Filosofía de La Historia (Ob) - Plan 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

24-25

GRADO EN FILOSOFÍA
TERCER CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN


2019
CÓDIGO 7001420-
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

24-25
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN
2019
CÓDIGO 7001420-

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
IGUALDAD DE GÉNERO

UNED 2 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

Nombre de la asignatura FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019


Código 7001420-
Curso académico 2024/2025
Departamento FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
Título en que se imparte GRADO EN FILOSOFÍA
CURSO - PERIODO - TERCER CURSO
- SEMESTRE 2
Título en que se imparte MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA
EDAD MODERNA
CURSO - PERIODO - SEMESTRE 2
- OPTATIVAS

Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 5
Horas 125.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La Filosofía de la Historia ha experimentado en las últimas décadas notorias fluctuaciones


respecto a la consideración y el interés que ha merecido como disciplina académica. Da la
impresión de haber tenido que pagar la arrogancia de una supuesta superioridad y de
unas pretensiones teleológicas e historicistas que la caracterizaron en sus mejores
momentos con el descrédito, la indiferencia o hasta el desdén que ha tenido que padecer en
tiempos más recientes. Actualmente, sin embargo, parece que ha vuelto a cobrar una gran
relevancia. Se ha convertido en un lugar común vincular este renacido interés por la Filosofía
de la Historia a ese momento de cesura histórica o de fin de época que significó la ya
emblemática fecha de 1989, con la caída del Muro de Berlín y la serie de acontecimientos
subsiguientes: desde el desplome del llamado "socialismo real” y el consiguiente final de la
Guerra Fría hasta el surgimiento del denominado "nuevo orden mundial". Sin lugar a
duda, puede decirse que a partir de dicha fecha cambió la historia y el mundo, en la medida
en que tales acontecimientos acabaron transformando radicalmente el contexto histórico-
político de nuestro tiempo.
Pues bien, es precisamente en ese nuevo contexto en el que se enmarca tanto el
programa como el enfoque de la asignatura. De ahí que ésta no pretenda ser
exhaustiva sino que sea necesariamente selectiva. De ahí también que presente un
sesgo más marcadamente contemporáneo, más preocupado por los temas y debates de
actualidad, como corresponde a una materia que siempre se caracterizó por hacer de la
preocupación, la interrogación y la reflexión sobre su propio presente una de sus cualidades
más distintivas. Por lo demás, el programa de la asignatura está estructurado en dos partes:
una Primera Parte (de carácter más histórico) en la que se aborda el origen, desarrollo y
sentido de la Filosofía de la Historia en la Modernidad, a través del estudio de algunos de
sus autores y tópicos más representativos. Y una Segunda Parte (de carácter más temático)
en la que se abordan algunos de los problemas y debates más candentes y controvertidos
de nuestro tiempo, surgidos muchas veces al hilo de los propios acontecimientos históricos y
susceptibles de ser tratados desde la perspectiva o los parámetros de nuestra disciplina.
Cabe señalar, por último, que la asignatura de Filosofía de la Historia forma parte del Plan

UNED 3 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

de Estudios de Grado de la Facultad de Filosofía de la UNED, hallándose encuadrada en la


materia general de "Fundamentos y horizontes de la Filosofía Práctica”. Se relaciona, por
tanto, con las asignaturas que integran dicha materia, especialmente con la Filosofía Política;
aunque también, e incluso en mayor grado, se relaciona con asignaturas pertenecientes a
otras áreas curriculares como la Historia, la Ciencia Política o las Relaciones Internacionales.
Su interés primordial por reflexionar acerca de nuestra modernidad y contemporaneidad, la
convierten en una asignatura particularmente idónea para esa parte del alumnado más
interesada en adquirir una cierta especialización en el ámbito de la filosofía práctica,
especialización que podrá ser después ampliada mediante los estudios de Máster o
Doctorado.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

No se exigen requisitos previos más allá de los estipulados oficialmente para cursar los
estudios de Grado.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JUAN GARCIA-MORAN ESCOBEDO
Correo Electrónico jgmoran@fsof.uned.es
Teléfono 91398-8622
Facultad FACULTAD DE FILOSOFÍA
Departamento FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Profesor: Juan García-Morán Escobedo


Horario de atención a los alumnos:
Lunes, de 10 a 14 y de 15 a 19 horas; Martes, de 10 a 14 horas.
Tel.: 91 398 86 22.
Correo electrónico: jgmoran@fsof.uned.es
Dirección postal:
UNED, Edificio de Humanidades, Despacho 2.12
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Tutorías en los Centros Asociados:
Los estudiantes deberán contar con un tutor/a asignado a esta asignatura en el Centro
Asociado correspondiente. A través de sesiones presenciales u on-line previamente fijadas,
dicho tutor/a se encargará de resolver dudas sobre la asignatura, explicar los contenidos y
realizar una parte del seguimiento de los estudiantes mediante una evaluación continua.

UNED 4 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

Esta asignatura velará por el cumplimiento de aquellas competencias tanto genéricas como
específicas que han sido establecidas en los estudios del Plan de Grado en Filosofía.
Por lo que respecta a las competencias genéricas, promoverá:
• La capacidad para leer, analizar e interpretar textos filosóficos.
• La capacidad para analizar, sintetizar y comprender adecuadamente las cuestiones y
problemas planteados.
• La capacidad para desarrollar un razonamiento crítico y un pensamiento propio bien
fundamentados.
• La capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes.
Por lo que respecta a las competencias específicas, promoverá:
• La capacidad para adquirir, comprender y hacer valer los conocimientos propios de la
Filosofía de la Historia.
• La capacidad para conocer, analizar e interpretar textos de Filosofía de la Historia.
• La capacidad para discernir y reflexionar sobre temas y problemas relacionados con la
Filosofía de la Historia.
• La capacidad para saber aplicar los conocimientos adquiridos a los problemas y conflictos
de nuestro tiempo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Como resultado de su concepción intelectual así como de su contenido y desarrollo


programáticos, esta asignatura tiene por objetivo que los estudiantes que la cursen logren:
• Adquirir los conocimientos teóricos propios de la materia, así como también un dominio
adecuado de sus ideas, conceptos y categorías fundamentales.
• Adquirir una mejor comprensión de la relación entre Filosofía e Historia.
• Conocer e interesarse por las nuevas corrientes, tendencias y horizontes de la Filosofía de
la Historia.
• Adquirir una visión más clara del contexto y los factores que favorecieron el surgimiento de
la Filosofía de la Historia en la Modernidad.
• Conocer las filosofías modernas de la historia más significativas y sus respectivos autores.
• Introducirse y profundizar en aquellos temas y debates de actualidad relacionados con la
Filosofía de la Historia.
• Alcanzar una conciencia más clara, reflexiva y crítica de nuestra contemporaneidad.

UNED 5 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

Todo ello a sabiendas, claro está, de que el Programa de la asignatura plantea más
problemas que soluciones, más interrogantes que respuestas, si bien cabe esperar que
termine arrojando una mayor luz o comprensión sobre las cuestiones planteadas.

CONTENIDOS

Tema Introductorio (no evaluable). Definición, objeto y campo de acción de la


Filosofía de la Historia.

Este tema de carácter introductorio (y que no es objeto de examen o evaluación) pretende


ofrecer una presentación de la Filosofía de la Historia como disciplina académica,
dando cuenta de su definición, su objeto de estudio y su ámbito de actuación, así como
también de las principales temáticas de las que ha venido ocupándose. No obstante su
carácter introductorio y no evaluable, conviene prestar especial atención a este tema, ya que
puede resultar clarificador de cara a la preparación de los demás temas del programa.

PRIMERA PARTE: Génesis, desarrollo y sentido de la Filosofía de la Historia en la


Modernidad.

En esta Primera Parte del programa abordaremos el surgimiento, la evolución y la


significación de la Filosofía de la Historia en el curso de la Modernidad, prestando especial
atención a sus principales corrientes y los autores más representativos. Además,
examinaremos la tensión entre la concepción de una “historia universal” y la idea de una
“humanidad común”, atendiendo sobre todo a las complejidades y contradicciones
inherentes a estas dos nociones.

Tema 1. La eclosión de las filosofías modernas de la historia: de Voltaire a Marx.

Desde que Voltaire acuñara a finales del siglo XVIII la expresión “Filosofía de la Historia”,
entendiendo por tal la reflexión con espíritu filosófico sobre la propia Historia, se ha
convertido en un lugar común cifrar el nacimiento de la Filosofía de la Historia en la época
moderna. Este tema se propone abordar la génesis y desarrollo de la conciencia histórica a
lo largo de la Modernidad, con el fin de ofrecer una visión general de algunas de las más
importantes y representativas filosofías modernas de la historia: las filosofías ilustradas de la
historia de Voltaire, Montesquieu o Kant; la filosofía romántica de la historia de Herder;
la filosofía idealista de la historia de Hegel; la filosofía materialista de la historia de Marx o
esa gran predecesora de todas ellas que es la filosofía renacentista de la historia de Vico.
Asimismo, se prestará especial atención a tres de las ideas que más han contribuido a
conformar dichas filosofías modernas de la historia, ya que de un modo u otro estarán

UNED 6 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

presentes en temas posteriores: las ideas de "historia universal", de "progreso histórico" y de


"perfectibilidad humana".
NOTA: Los autores que podrán ser objeto de evaluación se reducen a estos cuatro: Herder,
Kant, Hegel y Marx.

1.1 Herder o la visión romántica de la historia.

Frente a la idea de una historia universal basada en principios abstractos y generales y la


idea de un progreso lineal y uniforme de la historia, ambas de cuño ilustrado, la visión
romántica de la historia de Herder pondrá el énfasis en la diversidad cultural y la singularidad
de cada pueblo, comunidad o nación, subrayando de ese modo la importancia de la
diversidad y el pluralismo cultural en el desarrollo histórico de la humanidad.

1.2 Kant o la visión ilustrada de la historia.

Aun reconociendo la diversidad cultural y las diferencias históricas, la visión ilustrada de la


historia de Kant se basa en la idea de que la historia humana sigue un plan universal
preestablecido y teleológico hacia el progreso moral y la realización de la libertad, hacia un
estado de perfeccionamiento moral y político hasta llegar a la “paz perpetua”. Este
teleologismo o finalismo histórico no quita, sin embargo, para que Kant resalte también la
importancia de la libertad individual y la autonomía moral en el proceso de desarrollo
histórico.

1.3 Hegel o la visión idealista de la historia.

Para Hegel la historia es un proceso racional y teleológico en el que el Espíritu Universal (


Geist), manifestándose por medio de las acciones y decisiones de los individuos y
sociedades a lo largo del tiempo, guía el desarrollo de la humanidad a través de sucesivas
etapas hacia un estadio final en el que ésta alcanza la plena realización de su conciencia y
libertad. En tanto que describe dicho proceso como el progreso del "espíritu" humano hacia
la libertad, Hegel acaba destacando la importancia central del Estado en el progreso
histórico y en la realización de la libertad.

1.4 Marx o la visión materialista de la historia.

Para Marx las condiciones materiales y las relaciones de producción, así como la lucha de
clases, son el motor principal de la evolución y el cambio social a lo largo de la historia, de
ahí la gran importancia que concede al análisis de los modos de producción que determinan
la organización de la sociedad. Su propuesta metodológica materialista para el análisis de la
evolución histórica y del cambio social se conoce con el nombre de "materialismo histórico",

UNED 7 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

cuyos principios básicos serán aquí objeto de preferente atención.

Tema 2. Idea de "historia universal" versus idea(l) de "humanidad común".

Como se ha podido observar en el tema anterior, no deja de ser una característica


prácticamente común a todas las filosofías modernas de la historia el que hayan emprendido
una reflexión filosófica general sobre la historia del mundo, esto es, sobre el proceso
histórico considerado globalmente o, diríamos también, sobre el sentido de la historia de la
humanidad. Con la Modernidad, por lo tanto, cristaliza también la idea de Historia como un
proceso único y lineal cuyo fin es el progresivo perfeccionamiento moral e intelectual de la
especie humana. Con ello, tanto la vocación universalista ilustrada como la idea ilustrada de
progreso se proyectarían en ese valor metahistórico encarnado en el “ideal de humanidad”,
entendido como el proyecto político de una humanidad unificada y reconciliada consigo
misma.
Ahora bien, desde que F. Schiller en su escrito “¿Qué significa y con qué fin se estudia la
historia universal?” formulara en 1789 la definición clásica de “historia universal” hasta el día
de hoy, dicha definición ha entrado en sucesivas crisis y ha sido objeto de reiteradas
críticas. Otro tanto cabría decir de la “idea de humanidad”. Este tema se propone abordar las
tensiones y dificultades a que se ven sometidas ambas ideas.

SEGUNDA PARTE: Para una filosofía de la historia del tiempo presente: los debates
contemporáneos.

En esta Segunda Parte se abordan una serie de temas relacionados con algunas de las
cuestiones, interrogantes y problemáticas más relevantes y debatidas de nuestro tiempo.
Desde las reflexiones sobre el supuesto “fin de la historia” –ya se trate de la interpretación
postmoderna, ya de la propuesta de Fukuyama– hasta el afloramiento de la “historia
ambiental” como nueva corriente historiográfica, pasando por la teoría del “choque de
civilizaciones”, el surgimiento de un “nuevo orden mundial” –con sus consiguientes
implicaciones respecto al problema de la guerra, la paz y el derecho internacional– o la
“recuperación de la memoria histórica” en España. Temas todos ellos alentados por el
propósito de examinar y reflexionar críticamente, desde la perspectiva propia de la filosofía
de la historia, sobre esas grandes cuestiones y desafíos de nuestro tiempo.

Tema 3. ¿Ante el final de la historia? La interpretación de la postmodernidad.

Si como hemos visto anteriormente la irrupción de la Modernidad llevó aparejada una nueva
concepción del tiempo y de la historia, la postmodernidad se caracteriza por poner en tela de
juicio dicha concepción, señalando la entrada en crisis de aquellos conceptos constitutivos

UNED 8 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

y fundamentales del "discurso filosófico de la modernidad", tales como los de razón, sujeto,
historia, progreso o emancipación. En palabras de J.F. Lyotard –comúnmente considerado el
introductor del término “postmodernidad” en el terreno del pensamiento–, la historia exige
como condición un “sentido” que sólo se puede lograr desde un gran metarrelato o visión
totalizante y finalizadora de la historia. Ahora bien, al cifrar la principal característica de la
actual condición postmoderna precisamente en la deslegitimación e incredulidad con
respecto a esos grandes relatos, acabará afirmando el fracaso de cualquier tentativa
moderna por otorgar una finalidad a la historia mediante un proyecto general de
emancipación. Otro tanto viene a decir G. Vattimo, para quien la consecuencia de esta
pérdida de sentido y finalidad histórica consiste en asumir la imposibilidad de seguir viendo
la Historia como un proceso racional, unitario y, por tanto, portador de proyecto emancipador
alguno. De tal modo que el pensamiento postmoderno -al menos de la mano de Lyotard y
Vattimo, dos de sus más destacados exponentes- acaba identificando la postmodernidad
con la condición posthistórica y el "final de la modernidad" con el "final de la historia”.
Por último, se abordará la cuestión de si la postmodernidad implica realmente una "ruptura
radical" o un "cambio de época" con respecto a la modernidad o si, por el contrario, sigue
habiendo una cierta "continuidad" entre ambas (o por decirlo en los conocidos términos
de Habermas: si el “proyecto de la modernidad” se puede considerar definitivamente
acabado o si, por el contrario, continúa siendo "un proyecto inacabado").

Tema 4. ¿Ante el final de la historia? La propuesta de Fukuyama.

Si en el tema anterior la idea de postmodernidad como “fin de la historia” se condensaba


básicamente en el final de esos "grandes relatos” que habían legitimado la marcha histórica
de la humanidad por el camino de la emancipación, el famoso y controvertido ensayo de
Francis Fukuyama en la medida en que recupera y hace suya una concepción de la historia
entendida en un sentido racional, unitario, lineal y progresivo cuya aspiración última es
explicar la lógica del desarrollo histórico universal –concepción como hemos visto de cuño
ilustrado que fue llevada a su epítome por Hegel y Marx, pero que parecía ya definitivamente
arrumbada tras los embates a que fue sometida por el pensamiento postmoderno–, supone
realmente un resurgimiento o rehabilitación de dichas “grandes narrativas” (o, si se prefiere,
de las denominadas en el tema introductorio “filosofías especulativas de la historia”). Más
aún, la propuesta de Fukuyama de identificar el “fin de la historia” con el triunfo absoluto de
la democracia liberal y la falta de alternativas ideológicas a la misma, lo que hace es revelar
con mayor claridad algo que ya había podido advertirse en las modernas filosofías
especulativas de la historia, aunque tal vez no con tanta nitidez como en su propuesta: su
marcada orientación política.

UNED 9 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

En este tema no nos limitaremos tan sólo a constatar la relevancia que para la actual
filosofía de la historia tiene la estrecha conexión que Fukuyama establece entre el triunfo del
liberalismo y la idea de una historia universal de la humanidad, sino que al hilo de sus
propias tesis, origen de tantos malentendidos, trataremos también de analizar en qué medida
puede decirse que nos hallamos ante un “gran relato legitimador”.

Tema 5. ¿Ante el "choque de civilizaciones"? La versión de Huntington.

Si el breve ensayo de Fukuyama llegó a gozar en su día de una extraordinaria


repercusión, logrando trascender los círculos académicos y provocando un intenso y
acalorado debate, otro tanto o más puede decirse del pequeño texto de Samuel Huntington
que da título y contenido al presente tema. Pero a diferencia del optimismo que latía en la
propuesta triunfalista de Fukuyama, el planteamiento de Huntington expresa un diagnóstico
muy sombrío acerca del futuro curso de los acontecimientos históricos en el siglo XXI. Su
tesis central sostiene que la fuente principal de conflicto en el mundo venidero ya no será
económica ni ideológica, sino que tendrá que ver fundamentalmente con la diversidad de las
culturas o, más exactamente: con el choque de las civilizaciones diferentes, choque que
dominará el futuro rumbo de la política mundial.
Al hilo de esta tesis, que hace de las civilizaciones el verdadero motor y artífice de la
historia, centraremos principalmente la atención en cuestiones tales como el concepto
mismo de civilización, las "líneas de fractura" entre civilizaciones, la existencia o no de una
civilización universal, los conflictos generados por el universalismo occidental, el auge del
fundamentalismo islámico, etc.

Tema 6. Guerra, paz y derecho internacional en la perspectiva del "nuevo orden


mundial".

Si tras el derrumbe del socialismo real en Europa del Este y el consiguiente final de la
Guerra Fría se anunció el comienzo (propiciado por las tesis de Fukuyama) de un "nuevo
orden mundial" basado en la extensión de la democracia, la afirmación de los valores
cosmopolitas y el imperio de la ley en los asuntos internacionales, tras
el ataque terrorista perpetrado por Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres
Gemelas y el Pentágono (en el que algunos vieron "la profecía que se cumple a sí misma"
respecto a las tesis de Huntington) se pasó a un escenario muy distinto, por cuanto parecía
retrotraernos a un estado de naturaleza hobbesiano en las relaciones internacionales,
donde la guerra entre los Estados –sobre todo a partir de lo que significó la guerra contra
Irak y, más en general, contra el terrorismo internacional– volvió a estar a la orden del día.

UNED 10 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

Al hilo de los cambios que tales acontecimientos introdujeron en la geopolítica


mundial, cuyas consecuencias aún siguen percibiéndose hoy en día, este tema examina por
un lado las transformaciones en la naturaleza y la legitimidad de la guerra, y, por el otro, la
posibilidad y las dificultades de una Constitución mundial que garantice la paz, la justicia y
los derechos humanos en un mundo cada vez más interconectado.

Tema 7. ¿Historia magistra vitae? El uso público del pasado en el debate sobre la
"memoria histórica" en España.

En la estela del viejo adagio ciceroniano Historia magistra vitae, según el cual la Historia
posee un valor pedagógico y orientador, este tema se centra en el llamado "proceso de
recuperación de la memoria histórica" que se inició en España a mediados de los años
noventa del siglo pasado, habiéndose desde entonces convertido en uno de los fenómenos
políticos, sociales, mediáticos y académicos más relevantes acontecidos en nuestro país en
los últimos años. Aun cuando este fenómeno no es exclusivo de nuestro país sino que, antes
bien, se inscribe en un contexto internacional más amplio –del que también forman parte
muchos otros países que, a lo largo y ancho del mundo, han tenido que hacer frente a las
dolorosas experiencias de su pasado reciente–, en nuestros lares el turbador recuerdo de los
traumáticos acontecimientos que significaron la guerra civil y la dictadura franquista ha dado
lugar a una gran controversia, propiciando no sólo una revisión y valoración de tales
acontecimientos sino también de nuestra más cercana transición política a la democracia.
Con la antedicha máxima ciceroniana como telón de fondo, este tema plantea finalmente
la cuestión de si pueden extraerse, del debate sobre la memoria histórica y el “uso público”
del mismo, enseñanzas que puedan servir no sólo para prevenir los horrores y sufrimientos
del pasado, sino también para promover una cultura política y una ciudadanía más
auténticamente democrática y más respetuosa con los derechos humanos. Una cuestión que
continúa abierta y que no deja de interpelar a nuestro presente.

Tema Anexo (no evaluable). Sobre la "historia ambiental" como "nueva" disciplina
historiográfica.

A la estela de los problemas medioambientales, de la consolidación de la Ecología como


campo científico y del auge del movimiento social ecologista a partir de la década de 1970,
ha ido cobrando un creciente interés y relevancia una "joven" disciplina historiográfica: la
"historia ambiental", también denominada "historia del medio ambiente" o "historia
ecológica". Esta disciplina que se ocupa fundamentalmente del estudio de las interacciones
entre los seres humanos y la naturaleza, así como de su impacto y consecuencias en la vida
de las sociedades, desde una perspectiva histórica.

UNED 11 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

Este tema pretende prestar atención al surgimiento, evolución y creciente importancia que
ha adquirido esta "joven" corriente historiográfica, en relación con las preocupaciones
actuales sin precedentes en la historia humana que suponen los desafíos
medioambientales.
* Este tema se ofrece como parte del programa de la asignatura por el interés que pueda
despertar en el alumnado, pero NO es objeto de examen o evaluación.

METODOLOGÍA

Esta asignatura seguirá la metodología de enseñanza-aprendizaje propia de la UNED,


valiéndose de los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. A tal efecto, al inicio del
curso se activará la página web de la asignatura en la Plataforma Virtual, a la que podrán
acceder los estudiantes matriculados mediante su clave de acceso. Es importante que
éstos presten especial atención a algunos de los componentes básicos de la Plataforma
Virtual, tales como:
• La Guía de Estudio: donde se encuentra toda la información relativa a la asignatura, por lo
que es muy conveniente tenerla siempre a mano para su consulta.
• La carpeta Documentos de la asignatura: donde están ubicados los textos de lectura
obligatoria de la bibliografía básica en formato PDF.
• Los Avisos: donde se informará sobre cualquier cuestión que pueda afectar a la marcha
general del curso.
• Los Foros: donde los alumnos podrán comunicarse con el equipo docente y plantear sus
dudas, así como también comunicarse con sus compañeros y propiciar sus propios
debates.
Dicho esto, es preciso remarcar que independientemente de la gran utilidad o ayuda que
pueda prestar el seguimiento del Curso Virtual, tratándose como se trata de una asignatura
(y en general de una titulación) de carácter fundamentalmente teórico, su aprendizaje
dependerá en gran medida del trabajo individual y autónomo por parte de los estudiantes,
quienes deberán dedicar mayormente su tiempo y esfuerzo a leer, comprender, estudiar y,
finalmente, efectuar una "apropiación personal" de los textos señalados para la
preparación de los temas. A tal efecto, se recomienda el siguiente procedimiento:
1. Efectuar primeramente una rápida lectura del texto, con el fin de hacerse con una
visión general o panorámica del mismo.
2. Efectuar después una lectura pausada, pormenorizada, comprensiva y activa del texto,
prestando especial atención a las principales ideas y argumentos esgrimidos, subrayando
los conceptos clave (cuyo significado ha de quedar perfectamente claro) y extrayendo
unas notas de lectura.
3. Efectuar a continuación una síntesis o resumen del texto. Es muy conveniente hacer
también un esquema recordatorio del texto leído (tanto más cuanto que el proceso de

UNED 12 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

memorización, esencial en todo proceso de conocimiento o aprendizaje, consiste en


retener la información que previamente ha sido leída, comprendida, revisada o subrayada
y, por último, esquematizada).
4. Efectuar finalmente una reflexión personal sobre el propio texto, dejando constancia de la
propia valoración que haya merecido y tratando de poner en relación lo leído con lo
aprendido en otros textos correspondientes a otros temas. Es por medio de esta reflexión
personal como se efectúa esa "apropiación personal" del texto que decíamos más arriba.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno.
Criterios de evaluación
El examen es obligatorio para todos los estudiantes matriculados en la asignatura
y tendrá lugar en los Centros Asociados de la UNED en las fechas
previamente establecidas. Consistirá en el desarrollo de 2 preguntas a elegir entre
3. Cada pregunta puntúa entre 0 y 5 puntos, y de la suma de ambas se obtiene la
calificación global del examen. No obstante, para aprobar el examen no se podrá
obtener menos de 2 puntos en ninguna de las dos preguntas. Las respuestas no
deberán superar los tres folios (seis caras en total) y habrán de ajustarse a lo que
realmente se pregunta (absteniéndose, por lo tanto, de hacer una presentación general
del tema en el que se enmarca la pregunta).
Además del grado de conocimiento y comprensión de los contenidos temáticos
de la asignatura, se valorará también: la claridad expositiva,
la precisión conceptual y una argumentación bien estructurada. Una letra ilegible
o poco clara se verá penalizada en la calificación.
La solicitud de revisión de exámenes deberá formularse exclusivamente a
través de la aplicación de revisión de exámenes de la UNED, en un plazo máximo
de 7 días naturales contados a partir de la publicación de la nota en la Secretaría
virtual. (No se atenderán solicitudes a través del correo electrónico u otros
medios).
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones

UNED 13 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

Se recuerda que tanto el Tema Introductorio como el Tema Anexo no son objeto de
examen o evaluación.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción
La Prueba de Evaluación Continua (PEC) es de carácter voluntario y será evaluada por
los profesores tutores de los Centros Asociados o por los tutores Intercampus. Para su
realización habrá que elegir una de estas tres obras, sobre la que se hará un
comentario y se responderá a una serie de cuestiones:
W. Benjamin: Tesis sobre el concepto de historia, en Reyes Mate (ed.): Medianoche en
la historia, Trotta, Madrid, 2006. (Hay otras ediciones igualmente válidas).
E. Traverso: La historia como campo de batalla, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2012.
A. Maalouf: El naufragio de las civilizaciones, Alianza Editorial, Madrid, 2019.
Criterios de evaluación
Los criterios y las orientaciones prácticas para la realización y evaluación de la PEC
serán detallados en la Plataforma virtual de la asignatura al comienzo del curso.
Ponderación de la PEC en la nota final Hasta 0'50 puntos (5% de la nota final),
siempre y cuando la nota alcanzada en el
examen sea igual o superior a 5.
Fecha aproximada de entrega Fecha límite de entrega: 15 de mayo.
Comentarios y observaciones
En el caso de suspender o de no presentarse a la convocatoria ordinaria de mayo/junio,
la nota de la PEC se guardará para la convocatoria extraordinaria de septiembre.

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

La nota final es la obtenida en el examen. En el caso de haber realizado la PEC, la nota


de ésta podrá sumarse de manera ponderada hasta 0'50 puntos, siempre y cuando la
nota alcanzada en el examen sea igual o superior a 5. Es posible obtener la máxima
nota (Matrícula de Honor) sin necesidad de haber realizado la PEC.

UNED 14 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Los textos de lectura obligatoria correspondientes a la Bibliografía Básica se encuentran a


disposición del alumnado en la Plataforma Virtual de la asignatura dentro de la carpeta
"Documentos". Dichos textos son los siguientes (especificados por Temas):
TEMA INTRODUCTORIO: Definición, objeto y campo de acción de la Filosofía de la
Historia.
–Documento-Guía elaborado por el profesor.
PRIMERA PARTE: Génesis, desarrollo y sentido de la Filosofía de la Historia en la
Modernidad.
TEMA 1: La eclosión de las filosofías modernas de la historia (de Voltaire a Marx).
–MUÑOZ, J.: "Hacia la filosofía de la historia", "Historia y filosofía de la historia entre la
Ilustración y el Romanticismo" y "Karl Marx", en Filosofía de la historia. Origen y desarrollo
de la conciencia histórica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, pp. 95-115, 137-199 y 238-
251 respectivamente).
Tema 2: Idea de "historia universal" versus idea(l) de "humanidad común".
–MARQUARD, O.: “¿Fin de la historia universal?”, en Filosofía de la compensación, Paidós,
Barcelona, 2001, pp. 81-93.
–GARCÍA-MORÁN, J.: “Frágil idea de humanidad”, en Revista Internacional de Filosofía
Política, nº 15 (julio 2000), pp. 73-98.
SEGUNDA PARTE: Para una filosofía de la historia del tiempo presente: los debates
contemporáneos.
TEMA 3: ¿Ante el final de la historia? La interpretación de la postmodernidad.
–Documento elaborado por el profesor.
TEMA 4: ¿Ante el final de la historia? La propuesta de Fukuyama.
–FUKUYAMA, F: “¿El fin de la Historia?”, en ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, Alianza
Editorial, Madrid, 2015, pp. 55-101.
–GARCÍA-MORÁN, J.: "El gran relato, rehabilitado: Francis Fukuyama y el fin de la Historia",
en Francis Fukuyama: ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, op. cit., pp. 9-49.
TEMA 5: ¿Ante el “choque de civilizaciones”? La versión de Huntington.
–HUNTINGTON, S: "¿Choque de civilizaciones?", en El choque de civilizaciones y otros
ensayos sobre Occidente, Alianza Editorial, Madrid, 2020, pp. 53-108.
–DEL PALACIO, J.: "El final del sueño liberal: Samuel P. Huntington y la tesis del "choque de
civilizaciones", op. cit., pp. 9-52.
TEMA 6: Guerra, paz y derecho internacional en la perspectiva del "nuevo orden
mundial".
–BOBBIO, N.: "La filosofía de la guerra en la era atómica", en El tercero ausente, Cátedra,
Madrid, 1989, pp. 42-74.

UNED 15 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

–HABERMAS, J.: "¿Tiene todavía alguna posibilidad la constitucionalización del derecho


internacional?", en El Occidente escindido, Trotta, Madrid, 2006. (Introducción y Apartado III,
pp. 113-116 y 174-187 respectivamente).
TEMA 7: ¿Historia magistra vitae? El uso público del pasado en el debate sobre la
"memoria histórica" en España.
–HABERMAS, J.: "¿Aprender de la historia?", en La constelación posnacional, Paidós,
Barcelona, 2000, pp. 43-51.
–ERICE, F.: "El debate sobre la memoria histórica en España", en Guerras de la memoria y
fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva, Eikasia, Oviedo, 2009, pp.
345-369.
–YUSTA, M.: "La recuperación de la memoria histórica: ¿Una reescritura de la historia en el
espacio público? (1995-2005)", Revista de Historiografía, nº 9 (2008), pp. 105-117.
TEMA ANEXO: Sobre la "historia ambiental" como "nueva" disciplina historiográfica.
–McNEILL J. R.: "Naturaleza y cultura de la historia ambiental", Nómadas 22 (2005), pp. 12-
25.
–RADKAU, J.: "¿Qué es la historia del medio ambiente?", Ayer, nº 11 (1993), pp. 119-146.
–WORSTER, D.: "¿Por qué necesitamos a la historia ambiental?", en Transformaciones de
la tierra, CLAES, Montevideo, 2008, pp. 155-162.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Se seleccionan aquí solamente algunas de las obras que pueden tener mayor relación con el
contenido o el enfoque de los respectivos temas del programa de la asignatura.
TEMA INTRODUCTORIO
ARON, R.: Introducción a la filosofía de la historia (2 vols.), Siglo Veinte, Buenos Aires,
1983.
ARON, R.: Lecciones sobre la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
BERMEJO, J. C.: La fundamentación lógica de la Historia, Akal, Madrid, 1991.
COLLINGWOOD, R.G.: Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
CRUZ, M.: Filosofía de la Historia, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
GÓMEZ RAMOS, A.: Reivindicación del centauro. Actualidad de la filosofía de la historia,
Akal, Madrid, 2003.
HELLER, A.: Teoría de la historia, Fontamara, Barcelona, 1982.
HELLER, A.: Una filosofía de la historia en fragmentos, Gedisa, Barcelona, 1999.
KOSELLECK, R.: Futuro pasado, Paidós, Barcelona, 1993.
LÖWITH, K.: Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la
historia, Katz, Buenos Aires, 2007.

UNED 16 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

MARQUARD, O.: Las dificultades con la filosofía de la historia, Pre-Textos, Valencia, 2007.
MUDROVCIC, M. I.: Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la
historia, Akal, Madrid, 2005.
MATE, R. (ed.): Filosofía de la historia, Trotta/CSIC, Madrid, 1993.
MUÑOZ, J.: Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2010.
ROHBECK, J.: Filosofía de la historia. Historicismo. Posthistoria, Editorial Universidad de
Granada, Granada, 2015.
WALSH, W. H.: Introducción a la filosofía de la historia, Siglo XXI, México, 1968.
TEMA 1: LA ECLOSIÓN DE LAS FILOSOFÍAS MODERNAS DE LA HISTORIA (DE
VOLTAIRE A MARX).
HERDER, J. G.: Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, Losada, Buenos
Aires, 1959. (Hay también selección de esta obra en Herder, colección grandes pensadores,
estudio introductorio de Pedro Ribas, RBA/Gredos, Barcelona, 2015).
KANT, I.: Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre
Filosofía de la Historia, estudio introductorio de Roberto R. Aramayo, Tecnos, Madrid, 1987.
(Hay también otras ediciones de los textos de Kant sobre Filosofía de la Historia).
HEGEL, G. W. F.: Introducción general y especial a las "Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal", prólogo de Francisco Colom, Alianza Editorial, Madrid, 2013.
MARX, K.: Escritos sobre materialismo histórico, introducción de César Rendueles, Alianza
Editorial, Madrid, 2012.
BENAVIDES, M.: Filosofía de la Historia, Síntesis, Madrid, 1994.
BERLIN, I.: Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, Fondo de Cultura
Económica, México, 1983.
BERLIN, I.: Vico y Herder, Cátedra, Madrid, 2000.
BERLIN, I.: Las raíces del romanticismo, Taurus, Madrid, 2000.
CASSIRER, E.: Filosofía de la Ilustración, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.
FERRY, L.: Filosofía política II. El sistema de las filosofías de la historia, Fondo de Cultura
Económica, México, 1991.
LÖWITH, K.: El sentido de la historia, Aguilar, Madrid, 1973.
ROLDÁN, C.: Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia, Akal, Madrid,
1997.
TEMA 2: IDEA DE "HISTORIA UNIVERSAL" VERSUS IDEA(L) DE "HUMANIDAD
COMÚN".
BAUMAN, Z.: Identidad, Losada, Madrid, 2005.
BAUMAN, Z.: Múltiples culturas, una sola humanidad, Katz, Buenos Aires, 2008.
LEFORT, C.: "La idea de humanidad y el proyecto de paz universal", en El arte de escribir y
lo político, Herder, Barcelona, 2007 (pp. 325-348).

UNED 17 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

LÖWITH, K.: El hombre en el centro de la historia, Herder, Barcelona, 1998.


MARQUARD, O.: Apología de lo contingente, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 2000.
MORIN, E.: El método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana, Cátedra,
Madrid, 2003.
TODOROV, T.: Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Siglo XXI,
México, 1991.
TEMA 3: ¿ANTE EL FINAL DE LA HISTORIA? LA INTERPRETACIÓN DE LA
POSTMODERNIDAD.
LYOTARD, J.-F.: La condición postmoderna, Cátedra, Madrid, 1987.
LYOTARD, J.-F.: La postmodernidad (explicada a los niños), Gedisa, Barcelona, 1987.
VATTIMO, G.: El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona, 1986.
VATTIMO, G.: Ética de la interpretación, Paidós, Barcelona, 1991.
ANKERSMIT, F. R.: Historia y tropología, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
BAUMAN, Z.: La postmodernidad y sus descontentos, Akal, Madrid, 2001.
BREISACH, E.: Sobre el futuro de la historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias,
Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2009.
HABERMAS, J.: "La modernidad: un proyecto inacabado", en Ensayos políticos, Península,
Barcelona, 1988 (pp. 265-283).
HABERMAS, J.: El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989.
HARVEY, D.: La condición de la postmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1998.
JAMESON, F.: El postmodernismo revisado, Abada, Madrid, 2012.
JENKINS, K.: ¿Por qué la historia? Ética y postmodernidad, Fondo de Cultura Económica,
México, 2006.
TEMA 4: ¿ANTE EL FINAL DE LA HISTORIA? LA PROPUESTA DE FUKUYAMA.
FUKUYAMA, F.: ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, Alianza Editorial, Madrid, 2015.
FUKUYAMA, F.: El fin de la historia y el último hombre, Planeta, Barcelona, 1992.
ANDERSON, P.: Los fines de la historia, Anagrama, Barcelona, 1996.
DAHRENDORF, R.: Reflexiones sobre la revolución en Europa, Emecé Editores, Barcelona,
1991.
TEMA 5: ¿ANTE EL "CHOQUE DE CIVILIZACIONES"? LA VERSIÓN DE HUNTINGTON.
HUNTINGTON, S.: El choque de civilizaciones y otros ensayos sobre Occidente, Alianza
Editorial, Madrid, 2020.
HUNTINGTON, S.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial,
Paidós, Barcelona, 1997.
BERGER, P. y HUNTINGTON, S. (eds.): Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en
el mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona, 2002.
ALI, TARIQ: El choque de los fundamentalismos, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

UNED 18 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

THERBORN, G.: El mundo. Una guía para principiantes, Alianza Editorial, 2012.
TEMA 6: GUERRA, PAZ Y DERECHO INTERNACIONAL EN LA PERSPECTIVA DEL
"NUEVO ORDEN MUNDIAL".
BOBBIO, N.: El problema de la guerra y las vías de la paz, Gedisa, Barcelona, 1982.
BOBBIO, N.: El tercero ausente, Cátedra, Madrid, 1997.
HABERMAS, J.: El Occidente escindido, Trotta, Madrid, 2006.
HABERMAS, J.: "¿Una constitución política para una sociedad mundial pluralista", en Entre
naturalismo y religión, Paidós, Barcelona, 2006, pp. 315-355.
BECK, U.: La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Paidós, Barcelona, 2004.
BELLAMY, A.: Guerras justas. De Cicerón a Irak, Fondo de Cultura Económica,
Madrid/México, 2009.
BORRADORY, G.: La filosofía en una época de terror, Taurus, Madrid, 2003.
COURMONT, B.: La guerra: una introducción, Alianza Editorial, Madrid, 2010.
HARVEY, D.: El cosmopolitismo y las geografías de la libertad, Akal, Madrid, 2017.
HELD, D.: Cosmopolitismo. Ideales y realidades, Alianza Editorial, Madrid, 2012.
TODOROV, T.: El nuevo desorden mundial, Península, Barcelona, 2003.
WALZER, M.: Guerras justas e injustas, Paidós, Barcelona, 2001.
WALZER, M.: Reflexiones sobre la guerra, Paidós, Barcelona, 2004.
ZOLO, D.: Cosmópolis. Perspectiva y riesgo de un gobierno mundial, Paidós, Barcelona,
2000.
TEMA 7: ¿HISTORIA MAGISTRA VITAE? EL USO PÚBLICO DEL PASADO EN EL
DEBATE SOBRE LA "MEMORIA HISTÓRICA" EN ESPAÑA.
AGUILAR, P.: Políticas de la memoria y memorias de la política, Alianza Editorial, Madrid,
2008.
CUESTA, J.: La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX, Alianza
Editorial, Madrid, 2008.
ESPINOSA, F.: Lucha de historias, lucha de memorias. España, 2002-2015, Aconcagua,
Sevilla, 2015.
JULIÁ, S.: Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Marcial Pons, Madrid, 2011.
KOSELLECK, R.: "Historia magistra vitae", en Futuro pasado, Paidós, Barcelona, 1993, pp.
41-66.
PÉREZ GARZÓN, J.S. et al.: La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del
poder, Crítica, Barcelona, 2000.
PRESTON, P.: El holocausto español, Debate, Barcelona, 2011.
RICOEUR: La memoria, la historia, el olvido, Trotta, Madrid, 2003.
TODOROV, T.: Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2000.
TRAVERSO, E.: El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política, Marcial Pons,
Madrid, 2007.

UNED 19 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

VINYES, R.: Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas, Los


Libros del Lince, Barcelona, 2011.
TEMA ANEXO: SOBRE LA "HISTORIA AMBIENTAL" COMO "NUEVA" DISCIPLINA
HISTORIOGRÁFICA.
ARNOLD, D.: La naturaleza como problema histórico, Fondo de Cultura Económica, México,
2000.
CROSBY, A.: El imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900,
Crítica, Barcelona, 1989.
FERRAJOLI, L.: Por una Constitución de la Tierra, Trotta, Madrid, 2023.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y MARTÍNEZ ALIER, J. (eds.): Naturaleza transformada, Icaria,
Barcelona, 2001.
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y TOLEDO, V.: Metabolismos, naturaleza e Historia. Una teoría
de las transformaciones socioecológicas, Icaria, Barcelona, 2011.
GROVE, R. H.: "Historia medioambiental", en P. Burke (ed.): Formas de hacer historia,
Alianza Editorial, Madrid, 2001, pp. 301-323.
LÖWY, M.: Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista,
Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
McNEILL, J.R.: Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX,
Alianza Editorial, Madrid, 2003.
WORSTER, D.: Transformaciones de la tierra, CLAES, Montevideo, 2008.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

El principal recurso de apoyo de la asignatura es el Curso Virtual, a través de cuya


Plataforma el alumnado podrá:
• Consultar la Guía de Estudio de la asignatura.
• Disponer de los textos obligatorios de la Bibliografía Básica en formato PDF.
• Comunicarse con el equipo docente y formular dudas generales sobre la asignatura
(programa, evaluación, etc.) o sobre los propios contenidos temáticos.
• Comunicarse con los profesores tutores de su respectivo Centro Asociado para el
seguimiento del Curso.
• Comunicarse e intercambiar opiniones con otros estudiantes matriculados también en la
asignatura, promoviendo así el aprendizaje colaborativo.
• Plantear temas o debates relacionados con la asignatura.
Otros destacables recursos de apoyo serían:
• Las bibliotecas, en particular las de la Sede Central y los Centros Asociados de la UNED.
• Los programas de Radio y Televisión UNED. En particular la radiofónica Revista de
Filosofía, que se emite por Radio 3 de RNE y cuyos programas grabados pueden

UNED 20 CURSO 2024/25


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN 2019 CÓDIGO 7001420-

encontrarse en www.teleuned.com.

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 21 CURSO 2024/25

También podría gustarte