Diseño Estructural de Pavimentos Rigidos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS RIGIDOS

METODO AASHTO.

El método de diseño AASHTO, originalmente conocido como


AASHO, fue desarrollado en los Estados Unidos en la década
de los 60, basándose en un ensayo a escala real realizado
durante 2 años en el Estado de Illinois. A partir de los
deterioros que experimentan representar las relaciones
deterioro - solicitación para todas las condiciones ensayadas.
A partir de la versión del año 1986, el método AASHTO
comenzó a introducir conceptos mecanicistas para adecuar
algunos parámetros a condiciones diferentes a las que
imperaron en el lugar del ensayo original. Los modelos
matemáticos respectivos también requieren de una
calibración para las condiciones locales del área donde se
pretenden aplicar.
USO DEL METODO AASHTO EN CHILE
La primera versión de la guía AASHTO de 1972, fue adaptada
en Chile por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras
Públicas para los efectos de utilizarlas en el diseño de
pavimentos. Con posterioridad, una vez que se publicó la
nueva guía para el diseño estructural de pavimentos en 1986
y su correspondiente versión mejorada de 1993, esta fue
adaptada para el diseño de pavimentos en Chile.
METODO AASHTO PAVIMENTOS RIGIDOS.
Un pavimento de hormigón o pavimento rígido consiste
básicamente en losas de hormigón simple o armado,
apoyadas directamente sobre una base o sub-base.
MODELO MATEMATICO
La fórmula general de diseño, relaciona el número de ejes
equivalentes de 8,16 Ton con el espesor de la losa de
hormigón, para diferentes valores de los parámetros de
cálculo.
Ecuación de diseño:
En que:

EE = Ejes equivalentes de 8.16 Ton. totales para la vida de


diseño.

H = Espesor de las losas en cm.

Rd = Resistencia media a la flexotracción a los 28 días del


hormigón.

Cd = Coeficiente de drenaje.

J = Coeficiente de transferencia de carga.

Kd = Módulo de reacción de diseño en Kg/cm3.

E = Módulo de elasticidad del hormigón en Kg/cm2.

P = Pérdida de serviciabilidad = Pi - Pf

Pi = Indice de serviciabilidad inicial. Normalmente se utiliza el


valor Pi = 4.5

Pf = Indice de serviciabilidad final. Normalmente se utiliza el


valor Pf = 2.0 ó 2.5
CONFIABILIDAD EN EL DISEÑO (R).

La confiabilidad (R) puede ser definida como la probabilidad


de que la estructura tenga un comportamiento real igual o
mejor que el previsto durante la vida de diseño adoptada.
FACTOR DE CONFIABILIDAD (Fc).

Cada valor de R está asociado estadísticamente a un valor


del coeficiente de STUDENT (Zr). A su vez, Zr determina, en
conjunto con el factor "So", un factor de confiabilidad (Fc).

Donde:

Zr = Coeficiente de Student para el nivel de confiabilidad (R


%) adoptado.
So = Desviación normal del error combinado en la estimación
de los parámetros de diseño y modelo de deterioro.

TRANSITO DE DISEÑO (Td).

El tránsito de diseño se obtiene a partir de la ponderación de


los ejes equivalentes de diseño (TTE) por el factor de
confiabilidad (Fc).

MODULO DE REACCION DE DISEÑO.

Un factor de relativa importancia en el diseño de espesores


de un pavimento de hormigón es la calidad del suelo que
conforma la subrasante. Esta, usualmente se refiere al
módulo de reacción de la subrasante k, que representa la
presión de una placa circular rígida de 76 cm. de diámetro
dividida por la deformación que dicha presión genera. Su
unidad de medida es el Kg./cm2/cm. (Kg./cm3).
Debido a que el ensayo correspondiente (Norma AASHTO
T222-78) es lento y caro de realizar, habitualmente se
calcula correlacionándolo con otro tipo de ensayos más
rápidos de ejecutar, tales como la clasificación de suelos o el
ensayo CBR.
Sub-rasante:

------------------------(kg /cm3 )C.B.R.<


10 %
Sub-base granular:

-------------------------(kg /cm3 ) C.B.R.


>10 %

 Kc = Módulo de reacción corregido.

 Kb = Módulo de la base.

 h = Espesor de la sub-base.
Sub-base rígida: (base tratada)

donde:
por último:

Las características de drenabilidad se expresan a través de


un coeficiente de drenaje de la sub-base (Cd), cuyo valor
depende del tiempo en que ésta se encuentra expuesta a
niveles de humedad cercana a la saturación y del tiempo en
que drena el agua. El primer factor indicado depende, a su
vez, del nivel de precipitaciones de la zona, altura de la
rasante, bombeo o inclinación transversal, sistema de
saneamiento superficial, etc. El segundo factor depende de la
calidad de los materiales de sub-base, existencia de drenaje
y propiedades de permeabilidad de la subrasante.

COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CARGAS (J).

La capacidad de carga representa la capacidad de un


pavimento de hormigón de transferir parte de las cargas
solicitantes a través de las juntas transversales.

La eficiencia de la transferencia de carga depende de


múltiples factores y tiende a disminuir durante la edad con
las repeticiones de carga.

Dentro de los factores más importantes de eficiencia se


pueden mencionar los siguientes:

 Existencia de dispositivos especiales de transferencia


de cargas. Esto es, barras de traspaso o zapatas de
junturas.
 Interacción de las caras de junta transversal. Para el
caso de no existir dispositivos especiales puede existir
transferencia por roce entre las caras de la junta. Su
eficiencia depende básicamente de la abertura de la
junta y de la angulosidad de los agregados.

La abertura de la junta transversal depende principalmente


del largo de los paños, la temperatura ambiente en la cual se
ejecutó el pavimento y las variaciones periódicas de la
misma.

El efecto de traspaso de cargas se considera en conjunto con


el del sistema de berma, a través de un coeficiente J, cuyos
valores se indican en la siguiente tabla:

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS RIGIDOS


METODO AASHTO - 1993
Se desarrollará el diseño de pavimento rígido empleando el
método AASHTO - 93 basándose en los siguientes
antecedentes técnicos y económicos:
1. TRANSITO DE DISEÑO.
Ejes equivalentes acumulados (en miles):
TTE = 30.078 [E.E.]
2. CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO.

Módulo de Reacción de la Subrasante.

K = 5,3 [Kg/cm³]
3. CONFIABILIDAD EN EL DISEÑO.

Nivel de Confiabilidad: R = 75%

Desviación Normal: So = 0,4


4. SERVIACIBILIDAD.

Índice de Serviciabilidad inicial: Pi = 4,5

Índice de Serviciabilidad final: Pf = 2,0


5. CONDICIONES CLIMATICAS Y DE DRENAJE

Se considera que un 5% del tiempo anual en que la


estructura estará expuesta a niveles de humedad cercanos a
la saturación, con un tiempo de remoción de agua no
superior a un día.

Condición climática benigna, suave.


6. MODULA DE ELASTICIDAD DEL HORMIGON.

E = 300.000 [Kg/cm²]
7. TRANSFERENCIA DE CARGA.

Las losas de hormigón tendrán un largo de 4,5 metros, con


barras de traspaso de cargas y bermas pavimentadas.
8. RESISTENCIA DEL HORMIGÓN.

Rd = 43 [Kg/cm²] a la flexotracción a los 28 días


9. MATERIALES A EMPLEAR.
CAPAS ESPESOR
ESTRUCTURALES MINIMO
HORMIGON:

- R28 = 43 [Kg/cm²] a la 0,15


flexotracción a los 28
días.
BASA TRATADA CON
CEMNETO:

Con 2,5% cemento en


peso resistente a 0,18
compresión a los 28 días
de 30 [Kg/cm²] y -
Módulo de elasticidad:
7.000 [Kg/cm²]
BASE GRANULAR: -

Con un Kb:15 - C.B.R = 0,20


60%
SUBRASANTE: - C.B.R =
10%

VOLVER A TEMARIO

VOLVER A PAGINA INICIAL

También podría gustarte