Cáncer de Mama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA
CLÍNICA GINECOLÓGICA II
DOCENTE: OBST. REQUENA VERA ELIZABETH
SEMESTRE 8 GRUPO G
INTEGRANTES:
•TYRON MOREIRA
•MARIA VÉLEZ
•JONATHAN VÉLEZ
•JONAIKER SUÁREZ
•CHRISTY REVELO
•FERNANDA REMACHE
CICLO I
2021-2022
CÁNCER DE MAMA
Consiste en el crecimiento anormal y desordenado de las
células de este tejido.
Epidemiología
• Es el tumor más frecuente en la
mujer y representa el 31% de
todos los tumores de la
población femenina.
• Se estima que una de cada
ocho mujeres que alcancen la
edad de 85 años habrá
desarrollado un cáncer de
mama en el curso de su vida.
Factores de riesgo no modificables
• Edad
• Mutaciones genéticas
• Historial reproductivo
• Tener mamas densas
• Antecedentes personales de cáncer
de mama o ciertas enfermedades de
las mamas que no son cancerosas
• Antecedentes familiares de cáncer
de mama o cáncer de ovario
• Tratamientos previos con radioterapia
Factores de riesgo modificables

• No mantenerse físicamente
activa
• Tener sobrepeso o ser obesa
después de la menopausia.
• Tomar hormonas.
• Historial reproductivo.
• Tomar alcohol.
Estadios del cáncer de m ama
• El estadio suele expresarse con un número entre 0 y IV.
• El estadio 0 corresponde al cáncer no invasivo que permanece en su ubicación original y
el estadio IV al cáncer invasivo que se propaga fuera de la mama hacia otras partes del
cuerpo.
Como interpretar los estadios del cáncer de mama
El estadio del cáncer se basa en cuatro factores:
• El tamaño del tumor
• Si el cáncer es invasivo o no invasivo
• Si el cáncer ha tomado los ganglios linfáticos
• Si el cáncer se propagó hacia otras partes del cuerpo fuera de la mama
Es posible que leas o escuches ciertas palabras que describen los estadios del cáncer de mama:
• Local
• Regional
• Distante
Estadío: 0
• Cáncer de mama no invasivos,
como el CDIS (carcinoma ductal
in situ).
• En el estadio 0, no hay indicios de
células cancerígenas o células
anómalas no cancerosas que
salen de la zona de la mama en
la que se originaron o que toman
o invaden tejidos normales
circundantes.
Estadío: 1
• Cáncer de mama invasivo
El estadio I está dividido en subcategorías, conocidas como IA
y IB.
• El estadio IA describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• el tumor mide hasta 2 cm Y
• el cáncer no se ha extendido más allá de la mama; no hay
ganglios linfáticos afectados
• El estadio IB describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• No hay tumor en la mama, se observan en los ganglios
linfáticos pequeños grupos de células cancerígenas
superiores a 0,2 mm, pero inferiores a 2 mm.
• Se observa un tumor en la mama inferior a 2 cm y pequeños
grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero
inferiores a 2 mm en los ganglios linfáticos
Estadio: 2
El estadio IIA describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• no hay ningún tumor en la mama, pero se detectan células
cancerígenas (+2 mm) en 1-3 ganglios linfáticos axilares o en los
ganglios linfáticos cerca del esternón.
• el tumor mide 2 cm o menos, y se ha propagado hacia los ganglios
linfáticos axilares.
• el tumor mide entre 2 y 5 cm, y no se ha propagado hacia los
ganglios linfáticos axilares
El estadio IIB describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• el tumor mide entre 2 y 5 cm, y se observan en los ganglios linfáticos
pequeños grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero
inferiores a 2 mm.
• el tumor mide entre 2 y 5 cm, y el cáncer se ha propagado en 1-3
ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cercanos al
esternón.
• el tumor mide más de 5 cm, pero no se ha propagado hacia los
ganglios linfáticos axilares.
Estadio: 3
• El estadio IIIA describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• no hay tumor en la mama o el tumor puede tener cualquier tamaño,
y se detectó la presencia de cáncer en 4-9 ganglios linfáticos axilares
o en los ganglios linfáticos cercanos al esternón.
• el tumor mide más de 5 cm, y se observan en los ganglios linfáticos
pequeños grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero
inferiores a 2 mm O
• el tumor mide más de 5 cm, y el cáncer se ha propagado en 1-3
ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cercanos al
esternón.
El estadio IIIB describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• el tumor tiene un tamaño indefinido y se ha propagado hacia la
pared torácica o la piel de la mama, y ha provocado inflamación o
una úlcera Y
• pudo haberse propagado hacia 9 ganglios linfáticos axilares O
• pudo haberse propagado hacia los ganglios linfáticos cercanos al
esternón
Estadio: 4

Cáncer de mama invasivo que se


ha propagado más allá de la
mama y los ganglios linfáticos
circundantes hacia otros órganos
del cuerpo, como los pulmones,
ganglios linfáticos distantes, la
piel, los huesos, el hígado y el
cerebro.
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN TGM
• El TGM (tumor, ganglios, metástasis) es un sistema alternativo para determinar la
estadificación del cáncer.
El sistema TGM se basa en tres factores:

tamaño (T corresponde a tumor)

afectación de los ganglios linfáticos (G corresponde a


ganglios)

si el cáncer se ha metastatizado (M corresponde a


metástasis), o se ha extendido más allá de la mama hacia
otras partes del cuerpo.
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN TGM
• La categoría T (tamaño) describe el tumor original (primario):

significa que no es significa que no hay significa que el estos números se


TX

T0

TIS

T1, T2, T3, T4


posible medir o indicio alguno del cáncer se basan en el tamaño
hallar el tumor. tumor primario. encuentra "in situ" del tumor y en qué
(el tumor no ha medida ha tomado
empezado a crecer tejidos mamarios
en el tejido circundantes.
mamario sano). Cuanto más alto es
el número T, más
grande es el tumor
o más tejidos
mamarios pudo
haber tomado.
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN TGM
• La categoría G (afectación de los ganglios linfáticos) indica si el cáncer ha llegado a los
ganglios linfáticos cercanos:

significa que no es posible significa que los ganglios estos números se basan en

G1,G2,G3,G4
medir o hallar los ganglios linfáticos cercanos no la cantidad de ganglios
linfáticos cercanos. presentan cáncer. linfáticos afectados y qué
nivel de cáncer presentan.
Cuanto más alto es el
número G, mayor es el
nivel de afectación de los
ganglios linfáticos.
GX

G0
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN TGM
• La categoría M (metástasis) indica si hay o no indicios de que el cáncer se ha propagado
hacia otras partes del cuerpo.

significa que no es posible significa que no hay significa que se ha


medir o hallar metástasis. metástasis distante. detectado metástasis
distante
MX

M0

M1
Una vez que el patólogo conoce tus factores T, G y M, puede utilizarlos para asignarle un
estadio a la enfermedad. Por ejemplo, un cáncer de mama T1 G0 M0 significa que el tumor
primario mide menos de 2 centímetros (T1), no ha afectado a los ganglios linfáticos (G0) ni
se ha propagado hacia partes distantes del cuerpo (M0). Este cáncer puede clasificarse
como de estadio I.
CLÍNICA SUGERENTE DE MALIGNIDAD
• Nódulos: indoloros, de consistencia aumentada,
límites difusos, fijos a la piel o planos profundos.
• Unidad areola pezón: retracciones, desviaciones,
eccema o ulceraciones.
• Alteraciones cutáneas: retracciones de la piel, piel
de naranja, eritema, edema, ulceraciones,
nódulos cutáneos, alteraciones inflamatorias en
general.
• Descargas por el pezón: hemática
• Adenopatías: axilares, cervicales o
supraclaviculares.
• Derivados de enfermedad metastásica: dolores o
fracturas óseas inesperadas, tos y disnea, nódulos
hepáticos o hígado sensible a la palpación,
cefalea y síntomas visuales.
DIAGNÓSTICO
Pesquisa y diagnóstico temprano del cáncer de mama
Las recomendaciones para la pesquisa del cáncer mamario son:
• Las mujeres deben comenzar la pesquisa a los 40 años.
• Entre los 20-30 años, examen físico de la mama como parle del examen general.
• Explicar los beneficios y limitaciones del autoexamen mamario a partir de los 20
años y aceptar que la mujer elija no realizarlo.
• En la mujer anciana la decisión debe ser individualizada; valorar riesgos y
beneficios en relación con la salud y expectativa de vida,
• La mujer de riesgo aumentado puede beneficiarse de una iniciación de la
pesquisa más temprana, a intervalos más cortos, y estrategias adicionales.
PUNTOS A EVALUAR
Mama: anatomía de la mama, irrigación y drenaje linfático

Anamnesis y examen físico mamario, clínica sugerente de


malignidad

Imagenología Mamografía: indicaciones de mamografía,


ecografía mamaria, RNM

Criterios de derivación por clínica o mamografía sospechosa,


clasificación BIRADS

Nivel: +
HISTORIA CLÍNICA
1. ANAMNESIS: Motivo de consulta. En el
caso que sea un tumor, precisar si existen
modificaciones del tamaño, forma de
aparición y crecimiento.
• Antecedentes familiares: grado de
parentesco y de la edad de diagnóstico
de los cánceres familiares.
• Antecedentes quirúrgicos. Se deberá
reseñar si se ha realizado alguna biopsia
en las mamas, de qué tipo y con qué
resultado.
• Antecedentes ginecológicos: menarquia
y menopausia, edad del primer hijo,
número de partos, duración de la
lactancia, tratamiento con anovulatorios,
DIU y tratamiento hormonales para la
menopausia.
2. EXPLORACIÓN CLÍNICA
ANAMNESIS Y EXÁMEN FÍSICO
Tanner 1
• Sin botón mamario

Tanner 2
• Botón mamario que no sobrepasa areola 10 – 11,5 años

Tanner 3
• Botón sobrepasa la areola

Tanner 4
• Protrusión del pezón (3 contornos) 13 – 15 años

Tanner 5
• Disminuye el contorno de la areola >15 años
Exploración física de la mama
1. INSPECCIÓN: Con la paciente sentada o de pie, la espalda erecta y los brazos “en jarras”;
posteriormente, con los brazos relajados a lo largo del cuerpo y, por último, levantados por
encima de la cabeza.
• Forma y el contorno, depresiones y especialmente cambios de color, posibles zonas con la
llamada “piel de naranja”
• grado de ptosis o “caída” mamaria, tomada como la relación entre la altura del complejo
areola-pezón y la del surco submamario.
Exploración física de la mama
2. EXPLORACION DE LOS TERRITORIOS GANGLIONARES: Con la paciente sentada de frente al
explorador, se palparán las cadenas laterales del cuello, así como los huecos supraclaviculares,
siendo necesario en ocasiones que la paciente eleve un poco los hombros para permitir la
palpación de dichas áreas.
• Huecos axilares, con la paciente en la misma postura apoyando el brazo del lado a explorar en
el mismo brazo del explorador, para relajar la musculatura de las axilas
Exploración física de la mama

3. PALPACIÓN MAMARIA: cuatro cuadrantes:


• Cuadrante supero externo (CSE) es el cuadrante que
más tejido mamario posee
• Cuadrante supero interno (CSI)
• Cuadrante ínfero interno (CII)
• Cuadrante ínfero externo (CIE)
• Complejo areola-pezón (CAP).
Autoexploración mamaria
• La autoexploración se deberá efectuar una vez al mes, y aproximadamente el mismo día
del ciclo menstrual, siendo ideal hacerlo entre los días quinto y décimo desde el comienzo
de la menstruación.
• Se iniciará con la mujer mirándose ante un espejo bien iluminado, con los brazos “en
jarras”, luego en alto y posteriormente relajados a lo largo del cuerpo, girando el tronco
para poder ver toda la superficie mamaria y buscando alteraciones en el color o la forma,
depresiones, “hoyuelos”.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
MAMOGRAFÍA: es un tipo de imagen médica
especializada que utiliza un sistema de dosis baja
de rayos X para visualizar el interior de las mamas.
INDICACIONES: La mamografía está indicada como
• Screening:
• Mujeres entre 50 y 74 años
• Cada 2 años
• Diagnóstico
• Mujeres sintomáticas (nódulo mamario
sospechoso)
Clasificación de ACR:
• ACR 1 < 25% opacidad
• ACR 2 25 a 50% opacidad
• ACR 3 50 a 75% opacidad
• ACR 4 >75% opacidad
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• ECOGRAFIA MAMARIA: La ecografía desempeña un papel importante en el diagnóstico
de cáncer en las mamas radiológicamente densas. El carcinoma se presenta
ecográficamente como un nódulo irregular hipoecoico de aspecto sólido y con sombra
acústica posterior.
• No puede emplearse como un método de pesquisa
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• ULTRASONOGRAFÍA: El ultrasonido del seno utiliza ondas
sonoras para producir fotografías de las estructuras
internas del seno.
• El ultrasonido puede ser recomendado para mujeres que:
• Presentan un alto riesgo de cáncer de seno y no pueden
someterse a un examen por RMN
• Están embarazadas o no deberían ser expuestas a rayos
X
• Tiene una densidad de seno elevada
• Biopsia de Seno Guiada por Ultrasonido: cuando un
examen por ultrasonido revela una anormalidad
sospechosa en el seno, un médico puede optar por
realizar una biopsia guiada por ultrasonido.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
RESONANCIA MAGNÉTICA
• La resonancia magnética de las mamas es un examen que se utiliza para detectar
cáncer de mama y otras anomalías de las mamas.
• Una resonancia magnética de las mamas por lo general se realiza después de haber
hecho una biopsia con un resultado positivo de cáncer .
PROCEDIMIENTOS DE BIOPSIAS
Permiten el diagnóstico de un carcinoma de mama
dependen fundamentalmente de la condición palpable o
no palpable de la lesión.
• En lesiones palpables se pueden realizar los siguientes
procedimientos: punción citológica, biopsia con aguja
gruesa (core-biopsy), biopsia diferida y biopsia
intraoperatoria por congelación.
• La biopsia quirúrgica puede ser diferida o
intraoperatona. En las lesiones no palpables, salvo
pequeños nódulos pasibles de ser estudiados por
congelación, la biopsia debe ser diferida.
• En las palpables que muestran signos de sospecha se
prefiere la biopsia intraoperatoria (por congelación).
CITOLOGÍA DE SECRECIONES POR EL PEZÓN
• Una secreción espontánea o “descarga” por el pezón que no se relaciona con la
lactancia siempre es un hallazgo anormal. Puede ser el resultado de una lesión de la
mama o producto de una anormalidad hormonal.
• La sensibilidad para detectar una lesión maligna: entre 40-60%.

La muestra se toma haciendo un masaje


suave de la mama en dirección al pezón y
recogiendo las gotas de secreción en una
lámina portaobjetos. Las láminas se fijan con
solución de espray o por inmersión en alcohol
etílico al 95% y coloreadas con Romanowsky.
TRATAMIENTO
• CIRUGÍA DE CÁNCER DE MAMA: Las
operaciones que se utilizan para tratar el
cáncer de mama son las siguientes:
• Extracción del cáncer de mama
(tumorectomía).
• Extirpación de toda la mama (mastectomía)
• Extracción de una cantidad limitada de
ganglios linfáticos (biopsia de ganglios
centinelas).
• Extracción de varios ganglios linfáticos
(disección de los ganglios linfáticos axilares).
• Extirpación de las dos mamas.
TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPIA: La quimioterapia utiliza
medicamentos para destruir las células de
crecimiento rápido, como las células
cancerosas.
La quimioterapia también se utiliza en
mujeres con cáncer que ya se ha
propagado a otras partes del cuerpo. La
quimioterapia puede recomendarse para
intentar controlar el cáncer y para disminuir
los síntomas que este causa.
TRATAMIENTO
RADIOTERAPIA: Se suele aplicar
radiación de haces externos en toda la
mama después de una tumorectomía.
La braquirradioterapia de mama puede
ser una opción después de una
tumorectomía si el riesgo de reaparición
del cáncer es bajo.
La radiación del cáncer de mama
puede durar de tres días a seis
semanas, según el tratamiento
TRATAMIENTO
TERAPIA HORMONAL; La terapia hormonal se puede
realizar antes o después de la cirugía u otros
tratamientos para disminuir la posibilidad de que el
cáncer vuelva a desarrollarse. Si el cáncer ya se ha
extendido, la terapia hormonal puede encogerlo o
controlarlo.
Entre los tratamientos que se pueden realizar en la
terapia hormonal se incluyen los siguientes:
• Moduladores selectivos de los receptores de
estrógeno
• Inhibidores de la aromatasa
• Cirugía o medicamentos para detener la
producción hormonal en los ovarios

También podría gustarte