Ver Resolucion SC1840
Ver Resolucion SC1840
Ver Resolucion SC1840
Expte Nº 3000-16902-2024
VISTO: El estado actual del fuero del trabajo de la provincia de Buenos Aires y
las complejidades que plantea la aplicación de las disposiciones de la ley 15.057 (B.O.P.
de 27/11/2018), que derogando a su antecesora 11.653 (B.O.P. de 16-VIII-1995), ha
sido sancionada para regular el procedimiento laboral local, y
ANEXO 1
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 2°.- Los Juzgados del Trabajo y las Cámaras de Apelación del Trabajo
tendrán a su cargo la administración de la justicia laboral, en un todo de acuerdo con las
disposiciones de la presente y de la Ley Orgánica del Poder Judicial. -
b) En las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial, por cobro de
aportes, contribuciones y demás beneficios que resulten de convenciones colectivas de
trabajo y en aquellas acciones respecto de las cuales el régimen de las asociaciones
sindicales establezca la competencia local. -
i) En las acciones donde, según las leyes generales o especiales, el trabajador tenga
expedita la vía judicial.
Dicha revisión deberá ser interpuesta por el trabajador o sus derechohabientes ante el
Juzgado del Trabajo que resulte competente, a través de una acción laboral ordinaria,
dentro del plazo de noventa (90) días hábiles judiciales computados desde la notificación
de la resolución emanada de la Comisión Médica Jurisdiccional, bajo apercibimiento de
caducidad. Dicha acción atraerá el recurso que eventualmente interponga la aseguradora
de riesgos del trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en sede
laboral resultará vinculante para ambas partes.
ARTÍCULO 3°.- Cuando la demanda sea iniciada por el trabajador podrá entablarse
indistintamente:
Si la demanda es deducida por el empleador deberá entablarse ante el Juzgado del lugar
del domicilio del trabajador.
ARTÍCULO 4°.- Salvo disposición expresa de las leyes especiales, en los supuestos de
los incisos b), c), e) y g) del artículo 2°, primera parte, las acciones deben promoverse
ante el Juzgado del domicilio del demandado.
ARTÍCULO 5°.- En caso de muerte, quiebra o concurso del demandado, las acciones
que sean de competencia de los Juzgados del Trabajo se iniciarán o continuarán ante los
mismos, a cuyo efecto deberá notificarse a los respectivos representantes legales o
interesados que correspondiere.
ARTÍCULO 6°.- El Juez ante el cual se hubiere promovido una demanda, deberá
inhibirse de oficio si considerase no ser competente para conocer en el asunto por razón
de la materia. Sin embargo, una vez contestada la demanda o perdido el derecho de
hacerlo sin objetarse la competencia, ésta quedará fijada definitivamente para el Juzgado y
las partes.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES DE PROCEDIMIENTO
1) Asistir personalmente a la vista de causa y realizar en forma personal las diligencias que
ésta u otras leyes pongan a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación
estuviera autorizada.
2) Decidir las causas, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las
preferencias a las cuestiones urgentes.
a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por
las partes.
b) Las sentencias interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de los diez (10)
días de quedar el expediente a despacho.
c) Las sentencias definitivas, para los Jueces de primera instancia dentro de los plazos
establecidos en el artículo 54 inciso d; para los Jueces de Cámara dentro del plazo de
treinta (30) días desde que el expediente quede en condiciones de dictar sentencia
conforme lo establecido en el artículo 80.
a) Concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea
menester realizar.
b) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que esta
adolezca, ordenando su subsanación dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda
diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades.
d) Prevenir y denunciar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.
f) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un
plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en
el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias conforme lo dispuesto
por el ARTÍCULO 12 de esta ley.
ARTÍCULO 9°.- Sin perjuicio de los deberes que en otras disposiciones de esta ley y en
las leyes de organización del Poder Judicial se imponen a los secretarios, éstos deberán:
1) Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales, mediante la firma de
oficios, cédulas y edictos, sin perjuicio de las facultades que el Código Procesal Civil y
Comercial y la ley 5177, o la que en el futuro las reemplace, les acuerdan a los letrados
respecto de las cédulas y oficios, y de lo que establezcan los convenios sobre
comunicaciones entre magistrados de distintas jurisdicciones.
4) Firmar las providencias de mero trámite, dentro de los tres (3) días, sin perjuicio de las
facultades que la Ley Orgánica del Poder Judicial pueda conferir al auxiliar letrado. En la
etapa probatoria, firmará todas las providencias simples que no impliquen pronunciarse
sobre la admisibilidad, negligencia o caducidad de la prueba.
5) Firmar, sin perjuicio de las facultades que la ley orgánica del poder judicial pueda
conferir al auxiliar letrado, las providencias simples que ordenen agregar partidas,
exhortos, peritajes, oficios, inventarios, tasaciones, rendiciones de cuentas y, en general,
documentos y actuaciones similares.
6) Remitir la causa al Ministerio Público, a fin de que dictamine cuando resulte involucrada
la defensa de la legalidad, los intereses generales de la sociedad o cuestiones de orden
público.
ARTÍCULO 12.- El Juez deberá ordenar de oficio las medidas convenientes para el
desarrollo del proceso. Asimismo, deberá disponer que se realice cualquier diligencia que
fuera necesaria para evitar la nulidad del procedimiento. Tiene también amplias facultades
de investigación, pudiendo ordenar las medidas probatorias que estime pertinentes
respetando los principios de congruencia, bilateralidad y defensa.
ARTÍCULO 13.- Los escritos a que se refiere el artículo 95 de la Ley 5177 (T.O.
Decreto 2885/01) serán proveídos en la justicia laboral, sin perjuicio de intimarse a los
profesionales firmantes para que, dentro del tercer día, subsanen las omisiones o
deficiencias bajo apercibimiento de aplicárseles un llamado de atención o las sanciones que
correspondan contempladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
NULIDADES
La parte que ha originado el vicio que motive la nulidad o que en forma expresa o tácita
hubiere renunciado a diligencias o trámites instituidos en su propio interés, no podrá alegar
la nulidad o impugnar la validez de los procedimientos.
ACUMULACIÓN
ARTÍCULO 15.- El demandante podrá acumular todas las acciones que tenga contra
una parte, siempre que sean de la competencia del mismo Juzgado, no sean excluyentes y
puedan sustanciarse por los mismos trámites. En iguales condiciones se podrán acumular
las acciones de varias partes contra una o más, si fueren conexas por el objeto o por el
título. Sin embargo, se podrá ordenar, por resolución fundada, la separación de los
procesos si se considerase que la acumulación es inconveniente.
NOTIFICACIONES
ARTICULO 16.- Las resoluciones judiciales quedarán notificadas por ministerio de la ley
en todas las instancias, los días martes o viernes, o el siguiente hábil si alguno de ellos no lo
fuere, sin necesidad de nota, certificado u otra diligencia. La notificación electrónica se
producirá el día martes o viernes inmediato posterior, o el siguiente día hábil si alguno de
ellos no lo fuera, a aquél en que la cédula hubiera quedado disponible para su destinatario
en el sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas.
c) La declaración de rebeldía.
Esta última fecha se tomará en cuenta en los supuestos que la notificación fuera por medio
electrónico, independientemente que se transcriba o no el contenido de las copias en
traslado.
PLAZOS LEGALES
ARTÍCULO 17.- Todos los plazos legales se computarán por días hábiles. y serán
perentorios e improrrogables.
MEDIDAS CAUTELARES
e) Quien las solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque estuviere recurrida.
ARTÍCULO 19.- A pedido del acreedor el embargo preventivo podrá hacerse efectivo
sobre fondos líquidos, recaudaciones, cuentas bancarias: corrientes, cajas de ahorro o de
cualquier otro tipo, actuales o futuras, en moneda nacional o extranjera.
Siempre que la modalidad dispuesta conlleve la inmovilización de dinero, el Juez adoptará,
a pedido de cualquiera de las partes, las medidas pertinentes para evitar su
desvalorización.
ARTÍCULO 20.- Cuando la parte que ha trabado una o más medidas cautelares
requiriese otras complementarias o independientes, el Juez las podrá ordenar si se acredita
la insuficiencia o inconveniencia de las primeras que sólo podrán levantarse, si
correspondiere, una vez trabadas las nuevas cautelares.
COSTAS
ARTÍCULO 24.- El vencido en el juicio será condenado al pago de las costas, aunque
no se hubiera pedido.
El Juez podrá eximirlo en todo o en parte cuando hallare mérito para ello, expresando los
motivos en que se funda.
ARTÍCULO 25.- En el proceso laboral la actuación estará exenta de toda tasa, sellado,
contribución alguna y gastos. Sin embargo, el condenado en costas, cuando no sea el
trabajador o sus derechohabientes, deberán pagar las tasas y gastos correspondientes. Si
aquellas se declarasen por su orden, abonará los de su parte.
ARTÍCULO 26.- Los gastos generados por toda actuación procesal ordenada por los
jueces serán resarcidos por la parte a cuyo cargo se impongan las costas, aplicándose en
lo pertinente lo dispuesto en el artículo 27.
BENEFICIO DE GRATUIDAD
En ningún caso les será exigida caución real o personal para el pago de costas, gastos u
honorarios o para la responsabilidad por medidas cautelares. Sólo darán caución juratoria
de pagar sí mejorasen de fortuna.
CARTA PODER
Los representantes de las personas jurídicas sólo podrán otorgar carta-poder una vez
acreditada y admitida en autos la representación invocada.
ARTÍCULO 29.- En casos urgentes podrá admitirse la intervención en juicio sin los
instrumentos que acrediten la personería.
CONCILIACIÓN
ARTÍCULO 30.- Con posterioridad a la audiencia preliminar que ordena el artículo 38, el
Juez podrá intentar la conciliación, sin demorar el curso del proceso.
De arribarse a la conciliación total o parcial, dentro de los cinco (5) días siguientes el Juez
se pronunciará homologando o no el acuerdo y podrá eximir a las partes, si estas lo
solicitaren, del pago de tasas.
CAPÍTULO III
DEMANDA Y CONTESTACIÓN
DEMANDA
d) Los hechos en que se funde cada uno de los reclamos expresados claramente.
g) La mención de los medios de prueba que la parte intente hacer valer para demostrar sus
afirmaciones. Asimismo, presentará los documentos que obraren en su poder y si no los
tuviere los individualizará indicando su contenido, la persona en cuyo poder se hallaren, o
el lugar, archivo u oficina donde se encuentren.
ARTÍCULO 32.- Si la demanda tuviese algún defecto u omisión, se deberá ordenar que
sean salvados dentro del quinto día bajo apercibimiento de tener por no presentada la
demanda, sin más trámite ni recurso.
Cuando la acción continúe por los derechohabientes, se adjuntarán los certificados que
acrediten la defunción y el parentesco invocado y en aquellos casos que corresponda
además se adjuntará testimonio o copia certificada de la declaratoria de herederos.
Para el supuesto que la parte omitiera adjuntar los instrumentos descriptos el Juez intimará
al interesado a que acompañe los mismos, bajo apercibimiento de archivo.
TRASLADO DE LA DEMANDA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA-RECONVENCIÓN
En esa oportunidad también podrá deducir reconvención siempre que sea conexa con la
acción principal. Las pruebas respectivas se ofrecerán en forma separada para cada uno
de tales supuestos.
De la contestación de demanda se correrá traslado al actor a los efectos que dentro del
plazo cinco (5) días cumpla con la carga impuesta en el último párrafo de este
ARTÍCULO y en caso de haberse opuesto defensas de excepción y/o prescripción, en el
mismo plazo deberá responderlas. Asimismo si se alegasen nuevos hechos, podrá ampliar
su prueba exclusivamente respecto de ellos.
En caso de reconvención se dará traslado al actor para que la conteste y ofrezca pruebas
en la forma establecida en el párrafo segundo, por el plazo de diez (10) días.
De la contestación de la reconvención se dará traslado por cinco (5) días a los mismos
fines que los previstos precedentemente que para el traslado del responde de demanda.
ARTÍCULO 35.- Cuando exista un seguro en virtud de una ley que autorice sustituir la
responsabilidad patronal, la intervención del asegurador en el juicio se regirá por las
normas establecidas en la presente Ley.
EXCEPCIONES – PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 36.- Las únicas excepciones admisibles como previas son:
a) Incompetencia.
c) Litispendencia.
d) Cosa juzgada.
Sí, en cambio, se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no existiese
conformidad entre las partes, aunque éstas no lo pidan el Juez recibirá la causa a prueba
procediendo de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 38.
CAPÍTULO IV
ARTÍCULO 38.- Las partes serán citadas a comparecer a una audiencia preliminar
dentro de los veinte (20) días desde que se hubieran contestado los traslados previstos en
el artículo 34, o vencidos los plazos para hacerlo.
En dicha audiencia:
6. Se escucharán las observaciones formuladas por las partes respecto de los puntos
de peritajes ofrecidos, determinándose aquellos que corresponden, eliminando los
improcedentes o superfluos, y agregándose aquellos otros que se estimen
imprescindibles para la dilucidación de la causa. Asimismo, será fijado el plazo
dentro del cual deberán expedirse los peritos. Si la resolución no lo indicase se
entenderá que es de veinte (20) días.
7. Se fijará, dentro del plazo máximo de noventa (90) días, la fecha para la
celebración de la audiencia de la vista de la causa, donde declararán las partes, los
testigos y brindarán sus explicaciones los peritos. Solo mediante resolución
fundada dicho plazo podrá ser mayor.
8. Sin perjuicio de lo previsto por el artículo 37, si la cuestión fuere de puro derecho
así se resolverá, y quedará la causa concluida para definitiva.
RECEPCIÓN DE PRUEBAS
ARTÍCULO 40.- Las pruebas que deban practicarse fuera del lugar donde tiene su
asiento el Juzgado podrán ser delegadas, salvo fundada y expresa oposición de parte, que
será resuelta sin recurso.
Cuando existiese prueba que haya de producirse fuera de la Provincia, el plazo señalado
en el artículo 38 inciso 5) podrá ampliarse hasta noventa (90) días como máximo,
atendiendo a las distancias y a la facilidad de las comunicaciones.
ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
Si quien deba absolver posiciones hubiera sido declarado rebelde en juicio, dicha
notificación se practicará en los estrados del Juzgado.
Las personas jurídicas podrán elegir a la persona humana que las represente, cuya
declaración confesional obligará a la parte proponente. A tales fines, al promover o
contestar la demanda deberán indicar quien absolverá posiciones en su nombre y el
domicilio, dentro del asiento del Juzgado, donde será citada, asumiendo a su vez que sus
respuestas puedan efectuarse con eficaz conocimiento de los hechos, bajo apercibimiento
de tenerla por confesa. También podrán proponer, un absolvente sustituto para el caso de
muerte, incapacidad o ausencia debidamente justificadas del designado en primer lugar.
TESTIGOS
ARTÍCULO 42.- Cada parte sólo podrá ofrecer hasta cinco (5) testigos, salvo que por la
naturaleza de la causa o por el número de actores o de cuestiones de hecho sometidas a
decisión del Juez, se admitiera una cantidad mayor.
Cualquiera sea el número admitido, también se podrá proponer subsidiariamente hasta tres
(3) testigos para reemplazar a aquellos mencionados en el párrafo anterior, sustitución que
podrá efectuarse hasta el día de la audiencia.
Podrá ser testigo toda persona que haya cumplido catorce (14) años de edad. Si al
proponer la prueba el trabajador solicitare que los testigos sean examinados directamente
por el Juzgado, siempre que tuvieran su domicilio en la Provincia, el Estado abonará los
gastos de traslado con cargo de reembolso al mejorar de fortuna. Cuando igual solicitud
sea formulada por el empleador, éste se hará cargo de los gastos de traslado.
ARTÍCULO 43.- Toda persona citada como testigo está obligada a comparecer ante el
Juzgado teniendo derecho, cuando preste servicios en relación de dependencia, a faltar a
sus tareas, debiendo computarse a los fines remuneratorios como efectivamente trabajado
el tiempo que le insuma el cumplimiento de la citación, a cuyo fin por Secretaría se le
otorgará la constancia correspondiente. Se le advertirá que si faltare a la audiencia sin
causa justificada, se lo podrá hacer comparecer por medio de la fuerza pública y se le
impondrá una multa de dos (2) a veinte (20) Jus. En la notificación respectiva se
transcribirá este párrafo.
La citación se hará por cédula, por telegrama, por carta documento o por acta notarial con
anticipación de dos (2) días hábiles, como mínimo, al de la audiencia, salvo los testigos de
reemplazo cuya concurrencia será a cargo de la parte que los ofreció. En ese caso la
incomparecencia de este último importará tener por desistida su declaración. Fracasada la
notificación, la parte proponente podrá diligenciar una nueva al domicilio que considere el
letrado interviniente sin necesidad de denuncia ni autorización judicial previa, con la
anticipación prevista en el párrafo anterior. De no hacerlo quedará a su cargo la
presentación del testigo propuesto, bajo apercibimiento de darle por perdido el derecho
de valerse de tal prueba.
PERITOS
ARTÍCULO 44.- Los peritos serán nombrados de oficio. Su número según la índole del
asunto, podrá, a juicio del Juez, variar de uno (1) a tres (3) por cada cuestión técnica
sometida a decisión judicial practicándose la diligencia en la forma especificada en el
Código Procesal Civil y Comercial. La designación se hará por sorteo entre los
profesionales matriculados e inscriptos en una lista que se formará en cada jurisdicción de
los Juzgados del Trabajo. Agotada la misma el perito podrá ser sorteado nuevamente.
Cuando en la lista del lugar al que corresponde el Juzgado del Trabajo no existieran
inscriptos de la especialidad a designar, o en caso de recusación, excusación, vacancia,
remoción o cualquier otro impedimento de los peritos, se procederá conforme al siguiente
orden:
2. Mediante la designación que de común acuerdo hagan las partes respecto del
perito que deberá realizar la pericia encomendada.
3. Fracasados los procedimientos anteriores el Juez podrá disponer que las pericias
médicas y/o psicológicas sean realizadas en Hospitales Públicos Nacionales,
Provinciales o Municipales, con excepción de las comisiones médicas u
organismos administrativos que los reemplacen.
Se fijará a los peritos al proveer la prueba ofrecida, un plazo no mayor de veinte (20) días
para la presentación de sus informes y dictámenes con la antelación necesaria a la vista de
la causa para que antes de dicha audiencia se cumplan con los traslados previstos a
continuación.
Del informe o dictamen pericial se dará traslado a las partes por cinco (5) días, salvo que
su complejidad o extensión justificare un plazo mayor, bajo apercibimiento de perder el
derecho a pedir explicaciones o impugnar el informe o dictamen presentado, sin perjuicio
de lo dispuesto en los artículos 54 y 55.
Del pedido de explicaciones y/o impugnaciones se dará traslado a los peritos para que lo
contesten en un plazo de cinco (5) días.
ARTÍCULO 45.- Los estudios complementarios requeridos para realizar las pericias
médicas, y/o psicológicas serán efectuados, a opción del trabajador:
a) En forma privada.
c) En Hospitales Públicos.
No será admisible la práctica de los mismos por intermedio de las aseguradoras de riesgos
del trabajo; Comisiones Médicas u organismos administrativos que las reemplacen. En
estos casos se determinará la suma que deberá abonarse por esos Servicios con arreglo a
las disposiciones dictadas por la Suprema Corte.
ARTÍCULO 46.- Cuando los peritos no se expidieren en término o citados para dar
explicaciones o evacuar impugnaciones no comparecieren sin justa causa, de oficio se
dejará sin efecto su designación, dándoles por perdido el derecho a percibir honorarios si
correspondiese y aplicándoseles las sanciones reglamentarias pertinentes. En el caso de
peritos de la nómina oficial del Poder Judicial se comunicará a la Suprema Corte de
Justicia a sus efectos.
ARTÍCULO 47.- Cuando deba recurrirse a medios de prueba no previstos en esta ley,
se proveerán y producirán conforme a las disposiciones establecidas en otros
ordenamientos en los que estén previstos en tanto no colisionen con las disposiciones aquí
determinadas, o en su defecto en la forma establecida por el Juez.
LIBROS Y REGISTROS
ARTÍCULO 48.- Cuando en virtud de una norma legal aplicable exista obligación de
llevar libros, registros, planillas especiales de índole laboral o soportes informáticos que
por disposiciones especiales los suplan, y a requerimiento judicial no se los exhiba o resulte
que no reúnen las exigencias legales y reglamentarias, incumbirá al empleador la prueba
contraria si el trabajador o sus derechohabientes prestaren declaración jurada sobre los
hechos que debieron consignarse en los mismos.
Cuando la actuación ofrecida como prueba se refiera a una cuestión de carácter prejudicial
se deberá aguardar su terminación.
Cuando los convenios colectivos de trabajo fueran debidamente individualizados por las
partes no será necesario diligenciar prueba alguna para acreditarlos.
INFORMES
ARTÍCULO 50.- Las pruebas referidas en el artículo 49 y los informes solicitados a las
oficinas públicas y entidades privadas deberán hallarse diligenciados dentro de los veinte
(20) días desde que fueron ordenados, bajo apercibimiento de la pérdida de dicha prueba
si la demora le fuera imputable a la parte proponente.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
ARTÍCULO 51.- Cuando se considere necesario el reconocimiento de lugares, cosas o
circunstancias relacionadas con la causa, los Jueces podrán trasladarse a tal fin o
encomendar la diligencia a alguno de sus funcionarios.
Si el lugar fuere distante del asiento del Juzgado la medida podrá ser deferida a la
autoridad judicial más próxima.
HECHOS NUEVOS
Si lo considerase prima facie admisible dará traslado a la otra parte quién, al momento de
contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los denunciados y
ofrecer la prueba de la que intente valerse.
La resolución que admita el hecho nuevo será inapelable. La que lo rechace será apelable
con efecto no suspensivo y trámite diferido.
CAPÍTULO V
REGLAS GENERALES
Cuando ninguna de las partes concurra sin mediar justificación, el Juez podrá mediante
resolución fundada, ordenar el pase a sentencia de las actuaciones.
La audiencia se celebrará con los testigos presentes. Si alguno de ellos faltare, siempre que
se encontraren debidamente notificados, quien los propuso deberá, a su elección, asumir el
compromiso para hacerlo comparecer a la nueva audiencia o solicitar que sea conducido
por la fuerza pública. En este supuesto, la contraparte podrá pedir la postergación de la
declaración de sus testigos presentes para aquella oportunidad, asumiendo el compromiso
de su comparecencia.
ARTÍCULO 54.- En el día y hora fijados para la vista de la causa deberá declararse
abierto el acto cualesquiera sean las partes y personas citadas que hubieran concurrido,
quienes no estarán obligadas a aguardar más de media hora siempre que el Juez no esté en
audiencia. En tal caso podrán retirarse después de dejar constancia de su oportuna
presencia si vencido dicho plazo de espera el acto no ha dado aún comienzo. A la parte
que no concurra se le podrá aplicar una multa de 3 a 10 jus.
b. A continuación, el Juez recibirá directamente las otras pruebas. Las partes, los
testigos y los peritos, en su caso, serán interrogados libremente, sin perjuicio de las
preguntas que puedan proponer las partes.
e. Para fijar las cantidades que se adeuden, podrá prescindirse de lo reclamado por
las partes.
ARTÍCULO 55.- Las partes tendrán intervención en la audiencia a los efectos del
contralor de la prueba y podrán hacer todas las observaciones que consideren pertinentes,
así como preguntar directamente a las otras partes y testigos.
REGISTRO DE AUDIENCIA
ARTÍCULO 56.- La audiencia será videograbada de acuerdo al sistema que establezca la
Suprema Corte de Justicia. Asimismo, el Secretario o el Auxiliar letrado levantará acta de
lo sustancial de la audiencia, consignando nombre de los comparecientes, de los testigos,
de los peritos y de las circunstancias personales. De oficio o a pedido de parte podrá
hacerse constar alguna circunstancia especial vinculada con la causa.
Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, la
naturaleza del juicio o razones de decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se
declarará. Si afectare la intimidad de las partes o de terceros, los nombres de éstos serán
eliminados de las copias para la publicidad.
LIQUIDACIÓN
CAPÍTULO VI
PROCESO DE EJECUCIÓN
EJECUCIÓN DE SENTENCIA
ARTÍCULO 60.- Dentro de los diez (10) días de pasada en autoridad de cosa juzgada la
sentencia, o el pronunciamiento que haga sus veces, sin que los condenados al pago de
créditos laborales efectuaran el depósito de las sumas adeudadas, en todo o en parte, el
Juez a pedido de parte decretará embargo sobre bienes del deudor, citándolo para que
dentro del plazo de cinco (5) días oponga excepción de pago documentado posterior a la
fecha de sentencia definitiva, si lo tuviere, bajo apercibimiento de llevar adelante la
ejecución.
ARTÍCULO 61.- Lo dispuesto en los artículos 18, 19, 20 y 21 de esta Ley será
aplicable en cuanto resulte compatible con el proceso de ejecución de sentencia.
Del mismo modo se procederá, a petición de parte, cuando hubiere quedado firme la
condena al pago de alguna suma de dinero, aunque se hubiere interpuesto, respecto de
otros rubros de la sentencia, alguno de los recursos previstos en esta ley. En estos casos,
la parte interesada deberá pedir, para encabezar el incidente de ejecución, copia
autenticada o testimonio con certificación de que el rubro que se pretende ejecutar no
estuviera comprendido en el recurso interpuesto y de que la sentencia ha quedado firme
respecto de él. Si hubiere alguna duda acerca de estos extremos, el Juez podrá denegar la
formación del incidente. La desestimación será apelable.
SUSTANCIACIÓN
ARTÍCULO 64.- Esta acción se regirá por las disposiciones que regulan el juicio
ejecutivo en el Código Procesal Civil y Comercial en lo que resulte aplicable. Sólo se
admitirán como excepciones las siguientes:
1. Incompetencia.
3. Litispendencia.
4. Prescripción.
5. Pago total o parcial acreditado mediante documento que deberá acompañarse al
oponerse la excepción, bajo apercibimiento de ser rechazada sin más trámite.
7. Cosa juzgada.
1.- Incumplida la resolución administrativa podrá ejecutarse ante el Juzgado del Trabajo
que corresponda, debiendo solicitarse a la autoridad del trabajo la remisión del expediente
en el que ha sido dictada.
2.- Se observarán las reglas establecidas en esta Ley y en el Código Procesal Civil y
Comercial para la ejecución de sentencias. Además de las excepciones que allí se
autorizan, podrán oponerse:
c) Cosa juzgada.
d) Litispendencia.
3.- La prueba de las excepciones se hará por medio de documentos que se adjuntarán al
deducirlas o por confesión judicial, con exclusión de otro medio probatorio. Cuando no se
pudiera acompañar testimonios u otras constancias oficiales se manifestará suscitándose el
envío de las actuaciones dentro de un plazo que fijará el Juez.
1) Por el plazo y con las modalidades del artículo 57 de la Ley de Contrato de Trabajo,
cursar a quien considere su deudor una intimación extrajudicial fehaciente (carta
documento o telegrama Ley 23.789) que contenga necesariamente: a) fecha de ingreso o
antigüedad computable del reclamante según artículo 18 de la Ley de Contrato de
Trabajo; b) categoría profesional o funciones cumplidas durante el período involucrado en
la petición y c) suma total del crédito reclamado, con expresión clara y concreta de los
períodos, rubros y montos que la componen. La intimación, so pena de nulidad, deberá
incluir la trascripción del inciso siguiente.
5) Dentro de los cinco (5) días de recibida la causa por el Juzgado y comprobado el
cumplimiento de los requisitos citados, se dispondrá libramiento de oficio al respectivo
correo para que en el plazo de cinco (5) días se expida sobre la autenticidad y registros de
entrega de las comunicaciones habidas. En el mismo auto se fijará primera audiencia para
que comparezca el ejecutante a ratificar su acción bajo juramento, así como para el
recibimiento de la testimonial ofrecida.
6) Cumplidos los requisitos indicados en los incisos anteriores, conformado el reclamo por
los dichos ratificatorios de al menos dos (2) testigos, con más la respuesta positiva del
correo, queda integrado el “Título Ejecutivo”.
A tales fines, al disponer el traslado del artículo 33 el Juzgado emplazará al accionado para
que, al tiempo de contestar demanda, satisfaga los créditos que adeude, bajo
apercibimiento de serle aplicada la sanción dispuesta en el párrafo anterior, en el eventual
supuesto que en sentencia fuera declarada procedente la petición del trabajador.
Si hubieran existido causas justificadas para la omisión del empleador, los jueces,
prudencialmente, podrán reducir la sanción dispuesta por el primer párrafo.
CAPÍTULO VII
RECURSOS
ACLARATORIA
ARTÍCULO 68.- El Juez o la Cámara, a pedido de parte o de oficio, dentro del tercer
día de notificadas las partes, podrá corregir cualquier error material, aclarar algún
concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que
hubiere incurrido respecto de alguna de las pretensiones deducidas y discutidas.
REVOCATORIA
ARTÍCULO 70.- El recurso se interpondrá y fundará dentro de los tres días siguientes al
de la notificación de la resolución y se dará traslado a la contraria por igual plazo.
Si el recurso fuera interpuesto contra una providencia dictada a pedido de la misma parte
que recurrió, el recurso se resolverá sin sustanciación.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS
ARTÍCULO 82.- Contra las sentencias definitivas dictadas por las Cámaras de Apelación
sólo podrán interponerse los recursos extraordinarios previstos en la Constitución de la
Provincia. El de inaplicabilidad de ley será concedido únicamente cuando el valor de lo
cuestionado ante la instancia extraordinaria exceda, respecto de cada actor, una suma
equivalente a quinientos (500) jus.
La limitación en razón del valor tampoco regirá cuando la sentencia condene al desalojo de
la vivienda del trabajador; se pronuncie acerca de cuestiones de valor indeterminado o no
susceptibles de apreciación pecuniaria y en los casos de Litis consorcio cuando, siendo
formalmente procedentes los recursos interpuestos por uno, al menos, de los actores o
demandados versen sobre similares puntos litigiosos.
DEPÓSITO PREVIO
El depósito no será exigible en los casos de quiebra o concurso civil del demandado
declarados judicialmente.
La Cámara podrá autorizar, a pedido de parte, que se sustituya la cantidad en dinero que
correspondiere depositar, por su equivalente en títulos o valores de la Nación o de la
Provincia que quedarán en depósito en el Banco de la Provincia de Buenos Aires a la
orden del Presidente de la Cámara, a las resultas del juicio.
b) Dentro de los diez (10) días de recibidos los antecedentes, el Juez dictará la providencia
de “autos”, que será notificada a los interesados y a la autoridad administrativa del trabajo.
Dentro del plazo de tres (3) días, las partes podrán presentar un memorial relativo al
recurso interpuesto.
c) El Juez deberá fallar dentro de los quince (15) días de vencido el término contemplado
en el inciso b) in fine.
CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES ESPECIALES
ARTÍCULO 85.- Los Juzgados llevarán un Registro Digital de Audiencias, conforme las
instrucciones dadas por la Suprema Corte de Justicia, en el que se consignarán las
designadas, cualquiera sea su índole, las suspendidas total o parcialmente y sus motivos,
por orden cronológico y con indicación de objeto, fecha y hora.
ARTÍCULO 86.- Los importes fijados por la prestación de servicios de los peritos
oficiales, técnicos forenses o de la administración pública, y los correspondientes a los
gastos a que se refiere el artículo 26 ingresarán a una cuenta bancaria especial. El destino
de esos fondos será determinado por la Suprema Corte de Justicia.
ARTÍCULO 89.- Las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Buenos Aires se aplicarán supletoriamente en cuanto no se opongan a la presente ley y a
los principios generales del derecho del trabajo.
‰8>!j>!wÁ-nŠ
243001743001879613