DERECHO DE PETICION SOLEDAD Prescripcion Comparendo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Barranquilla, mayo de 2020

Señores
INSTITUTO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE SOLEDAD

ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN – SOLICITUD DE PRESCRIPCION COBRO


COACTIVO.

DEIBY DAVID DE LA HOZ JIMENEZ, identificado con cédula de ciudadanía No.


72.333.452 expedida en Barranquilla, en ejercicio de derecho de petición consagrado en
el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el lleno de los requisitos del
artículo 5, 15 y 16 del Código de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011
modificado por el artículo 1 de la ley 1755 de 2015 del Código de lo Contencioso
Administrativo ley 1137 de 2011, respetuosamente me dirijo a su despacho con el fin de
solicitarle la prescripción de la acción de cobro coactivo derivada del comparendo No.
58245, en razón a los siguientes:

HECHOS.

1- El 29 de enero de 2009 me fue impuesto orden de comparendo No. 58245 en la ciudad


de Soledad.

2- En el Sistema Integrado de Información Sobre Multas y Sanciones por Infracciones de


Tránsito - SIMIT, se evidencia que actualmente se encuentra esta orden de
comparendo en estado cobro coactivo.

3- A la fecha no se me ha notificado el mandamiento de pago que interrumpa la


prescripción de dicho comparendo, a pesar de haber transcurrido más de 3 años desde
la ocurrencia de los hechos (esto es el 29 de enero de 2009), tal como lo establece el
artículo 159 del Código Nacional de Tránsito, modificado por el artículo 26 de la Ley
1383 de 2010, y posteriormente modificado por el Decreto Nacional 019 de 2012, el
cual señala que las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito
prescribirán en tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la
prescripción deberá ser declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del
mandamiento de pago.

En consecuencia, el ordenamiento jurídico establece que a pesar de que la autoridad


hubiese sancionado al implicado dentro de los seis meses posteriores a la ocurrencia
de la infracción, si no inicia el procedimiento coactivo, dentro de los tres años
posteriores a la ocurrencia de la infracción, la multa prescribe a favor del infractor. Por
lo tanto, la autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones
respecto de las cuales se encuentren configurados los supuestos necesarios para
declarar su prescripción.

4- El Instituto de Tránsito y Transporte de Soledad, ha transgredido mis derechos


fundamentales al debido proceso, derecho de defensa y contradicción, y el principio de
publicidad, toda vez que, no me ha notificado ninguna actuación administrativa
derivada de la orden de comparendo No. 58245.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Establece el Artículo 5° de la Ley 1066 de 2006:

“(…) Las entidades públicas que de manera permanente tengan a su cargo el


ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de
servicios del Estado colombiano y que en virtud de estas tengan que recaudar
rentas o caudales públicos, del nivel nacional, territorial, incluidos los órganos
autónomos y entidades con régimen especial otorgado por la Constitución
Política, tienen jurisdicción coactiva para hacer efectivas las obligaciones
exigibles a su favor y, para estos efectos, deberán seguir el procedimiento
descrito en el Estatuto Tributario.

Se tiene entonces que es imperativo que entidades como las Secretarías de


Tránsito y Transporte, de carácter públicos, quienes de manera permanente
tienen a su cargo el ejercicio de actividades y funciones administrativas;
sigan, vigilen, respeten y protejan el procedimiento descrito en el Estatuto
Tributario dentro de la jurisdicción coactiva (…)”

Ahora bien, el mencionado Estatuto Tributario en su artículo 817, modificado por la Ley
1739 de 2014, artículo 53, al tenor literal reza:

“(…) La acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término


de cinco (5) años, contados a partir de:

(…)

4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación


o discusión (…)”

El inciso final de la norma antes citada fue modificado por el artículo 8° de la Ley 1066 de
2006, el texto vigente es: “(…) La competencia para decretar la prescripción de la acción
de cobro será de los Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas
Nacionales respectivos, o de los servidores públicos de la respectiva administración en
quien estos deleguen dicha facultad y será decretada de oficio o a petición de parte (…)”

Así mismo, este último párrafo fue aclarado por artículo 1° del Decreto Reglamentario
2452 de 2015, que establece:

“(…) La competencia para expedir el acto administrativo que decreta la


prescripción de la acción de cobro establecida en el artículo 817 del Estatuto
Tributario, será de los Directores Seccionales de Impuestos y/o Aduanas
Nacionales o de los servidores públicos en quienes estos deleguen dicha
facultad y se decretará de oficio tan pronto ocurra el hecho o, a solicitud de
parte, dentro del término de respuesta al derecho de petición (…)”

A su vez, el artículo 17 ibídem, dispone: “(…) Lo establecido en los artículos 8° y 9° de la


presente ley para la DIAN, se aplicará también a los procesos administrativos de cobro
que adelanten otras entidades públicas. Para estos efectos, es competente para decretar
la prescripción de oficio el jefe de la respectiva entidad (…)”

Se tiene entonces que las normas antes citadas son perfectamente aplicables a los
procesos de cobro coactivo que adelante cualquier Secretaría de Movilidad o Instituto de
Tránsito y Transporte, como entidad pública con jurisdicción coactiva.

DEBIDO PROCESO:

Desde la perspectiva de los ciudadanos inmersos en una actuación administrativa, el


debido proceso constituye una garantía para el acceso a la administración de justicia, de
tal forma que puedan conocer las decisiones que los afecten e intervenir, en términos de
igualdad y transparencia, para procurar la protección de sus derechos e intereses
legítimos. En este sentido, el debido proceso se concibe como un escudo protector frente
a una posible actuación abusiva de las autoridades, cuando estas se desvíen, de manera
injusta, de la regulación jurídica vigente.

La Corte Constitucional ha manifestado que el debido proceso comprende:

“(…) a) El derecho a la jurisdicción, que a su vez implica los derechos al


libre e igualitario acceso ante los jueces y autoridades administrativas, a
obtener decisiones motivadas, a impugnar las decisiones ante autoridades de
jerarquía superior, y al cumplimiento de lo decidido en el fallo o acto
administrativo.

b) El derecho al juez natural, identificado este con el funcionario que tiene


la capacidad o aptitud legal para ejercer jurisdicción en determinado proceso
o actuación de acuerdo con la naturaleza de los hechos, la calidad de las
personas y la división del trabajo establecida por la Constitución y la ley.

c) El derecho a la defensa, entendido como el empleo de todos los medios


legítimos y adecuados para ser oído y obtener una decisión favorable. De
este derecho hacen parte, el derecho al tiempo y a los medios adecuados
para la preparación de la defensa; los derechos a la asistencia de un abogado
cuando se requiera, a la igualdad ante la ley procesal, el derecho a la buena
fe y a la lealtad de todas las demás personas que intervienen en el proceso.
d) El derecho a un proceso público, desarrollado dentro de un tiempo
razonable, lo cual exige que el proceso o la actuación no se vea sometido a
dilaciones injustificadas o inexplicables.

e) El derecho a la independencia e imparcialidad del juez o funcionario,


quienes siempre deberán decidir con fundamento en los hechos, de acuerdo
con los imperativos del orden jurídico, sin designios anticipados ni
prevenciones, presiones o influencias ilícitas (…)”

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

No cabe duda de que el principio de publicidad es uno de los presupuestos esenciales del
debido proceso administrativo, pues su finalidad es dar a conocer la actuación
desarrollada por la administración pública a la comunidad o a los particulares
directamente afectados, dependiendo de si el contenido del acto administrativo es general
o particular. Lo anterior, en aras de garantizar (i) la transparencia en la ejecución de
funciones por parte de los servidores públicos; (ii) la eficacia y vigencia del acto
administrativo y (iii) el oportuno control judicial de las actuaciones desarrolladas por las
autoridades.

Esta máxima jurídica se encuentra regulada en el Artículo 29 Superior, en el que se afirma


que toda persona tiene derecho a “un debido proceso público sin dilaciones injustificadas”.
Igualmente, en el Artículo 209 se determinó que toda función administrativa se debe
ejecutar con base en el principio de publicidad. Esto, en concordancia con los Artículos 1º
y 2º de la Constitución, de acuerdo con los cuales, el mencionado principio constituye uno
de los elementos definitorios en nuestra concepción de Estado y permite el cumplimiento
de uno de sus fines esenciales: “facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan.”

No está demás destacar que el principio de publicidad es de obligatorio ejercicio para las
autoridades administrativas y que su forma de ejecución dependerá del contenido del acto
o de la decisión que se tome. En efecto, si el acto es de carácter general, la publicidad se
debe hacer por medio de comunicaciones y cobra gran importancia para que los
interesados adelanten las acciones reguladas en el ordenamiento jurídico para lograr un
control objetivo; si se trata de un acto administrativo particular, la publicidad debe hacerse
efectiva por medio de una notificación, después de la cual los interesados podrán ejercer
un control subjetivo a través del derecho de defensa y contradicción.

NOTIFICACIÓN

Esta publicidad ejercida a través de la notificación, ya que los procesos surtidos con
motivo de una infracción de tránsito implican la imposición de obligaciones particulares y
concretas a personas individualizadas. De ahí que, en el Código Nacional de Tránsito, se
determine que los comparendos deben notificarse por medio de correo. Es pertinente
resaltar que la finalidad de la notificación es poner en conocimiento del particular afectado
el inicio de una actuación en su contra, de tal forma que pueda participar integralmente en
cada etapa del procedimiento administrativo y, de ser pertinente, ejercer su derecho de
defensa y contradicción.

Se advierte que la notificación por correo no puede entenderse surtida con el simple envío
de la comunicación, pues se debe constatar que el administrado conozca realmente el
contenido del acto en cuestión; ya que no se pretende cumplir con un simple requisito de
trámite para continuar la actuación, sino que el administrado conozca las decisiones que
lo afectan y pueda defender sus intereses de forma oportuna.

Al respecto, en la Sentencia C-980 de 2010 la Corte sostuvo que:

“(…) La notificación por correo, entendida, de manera general, como la


diligencia de envío de una copia del acto correspondiente a la dirección del
afectado o interesado, cumple con el principio de publicidad, y garantiza el
debido proceso, sólo a partir del recibo de la comunicación que la contiene.

En virtud de esa interpretación, la sola remisión del correo no da por surtida la


notificación de la decisión que se pretende comunicar, por cuanto lo que en
realidad persigue el principio de publicidad, es que los actos jurídicos que
exteriorizan la función pública administrativa, sean materialmente conocidos
por los ciudadanos, sin restricción alguna, premisa que no se cumple con la
simple introducción de una copia del acto al correo (...)”

En ese orden de ideas, cabe reiterar que la notificación se debe efectuar de tal forma que
el contenido del acto administrativo correspondiente se ponga en conocimiento del
directamente interesado, en aras de que pueda ejercer su derecho de defensa. Una vez el
administrado sea notificado, es posible hablar de la vigencia y efectividad del acto
administrativo. A este respecto, en la Sentencia T-616 de 2006 se dijo que:

“(…) La notificación de las decisiones que la Administración profiere en


desarrollo de un proceso y que afectan los intereses de las partes, más que
pretender formalizar la comunicación del inicio, desarrollo o agotamiento de
una actuación, procura asegurar la legalidad de las determinaciones
adoptadas por aquélla, toda vez que al dar a conocer sus actuaciones
asegura el uso efectivo de los derechos de defensa, de contradicción y de
impugnación que el ordenamiento jurídico consagra para la protección de los
intereses de los administrados (…)”

Con el propósito de lograr el fin previsto en el ordenamiento jurídico para la notificación,


la administración debe agotar todos los mecanismos que tenga a su alcance, de acuerdo
con la regulación vigente, para lograr enterar al particular de las decisiones que lo
afecten. Sin embargo, una vez agotados todos los medios de notificación, los
procedimientos administrativos correspondientes deben continuar, ya que, en todo caso,
el principio de publicidad no es absoluto.
PETICIONES

1. Solicito de conformidad con el artículo 817 del Estatuto Tributario se declare la


PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO, de la resolución sancionatoria No.
58245 toda vez que, han transcurrido más de 5 años sin que se haya hecho efectivo el
cobro de esta obligación, tiempo el cual vale aclarar, cuenta a partir de la fecha de
expedición de la resolución sancionatoria emitida en mi contra, pues desde esa fecha
se hizo exigible la obligación.

2. Solicito se declare la PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO, de la orden de


comparendo No. 58245, de conformidad con el artículo 159 del Código Nacional de
Tránsito, en razón a que hasta la fecha no se me ha notificado la orden del
mandamiento de pago, habiendo transcurrido más de 10 años desde los hechos que
dieron origen a la orden del comparendo y por tanto, acaeciendo al figura de la
Prescripción.

3. En caso de NO acceder la administración a declarar la prescripción de la acción de


cobro, con ocasión a la no notificación del mandamiento de pago; me haga llegar
copia de la Remisión de la notificación por aviso, tal y como lo establece el artículo 69
del CPACA.

4. De no existir copia de la guía de notificación de la remisión del acto administrativo


completo, solicito frente a la evidente falta a la norma, que se declare la prescripción de
la acción de cobro y por ende sea borrado el comparendo de las plataformas
correspondientes.

5. Además, solicito como medio de pruebas las siguientes: Guías de notificación (Todas
las que se hayan generado), Runt, copia de Resolución Sancionatoria, Guías de
Notificación de Mandamiento de Pago y Notificación por Aviso, en general todo el
expediente del comparendo No. 58245.

6. En caso de resolvérseme negativamente la petición, se me expliquen las razones


jurídicas y fácticas para que el Instituto de Tránsito y Transporte de Soledad, no dió
cumplimiento a lo en las normas que regulan el caso en cuestión.

NOTIFICACIONES

Email: deiby0510@hotmail.es
Sin otro particular y agradeciendo su atención

DEIBY DAVID DE LA HOZ JIMENEZ


C.c. No. 72.333.452 de Barranquilla.

También podría gustarte