SEMANA 15 y 16 - DMpA15 y 16 - CUARTO - UNIDAD II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

U C A Y A L I

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIDAD DIDACTICA N° 02: MODULO DE APRENDIZAJE


Técnicas de uso y manejo de materiales, instrumentos y equipos de laboratorio
de Química para una correcta medición

I. DATOS INFORMATIVOS

 Institución Educativa : Coar Ucayali


 Subdirector Académico : Giannina Gil Rengifo
 Asignatura : Química
 Grado y Sección : 4to
 Fecha de Inicio y Término : 03/07/2023 – 15/07/2023
 Docente Responsable : Gabriel Sales Dávila

II. JUSTIFICACIÓN
1. CONTEXTUALIZACIÓN
La “naturaleza de la ciencia” es un tema dominante en los cursos de Biología, Química
y Física. La ciencia es una actividad comunitaria y es importante que la información se
comparta de manera abierta y honesta. Una parte esencial de este proceso es la forma
en que la comunidad científica internacional somete los hallazgos de los científicos a un
intenso escrutinio crítico a través de la repetición de experimentos y la revisión por pares
de los resultados en revistas y conferencias.

1
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La química es una ciencia experimental que combina el estudio académico con la


adquisición de destrezas prácticas y de investigación. Se la conoce como “la ciencia
fundamental”, porque los principios químicos son la base del medio físico en el que
vivimos y de todos los sistemas biológicos. Además de ser una disciplina digna de ser
estudiada en sí misma, constituye un requisito previo para otros cursos de educación
universitaria como medicina, ciencias biológicas y ciencias ambientales, y también es
útil como preparación para la vida laboral.

En el COAR nos preparamos para un retorno seguro a clases presenciales después de


2 años de educación virtual o remota debido al aislamiento social obligado como
consecuencia de la pandemia del Covid-19. La nueva normalidad trajo adaptaciones de
bioseguridad nunca antes vistas en nuestro quehacer diario y es por ello que los
estudiantes COARINOS valoran el uso responsable del agua y el jabón para la
desinfección de las manos y el distanciamiento social permanente para mantener el
cuidado de la salud.

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En el Perú, existen diferentes fuentes de recursos hídricos, pero por distintas
situaciones geográficas no está bien distribuido ya que hay lugares donde existe
escasez y otros con abundancia de este recurso. En química realizamos distintas
soluciones en la que un recurso importante es el agua como solvente universal, por
ejemplo, tenemos soluciones, solido-liquido, liquido-liquido, líquido-gas. Asimismo, en la
vida cotidiana estamos rodeados de distintas soluciones como bebidas gasificadas,
bebidas alcohólicas, vinagre, salmuera, etc., donde para su preparación se emplean
distintas técnicas y materiales adecuados que permiten una correcta medición
considerando las concentraciones de soluto y solvente en estos productos. De acuerdo
a ello se plantea lo siguiente: ¿En qué medida difieren la aplicación y uso de un material
en los procesos experimentales?, ¿Cuáles son las técnicas de uso y manejo de
materiales, instrumentos para la preparación de soluciones químicas? ¿Qué técnicas
analíticas permiten reconocer la concentración de un soluto en una solución?

Los instrumentos de laboratorio a veces están expuestos a impactos químicos y físicos


extremos, y a la vez tienen que proporcionar resultados de medición precisos, tener una
larga durabilidad, y garantizar un manejo seguro. Esta es la razón por la que los
instrumentos de laboratorio se construyen con diferentes tipos de materiales resistentes
y de alta calidad, de acuerdo a la utilidad que deben tener en las técnicas analíticas.
Ante ello se plantea ¿Cuáles son los materiales usados para calentar muestras?, ¿Cuál
es el uso adecuado de la balanza analítica? ¿Qué función cumplen los instrumentos

2
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

usados en la titulación de muestras?

Para responder las interrogantes, los estudiantes realizarán 3 actividades


experimentales previamente acompañado de la indagación, así reconocer la utilidad de
los instrumentos utilizados en estas prácticas, las técnicas en su uso y manejo como
también las medidas de seguridad en su manipulacion. Los cuales, serán evidenciados
a través de la elaboración de un portafolio el cual será guiado en el desarrollo de la
clase.

“Lo que oigo, olvido. Lo que veo, recuerdo. Lo que hago, aprendo.”
Confucio

Bienvenido (a)!!!

Para el desarrollo de este Módulo de Aprendizaje es necesario que


te mantengas concentrado (a) en la lectura del material y tener en
cuenta cada una de las instrucciones, porque te permitirán tener un
panorama de lo que trabajaremos en todas las actividades
IMAGEN: https://images.app.goo.gl/4aT7Rnb2ExEpqmxv9

propuestas. Tendrás que ir completando cada una de las


actividades planteadas según las instrucciones, escribir con claridad y organizar
adecuadamente la información. Una vez culminadas todas las actividades, debes
organizar tu Informe de trabajo práctico.

Estaré atento a tus dudas, inquietudes o sugerencias, asimismo con tu participación


activa en cada una de las actividades podrás lograr los mejores aprendizajes en el
desarrollo de este módulo.

III. ANALISIS DE CONTENIDO

1. Propósito de aprendizaje

Estimado (a) estudiante:

El desarrollo de este módulo de aprendizaje te permitirá instruirte en el uso y manejo


adecuado de cada uno de los materiales y equipo que se encuentran dentro del
laboratorio de química y que su manejo adecuado es la base para el desarrollo de
habilidades de exploración, investigación y analíticas dentro del lugar específico de
trabajo.

Esta experiencia de aprendizaje te permitirá desarrollar las competencias y capacidades


que aparecen en la siguiente tabla. Revisa los desempeños, pues son conductas

3
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

verificables que debes poder realizar al terminar esta experiencia.

COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTOS


CAPACIDADES PRECISADOS APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos
científicos para construir Indaga, analiza y evalúa las
conocimientos. técnicas en el uso y manejo
de instrumentos y equipos Lista de cotejo
 Analiza datos e información. de laboratorio a través de las
 Evalúa y comunica el proceso y actividades experimentales
resultados de su indagación
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos Informe de
Explica las técnicas en el Laboratorio
sobre los seres vivos, materia uso y manejo de los
y energía, biodiversidad, materiales, instrumentos y
Tierra y universo. equipos de laboratorio para
una correcta medición en Rubrica
 Comprende y usa conocimientos los procesos de
sobre los seres vivos, materia y experimentación en la
investigación de química.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS

Introducción al trabajo de laboratorio

A. Precauciones en el uso de materiales de laboratorio

 Leer las instrucciones de medidas de seguridad establecidas en el laboratorio


 Leer la guía de práctica de Laboratorio a realizar
 El laboratorio es un lugar de trabajo serio y peligroso (si no se conservan las
mínimas normas de seguridad)
 No toque ni pruebe sustancias sin la autorización del docente o técnico de
Laboratorio
 No realizar combinaciones de sustancias sin la orientación previa
 Utilice materiales limpios, calibrados, para evitar alguna contaminación de los
reactivos
 Utilice los materiales y equipos según la necesidad de proceso de experimentación

B. Medidas de seguridad

 Es importante el uso obligatorio de los EPPs (mandil, mascarilla, guantes, lentes)


respetando el distanciamiento social de 1 m.
 Lavado de manos al ingresar y salir de haber realizado las prácticas de laboratorio
 Cuando se produzcan quemaduras leves con sustancias ácidas, lávese las manos
con abundante agua y enjuague con una solución de bicarbonato de sodio (15-20%)
según las indicaciones del docente.
 En caso de quemaduras graves, derivar al médico.

4
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 En caso de quemaduras con sustancias básicas, lávese las manos con abundante
agua y enjuague con una solución de cloruro de amonio al 15 – 20% y ácido acético
al 1% a 2%.

Actividad 1: (15 min)

Se presentan los siguientes pictogramas de seguridad de laboratorio:

A B C D

Relacione las imágenes con las sustancias presentadas de acuerdo a su nivel de


peligrosidad:

1. Mercurio ( ) 3. Lejía ( ) 5. Soda caustica ( )

2. Ácido muriático ( _) 4. GLP ( ) 6. Uranio ( )

C. Reconocimiento del pictograma de seguridad

Fuente: https://www.lifeder.com/rombo-de-seguridad/

5
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Actividad 2 (15 min)

Reto: El pasado 15 de enero se produjo un derrame de petróleo crudo en el mar de


Ventanilla, Lima, cuya cifra actualizada por el MINAM (Ministerio del ambiente), consiste
en 11 900 barriles. Los crudos son mezclas complejas de varios hidrocarburos de
diverso peso y estructura molecular, que van desde las sustancias simples y muy
volátiles hasta los compuestos asfálticos que no se pueden destilar, presentan un Punto
de ebullición que va de 30°C a 125°C, tiene una inflamabilidad que va de -18°C a 190°C.
ante ello se plantea:

1. La materia, se clasifica en sustancias y mezclas, ¿Cómo clasifica al petróleo


crudo?

………………………………………………………………………………………………

2. De acuerdo al rombo de seguridad, ¿En qué nivel de riesgo ubicaría al petróleo


crudo?

………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué opinión puedes dar acerca del origen del petróleo?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

CONSTRUYENDO LOS APRENDIZAJES

Una solución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La sustancia
que se encuentra en mayor proporción se denomina disolvente o solvente. La o las
sustancias en menor proporción y que se encuentra disueltas en el solvente se les
denomina soluto. Tanto el soluto como el solvente pueden estar en estado gaseoso,
líquido o sólido.

Fuente: Química General, Soluciones Quimicas. PUCP

La concentración de una solución nos indica la cantidad de soluto presente en una


cantidad de solución, estas se pueden expresar en %, Molar, ppm, etc.

6
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Actividad 3: Preparación de soluciones (60 min)

A. Solución 0.1 dm3 (100 ml) de cloruro de sodio (NaCl) al 5%

Materiales, instrumentos y equipos:


vasos de 100 ml
3 espátulas
3 fiolas de 100 ml
Una balanza analítica

Reactivos:
Papel de aluminio (Al) o luna de reloj
Agua destilada, H2O
Cloruro de sodio, NaCl

Preparación:
Pesar 5 gramos de cloruro de sodio (NaCl) en papel de aluminio empleando una
espátula, luego transferir al vaso de 100ml y agregar 50 ml de agua destilada. Asimismo,
agitar hasta disolver y continuar agregando agua destilada hasta completar los 100 ml.
La solución agitada transferir a la fiola de 100 ml y aforar con agua destilada.

B. Solución de 0.500 dm3 (500 ml) de NaOH 0.1M

Materiales, instrumentos y equipos:


3 vasos de precipitado de 500ml
3 espátulas
Una balanza analítica
1 fiola
1 varilla de agitación

Reactivos:
Papel de aluminio (Al) o luna de reloj
Agua destilada, H2O
Hidróxido de sodio, NaOH

Preparación

Emplear una espátula para extraer 2.0 g de NaOH y depositar en papel de aluminio.

Llevar a la balanza analítica y registrar la medición.

En el vaso de precipitado agregar 400 ml de agua destilada

Transferir la muestra de NaOH al vaso con agua destilada, agitar con la varilla, continuar
agregando agua destilada hasta completar 500 ml, para completar la solución.

Nota: Revuelva el hidróxido de sodio agregado, poco a poco, hasta completar el


volumen indicado. Agregue hidróxido de sodio al agua; no agregue agua al hidróxido de

7
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

sodio sólido.

C. Solución 0.1 dm3 (100 ml) de Ácido bórico (H3BO3) 0.5M

Materiales, instrumentos y equipos:


3 vasos de 100ml
3 espátulas
3 fiolas de 100ml
Una balanza analítica

Reactivos:
Papel de aluminio (Al) o luna reloj
Agua destilada, H2O
Ácido bórico, H3BO3

Procedimiento
Emplear una espátula para extraer 3.1 g de H 3BO3 y depositar en papel de aluminio.
Llevar a la balanza analítica y registrar la medición.
En el vaso de precipitado agregar 50 ml de agua destilada
Transferir la muestra de H3BO3 al vaso con agua destilada, agitar con la varilla, continuar
agregando agua destilada hasta completar 100 ml, para completar la solución.

Actividad 4: Reconociendo los materiales, instrumentos, equipos utilizados en las


prácticas (Asincrónico)

Materiales/instrumental/equipo Uso/utilidad

Vaso de precipitado (capacidad e incertidumbre)

Luna de reloj

Espátula

8
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Balanza analítica (incertidumbre)

Fiola (capacidad, incertidumbre)

INVESTIGACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

“Uso de indicadores y sensor de pH para determinar el pH de sustancias químicas”

A. Objetivo:

Determinar el pH de diferentes sustancias, mediante el uso de indicadores y sensor de pH para


la determinación de concentraciones ácidas y básicas.

B. Introducción

Hemos visto que las mezclas homogéneas a nivel molecular de dos o más sustancias, que
pueden hallarse en proporciones variables, reciben el nombre de disoluciones. Algunos ejemplos
son el vinagre, el ácido clorhídrico, el aire, la sangre, el agua de mar, etc. A su vez podemos
encontrar sustancias que se pueden clasificar entre ácidas y básicas, y eso hace referencia al
nivel de pH que cada una de ellas posee. El pH significa potencial hidrógeno y se refiere a la
cantidad de iones H+ o hidrogeniones presentes en un fluido. Hay que aclarar que en esta escala
lo que está por encima del 7 se considera básico y por debajo del 7 es ácido. Las reacciones de
los seres vivos tanto animales, plantas y seres humanos se desarrollan en un pH neutro o de 7
o muy cerca de este valor. Por lo tanto, para mantener la vida, es necesario conservar la
neutralidad. (Texto de Química, 2016)

Ecuaciones:

9
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

𝑯𝑪𝒍(𝒈) + 𝑯𝟐𝑶(𝒍) →−→ 𝑯+ + 𝑪𝒍−


(𝒂𝒄) (𝒂𝒄)

𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒔) + 𝑯𝟐𝑶(𝒍) →−→ 𝑶𝑯− + 𝑵𝒂+


(𝒂𝒄) (𝒂𝒄)

𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) →−→ 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐𝑶(𝒍)

Indicadores acido - base

Fuente: Tabla de indicadores, sección 12, Cuadernillo de datos de Química del PD

C. Materiales

Materiales Instrumentos Reactivos e insumos

• Vaso precipitado • Sensor de pH • Solución de hidróxido de sodio NaOH


• Probeta graduada • Solución de cloruro de sodio NaCl
• Solución de ácido bórico
• Gradilla • Fenolftaleína
• Tubos de ensayo • Naranja de metilo
• Varilla de vidrio • Papel de tornasol rojo y azul

• Pipeta
• Luna de reloj

D. USANDO PAPEL DE TORNASOL

Procedimiento

1. Coloque un papel tornasol azul y otro rojo sobre un vidrio de reloj.

2. Sumerja una pipeta graduada y extraer del tubo de ensayo que contiene la solución
de hidróxido de sodio y deposite una gota de vinagre sobre cada papel. Si el papel rosa
se torna azul la sustancia es básica. Si el papel azul cambia a rosa la sustancia es ácida.

3. Realice el mismo procedimiento para las otras soluciones.

10
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

4. Anote el color obtenido con cada papel indicador y utilice la tabla para colocar sus
observaciones y conclusiones.

ACTIVIDAD N° 05: Identificando soluciones acidas y básicas usando papel de tornasol

Tabla 1: Muestras de soluciones (30 min)

RESULTADOS
TUBO DE
MUESTRA
ENSAYO TORNASOL CONCLUSIÓN:
TORNASOL AZUL
ROJO ÁCIDO O BASE
6ml Solución de
1
cloruro de sodio NaCl
6mL Solución de
2 hidróxido de sodio
NaOH
6ml Solución de ácido
3
bórico
4 6ml agua destilada

5 5 ml Vinagre

6 5 ml Agua de grifo

5ml Gaseosa
7
carbonatada

8 5 ml Jugo de naranja

9 5 ml Zumo de limón

Actividad 6: Esquematiza los logros de tu experiencia de aprendizaje (Asincrónico)

N° Muestra/Grafica Explicación

11
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

E. Usando indicadores: fenolftaleína, anaranjado metilo

Procedimiento
1. Rotula 4 tubos de ensayo con números del 1 al 4 y colócalos en una gradilla.
2. Usando una probeta mida 10 ml de una solución de NaCl (cloruro de sodio) y ponla en el tubo
de ensayo con el número 1.
3. Realiza la misma medición para la solución de NaOH (Hidróxido de sodio) y la solución de
ácido bórico y colócalos en cada tubo de ensayo según el orden de la tabla 2.
4. Añade a cada muestra dos gotas del indicador correspondiente según la siguiente tabla.
Mezcla bien utilizando un palillo. Anote el color obtenido con cada indicador.

12
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Actividad 7: Identificando soluciones acidas y básicas usando indicadores

Tabla 2: Resultados usando indicadores (20 min)

Resultados
N° de
Muestra Naranja de Conclusión:
tubo Fenolftaleína
metilo Acido o base

6 ml de solución de
1
cloruro de sodio, NaCl

6 ml de solución de ácido
2
bórico, H3BO3

6 ml de solución de
3
hidroxido de sodio, NaOH

4 6 ml de agua destilada

F. Usando el sensor de pH (30 min)

1. Rotula 4 tubos de ensayo con números del 1 al 4 y colócalos en una gradilla.


2. Usando una probeta mida 10 ml de una solución de NaCl (cloruro de sodio) y ponla en el tubo
de ensayo con el número 1.
3. Utilizando las muestras de la experiencia anterior introducir a cada tubo el sensor de pH y
completar el cuadro que se muestra a continuación:

Actividad 8: Identificando soluciones acidas y básicas usando el sensor de pH

Tabla 3: “Mediciones con Sensor de pH"

N° de
MUESTRA RESULTADO (pH)
tubo

1 6 mL Solución de cloruro de sodio NaCl

2 6 mL Solución de hidróxido de sodio NaOH

3 6 mL Solución de ácido bórico

4 6 mL agua destilada

13
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TRANSFERENCIA Y AUTOEVALUACIÓN

“Involucrándonos en la técnica de titulación”

Introducción

Muchos tipos de análisis químicos se llevan a cabo


mediante un método en el que uno de los componentes se
determina volumétricamente; para ello, se le adicionan
volúmenes de una disolución de concentración conocida,
hasta alcanzar un punto final señalado por un indicador. Tal
disolución se conoce como disolución valorada. A partir del
volumen y de la concentración de la disolución valorada,
consumida en la volumetría, y conociendo el tamaño de la
muestra, se puede calcular la concentración del componente
a cuantificar.

El contenido total de ácido de un vinagre se determina


fácilmente mediante volumetría ácido-base. La disolución valorada de una base fuerte
reacciona, en el transcurso de la valoración, con los ácidos orgánicos presentes en la
muestra; una vez alcanzado el punto final, se puede establecer una relación entre los
equivalentes de la disolución valorada añadida y la cantidad de sustancia problema, lo
que permite conocer dicha acidez valorable. Ésta se expresa, usualmente, en términos
del ácido predominante presente en la muestra (ácido cítrico en gaseosas, ácido málico
en zumo de manzana, ácido tartárico en vino, ácido acético en vinagres, etc.), aunque
puedan existir otros ácidos minoritarios en la muestra.

Método
1. Llene una bureta con la solución de hidróxido de sodio NaOH(aq) estandarizado
en la parte 1.
2. Pipetee 5.00 cm3 de vinagre en un matraz cónico (adicionalmente puede
adicionar unos 100 cm3 de agua destilada o desionizada),
3. Adicione unas cuantas gotas del indicador fenolftaleína en solución al matraz
cónico y posiciónelo sobre una loseta blanca o un papel blanco.
4. Titule el NaOH contra el vinagre, hasta que el punto final del indicador se
observe, y registre el volumen adicionado de la bureta.
5. Repita la titulación hasta que se obtenga valores finales en 0.05 cm3.

14
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTIVIDAD N° 09: Resultados de la Titulación acido - base (50 min)

Volumen NaOH Titulación 1 Titulación 2 Titulación 3


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 / 𝑐𝑚3 ± 0.05
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 / 𝑐𝑚3 ± 0.05
Volumen gastado / cm3 ± 0.10

𝑇𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜/ 𝑐𝑚3 ± 0.10 =


Actividad 10: Conclusión y evaluación del proceso de Titulación (Asincrónico)
1. Que se entiende por una solución estándar y para que se utiliza.
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Comente los errores cometidos en el proceso de titulación y como estos se
podrían disminuir para mejorar los resultados.
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Explore sobre el uso de las técnicas de titulación en la química, describiendo 2
ejemplos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Actividades complementarias (Asincrónico)
1. Indague acerca de los indicadores naturales que se podrian usar para los analisis
químicos.
2. En el trabajo con reactivos químicos, es de vital importancia conocer los niveles de
peligrosidad que tienes estas y sus propiedades físicas y quimicas. A continuación,
se muestra un ejemplo acerca del Ácido clorhídrico más conocido como acido
muriático y considerando algunas propiedades, características y nivel de
peligrosidad. Ante ello explore acerca del Hidroxido de sodio, NaOH.
EJEMPLO: Solución HCl

Rombo de seguridad Características Propiedades físicas y quimicas


Su concentración máxima Nombre químico: Ácido clorhídrico
permisible es de 5ppm. Si Fórmula química: HCl
es inhalado causa dificultad Nombre(s) alternativo(s): Cloruro de hidrógeno,
para respirar, tos e
Ácido muriático
inflamación de la nariz. Su
Familia química: Ácido inorgánico
contacto con los ojos puede
Peso molecular: 36.465 g/mol
Clasificación del grado de causar quemaduras,
Apariencia: Líquido incoloro o ligeramente amarillo
riesgo (rombo NFPA): reducir la visión o la pérdida
Salud (S): 3 Olor: Olor irritante, picante, sofocante
total. En contacto con la piel
Inflamabilidad (I): 0 puede provocar pH: menos de 1
quemaduras, dermatitis y Usos principales: Reactivo para análisis de
Reactividad (R): 1
fotosensibilización. laboratorio, para uso industrial y tratamiento de agua.
Riesgos especiales: corrosivo

15
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Ahora, investiga de la Solución NaOH

Rombo de seguridad Características Propiedades físicas y quimicas


Su concentración máxima
permisible es de Nombre químico:
. Si es Fórmula química:
inhalado causa Nombre(s) alternativo(s):
Familia química:
Peso molecular:
Su contacto con los ojos
puede provocar Apariencia:
Clasificación del grado de riesgo Olor:
(rombo NFPA): y en casos muy severos pH:
Salud (S): ceguera. En disoluciones
Inflamabilidad (I): Usos principales:
concentradas es
Reactividad (R): sumamente a
Riesgos especiales: la piel.

3. Al realizar un trabajo práctico en el laboratorio de ciencias, observas los siguientes símbolos


de seguridad y peligrosidad.

Relaciona los símbolos con las siguientes sustancias químicas: ácido clorhídrico (HCl), metanol
(CH3OH), hidrógeno (H2), cloruro de calcio (CaCl2), el mercurio (Hg) y nitroglicerina (C3H5N3O9).
_

4. Explica los posibles impactos en el uso de estas sustancias químicas si no se toman en cuenta
las medidas de seguridad. Tener en cuenta que el término de instrucción explica es exponer
las razones o causas de algo.

5. Al ingresar al laboratorio, los estudiantes del 4to grado de la asignatura de Química NM,
observaron gráficos como los que se presentan a continuación. ¿Qué aspectos deberían
considerar para evitar riesgos durante el trabajo en el laboratorio?

16
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

6. Describe explica de qué manera podrías establecer una relación entre las
experimentaciones realizadas y su aplicación en la vida cotidiana.

Autoevaluación de la evidencia

LISTA DE COTEJO PARA EL INFORME DE LABORATORIO

COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO PRIORIZADO


INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS.
Analiza datos e información Indaga, analiza y evalúa las técnicas en el uso y
Evalúa y comunica el proceso y resultados de manejo de instrumentos y equipos de laboratorio a
su indagación través de las actividades experimentales
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

Comprende y usa conocimientos sobre los seres Explica las técnicas en el uso y manejo de los
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y materiales, instrumentos y equipos de laboratorio para
universo. una correcta medición en los procesos de
experimentación en la investigación de química.

INDICADORES / DESCRIPTORES SI NO
INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA EL INFORME
1. La introducción de su informe, presenta una adecuada indagación con respecto a la
información y/o revisión documental que sustente el marco teórico de la actividad.
2. La información es totalmente adecuada y pertinente y mejora la comprensión del contexto
de la experimentación realizada.
3. Detalla la metodología realizada y los materiales utilizados.
4. Resume y presenta los resultados obtenidos de la actividad práctica, discute los mismos.
5. Resume los principales puntos y resultados de la actividad práctica a través de sus
conclusiones.
EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO
6. Expone los resultados más relevantes obtenidos apoyándose, cuando sea posible y
pertinente, en figuras (ya sean gráficos, diagramas, mapas, dibujos y/o fotografías) y/o
tablas. Incluye información relevante y no reiterativa en las figuras y/o tablas que elabora.
7. Establece la relación entre los resultados y su aplicación en la vida cotidiana.
METODOLOGÍA
8. Materiales
Muestro un listado de materiales (cantidad, unidad de medida e incertidumbre)
Muestro un listado de insumos (cantidad y unidad de medida) si en caso se requiere
Muestro un listado de instrumentos apropiados que permitan obtener datos confiables
y suficientes

17
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

9. Elaboro una gráfica o diagrama del procedimiento experimental.


10. Procedimientos
Describo con claridad la metodología estándar a utilizar (cito la fuente) y/o describo
algunas modificaciones o adaptaciones
Describo los procedimientos de forma clara y precisa
ASPECTOS RELEVANTES
11. Considero las medidas de seguridad o evaluación de riesgos, por ejemplo, al manipular
instrumentos o insumos químicos peligrosos como sustancias ácidas o bases.
12. Considero los aspectos éticos si corresponde, de lo contario explico por qué no son
consideradas
13. Considero los aspectos medioambientales pertinentes si corresponde, de lo contario
explico por qué no son consideradas
REFERENCIAS
14. Presento referencias solo de la información citada
15. Presento mínimo 3 fuentes confiables
16. Presento referencias según normas APA

RÚBRICA DEL MÓDULO

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO PUNTAJE


1 2 3 4 5 TOTAL
Analiza y compara los
Analiza datos e datos obtenidos
información
Contrasta los datos con
la información.
Indaga mediante
métodos Elabora conclusiones
científicos para
construir Comprueban o refutan
conocimientos los datos
Realiza la evaluación del
Evalúa y comunica proceso
el proceso y
resultados de su Argumenta las
indagación conclusiones del proceso
Formula nuevos
cuestionamientos

Comunica los resultados

Explica los fundamentos


Explica el mundo Comprende y usa científicos según la
físico basándose conocimientos información
en conocimientos sobre los seres Explica y ejemplifica os
sobre los seres vivos, materia y procesos de
vivos, materia y energía, experimentación
energía, biodiversidad, Aplica, justifica y
biodiversidad, tierra y universo compara los datos
tierra y universo
Contextualiza y
generaliza sus
conocimientos.

18
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

Metacognición

MI REFLEXIÓN
¿Que aprendimos en este módulo de aprendizaje?

¿Les agrado la forma de trabajar en la sesión de aprendizaje?

¿Qué sugerencias podrían proponer para mejorar nuestras próximas actividades?

BIBLIOGRAFÍA

 Organización del Bachillerato Internacional, material de apoyo al professor de química.


https://ibpublishing.ibo.org/server2/rest/app/tsm.xql?doc=d_4_chemi_tsm_1408_1_e&part=6&chapter=2
 Talbot, C., Harword, R., Coates, C., (2017), Química, Barcelona, España: Editorial Vicens Vives S.A.
 Química general, Soluciones PUCP. http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/unidades/unidad-6-
soluciones.html

Equipo de trabajo
Juber E. Sandoval Valdera – COAR Cajamarca
Doris E. Fajardo Escate – COAR Ica
Oscar A. Rodríguez Contreras – COAR Arequipa
Lucho V. Huallpa Ccallo – COAR La libertad

19

También podría gustarte