Norma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aashto

El método AASHTO 93 estima que para una construcción nueva el


pavimento comienza a dar servicio a un nivel alto. A medida que
transcurre el tiempo, y con él las repeticiones de carga de tránsito, el
nivel de servicio baja. El método impone un nivel de servicio final que
se debe mantener al concluir el periodo de diseño. Mediante un
proceso iterativo, se asumen espesores de losa de concreto hasta que
la ecuación AASHTO 1993 llegue al equilibrio. El espesor de concreto
calculado finalmente debe soportar el paso de un número
determinado de cargas sin que se produzca un deterioro del nivel de
servicio inferior al estimado.

Los parámetros que intervienen son:

I. Periodo de Diseño El Periodo de Diseño a ser empleado para el


presente manual de diseño para pavimentos rígido será mínimo de 20
años. El Ingeniero de diseño de pavimentos puede ajustar el periodo
de diseño según las condiciones específicas del proyecto y lo requerido
por la Entidad.

· El tránsito (ESALs) El periodo esta ligado a la cantidad de tránsito


asociada en ese periodo para el carril de diseño. El periodo de diseño
mínimo recomendado es de 20 años. Una característica propia del
método AASHTO 93 es la simplificación del efecto del tránsito
introduciendo el concepto de ejes equivalentes. Es decir, transforma
las cargas de ejes de todo tipo de vehículo en ejes simples equivalentes
de 8.2 Ton de peso, comúnmente llamados ESALs (equivalent single
axle load, por sus siglas en inglés). El cálculo de las EE de diseño estará
de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 6: Tráfico Vial.

· Serviciabilidad Este parámetro sintetiza el criterio de diseño AASHTO:


Servicio, o serviciabilidad. AASHTO 93 caracteriza el servicio con dos
parámetros: índice de servicio inicial (Pi) e índice de servicio final o
Terminal (Pt). En la ecuación se ingresa la diferencia entre los valores
de servicialidad inicial y final, determinándose una variación o
diferencial entre ambos índices (Δ PSI). La serviciabilidad se define
como la capacidad del pavimento de servir al tránsito que circula por la
vía, y se magnifica en una escala de 0 a 5, donde 0 significa una
calificación de intransitable y 5 una calificación de excelente que es un
valor ideal que en la práctica no se da. El valor de 0 es un indicador
muy pesimista, pues AASHTO 93 emplea el valor de 1.5 como índice de
serviciabilidad terminal del pavimento. El valor Δ PSI depende de la
calidad de la construcción. En el AASHO Road Test se alcanzó el valor
de Pi = 4.5 para el caso de pavimentos de concreto. Los valores
recomendados en este Manual son los siguientes

La confiabilidad “R” y la desviación estándar (So) El concepto de


confiabilidad ha sido incorporado con el propósito de cuantificar la
variabilidad propia de los materiales, procesos constructivos y de
supervisión que hacen que pavimentos construidos de la “misma
forma” presenten comportamientos de deterioro diferentes. La
confiabilidad es en cierta manera un factor de seguridad, que equivale
a incrementar en una proporción el tránsito previsto a lo largo del
periodo de diseño, siguiendo conceptos estadísticos que consideran
una distribución normal de las variables involucradas. El rango típico
sugerido por AASHTO esta comprendido entre 0.30 < So < 0.40, en el
presente Manual se recomienda un So = 0.35. Los siguientes valores de
confiabilidad en relación al Número de Repeticiones de EE serán los
que se aplicarán para diseño y son los indicados en el Cuadro 14.5

· El suelo y el efecto de las capas de apoyo (Kc) El parámetro que


caracteriza al tipo de subrasante es el módulo de reacción de la
subrasante (K). Adicionalmente se contempla una mejora en el nivel de
soporte de la subrasante con la colocación de capas intermedias
granulares o tratadas, efecto que mejora las condiciones de apoyo y
puede llegar a reducir el espesor calculado de concreto. Esta mejora se
introduce con el módulo de reacción combinado (Kc). El ensayo para
determinar el módulo de reacción de la subrasante, llamado también
ensayo de placa, tiene por objetivo determinar la presión que se debe
ejercer para lograr una cierta deformación, que para este caso es de 13
mm. El ensayo esta normado en ASTM D – 1196 y AASHTO T – 222. Las
unidades de K son Mpa / m. No obstante, para el presente Manual se
utilizará la alternativa que da AASHTO de utilizar correlaciones directas
que permiten obtener el coeficiente de reacción k en función de la
clasificación de suelos y el CBR; para el efecto se presenta la siguiente
figura.

Se considerarán como materiales aptos para las capas de la subrasante


suelos con CBR igual o mayor de 6%. En caso de ser menor (subrasante
pobre o subrasante inadecuada), se procederá a la estabilización de los
suelos, para lo cual se analizarán alternativas de solución, como la
estabilización mecánica, el reemplazo del suelo de cimentación,
estabilización química de suelos, estabilización con geosintéticos u
otros productos aprobados por el MTC, elevación de la rasante,
cambiar el trazo vial, eligiéndose la mas conveniente técnica y
económica. La presencia de la sub base granular o base granular, de
calidad superior a la subrasante, permite aumentar el coeficiente de
reacción de diseño, en tal sentido se aplicará la siguiente ecuación:

KC = [1 + (h/38)2 x (K1/K0)^ 2/3 ] ^0.5 x K0

K1 (kg/cm3 ) : Coeficiente de reacción de la sub base granular KC


(kg/cm3 ) : Coeficiente de reacción combinado K0 (kg/cm3 ) :
Coeficiente de reacción de la subrasante h : Espesor de la subbase
granular

TRÁFICO ENSAYO NORMA REQUERIMIENTO Para trafico £ 15x106 EE


MTC E 132 CBR mínimo 40 % (1) Para trafico > 15x106 EE MTC E 132
CBR mínimo 60 % (1)
Resistencia a flexotracción del concreto (MR) Debido a que los
pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión es que se
introduce este parámetro en la ecuación AASHTO 93. El módulo de
rotura (MR) esta normalizado por ASTM C – 78. En el ensayo el
concreto es muestreado en vigas. A los 28 días las vigas deberán ser
ensayadas aplicando cargas en los tercios, y forzando la falla en el
tercio central de la viga. Para pavimentos los valores varían según los
valores del Cuadro 14.7

l módulo de rotura (Mr) del concreto se correlaciona con el módulo de


compresión (f´c) del concreto mediante la siguiente regresión:

Mr = a (f’c)^0.5 (Valores en kg/cm2 ), según el ACI 363 Donde los


valores “a” varían entre 1.99 y 3.18

· Módulo elástico del concreto El módulo de elasticidad del concreto es


un parámetro particularmente importante para el dimensionamiento
de estructuras de concreto armado. La predicción del mismo se puede
efectuar a partir de la resistencia a compresión o flexotracción, a
través de correlaciones establecidas. En el caso de concretos de alto
desempeño, resistencia a compresión superior a 40 Mpa, la estimación
utilizando las fórmulas propuestas por distintos códigos puede ser
incierta puesto que existen variables que no han sido contempladas, lo
que las hace objeto de continuo estudio y ajuste. AASHTO’93 indica
que el módulo elástico puede ser estimado usando una correlación,
precisando la correlación recomendada por el ACI:

E = 57,000x( f’c)^0.5

; (f’c en PSI)

El ensayo ASTM C – 469 calcula el módulo de elasticidad del concreto

· Drenaje (Cd) La presencia de agua o humedad en la estructura del


pavimento trae consigo los siguientes problemas:

ü Erosión del suelo por migración de partículas ü Ablandamiento de la


subrasante por saturación prolongada, especialmente en situaciones
de congelamiento ü Degradación del material de la carpeta de
rodadura por humedad ü Deformación y fisuración creciente por
pérdida de capacidad estructural La metodología de diseño AASHTO 93
incorpora el coeficiente de drenaje (Cd) para considerarlo en el diseño.
Las condiciones de drenaje representan la probabilidad de que la
estructura bajo la losa de concreto mantenga agua libre o humedad
por un cierto tiempo. En general el nivel de drenaje de las capas
intermedias depende de los tipos de drenaje diseñados, el tipo y
permeabilidad de las capas de subbase, tipo de subrasante,
condiciones climáticas, grado de precipitaciones, entre otras. El
coeficiente de drenaje Cd varía entre 0.70 y 1.25, según las condiciones
antes mencionadas. Un Cd alto implica un buen drenaje y esto
favorece a la estructura, reduciendo el espesor de concreto a calcular.
Para la definición de las secciones de estructuras de pavimento del
presente Manual, el coeficiente de drenaje para las capas granulares
asumido, fue de 1.00.

Pasos para el cálculo del Cd

11Se determina la calidad del material como drenaje en función de sus


dimensiones, granulometría, y características de permeabilidad.

Calidad de Drenaje 50% de saturacion en: 85% de saturacion en:


Excelente 2 horas 2 horas Bueno 1 día 2 a 5 horas Regular 1
semana 5 a 10 horas Pobre 1 mes más de 10 horas Muy Pobre El
agua no drena mucho más de 10 horas

22Una vez caracterizado el material y su calidad de drenaje, se calcula


el Cd correlacionándolo con el grado de exposición de la estructura a
niveles de humedad próximos a la saturación, utilizando para ello el
Cuadro 14.9.

· Transferencia de cargas (J) Es un parámetro empleado para el diseño


de pavimentos de concreto que expresa la capacidad de la estructura
como transmisora de cargas entre juntas y fisuras. Sus valores
dependen del tipo de pavimento de concreto a construir, la existencia
o no de berma lateral y su tipo, la existencia o no de dispositivos de
transmisión de cargas. El valor de J es directamente proporcional al
valor final del espesor de losa de concreto. Es decir, a menor valor de J,
menor espesor de concreto

Para la definición de las secciones de estructuras de pavimento del


presente Manual, el coeficiente de transmisión de carga J asumido, fue
de 3.2, considerando las condiciones de la prueba AASHO, que
representa como soporte lateral una berma de material granular o una
berma con carpeta asfáltica.

También podría gustarte