Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
• No mantenerse físicamente
activa
• Tener sobrepeso o ser obesa
después de la menopausia.
• Tomar hormonas.
• Historial reproductivo.
• Tomar alcohol.
Estadios del cáncer de m ama
• El estadio suele expresarse con un número entre 0 y IV.
• El estadio 0 corresponde al cáncer no invasivo que permanece en su ubicación original y
el estadio IV al cáncer invasivo que se propaga fuera de la mama hacia otras partes del
cuerpo.
Como interpretar los estadios del cáncer de mama
El estadio del cáncer se basa en cuatro factores:
• El tamaño del tumor
• Si el cáncer es invasivo o no invasivo
• Si el cáncer ha tomado los ganglios linfáticos
• Si el cáncer se propagó hacia otras partes del cuerpo fuera de la mama
Es posible que leas o escuches ciertas palabras que describen los estadios del cáncer de mama:
• Local
• Regional
• Distante
Estadío: 0
• Cáncer de mama no invasivos,
como el CDIS (carcinoma ductal
in situ).
• En el estadio 0, no hay indicios de
células cancerígenas o células
anómalas no cancerosas que
salen de la zona de la mama en
la que se originaron o que toman
o invaden tejidos normales
circundantes.
Estadío: 1
• Cáncer de mama invasivo
El estadio I está dividido en subcategorías, conocidas como IA
y IB.
• El estadio IA describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• el tumor mide hasta 2 cm Y
• el cáncer no se ha extendido más allá de la mama; no hay
ganglios linfáticos afectados
• El estadio IB describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• No hay tumor en la mama, se observan en los ganglios
linfáticos pequeños grupos de células cancerígenas
superiores a 0,2 mm, pero inferiores a 2 mm.
• Se observa un tumor en la mama inferior a 2 cm y pequeños
grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero
inferiores a 2 mm en los ganglios linfáticos
Estadio: 2
El estadio IIA describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• no hay ningún tumor en la mama, pero se detectan células
cancerígenas (+2 mm) en 1-3 ganglios linfáticos axilares o en los
ganglios linfáticos cerca del esternón.
• el tumor mide 2 cm o menos, y se ha propagado hacia los ganglios
linfáticos axilares.
• el tumor mide entre 2 y 5 cm, y no se ha propagado hacia los
ganglios linfáticos axilares
El estadio IIB describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• el tumor mide entre 2 y 5 cm, y se observan en los ganglios linfáticos
pequeños grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero
inferiores a 2 mm.
• el tumor mide entre 2 y 5 cm, y el cáncer se ha propagado en 1-3
ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cercanos al
esternón.
• el tumor mide más de 5 cm, pero no se ha propagado hacia los
ganglios linfáticos axilares.
Estadio: 3
• El estadio IIIA describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• no hay tumor en la mama o el tumor puede tener cualquier tamaño,
y se detectó la presencia de cáncer en 4-9 ganglios linfáticos axilares
o en los ganglios linfáticos cercanos al esternón.
• el tumor mide más de 5 cm, y se observan en los ganglios linfáticos
pequeños grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero
inferiores a 2 mm O
• el tumor mide más de 5 cm, y el cáncer se ha propagado en 1-3
ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cercanos al
esternón.
El estadio IIIB describe el cáncer de mama invasivo en el que:
• el tumor tiene un tamaño indefinido y se ha propagado hacia la
pared torácica o la piel de la mama, y ha provocado inflamación o
una úlcera Y
• pudo haberse propagado hacia 9 ganglios linfáticos axilares O
• pudo haberse propagado hacia los ganglios linfáticos cercanos al
esternón
Estadio: 4
T0
TIS
significa que no es posible significa que los ganglios estos números se basan en
G1,G2,G3,G4
medir o hallar los ganglios linfáticos cercanos no la cantidad de ganglios
linfáticos cercanos. presentan cáncer. linfáticos afectados y qué
nivel de cáncer presentan.
Cuanto más alto es el
número G, mayor es el
nivel de afectación de los
ganglios linfáticos.
GX
G0
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN TGM
• La categoría M (metástasis) indica si hay o no indicios de que el cáncer se ha propagado
hacia otras partes del cuerpo.
M0
M1
Una vez que el patólogo conoce tus factores T, G y M, puede utilizarlos para asignarle un
estadio a la enfermedad. Por ejemplo, un cáncer de mama T1 G0 M0 significa que el tumor
primario mide menos de 2 centímetros (T1), no ha afectado a los ganglios linfáticos (G0) ni
se ha propagado hacia partes distantes del cuerpo (M0). Este cáncer puede clasificarse
como de estadio I.
CLÍNICA SUGERENTE DE MALIGNIDAD
• Nódulos: indoloros, de consistencia aumentada,
límites difusos, fijos a la piel o planos profundos.
• Unidad areola pezón: retracciones, desviaciones,
eccema o ulceraciones.
• Alteraciones cutáneas: retracciones de la piel, piel
de naranja, eritema, edema, ulceraciones,
nódulos cutáneos, alteraciones inflamatorias en
general.
• Descargas por el pezón: hemática
• Adenopatías: axilares, cervicales o
supraclaviculares.
• Derivados de enfermedad metastásica: dolores o
fracturas óseas inesperadas, tos y disnea, nódulos
hepáticos o hígado sensible a la palpación,
cefalea y síntomas visuales.
DIAGNÓSTICO
Pesquisa y diagnóstico temprano del cáncer de mama
Las recomendaciones para la pesquisa del cáncer mamario son:
• Las mujeres deben comenzar la pesquisa a los 40 años.
• Entre los 20-30 años, examen físico de la mama como parle del examen general.
• Explicar los beneficios y limitaciones del autoexamen mamario a partir de los 20
años y aceptar que la mujer elija no realizarlo.
• En la mujer anciana la decisión debe ser individualizada; valorar riesgos y
beneficios en relación con la salud y expectativa de vida,
• La mujer de riesgo aumentado puede beneficiarse de una iniciación de la
pesquisa más temprana, a intervalos más cortos, y estrategias adicionales.
PUNTOS A EVALUAR
Mama: anatomía de la mama, irrigación y drenaje linfático
Nivel: +
HISTORIA CLÍNICA
1. ANAMNESIS: Motivo de consulta. En el
caso que sea un tumor, precisar si existen
modificaciones del tamaño, forma de
aparición y crecimiento.
• Antecedentes familiares: grado de
parentesco y de la edad de diagnóstico
de los cánceres familiares.
• Antecedentes quirúrgicos. Se deberá
reseñar si se ha realizado alguna biopsia
en las mamas, de qué tipo y con qué
resultado.
• Antecedentes ginecológicos: menarquia
y menopausia, edad del primer hijo,
número de partos, duración de la
lactancia, tratamiento con anovulatorios,
DIU y tratamiento hormonales para la
menopausia.
2. EXPLORACIÓN CLÍNICA
ANAMNESIS Y EXÁMEN FÍSICO
Tanner 1
• Sin botón mamario
Tanner 2
• Botón mamario que no sobrepasa areola 10 – 11,5 años
Tanner 3
• Botón sobrepasa la areola
Tanner 4
• Protrusión del pezón (3 contornos) 13 – 15 años
Tanner 5
• Disminuye el contorno de la areola >15 años
Exploración física de la mama
1. INSPECCIÓN: Con la paciente sentada o de pie, la espalda erecta y los brazos “en jarras”;
posteriormente, con los brazos relajados a lo largo del cuerpo y, por último, levantados por
encima de la cabeza.
• Forma y el contorno, depresiones y especialmente cambios de color, posibles zonas con la
llamada “piel de naranja”
• grado de ptosis o “caída” mamaria, tomada como la relación entre la altura del complejo
areola-pezón y la del surco submamario.
Exploración física de la mama
2. EXPLORACION DE LOS TERRITORIOS GANGLIONARES: Con la paciente sentada de frente al
explorador, se palparán las cadenas laterales del cuello, así como los huecos supraclaviculares,
siendo necesario en ocasiones que la paciente eleve un poco los hombros para permitir la
palpación de dichas áreas.
• Huecos axilares, con la paciente en la misma postura apoyando el brazo del lado a explorar en
el mismo brazo del explorador, para relajar la musculatura de las axilas
Exploración física de la mama