Reglas de Kirchhoff
Reglas de Kirchhoff
(°) Como se expuso en las clases anteriores (como ya hemos visto), los circuitos simples pueden analizarse
utilizando la expresión
A V= I . R
1. La suma de las corrientes que entran a cualquier unión en un circuito debe ser igual a la suma de las corrientes
que salen de dicha unión:
2. La suma de las diferencias de potencial a traves de todos los elementos de cualquier espira (UN CONDUCTOR
CERRADO PLANO - VUELTA DE UNA ESPIRAL O DE UNA HÉLICE) de circuito cerrado debe ser cero:
La primera regla de Kirchhoff es un enunciado de la conservación de la carga eléctrica. Toda la corriente que entra
a un punto dado en un circuito debe salir de ese punto ya que la carga no puede acumularse en un punto. Si se
aplica esta regla a la unión que se muestra en la figura 28.11a, se obtiene
Una analogía mecánica de esta situación seria en la cual fluye agua a través de un tubo ramificado sin fugas. La
rapidez de flujo dentro de la tubería es igual a la rapidez de flujo total afuera de las dos ramas en la derecha.
La segunda regla de Kirchhoff surge de la ley de la conservación de la energía. Supongamos el movimiento de una
carga alrededor de la espira. Cuando la carga regresa al punto de partida, el sistema carga-circuito debe tener la
misma energía que tenía cuando la carga partió de ahí. La suma de los incrementos en energía en algunos
elementos de circuito debe ser igual a la suma de las disminuciones en energía en otros elementos. La energía
potencial disminuye cada vez que la carga se mueve a través de una caída de potencial -IR a través de un resistor, o
cada vez que se mueve en la dirección contraria a través de una fuente de FEM (fuerza electromotriz). La energía
potencial se incrementa cada vez que la carga pasa a través de una batería desde la terminal negativa hacia la
terminal positiva. La segunda regla de Kirchhoff se aplica solo en circuitos en los cuales se define un potencial
eléctrico en cada punto; este criterio no puede satisfacerse si hay campos electromagnéticos variables.
• Si un resistor se recorre en la dirección opuesta a la corriente, el cambio de potencial ^V a través del resistor es
+IR (Fig. 28.12b).
• Si una fuente de FEM (la cual se supone con resistencia interna cero) se recorre en la dirección de la FEM (de — a
+), el cambio en el potencial ^V es +E (Fig. 28.12c). La FEM de la batería aumenta el potencial eléctrico conforme
se mueve a través de la misma en dicha dirección
• Si una fuente de fem (la cual se supone con resistencia interna cero) se atraviesa en la dirección opuesta de la
FEM (de + a -), el cambio en el potencial ^V es -E (Fig. 28.1 2d). En este caso la FEM de la batería reduce el
potencial eléctrico conforme se mueve a través de ella.
Existen limitaciones en el número de veces que se puede aplicar de manera útil las reglas de Kirchhoff al analizar un
circuito dado. La regla de unión puede usarse tan frecuentemente como sea necesario, siempre y cuando cada vez
que escriba una ecuación incluya en ella una corriente que no se haya usado en una ecuación anterior de la regla
de unión. En general, el número de veces que se puede usar la regla de unión es un poco menor que el número de
puntos de unión en el circuito. La regla de la espira se puede usar con la frecuencia necesaria siempre que un nuevo
elemento de circuito (resistor o batería) o una nueva corriente aparezca en cada nueva ecuación. En general, para
resolver un problema de circuito particular, el número de ecuaciones independientes que se necesita obtener de
las dos reglas es igual al número de corrientes desconocidas.
Las redes complejas contienen muchas espiras y uniones que generan un gran número de ecuaciones lineales
independientes y un correspondiente gran numero de incógnitas. Estas situaciones pueden manejarse
formalmente utilizando algebra de matrices. También pueden escribirse programas de computadora para resolver
las incógnitas.
Los siguientes ejemplos ilustran como usar las reglas de Kirchhoff. En todos los casos se supone que los circuitos
han alcanzado las condiciones de estado estable — es decir, las corrientes en las diferentes ramas son constantes—
Cualquier capacitor actúa como un circuito abierto; es decir, la corriente en la rama que contiene al capacitor es
cero en condiciones de estado estable.
• Dibuje un diagrama de circuito y marque todas las cantidades conocidas y desconocidas. Debe asignar una
dirección a las corrientes en cada rama del circuito. No se alarme si indica la dirección de una corriente de modo
incorrecto; su resultado será negativo, pero su magnitud será correcta. A pesar de que la asignación de las
direcciones de corriente es arbitraria, usted debe apegarse rigurosamente a las direcciones asignadas cuando
aplique las reglas de Kirchhoff.
• Aplique la regla de la unión a cualquier unión en el circuito que proporcione nuevas relaciones entre las diversas
corrientes.
Aplique la regla de la espira a tantas espiras en el circuito como sea necesario para resolver las incógnitas. Con el
fin de aplicar esta regla se debe identificar correctamente el cambio de potencial conforme lo supone cruzando
cada elemento al recorrer la espira cerrada (ya sea en el sentido de las manecillas del reloj o en el sentido
contrario). Asegúrese de verificar los signos. Resuelva de manera simultánea las ecuaciones para las cantidades
desconocidas.
EJEMPLO 1
Un circuito de una sola espira contiene dos resistores y dos baterías, como se ve en la figura 28.13. (Ignore las
resistencias internas de las baterias.)
a) Encuentre la corriente en el circuito.
Solución: Si bien en este caso no se necesitarían las reglas de Kirchhoff para analizar este circuito simple, se
usaran de cualquier manera solo para ver cómo se pueden aplicar. No hay uniones en este circuito de una sola
espira, por lo cual la corriente es la misma en todos los elementos. Suponga que la corriente esta en la dirección de
las agujas del reloj, como se indica en la figura 28.13. Recorriendo el circuito en esta dirección, empezando en “a”,
se ve que “a” — » “b” representa un cambio de potencial de +E1, de b -» c representa un cambio de potencial de
Solución
Advierta que la batería de 12 V entrega potencia IE2= 4.0 W. La mitad de esta potencia se entrega a los dos
resistores, del modo en que se ha calculado. La otra mitad se entrega a la batería de 6 V, la cual está siendo cargada
por la batería de 12 V. Si en el análisis se hubieran incluido las resistencias internas de las baterías, una parte de la
potencia aparecería como energía interna en ellas; como resultado, se habrá encontrado que se ha entregado
menos potencia a la batería de6V.
EJEMPLO 2
Solución: Advierta primero que, como el capacitor representa un circuito abierto, no hay corriente entre g y b
a lo largo de la trayectoria “ghab” en condiciones de estado estable. En consecuencia, cuando las cargas asociadas
con I, alcanzan el punto g, todas ellas pasan a través de la batería de 8.00 V hacia el punto b, por tanto ,
Igb = I 1. Marcando las corrientes como se indica en la figura 28.15 y aplicando la ecuación 28.9 a la unión c, se
obtiene
La ecuación 28.10 aplicada a las espiras defcd y cfgbc, recorridos en el sentido de las agujas del reloj produce
Puesto que I2 es negativa, se concluye que la dirección de I2, es de c a f a través del resistor de 3.00 Oms. Sin
embargo, a pesar de esta interpretación de la dirección, se debe continuar usando este valor negativo para I2, en
cálculos subsecuentes porque las ecuaciones fueron establecidas con la elección de dirección original.
Solución: Se puede aplicar la regla de la espira de Kirchhoff a la espira bghab (o a cualquier otra espira que
contenga al capacitor) para encontrar la diferencia de potencial ^Vcap a través del capacitor. Esta diferencia de
potencial se ingresa en la ecuación sin referencia a una convención de signos porque la carga sobre el capacitor
depende solo de la magnitud de la diferencia de potencial. Al moverse en el sentido de las agujas del reloj
alrededor de este lazo se obtiene