Filosofía de La Historia (Ob) - Plan 2019
Filosofía de La Historia (Ob) - Plan 2019
Filosofía de La Historia (Ob) - Plan 2019
GRADO EN FILOSOFÍA
TERCER CURSO
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
24-25
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (OB) - PLAN
2019
CÓDIGO 7001420-
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
IGUALDAD DE GÉNERO
Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 5
Horas 125.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
No se exigen requisitos previos más allá de los estipulados oficialmente para cursar los
estudios de Grado.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JUAN GARCIA-MORAN ESCOBEDO
Correo Electrónico jgmoran@fsof.uned.es
Teléfono 91398-8622
Facultad FACULTAD DE FILOSOFÍA
Departamento FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA
Esta asignatura velará por el cumplimiento de aquellas competencias tanto genéricas como
específicas que han sido establecidas en los estudios del Plan de Grado en Filosofía.
Por lo que respecta a las competencias genéricas, promoverá:
• La capacidad para leer, analizar e interpretar textos filosóficos.
• La capacidad para analizar, sintetizar y comprender adecuadamente las cuestiones y
problemas planteados.
• La capacidad para desarrollar un razonamiento crítico y un pensamiento propio bien
fundamentados.
• La capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes.
Por lo que respecta a las competencias específicas, promoverá:
• La capacidad para adquirir, comprender y hacer valer los conocimientos propios de la
Filosofía de la Historia.
• La capacidad para conocer, analizar e interpretar textos de Filosofía de la Historia.
• La capacidad para discernir y reflexionar sobre temas y problemas relacionados con la
Filosofía de la Historia.
• La capacidad para saber aplicar los conocimientos adquiridos a los problemas y conflictos
de nuestro tiempo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Todo ello a sabiendas, claro está, de que el Programa de la asignatura plantea más
problemas que soluciones, más interrogantes que respuestas, si bien cabe esperar que
termine arrojando una mayor luz o comprensión sobre las cuestiones planteadas.
CONTENIDOS
Desde que Voltaire acuñara a finales del siglo XVIII la expresión “Filosofía de la Historia”,
entendiendo por tal la reflexión con espíritu filosófico sobre la propia Historia, se ha
convertido en un lugar común cifrar el nacimiento de la Filosofía de la Historia en la época
moderna. Este tema se propone abordar la génesis y desarrollo de la conciencia histórica a
lo largo de la Modernidad, con el fin de ofrecer una visión general de algunas de las más
importantes y representativas filosofías modernas de la historia: las filosofías ilustradas de la
historia de Voltaire, Montesquieu o Kant; la filosofía romántica de la historia de Herder;
la filosofía idealista de la historia de Hegel; la filosofía materialista de la historia de Marx o
esa gran predecesora de todas ellas que es la filosofía renacentista de la historia de Vico.
Asimismo, se prestará especial atención a tres de las ideas que más han contribuido a
conformar dichas filosofías modernas de la historia, ya que de un modo u otro estarán
Para Marx las condiciones materiales y las relaciones de producción, así como la lucha de
clases, son el motor principal de la evolución y el cambio social a lo largo de la historia, de
ahí la gran importancia que concede al análisis de los modos de producción que determinan
la organización de la sociedad. Su propuesta metodológica materialista para el análisis de la
evolución histórica y del cambio social se conoce con el nombre de "materialismo histórico",
SEGUNDA PARTE: Para una filosofía de la historia del tiempo presente: los debates
contemporáneos.
En esta Segunda Parte se abordan una serie de temas relacionados con algunas de las
cuestiones, interrogantes y problemáticas más relevantes y debatidas de nuestro tiempo.
Desde las reflexiones sobre el supuesto “fin de la historia” –ya se trate de la interpretación
postmoderna, ya de la propuesta de Fukuyama– hasta el afloramiento de la “historia
ambiental” como nueva corriente historiográfica, pasando por la teoría del “choque de
civilizaciones”, el surgimiento de un “nuevo orden mundial” –con sus consiguientes
implicaciones respecto al problema de la guerra, la paz y el derecho internacional– o la
“recuperación de la memoria histórica” en España. Temas todos ellos alentados por el
propósito de examinar y reflexionar críticamente, desde la perspectiva propia de la filosofía
de la historia, sobre esas grandes cuestiones y desafíos de nuestro tiempo.
Si como hemos visto anteriormente la irrupción de la Modernidad llevó aparejada una nueva
concepción del tiempo y de la historia, la postmodernidad se caracteriza por poner en tela de
juicio dicha concepción, señalando la entrada en crisis de aquellos conceptos constitutivos
y fundamentales del "discurso filosófico de la modernidad", tales como los de razón, sujeto,
historia, progreso o emancipación. En palabras de J.F. Lyotard –comúnmente considerado el
introductor del término “postmodernidad” en el terreno del pensamiento–, la historia exige
como condición un “sentido” que sólo se puede lograr desde un gran metarrelato o visión
totalizante y finalizadora de la historia. Ahora bien, al cifrar la principal característica de la
actual condición postmoderna precisamente en la deslegitimación e incredulidad con
respecto a esos grandes relatos, acabará afirmando el fracaso de cualquier tentativa
moderna por otorgar una finalidad a la historia mediante un proyecto general de
emancipación. Otro tanto viene a decir G. Vattimo, para quien la consecuencia de esta
pérdida de sentido y finalidad histórica consiste en asumir la imposibilidad de seguir viendo
la Historia como un proceso racional, unitario y, por tanto, portador de proyecto emancipador
alguno. De tal modo que el pensamiento postmoderno -al menos de la mano de Lyotard y
Vattimo, dos de sus más destacados exponentes- acaba identificando la postmodernidad
con la condición posthistórica y el "final de la modernidad" con el "final de la historia”.
Por último, se abordará la cuestión de si la postmodernidad implica realmente una "ruptura
radical" o un "cambio de época" con respecto a la modernidad o si, por el contrario, sigue
habiendo una cierta "continuidad" entre ambas (o por decirlo en los conocidos términos
de Habermas: si el “proyecto de la modernidad” se puede considerar definitivamente
acabado o si, por el contrario, continúa siendo "un proyecto inacabado").
En este tema no nos limitaremos tan sólo a constatar la relevancia que para la actual
filosofía de la historia tiene la estrecha conexión que Fukuyama establece entre el triunfo del
liberalismo y la idea de una historia universal de la humanidad, sino que al hilo de sus
propias tesis, origen de tantos malentendidos, trataremos también de analizar en qué medida
puede decirse que nos hallamos ante un “gran relato legitimador”.
Si tras el derrumbe del socialismo real en Europa del Este y el consiguiente final de la
Guerra Fría se anunció el comienzo (propiciado por las tesis de Fukuyama) de un "nuevo
orden mundial" basado en la extensión de la democracia, la afirmación de los valores
cosmopolitas y el imperio de la ley en los asuntos internacionales, tras
el ataque terrorista perpetrado por Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres
Gemelas y el Pentágono (en el que algunos vieron "la profecía que se cumple a sí misma"
respecto a las tesis de Huntington) se pasó a un escenario muy distinto, por cuanto parecía
retrotraernos a un estado de naturaleza hobbesiano en las relaciones internacionales,
donde la guerra entre los Estados –sobre todo a partir de lo que significó la guerra contra
Irak y, más en general, contra el terrorismo internacional– volvió a estar a la orden del día.
Tema 7. ¿Historia magistra vitae? El uso público del pasado en el debate sobre la
"memoria histórica" en España.
En la estela del viejo adagio ciceroniano Historia magistra vitae, según el cual la Historia
posee un valor pedagógico y orientador, este tema se centra en el llamado "proceso de
recuperación de la memoria histórica" que se inició en España a mediados de los años
noventa del siglo pasado, habiéndose desde entonces convertido en uno de los fenómenos
políticos, sociales, mediáticos y académicos más relevantes acontecidos en nuestro país en
los últimos años. Aun cuando este fenómeno no es exclusivo de nuestro país sino que, antes
bien, se inscribe en un contexto internacional más amplio –del que también forman parte
muchos otros países que, a lo largo y ancho del mundo, han tenido que hacer frente a las
dolorosas experiencias de su pasado reciente–, en nuestros lares el turbador recuerdo de los
traumáticos acontecimientos que significaron la guerra civil y la dictadura franquista ha dado
lugar a una gran controversia, propiciando no sólo una revisión y valoración de tales
acontecimientos sino también de nuestra más cercana transición política a la democracia.
Con la antedicha máxima ciceroniana como telón de fondo, este tema plantea finalmente
la cuestión de si pueden extraerse, del debate sobre la memoria histórica y el “uso público”
del mismo, enseñanzas que puedan servir no sólo para prevenir los horrores y sufrimientos
del pasado, sino también para promover una cultura política y una ciudadanía más
auténticamente democrática y más respetuosa con los derechos humanos. Una cuestión que
continúa abierta y que no deja de interpelar a nuestro presente.
Tema Anexo (no evaluable). Sobre la "historia ambiental" como "nueva" disciplina
historiográfica.
Este tema pretende prestar atención al surgimiento, evolución y creciente importancia que
ha adquirido esta "joven" corriente historiográfica, en relación con las preocupaciones
actuales sin precedentes en la historia humana que suponen los desafíos
medioambientales.
* Este tema se ofrece como parte del programa de la asignatura por el interés que pueda
despertar en el alumnado, pero NO es objeto de examen o evaluación.
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 2
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno.
Criterios de evaluación
El examen es obligatorio para todos los estudiantes matriculados en la asignatura
y tendrá lugar en los Centros Asociados de la UNED en las fechas
previamente establecidas. Consistirá en el desarrollo de 2 preguntas a elegir entre
3. Cada pregunta puntúa entre 0 y 5 puntos, y de la suma de ambas se obtiene la
calificación global del examen. No obstante, para aprobar el examen no se podrá
obtener menos de 2 puntos en ninguna de las dos preguntas. Las respuestas no
deberán superar los tres folios (seis caras en total) y habrán de ajustarse a lo que
realmente se pregunta (absteniéndose, por lo tanto, de hacer una presentación general
del tema en el que se enmarca la pregunta).
Además del grado de conocimiento y comprensión de los contenidos temáticos
de la asignatura, se valorará también: la claridad expositiva,
la precisión conceptual y una argumentación bien estructurada. Una letra ilegible
o poco clara se verá penalizada en la calificación.
La solicitud de revisión de exámenes deberá formularse exclusivamente a
través de la aplicación de revisión de exámenes de la UNED, en un plazo máximo
de 7 días naturales contados a partir de la publicación de la nota en la Secretaría
virtual. (No se atenderán solicitudes a través del correo electrónico u otros
medios).
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones
Se recuerda que tanto el Tema Introductorio como el Tema Anexo no son objeto de
examen o evaluación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Se seleccionan aquí solamente algunas de las obras que pueden tener mayor relación con el
contenido o el enfoque de los respectivos temas del programa de la asignatura.
TEMA INTRODUCTORIO
ARON, R.: Introducción a la filosofía de la historia (2 vols.), Siglo Veinte, Buenos Aires,
1983.
ARON, R.: Lecciones sobre la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
BERMEJO, J. C.: La fundamentación lógica de la Historia, Akal, Madrid, 1991.
COLLINGWOOD, R.G.: Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
CRUZ, M.: Filosofía de la Historia, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
GÓMEZ RAMOS, A.: Reivindicación del centauro. Actualidad de la filosofía de la historia,
Akal, Madrid, 2003.
HELLER, A.: Teoría de la historia, Fontamara, Barcelona, 1982.
HELLER, A.: Una filosofía de la historia en fragmentos, Gedisa, Barcelona, 1999.
KOSELLECK, R.: Futuro pasado, Paidós, Barcelona, 1993.
LÖWITH, K.: Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la
historia, Katz, Buenos Aires, 2007.
MARQUARD, O.: Las dificultades con la filosofía de la historia, Pre-Textos, Valencia, 2007.
MUDROVCIC, M. I.: Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la
historia, Akal, Madrid, 2005.
MATE, R. (ed.): Filosofía de la historia, Trotta/CSIC, Madrid, 1993.
MUÑOZ, J.: Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2010.
ROHBECK, J.: Filosofía de la historia. Historicismo. Posthistoria, Editorial Universidad de
Granada, Granada, 2015.
WALSH, W. H.: Introducción a la filosofía de la historia, Siglo XXI, México, 1968.
TEMA 1: LA ECLOSIÓN DE LAS FILOSOFÍAS MODERNAS DE LA HISTORIA (DE
VOLTAIRE A MARX).
HERDER, J. G.: Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, Losada, Buenos
Aires, 1959. (Hay también selección de esta obra en Herder, colección grandes pensadores,
estudio introductorio de Pedro Ribas, RBA/Gredos, Barcelona, 2015).
KANT, I.: Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre
Filosofía de la Historia, estudio introductorio de Roberto R. Aramayo, Tecnos, Madrid, 1987.
(Hay también otras ediciones de los textos de Kant sobre Filosofía de la Historia).
HEGEL, G. W. F.: Introducción general y especial a las "Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal", prólogo de Francisco Colom, Alianza Editorial, Madrid, 2013.
MARX, K.: Escritos sobre materialismo histórico, introducción de César Rendueles, Alianza
Editorial, Madrid, 2012.
BENAVIDES, M.: Filosofía de la Historia, Síntesis, Madrid, 1994.
BERLIN, I.: Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, Fondo de Cultura
Económica, México, 1983.
BERLIN, I.: Vico y Herder, Cátedra, Madrid, 2000.
BERLIN, I.: Las raíces del romanticismo, Taurus, Madrid, 2000.
CASSIRER, E.: Filosofía de la Ilustración, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.
FERRY, L.: Filosofía política II. El sistema de las filosofías de la historia, Fondo de Cultura
Económica, México, 1991.
LÖWITH, K.: El sentido de la historia, Aguilar, Madrid, 1973.
ROLDÁN, C.: Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia, Akal, Madrid,
1997.
TEMA 2: IDEA DE "HISTORIA UNIVERSAL" VERSUS IDEA(L) DE "HUMANIDAD
COMÚN".
BAUMAN, Z.: Identidad, Losada, Madrid, 2005.
BAUMAN, Z.: Múltiples culturas, una sola humanidad, Katz, Buenos Aires, 2008.
LEFORT, C.: "La idea de humanidad y el proyecto de paz universal", en El arte de escribir y
lo político, Herder, Barcelona, 2007 (pp. 325-348).
THERBORN, G.: El mundo. Una guía para principiantes, Alianza Editorial, 2012.
TEMA 6: GUERRA, PAZ Y DERECHO INTERNACIONAL EN LA PERSPECTIVA DEL
"NUEVO ORDEN MUNDIAL".
BOBBIO, N.: El problema de la guerra y las vías de la paz, Gedisa, Barcelona, 1982.
BOBBIO, N.: El tercero ausente, Cátedra, Madrid, 1997.
HABERMAS, J.: El Occidente escindido, Trotta, Madrid, 2006.
HABERMAS, J.: "¿Una constitución política para una sociedad mundial pluralista", en Entre
naturalismo y religión, Paidós, Barcelona, 2006, pp. 315-355.
BECK, U.: La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Paidós, Barcelona, 2004.
BELLAMY, A.: Guerras justas. De Cicerón a Irak, Fondo de Cultura Económica,
Madrid/México, 2009.
BORRADORY, G.: La filosofía en una época de terror, Taurus, Madrid, 2003.
COURMONT, B.: La guerra: una introducción, Alianza Editorial, Madrid, 2010.
HARVEY, D.: El cosmopolitismo y las geografías de la libertad, Akal, Madrid, 2017.
HELD, D.: Cosmopolitismo. Ideales y realidades, Alianza Editorial, Madrid, 2012.
TODOROV, T.: El nuevo desorden mundial, Península, Barcelona, 2003.
WALZER, M.: Guerras justas e injustas, Paidós, Barcelona, 2001.
WALZER, M.: Reflexiones sobre la guerra, Paidós, Barcelona, 2004.
ZOLO, D.: Cosmópolis. Perspectiva y riesgo de un gobierno mundial, Paidós, Barcelona,
2000.
TEMA 7: ¿HISTORIA MAGISTRA VITAE? EL USO PÚBLICO DEL PASADO EN EL
DEBATE SOBRE LA "MEMORIA HISTÓRICA" EN ESPAÑA.
AGUILAR, P.: Políticas de la memoria y memorias de la política, Alianza Editorial, Madrid,
2008.
CUESTA, J.: La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX, Alianza
Editorial, Madrid, 2008.
ESPINOSA, F.: Lucha de historias, lucha de memorias. España, 2002-2015, Aconcagua,
Sevilla, 2015.
JULIÁ, S.: Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Marcial Pons, Madrid, 2011.
KOSELLECK, R.: "Historia magistra vitae", en Futuro pasado, Paidós, Barcelona, 1993, pp.
41-66.
PÉREZ GARZÓN, J.S. et al.: La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del
poder, Crítica, Barcelona, 2000.
PRESTON, P.: El holocausto español, Debate, Barcelona, 2011.
RICOEUR: La memoria, la historia, el olvido, Trotta, Madrid, 2003.
TODOROV, T.: Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2000.
TRAVERSO, E.: El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política, Marcial Pons,
Madrid, 2007.
encontrarse en www.teleuned.com.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.