresiva del impuesto


a las transferencias al exterior» (p. 14). En segundo lugar,
«una reducción acumulativa en la factura salarial pública»
a través de despidos («reducción en el número de trabaja-
dores de las empresas estatales»), de la no renovación de
los contratos que vayan finalizando y de la reducción de
los salarios de los empleados públicos; el documento acla-
raba que «se espera» que esto empuje a la baja también
los salarios del sector privado (p. 16). En tercer lugar, el
incremento de los precios de los combustibles («elimina-
ción gradual de los subsidios») (p. 17). En cuarto lugar, la
reducción de la inversión pública («gasto de capital») (p.
17), es decir, privatizaciones.
Aunque con un programa económico como este
ya se preveía «una desaceleración en la economía» (p. 9),
los redactores del programa parecían creer que se podría
«aumentar el gasto en asistencia social» (p. 16), «empujar
la deuda pública a la baja» (p. 14), «generar empleo» (p.
23), «promover la prosperidad compartida y proteger a los
pobres y vulnerables» (p. 17).6
Sin embargo, bastaron unos pocos meses para que
estas promesas (que por discreción no fueron muy publi-
citadas) sean ampliamente desmentidas por los hechos. La
«matriz de análisis de riesgos» que acompañaba a la carta
de intención reconocía que la «oposición política y social
a los cambios políticos en el marco del programa» podría
tener un impacto «alto» (p. 59).
Por entonces, concomitantemente, Moreno completó
también su deriva en política internacional, colocándose
bajo el ala de la política exterior norteamericana: reconoció

6 El acuerdo se firmó en marzo de 2019 y quedó consignado, entre otros, en los


siguientes documentos: «Informe del personal para la consulta del artículo IV
de 2019 y solicitud de un acuerdo ampliado en el marco del fondo ampliado.
Ecuador», «Adjunto I. Memorándum de las Políticas Económicas y Financie-
ras», «Adjunto II. Memorándum Técnico de Entendimiento» y «Anexo iii. Ma-
triz de evaluación de riesgos».

548
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

a Guaidó como «presidente interino» de Venezuela, expulsó


a Assange de la embajada ecuatoriana en Londres, entre-
gándolo a la policía británica y a una extradición a Estados
Unidos y se desató en alabanzas a Trump.
Una vez firmada la carta de intención, los gremios
empresariales, las derechas y los medios de comunicación
tradicionales redoblaron su presión sobre el gobierno para
que ponga en marcha el programa acordado. Estos vaive-
nes culminarían en las medidas económicas de octubre.
Luego de una serie de desmentidos y negativas
gubernamentales respecto a su contenido, el 1 de octubre
Moreno anunció un conjunto de medidas económicas,
entre ellas liberar el precio de los combustibles, renovar los
contratos ocasionales con un 20% de rebaja en los salarios,
reducir aranceles para maquinarias e insumos agrícolas o
industriales y para computadoras y teléfonos celulares; una
cierta compensación vendría por la apertura de créditos
hipotecarios a una tasa de 5% y el incremento de 15 dólares
mensuales en bonos para 300.000 familias.
A más de estas medidas inmediatas, se anunció un
paquete de reformas tributarias y laborales: eliminación
del anticipo del impuesto a la renta, reducción de los
impuestos a la salida de divisas y a ciertas gamas de auto-
motores; reducción de las vacaciones de los trabajadores
del sector público a los que, además, se les descontará
un día de salario al mes; nuevas modalidades de contra-
tos… (Silva, 1 de octubre de 2019). Al día siguiente firmó
el decreto 883, que establecía el incremento mensual de
los combustibles, incluyendo la gasolina extra, la de mayor
consumo (Pacheco, 2 de octubre de 2019). El anunció cayó
en un ambiente ya agitado por la inconformidad social
(Unda e Idrobo, 2019). Desde finales de 2018 y durante
todo el 2019 varios sectores sociales habían emprendido
luchas y movilizaciones. El fut ya había realizado movi-
lizaciones contra la anterior subida de combustibles y el

549
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

anuncio de privatizaciones y realizó encuentros y semina-


rios para analizar las amenazas contra el iess. Estudiantes
universitarios se habían manifestado contra el recorte
del presupuesto a las universidades, y los posgradistas e
internos rotativos de hospitales por la reducción de sus
emolumentos. Organizaciones feministas y grupos de
mujeres realizaron varias acciones demandando la despe-
nalización del aborto en embarazos causados por violación.
Indígenas de la Sierra y la Amazonía protestaron contra la
explotación minera y petrolera. Maestros jubilados reali-
zaron una huelga de hambre en las afuera de la Asamblea
reclamando por el retraso de sus pagos. También realiza-
ron protestas trabajadores agrícolas y empleados públicos.
Las organizaciones sociales denunciaban que no había nin-
gún resultado positivo de los diálogos, y tanto el fut como
la conaie habían anunciado la realización de protestas
nacionales para el mes de octubre. Apenas unos pocos días
antes del anuncio de las medidas, la Asamblea Provincial
del Carchi declaró un paro reclamando al gobierno obras
e inversiones. Estaba en la escena uno de los ejes de la
conflictividad bajo el neoliberalismo: la disputa por el
excedente social. El decreto 883 fue solamente la gota que
derramó el vaso y provocó el desborde.
Apenas dictadas las medidas, grupos de jóvenes rea-
lizaron manifestaciones de protesta y el fut y la conaie
anunciaron el inicio de acciones conjuntas de protesta. El 3
de octubre de 2019 comenzó el paro de los transportistas y
Moreno decretó el estado de excepción. El gobierno pactó
con los transportistas a cambio de la promesa de un alza de
tarifas, pero la dinámica de la movilización ya se había acti-
vado. En muchas comunidades indígenas, esta inició antes
del pronunciamiento de las dirigencias y de las organiza-
ciones provinciales. Algo similar comenzó a ocurrir entre
los trabajadores. La protesta fue creciendo, se sumaron
más sectores y se convirtió en multitudinaria. Se sumaron

550
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

pobladores de barrios populares, organizaciones de muje-


res y grupos de estudiantes. De los estudiantes partió la
iniciativa de crear centros de acogida en las universida-
des para los movilizados del campo, que se establecieron
en la Universidad Central, en la Católica, en la Politécnica
Nacional y en la Politécnica Salesiana, en la ciudad de
Quito; allí participaron activamente grupos de mujeres.
Inicialmente, las acciones se concentraron en Quito y en
las carreteras próximas a las comunidades; posteriormente,
a medida que pasaban los días, se crearon focos de protesta
en varias ciudades del país. El 12 de octubre fue el día del
cacerolazo, cuando los moradores de los barrios popula-
res y de algunos de clases medias expresaron su rechazo
a las medidas del gobierno y a la violenta represión desa-
tada contra los movilizados por las fuerzas represivas que
actuaron con violencia en verdaderas batallas campales.
Allí donde actuaron con mayor prudencia, se vivieron ver-
daderas fiestas populares.
El desborde popular de octubre mostró la frag-
mentación que atraviesa a la sociedad ecuatoriana. Las
clases sociales reaccionaron instintivamente, se alinearon
y opusieron en campos definidos. Los sectores popula-
res adhirieron masivamente a las protestas, confluyeron
en las marchas, que juntaban nuevos participantes en su
recorrido y en las confrontaciones. Las clases medias se
dividieron: un sector se sumó a la protesta, movilizándose
en las manifestaciones o en la solidaridad; otro sector se
mantuvo al margen, pretendiendo neutralidad e identi-
ficando la violencia de unos y de otros como igual; otro
sector se sumó al discurso histérico puesto en circulación
por el gobierno y por los gremios empresariales, replicado
profusamente por los medios de comunicación tradicio-
nales. El rechazo de la clase dominante a las protestas fue
agresivo, aplaudieron de modo entusiasta la violencia del
gobierno y reclamaron más mano dura.

551
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

El gobierno estaba prevenido de la reacción que podrían


provocar las medidas adoptadas. La ministra de Gobierno
reconoció en los primeros días que «el gobierno estaba
consciente de que la gente iba a rechazar y a expresar su
inconformidad, esto es parte de lo que estaba previsto al
tomar una medida de esta naturaleza, pero la policía debe
mantener el control público y las fuerzas armadas están
precautelando los lugares estratégicos para que los desma-
nes no le provoquen perdidas al país» (Maila, 3 de octubre
de 2019, párr. 3). Su respuesta fue combinada: por un lado,
ofreció concesiones parciales a cada sector, buscando
dividir el desborde; por otro lado, desató una inusitada
violencia contra los manifestantes. Fue el mayor desplie-
gue de violencia estatal en un período de tiempo tan corto,
y costó una decena de fallecidos, 1340 heridos (varios de
ellos con pérdida de sus ojos) y 1192 detenidos (Defensoría
del Pueblo Ecuador, 2019).
El carácter multitudinario de la protesta, que iba
creciendo a pesar de la dura represión y la intervención
mediadora de la Iglesia y de las Naciones Unidas, lleva-
ron a que el gobierno acepte dialogar públicamente con la
dirigencia de la conaie. Al final de la reunión, Moreno
derogó el decreto 883. Pero el conflicto quedó irresuelto,
porque el programa fondomonetarista seguía siendo el
horizonte único del gobierno y de los gremios empresa-
riales. Fue una tregua, y duró lo que demoró en ingresar
la pandemia al Ecuador.
La pandemia de la covid-19 llegó al Ecuador en
febrero de 2020 y se extendió rápidamente, primero y con
mayor virulencia en las ciudades de la Costa. La reacción
de las autoridades fue lenta e insuficiente, tratando pri-
mero de ocultar la magnitud de la tragedia que se estaba
produciendo, presentando información poco clara y evi-
denciando el estado precario de los servicios de salud.
Tampoco abandonó el autoritarismo en su relación con la

552
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

sociedad, sobre todo con las clases populares, a las que pre-
sentaba como una masa irresponsable a la que el Estado
debía disciplinar.
Entre el 29 de febrero de 2020 y el 24 de mayo de
2021 se registraron más de 400.000 personas contagia-
das y 20.000 fallecidos, 15.000 confirmados por pruebas
rt-pcr positivas y 5.000 «probables» (presentaron sín-
tomas, pero no se les realizaron pruebas) (Comité de
Operaciones de Emergencia Nacional [coe-n], 24 de
mayo de 2021). Pero la situación fue aún más grave: hasta
abril de 2021 las muertes en exceso superaban las 57.000,
lo que ubicaba al Ecuador como uno de los países con
mayor exceso de mortalidad en el mundo, con el adi-
tamento de que en marzo y abril la cifra volvió a subir,
siendo abril de 2021 el segundo mes en cantidad de falle-
cimientos inusuales después de abril de 2020 (Machado, 6
de mayo de 2021). A medida que pasaba el tiempo, si bien
la afectación fue generalizada, donde más se sufrieron
los golpes de la pandemia fue en los barrios populares.
Las principales medidas que tomó el gobierno de
Moreno fueron de carácter económico y laboral, y poco
tenían que ver con la pandemia. El eje de su concepción
quedó expresado en la denominada «Ley Orgánica de
Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria
Derivada del Covid 19», presentada por el Ejecutivo y
aprobada por la Asamblea Nacional en junio de 2020.
Según el texto de la ley, «para apoyar la sostenibilidad del
empleo» es necesario precarizarlo: «modificar las condi-
ciones económicas de la relación laboral» mediante un
«acuerdo bilateral y directo entre cada trabajador y el
empleador» (Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para
combatir la crisis sanitaria derivada del Covid 19, 2020,
art. 16), violentando la contratación colectiva, ignorando
a las organizaciones y poniendo a los trabajadores a mer-
ced de la voluntad de los empresarios. Se apuntó a cambiar

553
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

las condiciones del trabajo para modificarlas hacia la baja:


reducir las horas de trabajo hasta en un 50% y los sala-
rios hasta en un 45%, con lo que también se reducirían los
aportes a la Seguridad Social. La reducción salarial podía
extenderse hasta por dos años. Días antes de la aprobación
de esta ley, dirigentes y asesores de las cámaras empresa-
riales hablaban de fijar el salario mínimo en 280 dólares
mensuales. También se permitía a los empresarios que
definieran unilateralmente el cronograma de vacaciones.
Se aprobó un tipo de «contrato especial emergente»
que duraría máximo un año, pudiendo renovarse por una
sola vez; es decir que, en el mejor de los casos, el trabajo
duraría dos años. En estos nuevos contratos, la jornada —
de 20 a 40 horas semanales— podía distribuirse en 6 días
a la semana, rompiéndose el descanso de 48 horas seguidas
que establecía el Código del Trabajo.
Las nuevas regulaciones acompañaron una oleada
de despidos, provocando la reducción de la tasa de empleo
adecuado (de 38,8% en diciembre de 2019 a 31,5 en mayo de
2021) y el incremento del desempleo (que subió de 3,8% en
diciembre de 2020 a 6,3% en mayo de 2021) y del subem-
pleo (de 17,8% a 23,1% entre las fechas indicadas). A nivel
urbano, la tasa de desempleo casi se duplicó, subiendo de
4,9% en diciembre de 2019 a 8,4% en mayo de 2021; tam-
bién se incrementó el desempleo, pasando de 18,5% a
22,6%. Mientras tanto, el empleo adecuado se redujo de
47% a 38,5%. La tasa de empleo adecuado en las mujeres
se redujo de 30,6% en diciembre de 2019 a 25% en mayo
de 2021; el subempleo femenino se incrementó de 16,2% a
20,6% en ese período; y el desempleo de 4,6% a 7,2% entre
esas mismas fechas. (Instituto Nacional de estadística y
Censos [inec], 2021, pp. 10-11, 16-17, 27, 28, 30).
Del mismo modo, el salario fue congelado en 400
dólares al mes para 2021, tal como había sido el plantea-
miento de las cámaras empresariales, que proclamaban «la

554
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

imposibilidad del aumento del salario básico unificado»


(Departamento Económico de Comercio Exterior ccq,
2020) y que pretendían congelarlo «por al menos 3 años»
(Silva, 24 de noviembre de 2020).
Así, la pandemia resaltó las desigualdades sociales,
acentuó el carácter autoritario del Estado y sirvió de pre-
texto para que un gobierno servil a los grupos de poder
económico impusiera el programa neoliberal que la bur-
guesía había aplicado parcialmente durante el período
1981-2005.
En este ambiente se realizaron las elecciones de
febrero de 2021. En la primera vuelta se presentaron 16
candidatos. El correísmo se presentó como Unión por
la Esperanza y candidatizó a Andrés Aráuz, que obtuvo
un 32,72% de los votos. creo y el psc, aliados, postula-
ron a Guillermo Lasso, que pasó a la segunda vuelta con
19,74%. En tercer lugar quedó Yaku Pérez, de Pachakutik,
con 19,39%, y cuarto, Xavier Hervas de la Izquierda
Democrática, con 15,68%. Los demás candidatos queda-
ron por debajo del 2,5%.
Estos resultados mostraron que, luego de la ruptura
del campo de la «revolución ciudadana», el populismo
correísta mantenía influencia sobre un segmento del
electorado; que la descomposición del populismo abría
las puertas a las derechas neoliberales; que una buena
parte del electorado se situó más allá de la polarización
correísmo-neoliberalismo, iniciando la búsqueda de nue-
vas opciones.
A pesar de haber llegado a la segunda vuelta, el
correísmo y las derechas aparecieron debilitados y ya no
pudieron monopolizar la escena política. La alta votación
de Pachakutik mostraba a las clases subalternas recons-
truyendo representaciones políticas autónomas, lo que
acentuaba el conflicto entre los subalternos y el popu-
lismo por la construcción del pueblo y su representación

555
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

política. La votación de la id quizás expresaba un renaci-


miento de la centroizquierda, aunque en los últimos años
se había colocado más bien próxima a la derecha. Pero los
resultados mostraban, sobre todo, una situación política
inestable, cuyo futuro dependería de la marcha posterior
de los acontecimientos.
En la segunda vuelta, en abril, se impuso Lasso,
con el 52,36% frente al 47,64% de Aráuz. Se han configu-
rado líneas de conflicto que en parte continúan y en parte
combinan las conflictividades de las épocas neoliberal y
populista: neoliberalismo-populismo; neoliberalismo-cla-
ses subalternas; populismo-clases subalternas. Todas ellas
atravesadas por los ejes de las luchas sociales y políticas: la
querella por el reparto del excedente, por la democracia y
por el carácter de la dependencia (ver Figura 5).

556
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Figura 5

Elaboración: Jazmín Escúntar

557
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

referencias

Acosta, A. (coord.). (2009). Análisis de coyuntura. Una lectura de los principales


componentes económicos, políticos y sociales de Ecuador durante el año 2009.
flacso, sede Ecuador; Friedrich Ebert Stiftung.
Acosta, A. y Cajas, J. (2018). Una década desperdiciada. Las sombras del correísmo.
Centro Andino de Acción Popular.
Acuerdo Ministerial 125 del Ministerio del Ambiente de 2013, mediante
el cual se disuelve la Fundación Pachamama, tras comprobarse
que la ong violó el Reglamento de Organizaciones Sociales.
04 de diciembre de 2013. Acuerdo Ministerial. https://www.
ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo_
ministerio_ambiente.pdf
Alianza País. (2006). Plan de gobierno de Alianza País 2007-2011. s.e., s.l.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur).
(2017). Terremoto en Ecuador. Un año después. https://www.acnur.org/
terremoto-en-ecuador-un-ano-despues/
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2013). Siete años de refor-
mas a la Banca. Boletín informativo de la Asociación de Bancos Privados
del Ecuador, (36), 1-4.
Ávila Santamaría, R. (2012). Los 10 de Luluncoto ¿terroristas? En G.
Benavides y G. Chávez (eds.), Horizonte de los derechos humanos 2012
(pp. 27-38). Programa Andino de Derechos Humanos; Universidad
Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/4110
Ávila Santamaría, R. (22 de octubre 2018). La deuda pendiente de la
consulta de los Yasunidos. gk.city. https://gk.city/2018/10/22/consul-
ta-popular-yasuni-yasunidos/
Campaña, M. (26 de enero de 2021). El colectivo Yasunidos denuncia a
cinco exconsejeros del cne por falsificación. Expreso. https://www.
expreso.ec/actualidad/colectivo-yasunidos-denuncia-cinco-exauto-
ridades-cne-falsificacion-97673.html
Cárdenas, A., Jaramillo, L. y Nasimba, R. (2011). Los escenarios de la crimi-
nalización a defensores de derechos humanos y de la naturaleza en Ecuador:
desafíos para un Estado constitucional de derechos (informe temático).
Anexo 2. Defensoría del Pueblo. http://repositorio.dpe.gob.ec/
handle/39000/122
Carella, A. (6 de mayo de 2009). La auditoría de la deuda externa del Ecuador.
Comité para la abolición de las deudas ilegítimas. http://cadtm.org/
La-auditoria-de-la-deuda-externa.
Centro Carter. (2008). Informe sobre la Asamblea Constituyente de la República del
Ecuador. Centro Carter. https://www.cartercenter.org/resources/
pdfs/peace/americas/informe_final_ac_-_centro_carter_distri-
buido.pdf

558
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Centro de Derechos Económicos y Sociales. (2012). Criminalización de


la protesta social: un recuento desde el retorno a la democracia.
Aportes Andinos, (30), 1-12. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos. http://hdl.
handle.net/10644/3338
Consejo Nacional Electoral. (2014). Atlas electoral 2009-2014. cne http://
portal.cne.gob.ec/es/estadisticas/publicaciones/category/136-at-
las-electoral-2009-2014
cne (13 de julio de 2011). Resultados del referéndum y consulta popular
2011. iis ro n.º 490. Registro Oficial de la República del Ecuador.
cne (2017). Ecuador elige con transparencia. 2017.Resultados electorales 2017. cne.
https://cne.gob.ec/documents/Estadisticas/Publicaciones/libro_
resultados_2017.pdf
cnn en Español, 13 de abril de 2017). A un año de la tragedia que sacu-
dió Ecuador ¿qué ha pasado desde el terremoto? cnn en Español.
https://cnnespanol.cnn.com/2017/04/13/a-un-ano-de-la-tragedia-que-
sacudio-a-ecuador-que-ha-pasado-desde-el-terremoto/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016).
Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe.
2016. Ecuador. https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-
le/11362/40825/66/1601260bp_ecuador_es.pdf
Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (caic). (2008a).
Informe final de la auditoría integral de la deuda ecuatoriana.
Resumen ejecutivo. http://cadtm.org/img/pdf/Informe_Deuda_
Externa.pdf
caic. (2008b). Informe final de la auditoría integral de la deuda ecua-
toriana. Resumen ejecutivo. https://www.cancilleria.gob.ec/
wp-content/uploads/2014/08/Libro-caic_Espa%C3%B1ol.pdf
Comité de Operaciones de Emergencia Nacional. (24 de mayo de 2021).
Infografía n.º 452. https://bit.ly/3k3wQQi
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio. (s/f ).
Designación de autoridades. https://www.cpccs.gob.ec/designacion-au-
toridades-cpccst/
Constitución Política del Ecuador. 20 de octubre de 2008 [2011]. ro n.º
449 (Ecuador).
cpccs-t. (11 de junio de 2019). Consejo Transitorio concluye su período
extraordinario de transición. https://www.cpccs.gob.ec/2019/06/conse-
jo-transitorio-concluye-su-periodo-extraordinario-de-transicion/
Cordero, M. (2016). Alianza País: el movimiento político como campo multi-organiza-
cional (Tesis de maestría. flacso sede Ecuador). http://hdl.handle.
net/10469/9765
Correa, R. (10 de enero de 2011). «En Ecuador hay criminales que quie-
ren recuperar el poder». Radio Francia Internacional. https://www.

559
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

rfi.fr/es/americas/20110109-rafael-correa-en-ecuador-hay-crimina-
les-que-quieren-recuperar-el-poder
Correa, R. (27 de junio de 2015). Correa: Ley de Herencias busca resol-
ver un problema estructural. Telesur. https://www.telesurtv.net/
news/Correa-Ley-de-Herencias-busca-resolver-un-problema-
estructural-20150627-0020.html
Correa, R. [@MashiRafael]. (04 de julio de 2017). «Entrega de sede por 100 años
a Conaie, otro innecesario desaire a mi gobierno» [Tweet]. https://acortar.
link/6cOxvP
Decreto Ejecutivo 16 de 2013. Por medio del cual se estableció el reglamento
para el funcionamiento del Sistema Unificado de las Organizaciones
Sociales y Ciudadanas. 20 de junio de 2013. s ro n.º 19.
Decreto Ejecutivo 1522 de 2013. Creación de la Secretaría Nacional de
Gestión de la Política. 12 de junio de 2013. s ro n.º 13. https://www.
gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Documento_Decreto_
Ejecutivo_1522.pdf
Defensoría del Pueblo Ecuador. (2019). Séptimo Informe Ejecutivo. Personas dete-
nidas. Paro Nacional-Estado de Excepción. Ecuador-Octubre 2019. https://
www.dpe.gob.ec/informes-tecnicos-sobre-paro-nacional-esta-
do-de-excepcion-octubre-2019/
Departamento Económico de Comercio Exterior ccq. (25 de noviembre
de 2020). ¿Hay condiciones para un aumento salarial en el Ecuador? https://
criteriosdigital.com/datos/deptoeconomicoycomercio/hay-condi-
ciones-para-un-aumento-del-sbu-en-el-ecuador/
Diario Hoy. (11 de mayo de 2010). Autoridad única centra polémica.
Diario Hoy. (21 de marzo de 2014). 23-F: los electores de ap se redujeron del
52% al 31%. Hoy. (p. 2)
El Comercio. (2011). 30-S. Insubordinación policial. El Comercio https://espe-
ciales.elcomercio.com/2011/09/30s/index.html
El Comercio. (12 de junio de 2011). Empresas ecuatorianas, cómodas en
Perú. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/nego-
cios/empresas-ecuatorianas-comodas-peru.html
El Comercio. (17 de septiembre de 2011). La venta de Ecudos genera dudas.
El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ven-
ta-de-ecudos-genera-dudas.html
El Comercio. (04 de noviembre de 2014). Correa defiende reelección
indefinida en Ecuador y desafía a opositores. El Comercio. https://
www.elcomercio.com/actualidad/politica/correa-defiende-reelec-
cion-constitucion-ecuador.html
El Comercio. (1 de mayo de 2016). La venta de activos del Estado revivió
debate sobre privatización. El Comercio. https://www.elcomercio.
com/actualidad/negocios/venta-activos-debate-privatizacion.html

560
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

El Comercio. (11 de mayo de 2016). 10 medidas laborales en nueve años. El


Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/medidas-
laborales-salariobasico-trabajadores-rafaelcorrea-leyes.html
El Comercio. (3 de octubre de 2017). ¿Cuáles son las siete preguntas del
referéndum y la consulta popular del 4 de febrero del 2018 en
Ecuador? El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/
politica/preguntas-consulta-referendum-leninmoreno-ecuador.html
El Comercio. (21 de agosto de 2018). El precio de la gasolina súper sube
y el del diésel industrial se revisará. El Comercio. https://www.
elcomercio.com/actualidad/negocios/super-alza-dieselindustrial-re-
vision-medidaseconomicas.html
El Comercio. (22 de agosto de 2018). Una a una, las medidas económicas
anunciadas por Lenín Moreno. El Comercio. https://www.elcomercio.
com/actualidad/negocios/ecuador-medidaseconomicas-gasolinasu-
per-leninmoreno-ministerios.html
El País. (20 de marzo de 2007). El presidente de Ecuador da un golpe de
mano para tener un Congreso a su medida. El País. https://elpais.
com/diario/2007/03/21/internacional/1174431605_850215.html
El País. (05 de abril de 2007). Uno de los 57 diputados de Ecuador san-
cionados acata la resolución en su contra del Constitucional.
El País. https://elpais.com/internacional/2007/04/06/actuali-
dad/1175810401_850215.html
El Telégrafo. (30 de agosto de 2013). Correa pide a cc definir alcance de jus-
ticia indígena. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/
actualidad/1/correa-pide-a-cc-definir-alcance-de-justicia-indigena
El Telégrafo. (3 de enero de 2018). Lenín Moreno confirma que
Jorge Glas ya no es vicepresidente. El Telégrafo. https://www.
eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/1/lenin-moreno-confir-
ma-que-jorge-glas-ya-no-es-vicepresidente
El Tiempo. (24 de octubre de 2018). Detalles del secuestro y asesinato de
los 3 periodistas ecuatorianos. El Tiempo. https://www.eltiempo.
com/mundo/latinoamerica/detalles-del-secuestro-y-asesina-
to-de-los-tres-periodistas-ecuatorianos-284946
El Universo. (07 de marzo de 2007). El Congreso destituyó al presidente
del tse. El Universo. https://www.eluniverso.com/2007/03/07/0001/8/
7f56a9e3aacf4a1cb036b4579ec8def0.html/
El Universo. (8 de marzo de 2007). Gobierno apoya al tse en desti-
tución de 57 diputados. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2007/03/08/0001/8/7b09605e476a4507a1f61566fd751b62.html/
El Universo. (20 de mayo de 2007). Correa expulsa a columnista al
que invitó a su cadena. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2007/05/20/0001/8/22a9947719d94a21acab15770517b06a.html/

561
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

El Universo. (9 de octubre de 2007). abpe condiciona baja de tasas de inte-


rés exigida por Correa. El Universo. https://bit.ly/3BDAffs
El Universo. (8 de diciembre de 2007). Correa renunciará si se indulta
a presos de Dayuma. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2007/12/08/0001/8/7be564f1bf614cbc88fcc714b3bc5408.
html/
El Universo. (27 de diciembre de 2007). Nebot encabeza caravana hacia
Montecristi para defender autonomía. El Universo. https://www.
eluniverso.com/2007/12/27/0001/8/6f19208351214f1ab2ef56de-
ca7b041e.html/
El Universo. (11 de abril de 2008). Textilera instala planta en Lima para con-
feccionar camiseta tipo ‘polo’. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2008/04/11/0001/8/04fe0c81d67f4846aebf1887aea2cfeb.
html/
El Universo. (2 de mayo de 2009). Correa anuncia decreto contra exce-
sivos contratos colectivos. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2009/05/02/1/1355/dfe8202e20af4a4199472b1e70abaffc.
html/
El Universo. (11 de mayo de 2010). Despeje de vías en dos provin-
cias se efectuó con gases. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2010/05/11/1/1355/policia-actuo-despeje-vias-correa-dice-me-
dida-fracaso.html
El Universo. (19 de julio de 2010). En La Cocha, indígenas dicen a Correa
«basta, señor Presidente». El Universo. https://www.eluniverso.
com/2010/07/19/1/1355/cocha-indigenas-dicen-correa-basta-se-
nor-presidente.html
El Universo. (20 de julio de 2010). Las bases indígenas piden a Correa
respetar a dirigentes. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2010/07/20/1/1355/bases-indigenas-piden-correa-respetar-di-
rigentes.html/
El Universo. (31 de marzo de 2013). Se apelará fallo sobre Central Técnico,
anunció Rafael Correa. El Universo. https://www.eluniverso.
com/2013/03/31/1/1355/apelara-fallo-sobre-c-tecnico-anuncio-ra-
fael.html/
El Universo. (28 de octubre de 2015). Acalorado debate entre Rafael Correa
y Ramiro González: iess, crisis y hasta una supuesta precandida-
tura. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/28/
nota/5211806/acalorado-debate-correa-gonzalez-iess-crisis-has-
ta-supuesta/
Espinosa, A. (2020). Perspectiva de las elecciones seccionales 2019 en
Ecuador. Revista puce, (10), 223-244. https://doi.org/10.26807/rev-
puce.vi110
Fernández, M. y Torres, J. (2020). «No aman discutir con la gente».
Paradojas de la institucionalización de la participación ciudadana

562
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

en Imbabura, Ecuador (2008-2017). Diálogo Andino, (62), 53-64. http://


dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000200053
Freidenberg, F. (2014). ¡En tierra de caciques! Liderazgos populistas y
democracia en Ecuador. opera, (16), 99-130. https://revistas.uexter-
nado.edu.co/index.php/opera/article/view/4143/4825
García, A. (9 de junio de 2019). 31 autoridades nombradas en la transición. El
Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/autorida-
des-nombramiento-consejo-participacion-transitorio.html
García, S. (2014). Ámbito política económica. Evaluación del carácter y los
instrumentos de la política económica implementada en el gobierno
de Rafael Correa. En F. Muñoz (ed.), Balance crítico del gobierno de
Rafael Correa (pp. 359-458). Quito: Editorial Universitaria. http://
www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4338
Gobierno de la República del Ecuador. (2017). Informe sobre el diálogo nacional.
Presidencia de la República del Ecuador. https://www.planificacion.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/Informe-sobre-el-
Dialogo-Nacional.pdf
Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno.
Juan Pablos editor.
Gramsci, A. (1980). El Risorgimento. (Trad. S. Mastrangelo). Juan Pablos edi-
tor.
Granda, D. (2014). El hiperpresidencialismo en el Ecuador. flacso.
Harnecker, M. (2011). Ecuador. Una nueva izquierda en busca de la vida en pleni-
tud. Abya Yala.
Ianni, O. (1973) [1965]. Populismo y relaciones de clase. En G. Germani, T.
Di Tella, y O. Ianni. Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica
(pp. 83-150). Ediciones Era.
Infovientosdelsur. (14 de enero de 2012). Correa festeja cinco años en el
gobierno y vaticina que en 2012, año electoral, habrá «peligros y
desafíos». Infovientosdelsur. https://infovientosdelsur.wordpress.
com/2012/01/14/ecuador-correa-reeleccion-aniversario-festejos/
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo 2021. inec.
International Monetary Fund. (2019). Staff report for the 2019 Article IV
Consultation and Request for an Extended Arrangement Under the
Extended Fund Facility-press release; Staff Report; and Statement
by the Executive Director for Ecuador [IMF country report n.º
19/79]. https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2019/03/20/
Ecuador-Staff-Report-for-the-2019-Article-IV-Consultation-and-
Request-for-an-Extended-46682
Inter Press Service. (3 de diciembre de 2008). Ecuador: Críticas izquierdis-
tas a Correa. Inter Press Service. Periodismo y comunicación para el cambio

563
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

global. https://ipsnoticias.net/2008/12/ecuador-criticas-izquierdis-
tas-a-correa/
Isch, E. (2010). El gobierno de Correa y su conflicto con el magisterio
(Coyuntura). La Tendencia, Revista de Análisis Político, (10), 48-53. http://
hdl.handle.net/10469/4619
Larrea, C. (2012). Configuración regional y social del voto en el Ecuador: 2002-2011
(inédito). Universidad Andina Simón Bolívar.
La Hora. (06 de marzo de 2007). Presidente del tse: Nada ni nadie puede
detener la consulta. La Hora. https://lahora.com.ec/noticia/542754/
home
La Hora. (28 de abril de 2008). Gobierno cierra Fondo de Solidaridad
y crea empresas del sector eléctrico y de telecomuni-
caciones. La Hora. https://lahora.com.ec/noticia/713845/
gobierno-cierra-fondo-de-solidaridad-y-crea-empresas-del-sec-
tor-elctrico-y-de-telecomunicaciones
La Hora. (6 de marzo 2010). Enlace n.º 162. https://lahora.com.ec/noti-
cia/1004406/home
La República. (26 de diciembre de 2015). Correa anuncia flexibilidad labo-
ral y otras medidas para proteger el empleo. La República. https://
www.larepublica.ec/blog/2015/12/26/correa-anuncia-flexibilidad-la-
boral-otras-medidas-proteger-empleo/
León, J. (2007). Orden, seguridad e institucionalidad en el gobierno de
Correa. La Tendencia. Revista de análisis político, (5), 7-14. http://hdl.
handle.net/10469/4957
Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera del 31 de diciembre de
2008. Registro Oficial n.º 498, Suplemento. http://www.oas.org/juri-
dico/PDFs/mesicic4_ecu_creacion.pdf
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria deri-
vada del Covid 19, del 22 de junio de 2020. Registro Oficial n.º 229,
Suplemento. https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transpa-
rencia_2020/a2_41.pdf
Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo
en el Hogar, del 20 de abril de 2015. Registro Oficial n.º 483,
Tercer Suplemento. https://oig.cepal.org/sites/default/files/
ecuador_-_ley_org._para_la_justicia_labora_y_reconocimiento_
del_trabajo_en_el_hogar.pdf
Machado, J. (6 de mayo de 2021). Ecuador supera las 57.000 muertes en
exceso desde el inicio de la pandemia. Primicias. https://www.primi-
cias.ec/noticias/sociedad/muertes-exceso-ecuador-pandemia-covid/
Maila, C. (3 de octubre de 2019). Paro nacional estaba previsto dice Romo.
Radio Pichincha. https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/
paro-nacional-estaba-previsto-dice-romo/

564
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Marcheco, B. (2008). La inconstitucionalidad de la colegiación obligato-


ria y el control de la deontología profesional en Ecuador según
la resolución 0038-2007 tc del 5 de marzo de 2008, del Tribunal
Constitucional. Cuestiones Constitucionales, (38), 85-111. http://dx.doi.
org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11876
Mena, P. (12 de enero 2010). Se resquebraja el proyecto Yasuní. bbc
News Mundo https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnolo-
gia/2010/01/100112_yasuni_proyecto_pea
Mena, P. (26 de junio de 2010). Indígenas ecuatorianos alborotan
cumbre del alba. BBC.com. https://www.bbc.com/mundo/ame-
rica_latina/2010/06/100625_ecuador_alba_ao
mies. (s/f ). Los giros impuestos al Bono de Desarrollo Humano han mejorado
la calidad de vida de las familias. https://www.inclusion.gob.ec/
los-giros-impuestos-al-bono-de-desarrollo-humano-han-mejora-
do-la-calidad-de-vida-de-las-familias/
Minería chilena. (13 de octubre de 2008). Presidente Correa: «La
minería puede ser uno de los factores fundamentales para el desa-
rrollo del país». Minería chilena. https://www.mch.cl/2008/10/13/
presidente-correa-la-mineria-puede-ser-uno-de-los-factores-fun-
damentales-para-el-desarrollo-del-pais/#
Montúfar, C. (2010). Régimen de Transición y Excepcionalidad Política:
Aproximación al Tránsito Político-Constitucional post 2008 (informe de
investigación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
http://hdl.handle.net/10644/3815
Montúfar, C. (2011). Rafael Correa y su refundación constituyente: análisis de la
primera fase de la Revolución Ciudadana 2007-2010 (informe de investi-
gación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://
hdl.handle.net/10644/3817
Moreno, L. [@Lenin]. (25 de octubre de 2017). Las medidas económicas jamás
afectarán a los trabajadores ecuatorianos [tweet]. Twitter. https://twitter.
com/Lenin/status/923250834246336512
Ocampo, J. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América
Latina. Revista Cepal, (97), 9-32. https://repositorio.cepal.org/bits-
tream/handle/11362/11269/1/097009032_es.pdf
Orozco, M. (21 de agosto de 2018). La Ley de fomento productivo apro-
bada por la Asamblea está en vigencia. El Comercio. https://www.
elcomercio.com/actualidad/ley-fomentoproductivo-vigencia-exo-
neracion-remision/
Ospina, P. (2011a). Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana. El
Ecuador de Rafael Correa. En Ch. Büschges, O. Kaltmeier y S.
Thies. (eds.). Culturas políticas en la región andina. (vol. 145, pp. 85-116).
Iberoamericana Vervuet. https://doi.org/10.31819/9783954871513-005

565
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Ospina, P. (2011b). Ecuador: ¿intento de golpe o motín policial? Nueva


Sociedad, (231), 14-27. https://nuso.org/articulo/ecuador-inten-
to-de-golpe-o-motin-policial/
Pacheco, M. (2 de octubre de 2019: Decreto 883 establece que el alza de las
gasolinas extra y ecopaís y del diésel regirá desde el 3 de octubre del
2019. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/
decreto-alza-gasolinas-diesel-subsidios.html
Paz y Miño, J. (2016). La revolución ciudadana ¿en fase de flexibilización
laboral? Historia y Presente. http://www.historiaypresente.com/flexi-
bilidad-laboral/
Pesántez, K. (2016). Concesiones privadas impulsarán los puertos. Revista
Gestión, (269), 38-44. https://revistagestion.ec/sites/default/files/
import/legacy_pdfs/269_004.pdf
Plan V. (s/f ). El tiempo no pasa en Dayuma. Plan V. https://sobrevivientes.
planv.com.ec/dayuma/
Political Database of the Americas. (2008). Resultados Referéndum Revocatorio
[sic] 2008. https://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Ecuador/ref-
const08.html
Ponce, I. y León, J. (30 de octubre de 2019). El profesor perseguido. gk.city.
https://gk.city/2019/10/30/pepe-acacho-persecucion-judicial/
Radio Francia Internacional. (12 de junio de 2015). Proyecto de ley de
herencias en Ecuador genera protestas. Radio Francia Internacional.
https://www.rfi.fr/es/americas/20150612-proyecto-de-ley-de-heren-
cias-en-ecuador-genera-protestas-0
Salgado, Hernán. (2008). El proceso constituyente del Ecuador. Algunas
reflexiones. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 47, 205-
223. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23829.pdf
Sarango, L. (2014). Han pasado seis meses del asesinato de la universidad
Amawtay Wasi. Amawtay Revista Digital de la Pluriversidad Amawtay
Wasi, (1), 5-7. https://amawtaywasi.org/wp-content/uploads/2019/03/
Revista-Amawtay-1.pdf
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2016). Informe de
situación n.º 65, 16/05/2016. https://www.gestionderies-
go s . go b . e c / w p - c o nt e nt / u p l o a d s /d ow n l o a d s / 2 0 1 6 /0 5 /
Informe-de-situaci%C3%B3n-n%C2%B065-especial-16-05-20161.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Recuperación del
Estado para el Buen Vivir. La experiencia ecuatoriana de transformación
del Estado. Quito: Senplades. https://www.planificacion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2012/08/Recuperaci%C3%B3n-
del-Estado-para-El-Buen-Vivir.pdf
Silva, M. (1 de octubre de 2019). Lenín Moreno anuncia 6 medidas económi-
cas y 13 propuestas de reforma. El Comercio. https://www.elcomercio.
com/actualidad/lenin-moreno-medidas-economicas-ecuador.html

566
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Silva, M. (24 de noviembre de 2020). Empresarios piden moratoria del sala-


rio básico por tres años; trabajadores insisten en alza de usd 80. EL
Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/empresarios-mo-
ratoria-salario-basico-pandemia.html
Solórzano, M. (18 de noviembre de 2014). Marcelo Solórzano: «La cut es
fruto de la convocatoria de Carlos Marx... Carrasco». / Entrevistado
por Nina Osorio para Plan V. https://www.planv.com.ec/historias/
entrevistas/marcelo-solorzano-la-cut-fruto-la-convocatoria-car-
los-marx-carrasco
Torres, R. (2017). Perlas presidenciales. Otra educación. https://
otra-educacion. https://otra-educacion.blogspot.com/2013/10/per-
las-presidenciales.html
Unda, M, e Idrobo, M. (2019). Octubre. El estallido social. En Varios autores,
Octubre (pp. 107-124). Comuna Editorial Autónoma.
Vaderetro Referencias. (29 de diciembre 2012). Resumen de la saba-
tina n.o 245 de Rafael Correa desde Píllaro, del 12 de noviembre
de 2011. Blog Vaderetro Referencias. http://vaderetroref.blogspot.
com/2012/12/20111112-resumen-de-la-sabatina-no-245.html
Vásconez, L. (15 de noviembre de 2014). Rafael Correa busca limitar las
utilidades del sector privado. El Comercio. https://www.elcomercio.
com/actualidad/negocios/rafaelcorrea-utilidades-reformas-codigo-
laboral-ecuador.html
Vega, Silvia. (2017). La economía solidaria y comunitaria en Ecuador y Bolivia.
Interpelaciones a la experiencia de los gobiernos de Rafael Correa y Evo Morales
(Tesis de doctorado. flacso, sede Ecuador). http://hdl.handle.
net/10469/12962
Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2016). Ecuador firma acuerdo
comercial con la Unión Europea. https://www.vicepresidencia.gob.ec/
ecuador-firma-acuerdo-comercial-con-la-union-europea/
Zamora, P. (7 de febrero de 2015). Se creó una plataforma de maestros a
favor del Régimen. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actua-
lidad/politica/plataforma-maestros-gobierno-rafaelcorrea.html
Zibechi, R. (2 de abril de 2009). La lógica del desarrollo choca con los
movimientos. cetri. https://www.cetri.be/La-logica-del-desarrollo-
choca-con?lang=fr

567
anexos
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Anexo 1. Presidentes del Ecuador republicano (1830-2021)


presidente período

Juan José Flores Jefe Supremo, del 13 de mayo al 14 de


agosto de 1830.

Juan José Flores Presidente Provisional, del 14 de agosto al


22 de septiembre de 1830.

Juan José Flores Presidente Constitucional, del 22 de


septiembre de 1830 al 10 de septiembre
de 1834.

José Félix Valdiviezo Jefe Supremo de Cuenca y Quito, del 12


junio al 25 de agosto de 1834.

Vicente Rocafuerte Jefe Supremo, del 10 de septiembre de


1834 al 22 de junio de 1835.

Vicente Rocafuerte Presidente Constitucional, del 8 de agosto


de 1835 al 31 de enero de 1839.

Juan José Flores Presidente Constitucional, del 31 de enero


1839 al 31 de marzo de 1843.

Juan José Flores Presidente Constitucional, del 1 de abril


1843 al 6 de marzo de 1845.

Gobierno Provisorio Integrado por José Joaquín de Olmedo,


Vicente Ramón Roca y Diego Noboa, del
6 de marzo al 8 de diciembre de 1845.

Vicente Ramón Roca Presidente Constitucional, del 8 de di-


ciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849.

Manuel de Ascásubi Presidente Constitucional, del 16 de octu-


bre de 1849 al 10 de junio de 1850.

Diego Noboa Jefe Supremo, del 10 de junio de 1850 al 26


de febrero de 1851.

Diego Noboa Presidente Constitucional, del 26 de


febrero al 13 de septiembre de 1851.

José María Urbina Jefe Supremo, del 24 de julio de 1851 al 17


de julio de 1852.

José María Urbina Presidente Constitucional, del 6 de sep-


tiembre al 15 de octubre de 1856.

Francisco Robles Presidente Constitucional, del 16 de


octubre de 1856 al 1 de mayo de 1859.

De Quito, integrado por Gabriel García


Gobierno Provisorio Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico
Chiriboga, del 1 de mayo de 1859 al 10 de
enero de 1861.

571
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

presidente período

Guillermo Franco Jefe Supremo del Guayas, del 17 de sep-


tiembre de 1859 al 6 de octubre de 1860.

Gabriel García Moreno Presidente Interino, del 10 de enero al 2 de


abril de 1861.

Gabriel García Moreno Presidente Constitucional, del 2 de abril


de 1861 al 30 de agosto de 1865.

Jerónimo Carrión Presidente Constitucional, del 7 de


septiembre de 1865 al 6 de noviembre
de 1867.

Pedro José Arteta Encargado del poder, del 7 de noviembre


de 1867 al 20 de enero de 1868.

Javier Espinosa Presidente Constitucional, del 20 de


enero de 1867 al 19 de enero de 1868.

Gabriel García Moreno Jefe Supremo, del 21 de enero al 29 de


julio de 1869.

Gabriel García Moreno Presidente Constitucional, del 29 de julio


1869 al 6 de agosto de 1975.

Francisco Javier León Encargado del poder, del 6 de agosto al 9


de diciembre de 1875.

Antonio Borrero Cortázar Presidente Constitucional, del 9 de


diciembre de 1875 al 18 de diciembre
de 1876.

Ignacio De Veintimilla Jefe Supremo, del 8 de septiembre de 1876


al 26 de diciembre de 1878.

Ignacio De Veintimilla Presidente Constitucional, del 26 de


diciembre de 1878 al 26 de marzo de 1882.

Ignacio De Veintimilla Jefe Supremo, del 26 de marzo de 1882 al 9


de julio de 1883.

Integrado por Pablo Herrera, Luis


Pentavirato de Quito Cordero, Pedro Lizarzaburu, Rafael Pérez
Pareja, Agustín Guerrero, del 14 de enero
al 15 de octubre de 1883.

Pedro Carbo Jefe Supremo del Guayas, del 10 de julio al


15 de octubre de 1883.

Eloy Alfaro Jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas,


del 5 de junio de 1882 al 15 de octubre
de 1833.

José María Plácido Caamaño Presidente Interino, del 11 de octubre de


1883 al 7 de febrero de 1884.

572
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

presidente período

José María Plácido Caamaño Presidente Constitucional, del 7 de febre-


ro de 1884 al 30 de junio de 1888.

Pedro José Cevallos Encargado del poder, del 1 de julio al 16


de agosto de 1888.

Antonio Flores Jijón Presidente Constitucional, del 17 de


agosto de 1888 al 31 de junio de 1892.

Luis Cordero Crespo Presidente Constitucional, del 1 de julio


de 1892 al 16 de abril de 1895.

Vicente Lucio Salazar Encargado del poder, del 16 de abril al 25


agosto de 1895.

Eloy Alfaro Jefe Supremo, del 5 de junio de 1895 al 9


octubre de 1896.

Eloy Alfaro Presidente Interino, del 10 de octubre


1896 al 13 de enero de 1897.

Eloy Alfaro Presidente Constitucional, del 14 de enero


1897 al 31 de agosto de 1901.

Leonidas Plaza Gutiérrez Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905.

Lizardo García Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1905 al 16 de enero de 1906.

Eloy Alfaro Jefe Supremo, del 16 de enero de 1906 al 1


de enero de 1907.

Eloy Alfaro Presidente Constitucional, del 1 de enero


de 1907 al 12 de agosto de 1911.

Carlos Freile Zaldumbide Encargado del poder, del 12 al 31 de


agosto de 1911.

Emilio Estrada Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre al 22 de diciembre de 1911.

Carlos Freile Zaldumbide Encargado del poder, del 22 de diciembre


de 1911 al 6 de marzo de 1912.

Francisco Andrade Marín Encargado del poder, del 6 de marzo al 31


de agosto de 1912.

Leonidas Plaza Gutiérrez Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1912 al 31 de agosto de 1916.

Alfredo Baquerizo Moreno Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1916 al 31 de agosto de 1920.

José Luis Tamayo Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1920 al 31 de agosto de 1924.

573
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

presidente período

Gonzalo S. Córdova Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1924 al 9 de julio de 1925.

Junta Plural de Gobierno Del 9 de julio de 1925 al 1 de abril de 1926.

Isidro Ayora Jefe Supremo, del 1 de abril de 1926 al 9 de


octubre de 1929.

Isidro Ayora Presidente Constitucional, del 9 de octu-


bre de 1929 al 24 de agosto de 1931.

Luis Larrea Alba Encargado del Poder, del 24 de agosto al


15 de octubre de 1931.

Alfredo Baquerizo Moreno Encargado del poder, del 15 octubre de


1931 al 27 de agosto de 1932.

Carlos Freile Larrea Encargado del poder, del 28 de agosto al 1


de septiembre de 1932.

Alfredo Guerrero Martínez Encargado del poder, del 2 de septiembre


al 4 de diciembre de 1932.

Juan de Dios Martínez Mera Presidente Constitucional, del 5 de di-


ciembre de 1932 al 19 de octubre de 1933.

Abelardo Montalvo Encargado del poder, del 20 de octubre


de 1933 al 31 de agosto de 1934.

José María Velasco Ibarra Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1934 al 20 de agosto de 1935.

Antonio Pons Encargado del poder, del 21 de agosto al


25 de septiembre de 1935.

Federico Páez Jefe Supremo, del 26 de septiembre de


1935 al 10 de agosto de 1937.

Federico Páez Presidente Interino, del 10 de agosto al 23


de octubre de 1937.

Alberto Enríquez Gallo Jefe Supremo, del 23 de octubre de 1937 al


10 de agosto de 1938.

Manuel María Borrero Presidente Interino, del 10 de agosto al 1


de diciembre de 1938.

Aurelio Mosquera Narváez Presidente Constitucional, del 2 de


diciembre de 1938 al 17 de noviembre
de 1939.

Carlos Arroyo Del Río Encargado del Poder, del 18 de noviembre


al 10 de diciembre de 1939.

Andrés F. Córdova Encargado del Poder, del 11 de diciembre


de 1939 al 10 de agosto de 1940.

574
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

presidente período

Julio E. Moreno Encargado del poder, del 10 al 31 de


agosto de 1940.

Carlos Arroyo Del Río Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1940 al 28 de mayo de 1944.

José María Velasco Ibarra Jefe Supremo, del 1 de junio al 10 de


agosto de 1944.

José María Velasco Ibarra Presidente Constitucional, del 10 de agos-


to de 1944 al 30 de marzo de 1946.

José María Velasco Ibarra Jefe Supremo, del 30 de marzo de 1946 al


23 de agosto de 1947.

Carlos Mancheno Jefe Supremo, del 23 de agosto al 2


septiembre de 1947.

Mariano Suárez Veintimilla Encargado del poder, del 2 al 15 de


septiembre de 1947

Carlos Julio Arosemena Tola Presidente Constitucional, del 15 de sep-


tiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948.

Galo Plaza Lasso Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1948 al 31 de agosto de 1952

José María Velasco Ibarra Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1952 al 31 de agosto de 1956.

Camilo Ponce Enríquez Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1956 al 31 de agosto de 1960.

José María Velasco Ibarra Presidente Constitucional, del 1 de


septiembre de 1960 al 7 de noviembre
de 1961.

Camilo Gallegos Toledo Encargado del poder, el 7 de noviembre


de 1961.

Carlos Julio Arosemena Monroy Presidente Constitucional, del 7 de no-


viembre de 1961 al 11 de julio de 1963.

Integrada por Ramón Castro Jijón, Luis


Junta Militar Cabrera Sevilla, Marcos Gándara Enrí-
quez y Guillermo Freile Posso, del 11 de
julio de 1962 al 29 de marzo de 1966.

Clemente Yerovi Indaburu Presidente Interino, del 29 de marzo al 16


de noviembre de 1966.

Otto Arosemena Gómez Presidente Interino, del 16 de noviembre


de 1966 al 31 de agosto de 1968.

575
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

presidente período

José María Velasco Ibarra Presidente Constitucional, del 1 de sep-


tiembre de 1968 al 21 de junio de 1970.

José María Velasco Ibarra Jefe Supremo, del 21 de junio de 1970 al 15


de febrero de 1972.

Guillermo Rodríguez Lara Jefe Supremo, del 15 de febrero de 1972 al


11 de enero de 1976.

Integrado por Alfredo Poveda Burbano,


Triunvirato Militar Guillermo Durán Arcentales y Luis Leoro
Franco, del 11 de enero de 1976 al 10 de
agosto de 1979.

Jaime Roldós Aguilera Presidente Constitucional, del 10 de


agosto de 1979 al 24 de mayo de 1981.

Osvaldo Hurtado Larrea Presidente Constitucional, del 24 de mayo


de 1981 al 10 de agosto de 1984.

León Febres-Cordero Presidente Constitucional, del 10 de agos-


to de 1984 al 10 de agosto de 1988.

Rodrigo Borja Cevallos Presidente Constitucional, del 10 de agos-


to de 1988 al 10 de agosto de 1992.

Sixto Durán Ballén Presidente Constitucional, del 10 de agos-


to de 1992 al 10 de agosto de 1996.

Abdalá Bucaram Ortiz Presidente Constitucional, del 10 de agos-


to de 1996 al 6 de febrero de 1997.

Rosalía Arteaga Serrano Presidenta temporal, del 9 al 11 de febrero


de 1997.

Fabián Alarcón Rivera Presidente Interino, del 11 de febrero de


1997 al 10 de agosto de 1998.

Jamil Mahuad Witt Presidente Constitucional, del 10 de agos-


to de 1998 al 21 de enero de 2000.

Gustavo Noboa Bejarano Presidente Constitucional, del 22 de enero


de 2000 al 15 de enero de 2003.

Lucio Gutiérrez Borbúa Presidente Constitucional, del 15 de enero


de 2003 al 20 de abril de 2005.

Alfredo Palacio González Presidente Constitucional, del 20 de abril


de 2005 al 15 de enero de 2007.

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional, del 15 de enero


de 2007 al 10 de agosto de 2009.

576
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

presidente período

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional, del 10 de


agosto de 2009 al 24 de mayo de 2013.

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional, del 24 de mayo


de 2013 al 24 de mayo de 2017.

Lenin Moreno Presidente Constitucional, del 24 de mayo


de 2017 al 24 de mayo de 2021.

577
578
Anexo 2. Cambios constitucionales en el período democrático (1979-2008)

comparación de los cambios constitucionales desde la vuelta a la democracia

constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Definición del Estado El Estado es soberano, independiente, democrático y unitario. El Estado es social de derecho, soberano, independiente, de- El Estado es constitucional de derechos y justicia,
mocrático, unitario, pluricultural y multiétnico. social, democrático, soberano, independiente, uni-
tario, intercultural, plurinacional y laico.
Se define a Ecuador como un Estado de paz, por
lo tanto no se permite establecimiento de bases
militares ni instalaciones extranjeras con propó-
sitos militares.

Tipo de gobierno Republicano, electivo, responsable y alternativo. Republicano, presidencial, electivo, responsable, alternativo, Se organiza en forma de república y se gobierna
participativo y de administración descentralizada. de forma descentralizada. Se establece la «demo-
cracia directa», por la cual sectores de la sociedad
civil participarán como actores centrales en la
toma de decisiones, planificación y gestión de
asuntos públicos, así como en el control popular
del sector público y sus representantes.

Reconocimiento a los idiomas ancestrales Se reconoce el quichua y demás lenguas aborígenes como parte de la El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las len- El castellano es el idioma oficial de Ecuador, mien-
cultura nacional. guas. tras el castellano, kichwa y shuar son idiomas de
Quichua, shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso relación intercultural. Los demás idiomas ances-
oficial para los pueblos indígenas. trales son de uso oficial para los pueblos indígenas
en las zonas donde habitan.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Rol de la planificación en la admi- Rol de la panificación a cargo del conade, que establece las políticas Se establece un sistema nacional de panificación que es- Se establece el Sistema Nacional Descentralizado
nistración generales económicas, sociales y poblacionales a través de la elabora- tablece los objetivos nacionales permanentes en materia de Planificación Participativa con enfoque de
ción de los planes de desarrollo. económica y social. desarrollo, conformado por un Consejo Nacional
El conade, es conformado por: vicepresidente de la república; los Se fija metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo de Planificación y una secretaría técnica, senpla-
ministros de los frentes económico, interior, exterior y militar; un que deben alcanzarse de forma descentralizada. Se tendrá en des. El Consejo está presidido por el presidente,
delegado de la Cámara de Representantes; el presidente de la Junta cuenta las diversidades de edad, étnico-culturales, locales y integra a los niveles de gobierno, dicta los linea-
Monetaria; un representante de los trabajadores organizados; un re- regionales y se incorporará el enfoque de género. mientos del sistema de planificación y aprueba el
presentante de las cámaras de la producción y un representante de las Se crea un organismo técnico que está a cargo del sistema Plan Nacional de Desarrollo.
universidades y escuelas politécnicas. nacional de planificación, que depende de la Presidencia de
Los planes de desarrollo deben ser aprobados por el presidente de la república, aunque tienen representación en este los go-
la república. biernos seccionales autónomos y de las organizaciones que
determine la ley.
Se abre la posibilidad de que los organismos del régimen
seccional autónomo puedan establecer departamentos de
planificación, para el desarrollo cantonal o provincial, en
coordinación con el sistema nacional.

Atribuciones del presidente Destacan sobre todo: Se reafirman las funciones de la Constitución de 1978, y au- Se mantienen homogéneas las principales atribu-
Cumplir con la Constitución, leyes y tratados internacionales. mentan varias. ciones del Ejecutivo desde 1979.
Expedir reglamentos para las leyes aprobadas. Establecer las políticas generales del Estado. Se le da la potestad de disolver a la Asamblea Na-
Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales. Designar el Contralor General del Estado, de una terna en- cional, por una sola vez en los tres primeros años
Contratar y autorizar la deuda. viada por el Congreso Nacional. del mandato según los casos: por atribuirse funcio-
Nombrar y remover a ministros, jefes de misiones y demás funciona- Fijar la política poblacional del país. nes fuera de su competencia, por obstruir reitera-
rios públicos que le corresponda. Indultar, rebajar o conmutar penas. damente el Plan Nacional de desarrollo; por grave
Convocar consultas populares. Conceder de forma exclusiva pensiones o montepíos es- crisis o conmoción política. El Consejo Nacional
Ejercer la máxima autoridad de la fuerza pública. peciales. Electoral, en un plazo máximo de siete días des-
Mantener el orden interno y la seguridad pública. Absorber las atribuciones del conade, en cuanto a la direc- pués de la publicación del decreto de disolución,
Asumir la dirección política de la guerra. ción de la política económica y social del país, debido a que llamará a elecciones legislativas y presidenciales
Se permite la reelección un período después del que fue elegido. el sistema nacional de planificación se supedita al organismo para el resto de los respectivos períodos. Hasta la
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

técnico dependiente de la Presidencia de la república. instalación de la Asamblea Nacional, el presidente


de la república podrá expedir decretos-leyes de
urgencia económica que podrán ser aprobados o
derogados por el Legislativo.

Mayores atribuciones en la planificación de la


política pública y el gasto, dado que la política
cambiaria, crediticia, monetaria, arancelaria y fi-
nanciera son competencia exclusiva del Ejecutivo.

579
580
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Se crean los Consejos Nacionales para la Igualdad


para garantizar cumplimiento de derechos consti-
tucionales, presididos por el representante del pre-
sidente de la república. Se centran en la formula-
ción, transversalización, observancia, seguimiento
y evaluación de las políticas públicas relacionadas
con las temáticas de género, étnicas, generaciona-
les, interculturales, de discapacidades y movilidad
humana, de acuerdo con la ley. Reemplazan a
Consejo Nacional de Mujeres (conamu), Consejo
de la Niñez y la Adolescencia (cnna); Consejo
de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos
del Ecuador (codenpe), Consejo de Desarrollo
del Pueblo Montubio de la Costa (codepmoc) y
Afroecuatoriano y al Consejo Nacional de Disca-
pacidades (conadis).

Atribuciones de la Vicepresidencia El vicepresidente, preside el Consejo Nacional de Desarrollo (conade) El vicepresidente ejerce las funciones encargadas por el Las que le asigne el Presidente de la República.
y se encarga de la elaboración de los Planes Nacionales de Desarrollo. presidente.
Se permite la reelección un período después para el que fue elegido. Reelección luego de un periodo.
Queda excluido de la posibilidad de revocatoria del mandato.

Sucesión en el poder Ejecutivo Por falta temporal o definitiva del presidente, le subrogan en el En caso de falta definitiva del presidente le subroga el vice- En caso de falta definitiva del presidente de la
siguiente orden: el vicepresidente de la república, presidente de la presidente de la república por el tiempo que falte para com- república, le reemplazará quien ejerza la Vicepre-
Cámara Nacional de Representantes y el presidente de la Corte Su- pletar el periodo constitucional. sidencia por el tiempo que le reste para completar
prema de Justicia. En caso de falta definitiva del presidente y vicepresidente el correspondiente periodo.
En caso de falta definitiva del vicepresidente de la república, el Le- de la república, el presidente del Congreso asume temporal- En caso de falta simultánea y definitiva del presi-
gislativo designa un vicepresidente por el tiempo que falte hasta la mente la Presidencia de la república y el Congreso Nacional dente y vicepresidente de la república el presiden-
terminación del periodo constitucional. elegirá al nuevo presidente para el resto del período. te de la Asamblea Nacional asume temporalmente
la Presidencia, el Consejo Nacional Electoral debe
llamar a elecciones para dichos cargos en 48 horas.
Quienes resulten elegidos ejercerán sus funciones
por el resto del periodo.
Si faltase un año o menos el presidente de la Asam-
blea Nacional asume la Presidencia de la repúbli-
ca, por el resto del período.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Poder Conformado por legisladores nacionales y provinciales. Los legislado- Conformado únicamente por legisladores provinciales, la La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea
Legislativo res provinciales se renuevan cada dos años, los legisladores nacionales duración del periodo es de 4 años. Nacional integrada por asambleístas nacionales y
cada cuatro. El pleno del Congreso trabaja a tiempo completo, con perio- provinciales, elegidos por períodos de cuatro años.
El pleno del Congreso Nacional se reúne cada año por sesenta días, dos de vacancia. Las comisiones elaboran leyes que el pleno Las funciones de nombrar autoridades de control,
desde el 10 de agosto. El resto del tiempo funcionan comisiones que del Congreso las aprueba. se trasladan al Consejo de Participación Ciudada-
elaboran y aprueban leyes de su competencia. El juicio político se vuelve un acto simbólico, para los minis- na y Control Social.
El Parlamento enjuicia políticamente y destituye a las autoridades. tros de Estado. El presidente de la república decide sobre La Asamblea se integra por comisiones especia-
No se permite reelección de diputados. la permanencia de los ministros que hayan sido censurados lizadas permanentes. El pleno de la Asamblea
Nombra al Contralor General, Procurador General, a los Superinten- por el Congreso. funciona todo el año, con períodos de vacancia,
dentes de Bancos y Compañías, de ternas enviadas por el presidente Se permite la reelección indefinida de diputados. y dentro de este se discuten y aprueban las leyes.
de la república Propone la terna para que el Ejecutivo designe al Contralor El juicio político contra el presidente/a de la
General del Estado. república debe contar con dictamen de admisibi-
Designa a Procurador General del Estado y a los Superinten- lidad por la Corte Constitucional. Para censurar y
dentes, de ternas enviadas por el Ejecutivo. destituir a la autoridad del resto de entidades del
Designa al Ministro Fiscal General, de una terna enviada por Estado, se requiere el voto favorable de la mayoría
el Consejo Nacional de la Judicatura. absoluta de asambleístas, excepto para ministros/
as, miembros de la Función Electoral y del Con-
sejo de la Judicatura, en los que se requiere voto
afirmativo de las dos terceras partes.

La Asamblea Nacional tiene la potestad de des-


tituir al presidente de la república por arrogarse
funciones que no le competen y por grave crisis
política y conmoción interna; pudiendo usar esta
posibilidad una sola vez dentro de los primeros
tres años del período. De darse la destitución, el
Consejo Nacional Electoral debe llamar a eleccio-
nes presidenciales y legislativas anticipadas para
el resto de los respectivos periodos, en un plazo
máximo de siete días posteriores a la publicación
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

de la resolución de destitución.

581
582
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Elaboración y aprobación del Presupues- La elaboración de la proforma corresponde al Ejecutivo. La elaboración de la proforma del Presupuesto General del La formulación y ejecución del Presupuesto Ge-
to del Estado La Comisión Legislativa respectiva conoce la proforma enviada y, de Estado corresponde al Ejecutivo. neral del Estado se sujeta al Plan Nacional de De-
haber discrepancias, se informa a la Cámara que en un solo debate El pleno del Congreso conoce la proforma, que debe ser pre- sarrollo. La Función Ejecutiva elabora cada año la
las debe resolver. sentada hasta el 1 de septiembre de cada año. proforma presupuestaria anual y la programación
Una vez aprobado el presupuesto, por el Legislativo, este no puede El pleno del Congreso conocerá y aprobará o reformará la presupuestaria cuatrianual.
ser objetado por el presidente. proforma, en un solo debate, hasta el 30 de noviembre. La Función Ejecutiva presenta a la Asamblea
Si no se aprueba la proforma hasta el 30 de noviembre en- Nacional la proforma presupuestaria anual y la
trará en vigor como haya sido enviada, inicialmente por el programación presupuestaria cuatrianual. En el
Ejecutivo. primer año de gobierno el Ejecutivo envía profor-
ma y programación durante los primeros noventa
días de su gestión. En los años siguientes la profor-
ma anual se presenta sesenta días antes del inicio
del año fiscal respectivo. El Legislativo aprobará
y observará, en los treinta días siguientes y en un
solo debate, la proforma anual y la programación
cuatrianual, de no hacerlo en este plazo la profor-
ma y la programación enviadas por el Ejecutivo
entrarán en vigencia.

Las observaciones que puede hacer el legislati-


vo son únicamente sobre ingresos y gastos, sin
alterar el monto global de la proforma. En caso
de realizarse alguna observación a la proforma o
programación por la Asamblea, el Ejecutivo tiene
diez días para aceptar dicha observación y enviar
una nueva propuesta o ratificarse en su propuesta
original. El Legislativo, en los diez días siguientes,
puede ratificar sus observaciones, en un solo de-
bate, con el voto de dos tercios de sus integrantes.
De no hacerlo, entra en vigor la programación o
proforma enviadas en segunda instancia por el
Ejecutivo.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Función Judicial Son órganos de la función jurisdiccional: Corte Suprema de Justicia, El ejercicio de la potestad judicial corresponde a los órganos La administración de la justicia se ejerce por los
cortes superiores, juzgados y tribunales dependientes de aquella; Tri- de la función judicial que son: Corte Suprema de Justicia; órganos de la Función Judicial: Corte Nacional de
bunal Fiscal; Tribunal de lo Contencioso Administrativo cortes, tribunales y juzgados establecidos en la constitución Justicia, cortes provinciales de justicia, tribunales
La administración de justicia es gratuita. y la ley y Consejo Nacional de la Judicatura, que es el órgano y juzgados, juzgados de paz; órganos auxiliares
Defensoría del Pueblo y Ministerio Público gozan de autonomía eco- de gobierno de la Función Judicial. como el servicio notarial, martilladores judiciales,
nómica y administrativa. En casos penales, laborales, de alimentos y de menores, la depositarios judiciales.
administración de justicia es gratuita. En las demás causas, El Consejo de la Judicatura es el órgano de go-
el Consejo Nacional de la Judicatura fija el monto de las tasas bierno.
por servicios judiciales. Son órganos autónomos la Defensoría Pública y la
Defensoría del Pueblo y Ministerio Público gozan de autono- Fiscalía General del Estado.
mía económica y administrativa. Se reconoce la gratuidad en la administración
Las autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de justicia.
de justicia, aplicando sus normas y procedimientos propios El Estado reconoce jurisdicción a la justicia indí-
para la solución de conflictos internos, conforme a sus cos- gena y la garantía del respeto de su aplicación por
tumbres o derecho consuetudinario. parte de instituciones y autoridades públicas, así
como mecanismos de coordinación y cooperación
con la justicia ordinaria.

Economía La economía se define como economía de mercado. Se establece la economía social de mercado. El sistema económico es social y solidario, donde
Los sectores que conforman la economía son: La economía se organiza con la concurrencia de los sectores el ser humano es sujeto y fin de la economía. Debe
Público, que se encuentra integrado por empresas de propiedad ex- público y privado. La forma de propiedad y gestión puede encaminarse al equilibrio de relaciones entre
clusiva del Estado, se especifican las áreas de explotación económica ser privada, pública, mixta y comunitaria o de autogestión. sociedad, Estado y mercado, armonizando con la
reservadas para el Estado, que son: recursos no renovables; servicios Se eliminan las áreas de explotación económica reservadas naturaleza, para posibilitar la reproducción de las
de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones y otras empre- al Estado. Se crea el Fondo de Solidaridad, con recursos condiciones materiales e inmateriales necesarias
sas estratégicas definidas por la ley. El Estado ejerce sus actividades provenientes de la privatización de empresas públicas, para al buen vivir.
en las áreas que pueden tener decisoria influencia económica o políti- programas de combate a la pobreza. El sistema económico se integra por formas de
ca, por lo que las orienta hacia el interés social. La política monetaria, cambiaría, crediticia y financiera organización económica pública, privada, mixta,
Mixto: formado por empresas de particulares en asociación con insti- recae en el Banco Central del Ecuador, que es un ente con popular y solidaria.
tuciones del sector público. autonomía técnica y administrativa. Existen sectores estratégicos de la economía reser-
vados al Estado, que son los de decisivo impacto
económico, social, político o ambiental. El Estado
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

se reserva el exclusivo derecho de gestión, control


y delegación de la participación privada en secto-
res estratégicos.
Se consideran sectores estratégicos la energía
en todas sus formas, las telecomunicaciones, los
recursos naturales no renovables, el transporte y
refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el
patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el
agua y demás sectores que determine la ley.

583
584
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Comunitario o de autogestión: integrado por empresas cooperati-


vas, comunales o similares cuya propiedad es de una comunidad de
personas.
Privado: formado por empresas cuya propiedad corresponde a una o
varias personas naturales o jurídicas de derecho privado, y por empre-
sas que no están comprendidas en los otros sectores de la economía.
La Junta Monetaria establece la política monetaria y el Banco Cen-
tral la ejecuta.

Organización del Estado en el ámbito Se reconoce la autonomía financiera y administrativa de los gobiernos La descentralización de competencias será obligatoria en el Constituyen gobiernos autónomos descentraliza-
subnacional seccionales, alcaldías y prefecturas provinciales. caso que la soliciten gobiernos seccionales con capacidad de dos (gad) las juntas parroquiales rurales, concejos
Se mantiene el régimen seccional dependiente del Ejecutivo con te- asumirlas. No habrá transferencia de la defensa, seguridad, municipales, concejos metropolitanos, consejos
nientes políticos (en las parroquias rurales), jefe político (en los canto- política exterior, relaciones internacionales y la política eco- provinciales, consejos regionales. Ejercen faculta-
nes) y gobernadores (en provincias). nómica y tributaria. des ejecutivas en el territorio de sus jurisdicciones.
Se establecen a las juntas parroquiales rurales que reempla- Las competencias de los gobiernos autónomos
zan a las tenencias políticas. Estas son elegidas por votación descentralizados se limitan al territorio que estos
popular. dirigen. Se les dan las siguientes competencias:
planificar el desarrollo y formular planes de orde-
namiento en el territorio de sus competencias, arti-
culándolos con la planificación a todos los niveles;
gestionar el ordenamiento de las cuencas hidro-
gráficas; planificar, regular y controlar el tránsito
y transporte; planificar, construir y mantener el
sistema vial; determinar las políticas de investi-
gación e innovación del conocimiento, desarrollo
y transferencia de tecnologías, necesarias para su
desarrollo, fomentar las actividades productivas
regionales; fomentar la seguridad alimentaria,
gestionar la cooperación internacional para el
cumplimiento de sus competencias.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Participación Ciudadana y Control Social Participación ciudadana Participación ciudadana Participación ciudadana
Se reconoce la posibilidad de la ciudadanía de involucrarse en la ela- La ciudadanía puede presentar iniciativas normativas a Se promueven en todos los niveles de gobierno
boración de leyes. través del Legislativo, recogiendo para ello el equivalente instancias de participación, formadas por las au-
al 1% de firmas de personas inscritas en el padrón electoral. toridades electas, representantes del régimen de-
También se reconoce el derecho de movimientos sociales de pendiente y de la sociedad en el ámbito territorial
de cada nivel de gobierno. Pueden ser audiencias
carácter nacional, para presentar proyectos de ley.
públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares,
Se reconoce el derecho de los ciudadanos de revocar el consejos consultivos, observatorios, entre otras
mandato a alcaldes, prefectos y diputados por actos de co- instancias.
rrupción o incumplimiento de plan de trabajo. Presidente y Las sesiones de los gobiernos autónomos descen-
vicepresidente de la república quedan excluidos de la posibi- tralizados son públicas y en ellas deberá existir la
lidad de revocatoria de mandato. silla vacía que será ocupada por un representante
Como parte de la descentralización, se establece la participa- ciudadano, en función de los temas a tratar. Debe
ción ciudadana y el control social como medios para involu- contar con respaldo no inferior al 0,25% de las
crar a la sociedad civil en la política a nivel seccional personas inscritas en el registro electoral de la
jurisdicción correspondiente.
La ciudadanía puede solicitar consultas populares
sobre cualquier asunto; si se pretende que sea de
ámbito nacional deberá contar con el respaldo de
al menos el 5% de los inscritos en el registro elec-
toral nacional; si es de carácter local el respaldo
debe ser no inferior al 10% de los inscritos en su
correspondiente registro electoral.
Se puede ejercer la iniciativa popular normativa
para proponer la creación, reforma o derogatoria
de normas jurídicas ante la Función Legislativa o
cualquier otro órgano con competencia normativa.
Se incluye posibilidad de revocatoria de mandato a
cualquier autoridad de elección popular, solicitud
que requiere el 10% del padrón electoral, en caso
del solicitar revocatoria al Presidente se requiere
el 15%.
Se reconoce el derecho a la resistencia por parte
de individuos o colectivos, frente a acciones u omi-
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

siones del poder público o de las personas natura-


les o jurídicas no estatales que vulneren o puedan
vulnerar sus derechos constitucionales.

585
586
constitución constitución política de 1979 constitución política de 1998 constitución política de 2008

ámbito institucional

Control Social Control Social Control Social


Organismo del sector público. Los órganos de control son: Contralo- Organismo del sector público. Los órganos de control son: Se convierte en poder a partir de la creación de
ría General del Estado, Superintendencia de Bancos, Superintenden- Contraloría General del Estado, Procuraduría General del la Función de Transparencia y Control Social. La
cia de Compañías, Superintendencia de Telecomunicaciones. Estado, Ministerio Público (Fiscalía), y las mismas superin- entidad rectora de la participación, la rendición
tendencias vigentes ya en 1979. de cuentas y transparencia es el Consejo de Par-
Se añadió la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, ticipación Ciudadana y Control Social (cpccs).
como organismo ciudadano de fiscalización e investigación La selección de los consejeros del cpccs se hace
de la corrupción, cometida en el sector público, cuya acción a través de un concurso de méritos y oposición di-
es paralela a la fiscalización realizada por el Congreso y las rigido por el Consejo Nacional Electoral, en el que
investigaciones realizadas por el Ministerio Público. las organizaciones de la sociedad civil presentan a
sus candidatos.
El cpccs absorbe algunas funciones del Legisla-
tivo, como la designación del Procurador, super-
intendentes de ternas enviadas por el Ejecutivo;
designa al Defensor del Pueblo, Fiscal General,
Contralor, miembros del Consejo Nacional Electo-
ral, del Tribunal Contencioso Electoral y del Con-
sejo de la Judicatura, bajo proceso de selección por
medio de concurso de méritos y oposición.
Los órganos de control pertenecen a la Función
de Transparencia y Control Social, integrada por
el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
General del Estado y las Superintendencias. Son
entidades con personalidad jurídica y autonomía
administrativa, financiera, presupuestaria y or-
ganizativa.

Función Parte de los organismos del Estado. Conformado por el Tribunal Entidad rectora es el Tribunal Supremo Electoral, sin cam- Se convierte en poder a partir de la creación de
Electoral Supremo Electoral con autonomía administrativa, económica y finan- bios desde 1976, excepto por que se prevé la relección para la Función Electoral, esta debe garantizar el ejer-
ciera, su función es organizar, vigilar y garantizar el proceso electoral los vocales. cicio de los derechos políticos expresados en el
y juzgar los informes que presenten los partidos sobre uso de recursos sufragio, y gestionar la organización política de
en campañas electorales. Conformado por 7 vocales principales y sus la ciudadanía.
suplentes, en representación de cada una de las 7 primeras listas con Se conforma por el Consejo Nacional Electoral
la más alta votación en las últimas elecciones pluripersonales a nivel como órgano rector, integrado por cinco conseje-
nacional. Los partidos envían ternas al Congreso Nacional para su ros/as principales con sus respectivos suplentes, las
designación. El cargo de vocales dura 4 años. funciones duran seis años; Tribunal Contencioso
Electoral cuya función es aplicar jurisprudencia
electoral, también se integra por cinco miem-
bros principales y sus suplentes por un lapso de
seis años, la renovación es parcial y se hace cada
tres años.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Fuentes: Constitución Política del Ecuador: 1979, 1998 y 2008.


Elaboración: Oswaldo Herrera A. y Jazmín Escúntar
Anexo 3. Medidas neoliberales entre 1979-2021

gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Jaime Roldós Reglamento a la Ley de Fomento y Desarrollo Agrope- Subordinó la reforma agraria a las políticas de desarrollo rural integral, con el ob-
cuario (1979) jetivo de incentivar la producción de la empresa agrícola al fomentar la inversión
privada.

Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984 Fue una convocatoria a las fracciones de la burguesía exportadora, industrial, fi-
nanciera y comercial para que bajo el mando del capital financiero internacional,
comandaran el Estado y la economía.

Oswaldo Hurtado Medidas frente al déficit y reserva monetaria (1982) Subió el precio de la gasolina, se eliminó subsidio a la harina de trigo importada y
aumentó precio del trigo nacional.

Medidas del plan de estabilización Fueron requisitos para renegociar la deuda externa pública y privada. Las medidas
fueron devaluación del sucre.

Sucretización de la deuda externa privada (1983) Empresarios y banca privada se beneficiaron con al menos ciento veinticinco mil
millones de sucres.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Formación de grupos policiales especializados para Dentro de la Policía Nacional se formó el gir, Grupo de Intervención y Rescate,
controlar a poblaciones afectadas por las medidas para la contención de la «subversión y el narcotráfico», se implementaron acciones
neoliberales. psicosociales como la enseñanza en «Defensa Civil» a estudiantes de nivel medio.

587
588
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

León Febres Cordero Ampliación de ventajas en las condiciones del pago de la Fueron extendidos los plazos de pago, se congelaron tasas de interés, se anuló ries-
deuda sucretizada (1984) go cambiario; el Banco Central fue afectado con estas medidas.

Alza de combustibles (1984) En promedió el combustible subió un 60%, generó el alza de pasajes del transporte
público.

Modificaciones al Código Penal (1985) Los cambios fueron manejados con intereses políticos para favorecer al terrorismo
de Estado.

Devaluación del sucre (1986) La Junta Monetaria estableció una devaluación y el gobierno central señaló que era
un incentivo para los exportadores.

Desregulación del mercado de divisas (1986) Se desincautaron las divisas del sector privado, se estableció la devaluación y flota-
ción del tipo de cambio, se eliminaron los certificados de bono tributario, se aplicó
flotación generalizada de tasas de interés y de redescuento, se modificó el encaje
bancario.

Medidas complementarias a la desregulación del Se eliminó el control de precios para varios productos, se elevaron tarifas de servi-
mercado de divisas (1986) cios y transporte público, entre otros.

Se privatizó la Empresa Nacional de Almacenamiento y El rol de la enac en la mediación del Estado por un precio justo para los produc-
Comercialización, enac (1986) tos agrícolas se desmanteló en favor de los intermediarios; los agricultores debieron
asumir el costo del almacenaje y aceptar el precio de mercado de sus productos.

Subordinación del Ecuador a la política exterior Ecuador se adhirió al Plan Baker, se rompieron relaciones diplomáticas con Nica-
norteamericana ragua, se autorizó el entrenamiento militar a tropas estadounidenses en territorio
amazónico.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Rodrigo Borja Carta de Intención con el fmi (1989) Se focalizaron subsidios para reordenar la economía fiscal.

Ley de Régimen de Maquila y Contratación Laboral a Se aprobaron medidas de flexibilización laboral; se reguló el trabajo en maquilas.
tiempo Parcial (1990)

Carta de Intención con el fmi (1991) Se focalizaron subsidios; se subieron precios de servicios básicos; se eliminaron
subsidios a la importación de medicamentos y materias primas; se crearon zonas
francas y se dio impulso a la apertura comercial.

Sixto Durán-Ballén Carta de Intención con el fmi (1994) Se impulsaron privatizaciones y se liberalizaron varios sectores: hidrocarburífero,
energético, mercado del trabajo, financiero y seguridad social.

Ley de Modernización (1994) Se creó el conam y el Programa Nacional de Modernización, que incluía cierres,
privatizaciones o fusiones de entidades públicas.

Ley de Desarrollo Agrario (1994) Supuso la clausura definitiva de la reforma agraria, y el paso al fomento agrope-
cuario, enfocado en los grandes propietarios, dejando de lado a los pequeños pro-
pietarios y campesinos.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero Se liberalizó el funcionamiento de la banca, eliminando las restricciones que tenían
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

(1994). los banqueros para incursionar en otros sectores de la economía y los controles a los
que estaban sujetos por parte del bce.

589
590
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Abdalá Bucaram Intento de Programa de Convertibilidad (1996) Se intentó atar la moneda nacional al dólar con una paridad monetaria, perdiendo
toda posibilidad de tener una política cambiaria o monetaria. Se planteaba aumen-
tar impuestos regresivos para que el Estado pueda sufragar su déficit con ingresos
nuevos. No llegó a aplicarse.

Eliminación de subsidios (1996) Se eliminaron subsidios al gas de uso doméstico, gasolina, diésel y se incrementó las
tarifas en los servicios básicos.

Fabián Alarcón Llamado a Consulta Popular (1997) Se convocó una Asamblea Constitucional, para dar solución a la crisis política en el
país y legitimarse como presidente constitucional.

Constituyente 1998 Se introducen transformaciones en el sistema político ecuatoriano, concentrando más funciones en el Poder Ejecutivo. Se limita el enjuiciamiento
político en el Congreso a un mero acto de carácter simbólico, perdiendo la capacidad de fiscalización que antes tuvo el órgano legislativo.
Se limitan las capacidades de control y planificación del Estado, eliminando el Consejo Nacional de Desarrollo y reemplazándolo por la Oficina
de Planificación.
Se generan una serie de organismos de control y regulación corporativizados, como el Consejo Nacional de Educación Superior, donde los
miembros eran parte del sector regulado.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Jamil Mahuad Reforma tributaria (1999) Eliminó el impuesto a la renta que gravaba a los contribuyentes que más ingresos
tenían, y se lo reemplazó por un aumento en el iva del 10 al 12% y con un impuesto
del 1% a la Circulación de Capitales.

Salvataje bancario (1998-1999) Se promulgó la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tribu-
tario Financiera (1998), en la que se creó la agd, que otorgó préstamos sin garantía
alguna a los bancos en quiebra para tratar de sacarlos a flote.

Feriado bancario (1999) Se congelaron los depósitos de todos los particulares en los bancos del país, para
frenar la crisis que se vivió por el mal manejo que los bancos habían mantenido du-
rante años con el dinero de los depositantes.

Dolarización de la economía (2000) Se dolarizó la economía del país a un tipo de cambio de 25.000 sucres por dólar.
Desapareció el sucre, como moneda nacional.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

591
592
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Gustavo Noboa Carta de Intención con el fmi (2000) Se alzaron los precios de los servicios básicos, se dio el aumento de impuestos
regresivos, y la disminución de impuestos progresivos y se planteó dinamizar las
privatizaciones.

Ley Trole I y Ley Trole II (2000) Se ratificó de manera definitiva la dolarización de la economía del país.
Se precarizó el mercado laboral.
Se avanzaron condiciones de posibilidad para privatizar el sector hidrocarburífero .

Ley Orgánica de Se creó el feirep, como un fondo para la estabilización y la inversión social, aunque
Responsabilidad, fue usado para cumplir con el servicio de la deuda.
Estabilización y
Transparencia Fiscal (2002)

Lucio Gutiérrez Carta de Intención con el fmi (2003) Se aumentó el costo de servicios básicos; se impulsó reforma tributaria y privati-
zaciones.

Tratado de Libre Comercio y Área de Libre Comercio Se inició la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Ecuador, Colom-
de las Américas (2003) bia, Perú (que negociaron como un solo bloque) y Estados Unidos, con el objeto de
eliminar toda posible barrera arancelaria existente y abrir de manera completa el
intercambio comercial entre los países.
Se planteó la posibilidad de que Ecuador forme parte de un área de libre comercio
que incluía a todo el continente americano.

Alfredo Palacio Eliminación del feirep Se eliminó el feirep y se creó un fondo para invertir en electrificación y explota-
ción hidrocarburífera.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Rafael Correa Mandatos Constituyentes 2 y 4. Fueron mandatos laborales, el primero limitó salarios e indemnizaciones por des-
pidos.

Decreto Ejecutivo 1701 y su reforma con el 225 Estableció restricciones a la contratación colectiva y dividió a los trabajadores pú-
blicos en dos categorías, evitando su organización gremial.

Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (2011) Se categorizó la minería, como una actividad económica necesaria para poder lle-
Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (2016) gar al Buen Vivir. Para el plan de 2016, el énfasis cambió y se autorizó que hasta
la pequeña minería pueda tener inversión extranjera, es decir, se buscaba atraer
inversión privada para la explotación minera desde las más grandes explotaciones
a las más pequeñas.

Decreto Ejecutivo 813 (2011) Se estableció la renuncia obligatoria a funcionarios públicos que no acaten los cam-
bios dispuestos por el gobierno.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

593
594
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Explotación petrolera de los campos Yasuní itt (2013) Se inició la explotación petrolera en una zona intangible, que alberga a pueblos en
aislamiento voluntario.

Entrega de información financiera al fmi (2014) Se inició el retorno al fmi.

Promulgación del Código Orgánico Integral Penal Acentuó las penas por delitos considerados de pobreza como el microtráfico y el
robo, reforzando el carácter punitivo el Estado.

Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones Se estableció un marco regulatorio más laxo para que empresas nacionales y extran-
Público Privadas y la Inversión Extranjera (2015) jeras pudieran invertir en el país. Promovió exenciones tributarias, modificó la Ley
de Minería para dar mejores condiciones a la inversión extranjera. Promovió la crea-
ción de zonas económicas especiales con mejores condiciones tributarias para la
instalación de empresas extranjeras. Con esto se abrió la vía de las privatizaciones.

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento Fue una ley de reforma laboral de carácter dual, por un lado, en defensa de los des-
del Trabajo en el Hogar pidos a dirigentes sindicales y mujeres embarazadas, y por otro, permitía que las
directivas sindicales sean tomadas por personas sin afiliación; limitó la distribución
de utilidades a los trabajadores para financiar la jubilación de las amas de casa y
trabajadores autónomos.

Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (2016) Se decidió la integración al «Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú
y Colombia» en el que se dio pie a la liberalización del comercio entre el Estado
ecuatoriano y la Unión Europea. Este tratado tiene un calendario de aplicación, im-
plicando que la eliminación de aranceles será progresiva.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Negociación de una Línea de Crédito con el FMI (2016) Se dialogó con el fmi, para una línea de crédito de 400 millones de dólares, que
sería usada para la reconstrucción después del terremoto de 2016.

Proyecto de Ley Orgánica para la optimización de la Planteó el contrato de trabajo juvenil para el primer empleo de personas de entre 18
Jornada Laboral y Seguro de Desempleo y 24 años; la reducción de la jornada laboral a 3 horas semanales en casos excepcio-
nales que afecten los ingresos de las empresas, con una consecuente reducción del
salario; el alargamiento de la jornada hasta 10 horas diarias sin exceder las 40 horas
semanales; el establecimiento de un fondo para seguros por pérdida del empleo,
conformado con aporte patronal y de los trabajadores.

Concesión de 3 puertos internacionales: Manta, Posorja Se concesionaron estos puertos a empresas extranjeras, en dos casos con presencia
y Puerto Bolívar. de capitales ecuatorianos.

Venta anticipada de petróleo Fue una medida aplicada a lo largo de todo el mandato de Correa: implicaba un
pago en crudo, por deudas adquiridas en dinero con varios acreedores. Las condi-
ciones en las que se realizaron estas ventas no pudieron ser fiscalizadas. Al mismo
tiempo, los intereses pagados por los millonarios préstamos fueron altos, en compa-
ración con los intereses del mercado internacional.
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Anuncio de privatizaciones (2016) Con el amparo de la ley de alianzas público-privadas y el discurso de obtener li-
quidez para atender a los afectados por el terremoto de Manabí, Correa anunció
la intención de vender cnt, Banco del Pacífico, Hidroeléctrica Sopladora, flopec,
fabrec, tame, tc Televisión, Gamavisión.

595
596
gobierno o hito estatal instrumento orientación principal

Lenin Moreno Ley para el fomento productivo Esta ley condonó intereses y multas a deudores de impuestos.

Anuncio de privatizaciones Anunció privatizar cnt, tame, Correos del Ecuador.

Nombramiento de Vicepresidente Otto Sonnenholzner Otto Sonnenholzner estuvo vinculado a los grupos económicos de Guayaquil.

Nombramiento de Richard Martínez como Ministro Richard Martínez era parte de la dirigencia empresarial; con su gestión se acelera-
de Finanzas. ron las medidas neoliberales.

Carta de intención con el fmi El programa del fmi contempló la reforma fiscal para reducir la contribución de
los grandes capitales y ampliarla al resto de la población; reducir el gasto estatal en
salarios mediante despidos masivos; eliminar el subsidio a los combustibles; reducir
la inversión pública.

Alineamiento a política estadounidense. Julian Assange fue expulsado de la Embajada ecuatoriana en Londres, entregado a
la policía británica, abriéndose la posibilidad de una extradición a Estados Unidos.
El gobierno ecuatoriano reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Ve-
nezuela, y no acogió el proceso de diálogos de paz en Colombia.

Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Ley expedida en tiempo de pandemia con el discurso de sostener el empleo, sin em-
Crisis Sanitaria Derivada del Covid 19 bargo procuró su precarización mediante la figura de «acuerdo bilateral y directo
entre cada trabajador y empleador»; redujo las horas de trabajo, en consecuencia el
salario y aportes al seguro social; aprobó el contrato especial emergente que fomen-
tó la inestabilidad laboral.

Congelamiento de salarios El salario básico de 400 dólares no se modificó por la presión de las cámaras empre-
sariales que señalaron que el aumento salarial era imposible por las condiciones de
pandemia; exigieron que se congele por 3 años.
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

Elaboración: Oswaldo Herrera y Jazmín Escúntar.


ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Anexo 4. Cambios legales posconstitución 2008


La Constitución de la República del Ecuador de 2008, originó un nuevo marco jurídico e institucional,
ya que establecía que varias leyes debían ser aprobadas en un período de hasta ciento veinte días, las más
urgentes, y de trescientos sesenta días, las demás.

fecha de
plazo temática nombre de la ley
aprobación

120 días Régimen de Soberanía Ley Orgánica de Régimen 27/12/2010


Alimentaria de Soberanía Alimentaria

Ley Electoral Ley Orgánica Electoral 27/04/2009

Regulación de la Código Orgánico de la 19/03/2009


Función Judicial y la Función Judicial
Judicatura

Regulación del Consejo Ley Orgánica del Consejo 22/09/2009


de Participación Ciu- de Participación Ciudada-
dadana na y Control Social

360 días Regulación de la Corte Ley de Garantías 22/10/2009


Constitucional Jurisdiccionales y Control
Constitucional

Regulación de Recursos Ley Orgánica de Recursos 06/08/2014


Hídricos Hídricos

Regulación de la Parti- Ley Orgánica de Partici- 20/04/2010


cipación Ciudadana pación Ciudadana

Ley de Comunicación Ley Orgánica de Comu- 25/06/2013


nicación

Regulación de Edu- Ley Orgánica de Educa- 31/03/2011


cación ción Intercultural

597
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

fecha de
plazo temática nombre de la ley
aprobación

Regulación de Educa- Ley Orgánica de Educa- 12/10/2010


ción Superior ción Superior

Sobre la Cultura Ley de Cultura 29/12/2016

Sobre el deporte Ley de Deportes 11/10/2010

Regulación del Servicio Ley Orgánica del Servicio 06/10/2010


Público Publico

Leyes que organicen el Ley del Sistema Nacional 31/03/2010


registro de datos (civil, de Registro de Datos
mercantil y propiedad) Públicos

Regulación de descen- Código Orgánico de 19/10/2010


tralización territorial Organización Territorial

Ley penal en materia Código Orgánico Integral 10/02/2014


policial y militar Penal

Ley de procedimiento
penal materia policial
y militar

Regulación de la Ley de Seguridad Pública 21/09/2009


seguridad pública y del y del Estado
Estado

Regulación de la Defen- Ley Orgánica de la Pendiente


soría Pública Defensoría Pública

Fuente: El Comercio (2014). Información disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/ley-cultu-


ra-defensoria-publica-aprobarasamblea-nacional-ecuador.html
Elaboración: Oswaldo Herrera A.

598
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

Anexo 5. Medidas gubernamentales y cambios de las correlaciones de fuer-


zas del capitalismo (1980-2020)

El presente cuadro resume las principales medidas e instrumen-


tos aplicados en el período 1980-2003 que tuvieron repercusiones
en la modificación de cinco grupos de correlaciones de fuerzas,
establecidas para propiciar una reorganización del modo de pro-
ducción capitalista:
• Capital-trabajo
• Capital-consumidores
• Grandes capitales-capitales medianos y pequeños
• Capital-Estado
• Centro-periferia
Las medidas suelen estar enfocadas a afectar una o varias de
estas correlaciones de fuerza, aunque por su íntima correlación,
todas ellas pueden verse afectadas de forma directa o indirecta.
Las medidas se encuentran enunciadas en la parte izquierda del
cuadro; mientras las correlaciones de fuerza aparecen en la parte
derecha, enumeradas en orden indicado.
correlación de
fuerza
instrumento o medida 1 2 3 4 5
Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984
Los sectores capitalistas, bajo dirección del capital
x x x x
financiero internacional, asumieron el manejo de la
economía.

Reglamento de la Ley de Fomento y Desarrollo Agro-


pecuario (1979)
x x
Sometió la reforma agraria a políticas de desarrollo
rural, incentivando la gran empresa agrícola.

Primer «paquete» de medidas económicas (1982)


Medidas fondomonetaristas: se liberaron las divisas
x x
de las exportaciones y se adoptó un sistema de cambio
múltiple del dólar.

Decreto Ejecutivo 877 (1982)


x x x x x
Se devaluó el sucre.

Regulaciones de la Junta Monetaria (1982)


Se restringieron las importaciones para resolver el x x x
problema de liquidez.

599
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

correlación de
fuerza

1 2 3 4 5
instrumento o medida

Regulaciones del Ejecutivo (1982)


Se eliminó subsidios de harina de trigo importada, con
x x x x
lo que aumentó el precio del trigo nacional y subió el
precio de la gasolina.

Reforma a la Constitución (1983)


Presidente podría enviar al Congreso decretos-leyes
x x x x x
económicos urgentes, para una resolución inmediata.
De no hacerlo, entraban en vigencia.

Paquete Económico (1983)


Se devaluó el sucre, se establecieron minidevaluacio-
x x x x x
nes diarias y se sucretizó la deuda privada del sector
empresarial.

Paquete Económico (1984)


Se devaluó nuevamente el sucre; se liberaron los precios
x x x x x
de 11 productos básicos.

Medidas económicas (1984)


Subió el precio de combustibles en 60% (en promedio)
x x
y se incrementó el precio de transportación urbana e
interurbana.

Devaluación del sucre (1986) x x x x x

Medidas Económicas (1986)


Se desincautaron las divisas del sector privado; se deva-
luó el sucre, se aprobó la flotación del tipo de cambio;
se liberaron las tasas de interés; se privatizaron algunas x x x x x
empresas; se redujo aranceles a productos importados;
se eliminó el control de precios; se alzó el precio de
servicios y transporte.

Reglamento para limitar el derecho de huelga solidaria


x x
(1986)

Medidas económicas (1987)


x x
Se elevó el precio de los combustibles.

Memorándum reservado de entendimiento con los ee.


uu. (1987)
Gobierno permitió la incursión de tropas norteame- x
ricanas en territorio nacional, con el propósito de
entrenamiento en tácticas antisubversivas.

Medidas Económicas (1988)


Se eliminó la flotación del tipo de cambio, para conte- x x x x x
ner la crisis.

600
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

correlación de
fuerza

1 2 3 4 5
instrumento o medida

Carta de Intención con el fmi (1989)


Se focalizaron los subsidios y se reordenó las finanzas x x x x x
públicas.

Ley de Régimen de Maquila y Contratación Laboral a


x x x x
Tiempo Parcial (1990)

Ley N.° 133 Reformatoria al Código de Trabajo (1991)


Aumentó a 30 el mínimo de trabajadores para constituir x x
organizaciones y para llamar a huelga.

Decreto Ejecutivo 2260 (1991)


Se limitó el monto de indemnizaciones y se establecie-
x x
ron nuevos componentes a las remuneraciones de los
trabajadores.

Carta de Intención con el fmi (1991)


Se focalizaron los subsidios; subieron los precios de
servicios básicos; se eliminó el subsidio a la importación x x x x x
de medicamentos y materias primas y se crearon zonas
francas.

Ley de Mercado de Valores (1993)


Se liberó el mercado de capitales (debilitamiento de x x
controles del Estado a estas entidades).

Carta de Intención con el fmi (1994)


Se privatizaron y liberalizaron sectores estratégicos
reservados al Estado, mercado del trabajo, seguridad x x x x x
social y sector financiero.

Ley de Modernización (1994)


Se creó el conam para poner en marcha privatizacio-
x x x
nes de empresas públicas.

Ley de Desarrollo Agrario (1994)


Se clausuró definitivamente la reforma agraria, transi-
x x x
tando a solo el fomento a la gran empresa agrícola.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero


(1994)
Se liberalizó el sector financiero, eliminando el control x x x x
del bce y las restricciones a la posible inversión de
banqueros en otros sectores económicos.

601
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

correlación de
fuerza

1 2 3 4 5
instrumento o medida

Carta de Intención con el fmi (1995)


Se redujo el gasto público, a través de eliminación de
x x x x x
subsidios y disminución de la inflación, controlando la
emisión monetaria.

Ingreso del Ecuador a la Organización Mundial de


Comercio (1996)
Ecuador se regirá en adelante por los lineamientos x x x x
de la omc, apuntalando las barreras comerciales
proteccionistas.

Intento de programa de convertibilidad (1996)


Se intentó atar la moneda nacional al dólar, establecien-
x x x x x
do paridad monetaria. (No llegó a aplicarse por caída de
presidente Bucaram).

Eliminación de subsidios (1996)


Se eliminaron los subsidios al gas de uso doméstico,
x x x x
gasolina, diésel y se aumentaron los precios de los
servicios básicos.

Constitución Política de 1998: eliminó sectores estraté-


x x x
gicos de explotación económica exclusiva del Estado.

Constitución Política de 1998: estableció la «economía


social de mercado» como sistema económico en x x x
Ecuador.

Salvataje bancario (1998-1999)


A través de la Ley de Reordenamiento en Materia
Económica en el Área Tributaria, se creó la agd que x x x
otorgó préstamos sin límite o garantía alguna a los
bancos quebrados.

Reforma tributaria (1999)


Se eliminó el impuesto a la renta y se lo sustituyó por un
x x x
impuesto del 1% a la circulación de capitales. Aumentó
el iva del 10 al 12%.

Feriado bancario (1999)


Se congelaron todos los depósitos particulares en los x x x
bancos del país.

Dolarización de la economía (2000) x x x x x

Carta de Intención con el fmi (2000)


Se aumentó el precio de servicios básicos; se aprobaron
x x x x x
impuestos regresivos y hubo más presión para acelerar
las privatizaciones.

602
ycaza, velasco, vega, unda, herrera, escúntar

correlación de
fuerza

1 2 3 4 5
instrumento o medida

Ley Trole I y Ley Trole II (2000)


Se consolidó la decisión de dolarización de la economía.
x x x x x
Se precarizó el mercado laboral (contratos por horas y
creación de la figura de empleado «polifuncional»).

Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y


Transparencia Fiscal (2002).
Se creó el feirep, un fondo con recursos provenientes
x x x
de las empresas privatizadas, para invertirlos en políti-
cas sociales, pero se lo usó para el servicio de la deuda.

Carta de Intención con el fmi (2003)


Se subieron precios de servicios básicos; se impulsó
x x x x x
reforma tributaria y privatizaciones.

Intención de celebrar el Tratado de Libre Comercio y


Área de Libre Comercio de las Américas (2003) para
eliminar toda barrera arancelaria para el libre comercio x x x x x
con ee. uu. y establecimiento de un área de libre
comercio en todo el continente americano.

Plan Nacional de Desarrollo Minero (2011 y 2016).


Apertura a la inversión privada extranjera en grande y x x x
pequeña minería.

Explotación petrolera en los bloques itt, afectando


x x
reservas ecológicas.

Código Orgánico Monetario y Financiero (2014). Entre


otras medidas, integra a las finanzas populares y solida- x
rias bajo la misma normativa general.

Ley Orgánica de Incentivos para las Asociaciones


Público Privadas y la Inversión Extranjera (2015).
x x
Facilidades tributarias y regulaciones más laxas para
inversión privada extranjera y nacional.

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconoci-


miento del Trabajo del Hogar (2015). Eliminó el pago
del estado del 40% para el fondo de pensiones de la
x x
seguridad social y limitó la distribución de utilidades a
los trabajadores para financiar la jubilación de las amas
de casa.

Tratado de libre comercio con la Unión Europea (2016),


integrándose a las negociaciones de Perú y Colombia; x x x x
supone la liberalización progresiva de aranceles.

603
historia crítica de la república del ecuador el proceso de constitución del estado nacional

correlación de
fuerza

1 2 3 4 5
instrumento o medida

Concesión a empresas extranjeras y nacionales de tres


x x
puertos internacionales: Manta, Posorja y Puerto Bolívar

Venta anticipada de petróleo a acreedores de endeuda-


miento externo, durante todo el período de gobierno del x x
presidente Correa.

Ley para el fomento productivo, atracción de inver-


siones y generación de empleo, con la que se condonó
x
deudas privadas de grandes empresarios, entre otras
medidas (2018)

Carta de intención con el fmi con medidas de austeri-


dad fiscal, reducción del empleo público, eliminación de x x x x
subsidios a los combustibles.

Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir


la crisis sanitaria derivada del Covid 19, en la que se in-
trodujeron figuras como el «acuerdo bilateral y directo x x x
entre trabajadores y empleadores» para la reducción de
la jornada laboral y contratos emergentes (2020).

Elaboración: Oswaldo Herrera A.

604
Este
libro se terminó
de diagramar en el mes de
noviembre de 2023 en los talleres de
Editorial Universitaria —se usó como
tipografía base Replay Pro tamaño 9 pt, papel
bond de 75 gramos para un tiraje de 300
ejemplares— siendo rector de la Universi-
dad Central del Ecuador el Dr. Fernando
Sempértegui Ontaneda y director de
Editorial Universitaria el Prof.
Gustavo Pazmiño.

También podría gustarte