SEMANA 15 y 16 - DMpA15 y 16 - CUARTO - UNIDAD II
SEMANA 15 y 16 - DMpA15 y 16 - CUARTO - UNIDAD II
SEMANA 15 y 16 - DMpA15 y 16 - CUARTO - UNIDAD II
I. DATOS INFORMATIVOS
II. JUSTIFICACIÓN
1. CONTEXTUALIZACIÓN
La “naturaleza de la ciencia” es un tema dominante en los cursos de Biología, Química
y Física. La ciencia es una actividad comunitaria y es importante que la información se
comparta de manera abierta y honesta. Una parte esencial de este proceso es la forma
en que la comunidad científica internacional somete los hallazgos de los científicos a un
intenso escrutinio crítico a través de la repetición de experimentos y la revisión por pares
de los resultados en revistas y conferencias.
1
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En el Perú, existen diferentes fuentes de recursos hídricos, pero por distintas
situaciones geográficas no está bien distribuido ya que hay lugares donde existe
escasez y otros con abundancia de este recurso. En química realizamos distintas
soluciones en la que un recurso importante es el agua como solvente universal, por
ejemplo, tenemos soluciones, solido-liquido, liquido-liquido, líquido-gas. Asimismo, en la
vida cotidiana estamos rodeados de distintas soluciones como bebidas gasificadas,
bebidas alcohólicas, vinagre, salmuera, etc., donde para su preparación se emplean
distintas técnicas y materiales adecuados que permiten una correcta medición
considerando las concentraciones de soluto y solvente en estos productos. De acuerdo
a ello se plantea lo siguiente: ¿En qué medida difieren la aplicación y uso de un material
en los procesos experimentales?, ¿Cuáles son las técnicas de uso y manejo de
materiales, instrumentos para la preparación de soluciones químicas? ¿Qué técnicas
analíticas permiten reconocer la concentración de un soluto en una solución?
2
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Lo que oigo, olvido. Lo que veo, recuerdo. Lo que hago, aprendo.”
Confucio
Bienvenido (a)!!!
1. Propósito de aprendizaje
3
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
B. Medidas de seguridad
4
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
En caso de quemaduras con sustancias básicas, lávese las manos con abundante
agua y enjuague con una solución de cloruro de amonio al 15 – 20% y ácido acético
al 1% a 2%.
A B C D
Fuente: https://www.lifeder.com/rombo-de-seguridad/
5
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
Una solución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La sustancia
que se encuentra en mayor proporción se denomina disolvente o solvente. La o las
sustancias en menor proporción y que se encuentra disueltas en el solvente se les
denomina soluto. Tanto el soluto como el solvente pueden estar en estado gaseoso,
líquido o sólido.
6
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Reactivos:
Papel de aluminio (Al) o luna de reloj
Agua destilada, H2O
Cloruro de sodio, NaCl
Preparación:
Pesar 5 gramos de cloruro de sodio (NaCl) en papel de aluminio empleando una
espátula, luego transferir al vaso de 100ml y agregar 50 ml de agua destilada. Asimismo,
agitar hasta disolver y continuar agregando agua destilada hasta completar los 100 ml.
La solución agitada transferir a la fiola de 100 ml y aforar con agua destilada.
Reactivos:
Papel de aluminio (Al) o luna de reloj
Agua destilada, H2O
Hidróxido de sodio, NaOH
Preparación
Emplear una espátula para extraer 2.0 g de NaOH y depositar en papel de aluminio.
Transferir la muestra de NaOH al vaso con agua destilada, agitar con la varilla, continuar
agregando agua destilada hasta completar 500 ml, para completar la solución.
7
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
sodio sólido.
Reactivos:
Papel de aluminio (Al) o luna reloj
Agua destilada, H2O
Ácido bórico, H3BO3
Procedimiento
Emplear una espátula para extraer 3.1 g de H 3BO3 y depositar en papel de aluminio.
Llevar a la balanza analítica y registrar la medición.
En el vaso de precipitado agregar 50 ml de agua destilada
Transferir la muestra de H3BO3 al vaso con agua destilada, agitar con la varilla, continuar
agregando agua destilada hasta completar 100 ml, para completar la solución.
Materiales/instrumental/equipo Uso/utilidad
Luna de reloj
Espátula
8
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
A. Objetivo:
B. Introducción
Hemos visto que las mezclas homogéneas a nivel molecular de dos o más sustancias, que
pueden hallarse en proporciones variables, reciben el nombre de disoluciones. Algunos ejemplos
son el vinagre, el ácido clorhídrico, el aire, la sangre, el agua de mar, etc. A su vez podemos
encontrar sustancias que se pueden clasificar entre ácidas y básicas, y eso hace referencia al
nivel de pH que cada una de ellas posee. El pH significa potencial hidrógeno y se refiere a la
cantidad de iones H+ o hidrogeniones presentes en un fluido. Hay que aclarar que en esta escala
lo que está por encima del 7 se considera básico y por debajo del 7 es ácido. Las reacciones de
los seres vivos tanto animales, plantas y seres humanos se desarrollan en un pH neutro o de 7
o muy cerca de este valor. Por lo tanto, para mantener la vida, es necesario conservar la
neutralidad. (Texto de Química, 2016)
Ecuaciones:
9
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
C. Materiales
• Pipeta
• Luna de reloj
Procedimiento
2. Sumerja una pipeta graduada y extraer del tubo de ensayo que contiene la solución
de hidróxido de sodio y deposite una gota de vinagre sobre cada papel. Si el papel rosa
se torna azul la sustancia es básica. Si el papel azul cambia a rosa la sustancia es ácida.
10
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
4. Anote el color obtenido con cada papel indicador y utilice la tabla para colocar sus
observaciones y conclusiones.
RESULTADOS
TUBO DE
MUESTRA
ENSAYO TORNASOL CONCLUSIÓN:
TORNASOL AZUL
ROJO ÁCIDO O BASE
6ml Solución de
1
cloruro de sodio NaCl
6mL Solución de
2 hidróxido de sodio
NaOH
6ml Solución de ácido
3
bórico
4 6ml agua destilada
5 5 ml Vinagre
6 5 ml Agua de grifo
5ml Gaseosa
7
carbonatada
8 5 ml Jugo de naranja
9 5 ml Zumo de limón
N° Muestra/Grafica Explicación
11
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Procedimiento
1. Rotula 4 tubos de ensayo con números del 1 al 4 y colócalos en una gradilla.
2. Usando una probeta mida 10 ml de una solución de NaCl (cloruro de sodio) y ponla en el tubo
de ensayo con el número 1.
3. Realiza la misma medición para la solución de NaOH (Hidróxido de sodio) y la solución de
ácido bórico y colócalos en cada tubo de ensayo según el orden de la tabla 2.
4. Añade a cada muestra dos gotas del indicador correspondiente según la siguiente tabla.
Mezcla bien utilizando un palillo. Anote el color obtenido con cada indicador.
12
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Resultados
N° de
Muestra Naranja de Conclusión:
tubo Fenolftaleína
metilo Acido o base
6 ml de solución de
1
cloruro de sodio, NaCl
6 ml de solución de ácido
2
bórico, H3BO3
6 ml de solución de
3
hidroxido de sodio, NaOH
4 6 ml de agua destilada
N° de
MUESTRA RESULTADO (pH)
tubo
4 6 mL agua destilada
13
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
TRANSFERENCIA Y AUTOEVALUACIÓN
Introducción
Método
1. Llene una bureta con la solución de hidróxido de sodio NaOH(aq) estandarizado
en la parte 1.
2. Pipetee 5.00 cm3 de vinagre en un matraz cónico (adicionalmente puede
adicionar unos 100 cm3 de agua destilada o desionizada),
3. Adicione unas cuantas gotas del indicador fenolftaleína en solución al matraz
cónico y posiciónelo sobre una loseta blanca o un papel blanco.
4. Titule el NaOH contra el vinagre, hasta que el punto final del indicador se
observe, y registre el volumen adicionado de la bureta.
5. Repita la titulación hasta que se obtenga valores finales en 0.05 cm3.
14
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
15
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Relaciona los símbolos con las siguientes sustancias químicas: ácido clorhídrico (HCl), metanol
(CH3OH), hidrógeno (H2), cloruro de calcio (CaCl2), el mercurio (Hg) y nitroglicerina (C3H5N3O9).
_
4. Explica los posibles impactos en el uso de estas sustancias químicas si no se toman en cuenta
las medidas de seguridad. Tener en cuenta que el término de instrucción explica es exponer
las razones o causas de algo.
5. Al ingresar al laboratorio, los estudiantes del 4to grado de la asignatura de Química NM,
observaron gráficos como los que se presentan a continuación. ¿Qué aspectos deberían
considerar para evitar riesgos durante el trabajo en el laboratorio?
16
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
6. Describe explica de qué manera podrías establecer una relación entre las
experimentaciones realizadas y su aplicación en la vida cotidiana.
Autoevaluación de la evidencia
Comprende y usa conocimientos sobre los seres Explica las técnicas en el uso y manejo de los
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y materiales, instrumentos y equipos de laboratorio para
universo. una correcta medición en los procesos de
experimentación en la investigación de química.
INDICADORES / DESCRIPTORES SI NO
INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA EL INFORME
1. La introducción de su informe, presenta una adecuada indagación con respecto a la
información y/o revisión documental que sustente el marco teórico de la actividad.
2. La información es totalmente adecuada y pertinente y mejora la comprensión del contexto
de la experimentación realizada.
3. Detalla la metodología realizada y los materiales utilizados.
4. Resume y presenta los resultados obtenidos de la actividad práctica, discute los mismos.
5. Resume los principales puntos y resultados de la actividad práctica a través de sus
conclusiones.
EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO
6. Expone los resultados más relevantes obtenidos apoyándose, cuando sea posible y
pertinente, en figuras (ya sean gráficos, diagramas, mapas, dibujos y/o fotografías) y/o
tablas. Incluye información relevante y no reiterativa en las figuras y/o tablas que elabora.
7. Establece la relación entre los resultados y su aplicación en la vida cotidiana.
METODOLOGÍA
8. Materiales
Muestro un listado de materiales (cantidad, unidad de medida e incertidumbre)
Muestro un listado de insumos (cantidad y unidad de medida) si en caso se requiere
Muestro un listado de instrumentos apropiados que permitan obtener datos confiables
y suficientes
17
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
18
U C A Y A L I
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Metacognición
MI REFLEXIÓN
¿Que aprendimos en este módulo de aprendizaje?
BIBLIOGRAFÍA
Equipo de trabajo
Juber E. Sandoval Valdera – COAR Cajamarca
Doris E. Fajardo Escate – COAR Ica
Oscar A. Rodríguez Contreras – COAR Arequipa
Lucho V. Huallpa Ccallo – COAR La libertad
19