Bioseguridad Silabo 2015-Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Ciencias Biológicas


Escuela Académico Profesional de Biología
Semestre Académico 2015- II

SILABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1 ASIGNATURA : BIOSEGURIDAD


1.2 CÓDIGO : CB-1162
1.3 CRÉDITOS : TRES
1.4 NATURALEZA ; Teórico-práctico
1.5 HORAS : Teoría: 2, Laboratorio: 3
1.6 CONDICIÓN : Electivo
1.7 REQUISTO : Taller de Biotecnología Vegetal
1.8 PROFESOR : Teoría : Lic. Andres R. Chavieri Salazar
Laboratorio:Lic. Andres R. Chavieri Salazar

II. SUMILLA DEL CURSO

Es un curso electivo que tiene como propósito dar a conocer las normas generales y
niveles de los agentes de riesgo, las técnicas correctas de laboratorio, del transporte y
envío de las muestras, la descontaminación y el almacenamiento y manipulación de
sustancias peligrosas.

Para cumplir este propósito se divide en las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Bioseguridad y clasificación de los agentes de riesgo


2. Normas generales y niveles de riesgo.
3. Normas de bioseguridad en el manejo de materiales de laboratorio y técnicas
seguras de procesamiento de muestras
4. Seguridad química.
5. Gestión de residuos, manipulación almacenamiento y transporte de Sustancias
peligrosas e infecciosas
6. Bioseguridad en tecnologías radioactivas y moleculares

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA


La asignatura contribuye en la adquisición de habilidades y destrezas para el trabajo
grupal, de laboratorio y de campo con organismos vivientes y sus productos de manera
segura sin riesgo a la salud.
Hábitos rigurosos de disciplina intelectual y física para llevar adelante el trabajo de
investigación, enseñanza y/o gestión en el ámbito de las ciencias biológicas.

VI. COMPETENCIAS DEL CURSO

Al término de los estudios de la asignatura, el estudiante:

VI. 1 COMPETENCIA GENERAL


• Comprende las normas generales de Bioseguridad.
VI.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Conoce los diferentes agentes de riesgo.


• Reconoce y explica los niveles de bioseguridad.
• Conoce las acciones del Comité de Bioseguridad.
• Define los términos. Identifica la peligrosidad y explica la incompatibilidad de
las sustancias químicas.
• Comprende la gestión de residuos y líquidos.
• Explica el almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias peligrosas e
infecciosas.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: BIOSEGURIDAD, NORMAS GENERALES , CLASIFICACION Y


NIVELES DE RIESGO

Logros de aprendizaje:
• Comprende la importancia de la Bioseguridad, reconociendo los diferentes
agentes de riesgo y comprendiendo los principios de la Bioseguridad, los cuatro
niveles de bioseguridad con sus respectivas características.
• Reconoce la organización del sistema de bioseguridad y aplica medidas de
seguridad para el trabajo en el laboratorio

Número de horas : 20
Semanas : 1ra, 2da, 3ra, 4ta

Semana 1 Actividades:
1. Introducción. Características e importancia del Análisis del sílabo.
curso. Exposición interactiva
2. Introducción a la Bioseguridad. Definición de Laboratorio:
términos. Introducción.
Explicación de las Normas del trabajo en el
laboratorio.
Practica Nº 01 : Higiene de manos y
desinfección
Semana 2 Actividades:
1. Agentes de riesgo biológicos, químicos y Exposición interactiva.
físicos. Las Armas Biológicas . Laboratorio:
Practica Nº 02 : Primeros auxilios en los
accidentes laborales.
Semana 3 Actividades:
1. Normas generales. Principios básicos de Exposición interactiva. Video y organizador
bioseguridad. gráfico
2. Niveles de bioseguridad en los laboratorios Laboratorio:
NBS1, NBS2. Practica Nº 03 : Barreras primarias y
secundarias , reconocimiento de materiales
y equipos de bioseguridad

Semana 4 Actividades:
1. Niveles de bioseguridad en los laboratorios Exposición interactiva.
NBS3 y NBS4. Laboratorio:
2. Organización y formación en materia de Practica Nº 04 : Evaluación de riesgos
seguridad. Comité de Bioseguridad.
3. Control de lectura.
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, interrogación
didáctica, ejemplificación, diálogo.
Equipos y Materiales Equipo multimedia, aula virtual, guía de
prácticas, equipos de laboratorio

UNIDAD 2: NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE MATERIALES


DE LABORATORIO Y TÉCNICAS SEGURAS DE PROCESAMIENTO
DE MUESTRAS. SEGURIDAD QUÍMICA

Logros:
• Reconoce los equipos de laboratorio y su funcionamiento. Explica las técnicas
microbiológicas apropiadas. Define los términos. Identifica la peligrosidad y
explica la incompatibilidad de las sustancias químicas.
• Aplica medidas de seguridad para el trabajo en el laboratorio, describe y
fundamenta científicamente, las etapas correspondientes al manejo eficiente de
sustancias químicas en laboratorio a objeto de minimizar el riesgo inherente de
la utilización de sustancias químicas, tanto para la salud de los trabajadores,
estudiantes y para el medio ambiente, identificando la peligrosidad y explica la
incompatibilidad de las sustancias químicas

Número de horas : 30
Semanas : 5ta ,6ta, 7ma, 8va, 9na, 10ma

Semana 5 Actividades:
Equipos de laboratorio. Cabinas de seguridad Exposición interactiva.
biológica, Cabinas de seguridad para gases Laboratorio:
tóxicos . Equipos de seguridad dispositivos de Practica Nº 05 : Equipamiento personal -
pipeteo, homogenizadores, agitadores, vestimenta filtros y mascaras.
mezcladores, desintegradores ultrasónicos,
destiladores de solventes, destiladores de
combustibles , muflas, asas desechables, ropas
y equipos de protección
Semana 6 Actividades:
Técnicas microbiológicas apropiadas. Exposición interactiva.
Manipulación segura de muestras en laboratorio.
Laboratorio:
Uso de pipetas y dispositivos. Técnicas para
evitar la dispersión de material infeccioso. Practica Nº 06 : Reconocimiento de
Técnicas para evitar la ingestión de material señales
infeccioso y contacto con piel y ojos.

Semana 7 Actividad N°1 : Visita a un Laboratorio de


Planes de contingencia y procedimientos de investigación o control – identificación del
emergencia uso de barreras primarias y secundarias.

Semana 8 EXAMEN PARCIAL (TEORÍA)


Semana 9 Actividades:
Manejo Eficiente de Sustancias Químicas Exposición interactiva.
Etapas del Manejo de Sustancias Químicas, Laboratorio:
conocimiento de la Peligrosidad de las Practica Nº 07 : Acciones contra incendios
Sustancias Químicas. Identificación, Clasificación
Incompatibilidad entre Sustancias Químicas .
Semana 10 Actividades:
Precauciones en el Almacenamiento de Exposición interactiva.
Sustancias Químicas, Fichas de Seguridad Laboratorio:
Química (Hojas de Seguridad) .Almacenamiento Practica N°08: Producción de desinfectante
Seguro y Eficaz . alcohólico. Campaña de “Desinfección de
Pilares Fundamentales de las Buenas Prácticas las manos”.
en la utilización de Sustancias Químicas en
Laboratorio
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, Interrogación
didáctica, ejemplificación, diálogo,
observación, Práctica con retroalimentación
Equipos y materiales Equipo multimedia, aula virtual, guía de
prácticas, equipos de laboratorio

UNIDAD 3: GESTION DE RESIDUOS, MANIPULACIÓN ALMACENAMIENTO Y


TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS E INFECCIOSAS Y
BIOSEGURIDAD EN TECNOLOGÍAS RADIOACTIVAS Y MOLECULARES

Logros de aprendizaje:
• Comprende las técnicas de descontaminación, desinfección y esterilización
utilizados bajo condiciones controladas así como la importancia de la gestión de
los residuos sólidos en el país, su manejo integral y compatibilización con las
normas y políticas, orientada a prevenir y controlar los riesgos asociados con los
residuos peligrosos.
• Comprende el manejo de isotopos radioactivos y mutagénicos y de la
importancia de investigaciones que hacen uso de las moléculas de ADN
recombinante, su manejo integral y compatibilización con las normas y políticas ,
orientada a prevenir y controlar los riesgos asociados con los nuevos
productos.

Número de horas : 35
Semanas : 11va, 12va,13va, 14va,15va,16va,17va

Semana 11 Actividades:
Limpieza del material de laboratorio, Germicidas Exposición interactiva.
químicos. Descontaminación de espacios y Laboratorio:
superficies, Descontaminación de cámaras de Practica Nº 09 : Procedimiento ,
seguridad biológica. manipulación y eliminación de desechos
Lavado y descontaminación . Desinfección y líquidos y sólidos.
esterilización por calor Incineración.
Semana 12 Actividades:
Procedimientos de manipulación e eliminación de Exposición interactiva.
material y desechos contaminados. Alcances de Laboratorio:
la Ley de residuos sólidos Practica Nº 10 : Materiales Peligrosos.
Control de lectura

Semana 13 Actividades:
Manipulación y almacenamiento, transporte de Exposición interactiva.
sustancias peligrosas e infecciosas. Laboratorio:
Practica Nº 11: Transporte de material
infeccioso.
Semana 14 Actividades:
Bioseguridad en el manejo de isotopos Exposición interactiva.
radioactivos y mutagénicos.

Semana 15 EXAMEN FINAL DE LABORATORIO


Bioseguridad en las investigaciones que hacen
uso de las moléculas de ADN recombinante.

Semana 16 EXAMEN FINAL (TEORÍA)


Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO
Técnicas Didácticas a emplear Descripción, explicación, Interrogación
didáctica, ejemplificación, diálogo,
observación, Práctica con retroalimentación
Equipos y materiales Equipo multimedia, aula virtual, guía de
prácticas, equipos de laboratorio

VI. EVALUACIÓN
El promedio final es la nota resultante de tres notas Prom. Practicas + Prom.
Examen Parcial + Promedio Examen Final. Se obtiene según la siguiente fórmula:

Diseño de evaluación :

PROMEDIO PRACTICAS
I Informe actitudinal 1
T Trabajos practicos(Cuestionarios) 1
EL Examen de Laboratorio 3
PROMEDIO PARCIAL
I Informe actitudinal (Visita) 1
CL Control de lectura 1
EP Examen Parcial 3
PROMEDIO FINAL
I Informe actitudinal(Campaña) 1
CL Control de lectura 1
EF Examen Final 3

PROMEDIO PRACTICAS PROMEDIO EX. PARCIAL PROMEDIO EX. FINAL

( I + T + EL*3)/5 ( I +CL + EP*3)/5 ( I + CL + EF*3)/5

PF= (P. Prac + P. EP + P. EF ) / 3


Donde:

PF: Promedio final


EL: Examen de laboratorio
EP: Examen parcial de teoría
EF: Examen final de teoría
I : Informe actitudinal
CL: Control de lectura

Los exámenes teóricos son objetivos de opción múltiple; y objetivos para completar,
relacionar, etc.
Se utiliza el sistema vigesimal de calificación, el promedio mínimo de aprobación es
10.5, las fracciones de 0.5 o más se redondean al entero próximo inmediato superior.
La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencia determina la desaprobación
automática del curso.
La asistencia y participación de los estudiantes en clase; así como la entrega puntual de
los trabajos encargados, constituyen criterios de evaluación..
Examen sustitutorio
El examen sustitutorio comprende todo el curso. Los requisitos para acceder al examen
sustitutorio, se encuentran establecidos en el Art.26 del Reglamento de Evaluación
Académico (página 14 de la Guía de Matrícula)

VII. BIBLIOGRAFIA

Centers for Disease Control - National Institutes of Health (CDC-NIH). 1999


Departamento de Salud y Servicios Humanos. Bioseguridad en los
laboratorios de microbiología y biomedicina. 4th. ed; Atlanta.
URL disponible en: www.cdc.gov/od/ohs/pdffiles/bmbl4_spanish.pdf

Ministerio de Salud Pública 2003 Guía de bioseguridad durante el manejo de pacientes


sospechosos o probables de SRAS Habana Cuba

Organización Mundial de la Salud 2005 Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3ra


Edición. Ginebra

Ley 27314 Ley General de residuos sólidos.

Ministerio de Ciencia y Tecnología Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología 2002


Código de Bioética y Bioseguridad 2da Edición Caracas.

Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud 2005 Seguridad en laboratorios de ensayo,


biomédicos y clínicos Serie de Normas Técnicas N° 18 3ra Edición Lima Perú.

Organización Mundial de la Salud 2005 Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3ra


Edición. Ginebra.

Manual de instructores de la Cruz Roja Peruana . 2000.

Protocolo de Cartagena.

Guía de transporte de sustancias peligrosas OMS ,2007.


------------000000------------

También podría gustarte