Bogotá Cómo Vamos - 2023
Bogotá Cómo Vamos - 2023
Bogotá Cómo Vamos - 2023
Informe de
CALIDAD DE VIDA
EN BOGOTÁ
2023
Informe de
CALIDAD DE VIDA
EN BOGOTÁ
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 13
RESUMEN EJECUTIVO 15
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Nilson Canasto
Diseño e infografía
CORRECCIÓN DE ESTILO
María Helena Ramírez Tolosa
Correctora de estilo
Código ISSN:
2539-4681
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
7
Líderes de capítulos
SALUD Y DEMOGRAFÍA
Líderes de capítulos
AMBIENTE
Líderes de capítulos
MOVILIDAD SOSTENIBLE
Líderes de capítulos
EDUCACIÓN
Líderes de capítulos
POBREZA Y EMPLEO
Mercado laboral
Líderes de capítulos
DINÁMICA EMPRESARIAL
DEMOCRACIA
Patricia Muñoz Yi
Profesora
Pontifica Universidad Javeriana
Esteban Nina
Profesor
Pontifica Universidad Javeriana
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
13
INTRODUCCIÓN
E
l año 2023 cierra un cuatrienio inusual que obligó a la Administración Distrital hacer un es-
fuerzo por alinear, en términos prácticos, dos planes de desarrollo: el primero, el que represen-
tó un programa de gobierno ganador en las elecciones de 2019 y, el segundo, el que tuvo que
adaptarse a las condiciones inéditas para enfrentar los retos sociales, económicos y políticos de
una pandemia sin precedentes en la época contemporánea.
Esta versión del Informe de Calidad de Vida tiene como objetivo describir y analizar las condicio-
nes de calidad de vida de la ciudad, no solo del último año de la administración de Claudia López,
sino de todo su periodo de gobierno, a través de 9 capítulos: Salud y Demografía; Vivienda y Espacio
Público; Ambiente; Movilidad Sostenible; Seguridad Ciudadana y Convivencia; Educación; Pobreza y
Empleo ; Dinámica Empresarial; y Democracia. En la construcción del Informe de Calidad de Vida
2023 participaron aproximadamente 35 expertos y expertas representando 9 organizaciones aliadas1
de Bogotá Cómo Vamos, con quienes se lideran las discusiones de ciudad más relevantes para el desa-
rrollo de Bogotá.
La metodología de este informe contempló adicionalmente dos escenarios que trascendieron los apor-
tes de los autores/as y coautores/as, con el objetivo de validar y cualificar cada capítulo, además de
fomentar la participación de otros actores expertos en la materia con sus diferentes perspectivas. El
primer escenario propuso poner a prueba los hallazgos en cada capítulo con un grupo ampliado de
expertos/as con extensa trayectoria en la academia y recibir sus recomendaciones e incorporarlas a los
análisis propuestos inicialmente. Una vez incorporadas dichas apreciaciones, en un segundo escena-
rio, se presentaron dichos hallazgos ya fortalecidos a los funcionarios de la Administración Distrital
en 11 entidades2 que hoy son responsables de tomar las decisiones que forjarán el destino de la ciudad
por los próximos 4 años. Esto con el objetivo de ofrecer un Informe riguroso con datos validados por
las mismas fuentes de información usadas y fundamentado en una relación franca y propositiva entre
la sociedad civil, la academia y la Administración Distrital.
Es importante hacer énfasis en el proceso que, desde los dos últimos Informes, se ha emprendido
desde Bogotá Cómo Vamos relacionado con la alineación conceptual y metodológica con las agendas
de desarrollo urbano sostenible. En esta oportunidad continúan los análisis de las condiciones de
calidad de vida desde el marco del Derecho a la Ciudad, centrando las discusiones en identificar las
desigualdades poblacionales y territoriales de Bogotá en las diferentes dimensiones de análisis.
del Plan de Desarrollo Distrital 2024-2028 “Bogotá Camina Segura”, al brindar la capacidad de fo-
calizar y priorizar los indicadores de resultado por los que será evaluado el legado de esta adminis-
tración entrante. Apuestas sugeridas por Bogotá Cómo Vamos, como la reducción del “porcentaje de
mujeres que considera TransMilenio es inseguro o muy inseguro”, así como comprometerse a aumen-
tar la proporción de viajes sostenibles en un día típico de la Bogotá Región, entre otras, es evidencia
del compromiso que asume el Programa con las agendas de desarrollo sostenible, en especial, las que
abogan por la construcción de una ciudad más inclusiva.
Con el mismo ímpetu con el que se han posicionado las agendas priorizadas por Bogotá Cómo Vamos
para los escenarios de incidencia que ofrece la ciudad, se ha preparado este Informe de Calidad de Vida
como una herramienta poderosa de influencia e incidencia para el próximo cuatrienio fundamentado
en la participación rigurosa de diversos actores desde sus diversos roles en el desarrollo de la ciudad.
De la misma manera, este informe contará con una sección que dará cuenta de los avances en el cum-
plimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024: Un Nuevo Contrato Social y Am-
biental para la Bogotá del Siglo XXI, con corte al 31 de diciembre del 2023. Esto tiene como objetivo
primordial evaluar la gestión y resultados de la administración de Claudia López y hacer la función de
control social propia de los orígenes del modelo de los Cómo Vamos, teniendo a Bogotá como la ciu-
dad precursora. Finalmente, al profundizar en las herramientas que ofrece la Administración Distrital
para hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo Distrital y, aunado a los resultados de
la labor de incidencia en el Plan de Desarrollo de Carlos Fernando Galán de Bogotá Cómo Vamos, en
este Informe de Calidad de Vida germina una propuesta de monitoreo y seguimiento a la nueva hoja
de ruta de la ciudad basada en los compromisos y apuestas consignados en dicha herramienta de pla-
neación, para de esta forma identificar con oportunidad los riesgos en el cumplimiento, destacar lo que
va por buen camino y recomendar caminos para mejorar la calidad de vida de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
15
RESUMEN EJECUTIVO
1. Salud y Demografía
2. Vivienda y Espacio Público
3. Ambiente
4. Movilidad Sostenible
5. Seguridad Ciudadana y Convivencia
6. Educación
7. Pobreza y Empleo
8. Dinámica Empresarial
9. Democracia
10. Balance del cumplimiento de metas del Plan Distrital de Desarrollo
2020-2024 durante la administración de Claudia López
1. Salud y Demografía
L
a dinámica demográfica de Bogotá ha visto diversos cambios en la última década, situación
que tiene efectos en todas las dimensiones de la calidad de vida, pero especialmente en lo que
respecta a los indicadores de salud. Dado lo anterior, el capítulo inicia brindando el panorama
demográfico de la ciudad para luego tratar los aspectos relativos a la salud a partir de las sec-
ciones de: maternidad, salud mental, salud infantil, vacunación y enfermedades crónicas.
Frente a los hallazgos del monitoreo del sector, la dinámica demográfica resalta que Bogotá está ace-
lerando su ritmo de emigración hacia los municipios aledaños mientras el envejecimiento de su po-
blación también avanza rápidamente. Preocupa que aumentaron los embarazos de niñas entre 10 y
14 años en 2023 pese al descenso que llevaban hasta 2022 (de 128 en 2022 a 151), localizándose los
mayores incrementos en la Candelaria, Santa Fe y Los Mártires. Sin duda los efectos del covid-19 si-
guen reflejándose en los datos, como es el caso de aquellos relacionados con el suicidio y la nutrición
infantil, destacando que Bogotá es la ciudad del país con mayor prevalencia de Bajo Peso al Nacer
(16,1% en 2023) y va en incremento, con altos retos en Los Mártires (18,4%), San Cristóbal (18,4%),
Usme (18,3%) y Ciudad Bolívar (17,9%). Asimismo, la desnutrición crónica en menores de 5 años vie-
ne aumentando desde 2021, cerrando 2023 con una prevalencia del 14,2%. En contraste, la mortalidad
por enfermedades crónicas mantuvo su tendencia al descenso de la última década, logrando incluso
cumplirse la meta de reducción planteada por el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 (PDD).
Frente al balance de la gestión del sector durante la administración de Claudia López, se cumplieron
7 de las 9 metas trazadoras de su Plan Distrital de Desarrollo relacionadas con la salud. Se resalta que
se superó la meta de “reducir en 10% la maternidad y paternidad temprana en mujeres entre 15 y 19
años” en un 461,4%, pero se presentaron retos en “disminuir en 20% la Razón de Mortalidad Materna”,
con un retroceso de -91,1%.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
16
Frente a los hallazgos del monitoreo del sector, se encontró que el déficit cuantitativo de la vivienda
viene disminuyendo (0,7% en 2023) a causa de las reducciones en la cohabitación y el hacinamiento.
Sin embargo, el déficit habitacional es tres veces mayor en la ruralidad de Bogotá (43%) que en el área
urbana (10%). Las iniciaciones de vivienda se han incrementado, especialmente en Vivienda de Interés
Social, VIS, no obstante, con aún limitados aumentos de la oferta de Vivienda de Interés Prioritario,
VIP (2,258 iniciaciones VIP en 2023). Aún se mantiene un importante nivel de hacinamiento mitiga-
ble (259,000 hogares en 2023) y las unidades nuevas han reducido su tamaño (pasaron de 90 m2 en
promedio en 2009 a 52 m2 en 2023 para el rango de precio con mayores iniciaciones). Las ocupaciones
ilegales de vivienda vienen disminuyendo, cerraron 2023 con 28.642, la mayoría presentes en Ciudad
Bolívar. En cuanto al espacio público, durante la administración de Claudia López, el Espacio Públi-
co Efectivo por habitante se ha reducido especialmente en Chapinero (-25,6%), Fontibón (-24,8%) y
Usaquén (-15,6%) debido al gran desarrollo inmobiliario sin aumentos en espacio público. Se destaca
que el 16% de bogotanos no tiene acceso a espacios verdes de mínimo una hectárea a una distancia
confortable para caminar desde su vivienda, este porcentaje equivale a más de 1 millón de personas e
incluye a más de 500 mil menores de 14 años.
Por otra parte, no fue posible realizar un balance sobre las 3 metas trazadoras del Plan Distrital de
Desarrollo (PDD) 2020-2024 relacionadas con la vivienda, pues la administración de Claudia López
planteó su medición con base en el CENSO de 2018 que no es comparable con las mediciones actuales
(realizadas por la Encuesta de Calidad de Vida. Por ello, el capítulo incursiona más a profundidad en
las metas estratégicas de dicho PDD y las compara con metas similares planteadas por administracio-
nes anteriores.
De esta manera se recomienda que la nueva administración enfatice en la mejora de la calidad del há-
bitat, propendiendo por el aumento de la calidad de las viviendas nuevas, aumento de la oferta y estado
del espacio verde para toda la ciudadanía, especialmente para los menores; y para los más vulnerables,
el aumento de la oferta de VIP, y una mayor eficiencia en los procesos de titulación y reasentamiento
de las familias en condición de riesgo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
17
3. Ambiente
La dimensión ambiental de la ciudad debe ser comprendida y analizada de manera integral ya que
tiene un efecto directo sobre todas las formas de vida que coexisten en el entorno urbano. Para los
humanos en particular, un ambiente sano es parte fundamental para el ejercicio del Derecho a la
Ciudad. En este sentido, el capítulo abordará indicadores relacionados con la calidad del aire y su
percepción por parte de la ciudadanía, la calidad del agua, la disposición de residuos, la Estructura
Ecológica Principal y cobertura vegetal, y el cambio Climático.
Frente a los hallazgos del monitoreo del sector, la concentración del material particulado muestra
una mejoría, pero las concentraciones de PM10 (32 µg/m3) y PM2,5 (16 µg/m3) exceden lo reco-
mendado por la OMS (50 y 25 µg/m3, respectivamente), por lo cual se recomienda revisar la altura
y ubicación de las estaciones de monitoreo y realizar mediciones en lugares cerrados. Sin embargo,
el suroccidente de la ciudad sigue presentando los mayores niveles de contaminación, siendo la
estación de monitoreo Carvajal-Sevillana la que presentó la mayor concentración de PM2,5 de la
ciudad (34 µg/m3), seguida de la de Kennedy (22 µg/m3) y Fontibón (21 µg/m3). Con respecto a la
calidad del agua la situación es similar, los ríos monitoreados vienen mejorando su calidad hídrica,
pero se debe prestar atención a los tramos aledaños al Río Bogotá en el occidente pues el Índice de
Calidad Hídrica empeora notablemente allí. En cuanto a la contaminación auditiva, tan sólo el 60%
de la ciudad se encuentra dentro de los límites recomendados por la OMS (65 decibles), siendo las
principales avenidas de la ciudad y el aeropuerto las mayores fuentes de presión sonora, por lo que
se requiere generar una estrategia dirigida hacia al ruido incidental de motos y bicicletas con motor.
Finalmente, en cuanto al manejo de residuos se estructuró un adecuado plan de manejo de residuos.
Al respecto se insiste en fortalecer estrategias para disminuir la generación de estos, en la medida en
que su tratamiento representa un costo en la calidad de vida de los bogotanos.
Frente al balance de la gestión del sector durante la administración de Claudia López, se cumplió
sólo 1 de las 6 metas trazadoras de su PDD relacionadas el ambiente. La meta “llegar a 100 hectáreas
con estrategia de conservación o adquisición implementadas” se cumplió al 94,4%, y la meta con
más retos fue “lograr un 10% de aprovechamiento de residuos sólidos”, con un avance del 39,6%.
Por último, vale la pena recalcar que, en el contexto del cambio climático la actual administración
se enfrentará a grandes retos con respecto a la disminución de las brechas en la calidad ambiental
de la ciudad. El camino hacia la carbono-neutralidad debe abordarse desde la justicia ambiental,
situación que implica reconocer y reducir las desigualdades entre las diversas zonas de Bogotá.
4. Movilidad Sostenible
La movilidad es una dimensión fundamental para el Derecho a la Ciudad porque habilita el acceso a
oportunidades de empleo, estudio, salud, cuidado, recreación y esparcimiento. Lograr la sostenibilidad
del transporte de una ciudad exige esfuerzos en materia ambiental relacionados con la distribución
modal y las emisiones, pero también en materia de seguridad vial y satisfacción de la ciudadanía con
los modos que aporten a este fin. El capítulo analiza los resultados de la Encuesta de Movilidad 2023,
el uso del Sistema de Bicicletas Compartidas, las cifras y riesgo de siniestralidad y la satisfacción con
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
18
Los análisis de la Encuesta de Movilidad para los residentes de Bogotá muestran que, entre 2019 y
2023, aumentó la proporción de viajes en modos sostenibles (transporte público, bicicleta y viajes a pie
mayores a 15 minutos) del 67,3% al 69,6% (+2,2 p.p). En específico, aumentaron los viajes a pie (+3.6
p.p.) y en bicicleta (+0,7 p.p.), pero hay una tendencia opuesta entre la reducción de los viajes en el sis-
tema de transporte masivo (-7,3 p.p.) y el aumento en el zonal (+5,2 p.p.). Frente al transporte privado,
se destaca el aumento de los viajes en motocicleta (+1,8 p.p.) con una reducción en automóvil (-1 p.p.).
Adicionalmente, la migración hacia la caminata y la bicicleta durante la pandemia provino mayorita-
riamente de los usuarios del transporte masivo, seguido por los del sistema zonal y del automóvil, para
lo cual la ampliación de la ciclo-infraestructura durante la pandemia pudo haber contribuido a estos
cambios. Por último, el 27% de quienes cuentan con más de una necesidad particular para moverse no
realizan sus desplazamientos a causa de su discapacidad.
Respecto a los hallazgos en seguridad vial, en 2023 murieron 542 personas por siniestros viales en
Bogotá, la cifra más elevada desde 2017, de las cuales 243 fueron motociclistas (conductor o acom-
pañante). Los nuevos análisis de riesgo muestran que la probabilidad de morir moviéndose en moto-
cicleta es 100 veces mayor que en bus, y cuatro veces más que a pie o en bicicleta. Los actores viales
más vulnerables (motociclistas, peatones y ciclistas) representan el 95% de las muertes en 2023. Los
motociclistas son quienes más mueren en las vías y los que más participan en la siniestralidad de otros
actores, con un aumento importante en colisiones con peatones. Por lo anterior, se recomienda refor-
zar las acciones de cultura ciudadana, control en vías y provisión de infraestructura que reduzca los
factores de riesgo.
Sobre los hallazgos en experiencia de viaje, monitorear los indicadores en los modos sostenibles brinda
insumos a la política para promover su uso y mejorar la calidad de vida en el transporte. La Encuesta
de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos mostró que, si bien hay un incremento en la satis-
facción con TransMilenio, en 2023 aún el 40% de sus usuarios se encuentra insatisfecho con el sistema.
Ahondando en estas causas, los robos son el tema que más pesa en la insatisfacción con el transporte
público de Bogotá, seguido de la aglomeración de personas y las demoras en trayectos y frecuencias.
Para las mujeres, los robos, el costo del pasaje y el acoso tienen mayor impacto. Por esto, se requiere
reforzar la articulación con sectores como Seguridad y Mujer para mejorar la experiencia de viaje y
promover el uso del transporte público.
Frente al balance de la gestión del sector durante la administración de Claudia López, se cumplieron 3
de las 9 metas trazadoras de su Plan Distrital de Desarrollo relacionadas con la movilidad. Se superó la
meta de “Aumentar en 20% la oferta de transporte público del SITP” en un 111,9%, pero se presentaron
retos en “reducir en 20% el número de víctimas fatales en siniestros viales” con un retroceso de -46,6%.
Por último, se brindan recomendaciones para que la administración entrante pueda cumplir las metas
planteadas en el nuevo Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 como: i) reforzar la articulación entre
Seguridad y Movilidad para mejorar la percepción de seguridad en TransMilenio, ii) financiar el sec-
tor mediante articulaciones con el Instituto de Desarrollo Urbano, iii) incluir medidas de control con
incentivos para reducir la evasión en TransMilenio y iv) monitorear anualmente la distribución modal
usando la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
19
Frente a los hallazgos del monitoreo de la victimización y la denuncia, se destaca que, de acuerdo con
la Encuesta de Percepción y Victimización (EPV) de la Cámara de Comercio de Bogotá, la victimiza-
ción aumentó en los años 2020-2023 en comparación con los años 2016-2019. Asimismo, se identificó
que, si bien la denuncia ha aumentado, no deja de ser preocupante que en los últimos cuatros años casi
la mitad de las personas víctimas deciden no denunciar. Las principales razones para no denunciar se
relacionan con la falta de confianza en las soluciones que esto genere, según la Encuesta de Percepción
Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos. Para esto se recomienda fortalecer el esclarecimiento de los deli-
tos a través del papel de la Administración como articulador con la rama judicial y diseñar estrategias
para vincular a la ciudadanía en los mecanismos de participación ciudadana en seguridad.
En cuanto a los delitos contra la vida y la integridad, los datos permiten observar que la reducción del
homicidio no se ha podido sostener en el tiempo, pues tras haber alcanzado su punto más bajo en más
de 60 años, en 2022 (12,9 por cada 100.000 habitantes), subió en 2023 a 13,4, con altos retos en Los
Mártires (55,5), Santa Fe (46,4) y La Candelaria (43,5). Asimismo, las lesiones personales en la prime-
ra infancia vienen aumentando desde 2021, cerrando 2023 con 2.028 casos. El 80% de las víctimas de
delitos sexuales fueron menores de edad y el 87% fueron mujeres, por lo que se resalta la necesidad de
fortalecer los sistemas de protección y prevención de menores desde una perspectiva intersectorial.
Frente al balance de la gestión del sector durante la administración de Claudia López, se cumplieron
11 de las 22 metas de su PDD. Se destaca que se superó la meta de “disminuir el número de denuncias
por hurtos a personas en TransMilenio” en un 803,2%, pero se presentaron retos en “disminuir en 5
puntos las personas que consideran que la inseguridad en la ciudad ha aumentado” con un retroceso
del 360,0%. Hubo mejoras en el número de denuncias por hurtos a celulares, bicicletas y hurtos en el
sistema Transmilenio, pero persisten los retos para reducir la tasa de homicidio, las denuncias de deli-
tos informáticos y la percepción de seguridad en la ciudad y en el barrio.
Ante este panorama, se recomienda el fortalecimiento de capacidades del sector seguridad, especial-
mente con programas de formación, especialización y bienestar del personal, de manera que se conso-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
20
liden equipos capaces de leer acertadamente los cambios en las dinámicas de criminalidad para ejecu-
tar acciones con enfoques diferenciales, costo-efectivas y sostenibles. Además, se hace una invitación
a la promoción de la corresponsabilidad de todos los actores de la ciudad, quienes, desde capacidades
diferenciadas, contribuyan a la sana convivencia y, en coordinación con las autoridades, apoyen la
consolidación de entornos seguros.
6. Educación
La garantía del derecho a la educación está estrechamente ligada a la garantía del Derecho a la Ciu-
dad gracias a su capacidad de fomentar la movilidad social y fortalecer las capacidades individuales
para aportar en la colectividad. Buscando abordar comprehensivamente una dimensión tan amplia y
relevante como ésta, este capítulo monitorea el estado de las brechas en acceso, permanencia y calidad
desde Preescolar hasta la educación Posmedia entre instituciones oficiales y no oficiales, hombres y
mujeres y localidades.
Frente a los hallazgos del monitoreo del sector, la pandemia del covid-19 afectó directamente al sector
educativo, las trayectorias de los estudiantes se vieron trastornadas y algunos indicadores aún no se
recuperan de los efectos. Por ejemplo, la cobertura neta en educación Preescolar disminuyó del 64% en
2019 al 50% en 2023, esto quiere decir que tan sólo la mitad de los niños y niñas accedieron al Preesco-
lar en la edad teórica para hacerlo. En línea con lo anterior, pese a que la cobertura en educación Media
mejoró durante la administración anterior (+6.2 p.p. entre 2019 y 2023), en 2023 tan sólo el 56% de
estos jóvenes cursaban el nivel educativo que les correspondía por su edad. La situación tampoco fue
favorable para los indicadores de calidad educativa, especialmente en las localidades del sur de Bogotá,
en donde el rendimiento en las pruebas Saber 11 fue considerablemente peor. Sumado a las barreras
geográficas acentuadas, las mujeres y los estudiantes de colegios oficiales siguen enfrentándose a di-
ficultades que impiden la continuación de su trayectoria educativa a la Educación Superior. Todo lo
anterior representa barreras que experimentan algunas poblaciones para continuar sus trayectorias
educativas satisfactoriamente, lo que deriva en aumentos de brechas en el acceso al empleo de calidad
y en la pobreza.
El balance de la gestión del sector durante la administración de Claudia López muestra que se cum-
plieron 2 de las 5 metas trazadoras de su Plan Distrital de Desarrollo relacionadas con la educación. Se
superó la meta de “llegar al10% de los colegios oficiales con oferta de prejardín” en un 229,9%, pero se
presentaron retos en “aumentar el número de colegios oficiales clasificados en categorías (A y A+) en
las pruebas Saber 11” con avance de tan solo el 3,1%.
La nueva administración tiene la tarea de revertir las tendencias negativas en los indicadores de co-
bertura, deserción, repitencia y reprobación en casi todos los niveles educativos en el marco de una
disminución general en las matrículas provocada por cambios en la demografía. Lograrlo requerirá de
un fuerte énfasis en cerrar las brechas entre los colegios oficiales y no-oficiales, hombres y mujeres, y
entre las localidades de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
21
7. Pobreza y Empleo
El empleo es un mecanismo clave para promover la movilidad social y reducir los niveles de pobreza
y desigualdad, permitiendo garantizar el Derecho a la Ciudad. Sin embargo, hay poblaciones que pre-
sentan mayores niveles de pobreza, en parte debido a las barreras para acceder a empleos de calidad,
rezagos que pueden arrastrase desde las trayectorias educativas. El capítulo monitorea el estado de las
brechas en los indicadores de pobreza y empleo para mujeres, migrantes, jóvenes, personas mayores y
con autorreconocimiento étnico.
Frente al monitoreo de los datos de pobreza y desigualdad, Bogotá ha logrado avances significativos
en la reducción de la pobreza multidimensional a un mínimo histórico del 3,6% en 2023. Aún no es
posible determinar si se han superado los niveles de pobreza monetaria del covid-19 debido al cambio
metodológico de su medición por parte del DANE. Sin embargo, sí se puede determinar que persisten
retos para superar la pobreza entre las personas con autorreconocimiento étnico (37%), migrantes
(47%), mujeres (25%) y jóvenes (24%). Respecto a 2022, Bogotá presentó reducciones en 2023 tanto en
pobreza monetaria (-4,4 p.p.), como extrema (-2,6 p.p.) y en desigualdad (-0,02 p.p. en el coeficiente
de Gini).
Frente a los indicadores de mercado laboral de Bogotá, no se han recuperado los niveles prepandemia
de participación en el mercado laboral (69,5% en 2023 versus 71% en 2019), pero sí los de desempleo
(10,4% frente a 10,9%). Sin embargo, en 2023, las personas migrantes (70,5%), los mayores de 55 años
(48,5%), los jóvenes (34,2%) y las mujeres (30,7%) continúan enfrentando las mayores barreras para
acceder a empleos formales. Asimismo, las mujeres continúan experimentando mayores niveles de
desempleo (11%) que los hombres (9,8%), brecha que viene disminuyendo desde 2021. El 32% de las
mujeres dedicaron la mayor parte de su tiempo a oficios del hogar comparado con tan sólo el 7% en los
hombres, lo cual representa una barrera para la generación de ingresos de las mujeres.
El balance de la gestión del sector durante la administración de Claudia López exhibe que se cumplie-
ron 5 de las 6 metas trazadoras de su PDD según la metodología de Bogotá Cómo Vamos. Las políticas
implementadas en este periodo han sido cruciales para mitigar los impactos negativos de la pandemia,
pero se requiere de una mejor focalización entre los grupos vulnerables.
La nueva administración debe continuar promoviendo empleos de calidad y asegurar que todas las po-
blaciones tengan acceso equitativo a oportunidades laborales. Se recomienda fortalecer los canales de
intermediación laboral con enfoque poblacional, apoyar a emprendedores, adaptar la educación a las
necesidades del mercado laboral y fomentar una colaboración público-privada para eliminar barreras
culturales y de discriminación. Por último, es crucial que el sector público y privado trabajen de ma-
nera articulada para reducir las barreras culturales y promover la diversidad en la vinculación laboral.
8. Dinámica Empresarial
El desarrollo económico es un elemento estructural en el Derecho a la Ciudad y la calidad de vida. Para
analizar esta temática, este capítulo profundiza en los resultados que tuvo la ciudad en términos de ac-
tividad económica, laboral y empresarial. Se monitorean los datos del PIB a nivel general y sectorial, la
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
22
dinámica de las empresas en la ciudad, y los retos que viene superando la Economía Popular en acceso
a crédito, uso de medios digitales, contabilidad y equidad de género.
Frente a los hallazgos del monitoreo del sector, se evidencia una desaceleración de la dinámica
económica, con afectaciones importantes en toda la economía, en especial en los sectores como el
comercio, la industria y la construcción, que contaron con resultados negativos en crecimiento. Lo
anterior derivó en un deterioro de la dinámica empresarial, donde se observó una caída en el nú-
mero de empresas activas, impulsado en gran parte por la caída en la creación de nuevos negocios
y resaltando la vulnerabilidad y necesidad de acompañamiento a las empresas más pequeñas. Así
mismo, se consolida una estructura con retos importantes en la escala productiva de los negocios,
en la digitalización, el aseguramiento y garantía de derechos laborales, así como en la gestión de
procesos contables de calidad.
El Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 incluyó 2 metas trazadoras asociadas a la dinámica empre-
sarial, pero 1 de ellas no pudo ser evaluada por cambios metodológicos. La meta evaluada sobre “apo-
yar a unidades productivas micro, pequeña y medianas que permitan su acceso a nuevas tecnologías,
formalización y fortalecimiento productivo” cerró 2023 con un avance del 82,7%, lo cual indica un
leve rezago en su cumplimiento. Frente a las metas estratégicas, se observó el cierre del 2023 con un
cumplimiento importante en lo relacionado con el apoyo a unidades productivas y emprendimientos,
con cumplimientos de metas superiores al 85%, situación que también se observó en la estructuración
del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá–Región. En contraste, se observan retos
importantes para el logro de las metas asociadas al financiamiento de 3.700 unidades productivas
acompañados de procesos de apropiación tecnológica.
9. Democracia
Para garantizar el ejercicio del Derecho a la Ciudad y la calidad de vida, una dimensión fundamental es
la democracia. La ciudad, como espacio de encuentro de múltiples realidades, se construye a partir de
la posibilidad de los encuentros entre la ciudadanía y la posibilidad de decidir sobre sus representantes
en el gobierno y a la par con su capacidad para incidir en decisiones públicas en materia de planeación,
gestión y evaluación de los asuntos urbanos. Este capítulo analiza la participación en las elecciones
para Alcaldía, Concejo y Juntas de Acción Local (JAL), así como las percepciones sobre transparencia
y generación de espacios de participación.
En este sentido, el capítulo aborda los monitoreos de la democracia a partir de tres dimensiones: la
electoral, la participativa y la institucional. Para la primera dimensión, se evidencia que la participa-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
23
ción en las elecciones locales disminuyó (del 55% en 2019 a 52% en 2023). El mayor decrecimiento
se presentó para las JAL (-71.989 votantes), seguido de Alcaldía (-90.867) y Concejo (-72.340). Esto
se refleja en especial las Unidades de Planeamiento Local del sur de la ciudad, en especial en Cuenca
del Tunjuelo (33%) y Lucero (44%). Asimismo, se redujo el número de mujeres elegidas en el Concejo
frente al periodo administrativo pasado, disminuyendo de 15 a 11 de las 45 curules ocupadas, de las
cuales las 20 JAL están compuestas por una mayoría masculina, destacando el caso de Usme en donde
no hay ninguna mujer.
Se pudo asignar un porcentaje de avance a 60 metas (16 de las metas no contaban con información
suficiente para ser evaluadas), de las cuales 30 fueron cumplidas y 30 no, para un porcentaje de cum-
plimiento de 50%. 5 de las metas cumplieron con el avance esperado y 25 incluso lo superaron. En
cuanto a las metas no cumplidas, 4 tuvieron un rezago leve, 5 un rezago moderado, 8 un rezago grave
y 13 un retroceso.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
24
Adicional a esta evaluación el capítulo incluye una serie de recomendaciones a SEGPLAN, la plata-
forma de seguimiento al Plan Distrital de Desarrollo, que buscan fortalecer y facilitar el seguimiento a
la gestión de las administraciones por parte de la ciudadanía: i) implementar reportes de seguimiento
anuales específicamente sobre las metas de resultado consignadas en el PDD, ii) reportar los cambios
en las metas, indicadores y líneas base en la plataforma al igual que las metas que dejaron de monito-
rearse con su respectiva justificación, y iii) mejorar la plataforma en la que respecta a su navegabilidad
y comprensión de información por parte del usuario.
¿Cómo vamos en
Salud?
Capítulo 1
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
26
Este capítulo fue liderado por la Pontifica Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Fundación Universita-
ria Juan N. Corpas y Así Vamos en Salud. Se reconoce la contribución de Julia Isabel Eslava-Rincón, Jeannette Liliana
Amaya-Lara, Viviana Ramírez Correa, Jaime Ramírez Moreno y Angela Patricia Vega-Landaeta (Universidad Javeriana),
Luis Jorge Hernández Flórez y Daniela Rodríguez Sánchez (Universidad de los Andes), María Luisa Latorre, Daniela
Arango Ruda y Samuel David Barbosa Ardila (Juan N. Corpas), y Nohora Benavidez Velandia (Así Vamos en Salud).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
27
I. Mensajes clave
1. El capítulo analiza los intercambios de Bogotá con 7. Bogotá es la ciudad con mayor prevalencia de Bajo
los municipios aledaños y el envejecimiento de su po- Peso al Nacer del país (16,1% en 2023) y va en incre-
blación. Adicionalmente, se monitorean datos de sa- mento. Los Mártires (18,4%), San Cristóbal (18,4%),
lud mental, materna, infantil, enfermedades crónicas, Usme (18,3%) y Ciudad Bolívar (17,9%) presentan los
vacunación y embarazos a edades tempranas. mayores retos.
II. Introducción
L
a salud se encuentra estrechamente ligada con las condiciones que hacen que la vida sea mejor
para cada una de las personas que conforman una población. Es por esto que el capítulo de
salud en el Informe de Calidad de Vida en Bogotá es indispensable para medir, a partir de los
resultados obtenidos, el nivel de calidad de vida que está teniendo la población bogotana.
Se revisan indicadores para el análisis de la calidad de vida en Bogotá, identificando: cambios en la demo-
grafía bogotana, que abren importantes interrogantes para el futuro de la ciudad; consumo de sustancias
psicoactivas, prevalencia de desnutrición aguda; tasa de mortalidad infantil; sífilis congénita; tasa de fe-
cundidad en mujeres de 10 a 14 años y tasa de mortalidad por enfermedades crónicas entre 30 y 69 años,
así como suicidio y prevalencia de bajo peso al nacer.
El informe inicia con un panorama de la dinámica poblacional en Bogotá, que ha cambiado en los últi-
mos años, en su área metropolitana, resaltando el carácter expulsor de población instalada en la ciudad
capital.
La salud mental de los bogotanos es otro punto de interés para este informe. Motivados por la creciente
preocupación mundial por la salud mental y las acciones implementadas para prevenir enfermedades
mentales y, en particular, el suicidio, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta
entidad ha resaltado la complejidad del suicidio y la necesidad de abordarlo desde una perspectiva inte-
gral, destacando la importancia de la prevención y el apoyo. A pesar de los esfuerzos globales, la tasa de
mortalidad por suicidio en Bogotá muestra una tendencia mixta con fluctuaciones significativas entre
2018 y 2022.
El embarazo adolescente se ha convertido en uno de los mayores desafíos sociales, políticos y económicos
para los países de América Latina y el Caribe; Bogotá no es la excepción. La mortalidad materna y el em-
barazo adolescente en Bogotá también son objeto de análisis en este informe. Para minimizar el riesgo de
mortalidad materna se han venido realizando acciones estratégicas, que seguramente, están relacionadas
con su tendencia descendente de la última década, con un incremento en 2020 y 2021 por la pandemia
causada por el covid-19 (el covid fue considerado por la OMS como una causa de muerte materna).
La sección de salud infantil se enfoca en indicadores clave como el bajo peso al nacer, la desnutrición
aguda y crónica, la mortalidad infantil y la sífilis congénita. Se observa un panorama alentador en tér-
minos de la reducción de casos de bajo peso al nacer durante el período 2015-2019. Sin embargo, la pre-
valencia ha experimentado un aumento leve pero constante en los años siguientes, especialmente en las
localidades de Los Mártires, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar. Este fenómeno, explicado por múl-
tiples causas, subraya la necesidad de enfoques integrales que aborden factores como la edad materna,
la calidad de los controles prenatales y el estado nutricional de las gestantes. En términos de mortalidad
infantil, Bogotá ha enfrentado desafíos importantes, pero también ha logrado avances significativos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
29
La desnutrición aguda en menores de 5 años presenta una tendencia descendente tanto volumen como
en prevalencia. No obstante, persisten disparidades entre localidades, resaltando la influencia de fac-
tores socioeconómicos en su prevalencia. La desnutrición crónica en menores de 5 años presenta un
escenario más desafiante, con fluctuaciones en el número de casos y una prevalencia que oscila entre
el 10% y el 15%. Aunque ha mostrado mejoras, este problema sigue siendo significativo y requiere
atención continua. La tasa de mortalidad por desnutrición ha mostrado una tendencia a la baja, con
algunas excepciones.
La aceleración del envejecimiento en la ciudad viene dejando como consecuencia un aumento en las
prevalencias de enfermedades no transmisibles o crónicas. En Antonio Nariño, Santa Fe, Candelaria,
Rafael Uribe y Tunjuelito se presentan las mayores tasas de mortalidad por enfermedades crónicas en
población entre 30 y 69 años. Las enfermedades cardiovasculares son las de mayor frecuencia en Bo-
gotá, seguidas por la enfermedad renal crónica, la diabetes mellitus y las neoplasias (cáncer).
Por último, se revisan indicadores de la calidad del sistema de salud a través de la percepción ciudada-
na de satisfacción con el sistema de salud. Bogotá Como Vamos indaga en la Encuesta de Percepción
Ciudadana las demoras de atención en los servicios de salud calculando cuantos días transcurren entre
que el paciente solicita una cita y obtiene el servicio y la satisfacción de los pacientes con dicho. El dis-
poner de indicadores de percepción, creencias y subjetividades de la población es clave para garantizar
las transformaciones sociales y, en especial, la transformación de las condiciones de salud y el cuidado
de la vida. Ambos indicadores presentan mayor satisfacción en estratos altos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
30
III.Monitoreo de datos
del sector Salud
a) Dinámica demográfica
L
a dinámica demográfica de Bogotá ha cambiado en los últimos 20 años. La alerta se genera en
el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, cuando se supo que la ciudad no tenía el
volumen de población que se esperaba o que se había proyectado para este año. La proyección
de población con base en el censo de 2005 nos mostraba que en 2018 la ciudad contaría con
8.181.0471 de habitantes, pero no fue así, el censo de 2018 reportó una población de 7.412.5662. Muchas
preguntas surgieron en su momento: ¿problemas en la enumeración en el censo 2005?, o ¿en la enu-
meración del censo 2018?, o ¿en la estimación de la proyección?, preguntas apenas normales sobre los
resultados de una operación estadística tan grande e importante para el país.
Luego de la pandemia covid-19, las preguntas fueron diferentes; la pandemia comenzó a mostrar otras
realidades de los fenómenos demográficos, donde posiblemente estén las respuestas respecto a la diná-
mica demográfica de la ciudad capital.
Consulta los datos del
Informe de Calidad
de Vida en el nuevo
tablero interactivo
escaneando este
código
El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 mostró que Bogotá tenía 10,37% menos población
de la estimada. Gran parte de esta reducción se concentra en la población menor de 20 años, como
se puede observar en la Gráfica 1. Se espera que en 2030 la población total sume 8.434.700, con una
estructura más envejecida, una considerable reducción de la población de menos de 30 años y un
aumento significativo en la población de más de 55 años.
1 Serie de población 1985-2020, estimaciones demográficas línea base 2005. Colombia. Estimaciones 1985-2020 y proyecciones 2005-2020 nacional y
departamental. www.dane.gov.co
2 Proyecciones de población. Serie departamental de población 2005-2019. www.dane.gov.co
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
31
70
60
50
Edad
40
30
20
10
0
6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del DANE
En 2020, la pandemia mundial impactó de nuevo las estructuras poblacionales, por el descuento de
población ocasionado por la alta mortalidad y la contención de la migración. Bogotá no fue la excep-
ción. Según las proyecciones de población basadas en el censo 2018, se esperaba que el año 2023 en
Bogotá residieran 7.968.095 personas. Las proyecciones de población pospandemia nos muestran una
nueva disminución y serían 7.907.281, cerca de un 1% menos y para 2030 la reducción seria de cerca
del 7% (8.434.700 personas). La disminución fue mayor en la población masculina y en los mayores de
50 años (Gráfica 2)
Pirámide poblacional Bogotá. Proyecciones esperadas para los años 2023 y 2030 a
Gráfica 02 partir del censo y 2018 y ajustadas por los efectos de la pandemia covid-19
2030 pos covid 2030 2023 2023 pos covid
90
Hombres Mujeres
80
70
60
50
Edad
40
30
20
10
0
6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%
%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del DANE
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
32
La Gráfica 3 muestra la distribución de la población y su proyección a 2030. Aunque Bogotá aún cuenta
con un colectivo de población considerable entre 15 y 59 años (67%), la participación de la población
de 60 años y más es cada vez mayor y se espera que aumente del 15% al 18% entre 2023 y 2030. Por
el contrario, la población de menos de 14 años es cada vez menor, 29% en 2005 y 17% en 2030. Estas
cifras dan cuenta de la senda del envejecimiento de su población que la ciudad ya está recorriendo.
Gráfica 03 Distribución poblacional por grandes grupos de edad en Bogotá, 2005, 2018, 2023 y 2030
0-14 15-59 60+
100%
7,6% 12,8%
90%
14,9% 18,3%
80%
70%
60% 63,9%
67,8% 67,1%
50% 65,2%
40%
30%
20%
28,6%
10% 19,4% 18,0% 16,5%
0%
2005 2018 2023 2030
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del DANE
La ciudad capital no solo pierde población, también entra en una senda de envejecimiento que se va acele-
rando. El índice de envejecimiento muestra una tendencia creciente. En 2005 había en Bogotá 26 per-
sonas de 60 años y más por cada 100 menores de 15, en 2023 esta relación es de 83 y se espera que para
el 2030 sea de 111, lo que significa que la población mayor de 60 años supere en volumen al colectivo
de menos de 15 años (Tabla 1).
La relación de dependencia en la vejez muestra una tendencia creciente. En 2005, por cada 100 perso-
nas entre 15 y 59 años había 12 personas de 60 años y más, para el 2023 esta relación es de 22 personas
y en 2030 se espera que sea de 28. La relación de dependencia demográfica de menores de 15 años tiene
una tendencia descendente; en 2005, por cada 100 personas de 15 a 59 años había 45 menores de 15,
para el 2030 se espera que esta relación sea de 25 (Tabla 1).
Índice de envejecimiento: Es la relación entre la población de 60 años y más con la de menos de 15 años. Relaciona la población
que teóricamente está entrando al colectivo de población en edad de trabajar (quienes serían responsables de aportar a las pen-
siones) y la población de salida del mercado laboral.
Relación de dependencia de la vejez: Es la relación entre la población de menos de 15 años con la población de 15 a 59 años.
Relaciona parte de la población teóricamente dependiente con la población que en teoría es económicamente productiva.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
33
Cambios en la fecundidad
Tasa Global de Fecundidad: número promedio de hijos que una mujer tendría al final de sus años reproductivos (15 a 49 años) si
estuviera expuesta a las condiciones de fecundidad en cada una de las edades específicas (DANE, 2023).
Gráfica 04 Tasa Bruta de Natalidad y Tasa Global de Fecundidad en Bogotá, 2005, 2018, 2023 y 2030
Tasa Bruta de Natalidad (x mil hab.) Tasa Global de Fecundidad
20.00 2.50
1.99
18.00
16.00 2.00
14.00 1.48
1.33 1.29
12.00 1.50
10.00
TGF
TBN
8.00 1.00
6.00
17.57 12.96 11.44 10.04
4.00 0.50
2.00
0.00 0.00
Años 2005 2018 2023 2030
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de censo y demografía del DANE.
Mientras que la fecundidad marca un acelerado descenso y se posiciona en niveles mínimos, la esperanza
de vida se mantiene estable (Gráfica 5). En 2005 era de 75,84 años al nacer, para 2018 alcanza los 79,43
años, incrementándose en 3,6 años. La pandemia modificó la tendencia y por primera vez Bogotá pierde
esperanza de vida, en el 2023 era de 79,14. Para el 2030 se espera que sea de 80,22; en 12 años (2018 a
2030) solo se ganaría 0,8 años de esperanza de vida al nacer.
2030 80.22
2023 79.14
2018 79.43
2005 75.84
73 74 75 76 77 78 79 80 81
EVN
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de censo y demografía del DANE.
Cambios en la migración
Bogotá, históricamente fue muy atractiva para la inmigración. En el 2005 (Gráfica 6), el Saldo Neto
Migratorio (SNM) interno era de 10.970 personas, indicando que la inmigración era mayor que la
emigración. Desde 2018, el comportamiento se invierte y Bogotá se vuelve expulsor de población, al
menos en lo interno y esta tendencia se mantiene en el tiempo.
Con la migración internacional sucedió lo contrario, en 2005 presentaba un SNM negativo (-6720),
mostrando que el volumen de población que dejaba la ciudad era mayor al que entraba. En 2018 el
SNM fue positivo, dando cuenta del alto flujo de población extranjera que estaba residiendo en Bogotá,
pero que se va desacelerando con el tiempo. En 2030 se espera que sea de 3824 personas, aún positivo.
Saldo Neto Migratorio (SNM): muestra la diferencia entre inmigración (entradas) y emigración (salidas) de población de un área
geográfica. El signo positivo indica que las entradas de población son mayores que las salidas, el signo negativo indica que la
expulsión de población es mayor que las entradas. Cuando el signo es negativo estamos hablando de una pérdida de población
por migración.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
35
Gráfica 06 Saldo Neto Migratorio interno e internacional de Bogotá, 2005, 2018, 2023 y 2030
Saldo Neto Migratorio Internacional Saldo Neto Migratorio Interna
140,000
120,000
125.925
100,000
80,000
60,000
37.870
40,000
10.970 3.824
SNM
20,000
0
-20,000
-6.720 -49.276
-40,000 -55.855 -55.065
-60,000
-80,000
2005 2018 2023 2023
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de censo y demografía del DANE.
Al analizar en detalle la migración interna, se observa que buena parte de la población que deja Bogotá
(que está causando este SNM negativo), se desplaza hacia los municipios aledaños a la ciudad. También
se observa, que la población que se va de Bogotá es población joven que va a incrementar los niveles
de fecundidad en estos municipios.
Existen diversas razones que explican que la expulsión de población de Bogotá. Un problema de enu-
meración o de los supuestos utilizados en las proyecciones no parecen brindar una explicación a este
fenómeno. Razones demográficas como que Bogotá ha intercambiado su dinámica poblacional con las
áreas conurbadas, o lo que en adelante llamaremos Región Metropolitana de Bogotá (RMB) explican
mejor la expulsión.
Bogotá está rodeado por municipios que hacen parte del departamento de Cundinamarca y que com-
parten su dinámica demográfica, económica, social con la ciudad capital. Esta conurbación fue apro-
bada por el Congreso de la República en junio del 2020 y oficialmente se le denominó Región Me-
tropolitana Bogotá-Cundinamarca y estaría conformada por los municipios de Bojacá, Cajicá, Chía,
Cogua, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Nemocón, Soa-
cha, Sibaté, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipacón y Zipaquirá4.
En el 2005, el 47% de la inmigración interna que recibieron los municipios de RMB reportan como
residencia anterior Bogotá, y un 53% provenía de otras regiones del país. En 2018, el 63% de la mi-
gración interna hacia estos municipios residía en Bogotá antes de asentarse en alguno de los muni-
cipios de RBM. Los Municipios de preferencia de los residentes en Bogotá para instalar su nueva re-
sidencia fueron: Soacha (80,3%), La Calera (69,6%), Cota (69,4%), Chía (60,1%) y Mosquera (59,7%),
como muestra la Gráfica 7.
4 Aún no es definitivo que estos sean los únicos municipios que conformen Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Para este análisis decidimos
tomarlo por ser la conurbación más próxima y por lo tanto con la que más intercambios se hacen.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
36
Gráfica 07 Proporción de población de la RMB que vivía en Bogotá o en otros lugares, 2005 y 2018
2005 % vivían en BOG 2005 % vivían en otro lugar 2018 % vivían en BOG 2018 % vivían en otro lugar
Zipaquirá 74,6% 25,4% 40,4% 59,6%
Zipacón 72,9% 27,1% 30,3% 69,7%
Tocancipá 80,3% 19,7% 33,1% 66,9%
Tenjo 70,0% 30,0% 44,7% 55,3%
Tabio 70,5% 29,5% 36,6% 63,4%
Subachoque 69,4% 30,6% 35,3% 64,7%
Sopó 68,2% 31,8% 40,2% 59,8%
Soacha 34,3% 65,7% 80,3% 19,7%
Sibaté 63,1% 36,9% 40,3% 59,7
Nemocón 80,3% 19,7% 15,0% 85,0%
Municipio RMB
Otro factor relevante es la edad de los migrantes que dejan Bogotá y se asientan en RMB. Alrededor del
25% de la población que cambió su residencia en Bogotá por un municipio de RMB estaba entre 0 y 5
años (los niños no migran solos) y un poco más del 55% tenían entre 20 y 50 años (la mayoría podrían
ser los padres de estos niños). Lo que muestra una migración familiar: los padres y sus hijos infantes.
En 2018, se disminuye la participación en la migración de los de 0 a 5 en alrededor del 17% y el grupo
20 a 50 mantiene la misma proporción (55%). A pesar de la reducción del grupo de los infantes, sigue
teniendo visos de migración familiar (Gráfica 8).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
37
Gráfica 08 Proporción de población de la RMB que vivía en Bogotá por grupos de edad, 2005 y 2018
SOACHA MOSQUERA LA CALERA CHÍA SOACHA MOSQUERA LA CALERA CHÍA
MADRID FUNZA COTA CAJICÁ
30%
2005 30%
2018
25% 25%
20% 20%
15% 15%
10% 10%
5% 5%
0% 0%
5 15 20 30 40 50 60 70 80 5 15 20 30 40 50 60 70 80
Grupos de Edad Grupos de Edad
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de censo y demografía del DANE.
En Bogotá, la natalidad ha tenido un descenso acelerado en los últimos años, que se profundiza des-
pués de la pandemia. Hasta 2019, los municipios de la RMB incrementaron su natalidad (Gráfica 9).
Sin embargo, este comportamiento no fue sostenible en la pospandemia, y luego del 2020 cambió la
tendencia hacia el descenso.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
38
8,000
100,000
7,000
Número de Nacimientos otros municipios
5,000
60,000
4,000
3,000 40,000
2,000
20,000
1,000
0 0
Año 2005 2010 2019 2022
Fuente: elaboración propia a partir de la información de censo y demografía del DANE.
b) Maternidad
Mortalidad materna
Mortalidad materna: Según la OMS es la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de
su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas
accidentales o incidentales (Instituto Nacional de Salud, 2022).
Se han venido realizando acciones estratégicas en busca de la reducción de las muertes maternas que
se consideran inaceptables y evitables la mayoría de las veces. Entre estas se encuentra la implementa-
ción del Plan de aceleración para reducir la mortalidad materna, definido por el Ministerio de Salud
y Protección Social con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (Ministerio de Salud, 2022). Para su implementación, se
han priorizado algunos municipios y entidades territoriales de orden departamental o distrital, que
abarcan el 44% de la mortalidad materna y el 46% de las gestantes susceptibles de atender (Ministerio
de Salud, 2023).
Colombia, para el año 2017, se ubicaba en una posición media en la región de América Latina y el
Caribe con 83 muertes maternas por cada 100.000 NV, cercana a Jamaica y Perú con 80 y 88 respecti-
vamente (World Health Organization, 2019). Entre 2010 y 2018, la mortalidad materna se redujo en 26
muertes por cada 100.000 NV con una RMM que pasó de 71,6 a 45,3 entre 2010 y 2018. Desde el año
2019 se presentó un incremento pronunciado de la RMM, retrocediendo en el 2020p (preliminar) al
escenario del 2011-2012, con 66,7 muertes maternas por cada 100.000 NV (DANE (2021).
En Bogotá, según la información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, la Razón de Morta-
lidad Materna ha venido disminuyendo en los últimos dos años, se redujo de 38,6 a 27,9 entre 2022
y 2023 (cifras preliminares). Dado el comportamiento de los últimos años, se estima que para el 2030
se presentarán máximo 6 muertes maternas, que se traducen en una RMM de 30,4 (Gráfica 10).
Esta información debe ser leída con precaución, dado que corresponde al período de pandemia que
podría haber afectado el reporte de muertes. El 16% de las 25 muertes registradas en 2020 fueron
causadas por covid-19 y, de las 46 muertes en 2021, el 68% fueron indirectas, el 39% por covid-19 y el
19.5% ocurrió en población migrante (Secretaría Distrital de Salud, 2022).
Si bien el número de nacidos vivos ha venido disminuyendo de 79.322 a 64.765 entre el 2020 y 2022,
no ha sucedido lo mismo con el número de muertes maternas, dado que en los dos años mencionados
se presentaron 25 muertes. Esto podría suponer que las acciones realizadas para disminuir la cantidad
de muertes maternas no tuvieron el mismo impacto que descenso de la natalidad en ese período. En el
año 2023, se observa una reducción en las muertes y RMM; sin embargo, se debe tener presente que se
trata de información preliminar.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
40
45
70
40
60
35
Número de Muertes Maternas
25 40
20
30
15
20
10
10
5
0 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Meta
2030
35 27 26 22 21 25 46 25 17 6
34,1 27,4 28,2 25,2 24,7 31,5 68,7 38,6 27,9 30,4
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024) y proyecciones del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana
La RMM calculada por localidad se presenta en la Tabla 2. En el año 2022, las localidades con mayor
número de muertes maternas por 100.000 NV fueron Antonio Nariño (134,6), Teusaquillo (104,9),
San Cristóbal (91,6), Chapinero (83,3). No se reportaron muertes en las localidades de Los Mártires,
Santa Fe, Tunjuelito, Bosa, Barrios Unidos, La Candelaria y Sumapaz.
Consulta los datos
oficiales de salud y
sus desagregaciones
para Bogotá en el
portal de SaluData:
Para el año 2023p, las localidades con la mayor RMM fueron Antonio Nariño (138,5), Teusaquillo
(113,5), Los Mártires (107,9), Santa Fe (94,1) y Chapinero (84,1). En ese mismo año, los datos prelimi-
nares no mostraban muertes maternas en las localidades de San Cristóbal, Puente Aranda, Fontibón,
Rafael Uribe, Usme, Barrios Unidos, La Candelaria y Sumapaz. Entre los años 2022 y 2023, se evi-
dencia un incremento de más de 3 muertes por 100.000 NV en algunas localidades; este es el caso de
Antonio Nariño, Teusaquillo, Ciudad Bolívar, Los Mártires, Santa Fe, Tunjuelito y Bosa. En las cuatro
últimas localidades el incremento se debe a que en el año 2022 no se registraron muertes maternas,
mientras que en 2023 se presentó al menos una muerte materna.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
41
Fecundidad Adolescente
El embarazo adolescente y la maternidad temprana se han convertido en uno de los mayores desafíos
sociales, políticos y económicos para los países de América Latina y el Caribe. El embarazo en edad
temprana afecta el desarrollo psicosocial de las adolescentes, y tiene serias implicaciones negativas a
nivel educativo, de empleo y de salud (Fondo de Población de Naciones Unidas, 2022). A pesar del cre-
cimiento socioeconómico registrado en años recientes en la región, se ha evidenciado una tendencia
ascendente en el número de embarazos en niñas menores de 15 años, con grandes inequidades entre y
al interior de los países (OPS, OMS, UNFPA, 2020).
América Latina y el Caribe es la única región en el mundo con una tendencia ascendente en el núme-
ro de nacimientos entre las mujeres menores de 15 años. En la región, para el período 2010-2017, se
encontraron tasas de natalidad de entre 1 y 5 nacimientos por cada 1.000 mujeres en el grupo de edad
de 10 a 14 años, siendo las más altas la reportada por Venezuela (5 NV por 1.000 adolescentes) y Re-
pública Dominicana (2 NV por 1.000 adolescentes) (United Nations, 2020).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
42
En Colombia, entre 2015 y 2020p (Gráfica 11), se presentó una reducción del 29,4% en el número de
nacimientos en mujeres de 10-14 años y en la tasa de fecundidad, que pasó de 3,1 a 2,2 NV por 1.000
mujeres en ese rango de edad. Para el 2020p, las mayores tasas se encontraban en Guaviare, Guainía,
Arauca, Caquetá y Vichada, con más de 4 NV por 1.000 mujeres de 10-14 años, y Bogotá tuvo, después
de San Andrés, la tasa más baja (0,8 NV por 1.000 mujeres de 10-14 años). Entre las mujeres de 15-19
años también disminuyó el número de nacimientos (en 19,2%) y la tasa de fecundidad pasó de 66,1
a 54 NV por 1.000 mujeres en ese rango de edad. Las tasas más altas en el 2020p, superiores a 80, se
registraron en los departamentos de Magdalena, La Guajira, Cesar, mientras que Bogotá tuvo la menor
tasa con 30,7 NV por 1.000 mujeres de 15-19 años (Organización Panamericana de la Salud y DANE,
2022).
La tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años aumentó en 2023 pese al descenso que llevaba
hasta 2022. Si bien se redujo de 1,38 a 0,58 nacimientos por 1.000 mujeres en ese rango de edad entre
2015 y 2022, subió a 0,64 en 2023. Lo anterior se debió por el aumento de nacimientos y la reducción
en la cantidad de mujeres en ese rango de edad.
350 1.4
300 1.2
Número de nacimientos
200 0.8
150 0.6
100 0.4
50 0.2
0 0.0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
366 313 304 274 206 180 154 138 151
1,38 1,22 1,22 1,13 0,86 0,75 0,65 0,58 0,64
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
43
En 2023, La Candelaria fue la localidad con mayor tasa de fecundidad entre mujeres de 10 a 14 años:
4,8 nacimientos por cada 1.000 mujeres, casi duplicándose este indicador frente al 2022, año en el cual
fue la localidad con mayor tasa de fecundidad. Otras localidades con incrementos de más de 1 naci-
miento por 1.000 mujeres de 10 a 14 años, entre 2022 y 2023, fueron Santa Fe y Los Mártires, llegando
a tasas cercanas a 2 NV por 1.000 mujeres de 10-14 años en la vigencia 2023 y aproximándose a niveles
anteriores que alcanzaron antes de 2020. Resalta la mejora de este indicador en la localidad de Teusa-
quillo, que en el período 2017-2021 reportó entre 1,87 y 2,97 nacimientos por 1.000 mujeres de 10-14
años y pasó a 0,30 en los años 2022 y 2023. Otras localidades con un comportamiento similar fueron
Usme, Rafael Uribe y San Cristóbal (Tabla 3).
Tabla 03 Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años por localidad, 2015 – 2023p
Localidad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023p Variación
2022-2023
La Candelaria 6,58 0,00 7,28 2,76 2,68 0,00 0,00 2,46 4,80
Santa Fe 1,95 1,73 1,19 1,78 2,15 1,26 1,28 0,33 1,99
Los Mártires 8,24 0,85 2,20 2,31 2,07 0,84 1,65 0,81 1,97
Ciudad Bolívar 2,10 2,13 2,00 2,43 1,36 1,41 1,42 1,06 1,32
Tunjuelito 1,59 1,82 1,37 1,61 1,24 0,70 0,54 0,73 0,93
Usme 1,75 2,13 2,18 1,75 1,08 0,94 1,34 1,28 0,88
Bosa 1,70 1,42 1,77 1,32 0,77 0,63 0,46 0,61 0,74
Barrios Unidos 0,80 0,00 0,00 0,29 0,00 0,61 0,00 0,63 0,64
Suba 0,74 0,72 0,65 0,64 0,69 0,72 0,28 0,39 0,58
Kennedy 1,44 0,88 0,90 0,78 0,56 0,71 0,51 0,34 0,50
Rafael Uribe Uribe 1,63 1,70 1,83 0,86 0,71 0,79 0,56 0,65 0,50
Engativá 0,65 0,76 0,53 0,60 0,64 0,22 0,35 0,40 0,45
San Cristóbal 1,88 1,50 1,42 1,45 1,39 0,98 1,00 0,74 0,38
Puente Aranda 0,52 0,54 0,28 0,43 0,87 0,74 0,45 0,31 0,31
Chapinero 0,62 0,64 1,63 0,34 0,34 0,00 0,32 0,32 0,31
Teusaquillo 0,31 0,95 2,27 2,17 2,01 1,87 2,97 0,30 0,30
Fontibón 0,74 0,60 0,70 1,15 0,53 0,54 0,27 0,18 0,28
Usaquén 1,10 1,40 1,03 0,65 0,58 0,50 0,07 0,63 0,21
Antonio Nariño 1,45 1,52 0,40 0,83 0,42 0,00 0,84 0,43 0,00
Sumapaz 0,00 6,54 0,00 0,00 0,00 0,00 6,41 0,00 0,00
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024)
16,000 48,1
50
14,000 44,4
40,7
12,000 40
34,4
10,000 30,7
30
8,000 24,2
15.276 21,9 20,2
13.609
6,000 11.997 20
10.642 9.598
4,000
8.388 6.460 5.709 5.139
10
2,000
0 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024)
En los años 2022 y 2023p, las localidades con mayor tasa de fecundidad (Tabla 4), superior a 30 naci-
mientos por 1.000 mujeres de 15 a 19 años, fueron Los Mártires, Sumapaz, Santa Fe y Ciudad Bolívar.
A diferencia de Sumapaz, las otras tres localidades disminuyeron las tasas en más de 23 nacimientos
por 1.000 mujeres en el periodo 2019 – 2023, pero fueron las localidades con las mayores tasas de fe-
cundidad durante todo el período.
c) Salud mental
Las sustancias psicoactivas son diversos compuestos naturales o sintéticos que actúan sobre el sistema
nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el compor-
tamiento. Existen regulaciones para el control y fiscalización del uso de estas sustancias, ya sea para uso
recreativo, como el alcohol o el tabaco; para uso farmacológico, como los tranquilizantes o analgésicos
opiáceos, o de uso general, como los solventes industriales. Hay un grupo cuyo uso es considerado ilí-
cito y sólo autorizado con fines médicos o de investigación, como el caso de la cocaína y sus derivados.
El uso de sustancias psicoactivas siempre implica un grado de riesgo de consecuencias adversas sobre
distintos órganos y sistemas, las cuales pueden darse en el corto plazo, como en el caso de la intoxica-
ción, la cual incrementa el riesgo de lesiones por accidentes o agresión, así como conductas sexuales
en condiciones inseguras. El uso repetido y prolongado en el tiempo de estas sustancias favorece el
desarrollo de trastornos por dependencia, que son trastornos crónicos y recurrentes, caracterizados
por necesidad intensa de la sustancia y pérdida de la capacidad de controlar su consumo, a pesar de
consecuencias adversas en el estado de salud o en el funcionamiento interpersonal, familiar, académi-
co, laboral o legal (OPS, 2023).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
46
La prevalencia del abuso de sustancias psicoactivas es un indicador que surge a partir de las atenciones
en salud reportadas mediante los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) en
los cuales se notifican alteraciones mentales y del comportamiento relacionados a consumos abusivos
de sustancias psicoactivas en la ciudad de Bogotá, sobre el total de población para el año determinado.
20% 23%
% prevalencia
15% 13%
10%
5%
0%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría Distrital de Salud, Subsistema de Vigilancia Epidemiológica del consumo abusivo de sustancias psicoactivas (VESPA).
La prevalencia del abuso de sustancias psicoactivas en Bogotá presenta una tendencia fluctuante du-
rante el período de 2019 a 2023 (Gráfica 13). Desde el 2019 hasta el 2022, los datos revelan una estabili-
dad relativa en los niveles de abuso, con porcentajes que oscilan entre el 23% y el 28%. Sin embargo, se
observa una caída pronunciada en el consumo 2023, donde la prevalencia se reduce drásticamente
al 13%. Esta reducción significativa podría indicar la efectividad de las medidas de prevención y tra-
tamiento implementadas en la ciudad durante ese año, así como posibles cambios en las condiciones
socioeconómicas o culturales que influyen en el comportamiento de consumo.
Suicidios
La salud mental es actualmente uno de los temas que más preocupación genera en el campo de la sa-
lud. Se han llevado a cabo acciones y estrategias mundiales para prevenir las enfermedades mentales,
mediante ambientes seguros, que promueven la calidad de vida.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
47
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) subraya que el suicidio es un acto complejo y
multifacético que implica deliberadamente poner fin a la propia vida. Reconoce que el suicidio es un
desafío significativo para la salud pública en todo el mundo, con consecuencias devastadoras para los
individuos, sus familias y comunidades. La OMS resalta la necesidad de abordar este problema desde
una perspectiva integral, que incluya la identificación y comprensión de los factores de riesgo, así como
la implementación de estrategias efectivas de prevención y apoyo. Además, enfatiza la importancia de
la sensibilización y la educación sobre la salud mental para reducir el estigma asociado con el suicidio
y fomentar la búsqueda de ayuda y apoyo adecuados.
A pesar de reconocer la importancia de esta problemática y de las acciones que se vienen adelantando
en el mundo para hacer frente a este flagelo, el suicidio va en aumento. Para Bogotá, este fenómeno ha
presentado un comportamiento al alza, a excepción del periodo de pandemia (Gráfica 14). Esto se evi-
dencia al analizar la tasa de mortalidad por suicidio, indicador que calcula el número de suicidios en
una población específica durante un período de tiempo determinado, generalmente expresado como
la cantidad de suicidios por cada 100,000 habitantes en un año determinado. Esta tasa proporciona
una medida de la incidencia de suicidios en una población y se utiliza para evaluar la magnitud del
problema del suicidio en una región o país.
6
5,07%
5
5,22% 5,45%
4,78%
Tasa x 100.000 hab.
4
4,13%
3
0
2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Elaboración propia con datos de Bogotá Datos Abiertos
Particularmente, la tasa de mortalidad por suicidio en Bogotá entre 2018 y 2022 refleja una tendencia
mixta con fluctuaciones significativas. Tras un aumento inicial de 5,22 a 5,45 por cada 100.000 habi-
tantes entre 2018 y 2019, se observó una disminución notable en 2020 a 4,13, posiblemente influen-
ciada por cambios socioeconómicos y de salud mental relacionados con la pandemia de covid-19. Sin
embargo, esta disminución fue seguida por un repunte en los años posteriores, con una tasa de 5,07 en
2022. Estos datos subrayan la importancia de abordar las causas subyacentes del suicidio y mejorar los
servicios de salud mental en Bogotá para mantener una tendencia descendente sostenida en la tasa de
mortalidad por suicidio.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
48
Por otra parte, es fundamental trabajar de manera diferencial en los grupos poblacionales que son más
afectados por esta problemática, dado que pueden existir factores de riesgo asociados con la edad, la
profesión, el nivel socioeconómico y educativo, entre otros. Conocer cómo se asocian estos riesgos con
el suicidio, puede permitir la orientación de estrategias más enfocadas a las necesidades específicas de
cada población.
120
105,8%
100
77,64%
80
Tasa x 100.000 hab.
60 50,04% 51,89%
40 49,69%
20
0
2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: elaboración propia con datos de Bogotá Datos Abiertos
Los datos de intento de suicidio (Gráfica 15) muestran una tendencia preocupante de aumento pro-
gresivo. En 2018 y 2019, la tasa se mantuvo relativamente estable en torno a los 50 intentos por cada
100.000 habitantes, sugiriendo una cierta estabilidad en ese período. Sin embargo, en 2020, la tasa au-
mentó ligeramente a 51,89, lo que indica un posible inicio de un cambio de tendencia. Este aumento se
acentuó mucho en los años posteriores, con un incremento notable en 2021 (77,64) y un aumento aún
más marcado en 2022 (105,8), lo que refleja una situación preocupante en la salud mental de Bogotá.
Estos datos resaltan la necesidad urgente de abordar las causas subyacentes del aumento en los inten-
tos de suicidio en Bogotá. Es crucial implementar estrategias efectivas de prevención del suicidio que
aborden los factores de riesgo específicos en la comunidad. Además, se requiere una mayor accesibili-
dad a los servicios de salud mental y una mayor conciencia pública sobre la importancia del cuidado
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
49
de la salud mental y la búsqueda de ayuda profesional. La colaboración entre autoridades de salud, or-
ganizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general es fundamental para enfrentar este desafío
y garantizar el bienestar emocional y psicológico de los habitantes de Bogotá.
d) Salud infantil
Gráfica 16 Casos y prevalencia del Bajo Peso al Nacer en Bogotá, 2019 – 2023p
Número de casos Prevalencia
14,000 17%
16,0%
12,000 11.865 16%
6,000 14%
13,9% 14%
4,000
13,5%
13%
2,000
13%
0 12%
2019 2020 2021 2022 2023*
Fuente: elaboración propia con datos de Bogotá Datos Abiertos
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
50
En el análisis por localidades, se identificó que Los Mártires (18,4%), San Cristóbal (18,4%), Usme
(18,3%) y Ciudad Bolívar (17,9%) presentan una mayor prevalencia, siendo una constante en el pe-
riodo de años 2019-2023
Mapa 01 Proporción de Bajo Peso al Nacer por localidad, 2023p
Localidad Proporción de Bajo Peso al Nacer 2023*
Los Mártires 18,4%
San Cristóbal 18,4%
Usme 18,3%
Ciudad Bolívar 17,9%
Santa Fe 16,9%
Tunjuelito 16,8%
Sumapaz 16,7%
Barrios Unidos 16,5%
Bosa 16,1%
Kennedy 15,9%
Suba 15,6%
Engativá 15,4%
Puente Aranda 15,0%
Rafael Uribe Uribe 15,0%
Chapinero 15,0%
Fontibón 15,0%
La Candelaria 14,9%
Antonio Nariño 14,4%
Usaquén 14,3%
Teusaquillo 13,6%
La multicausalidad de este evento evidencia las limitaciones para lograr un impacto en la disminución,
configurando un escenario persistente como factor de riesgo, problema que incide en la salud nutricional
en la primera infancia. Dentro de los determinantes sociales en salud que intervienen en la presentación
de este evento están las edades de las madres, observándose una mayor prevalencia en las adolescentes y
madres de más de 35 años. Por otra parte, está la captación tardía de la gestante, la falta de controles prena-
tales, su calidad, el estado nutricional de la madre con déficit de micronutrientes y la falta de mecanismos
efectivos de demanda inducida al control prenatal. Estos últimos permiten detectar tempranamente com-
plicaciones durante la gestación, que afectan el crecimiento y desarrollo fetal como trastornos hipertensi-
vos, infecciones, carencias nutricionales y pobre ganancia de peso.
Consulta el Informe
de la Situación
Nutricional de la
Primera Infancia
en Bogotá
El indicador de prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años es una medida que evalúa la
proporción de niños menores de cinco años que presentan retraso en la relación al peso para la lon-
gitud/talla - P/T. La desnutrición aguda es un estado de deficiencia grave de nutrientes que puede
resultar en un deterioro rápido de la salud y el desarrollo físico de los niños.
La desnutrición es un gran problema de salud pública porque está directamente relacionado con las
desigualdades sociales. Según la OMS (2024), alrededor de la mitad de las defunciones que se dan en
niños menores de 5 años están relacionadas con la desnutrición. Particularmente, en los contextos con
ingresos bajos este problema suele presentarse con más frecuencia. Sin embargo, la desnutrición es un
fenómeno multicausal que se relaciona con la cultura, las crisis ambientales, los conflictos políticos,
entre otros.
Las implicaciones en el progreso y los efectos económicos, sociales y de salud derivados de la carga glo-
bal de la desnutrición son significativas y prolongadas, afectando tanto a los individuos que la padecen
como a sus familias, comunidades y naciones. Esto evidencia la importancia de acciones contundentes
y progresivas que se orienten de manera diferencial en los contextos en los que se presenta este proble-
ma, que afecta a la infancia y la niñez.
Actualmente, la desnutrición aguda sigue siendo un problema que afecta a diversas poblaciones de
Bogotá. El análisis de los datos de desnutrición aguda en Bogotá para los años 2019 a 2023 (Gráfica
17) muestra una tendencia general a la disminución en el número de casos y en el porcentaje de preva-
lencia durante este período. Pese a una visible mejora en el indicador, es importante seguir realizando
medidas para garantizar la salud de los menores mayormente afectados por esta enfermedad, especial-
mente evitar mortalidades asociadas a este tema.
4,0%
3,6%
3,5%
3,4%
3,0% 2,8%
2,5% 2,4%
% prevalencia
2,0% 1,8%
1,5%
1,0%
0,5%
00%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
52
Por su parte, cuando se analiza el indicador por localidades, el comportamiento suele evidenciar cómo
algunos factores socioeconómicos juegan un papel fundamental. Se observa que las localidades con
mayor prevalencia de este indicador para 2023 son Puente Aranda (2,3%) junto con Suba, Bosa y Los
Mártires (2%). Es relevante resaltar que la localidad de Sumapaz, que presentaba la prevalencia más
alta para 2022 (3,8%), no tuvo ningún caso de desnutrición aguda en 2023.
En es fundamental analizar cuáles fueron las acciones o factores que llevaron a una reducción impor-
tante en este indicador para dar continuidad a estas e impactar de manera permanente en la mortali-
dad de los menores de 5 años por esta causa.
La “Talla para la Edad - T/E” es un parámetro de desarrollo que establece una conexión entre la esta-
tura o longitud de una persona y su edad. Este indicador refleja el estado nutricional pasado o acumu-
lado. Aunque no implica un riesgo directo de mortalidad, conlleva efectos adversos en el desarrollo
cognitivo y en las habilidades para la vida.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
53
18%
16%
15,5% 14,9%
13,4% 13,8%
14%
12%
% prevalencia
12,1%
10% 11,0%
8%
6%
4%
2%
0%
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024)
Como lo evidencia la Gráfica 18, se observa una fluctuación en el número de casos de retraso en ta-
lla en menores de 5 años en Bogotá. En 2020 se produjo un aumento significativo en el número de
casos con 26.942 (15,48%), antes de disminuir nuevamente en el año 2021, llegando a 20.982 (11%).
Sin embargo, en los años 2022 a 2023, el comportamiento es relevante, debido a que se ha presentado
un aumento rápido y significativo, llegando a 32.418 casos en 2022 (13,83%) y 36.519 casos en 2023
(14,92%). Este repunte representa un problema de salud pública que debe ser atendido con urgencia.
Es importante analizar qué factores pudieron influir en el aumento de los casos y si puede existir un
subregistro en los casos de desnutrición aguda que tienden a la baja.
Además, es importante acotar que, pese a las fluctuaciones en el número de casos y la prevalencia, se
observa una tendencia general a mantenerse en un rango similar. Sin embargo, es importante destacar
que el retraso en talla sigue siendo un problema importante en Bogotá, con una prevalencia que oscila
entre el 10% y el 15% durante el período analizado.
Por su parte, cuando se analiza el indicador por localidades, el comportamiento suele evidenciar cómo
los factores como la pobreza juegan un papel fundamental. Se observa que las localidades con mayor
prevalencia de este indicador para 2023 son Usme (18,9%), San Cristóbal (17,3%) y Ciudad Bolívar
(17,1%). Es de resaltar que algunas de estas localidades tienen condiciones socioeconómicas que llevan
a que los menores de 5 años sean más vulnerables ante esta problemática.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
54
La desnutrición infantil en Bogotá es uno de los problemas en salud pública que enfrenta metas más
ambiciosas. La meta es llevar a cero anualmente los reportes de mortalidad en menores de 5 años, por
lo que con la construcción de este indicador se encuentra un numerador del cual se toman todos los
datos del Registro único de afiliados (RUAF) en los que se especifica como causa de muerte la desnu-
trición en el grupo poblacional en la ciudad, sobre el total de nacidos vivos en el mismo periodo de
tiempo.
Bogotá tiene un reto aún mayor con las crisis migratorias y las condiciones socioeconómicas de estas
poblaciones en condición de vulnerabilidad. En los últimos años la tendencia ha sido 0 desde 2019,
observando una única fluctuación con un deceso en el año 2021 (Gráfica 19), lo que aumentó la ten-
dencia en este periodo, después en el 2022 y el reporte preliminar del 2023, volvió a mantenerse la
tendencia de mortalidad en cero como está previsto dentro de las metas, logrando el cumplimiento de
las estrategias y metas en la capital.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
55
1.4
1,25
1.2
1
Tasa X 100.000
0.8
0.6
0.4
0.2
0 0 0 0
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de Bogotá Datos Abiertos
La tasa de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años residentes en Bogotá, D.C, presen-
ta una tendencia a la disminución en el periodo previo al 2020, manteniéndose en 0 muertes por cien
mil menores de 5 años entre el 2017 al 2020. Para 2019, en la base de datos definitivas de mortalidades
del DANE publicada el 31 de diciembre de 2020 en su página web, se registró una mortalidad por des-
nutrición cargada al Distrito, lo que corresponde a un ajuste no realizado por el emisor del certificado
de defunción sobre las causas de la muerte del menor, dado que este caso no cumple con los criterios
de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años (Secretaría de Salud Bogotá, 2024).
Para el año 2023, el reporte preliminar es de cero muertes. Como causa directa en la desnutrición agu-
da de niños residentes para Bogotá es importante mencionar que se siguen presentando casos de niños
que llegaron a la ciudad buscando atención especializada y que durante esta han fallecido, remitidos
de otros entes territoriales y que por tiempo de residencia no le aplican como mortalidad al Distrito.
La tasa mortalidad infantil es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un
año de vida. La medición de este indicador refleja las condiciones de salud de los niños de la ciudad y
sus determinantes sociales. Las metas en relación con la salud materno infantil incluidas en los Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Salud y Bienestar son: ii) Para 2030, poner fin a las muertes evi-
tables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir
la mortalidad neonatal (infantil) al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de
niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
Para el año 2023 se reportaron 530 casos de mortalidad neonatal con una reducción del 11% con res-
pecto al año 2022. Se evidencia que Bogotá cumple con la meta proyectada para Colombia en el ODS
con 8,8 casos por cada 1.000 nacidos vivos, pero al analizar el comportamiento en el cuatrienio la ten-
dencia es estática teniendo un incremento durante el año 2022 (Gráfica 20).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
56
De acuerdo con la clasificación del momento de ocurrencia (neonatal temprana, neonatal tardía, y
post-neonatal5), la mayor proporción de casos se concentra en la edad neonatal temprana con un
39,8% para el año 2023, seguido de mortalidad post-neonatal con un 36,4% para el año 2023, con da-
tos preliminares (Tabla 5). Se evidencia un incremento de incidencia de mortalidad6 en 2022, lo cual
puede estar relacionado con la apertura completa a la movilidad al finalizar la pandemia, generando
cambios en el comportamiento social que aumentan el riesgo de adquirir infecciones (mayor expo-
sición), así como el regreso de los padres a sus lugares de trabajo (cambios del cuidador), entre otros.
En el año 2023 (preliminar) la mayor tasa de mortalidad se presentó en el periodo neonatal temprano
(3,5 por 1.000 nacidos vivos).
Tabla 05 Casos y tasa de mortalidad infantil por etapa en Bogotá, 2019 – 2023p
Año 2019 2020 2021 2022 2023
Indicador Casos Tasa*1000 NV Casos Tasa*1000 NV Casos Tasa*1000 NV Casos Tasa*1000 NV Casos Tasa*1000 NV
Neonatal Temprana 331 3,9 293 3,7 206 3,1 213 3,3 211 3,5
Neonatal tardia 153 1,8 153 1,9 144 2,1 145 2,2 126 2,1
Pos-neonatal 331 3,9 205 2,6 222 3,3 232 3,6 193 3,2
Total general 815 9,6 651 8,2 572 8,5 590 9,1 530 8,8
FUENTE 2019-2021: Base DANE -Aplicativo RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS -EEVV-FINALES-(2020 Publicado 23-12- 2020 y 2021 30-03- 2022). FUENTE 2022: Base de datos SDS y
aplicativo Web RUAF_ND, Sistema de Estadísticas Vitales, SDS datos FINALES. FUENTE 2023: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, Sistema de Estadísticas Vitales, SDS datos PRELIMINARES.
Las principales causas de mortalidad son: las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas que representan el 28,3% de los casos (n=150), el resto de ciertas afecciones originadas
en el período perinatal representado por un 13,8% (n=73); sepsis bacteriana del recién nacido con
13,4% con (n=71), trastornos respiratorios específicos del período perinatal con 12,1% (n=64) y el feto
o recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento con 10,6%
(n=56), concentrando el 78,2% de las causas. Al analizar la tasa o riesgo en los diferentes períodos
5 Neonatal se refiere antes de cumplir el primer mes de vida y post neonatal desde el mes 1 hasta antes de cumplir el primer año de vida.
6 Número de casos de menores de un año fallecidos sobre el total nacidos vivos
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
57
que componen el indicador, se evidencia que una tercera parte del riesgo se presenta en el período
post-neonatal. Estas causas y riesgos son representativos de deficiencias en el diagnóstico temprano,
identificación de riesgo, estandarización de procesos, mejora en la calidad de la atención, educación en
actividades de autocuidado y consulta oportuna, así como una coordinación sectorial para priorizar el
cuidado del binomio madre-hijo. Detrás de un caso de mortalidad infantil, está una familia con una
profunda afectación y una madre en riesgo de mortalidad desde lo biológico a lo sociológico.
La razón de mortalidad (Gráfica 21) en menores de cinco años muestra que en 2023 se presenta una
disminución frente a 2022 con 645 casos y una tasa de 10,6, lo que significa una disminución de
–16,7% en el número de casos y –11,6% en la tasa con respecto al año anterior, con datos preliminares.
8
600
6
400
4
200 2
0 0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de Bogotá Datos Abiertos
En cuanto a causas de mortalidad prevenibles como infección respiratoria aguda (sin neumonía) y neu-
monía, la tasa de mortalidad se calcula con el número de casos (numerador) y como denominador po-
blacional con la población menor de 5 años. La mortalidad ha tenido un comportamiento variable con
incremento de casos y tasa para el año 2022, con reducción para el año 2023 (Tabla 6). La mortalidad
por neumonía se mantiene durante el período de años de estudio, a pesar de las estrategias establecidas
por la Secretaría Distrital de Salud, principalmente, enfocadas en prevención primaria y promoción.
Estas patologías tienen una adecuada respuesta al manejo primario. En casos de mayor complicación
se requiere de una capacidad de atención y la oferta de mayor complejidad de atención, las cuales son
determinantes en la sobrevida y morbimortalidad, que es contrario al fenómeno de disminución de
oferta en número de camas y servicios de pediatría por diferentes causas como: la transformación de
servicios para responder a la pandemia o cierre por razones económicas y administrativas.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
58
Tabla 06 Casos y tasa de mortalidad en menores de 5 años por IRA y neumonía en Bogotá, 2019 – 2023p
Año 2019 2020 2021 2022 2023
Indicador Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
Mortalidad IRA 24 4,9 5 1 9 1,8 26 5,4 4 0,8
Mortalidad NAC 35 7,2 13 2,6 23 4,7 50 10,3 32 6,6
Total 59 12,1 18 3,6 32 6,5 76 15,7 36 7,4
FUENTE 2020-2021: Base DANE -Aplicativo RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS -EEVV-FINALES-(2020 Publicado 23-12- 2020 y 2021 30-03- 2022). FUENTE 2022: Base de datos SDS y
aplicativo Web RUAF_ND, Sistema de Estadísticas Vitales, SDS datos FINALES 21122023.FUENTE 2023: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, Sistema de Estadísticas Vitales, SDS datos
PRELIMINARES (corte 11-12-2023-ajustada 15-01-2024).
Sífilis congénita
La incidencia de sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos (NV) para el año 2023 es de 0,9 por 1.000 NV
más fetales (datos preliminares) con 55 casos (Gráfica 22) . El análisis de la tendencia de este indicador
muestra una disminución en el número de casos pasando de 127 casos en el año 2019 a 55 casos en el
2023 (datos preliminares a la semana 52), con una disminución porcentual del 56%, lo que refleja un
avance importante en el indicador.
Gráfica 22 Casos e incidencia de sífilis congénita para los años 2019 - 2023*, Bogotá, D.C.
Casos Incidencia
140 1.8
127 125
1,5 1.6
120
1,6 1,3 1.4
1,5 99
Incidencia por 100.000 NV+F
100
86 1.2
0,9
Casos
80 1
60 55 0.8
0.6
40
0.4
20
0.2
0 0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente. SIVIGILA Secretaría Distrital de Salud-Año 2019– 2022 Bases Finales. A SE 52 de 2023 Datos preliminares
FUENTE 2020-2021: Base DANE -Aplicativo RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS -EEVV-FINALES-(2020 Publicado 23-12- 2020 y 2021 30-03- 2022). FUENTE 2022: Base de datos SDS y
aplicativo Web RUAF_ND, Sistema de Estadísticas Vitales, SDS datos FINALES 21122023.FUENTE 2023: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, Sistema de Estadísticas Vitales, SDS datos
PRELIMINARES (corte 11-12-2023-ajustada 15-01-2024).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
59
La Secretaría Distrital de Salud en su reporte señala que, de acuerdo con la distribución por localidad,
en el año 2023 se encuentran más casos en Kennedy (n=7), Ciudad Bolívar (n=7), en Bosa, Engativá,
Suba y Rafael Uribe (cada una con 6 casos), pero hay mayor incidencia en las localidades de Santa Fe
(1,9), Rafael Uribe (1,8) y San Cristóbal (1,7).
A pesar de que para el período relacionado se evidencia un avance respecto a la disminución del núme-
ro de casos de la población residente en Bogotá con nacionalidad colombiana, el efecto en población
migrante es diferente, dado que para el año 2023 se han notificado en la población migrante irregular
58 casos de sífilis congénita (36% menos que lo observado el año anterior). El 58% de los casos por
residencia se encuentran en las localidades de Kennedy, Santa Fe, Suba, Rafael Uribe y Los Mártires.
Como la mayoría está en condición irregular, el 41% de los casos no tiene afiliación al SGSSS en cuanto
al acceso a la atención de salud, el 59% de los casos estaban afiliados, sólo el 38% de las madres conta-
ban con afiliación de 2 o más meses al SGSSS. Es importante aclarar que estos datos no se incluyeron
en el indicador de la ciudad, siendo que la incidencia se calcula en población residente de Bogotá, D.C.
con nacionalidad colombiana.
e) Vacunación
La vacunación constituye una de las estrategias de prevención primaria más poderosas en salud públi-
ca ya que favorece que se avance en los compromisos internacionales en erradicación y eliminación de
eventos inmunoprevenibles. Bogotá era ejemplo en coberturas de vacunación, sin embargo, se resalta
que todas las coberturas en biológicos trazadores están por debajo del 95% de cobertura. Se destaca
que Bogotá ha hecho un ejercicio juicioso de actualización de las bases de datos poblacionales en espe-
cial en la cohorte de nacidos vivos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
60
Pentavalente
La cobertura de vacunación con pentavalente (vacuna contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y
haemophilus influenzae B), presenta una disminución de coberturas entre los años 2019 y 2022. En
el año 2023 aumenta al 87,3%. Sin embargo, esta cobertura es inferior al 95%. Recuperar niveles pre-
pandémicos no se ha logrado e incluso las coberturas ya venían al descenso antes de la pandemia de
covid-19. Es de resaltar que el incremento en la cobertura en el año 2023 también se debe a la dismi-
nución en el número de nacimientos en el Distrito Capital (Tabla 7).
Tabla 08 Coberturas de vacunación con pentavalente por tipo de régimen en Bogotá, 2019– 2023
Año 2019 2020 2021 2022 2023
Régimen N° % N° % N° % N° % N° %
Contributivo 71.003 80,4% 60.448 76,8% 49.085 70,8% 47.739 74,0% 46.162 74,8%
Subsidiado 13.041 14,8% 16.729 21,3% 14.821 21,4% 12.316 19,1% 12.026 19,5%
No asegurado 1.559 1,8% 1.117 1,4% 3.560 5,1% 2.721 4,2% 1.669 2,7%
Especial/excepción 2.761 3,1% 418 0,5% 1.875 2,7% 1.759 2,7% 1.834 3,0%
Total 88.364 100% 78.712 100% 69.341 100% 64.535 100% 61.690 100%
Fuente: Resumen mensual de vacunación. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Secretaria Distrital de
Salud. -PAI-. Meta programática asignada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Años: 2019 a 2023
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
61
f) Enfermedades crónicas
De acuerdo con la información emitida por el DANE para 2023, cuatro de las cinco primeras causas de
muerte en Colombia corresponden a enfermedades crónicas. En primer lugar están las enfermedades
isquémicas del corazón, seguida de las enfermedades cerebrovasculares, enfermedades crónicas de
las vías respiratorias inferiores y enfermedades hipertensivas (DANE, 2023). Es importante recordar
que desde el 2020 se toman como enfermedades crónicas, las enfermedades cardio cerebro vasculares,
neoplasias malignas, diabetes mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
excluyendo las relacionadas con asma. En años anteriores no se tomaron todas las patologías que se
incluyen ahora, ya que desde el 2020 se alinearon a los objetivos de desarrollo sostenible lo que llevó a
incorporar nuevos códigos de CIE10 (Secretaria Distrital de Salud, 2020).
En la gestión realizada por la Secretaría Distrital de Salud durante la vigencia 2019 y 2023, se observa
que se incrementaron los seguimientos al cumplimiento de las Rutas Integrales de Atención en Salud
(RIAS) para población con alteraciones cerebro vasculares metabólicas, lo que permitió hacer un se-
guimiento detallado a los indicadores correspondientes de morbimortalidad para intervenir de forma
oportuna.
después de haberse registrado un aumento importante durante los 2 años de pandemia, pero que como
se ha clarificado en ediciones anteriores, son cifras que deben ser leídas con precaución por el contexto
mismo en que ocurrieron. Para 2023, se registraron tasas más altas en el sexo masculino por contener
denominadores más pequeños que en la población femenina, pero las cifras absolutas que se registran
son cercanas entre sí.
Gráfica 23 Tasa de mortalidad por enfermedades crónicas entre 30 y 69 años por sexo en Bogotá, 2019 – 2023p
Hombres Mujeres Total Meta
180
160
135,5
140 129,1 131,9 121,0
120 125
Tasa X 100.000 hab.
100 113,1
80 151.8 151.8 157.8
139.7 130
60
109.5 114.6 116.1 104.8 98.3
40
20
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024)
Al revisar las cifras por localidad (Tabla 9), se observa que las localidades que registran las mayores
tasas de mortalidad por enfermedades crónicas son: Antonio Nariño (185), Santa Fe (177,4), Can-
delaria (173,5), Rafael Uribe (145) y Tunjuelito (136,3), mientras las localidades que registran las ta-
sas más bajas son Sumapaz, Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Suba. Se destaca que las tasas más altas
de mortalidad se reportan en el suroriente de la ciudad, pero la mayor cantidad de casos se reportan al
occidente por contener las localidades más grandes, situación que ha presentado el mismo comporta-
miento en los últimos años.
Tabla 09 Tasa de mortalidad por enfermedades crónicas entre 30 y 69 años por localidad, 2019 - 2023p
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Variación
Localidad 2019 2020 2021 2022 2023p 2022-2023
ANTONIO NARIÑO 200,9 175,8 200,2 160,8 185,3
SANTAFE 207,4 163,1 232,3 162,9 177,4
CANDELARIA 139,8 171,6 292,1 253,8 173,5
RAFAEL URIBE 167,5 150,7 173,3 154,7 145,9
TUNJUELITO 151,4 127,1 159,4 143,9 136,3
CIUDAD BOLIVAR 150,7 137,2 180,2 157,9 135,5
USME 154,4 135,4 170,3 132,7 133,6
SAN CRISTOBAL 148,4 156 169,9 140,8 132,5
MARTIRES 212,3 159,2 223,9 197,0 132,5
PUENTE ARANDA 133,7 112,6 134,2 130,4 118,0
BOSA 132,2 115,4 139,1 126,9 116,6
ENGATIVA 126,8 100,3 134,3 108,5 111,0
KENNEDY 124,6 114,1 128,7 124,4 109,2
BARRRIOS UNIDOS 139,1 111,9 125,6 134,2 108,8
FONTIBON 102,4 90,5 102,0 97,8 99,6
SUBA 101,7 92,7 102,6 97,2 86,7
2019 2020 2021 2022-2023
ANTONIO NARIÑO 200,9 175,8 200,2 160,8 185,3
SANTAFE 207,4 163,1 232,3
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
63
162,9 177,4
CANDELARIA 139,8 171,6 292,1 253,8 173,5
RAFAEL URIBE 167,5 150,7 173,3 154,7 145,9
TUNJUELITO 151,4 127,1 159,4 143,9 136,3
CIUDAD BOLIVAR 150,7 137,2 180,2 157,9 135,5
USME 154,4 135,4 170,3 132,7 133,6
SAN CRISTOBAL 148,4 156 169,9 140,8 132,5
MARTIRES 212,3 159,2 223,9 197,0 132,5
PUENTE ARANDA 133,7 112,6 134,2 130,4 118,0
BOSA 132,2 115,4 139,1 126,9 116,6
ENGATIVA 126,8 100,3 134,3 108,5 111,0
KENNEDY 124,6 114,1 128,7 124,4 109,2
BARRRIOS UNIDOS 139,1 111,9 125,6 134,2 108,8
FONTIBON 102,4 90,5 102,0 97,8 99,6
SUBA 101,7 92,7 102,6 97,2 86,7
USAQUEN 99,9 95,4 105,4 95,8 82,7
TEUSAQUILLO 103,9 84,3 100,6 92,7 79,1
CHAPINERO 91,2 81,5 92,1 82,6 74,7
SUMAPAZ 69,8 0 191,9 122,9 0,0
Cumple meta (125 x100.000 hab) No cumple meta (125 x100.000 hab)
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Salud (2024)
Enfermedades cardiovasculares
La enfermedad cardiovascular comprende el grupo de trastornos del corazón y vasos sanguíneos, que se
clasifica de acuerdo con la localización de este, como la hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, en-
fermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca, cardiopatía reumática,
cardiopatía congénita y miocardiopatías (OMS, 2020), grupo que se configura como la primera causa de
muerte en el mundo, con aproximadamente 17,9 millones de defunciones por año (OMS, 2017).
Enfermedad isquémica del corazón: generada por una enfermedad en el corazón ocasionada por el estrechamiento u
obstrucción de los vasos, impidiendo la circulación sanguínea en el músculo cardiaco lo que finalmente puede producir
un ataque al corazón, una angina de pecho o un derrame cerebral (OPS, 2023).
Enfermedad cerebrovascular: que puede ser isquémica o hemorrágica y es ocasionada generalmente por otra enfer-
medad como la hipertensión, caracterizada por la pérdida de flujo de sangre en una parte del encéfalo, dañando tejidos
de este (Instituto Nacional de Cáncer, s.f.) y generando impactos negativos en la mayoría de los casos (60%), como la
muerte o discapacidad.
Frente a la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, a nivel nacional se reporta una tasa para
2022 de 82,9 x 100.000 habitantes (Así Vamos en Salud, 2024), la cifra de 2023 no se tiene en cuenta para
este informe por ser preliminar y presentar un descenso muy marcado que puede cambiar al momento en
que se publiquen las cifras definitivas (Gráfica 24). Es importante resaltar que el pico máximo notificado
en 2021 debe ser leído con precaución dada la contingencia de la pandemia por covid-19.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
64
Los casos registrados en las estadísticas vitales para Bogotá muestran un descenso con respecto a los
años anteriores, situación que debe ser leída con precaución dada la situación presentada en pandemia.
Los casos, aunque en descenso, se continúan presentando con mayor frecuencia en edades superiores
a los 64 años.
Tabla 10 Casos de mortalidad por enfermedad isquémica por sexo en Bogotá, 2023.
Edad Total Hombres Mujeres
De 15-44 años 64 45 19
De 45-64 años 696 511 185
De 65-84 años 2.752 1.567 1.185
De 85-99 años 2.182 790 1.392
De 100 y más 91 21 70
Fuente: DANE 2023pr
Frente a las enfermedades hipertensivas, en el mundo, se considera que hay unos 1280 millones de
personas menores de 80 años con hipertensión arterial, tratándose apenas el 42% de estas personas,
considerando que la cifra podría ser más alta ya que cerca del 46% de la población no se han diag-
nosticado. Cabe resaltar que la meta mundial trazada para esta enfermedad es reducir en un 25% su
prevalencia (OMS, 2023).
En Colombia, la mortalidad por enfermedad hipertensiva presentó un aumento continuo hasta 2021,
año desde el que ha registrado pequeños descensos, comportamiento similar en Bogotá (Gráfica 25),
donde también hay un leve descenso en 2022. Para 2023 es necesario esperar el dato definitivo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
65
50
Tasa X 100.000 hab.
40
30
20
10
00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023p
9,7 9,6 10,1 10,1 10,5 53,7 13,7 12,2 13,1 14,4 16,3 15,2 15,9 14,7 13,6 16,2 16,9 16,4 12,3
12,4 13,0 12,6 13,3 13,0 14,4 14,9 15,5 15,5 17,1 18,8 18,0 18,6 18,9 118,7 22,7 23,3 21,6 15,6
Fuente: Así Vamos en Salud.
Frente a las enfermedades cerebrovasculares, de acuerdo con la OPS y los últimos datos disponibles
al respecto que datan del 2019, en América la tasa de mortalidad por accidente cerebral isquémico se
encuentra con una mediana de 27,5, donde Colombia se ubica en el primer quintil con 14,5 muertes
x 100.000 hab. A pesar de no ser una buena cifra, en comparación con el resto de los países constituye
una mortalidad no tan alta.
Bogotá, al igual que con las otras enfermedades cardiovasculares, maneja un comportamiento similar al
observado en las cifras nacionales, estabilizando sus valores, los cuales en el segundo año de pandemia
ascendieron de forma súbita, posiblemente como consecuencia del exceso de mortalidad (Gráfica 26).
Gráfica 26 Tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva en Bogotá y Colombia, 2005-2023p
Bogotá, D.C. Nacional
40
35
30
25
Tasa X 100.000 hab.
20
15
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023p
29,94 29,89 28,5 28,85 25,75 26,02 26,41 27,29 25,98 26,37 27,03 25,7 15,55 27,26 27,03 25,40 28,06 26,09 20,85
33,2 33,87 33,04 33,56 31,84 30,99 30,1 29,22 31,01 31,28 32,67 32,02 32,18 33,34 32,15 31,71 33,91 33,99 27,13
Fuente: Así Vamos en Salud.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
66
La ERC es una enfermedad de la pérdida gradual de la función renal, que consiste en filtrar los dese-
ños y exceso de líquido de la sangre, por lo que cuando esta patología alcanza un estado avanzado, se
concentran niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y desechos en el cuerpo.
En Colombia, la tasa de mortalidad por ERC para 2023 se ubica en 62,6 x 100.000 hab., 3 puntos por
encima del año inmediatamente anterior (59,6), con las tasas más altas registradas en Risaralda, Valle
del Cauca, Quindío, Santander, Caldas y Antioquia. Seguidamente se ubica Bogotá con una tasa de
70,3, quien según la Cuenta de Alto Costo (CAC) junto con la región Pacífica, son los territorios con
las prevalencias más altas de la enfermedad. La misma fuente comunica que para 2022, la mayoría de
las muertes se registran en la fase 3 en la misma proporción para mujeres y hombres (CAC, 2023),
con el agravante que en Colombia más del 50% se detectan en estados 1 y 2, con mayor incidencia en
mujeres (CAC, 2019).
Nuevamente se puede decir que el comportamiento en la tendencia de las cifras de Bogotá y Colombia
son similares, con la diferencia de que para este evento las tasas de Bogotá son más altas que las repor-
tadas a nivel nacional (Gráfica 27).
Gráfica 27 Tasa de Mortalidad por Enfermedad Renal Crónica en Bogotá y Colombia, 2018 – 2023p
Bogotá, D.C. Nacional
120
100
96.9
69.9 70.3
Tasa X 100.000 hab.
80
64.7 66.9
58.9 74.4
60
59.6 62.6
40 50.6
43.4
20
36.9
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023p
Fuente: Cuenta de Alto Costo (CAC)
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus DM tipo 2 (DM2) se ha convertido en una de las principales causas de muerte
con cerca de 2,0 millones de defunciones (OMS, 2023) y discapacidad en el mundo. Según el Atlas de
Diabetes, el 10,5% de la población menor de 70 años tiene la enfermedad con la salvedad que la mitad
de esta población no lo sabe y si la tendencia continua con el mismo comportamiento para 2045, el
aumento de la enfermedad será del 46% (International Diabetes Federation, 2024). De la totalidad de
las defunciones por diabetes, cerca del 80% ocurren en países de bajos y medianos ingresos, que son
predominantes en América Latina (OPS, 2023).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
67
De acuerdo con lo comentado por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Te-
dros Adhanom Ghebreyesus, en el marco del Pacto Mundial Contra la Diabetes 2021, ésta es la única
enfermedad no transmisible que con el paso de los años continúa aumentando en el mundo de forma
importante teniendo en cuenta que el número de personas que padece de la enfermedad se ha cuadri-
plicado en los últimos 40 años y por ende la mortalidad prematura por esta causa (OMS, 2024).
Los reportes de la Cuenta de Alto Costo estiman que en Colombia hay 1.599.369 personas con este
diagnóstico indicando que 3 de cada 100 colombianos tiene diabetes mellitus y casi la mitad de los
individuos con esta patología no saben que están enfermos (CAC, 2022).
15.56 16.30
15.00 12.52
14.98 14.01 15.34
10.00 12.39
9.05
5.00
0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023p
Fuente: Así Vamos en Salud
Cáncer
El panorama del cáncer en el mundo continúa desmejorando de forma significativa. La pandemia por
covid-19 dejó en evidencia las inconsistencias de los sistemas de salud para prevenir, diagnosticar y
tratar de forma temprana enfermedades crónicas como el cáncer. Se ha presentado un incremento de
estas condiciones en los últimos años, debido a la priorización de la pandemia, a las restricciones de
atención en los servicios a estas patologías y a la inasistencia de los pacientes por el miedo de acudir
a espacios no seguros por la alta posibilidad de contagio a lo largo de los años 2020 y 2021, tiempo
que ha generado un impacto importante en los resultados en salud de los pacientes con enfermedades
crónicas.
La incidencia de Latinoamérica no es tan alta como en los otros continentes, pero su mortalidad es
proporcionalmente similar a Norte América y África (WHO, 2020). En Colombia, de acuerdo con la
Cuenta de Alto Costo, el panorama para diciembre del 2022 mostró 462.857 casos reportados, de los
cuales 46.870 son nuevos y de estos, el 94,6% se notificaron como invasivos. La tasa de mortalidad
se reportó en 58,91 x 100.000 hab., pero al considerar a las Entidades Territoriales (ET), Bogotá es la
que reporta la mayor cantidad de muertes, seguida de Antioquia y Valle del Cauca, justamente tres de
las ET más grandes del país y donde se concentra la mayor tecnología y el mayor número de talento
humano en salud para la atención de esta patología.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
68
14
12
11,6
Tasa X 100.000 hab.
10 10,0
8
9,3
6 6,3
4
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023p
Fuente: Así Vamos en Salud
En Bogotá, la mortalidad por cáncer (Gráfica 29) entre 30 y 69 años se concentra en el grupo de 50 a
69 años (76%), con mayor frecuencia en el régimen contributivo (68%) y mayor proporción en el sexo
femenino donde la mayor causa de muerte se concentra en el cáncer de mama (Así Vamos en Salud,
2023).
Al revisar la calidad del servicio, se observa que la oportunidad en términos de atención general y
tratamiento sigue por debajo de la meta establecida (CAC, 2022). Se considera que en Colombia el
mayor tiempo promedio de espera para realizar un diagnóstico se registra en el cáncer de próstata con
un promedio 63,63 días, seguido por el cáncer de cérvix y melanoma, ambos con un promedio 48 días.
En cuanto al cáncer de mama, la oportunidad de atención general y del cáncer per se, para las 2 ins-
tancias se encuentra por encima del mes y medio. Para Bogotá, la atención general está en 84,1 días y
para la atención del cáncer en 52,4 días, situación que preocupa cuando deberían encontrarse a menos
de 30 días, la oportunidad por médico tratante en 33,5 y la oportunidad de inicio del tratamiento en
31,8 días.
Para cáncer de cérvix en Bogotá, la oportunidad de la atención general se encuentra en 97,1 días, la
oportunidad de la atención en cáncer en 64,4 días, la oportunidad por médico tratante en 28,2 y la
oportunidad de inicio del tratamiento en días en 25,6 días.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
69
E
l Informe de Calidad de Vida de 2023 es la oportunidad para evaluar la gestión de la adminis-
tración saliente frente el cumplimiento de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo Dis-
trital 2020-2024. Se analizan las metas relacionadas con su dimensión a partir de la línea base
y el porcentaje de cumplimiento hasta el diciembre de 2023.
En la Tabla 11 se observa que 7 de las 9 metas fueron cumplidas según la metodología de evaluación.
Las que no se cumplieron corresponden a aquellas que se asocian a la tasa de mortalidad infantil y
la razón de mortalidad materna, lo cual puede estar relacionado con el efecto de la pandemia que
deterioró los indicadores, en especial los de mortalidad materna ya que en los años 2021 y 2021 la
ocurrencia y razón de mortalidad materna temprana por causas indirectas superó las causas directas
debido al covid-19.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
70
Tabla 11 Balance de cumplimiento de las metas trazadoras del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
71
La Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Como Vamos muestra la percepción de los usuarios
en las demoras de atención en los servicios de salud, preguntando cuántos días transcurren entre el
momento en que el paciente solicita una cita y en el que obtiene el servicio. En 2023, se observó que
para el 29,5% de las personas los tiempos de atención estuvieron entre 1 y 5 días, inferior a los niveles
prepandémicos de 2019, que estuvieron en 34.8% para este mismo intervalo de tiempo (Gráfica 30).
Gráfica 30 Oportunidad de atención médica según la Encuesta de Percepción Ciudadana en Bogotá, 2023
Entre 1 y 5 días Entre 6 y 10 días Entre 11 y 20 días Entre 21 y 30 días Más de 30 días
19,3% 19,8%
19,1%
16,5%
16,8%
11,4% 17,0%
10,7% 10,7%
28,1% 23,1%
18,4%
2017 2019 2023 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana
de Bogotá Cómo Vamos (2023)
Al desagregar la percepción de oportunidad de atención en los servicios de salud se destaca que las
personas en los estratos altos presentan menores tiempos de espera, mientras que a mayor edad mayor
es el tiempo de espera.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
72
Edad
20,7% 26,40% 21,50%
18,9% 18,30% 15% 18,40%
31,7% 42,0% 35,80%
25,5% 29,10% 27,90% 28,10% 26,40%
1y2 3y4 5y6 18 - 25 26 - 35 36 - 45 46 - 55 55+
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2023)
La satisfacción de los pacientes hacia los servicios de salud se considera un indicador de calidad de los
servicios de salud, ya que la opinión de los pacientes importa e impacta su calidad de vida. El disponer
de indicadores de percepción, creencias y subjetividades de la población es la llave para garantizar
las transformaciones sociales y, en especial, la transformación de las condiciones de salud y el cui-
dado de la vida.
En el año 2023, el 54,8% de los pacientes está satisfecho con el servicio, tendencia que viene al aumento
desde 2016. Las personas en estratos 5 y 6 presentan mayores satisfacciones (Gráfica 32).
22,5% 21,6%
25,6% 23,0% 20,8% 20,0% 22,7% 13,5%
38,0% 32,6% 34,3%
20,4% 23,6% 24,4% 24,9% 25,6% 12,6%
2016 2017 2018 2019 2022 2023 1y2 3y4 5y6
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2023)
Llama la atención que las mayores insatisfacciones se encuentran al suroccidente de la ciudad (27,6%
de sus habitantes insatisfechos), mientras que en el norte se alcanza el 61,3% de habitantes satisfechos.
Lo anterior muestra los retos para superar las inequidades territoriales en la salud de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
73
Gráfica 33 Satisfacción con los servicios de salud por zona de la ciudad, 2023
Insatisfecho (a) Ni satisfecho (a) ni insatisfecho (a) Satisfecho (a)
V.Conclusiones
Dinámica demográfica
La realidad de Bogotá es que está teniendo un cambio drástico en su dinámica demográfica, la pérdida
de población que estaría asociado con el comportamiento de sus componentes, como la disminu-
ción de la natalidad, incremento de la mortalidad, desaceleración del incremento de la esperanza de
vida (manteniéndose casi constante), pérdida de su atractivo para la inmigración y por supuesto el
envejecimiento de su estructura. Esta situación está, en parte, explicada por los intercambios pobla-
cionales que la ciudad ha realizado con sus municipios vecinos, los que conforman RMB. La población
residente en Bogotá se desplaza hacia estos municipios para organizar su residencia, buscando mejores
condiciones de vida para ellos y sus hijos, acceso a vivienda, entre otras. Hay que mencionar que esta
población no se desvincula del todo con la ciudad, gran parte de ellos sigue desarrollando actividades
económicas, laborales, culturales, atención en salud en la gran ciudad.
Otro componente es la pérdida de atractivo de la ciudad capital para las personas que residen en otras
regiones del país y que buscan, por diferentes motivos, cambiar su residencia. Antes la primera opción
era Bogotá, ahora es la RMB.
Aún no es notable la migración de jubilación hacia la RMB, pero posiblemente en el futuro, también las
personas mayores buscaran desplazar su residencia hacia la RMB como sucede en otros lugares del mundo.
A este ritmo, Bogotá se convertirá en una metrópoli para el desarrollo de actividades, con gran parte
de su población residiendo en la RMB.
Salud mental
Se enfatiza la urgencia de implementar estrategias efectivas de prevención del suicidio, mejorar la ac-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
75
cesibilidad a los servicios de salud mental y aumentar la conciencia pública sobre la importancia del
cuidado de la salud mental en Bogotá. La colaboración entre diferentes actores es fundamental para
abordar este desafío y garantizar el bienestar emocional y psicológico de los habitantes de la ciudad.
Salud infantil
Se observa un panorama alentador en términos de la reducción de casos de bajo peso al nacer durante
el período 2015-2019. Sin embargo, la prevalencia viene experimentado aumentos constantes, espe-
cialmente en las localidades de Los Mártires, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar. Este fenómeno,
influenciado por múltiples causas, subraya la necesidad de enfoques integrales que aborden factores
como la edad materna, la calidad de los controles prenatales y el estado nutricional de las gestantes.
Maternidad
La razón de Mortalidad Materna no ha regresado a valores prepandémicos, continua alta, por lo que
se hace necesario reforzar toda la red materno perinatal. Los indicadores de embarazo adolescente y
mortalidad materna aún mantienen niveles que merecen más atención de la política pública.
Como resultado de la urbanización y los cambios en el estilo de vida, Bogotá enfrenta un aumento en
la prevalencia de enfermedades crónicas, como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardio-
vasculares. Estas enfermedades están relacionadas con factores como la mala alimentación, la falta de
actividad física y el consumo de tabaco y alcohol. Es necesario consolidar un modelo de abordaje de
los eventos crónicos no trasmisibles con enfoque poblacional.
En las enfermedades crónicas, las cardiovasculares continúan siendo las que mayor cantidad de muer-
tes aporta al grupo, siendo la enfermedad isquémica del corazón la primera causa de muerte, seguida
de las cerebrovasculares. Las neoplasias que más casos han registrado en los últimos 10 años son las
agrupadas en estómago, mama, colon y recto, pulmón y próstata. Para la diabetes la parte importante a
intervenir no es la mortalidad sino la discapacidad que está generando en la población. Las localidades
con mayores tasas de mortalidad son las mismas que han estado encabezando las estadísticas desde
hace poco más de 5 años: Antonio Nariño, Santa Fe, Candelaria, Rafael Uribe y Tunjuelito.
servicios de calidad, especialmente por la asimetría de densidad de servicios entre las Subredes Norte y
las demás subredes. Bogotá desarrolló el Modelo de “Salud a Mi Barrio y Salud a Mi Vereda” una forma
de aplicar la atención primaria en salud, sin embargo, este modelo presenta retos en su consolidación
y no dispone de un sistema de información robusto con indicadores de monitoreo y evaluación de
impacto poblacional.
La SDS ha dispuesto de las Redes Integrales de Prestación de Servicios de Salud de nueve EPS ha-
bilitadas técnicamente para operar en Bogotá y la formulación del Modelo Territorial de Salud. Sin
embargo, este proceso no tiene claros indicadores de resultados e impacto poblacionales. Se necesita
reforzar la desconcentración y descentralización de la Rectoría de la Salud en unidades territoriales
que se acerque más a los ciudadanos.
Vacunación
VI. Recomendaciones
• Agilizar la constitución de Bogotá Región como un ente planificador, que atienda las necesi-
dades de la población de manera conjunta. El Modelo de Salud de Bogotá debe trabajarse en
un concepto de región con Cundinamarca prestando especial atención a Soacha.
• Si bien es cierto que los indicadores de embarazos en niñas y adolescentes analizados en este
estudio muestran una tendencia descendente, Bogotá debe proponer estrategias más contun-
dentes para disminuir a cero este indicador
• Hay que seguir cada enfermedad crónica de forma individual, ya que, analizando los even-
tos por separado, se observa una tendencia al aumento en algunas, donde las enfermedades
que más muertes generan en Bogotá son las cardiovasculares seguidas de las neoplasias y, en
menor proporción, la diabetes y la respiratoria.
• Si bien el Distrito ha generado estrategias para incentivar hábitos que generen bienestar en la
población, es necesario implementar acciones más efectivas que estimulen buenas prácticas,
estilos vida saludables y de bienestar en la población. Para llegar a este punto de efectividad
es preciso incluir a la ciudadanía en la construcción de las estrategias.
El Plan de Desarrollo es la carta de navegación del gobierno de una ciudad; de ahí la importancia de
que este sea un instrumento completo, realizable y sobre todo medible. La actual administración ha
formulado la propuesta del Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” para los años 2024-2027, el
cual establece unas rutas de acción para los próximos cuatro años y las metas que se contemplen deben
de lo suficientemente exigentes pero cumplibles también. Por eso es importante revisar las metas espe-
cíficas de salud y valorar su calidad en cuanto al valor propuesto.
En el Plan de Desarrollo del Distrito Capital se evidencia que las metas en salud se encuentran a lo
largo del texto en varios componentes:
En el objetivo estratégico 2 del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) “Bogotá confía en su bienestar”, que
incluye la estrategia de salud pública llamada “Bogotá, una ciudad saludable con bienestar” que contie-
ne los programas de Salud Pública Integrada e Integral y Salud con Calidad y en el Territorio. La Tabla
12 recoge las metas indicativas en salud que propone el Plan de Desarrollo:
El relevante indicador de Bajo Peso al Nacer no se considera. La Prevalencia de Bajo Peso al Nacer BPN
es el número de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gramos medidos al momento del nacimiento o
dentro de las primeras horas de vida por 100 nacidos vivos, en un determinado país, territorio o área
geográfica. Bogotá tiene un comportamiento atípico con respecto al resto del país, en la proporción de
bajo peso al nacer y mantiene una proporción superior a la registrada en el país, siendo preponderante
el aumento del BPN posterior al año 2015.
Si se compara con Medellín, se evidencia que los datos de Bogotá son mayores. Pueden estar incidien-
do otros factores como la contaminación del aire, el estrés psicosocial en gestantes, la persistencia de
embarazo en adolescentes y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y salud oral.
Otro indicador trazador en salud pública es la razón de mortalidad materna. La meta propuesta por
la Administración es tener una razón de mortalidad materna menor a 29.5 casos por 100 mil nacidos
vivos al final del cuatrienio. Es de anotar que la meta establecida en el Plan de Desarrollo 2020-2024,
que proyectaba reducir en 20% la razón de mortalidad materna, es decir llevar la razón de mortalidad
materna a menos de 18,9 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, no se cumplió en parte
por la pandemia de covid-19 y se observó un aumento importante al alcanzar, en cifras preliminares,
un 27,9 para la vigencia 2023. La propuesta es al menos volver a los niveles prepandémicos, es decir, a
menos de 25 casos por 100 mil nacidos vivos y en el caso de mortalidad infantil avanzar a una reduc-
ción de menos de 8 casos por 1000 nacidos vivos.
Siendo las enfermedades crónicas no trasmisibles la principal causa de morbimortalidad en Bogotá, así
como el aumento de la incidencia de las conductas suicidas, la recomendación es que las metas espe-
radas no estén por encima de la línea de base prepandémica. Sin duda se está ante una propuesta clara
y que aporta a la salud de los bogotanos, por lo cual se hace necesario hacer ajustes y más exigibilidad
en las metas.
VII. Referencias
AVS. Indicadores de salud: enfermedades crónicas no transmisibles. Tasa de mortalidad por diabetes geo-
referenciado. (08 de 06 de 2023). https://www.asivamosensalud.org/indicadores/enfermedades-cronicas-no-
transmisibles/tasa-de-mortalidad-por-enfermedad-hipertensiva.
Barbosa Ardila, S. D. y Hernandéz, L. J. (2018) «Inequidad en mortalidad infantil y servicios pediátricos en Bogo-
tá: nuevo modelo de análisis para América Latina», Revista de Salud Pública, 20 (5), pp. 599–605. doi: 10.15446/
rsap.v20n5.70492
CAC. (2022). Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colom-
bia. ISSN: 2322-6323.
CAC. (2023). (15 de 03 de 2024). HIGIA Morbiomortalidad demográfica. Mortalidad ERC. https://cuentadealto-
costo.org/higia/erc-morbimortalidad-demografico/.
CAC. (2023). Población con Enfermedad Crónica. Cuenta de Alto Costo. Situación de la enfermedad renal cróni-
ca, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia 2022.
DANE (2021). Informes de Estadística Sociodemográfica Número 9. Mortalidad Materna en Colombia en la últi-
ma década y el efecto del covid-19. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadis-
ticas-sociodemograficas/2021-12-20-mortalidad-materna-en-colombia-en-la-ultima-decada.pdf
Ministerio de Salud (2022). Minsalud avanza en plan de aceleración para reducir mortalidad materna. Boletín
de Prensa No 539 de 2022. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-avanza-en-plan-de-aceleracion-
para-reducir-mortalidad-materna------.aspx
Fondo de Población de Naciones Unidas (2022). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adoles-
cencia en América Latina y el Caribe – Segundo Informe regional. Coordinador Federico Tobar. Implementación
de la Metodología MILENA 1.0 en 10 países.
Instituto Nacional de Salud (2022). Protocolo de Vigilancia de Mortalidad Materna Código 551 Versión: 07. Grupo
de Vigilancia y Control de Enfermedades No Transmisibles. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Linea-
mientos/Pro_Mortalidad%20Materna%202022.pdf
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
82
Ministerio de Salud (2023). Plan de aceleración para la reducción de la mortalidad materna Versión 5. Dirección
de Promoción y Prevención – Grupo Salud Sexual y Reproductiva–Grupo Curso de Vida. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-reduccion-aceleracion-msps.pdf.
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. World Population Prospects (2019). Revi-
sion: Age-specific fertility rates by region, subregion and country, 1950-2100 (births per 1,000 women) Estima-
tes. https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Fertility/.
Secretaría Distrital de Salud (2022). Documento Técnico de Balance 2022. Plan rescate por la salud de Bogotá,
Bogotá D.C. https://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documents/2024/Bal_plan_rescate_2022.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2019). Indicadores Básicos 2019: Tendencias de La Salud En Las Amé-
ricas. Washington, D.C. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51543
OPS, OMS, UNFPA (2020). El Embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe. Reseña técnica.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaria Distrital de Salud. (2020). Plan Territorial de Salud Bogotá D.C., 2020-2024.
United Nations (2020). Fertility among very young adolescents aged 10-14 years. A global assessment. Depar-
tamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
83
World Health Organization (2019). Trends in maternal mortality 2000 to 2017: estimates by WHO, UNICEF,
UNFPA, World Bank Group and the United Nations Population Division. https://iris.who.int/bitstream/hand-
le/10665/327596/WHO-RHR-19.23-eng.pdf?sequence=13&isAllowed=y
World Health Organization (2020). Global Cancer Observatory. Cancer Today. (15 de 01 de 2024) https://gco.iarc.
fr/today/data/factsheets/cancers/39-All-cancers-fact-sheet.pdf.
World Health Organization (2023). Nuevo Pacto Mundial de la OMS para acelerar la acción contra la diabetes.
https://www.who.int/news/item/14-04-2021-new-who-global-compact-to-speed-up-action-to-tackle-diabetes.
¿Cómo vamos en
Vivienda y Espacio Público?
Capítulo 2
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
85
I. Mensajes clave
1. Para garantizar el Derecho a la Ciudad se debe ana- 6. Las ocupaciones ilegales de vivienda vienen dis-
lizar la relación entre la esfera privada y la pública en minuyendo en los polígonos monitoreados por el
los espacios urbanos. El acceso tanto a la vivienda Distrito, cerrando 2023 con 28.642. La mayoría de las
como al espacio público es necesario para asegurar ocupaciones se presentan en la Localidad de Ciudad
que la ciudadanía pueda habitar, producir y disfrutar Bolívar, pero existen a nivel generalizado en los bor-
en la ciudad. El capítulo resalta las diferencias en las des de la ciudad.
condiciones y titulaciones de las viviendas, la reduc-
ción progresiva de sus tamaños y las diferencias entre Espacio público
zonas de la ciudad en el acceso al espacio público de 7. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana, en
calidad. 2023 menos del 40% de los bogotanos está satisfecho
con las zonas verdes de la ciudad, situación acentua-
Vivienda da al sur de la ciudad. Las bancas y canecas tienen
2. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana, en satisfacciones menores al 25%, y los andenes apenas
2023 más del 80% de los bogotanos están satisfechos del 32%, situaciones relacionadas con la presencia de
con la vivienda que habitan. Sin embargo, cada vez residuos y deshechos en el espacio público.
más los bogotanos reportan que el espacio de su vi-
vienda es insuficiente para el número de habitantes. 8. Durante la administración de Claudia López, el
Espacio Público Efectivo por habitante se ha redu-
3. El déficit cuantitativo de la vivienda viene disminu- cido especialmente en Chapinero (-25,6%), Fontibón
yendo (0,7% en 2023) a causa de las reducciones en la (-24,8%) y Usaquén (-15,6%) debido a un gran desa-
cohabitación y el hacinamiento. Sin embargo, el défi- rrollo inmobiliario que carece de aumentos en espacio
cit habitacional es tres veces mayor en la ruralidad público.
de Bogotá (43,3%) que en el área urbana (11,0%).
9. El 16% de bogotanos no tienen acceso a espacios
4. Las viviendas con precios entre 151 y 350 SMMLV verdes de mínimo una hectárea a una distancia con-
han pasado de componer el 40% al 70% del total de fortable para caminar desde su vivienda, este por-
iniciaciones entre 2020 y 2023. Adicionalmente, las vi- centaje equivale a más de 1 millón de personas e in-
viendas de este precio han reducido su tamaño pro- cluye a más de 500 mil menores de 14 años.
medio cerca de un 40% en los últimos 15 años.
II. Introducción
D
e acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2023 de Bogotá Cómo Vamos (EPC),
más del 80% de los bogotanos están satisfechos con la vivienda que habitan, cifra que no ha
cambiado desde 2016. Esta cifra se mantiene a pesar de que ahora la mayoría de los bogota-
nos viven en arriendo y admiten que esto no es una preferencia sino una necesidad, ya que
no tienen recursos para adquirir vivienda o para la cuota inicial, y manifiestan de manera creciente que
las viviendas que habitan no tienen el espacio necesario. Estas tendencias contrastan con los logros de
la ciudad en atender las necesidades de hábitat de la población vulnerable. En los últimos años, como
lo mostrará este informe, el déficit cuantitativo se ha reducido a menos del 1% del total de viviendas
en Bogotá; la producción de unidades VIS se ha recuperado y la aparición de nuevas ocupaciones
ilegales parece finalmente controlada. De esta manera, las cifras del presente informe parecen resal-
tar nuevamente la necesidad de enfocarse en mejorar la calidad y acceso a la vivienda.
Paralelamente, según la EPC, la satisfacción de los bogotanos frente al estado de su espacio público
parece descender y convertirse en un aspecto preocupante. Menos del 40% está satisfecho con las zo-
nas verdes de la ciudad y solo alrededor de la mitad, con los parques de su barrio. Bancas y canecas
tienen un puntaje de satisfacción menor al 25% y los andenes, apenas el 32%, debido a la frecuente
presencia de desechos y escombros en las esquinas y andenes con desniveles, baldosas desprendidas y
ausencia de rampas para sillas de ruedas y coches de bebé. Estos niveles de satisfacción son menores
en las zonas con población más vulnerable, el suroccidente y suroriente de la ciudad, donde los ciuda-
danos no tienen igual acceso a espacios públicos privados dentro de conjuntos cerrados. Esta creciente
insatisfacción es más importante teniendo en cuenta la disminución en las áreas de las viviendas, lo
que genera mayor demanda por espacios sociales al exterior. En este capítulo, estas percepciones ne-
gativas de los ciudadanos son confirmadas con el estado de indicadores como el de Espacio Público
Efectivo por habitante, que en varias zonas de la ciudad ha descendido en los últimos años, además de
presentar un panorama poco favorable sobre el acceso caminable hacia áreas verdes de calidad en la
ciudad.
III. Monitoreo de
datos del sector
a) Déficit habitacional
La principal herramienta para el diagnóstico del sector hábitat a nivel nacional es el Déficit Habita-
cional calculado con la metodología desarrollada por el DANE, actualizada en 2020, que se divide en
déficit cuantitativo y cualitativo, y que es medido anualmente a través de la Encuesta de Calidad de
Vida (ECV).1
El déficit cuantitativo incluye aquellas viviendas que, por su naturaleza temporal, materiales de construcción y niveles
del hacinamiento no se consideran soluciones habitacionales reales para sus habitantes. Por tanto, las acciones para
disminuir este déficit están encaminadas a ampliar la oferta de vivienda nueva en Bogotá.
El déficit cualitativo incluye aquellas unidades que tienen malas condiciones de habitabilidad por sus materiales de
acabados o tamaño. En consecuencia, las acciones para mitigar este déficit están encaminadas a mejorar las condicio-
nes de las viviendas ya construidas.
La Gráfica 1 muestra la evolución del déficit cualitativo y cuantitativo en Bogotá y la Gráfica 2 discri-
mina el Déficit Habitacional de Bogotá por su cabecera y centros poblados y rural disperso. Se destaca
que el déficit cualitativo alcanza al 10% de las viviendas de la ciudad y es casi quince veces mayor al
déficit cuantitativo, que apenas es del 0.7% de las viviendas de la ciudad. Por otro lado, en los centros
poblados y rural disperso, el déficit habitacional es más de tres veces más grande que en la cabecera,
alcanzando a más de una de cada tres viviendas rurales.
1 Para 2023, la ECV tuvo una muestra de 86,405 hogares en Colombia. De acuerdo con la ficha metodológica los datos de Bogotá tuvieron una muestra
de 1,617 hogares en la cabecera y de 907 hogares en centro poblado y rural disperso. La ficha técnica e información completa de la encuesta está
disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2023
[acceso mayo 2024]
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
89
14%
12,7%
12%
11,2% 11,1%
10,5% 10,5%
10%
% hogares
8%
6%
10,6% 9,8% 10,4%
4% 9,4% 9,0%
2%
45% 43.3%
40%
36.4%
35%
30%
% hogares
25%
20%
15%
10.4% 11.1% 10.3% 11.0%
10%
6.9%
5%
0.7% 0.7%
0%
Total Cabecera Centros poblados y rural disperso
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2023)
La Gráfica 3 muestra el déficit cuantitativo en magnitud discriminado por sus componentes. Se observa
que el déficit cuantitativo descendió de 55 mil a 21 mil viviendas, entre 2020 y 2023. Se considera una
vivienda en déficit si cumple al menos un componente de aquellos establecidos por el DANE. Entre
ellos, los materiales de paredes son el componente que más incide en que las viviendas se clasifiquen
en déficit cuantitativo, alcanzando más de 10 mil hogares en 2023. En menor magnitud las viviendas
sufren de cohabitación y hacinamiento no mitigable, cuya incidencia ha descendido levemente.
30 29 29
24 25
21 21
20 18 16
15
10 10 10 8
7 6
4 2 2
0
Déficit cuantitativo Material de paredes Cohabitación Hacinamiento no mitigable
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2023)
300
250
Miles de hogares
200
150
100
50
0
Déficit Hacinamiento Material Cocina Agua Alcantarillado Energía Recolección
cualitativo mitigable de pisos para cocinar de basuras
2019 253 243 4 13 3 1 0 0
2020 285 263 26 17 16 18 0 1
2021 257 235 14 14 26 30 1 15
2022 288 259 16 30 13 37 0 12
2023 315 278 3 37 17 18 0 2
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2023)
Esta sección se enfoca en la oferta de vivienda nueva y gestión de suelo por parte del Distrito. La ini-
ciación de vivienda nueva se presenta en la Gráfica 5, que cuantifica la producción de vivienda tanto
subsidiada como no subsidiada y sus ciclos económicos en las últimas dos décadas. La gráfica muestra
a nivel general una serie de “auges” del sector de la construcción en Bogotá, donde se superaron las 40
mil iniciaciones anuales. Primero entre 2005 y 2011, con un leve declive en 2009 por la crisis financiera
mundial; luego un año excepcional de 2017 y finalmente, un actual auge del sector que se presenta
desde 2021.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
92
Cada uno de los ciclos se puede relacionar con los efectos de la implementación de políticas públicas
nacionales y distritales enfocadas en la producción de Vivienda de Interés Social (VIS) y de Vivienda
de interés Prioritario (VIP). El primer auge a mediados de la década de 2000 coincide con la imple-
mentación del banco de tierras Metrovivienda con dos grandes megaproyectos: Ciudadela El Por-
venir y Ciudadela El Recreo en la localidad de Bosa. El siguiente auge del año 2017 coincide con la
implementación de la política nacional de Subsidios de Vivienda Gratuita (SVG); el auge actual, con
el incremento de los topes del precio de las VIS en 2019 (hasta 150 SMMLV); y de tanto, VIS y VIP en
proyectos de renovación urbana (VIS hasta 175 SMMLV y VIP hasta 110 SMMLV), además del pro-
grama de subsidios nacional “Mi Casa Ya”. No obstante, se destaca que el auge actual de las iniciaciones
de vivienda no parece tener un efecto en las VIP que han tenido leves incrementos marginales en sus
iniciaciones desde 2019 y apenas llegan a representar menos del 5% de las unidades iniciadas en la
ciudad en 2023.
Gráfica 05 Evolución de las iniciaciones de vivienda VIS, VIP y No VIS en Bogotá, 2001-2023 (en miles de viviendas)
Un. NO VIS Un. VIP Un. VIS
60.000
50.000
40.000
Miles de viviendas
30.000
20.000
10.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Un. NOVIS 4.373 13.746 13.836 15.723 19.131 22.741 26.587 22.694 16.053 23.996 25.739 23.378 24.430 21.656 20.317 21.368 21.018 18.120 18.105 14.117 19.533 22.178 20.155
Un.VIP 0 0 0 1.915 8.937 11.280 8.092 6.281 5.194 5.467 2.791 4.380 1.708 5.642 5.220 2.223 8.255 2.700 960 1.069 1.404 1.274 2.258
Un.VIS 7.749 19.975 10.318 12.318 14.760 20.038 19.305 13.784 14.434 17.649 14.697 11.833 7.388 13.790 12.979 8.733 14.620 8.587 9.504 8.954 19.111 23.365 29.657
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por la Secretaria Distrital del Hábitat (SDHT) (2024)
Nota: 2004-2018 VIS tiene un tope de 135 SMMLV y VIP de 90 SMMLV; a partir de 2019 VIS tiene un tope de 150
SMMLV (Decreto 1467 de 2019) y en renovación urbana VIS tiene un tope de 175 SMMLV y VIP de 110 SMMLV.
Se destaca que en los últimos años se ha venido estableciendo una reducción de las áreas y nivel de
acabados de las VIS para su escrituración (Baumgärtner, 2023), aspectos que no están reglamentados
por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. A nivel local, la administración distrital, a través
del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 555 de 2021 y sus reglamentaciones, ha intentado esta-
blecer estos mínimos legales, de los cuales hasta ahora solo se mantiene jurídicamente un mínimo de
18 metros cuadrados por habitación.
Por otro lado, la información histórica del DANE en iniciaciones también incluye una segmentación
de precios de la oferta en SMMLV que se observa en la Gráfica 6. Esta gráfica muestra el cambio en la
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
93
distribución de precios que se ha dado en los últimos años. Por ejemplo, si se observa el año 2006, se en-
cuentra que existe oferta en todos los seis rangos de precios establecidos por el DANE, incluso en el rango
de menos de 50 SMMLV (R1). No obstante, desde 2015 ya desaparece la oferta en este rango de precio,
y después de 2019, ha sido mínima también la oferta de precios menor a 110 SMMLV (R2). Igualmente,
la oferta de precios más alta, superior a 350 SMMLV, también se ha reducido en proporción desde 2020
(R6) pasando del 30% de las iniciaciones a menos del 20% entre 2018 y 2023. En contraste, desde 2021 la
oferta de iniciaciones en viviendas en rango de precio de entre 151 a 350 SMMLV (R5) ha dominado
el mercado subiendo del 40% de las iniciaciones a casi el 70%, entre 2020 y 2023.
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Un. R6 4.075 7.759 9.449 13.972 12.288 7.461 13.392 14.294 13.274 13.681 11.935 11.079 11.993 11.486 9.652 6.858 4.200 6.885 7.287 6.635
Un. R5 3.864 11.371 13.291 12.615 10.406 8.592 10.602 11.192 10.302 10.889 9.374 8.530 9.840 10.199 9.643 11.874 8.970 24.431 30.319 33.984
Un. R4 1.395 2.755 3.258 4.524 3.611 5.316 8.385 7.840 5.839 4.690 5.283 6.699 5.135 3.775 4.056 7.169 8.319 6.176 6.523 7.714
Un. R3 2.751 3.068 5.501 6.689 3.892 3.924 3.799 4.319 1.416 850 3.212 1.765 910 1.923 1.422 703 716 811 735 1.127
Un. R2 1.383 6.846 9.015 5.838 3.470 4.618 3.521 1.725 3.902 1.270 5.166 3.905 2.066 8.177 1.921 967 839 338 655 341
Un. R1 532 2.092 2.265 2.254 2.811 576 1.946 1.066 478 438 476 1.318 157 78 13 38 27 3 24 11
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por la SDHT (2024)
Nota: De 2019 en adelante: R1: 0-50 SMMLV; R2: 51-90 SMMLV; R3: 91-110 SMMLV; R4: 111-150 SMMLV; R5: 151-350 SMMLV; R6 más de 350 SMMLV.
Antes de 2019: R1: 0-50 SMMLV; R2: 51-70 SMMLV; R3: 71-100 SMMLV; R4: 101-135 SMMLV; R5: 135-350 SMMLV; R6 más de 350 SMMLV.
Complementariamente, la Gráfica 7 muestra las áreas promedio del rango 5. La gráfica muestra la mag-
nitud de la reducción de las áreas promedio de las unidades que hasta 2009 se encontraban alrededor de
los 90 m2 y desde esa fecha han iniciado una reducción progresiva hasta los últimos años, donde han
estado alrededor de los 50 m2, es decir, perdiendo alrededor del 40% del área en 15 años. Estos datos
son congruentes con el cambio de la composición de los hogares bogotanos que puede estar demandan-
do ahora unidades más pequeñas. La Encuesta Multipropósito (EM) 2011 mostraba que el 18% de los
hogares en aquella época se componían de una o dos personas. Esta cifra ascendió al 45.4% en la EM
2021 (SDP, 2021, p. 30), lo que implica que en la actualidad casi uno de cada dos hogares bogotanos es
unipersonal o de dos personas.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
94
Gráfica 07 Área promedio de viviendas de 151 a 350 SMMLV (M2) en Bogotá, 2004-2023
100
90 93 88 91 88 89 87
80 82 81 77 75 78
70 72 70 65 67 67
60 59 54 53
m2
50 52
40
30
20
10
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos de oficio entregado por la SDHT (2024)
Nota: Desde 2019 en adelante: R5: 151-350 SMMLV. Antes de 2019: R5: 135-350 SMMLV.
En cuanto a gestión del suelo por parte de las entidades distritales, la Gráfica 8 muestra el número de hec-
táreas que ha gestionado el Distrito en el tratamiento de desarrollo, es decir en la periferia de la ciudad,
y en renovación urbana, en las áreas centrales. La gestión del suelo en los últimos años ha sido mayor en
desarrollo que en renovación urbana, lo que es congruente con la dificultad de adquirir suelo en las áreas
centrales.
Se destaca entre las cifras de desarrollo, la de 2021 que ascendió a más de 60 hectáreas, atribuibles al im-
pacto de la gestión del Plan Parcial Edén - El Descanso en la localidad de Bosa, en donde se desarrollarán
5.771 viviendas con una densidad de 96 viviendas por hectárea. En cuanto a renovación urbana, en los
últimos años el Distrito ha trabajado en tres planes de renovación: San Bernardo Tercer Milenio y Metro
Calle 26 en la localidad de Santa Fe, y Voto Nacional en Los Mártires (pero muy cercano a los otros dos
planes). En conjunto estos tres planes implican la gestión de alrededor de 32 hectáreas donde se desarro-
llarán 10.710 viviendas nuevas en el centro de la ciudad, con una densidad de 335 viviendas por hectárea.
70
6,50
60
50 60,87
40
1,40 6,50
30 6,50 6,50
20
3,47 6,50 27,24
28,98
18,80 17,18
10 16,29 11,00
0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por la SDHT (2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
95
La oferta de vivienda de origen informal en Bogotá, que tradicionalmente ha servido a aquellas fa-
milias que por su nivel de ingreso no pueden acceder a la oferta formal, se analiza en este informe a
través de la evolución de las ocupaciones ilegales y el mejoramiento de vivienda realizado por el Dis-
trito. Para esto se presenta primero la Gráfica 9, según la cual, la cantidad de ocupaciones informales
monitoreadas en la ciudad se ha mantenido estable entre 28 mil y 30 mil, después de un incremento
pronunciado entre 2009 y 2018, cuando las ocupaciones monitoreadas se duplicaron. En cuanto a tipo
de ocupación ilegal, la mayoría se clasifican como consolidadas, seguidas por las provisionales, y en
menor medida, en proceso y lotes.
16,413
15,903
15,501
15,364
20,000
13,878
13,183
15,000
9,542
9,159
8,953
9,112
8,132
8,094
10,000
5,656
2,539
2,777
2,358
2,170
2,016
1,872
1,699
1,564
1,419
1,454
1,434
5,000
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por la SDHT (2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
96
1,600
1,400
1,295 1,306 1,278
1,241 1,249
1,200 1,099 1,124
1,000
1,058
800
682 705 757 646
600
400
200
156 121
0 28
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
-200
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por la SDHT (2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
97
d) Espacio Público
En relación con el espacio público disponible en la ciudad, Bogotá cuenta con diferentes indicadores
para su evaluación y evolución en el tiempo, calculados por el Departamento Administrativo de De-
fensoría del Espacio Público (DADEP). Estos indicadores son el Espacio Público Total (EPT) que in-
cluye todas las estructuras verdes públicas; el Espacio Público Efectivo (EPE) que incluye los parques,
plazas y zonas verdes; la Estructura Ecológica Principal (EEP) que incluye las áreas del sistema de áreas
protegidas como los Cerros Orientales y los corredores y rondas hidráulicas; y el Espacio Público de
Circulación-Conexión (EPCC) que incluye todos los espacios de movilidad como calles, avenidas, ci-
clorrutas, separadores y andenes. De acuerdo con el DADEP, Bogotá para 2023 alcanzó un EPT de 22,9
m2 por habitante; en EPE, 4,8 m2 por habitante; en EEP se alcanzó 6,7 m2 por habitante, y finalmente,
un EPCC de 11,4 m2 por habitante.
La compilación periódica de estos datos por parte del DADEP es importante, sin embargo, la medición
de espacio público local que se puede asemejar a lo que internacionalmente se conoce como “Urban
Green Spaces UGS” per cápita, es un indicador que se encuentra en debates académicos. Como lo indi-
ca Badiu y otros (2016), el UGS es importante para mejorar los indicadores de salud y bienestar en las
áreas urbanas, pero existen inquietudes en cuanto a si es relevante establecer estándares ideales de UGS
per cápita. Por ejemplo, a pesar de que es constantemente citado, no existe un documento oficial de la
Organización Mundial de la Salud, acerca de un objetivo mínimo de 9 m2 de UGS per cápita y un ideal
de 50 m2 para las ciudades, más allá que discusiones planteadas en memorias de eventos científicos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
98
A pesar de esto, en Colombia el Decreto 1077 de 2015 reglamentario del sector vivienda, establece un
índice efectivo de espacio público mínimo de 15 metros cuadrados (Artículo 2.2.3.2.7) como objetivo
de la política pública.
El UGS per cápita difiere bastante entre ciudades con niveles similares de desarrollo. Estudios han en-
contrado que, en Europa, en ciudades del Mediterráneo alcanza apenas 4 m2 por habitante, en contras-
te con las ciudades del norte del continente donde supera los 18 m2, ya que las condiciones climáticas,
topográficas y culturales son diferentes. Otros estudios, en vez de totalizar un indicador per cápita
miden la disponibilidad de UGS en diferentes radios de acceso, por ejemplo, estándares ingleses reco-
miendan mínimo un espacio verde de 2 hectáreas en un radio de 300 metros de las viviendas; en Ho-
landa una distancia máxima de 500 metros a estructuras ambientales, y la Agencia Ambiental Europea
recomienda que debe existir “acceso caminable” a espacios verdes en 15 minutos (Kabisch et al., 2016).
Este debate muestra que, para entender los indicadores de espacio público en Bogotá se deben tomar
en cuenta el contexto local y la microescala que permitiría entender con mayor detalle el nivel de acce-
so de los ciudadanos a espacios verdes en la ciudad. De manera consecuente con esta idea, se muestra
la Tabla 1. A pesar de que entre 2016 y 2023, Bogotá ha incrementado levemente su EPE por habitan-
te pasando de 4,5 m2 a 4,8 m2, este cambio ha sido diferente en magnitud y creciente o decreciente
en las diferentes localidades y zonas de la ciudad.
Para entender el cambio en la disponibilidad del EPE den- Espacio Público por
tro de la ciudad se muestra la Gráfica 11, que agrupa las lo- Mapa 02 Habitante en Bogotá, 2023
calidades en zonas de ciudad, de manera similar a la EPC.
Como se muestra en la Gráfica 11 para 2023, el mayor EPE
por habitante se encuentra en las zonas Centro y Centro
Oriente con indicadores entre 9 y 11 metros cuadrados
por habitante. Con mucha menor disponibilidad de EPE
se encuentra el resto de la ciudad, donde se destaca la zona
Norte que ha tenido un importante desarrollo inmobiliario
en los últimos años y donde el indicador es de apenas 3,9
metros cuadrados, inferior al de la ciudad y decreciendo
desde 2017 donde se encontraba en 5,1 metros cuadrados.
Igualmente preocupante son los indicadores de las zonas
Sur Oriente y Sur Occidente, con la población de menor
ingreso de la ciudad, donde el indicador es menor de 3
metros cuadrados, e inclusive en Sur Oriente descendien-
do de 3,8 a 2,9 entre 2017 y 2023. Finalmente, sorprende el
incremento en 2023 del indicador en la zona Centro, que
en apenas un año pasó de 5,1 a 10,4 metros cuadrados por
habitante, en magnitud 3.178.837 metros cuadrados de es-
pacio público que se añadieron en la localidad de Santa Fe
en un periodo de un año. Según las conversaciones sos-
tenidas con el DADEP esto se explica por la inclusión del Fuente: Elaboración propia con datos de
DADEP y Observatorio del Espacio Público
Parque Nacional.
10
10.41
10.29
M2 de EPE por Habitante
9.21
8.95
8
8.81
6
5.84
5.31
5.30
5.12
5.14
5.12
4.94
4
4.72
4.27
4.10
3.87
3.79
3.78
3.50
3.11
3.05
2.92
2.88
2
2.78
0
Norte Centro Oriente Occidente Centro Sur Oriente Sur Occidente
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por el DADEP (2024)
Nota: Norte: Localidades de Usaquén y Suba; Centro Oriente: Localidades de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos; Centro: Localidades de La Candelaria, Santa Fe, Los Mártires y Puente Aranda;
Occidente: Localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy; Sur Oriente: Localidades de San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe Uribe; Sur Occidente: Localidades de Tunjuelito, Bosa y Ciudad Bolívar
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
100
Por otro lado, las cifras del DADEP se pueden contrastar con el nivel de acceso a espacios verdes, como
lo indican los referentes mencionados anteriormente. La Tabla 2 muestra el número y porcentaje de
personas, así como el número de menores de 14 años que en la ciudad no tienen acceso a espacios
verdes de mínimo 1 hectárea a 500 metros de su vivienda, utilizando datos del Censo Nacional de Po-
blación y Vivienda de 2018 y la base cartográfica del Sistema Distrital de Parques y Escenarios Públicos
Deportivos actualizada a 16/09/2020.
De acuerdo con la Tabla 2, el 16% de ciudadanos en Bogotá no tienen acceso a espacios verdes
de mínimo 1 hectárea a una distancia confortable para caminar de su vivienda; este porcentaje
suma más de 1.1 millones de personas, e incluye más de 500 mil menores de 14 años. En por-
centajes, estas deficiencias de acceso son peores en las localidades de La Candelaria, Teusaquillo,
Chapinero y Los Mártires donde casi la mitad de los habitantes no tiene acceso caminable a zonas
verdes de tamaño importante. No obstante, en cantidad de menores sin acceso se destacan Ciudad
Bolívar, Bosa, Suba, Usaquén y Kennedy, donde más de 40 mil menores en cada una no tienen
acceso caminable a zonas verdes de escala importante. La distribución espacial de esta población
se muestra en el Mapa 3.
Tabla 02 Acceso a espacios verdes de mínimo 1 hectárea a 500 metros de la vivienda, 2018
Localidad Número de personas Porcentaje de personas Menores de 14 años
sin acceso sin acceso sin acceso
Usaquén 108,419 21% 46,096
Chapinero 73,012 49% 27,897
Santa Fe 13,615 14% 6,23
San Cristóbal 29,268 8% 14,021
Usme 14,179 4% 7,383
Tunjuelito 50,573 31% 24,005
Bosa 146,813 22% 74,289
Kennedy 89,524 9% 42,875
Fontibón 85,675 24% 39,761
Engativá 73,089 10% 32,45
Suba 105,588 9% 46,463
Barrios Unidos 40,479 32% 16,563
Teusaquillo 69,381 50% 24,458
Los Mártires 29,757 43% 13,792
Antonio Nariño 21,763 28% 9,503
Puente Aranda 35,085 15% 15,257
La Candelaria 8,334 52% 3,134
Rafael Uribe 44,644 13% 21,404
Ciudad Bolívar 99,088 17% 51,987
Bogotá 1,138,286 16% 517,568
Fuente: Elaboración propia con datos de SDP y DANE CNPV 2018
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
101
IV. Balance de la
gestión del sector durante la
administración de Claudia López
E
n esta sección se discuten los resultados de indicadores relevantes del Plan de Desarrollo
Distrital (PDD) 2020-2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Si-
glo XXI, de la alcaldesa saliente Claudia López. La Tabla 3 muestra las metas trazadoras
del Plan de Desarrollo Distrital relacionadas con la vivienda y el espacio público, sin em-
bargo, ninguna de ellas puedo ser evaluadas debido a que sus líneas base se plantearon de acuerdo
con información del CENSO de 2018, pues no es comparable con los datos más recientes de estos
indicadores ya que provienen de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE.
Tabla 03 Balance de cumplimiento de las metas trazadoras del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
Sin embargo, se seleccionaron para seguimiento nueve metas estratégicas adicionales que tenían ante-
cedentes de logros en los PDD anteriores, y representaban indicadores importantes para la mitigación
del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda de Bogotá. Como indica la Tabla 4, tres de las nueve
metas se cumplieron, dos se alcanzaron parcialmente, y cuatro tuvieron resultados inferiores a lo
inicialmente planteado.
Entre las metas que se cumplieron se encuentran las hectáreas gestionadas para vivienda por parte del
Distrito, que alcanzaron más de 135 hectáreas, superando ampliamente la meta de 90. Este resultado
también fue superior al alcanzado por las administraciones anteriores, pero se destaca que en gran
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
103
parte fue debido a la gestión de un solo proyecto: el Plan Parcial de Desarrollo Edén-El Descanso en
Bosa. En cuanto a la meta de 10.500 soluciones habitacionales para población vulnerable, de acuerdo
con datos del Distrito se cumple con diferentes programas, entre ellos con la asignación de subsidios
de vivienda nueva y la legalización de subsidios para adquisición de vivienda y construcción en sitio
propio. Finalmente, se cumplió ampliamente la meta de espacio público recuperado, superando los
cuatro millones de metros cuadrados en el cuatrienio.
En relación con la meta de proyectos de renovación urbana, si bien solo se registró gestión de suelo
exitosa en tres Planes Parciales de Renovación Urbana (San Bernardo Tercer Milenio, Voto Nacional y
Estación Metro 26), la magnitud del suelo gestionado en el centro de la ciudad superó las 32 hectáreas,
cifra muy por encima a la alcanzada en las dos últimas administraciones. Otra meta con resultados
positivos parciales es la iniciación de 50 mil VIS que se superó con creces, alcanzando más de 70 mil
iniciaciones VIS en el periodo. No obstante, de estas VIS, al menos 20% deberían ser unidades VIP
(10.000), pero al final de cuatrienio solamente se iniciaron alrededor de seis mil unidades, lo que
representa apenas un 8.5% del total.
Entre las metas que no se lograron, dos corresponden a políticas de mejoramiento de vivienda. De
acuerdo con información de la SDHT se entregaron 3.580 mejoramientos entre vivienda urbana y ru-
ral, una cifra menor a la propuesta de 4.500 y menor también a la alcanzada por administraciones an-
teriores. El Plan Terrazas también se propuso la intervención de 1,250 viviendas y de acuerdo con datos
de la SDHT al final de cuatrienio se lograron 980. En relación con la titulación de predios, se propuso
alcanzar 2.400, meta que era muy inferior a la lograda por administraciones anteriores, no obstante, de
acuerdo con el SEGPLAN se lograron apenas 907. Por otro lado, se propuso reasentar 2,150 hogares
localizados en riesgo y de acuerdo con el SEGPLAN se trasladaron 703 hogares en el cuatrienio.
Para complementar la tabla de metas del PDD se muestra la Tabla 5: Comparativo Presupuesto y Eje-
cución del Sector Hábitat 2012-2023, con datos de los Informes de Seguimiento Componente Gestión-
Inversión por Entidad compilados por la SDP. En la tabla se compara el presupuesto programado y
ejecutado por entidad del sector Hábitat en cada cuatrienio entre 2012-2015 y 2016-2019, y solamente
cada tres años en el último caso por falta de información.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
105
Tabla 05 Comparativo del presupuesto y ejecución del sector Hábitat en Bogotá, 2012-2023
PDD Entidad Programado Ejecutado Porcentaje
SDHT $692.929 $610.463 88%
"Bogotá Humana CVP $496.544 $404.286 81%
2012-2015" Metroviv. $256.721 $200.216 78%
ERU $346.883 $301.087 87%
TOTAL $1.793.077 $1.516.052 85%
SDHT $588.943 $444.597 75%
Bogotá Mejor para Todos CVP $353.373 $269.545 76%
2016-2019 ERU $577.907 $464.595 80%
TOTAL $1.520.223 $1.178.737 78%
SDHT $ 1.018.048 $ 895.047 88%
"Un Nuevo Contrato Social y
Ambiental para la Bogotá del CVP $ 391.379 $ 327.913 84%
Siglo XXI 2020-2024*" ERU $ 627.699 $ 576.690 92%
TOTAL $ 2.037.126 $ 1.799.650 88%
Fuente: SDP, Informes de Seguimiento Componente Gestión-Inversión por Entidad 2016, 2020 y 2024 (Ejecución corte marzo 2024). Cifras en millones de pesos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
106
V. Conclusiones,
discusión y recomendaciones
E
1. n relación con la reducción del Déficit Habitacional de la ciudad, la administración dis-
trital ha logrado avances considerables en los últimos años, especialmente en reduc-
ción del déficit cuantitativo. Sin embargo, aún existen retos importantes en la reduc-
ción del déficit cualitativo, especialmente en la reducción del hacinamiento en la ciudad.
2. En relación con las iniciaciones de vivienda en la ciudad, desde 2021 la ciudad ha experi-
mentado un importante crecimiento de viviendas. Se presume que este auge está relaciona-
do con el cambio en políticas públicas nacionales, como el incremento en los topes de precio
de unidades VIS y VIP, y eficiencias en la distribución de los subsidios. No obstante, el incre-
mento en las iniciaciones de las VIP ha sido incipiente y no ha cumplido con las metas de
los Planes de Desarrollo.
3. Se observa en los últimos años que la mayor parte de las iniciaciones corresponde a unida-
des con precio en el rango entre los 151 a 350 SMMLV, con una reducción importante de
las áreas hasta un promedio de 52 m2 en 2023. Esto puede reflejar los cambios en la com-
posición familiar hacia el predominio de familias de una o dos personas en la ciudad en los
próximos años.
4. Se destaca el impacto en la gestión distrital en el sector vivienda de los proyectos Plan Parcial
de Desarrollo El Edén- El Descanso en Bosa con más de 60 hectáreas, y los Planes Parciales
de Renovación Urbana San Bernardo Tercer Mileno, Estación Metro 26 y Voto Nacional con
alrededor de 32 hectáreas en el centro tradicional de la ciudad.
Los hallazgos señalados del informe se socializaron en una mesa de expertos y reuniones con funciona-
rios de la Secretaría Distrital del Hábitat y del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
Público. De las discusiones con expertos se destacan temas como la necesidad de fortalecer la capacidad
del Distrito en aspectos como la renovación urbana, nuevos parques metropolitanos, y acciones lo-
cales de espacio público en las Unidades de Planeación Local (UPL), además de integrar la oferta de
vivienda y espacio público a proyectos estratégicos como la Primera Línea de Metro, Transmilenio o
las Ciclorrutas. Se hizo un llamado a las autoridades a repensar aspectos como las cargas urbanísticas que
pueden estar inhibiendo la acción del sector privado en renovación urbana, e inquietudes sobre la des-
tinación de los aportes en dinero que recauda el Distrito como cargas urbanísticas y no se ven reflejados
en mejorar la oferta de espacio público. Se discutió sobre la limitación de las cifras presentadas para des-
cribir el panorama total sobre el hábitat de una región metropolitana en configuración, ya que el alcance
de las cifras es solo el de Bogotá. También se mencionó que la mirada enfocada solamente en el mercado
inmobiliario, subsidios y mejoramiento integral no captura de manera holística el estado de la calidad del
hábitat en la ciudad, más allá de los barrios con población vulnerable.
De acuerdo con lo enunciado, se puede concluir de manera general que las cifras del sector de 2023
confirman una tendencia que se había identificado en años anteriores, la transformación del problema
de una necesidad más que todo cuantitativa - de construir más viviendas - hacia aspectos cualitativos
acerca de la calidad de la vivienda y el espacio público que se está produciendo (Yunda et al., 2021).
El seguimiento de las metas de los Planes de Desarrollo muestra una continuidad de las soluciones
ofrecidas desde la gestión pública enfocadas en los subsidios a la adquisición de vivienda VIS y VIP y
la legalización y mejoramiento integral de barrios de origen informal. Algunas administraciones han
planteado experimentos como el desarrollo de vivienda gratis en predios fiscales o el Plan Terrazas,
pero son iniciativas que no han tenido continuidad ya que dependen mucho de la gestión distrital.
En la última década, en el sector hábitat, los resultados en generación de nuevas viviendas han sido
más efectivos cuando en la gestión es protagonista el sector privado, sea formal o informal, ya que la
intervención del sector público ha sido limitada y renuente, mientras que las cifras de déficit cualitati-
vo y de espacio público se mantienen. Este involucramiento marginal del sector público se demuestra
con el declive en la última década de los presupuestos de las entidades del sector, y por hechos como
que la administración pública no ha logrado siquiera hacer cumplir estándares mínimos para el tama-
ño y acabados de las viviendas VIS y VIP. Aspectos que pueden ser parcialmente causados por una
intervención fragmentada del Distrito en el sector, en la cual hay una entidad encargada de una
problemática específica con poca coordinación entre ellas.
En relación con lo anterior, las cambiantes circunstancias económicas y demográficas que enfrenta la
ciudad y la permanencia de los mismos programas desde la política pública refuerzan la idea de que
es necesario repensar la aproximación cuantitativa que se ha tenido tradicionalmente en las políticas
públicas de la ciudad para, por ejemplo, implementar un enfoque hacia principios que contribuyan a
la mejora de la salud y el bienestar de los ciudadanos a través de métodos de co-creación con las comu-
nidades locales. Un ejemplo de este enfoque es la metodología desarrollada por el proyecto de investi-
gación IN-HABIT2 en el cual participan investigadores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
Pontificia Universidad Javeriana. Los integrantes de IN-HABIT se han planteado desarrollar interven-
2 Proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 con el estipendio No. 869227
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
108
ciones visionarias e integrales que mejoren la salud y bienestar en barrios de cuatro ciudades europeas
con cinco estrategias: 1) Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN); 2) Entornos Urbanos Saludables y
Sostenibles; 3) Arte y Cultura; 4) Género, Diversidad, Equidad e Inclusión; e 5) Innovaciones digitales.
Las SBN son acciones para proteger, conservar, restaurar, utilizar de manera sostenible, y gestionar
los ecosistemas terrestres, ribereños o marinos, naturales o modificados. Estas acciones atienden retos
sociales, económicos y medioambientales, efectiva y adaptativamente, mientras proporcionan bien-
estar para los seres humanos, servicios ecosistémicos, resiliencia y biodiversidad. Ejemplo de estas
soluciones es la recuperación y protección de áreas de pendiente y corredores hídricos para su efectiva
utilización como espacios de bienestar por parte de la ciudadanía.
Ya que la falta de entornos naturales en las ciudades empeora las condiciones de ruido, contaminación
de aire, y amplifica las islas de calor agravadas por el cambio climático, se debe propender por alcanzar
que todos los ciudadanos tengan acceso a un área verde de al menos 0.5 hectáreas a menos de 300 me-
tros de su residencia. Sin embargo, estos objetivos deben tener enfoques inclusivos para evitar la gen-
trificación y otros riesgos. Por tanto, la ciudad saludable se construye sobre una visión de cuidado, con
las experiencias y preferencias de las personas en el centro de la toma de decisiones. La interconexión
del derecho a la ciudad y el derecho a la salud promueve la equidad en la planeación urbana.
El rol de la cultura es también una parte importante del desarrollo sostenible debido a que es social y
económicamente beneficioso. Sin embargo, este recurso es subvalorado y carece de respeto o protec-
ción. Por tanto, se deben desarrollar políticas que capitalicen la diversidad cultural como un recurso de
la vida sostenible, y promover un ecosistema de inclusión y equidad en todos los niveles, y que valore
el trabajo de las personas que contribuyen a estos sectores. Es importante promover la protección del
patrimonio cultural material e inmaterial ya que tiene un rol como catalizador de desarrollo sostenible.
A pesar del importante compromiso político, hay un incremento en el racismo, la homofobia, la trans-
fobia y la misoginia. Al igual que polarización política, lo que dificulta el trabajo en los enfoques de
Género, Diversidad, Equidad e Inclusión (GDEeI). Se deben desarrollar mecanismos de inclusión para
asegurar que las intervenciones urbanas sean co-creadas y asegurar la participación de los diferentes
actores.
De acuerdo con estos enfoques, el equipo de IN-HABIT ha planteado un plan de acción para la mejora
de la salud y el bienestar de las ciudades con quince principios, que estas intervenciones sean:
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
109
VI. Referencias
Badiu, D. L., Iojã, C. I., Pãtroescu, M., Breuste, J., Artmann, M., Nitã, M. R., Grãdinaru, S. R., Hossu, C. A., & Ono-
se, D. A. (2016). Is urban green space per capita a valuable target to achieve cities’ sustainability goals? Romania
as a case study. Ecological Indicators, 70, 53-66. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.05.044
Baumgärtner, D. E. (2023). Las rentas del suelo y su impacto en el desarrollo de Vivienda de Interés Social (VIS)
en Colombia: Caso de estudio Bogotá D.C. (2005 a 2022) [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/65109
Kabisch, N., Strohbach, M., Haase, D., & Kronenberg, J. (2016). Urban green space availability in European ci-
ties. Ecological Indicators, 70, 586-596. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.02.029
Yunda, J. G., Ceballos-Ramos, O., & Rincón-Castellanos, M. (2021). The challenge of low-income housing quality
in Latin American cities: Lessons from two decades of housing policies in Bogotá. Housing Studies, 0(0), 1-19.
https://doi.org/10.1080/02673037.2020.1867080
¿Cómo vamos en
Ambiente?
Capítulo 3
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
112
I. Mensajes clave
1. Bogotá debe avanzar hacia la armonización del en- Calidad del agua, arbolado y residuos
torno natural con la ciudad mientras mitiga y se adap- 6. La calidad del agua de los ríos urbanos se deterio-
ta a los efectos del cambio climático. El Derecho a la ra hacia el occidente, generalmente pasando su nivel
Ciudad también es un derecho a un ambiente sano y de categoría “buena”, cerca de los Cerros Orientales,
confortable, por ello el capítulo resalta las diferen- a “marginal”, en la desembocadura del Río Bogotá,
cias en contaminación, arbolado y ruido dentro de la según el Índice de Calidad Hídrica 2022-2023. Se hace
ciudad. necesario divulgar los monitoreos de la calidad hídrica
del Río Bogotá de la misma manera que de los ríos
Calidad del aire y ruido urbanos.
2. En 2023 las concentraciones de PM10 (32 µg/m3)
y PM2,5 (16 µg/m3) exceden lo recomendado por la 7. Bogotá emitió más de 11 millones de toneladas
OMS (15 y 5 µg/m3, respectivamente). Se recomien- de Residuos de Construcción y Demolición en 2023,
da revisar la altura y ubicación de las estaciones de siendo Usaquén la localidad que más generó. Se re-
monitoreo y realizar mediciones en lugares cerrados. comienda contemplar lineamientos de construcción
para promover el uso de materiales de fácil re-uso y
3. El suroccidente de la ciudad sigue presentando los disposición.
mayores niveles de contaminación. La estación de
monitoreo Carvajal-Sevillana presentó la mayor con- 8. Cada bogotano goza de tan sólo 0,18 árboles en
centración de PM2,5 de la ciudad (34 µg/m3), seguida perímetro urbano en 2023. Aumentar el arbolado pre-
de la de Kennedy (22 µg/m3) y Fontibón (21 µg/m3). senta retos debido a las limitaciones de espacio pú-
blico para hacerlo y los conflictos con la vegetación.
4. El transporte de carga aporta más del 50% de las Adicionalmente, se recomienda reforzar las estrate-
emisiones de PM2,5 del sector transporte. Es priori- gias de aprovechamiento de madera y reconversión de
tario implementar estrategias para la renovación de la especies como el retamo espinoso.
flota de carga.
Cumplimiento de metas del
5. Tan sólo el 60% de la ciudad se encuentra dentro Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
de los límites de contaminación auditiva recomenda- 9. La administración de Claudia López cumplió sólo 1
dos por la OMS (65 decibles). Las principales avenidas de las 6 metas trazadoras de su Plan Distrital de De-
de la ciudad y el aeropuerto son las mayores fuentes sarrollo relacionadas con el ambiente, posicionando
de presión sonora. Se requiere generar una estrategia esta dimensión como la de menor cumplimiento du-
dirigida hacia el ruido incidental de motos y bicicletas rante su mandato. La meta “llegar a 100 hectáreas
con motor. con estrategia de conservación o adquisición imple-
mentadas” se cumplió al 94,4%, y la meta con mayo-
res retos fue “lograr un 10% de aprovechamiento de
residuos sólidos”, con un avance de apenas el 39,6%.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
114
II. Introducción
E
ste capítulo da cuenta del estado del ambiente en Bogotá a 2023, con énfasis en el análisis de los
resultados del cuatrienio 2020-2023 y centrado la atención en calidad de aire, percepción de
calidad de aire, calidad del agua, manejo de residuos, estructura ecológica principal, cobertura
vegetal y cambio climático. La metodología utilizada se basó en revisar las cifras de los siste-
mas de información de la ciudad y el oficio facilitado por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA).
Los principales hallazgos evidencian en general el cumplimento de las metas trazadas en el Plan Dis-
trital de Desarrollo, manteniendo los valores en lo previsto. Para el material particulado de 10 micras
de diámetro o más pequeña (PM10) y de 2,5 micras (PM2,5), los ponderados son 30 y 21 respectiva-
mente, los cuales están por debajo de los valores de referencia de 50 y 25. Cabe resaltar que el promedio
incluye zonas en el sur occidente de la ciudad en donde los valores encontrados cumplen la normativa
distrital. Se señala que se debe incluir en la medición de la calidad de aire en espacios cerrados como
las viviendas y los medios de transporte público masivo, a la luz de hallazgos sobre presencia de con-
taminantes. Respecto a la satisfacción sobre la calidad del aire se encontró un aumento del 6% al 18%
entre 2018 y 2023.
Respecto al ruido, en términos generales no se aprecian diferencias significativas entre el periodo diur-
no y nocturno; sin embargo, sí hay diferencias grandes por sectores, señalándose que para las áreas
aledañas a las vías de máxima circulación los valores están por encima de 65 dB y en los alrededores
del aeropuerto, sobre la calle 26 y sus alrededores, están por encima de 85 dB. De manera generalizada
son pocas las áreas en la ciudad con valores por debajo de 45dB.
Es importante resaltar que el nivel de ruido recomendado por la OMS para garantizar una buena salud
y bienestar es de 65 dB. Si la exposición es superior a 85 dB, hay riesgo de pérdida auditiva crónica.
Mientras que, si la exposición se repite en el tiempo y por encima de 100 dB, hay riesgo de pérdida
inmediata.
En términos de calidad de agua, se utilizó el Water Quality Index (WQI), y siendo evaluados los ríos
Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo, en cuatro tramos, desde los cerros hasta la parte occidental de la ciu-
dad. En general el patrón determina la disminución en la calidad de agua desde su nacimiento hasta
su desembocadura en el río Bogotá y la calidad general del agua de estos ríos decrece en la dirección
norte sur, es decir: Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. Sin embargo, a lo largo del cuatrienio evaluado se
ha logrado un aumento en la calidad del agua, lo cual determina que las localidades hacia el sur de la
ciudad son las que tienen menor calidad de agua en sus ríos.
Respecto a los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) estos ascienden a 11,5 millones de to-
neladas, de los cuales se dispusieron correctamente 13,6 millones durante 2023 y se aprovecharon 3,09
millones de toneladas, equivalentes a 22.7%, incorporadas a nuevos procesos productivos. Al respecto,
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
115
se sugiere priorizar la disminución de la generación de este tipo de residuos a partir de prácticas cons-
tructivas que permitan su uso directo en la obra o en obras adyacentes y la priorización en el uso de
materiales innovadores en la construcción por su carácter liviano y de fácil manipulación como son los
desarrollos realizados a partir de la fibra Hemp, la madera y la guadua.
Las acciones en torno a la estructura ecológica principal desarrolladas, en particular por el Jardín
Botánico de Bogotá incluyen acciones en el contexto de Bogotá-Región, que abordan aspectos como:
siembra de material vegetativo, mantenimiento de áreas plantadas, seguimiento y monitoreo, apoyo
a la avifauna con el establecimiento de perchas y conformación de espacios de vinculación con la co-
munidad. También se realizan labores de control de retamo espinoso señalando la dificultad asociada
a este aspecto pues solo se pueden desarrollar en espacio públicos dependiendo del control que se
desarrollen en los espacios privados por parte de los dueños de estos predios. En total las acciones de
restauración correspondieron a 94,39 hectáreas.
El cambio climático es tal vez el indicador con menor efectividad en su cubrimiento. Además, las me-
tas a largo plazo no son consecuentes con las dinámicas climáticas asociadas a este. Entre las implica-
ciones se encuentran las sequías en cultivos y el uso de agua para el consumo, muerte de vegetación y
fauna, y propensión a incendios e inundaciones con los subsecuentes efectos directos sobre la calidad
de vida. Desafortunadamente este problema aún no se ha tomado con la seriedad que merece.
El presente documento incluye: i) la relación de aspectos documentados por la SDA y acciones con res-
pecto al medio ambiente, con énfasis en calidad de aire, agua, residuos, estructura ecológica principal y
cambio climático, ii) el cumplimiento de metas de la Administración saliente, iii) discusión planteada
en la mesa de expertos y conclusiones, y recomendaciones frente a la calidad de vida.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
116
III. Monitoreo de
datos del sector
S
e analizan los aspectos correspondientes a: calidad del aire con énfasis en PM10 y PM2,5, per-
cepción sobre satisfacción de la calidad del aire, ruido, calidad de agua de los ríos presentes en
la ciudad, manejo de residuos, estructura ecológica principal, vegetación en la ciudad y cambio
climático.
Calidad del aire con énfasis en PM10 y PM2,5. Se cuenta con una calidad media por debajo de los
valores señalados para la ciudad. Es decir, se cumple la normativa local pero no se cumple con la nor-
mativa internacional. Respecto a la percepción sobre satisfacción de la calidad del aire, se presentó un
aumento.
Los mayores valores de ruido se ubican en los alrededores del aeropuerto y en las vías principales,
sobrepasando el nivel recomendado por la OMS para garantizar una buena salud y bienestar. Entre
los riesgos de sobrepasar los niveles recomendados están la pérdida auditiva crónica e incluso pérdida
auditiva inmediata.
Respecto a la calidad de agua de los ríos presentes en la ciudad usando el indicador WQI, se señala que
su calidad disminuye a medida que se acercan a su desembocadura en el río Bogotá y que se presenta
un gradiente de mayor calidad general en los localizados hacia el norte frente a los localizados hacia
el sur.
De los residuos domiciliarios solo se recuperaron un 16% y los de construcción y demolición (RCD),
un 22.7%, cifras que llevan a comprometer más a la ciudad en la oferta de opciones para su adecuado
control.
El aire es un elemento vital; su absorción permite ingresar al cuerpo el oxígeno que es la base de todas
las funciones fisiológicas. Sin embargo, en la medida en que el aire tenga elementos químicos ajenos a
una atmósfera catalogada como limpia, estos entran en el cuerpo humano, en la mayoría de los casos,
ocasionando problemas de salud. Esta ingesta puede darse directamente por el sistema respiratorio,
por las mucosas expuestas y aún por la propia piel, y en algunos casos puede ingresar accidentalmente
al sistema digestivo, e incluye desde compuestos químicos hasta material particulado. Y esta es la res-
ponsable de problemas relacionados con enfermedades respiratorias y aún disfunciones endocrinas y
cáncer, en definitiva, en deterioro de la calidad de vida de las personas y su rendimiento en educación
y trabajo. Entre las personas más afectadas se encuentran niños y los adultos mayores, así como los
usuarios de transportes públicos que utilizan combustibles fósiles, y principalmente quienes se movi-
lizan en bicicletas y motocicletas. Por esta razón, la calidad del aire es un elemento fundamental para
la calidad de vida.
La ciudad de Bogotá cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire (RMCAB), consistente en es-
taciones estáticas y móviles que capturan información cada 60 minutos de diversas variables asociadas
a la calidad del aire y que opera desde el año de 19971. Para el año 2023, la red tuvo en funcionamiento
19 estaciones ubicadas en diferentes zonas de la ciudad, que brindan información diaria sobre el estado
del tiempo y las concentraciones de los contaminantes en el aire como el material particulado.
En este sentido, en esta sección se realiza un análisis desagregado de los contaminantes con énfasis
en sus tendencias temporales y espaciales. Se señala que si bien para el año 2022 la estación Carvajal-
Sevillana ubicada en la localidad de Kennedy no ofreció datos suficientes –mayores al 75%-, para el
2023 sí ofreció estos datos.
El PM20 y PM2,5 son partículas suspendidas en el aire que tienen un diámetro menor o igual a los 10
o 2,5 micrómetros, respectivamente. Estas partículas pueden estar conformadas por una mezcla sólida
o líquida de polvo, hollín, humo o algunos metales. Las partículas más pequeñas (PM2,5) pueden tener
1 Esta se encarga de vigilar a) Las concentraciones de contaminantes criterio: material particulado de diámetro menor a 10 y 2,5 micras, PM10 y
PM2.5; Ozono, O3; dióxido de azufre, SO2; dióxido de nitrógeno, NO2 y monóxido de carbono, CO; de black carbón (o carbono negro) y b) Las variables
meteorológicas (precipitación, temperatura, presión atmosférica, radiación solar, velocidad y dirección del viento), por medio de las veinte estaciones
instaladas en diferentes lugares de la ciudad. https://www.ambientebogota.gov.co/red-de-monitoreo-de-calidad-del-aire-de-bogota-rmcab
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
118
un mayor impacto en la salud humana, pues tienen la capacidad de llegar a los pulmones o incluso al
torrente sanguíneo causando inflamación, irritación y dando origen a enfermedades respiratorias.
Analizando la serie de tiempo 2018-2023 se puede observar que hasta el año 2021 había una tendencia
en la disminución del PM10 (Gráfica 1). Sin embargo, durante el año 2022 se evidencia un incremento
de sus concentraciones en la ciudad afectando negativamente la calidad del aire y para el 2023 se pre-
senta una reducción. Si bien todos los valores están por debajo de la norma nacional, sobrepasan lo
definido por la OMS que corresponde a 15 µg/m3.2
50
PM10 en µg/m3
40
39
35 33 33 34
30 32
20
10
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente (2024)
Así mismo, el Mapa 1 presenta las isolíneas de la concentración promedio anual de PM10 por estación
de monitoreo en Bogotá, para 2023, en donde se puede apreciar la gran diferencia de contaminación
de hasta 3.5 veces (20 en Usaquén y Colina frente a 69 en Carvajal-Sevillana).
2 https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/346062/9789240035461-spa.pdf?isAllowed=y&sequence=1
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
119
Mapa 01 Concentración promedio anual de PM10 por estación de monitoreo en Bogotá, 2023
Estación Promedio Anual 2023 PM10 (μg/m3)
Carvajal - Sevillana 69
Móvil Fontibón 53
Kennedy 43
Ciudad Bolivar 40
Tunal 34
Suba 33
Fontibon 33
Móvil 7ma 32
Usme 32
Bolivia 31
Puente Aranda 28
Jazmín 28
C.D.A.R. 25
Las Ferias 25
Guaymaral 25
MinAmbiente 21
San Cristobal 21
Usaquén 20
Colina 20
Fuente: Elaboración propia con datos la Secretaría Distrital de Ambiente (2023)
Para el caso de PM2,5, se observó una disminución de 18 a 16 µg/m3 entre 2019 y 2021. Sin embargo,
posteriormente se incrementó a 17 para el 2022, respondiendo entre otras al retorno a la normalidad
luego de la pandemia del covid-19 (Gráfica 2). En todos los casos los valores estuvieron por debajo de
la norma nacional (25 µg/m3) pero sobrepasan el 5 µg/m3 definido por la OMS.
25
PM2,5 en µg/m3
20
17 18 17 17
15 16 16
10
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Ambiente (2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
120
Mapa 02 Concentración promedio anual de PM2,5 por estación de monitoreo en Bogotá, 2023
Estación Promedio Anual 2023 PM2.5 (µg/m3)
Carvajal - Sevillana 34
Kennedy 22
Móvil Fontibón 21
Tunal 18
Fontibon 18
Ciudad Bolivar 17
Móvil 7ma 16
Bolivia 15
Suba 15
Jazmín 15
C.D.A.R. 14
Las Ferias 14
Guaymaral 14
MinAmbiente 13
Puente Aranda 13
San Cristobal 12
Usme 12
Usaquén 11
Colina 10
Fuente: Elaboración propia con datos la Secretaría Distrital de Ambiente (2023)
Si bien los valores medios para la totalidad de las estaciones están por debajo de la norma es fun-
damental entender la distribución espacial de los datos, que para algunas estaciones sobrepasa la
norma y en algunas están muy por encima del valor de referencia. El Mapa 3 muestra la evolución de
la concentración de PM10 y PM2,5 entre 2019 y 2022. Resalta el hecho de que han aumentado las áreas
con valores menores de contaminación en el norte y contra los cerros, y las altas concentraciones han
permanecido hacia el sur y occidente, concentrándose especialmente en Bosa, Kennedy y Fontibón.
Además, como se evidencia en el Mapa 1 y el Mapa 2, en 2023 se mantuvo esta tendencia a la concen-
tración del material particulado en el suroccidente.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
121
Las excedencias de la norma vigente de 24 horas (75 µg/m3) de las concentraciones de PM10 registra-
das en las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire se presentan en la Gráfica 3. Histórica-
mente la estación Carvajal - Sevillana registra el mayor número de excedencias de PM10, que para
2023 tuvo un total de 124 registros por encima del límite máximo permisible, seguido de la estación
Móvil Fontibón que presentó 46 registros, Ciudad Bolívar con 16 y Kennedy con 10 excedencias. En
este sentido las localidades asociadas a esta estación deben ser focalizadas en la política pública para
este cuatrienio.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
122
Las excedencias de la norma vigente de 24 horas (37 µg/m3) de las concentraciones de PM2,5 registra-
das se presentan en la Gráfica 4.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
123
Las fuentes móviles de PM2,5 con un total de 1.527 toneladas para el 2021 (96% del total de las to-
neladas emitidas) muestran que, en orden de importancia, los mayores emisores corresponden al
transporte de carga, seguido por camperos y camionetas y en tercer lugar, las motos (Gráfica 5). Esta
información debe orientar las decisiones respecto al tráfico vehicular en la ciudad; un mayor control a
las emisiones o a la ubicación de centros de descarga fuera del perímetro de la ciudad y uso de vehícu-
los eléctricos para la distribución al interior de esta.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
124
Gráfica 05 Porcentaje de participación en las emisiones de PM2,5 de las fuentes móviles en Bogotá, 2021
Emisiones de PM2.5 EMISOR 2021
Taxis 2% 7% Automóvil
Transporte de especial 5%
10% Motocicleta
2% SITP
Fuente: Elaboración propia con datos del oficio entregado por SDA (2024)
Respecto al grado de satisfacción sobre la calidad del aire se encontró un aumento en este indicador,
(Gráfica 6), que pasa de 5,7% al 18.1%, entre 2018 y 2023. Este puede asociarse a la disminución de
la movilidad vehicular que efectivamente incidió en menos ruido y menos contaminantes durante la
pandemia de covid 19, y a los efectos colaterales de reducción de presencia de personas fuera de sus
casas, que propició la llegada de fauna silvestre a la ciudad, aspecto generalizado en el planeta. Sin em-
bargo, esta percepción puede estar asociada a diversos factores que dificultan entender este resultado.
Gráfica 06 ¿Qué tan satisfecho estuvo usted con la calidad del aire? Satisfacción con la calidad del aire en Bogotá, 2017 - 2023
Insatisfecho Ni insatisfecho ni satisfecho Satisfecho
79,2%
71,2% 65,4%
55,4% 47,9%
b) Ruido
El ruido corresponde a una categoría de sonido que entra en el rango de molestia para el sistema audi-
tivo y, si bien luego de un momento se presenta una saturación de este, su presencia afecta directamen-
te al sistema nervioso central. Por esto, además de la pérdida de audición por exposición prolongada
a éste, puede ocasionar problemas neurológicos, por lo que es un indicador pertinente en materia de
calidad de vida.
La exposición al ruido se da de manera directa en espacios públicos o en las viviendas cuando este es
suficientemente fuerte para atravesar las construcciones. En gran medida se produce por el sistema de
transporte basado en el uso de combustibles fósiles, a lo que se suman actividades en espacios públicos
como eventos artísticos o publicidad.
La Secretaría Distrital de Ambiente cuenta con los Mapas Estratégicos de Ruido (MER). Los MER son
una representación cartográfica de los niveles de ruido ambiental que hay en una determinada zona.
Según estos datos, más del 60% de Bogotá está dentro de los estándares internacionales. Los indica-
dores acústicos utilizados en Colombia se clasifican en dos, según el tipo de día: ordinario (lunes a
sábado) y dominical (domingo o feriado)3.
En el Mapa 4, se muestran los MER para la jornada ordinaria (lunes-sábado). En términos generales
no se aprecian diferencias significativas entre el periodo diurno y nocturno; sin embargo, sí hay dife-
rencias grandes por sectores, señalándose que para las áreas aledañas a las vías de máxima circula-
ción los valores están por encima de 65 dB y en los alrededores del aeropuerto sobre la Avenida 26 y
sus alrededores están por encima de 85 dB. De manera generalizada son pocas las áreas en la ciudad
con valores por debajo de 45dB.
Es importante resaltar que el nivel de ruido recomendado por la OMS para garantizar una buena salud
y bienestar es de 65 dB. Si la exposición es superior a 85 dB, hay riesgo de pérdida auditiva crónica.
Mientras que, si la exposición se repite en el tiempo y por encima de 100 dB, hay riesgo de pérdida
inmediata.
3 https://oab.ambientebogota.gov.co/en-el-visor-geografico-puedes-conocer-los-niveles-de-ruido-ambiental-en-bogota/
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
126
c) Agua
El agua es fuente de vida y corresponde a un elemento vital, tanto por su consumo directo como por su
uso en diversas actividades ligadas a ámbitos como producción de alimentos, procesos industriales y a
la higiene. Cuando está limpia puede cumplir muy bien estas funciones. Sin embargo, cuando está con-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
127
taminada se constituye en una pérdida de calidad de vida por los problemas que genera de la mano de
las sustancias tóxicas que pueda tener como de los agentes patógenos que puede albergar y dispersar.
Si bien la ciudad cuenta con una vasta red de ríos y humedales estos no contribuyen de manera direc-
ta a la calidad de vida de la ciudad, en gran medida por la forma de aproximación que se tiene sobre
ellos, que determina su uso como espacio para vertimientos con la correspondiente contaminación,
perdiendo una excelente oportunidad para propiciar mejora en la calidad de vida de los habitantes de
la ciudad. Los intervalos se clasifican de acuerdo con la Tabla 1, y en la Tabla 2 se muestran Índice de
Calidad de agua WQI para todos los ríos.
Tabla 02 Índice de Calidad de agua WQI para los ríos de la jurisdicción de Bogotá, 2018-2023
2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023
Tramo
Valor Clasificación Valor Clasificación Valor Clasificación Valor Clasificación Valor Clasificación
Río Torca
I 100 Excelente 94 Buena 87 Buena 94 Buena 94 Buena
II 94 Buena 82 Buena 77 Aceptable 77 Aceptable 82 Buena
Río Salitre
I 88 Buena 93 Buena 87 Buena 93 Buena 93 Buena
II 94 Buena 100 Excelente 87 Buena 83 Buena 88 Buena
III 45 Marginal 52 Marginal 64 Marginal 53 Marginal 52 Marginal
IV 45 Marginal 44 58 Marginal 47 Marginal 52 Marginal
Río Fucha
I 94 Buena 88 Buena 86 Buena 94 Buena 81 Buena
II 56 Marginal 59 Marginal 49 Marginal 64,8 Marginal 52 Marginal
III 82 Buena 88 Buena 94 Buena 88 Buena 76 Aceptable
IV 44 Pobre 49 Marginal 58 Marginal 51 Marginal 57 Marginal
Río Tunjuelo
I 85 Buena 94 Buena 92 Buena 79,7 Aceptable 80 Buena
II 51 Marginal 69 Aceptable 69 Aceptable 59 Marginal 71 Aceptable
III 42 Pobre 52 Marginal 52 Marginal 65 Aceptable 65 Aceptable
IV 45 Marginal 46 Marginal 46 Marginal 59 Marginal 59 Marginal
Fuente: Oficio entregado por SDA (2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
128
Los cuatro ríos presentan en general mejoras leves, en algunos casos la calidad bajó y en otros subió, a
continuación se señala lo particularizado para cada uno de ellos.
Río Torca: El primer tramo presentó una disminución en la calidad de agua pasando de excelente a
buena; su segundo tramo durante la mitad del rango de tiempo evaluado presentó una pérdida de ca-
lidad. Las afectaciones pudieron haberse relacionado con la obras realizadas sobre la carrera séptima
durante este periodo.
Río Salitre: El tramo I mantuvo su estado de calidad bueno a lo largo del tiempo, mientras que el tra-
mo II presentó un aumento calidad pasando de bueno a excelente durante el periodo 2019 – 2020, el
tramo III mantuvo su calidad marginal a lo largo del tiempo, mientras que el tramo IV para el periodo
2019 – 2020 bajo su calidad de marginal a pobre, retomando esta calidad para los tres últimos años.
Río Tunjuelo: El tramo I presentó una variación de su calidad para el periodo 2021- 2022 pasando de
buena a aceptable, que incidió en el tramo II para este mismo periodo pasando de aceptable a mar-
ginal. Respecto al tramo III se presenta una mejoría a lo largo de la totalidad del tiempo evaluado
pasando de pobre a marginal y finalmente a aceptable. Respecto al tramo IV la condición de marginal
se mantuvo todo el tiempo.
Solo para el río Torca se tiene una hipótesis sobre la pérdida de calidad en el primer tramo. Para los
demás no es clara las variaciones presentadas. Pues en general ofrecen tendencias similares en sus
cambios de calidad respecto al tiempo evaluado.
d) Residuos
Bajo la premisa de que en la naturaleza no existen residuos sino materias primas que se ensamblan en nue-
vos sistemas, no deberían existir residuos en la ciudad, ya sea porque los procesos contemplan que estos no
se den o porque lo todo lo que sale de un proceso ya tiene definida una función asociada al ensamblaje de
un proceso subsecuente.
En este sentido, paradigmas como economía circular, lagom y emergy son determinantes, pues replican el
funcionamiento de la naturaleza. Economía circular asociada al ensamblaje de procesos que no produce
residuos, lagom entendido como aplicar o demandar lo necesario en un proceso “ni mucho que sobre ni
poco que falte” y finalmente emergy que determina la opción de maximización de los recursos producidos
sean estos procesos o productos. A lo anterior se suma la economía azul que plantea una forma innovadora
de hacer uso de recursos, productos o procesos que se pueden catalogar como residuos.
Sin embargo, estos paradigmas no se aplican y tenemos una gran cantidad de residuos por manejar con un
alto costo para la ciudad, es decir para los ciudadanos. Se paga por la producción del residuo al comprar el
producto y también por su transporte y disposición.
Para 2023 el presupuesto asignado para la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP fue
de $0,386 billones de pesos4 para el manejo de un poco más de 2.7 millones de toneladas de residuos al año.
La ciudad genera 7.500 toneladas de residuos cada día y, gracias a la consciencia ciudadana y la labor de más
de 22 mil recicladores de oficio, se logran aprovechar cerca de 1.200 toneladas, que equivalen al 16%5.
Respecto a los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) (antes conocidos como escombros)
la Secretaría de Ambiente ha realizado el control a la generación, transporte y aprovechamiento. Los
RCD ascienden a 11.504.152 toneladas, siendo Usaquén la localidad que más dispuso (Gráfica 7).
4 https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/presupuesto/Apropiacion_2023_UAESP.pdf
5 https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-responsabilidad-de-todos-los-ciudadanos#:~:text=¿Cómo%20está%20la%20situa-
ción%20en,%2C%20que%20equivalen%20al%2016%25.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
130
Gráfica 07 Toneladas de Residuos de Construcción y Demolición dispuestas por localidad, 2018 - 2023.
2019 2020 2021 2022 2023
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
Toneladas de RCD
800.000
600.000
400.000
200.000
-
Usaquén
Chapinero
Santa Fe
San Cristobal
Usme
Tunjelito
Bosa
Kennedy
Fontibón
Engativá
Suba
Barrios unidos
Teusaquilo
Los Mártires
Antonio Nariño
Puente Aranda
Candelaria
Ciudad Bolivar
Fuente: Oficio entregado por SDA (2024)
Para la disposición final de los RDC (Mapa 6) se debe Mapa 06 Lugares de disposición y
atravesar la totalidad de la ciudad, lo cual ocasiona Mapa 06 tratamiento de RCD en Bogotá
aumento del tráfico de vehículos de carga que son los
que más aportan contaminantes a la ciudad, y ralenti-
zan la movilidad, con el correspondiente aumento de
contaminantes a la atmósfera. Respecto a los centros
de tratamiento y aprovechamiento, también a las afue-
ras de la ciudad, en el costado occidental y sur ofrecen
las mismas condiciones de deterioro del aire a lo que
se suma particularmente que se constituyen en fuentes
de sonido y contaminantes atmosféricos por el propio
proceso de tratamiento. Finalmente, respecto a los sitios
de disposición de material recuperado se presenta una
distribución más estratégica en la ciudad disminuyendo
las afectaciones a esta.
constructivas que permitan su uso directo en la obra o en obras adyacentes y la priorización en el uso
de materiales innovadores en la construcción por su carácter liviano y de fácil manipulación. Este es el
caso de los desarrollos a partir de la fibra Hemp6, la madera y la guadua, en todos los casos con tecno-
logías avanzadas y reconocidas, principalmente rompiendo paradigmas sobre la construcción en ciu-
dades y ofreciendo oportunidades para avanzar en propuestas de sostenibilidad realmente adecuadas.
La Estructura Ecológica principal (EEP) de una ciudad es un factor determinante para la calidad de
vida, por cuanto incluye los procesos bióticos y en particular se beneficia de los servicios ecosistémicos
que ofrece: provisión, hábitat y soporte, regulación y cultura. La ciudad de Bogotá tiene en los Cerros
Orientales, ríos y humedales, así como en las zonas verdes elementos determinantes para la EEP, a lo
que se suman los componentes bióticos como la vegetación y la fauna. La gestión sobre la EEP debe
estar basada en ofrecer las condiciones para maximizar los servicios y para que se optimice su uso y
disfrute.
6 https://www.theguardian.com/environment/2024/feb/15/its-almost-carbon-negative-how-hemp-became-a-surprise-building-material
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
132
Para el primer semestre del 2023 se dio inicio a procesos que incluían la siembra de árboles, montaje
de viveros, jornadas de monitoreo de la biodiversidad, de capacitación y acompañamiento en temas
relacionados con el manejo de residuos sólidos y de recolección y rescate de germoplasma de especies
nativas.
En el marco de acciones a favor de la reserva, es importante señalar que la relacionada con la siembra
de árboles mostrará efectos directos en el aumento de las coberturas vegetales en la medida en que se
garantice su adecuada ejecución y posterior seguimiento. Respecto a las reservas de tipo educativo aún
necesitan avanzar seriamente en acciones relacionadas con la disminución de generación de residuos
más que en su recolección para posterior tratamiento. Está demostrado que las campañas de recicla-
je de plásticos han fallado. Un estudio realizado a nivel mundial7 señala que: “La contaminación por
plástico es una de las crisis ambientales más graves a las que se enfrenta el mundo hoy en día. Entre 1950
y 2015, más del 90% de los plásticos fueron depositados, incinerados o filtrados al medio ambiente”. La
acción recomendada es evitar la generación de este tipo de residuos.
Vegetación en la ciudad
Según el Jardín Botánico de Bogotá, la ciudad cuenta con 1.403.723 árboles, eso quiere decir que por
cada 100 habitantes hay 18 árboles en el perímetro urbano. Además, las localidades que tienen mayor
número de individuos vegetales son: Suba, Kennedy, Usaquén, Engativá y Usme. Con una media de
0.18 árboles por habitante y un número de 34.66 árboles por hectárea en la ciudad.8 En el Mapa 8 se
muestra la distribución del arbolado en la ciudad.
7 https://climateintegrity.org/uploads/media/Fraud-of-Plastic-Recycling-2024.pdf
8 https://jbb.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=ae3ab3570dcb4a8ab2b2acfbb9607e00
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
134
Respecto a la cobertura arbórea, en la Gráfica 8 se presentan los valores por hectárea por localidad.
Siendo el último valor reportado para la ciudad de 1.050,38 hectáreas, de las 47.8009, correspondiendo
al 2.2% que se ubican en zonas de protección como en parques, clubes, colegios, conjuntos residenciales
o planes parciales (en total 21 lugares serían potencialmente bosques urbanos). Si bien hacen parte de
la cobertura para la ciudad, en algunos casos por estar ubicados en espacios privados son de acceso
restringido.
9 https://www.caf.com/es/temas/o/observatorio-de-movilidad-urbana/ciudades/bogota/#:~:text=El%20área%20total%20del%20distrito,la%20
zona%20urbana%20(27%25)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
135
Suba 217,7
Usaquén 124,6
Engativá 104,6
Kennedy 85,5
Teusaquillo 78,2
Chapinero 71,1
Fontibón 58,6
Puente Aranda 40,9
Barrios Unidos 40,4
Santa Fe 38,5
Usme 38,2
San Cristóbal 33,5
Rafael Uribe Uribe 26,8
Ciudad Bolívar 23,9
Tunjuelito 19,8
Bosa 18,4
Antonio Nariño 12,6
La Candelaria 8,7
Los Mártires 8,4
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0
Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá (2024)
El cambio climático es la principal amenaza que se cierne sobre el planeta incidiendo principalmente
en un aumento de la temperatura y en la variabilidad en la precipitación. Además, la vulnerabilidad
determina diversos grados de riesgo, asociados a sequías con las consecuentes afectaciones a cultivos
y uso de agua para su consumo, muerte de la vegetación y la fauna, y propensión de incendios y las
inundaciones. Desafortunadamente, aún no se ha tomado con la seriedad que se merece.
GEI en Bogotá
Los datos de GEI para Bogotá, se basan en las directrices del IPCC, versión 2006 y las actualizaciones
en el acumulado disponible desde 2010 hasta 2021, incluyendo las siguientes fuentes: energía estacio-
naria, transporte, residuos sólidos, aguas residuales, AFOLU (sector agricultura, silvicultura y otros
usos de la tierra).
También se calculan las absorciones con AFOLU, para finalmente tener las emisiones netas. En la
Gráfica 9 se exhiben dichos valores. Se señala que desde el 2010 al 2021 se ha tenido una reducción
cercana al 12%.
Gráfica 09 Emisiones y absorciones de GEI por fuente en Bogotá, 2010 - 2021
Para el año 2023 el balance de las emisiones (aportes menos capturas) ascendió a 9.203.075 toneladas
de CO2 equivalente (Tabla 4), que para una población de 7.793.869 personas determina un valor per
cápita de 1,18 toneladas para 2021.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
137
Los mayores valores corresponden a generación de GEI por la energía estacionaria y al transporte,
que aportan cerca del 80% y señalan los dos sectores claves para la incidencia en las reducciones. Si
bien los residuos corresponden solo al 20%, en este sector también se tiene un margen de maniobra-
bilidad que de la mano de una gestión adecuada (por ejemplo, la producción de compost) propiciaría
mecanismos para aumentar la cobertura vegetal de la ciudad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
138
L
a Tabla 5 presenta un balance de las metas del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020-2024 y
sus porcentajes de cumplimiento, basados en los hallazgos presentados en el capítulo para cada
uno de los componentes analizados. Las metas trazadoras asociadas al medio ambiente resal-
tan, pues solo 1 de las 6 estipuladas en el PDD fue cumplida de acuerdo con la metodología
(para resolver dudas metodológicas se recomienda remitirse al capítulo “Balance de cumplimiento de
metas del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024”). Posterior a esta evaluación se desarrolla el balance
del cuatrienio a partir de las categorías tratadas en el capítulo y se plantea una serie de recomendaciones.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
139
Tabla 05 Balance de cumplimiento de las metas trazadoras del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
140
Balance
Los resultados mostrados evidencian un control sobre el estado de la contaminación en la ciudad, por-
que si bien no se cumplió con la meta planteada por el PDD 2020-2024, el rezago en cumplimiento es
leve y la reducción del material particulado es significativa. El promedio ponderado10 anual en 2023 fue
de 17,9 µg/m3 para PM 2.5, que representa un 78,3% de avance sobre la meta. La situación es similar
en el promedio ponderado anual de PM 10, pues el valor en 2023 fue de 34,9 µg/m3, para un 77,3% de
avance. Ahora bien, vale la pena resaltar que la calidad del aire de la ciudad depende también de facto-
res externos a esta, y consecuentemente ajenos a la gestión pública, como son los incendios forestales
en la Amazorinoquía y aún en los Cerros Orientales y por fuentes alternas de contaminación como son
las obras que se ejecutan.
Recomendaciones
• Revisar en específico la altura a la que se toman los datos, incluyendo además un gradiente,
puede ser en rangos de medio metro, desde el suelo hasta la altura en la cual se hacen los moni-
toreos. Esto debido a que la forma en que se comportan los valores de emisión está en función
de la fuente de emisión y su disolución.
• Revisar la ubicación de los puntos de medición con respecto a las carreras y las calles. Las
carreras tienden a ser más contaminadas, por el flujo de vehículos y por el menor movimiento
del aire con respecto a dinámicas micro climáticas y su cercanía a lugares que depuran el aire,
en particular, sitios con vegetación.
• Teniendo en cuenta que el mayor aportante a la baja calidad de aire es el transporte de carga,
se sugiere habilitar centros de distribución fuera de la ciudad, con distribución al interior de
la ciudad en vehículos con menores tasas de emisión de contaminantes.
• Incluir la variable Carbón Negro que si bien se plantea como importante no hay seguimiento de ella.
b) Ruido
Aunque el PDD 2020-2024 no incluyó una meta asociada al ruido, se plantea la siguiente recomen-
dación:
Generar una estrategia dirigida al ruido incidental generado por el parque automotor, en el cual de
manera particular las motos y las bicicletas con motor de dos tiempos son determinantes en su emi-
sión y causan malestar en la población. Esta se puede conformar a partir del establecimiento de masas
boscosas de gran envergadura (árboles densos y de gran tamaño) y particularmente con la transición
hacia movilidad eléctrica, además de efectivamente hacer un control al sonido de los escapes de los
vehículos en especial las motos.
c) Agua
Balance
El primer aspecto por resaltar es la necesidad de reforzar la medición y divulgación de la calidad del
agua de los humedales y escorrentías por la lluvia, para que no se limite a las variables físicas y quími-
cas de estos, sino que contemple además el componente biótico asociado.
El agua es un recurso de muy alta importancia, que además garantizar la vida ofrece condiciones para
mejorar su calidad en la ciudad, además de ofrecer espacios con alto valor paisajístico, de articulación
con la vegetación y la fauna, de propiciar bienestar en la comunidad y un espacio para el desarrollo de
actividades recreativas, educativas y deportivas, y ser una fuente importante de recursos.
Recomendaciones
La opción de usarla para regar las plantas o como recurso estratégico en términos de soberanía hídrica,
o la de articularla a actividades lúdicas y recreativas que incluyen entre otros la opción de pesca, con
fines recreativos o aún para auto consumo puede ser parte de una apuesta del manejo del recurso hí-
drico. Este tipo de metas propiciaría efectivamente una ganancia de calidad de vida en la ciudad.
La aproximación al agua debe ser desde una apuesta de economía azul que incluya la identificación
clara de la oferta, desde diversas fuentes, el incentivo de un uso responsable y ampliado de la demanda
y una posición clara sobre la necesidad de verterla luego de su uso domiciliario con un tratamiento
adecuado que la excluya de su condición de aguas servidas. Se recomienda:
• El manejo de las aguas que escurren por las superficies debe estar asociadas al uso de pavimen-
tos porosos y a mecanismos que garanticen su limpieza, luego de que ha lavado la atmósfera o
ha lavado las superficies por donde discurre.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
142
• Contemplar los fenómenos de sequía en los cuerpos de agua como generadores de contami-
nantes por las partículas en los lodos que quedan expuestos.
d) Manejo de Residuos
Balance
Bajo el concepto de la economía circular los residuos no existen; hacen parte de insumos para siguien-
tes procesos. Al respecto, la disposición adecuada debe pasar del relleno sanitario o escombrera a la
progresiva vinculación de los residuos a procesos productivos subsecuentes como producción de abo-
nos, materias primas para nuevas construcciones o material de relleno en nuevas obras.
El manejo de los residuos implica costos ambientales, sociales y económicos. Tanto para quien paga
por algo que se convierte en residuo, como por su disposición final y los efectos colaterales que esto
acarrea. Por ello, preocupa el bajo porcentaje de avance (39,6%) de la meta asociada al aprovechamien-
to de residuos.
Recomendaciones
• Reforzar las estrategias de manejo de residuos orgánicos por los que estos representan en
términos de su opción de inserción en actividades relacionadas con las zonas verdes y la segu-
ridad alimentaria.
Balance
Aunque las acciones tomadas han conducido al cumplimiento de esta meta cumplida en el sector
ambiente (Alcanzar 100 hectáreas con estrategia de conservación o adquisición implementadas, con
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
143
94,4% de avance), para aumentar la calidad de vida de la población urbana es necesario generar indi-
cadores adicionales y particularmente hacer evidente cómo estas acciones mejoran la vida a los bogo-
tanos y bogotanas.
Desde una perspectiva estratégica las acciones en el manejo de la cobertura vegetal se pueden ver como
inversiones y se pueden cuantificar los ingresos para realizar evaluaciones costo/beneficio buscando
su maximización.
Recomendaciones
• Deben continuar los esfuerzos para garantizar el acceso una zona verde adecuadamente
dotada de vegetación e infraestructura para su uso y disfrute a menos de 15 minutos ca-
minando desde cada vivienda. Se deben incluir condiciones que permitan que los árboles
efectivamente cumplan el papel en términos de atenuación térmica y sonora y que habilite
condiciones de hábitat para la fauna.
• Respecto a las coberturas arbóreas no deseables como son las plantaciones forestales con es-
pecies exóticas ubicadas en particular en los cerros, bajo el concepto de Estructura Ecológica
Principal, se recomienda diseñar un plan de aprovechamiento para el uso de la madera en la
ciudad y para la reconversión de estas áreas a coberturas arbóreas más adecuadas.
• La cooperación entre las autoridades ambientales y los propietarios de tierras en zonas de gran
importancia ecológica es clave para poder, por ejemplo, palear los efectos negativos del retamo
espinoso o plantar árboles en la Van der Hammen.
• Se debe proponer una estrategia que vincule procesos productivos rentables a la eliminación
del retamo espinoso, como forma de incentivar con beneficios el proceso de su eliminación.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
144
f) Cobertura vegetal
Balance
La suma total de los árboles señalados como plantados durante el periodo alcanza la cifra de 635.189
que corresponde a un 50,6% de avance en la meta respectiva, representando esto un rezago moderado
en el cumplimiento. Adicionalmente, vale la pena mencionar que no hay información sobre porcentaje
de supervivencia de los individuos vegetales la cual es de vital importancia para evaluar la efectividad
de las estrategias.
Recomendaciones
• Tener una aproximación más precisa de la vegetación en términos de sus características
físicas y sanitarias (altura, tamaño copa, sano, enfermo) y de sus características morfológicas
y fisiológicas (copa densa o rala, caducifolia o perennifolia), a lo que se sumaría tamaño de
frutos, de hojas o flores, y a la emisión o captura de contaminantes que permita identificar de
manera adecuada la forma en que presta servicios o genera problemas potenciales a la ciudad.
Esta caracterización determinaría planes de tratamiento, reemplazos, aprovechamientos.
• Revisar los protocolos de distancias de siembra, asociados a las tasas de crecimiento de los
árboles, así como a los tamaños de siembra de los árboles que para la ciudad deben tener una
altura mínima de copa de 2 metros de tal manera que al sembrarse ya esté ofreciendo el ser-
vicio de sombra.
g) Cambio climático
Balance
Existe un monitoreo sobre las emisiones ponderando las fuentes y las acciones asociadas al control de
dichas emisiones que ha determinado una reducción en estas para los últimos valores correspondien-
tes al 2021, en momento de afectación por la pandemia, sin embargo, aún se dista mucho de lograr la
neutralidad de carbono en la ciudad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
145
Recomendaciones
La acción asociada a las emisiones de gases efecto invernadero que propician el cambio climático debe
abordarse desde varias perspectivas:
• Reforzar las estrategias centradas en el cambio de paradigma de costo a beneficio, para lle-
var a la ciudad a carbono neutralidad, incluyendo las emisiones generadas en años anteriores.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
146
V. Conclusiones,
recomendaciones y discusión
L
a ciudad ha incorporado una serie de indicadores de alta relevancia que propician una infor-
mación para avanzar en toma de decisiones, los cuales deben ser robustecidos por otros que
aborden aspectos de mayor pertinencia con respecto a la calidad de vida, que más que referidos
a percepción, efectivamente evidencien ganancias o pérdidas por la calidad ambiental de la ciu-
dad. Por ejemplo, enfermedades de origen respiratorio, afectaciones a la piel y problemas psicológicos.
Respecto a los indicadores de calidad de aire se señala la necesidad de particularizar los valores en la
medida en que el promedio no refleja condiciones de inequidad en la ciudad, en algunas localidades los
valores sobrepasan la norma mientras que en otros no. Así mismo, se debe contemplar la calidad de área
en espacios cerrados como las viviendas por el gas natural11 y los medios de transporte masivos con uso
de combustibles fósiles12 ,de acuerdo, con hallazgos sobre la presencia de contaminantes que afectan la
salud humana. También debe generarse un índice para el carbono negro y realizar su seguimiento.
El Water Quality Index ponderado para 1 año no muestra la gran variabilidad que hay en la calidad del
agua de un río a lo largo del año, relacionado con los picos de lluvias. Igualmente, durante las épocas de
sequía es necesario relacionar la calidad del área con la exposición de sólidos de los ríos por la bajada
de nivel de estos. El análisis de WQI debe incluir al Río Bogotá que hace parte del sistema hídrico de
Bogotá. Así mismo, como la calidad de agua de consumo en Bogotá está relacionada con las afectacio-
nes en la salud, hace falta incluir en los análisis e indicadores este tipo de relaciones para ver con más
claridad los resultados de la calidad de vida.
Los incendios en los cerros y en los páramos circundantes y que hacen parte de la Estructura Ecológica
Principal deben ser abordados desde una perspectiva de restauración ecológica productiva que propi-
cie efectivamente la recuperación de las coberturas propias del lugar.
El manejo de la vegetación debe contemplar una aproximación al cambio de pastizales de kikuyo a otro
tipo de gramínea de baja tasa de productividad, ya que el kikuyo se utiliza en sistemas de producción
pecuaria, que no es el caso de las zonas verdes en la ciudad, lo que ocasiona un sobre costo en el man-
tenimiento de esta cobertura.
Con respecto a las podas en general y talas de árboles, es deseable incorporar un sistema de manejo de
este material priorizando para el caso de la madera el uso de esta con fines estructurales o para mobi-
liario urbano o para sillas o bancas que pueden ser utilizados en parques o en otras zonas públicas. En
este sentido, se puede impulsar una escuela forestal que habilite conocimientos en este tema, dándole
un alto valor a la madera obtenida de espacios urbanos.
Se debe replantear el manejo de los residuos de la ciudad bajo una perspectiva real de economía azul,
que dé cuenta tanto de los residuos orgánicos como de los de construcciones.
11 https://psr.org/issues/environment-health/gas-stoves/
12 (https://www.theguardian.com/environment/2018/nov/04/childhood-obesity-linked-to-air-pollution-from-vehicles)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
147
Si bien en gran medida las metas fueron cubiertas, el cubrimiento de estas no se refleja claramente en la
calidad de vida, pues deben reforzarse los mecanismos de relación entre unos y otros. Por ejemplo, ríos
más limpios que propician su uso en actividades que lleven a la comunidad al contacto con el agua o
zonas verdes restauradas o protegidas que habiliten nuevos espacios para recreación o la incorporación
de acciones en la naturaleza que propicien la generación de empleo u ofrezcan condiciones de aumento
de la seguridad alimentaria, muy propios de una condición ambiental adecuada en la ciudad.
En este sentido, lo ambiental convertido en un norte de acción debe incorporar indicadores efectivos
y directos, con respecto a la calidad de vida tomando como referencia aspectos asociados a la salud,
empleo, ingresos, alimentación, educación y salud mental.
VI. Referencias
Hammoud, R., Tognin, S., Burgess, L. et al. Smartphone-based ecological momentary assessment reveals
mental health benefits of birdlife. Sci Rep 12, 17589 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-20207-6
Susanne Wuijts, Marit de Vries, Wilma Zijlema, Judith Hin, Lewis R. Elliott, Liesbet Dirven-van Breemen, En-
rico Scoccimarro, Ana Maria de Roda Husman, Mart Külvik, Ilias S. Frydas, James Grellier, Denis Sarigiannis,
Timothy Taylor, Alberto Gotti, Mark J. Nieuwenhuijsen, Henk Hilderink, “The health potential of urban water:
Future scenarios on local risks and opportunities, Cities”. Volume 125. 2022. 103639. ISSN 0264-2751.
https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103639.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275122000786)
https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/presupuesto/Apropiacion_2023_UAESP.pdf
https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-responsabilidad-de-todos-los-ciudada-
nos#:~:text=¿Cómo%20está%20la%20situación%20en,%2C%20que%20equivalen%20al%2016%25.
https://www.rospa.com/policy/play-safety/advice/dogs
https://oab.ambientebogota.gov.co/porcentaje-de-residuos-solidos-aprovechados/
https://www.theguardian.com/environment/2024/feb/15/its-almost-carbon-negative-how-hemp-became-a-
surprise-building-material
¿Cómo vamos en
Movilidad Sostenible?
Capítulo 4
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
150
Este capítulo fue liderado por Erik Vergel-Tovar, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del CIDER de la
Universidad de los Andes, con el apoyo de World Resources Institute WRI Colombia. Se reconoce el apoyo de Juliana
Pinto, Camilo Galeano y Sofía Gallego del equipo de la Universidad de los Andes, y de Fernando Páez, Jessica Kisner,
Valentina Perdomo, Juan Camilo Pérez, David Pérez y Sandra Meneses del equipo de WRI Colombia. Este ejercicio es
parte de los resultados del trabajo adelantando desde el Semillero de Investigación Movilidad Sostenible y Territorio
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
151
I. Mensajes clave
1. La movilidad es una dimensión fundamental para 7. El transporte de carga genera la mitad las emi-
el Derecho a la Ciudad porque habilita el acceso a siones de PM10 (50,0%) y PM2,5 (50,6%) del sector
oportunidades de empleo, estudio, salud, cuidado, transporte. Los esfuerzos para reducir el material
recreación y esparcimiento. El capítulo analiza los particulado deben considerar acciones frente a la car-
resultados de la Encuesta de Movilidad, el uso del Sis- ga y logística.
tema de Bicicletas Compartidas, las cifras de sinies-
tralidad y la satisfacción con TransMilenio. Seguridad vial
8. En 2023 murieron 542 personas por siniestros via-
Distribución modal y demanda de viajes les en Bogotá, la cifra más elevada desde 2017, de
2. La Encuesta de Movilidad de Bogotá muestra que las cuales 243 son motociclistas. La probabilidad de
entre 2019 y 2023 aumentó la proporción de viajes en morir en un viaje en motocicleta es cientos de veces
modos sostenibles (transporte público, bicicleta y a mayor que en bus, y cuatro veces más que a pie o en
pie) del 67,3% al 69,6%. En específico: i) aumentaron bicicleta.
los viajes a pie (+3.6 p.p.) y en bicicleta (+0,7 p.p.), ii)
hay una tendencia opuesta entre la reducción de los 9. Los actores viales más vulnerables (motociclis-
viajes en el sistema troncal (-7,3 p.p.) y el aumento tas, peatones y ciclistas) representan el 94,8% de las
en el zonal (+5,2 p.p.) y iii) aumentaron en motocicleta muertes en 2023. Los motociclistas son quienes más
(+1,8 p.p.) y se redujeron en automóvil (-1 p.p.). mueren en las vías y los que más participan en la
siniestralidad de otros actores, con un aumento im-
3. La Encuesta de Movilidad también mostró que la portante en colisiones con peatones. Se recomienda
migración hacia la caminata y la bicicleta durante la reforzar las acciones de cultura ciudadana, control
pandemia provino mayoritariamente de los usuarios en vías y provisión de infraestructura que reduzca los
del transporte masivo, seguido por los del sistema factores de riesgo.
zonal y del automóvil. La ampliación de la ciclo-in-
fraestructura durante la pandemia pudo haber contri- Experiencia de usuarios
buido a estos cambios en la distribución modal. 10. Monitorear la experiencia de viaje en los modos
sostenibles brinda insumos a la política para promo-
4. El 27,1% de quienes cuentan con más de una ne- ver su uso y mejorar la calidad de vida en el transpor-
cesidad particular para moverse no realizan sus des- te. La Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá
plazamientos a causa de su discapacidad, y las per- Cómo Vamos mostró que, si bien hay un incremento
sonas con dificultades para moverse o hablar realizan en la satisfacción con TransMilenio, en 2023, aún el
menos viajes que quienes presentan dificultades para 39,8% de sus usuarios se encuentra insatisfecho con
ver u oír. el sistema.
5. En 2023, el sistema zonal superó por 8,3 millones 11. Los robos son el tema que más pesa en la insa-
de pasajeros la demanda troncal por tercer año con- tisfacción con el transporte público de Bogotá, segui-
secutivo, llegando a su máximo histórico (583 millo- do de la aglomeración de personas y las demoras en
nes). La absorción de la demanda del antiguo sistema trayectos y frecuencias. Para las mujeres, los robos,
provisional explica parte del aumento del uso del SITP. el costo del pasaje y el acoso tienen mayor impacto.
Se requiere reforzar la articulación con sectores como
6. El Sistema de Bicicletas Compartidas es mayori- Seguridad y Mujer para mejorar la experiencia de viaje
tariamente utilizado por personas entre los 29 y 38 y promover el uso del transporte público.
años, siendo la mayoría de sus usuarios hombres. Su
uso presenta tres picos durante el día.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
152
Gestión del sector Movilidad 13. Se brindan recomendaciones para cumplir las me-
12. La administración de Claudia López cumplió 3 de tas del Plan Distrital de Desarrollo de Galán, como: i)
las 9 metas trazadoras de su Plan Distrital de De- reforzar la articulación entre Seguridad y Movilidad
sarrollo relacionadas con la movilidad. Se superó la para mejorar la percepción de seguridad en TransMi-
meta de “Aumentar en 20% la oferta de transporte lenio, ii) financiar el sector mediante articulaciones
público del SITP” en un 111,9%, pero se enfrentaron con Instituto de Desarrollo Urbano, iii) incluir medi-
retos para “reducir en 20% el número de víctimas fa- das de control con incentivos para reducir la evasión
tales en siniestros viales” con un retroceso de -46,6%. en TransMilenio y iv) monitorear anualmente la dis-
tribución modal usando la Gran Encuesta Integrada
de Hogares del DANE.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
153
II. Introducción
E
l cuarto y último año de la Administración Distrital anterior tuvo importantes avances en térmi-
nos de la definición del marco de política del sector, la formulación e implementación de proyec-
tos de movilidad con enfoque en las obras de infraestructura, como también en la vinculación
con otros sectores. A finales del año 2023, la Administración Distrital adoptó el Plan de Movili-
dad Sostenible y Segura (PMSS) a través del decreto 497 de 2023. El PMSS busca aumentar la distribución
modal en modos más sostenibles, mitigar las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del sector
movilidad, reducir las fatalidades en siniestros viales en la ciudad, implementar el concepto de la ciudad
de proximidad con una mejora en el acceso a oportunidades por parte de la población, reducir brechas
en los costos del desplazamiento de los hogares, y alcanzar la sostenibilidad del sistema de transporte
público. La ciudad también cuenta con avances en las principales obras de infraestructura asociadas con
los sistemas de transporte masivo, específicamente con la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB),
la expansión de la red del sistema Transmilenio y la red de cables aéreos, en concordancia con los linea-
mientos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adoptado a través del decreto 555 de 2021.
Uno de los legados más claros de la anterior administración consiste en promover el concepto de ciudad
cuidadora asociado con el concepto de proximidad, de manera que parte de los avances en la ciudad
consistió en definir las manzanas del cuidado como equipamientos integrales, los cuales se articulan con
proyectos de movilidad como es el caso del Cable Aéreo en Ciudad Bolívar. La anterior administración
distrital logró consolidar la creación del operador “La Rolita”, el cual constituye un paso importante con
miras a alcanzar la sostenibilidad en el transporte público. Al finalizar la administración anterior, tam-
bién se adoptó el nuevo Plan Distrital de Seguridad Vial 2023-2032 adoptado mediante el Decreto 494 de
2023. Este plan tiene como meta reducir en un 50% los fallecidos en siniestros viales en la próxima déca-
da. La anterior administración distrital también adelantó la Encuesta de Movilidad 2023, la cual brinda
información actualizada sobre los patrones y comportamientos de viaje en Bogotá y los municipios ve-
cinos, incorporando novedades como la experiencia de viaje, la perspectiva de género y el concepto del
cuidado. A finales del 2023, la anterior administración emitió la resolución No. 918 a través de la cual se
adoptó la inclusión de la “Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta” como parte del patrimo-
nio cultural inmaterial del a ciudad. Además, se adoptaron tres políticas públicas a través del CONPES
Distrital: i) “Política pública del peatón, en Bogotá, Primero el peatón 2023-2035”, que define una hoja
de ruta para consolidar a Bogotá como una ciudad caminable, accesible y sostenible; ii) “Política pública
de movilidad motorizada de cero y bajas emisiones 2023-2040” que busca facilitar la transición de la
movilidad motorizada a energías limpias de baja o cero emisiones; iii) finalmente, la “política pública de
la bicicleta 2021-2039” que tiene como propósito mejorar las condiciones física, culturales y socioeconó-
micas del uso y disfrute de la bicicleta.
El presente capítulo se enfoca en brindar un balance del cierre de la administración anterior como tam-
bién en brindar lineamientos y recomendaciones para la nueva administración distrital. El capítulo se
apoya además en los datos de la nueva Encuesta de Movilidad 2023 con miras a brindar una actualización
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
154
sobre el desempeño del sector. El capítulo se estructura en tres partes. La primera parte aborda el diag-
nóstico del sector al incorporar aspectos sobre la movilidad equitativa y sostenible apoyándose en datos
de la Encuesta de Movilidad 2023 y en la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE. El diagnóstico
cuenta también con una sección sobre el tema de seguridad vial y de calidad de aire, ejercicio que contó
con el apoyo de World Resources Institute Colombia. Con base en datos de la Encuesta de Movilidad 2023
y de Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos, el capítulo incluye un ejer-
cicio de seguimiento acerca de la experiencia de las y los usuarios(as). Además, buscando darle continui-
dad al tema de la proximidad y el sistema de cuidado, se incorpora un nuevo ejercicio de análisis sobre
las manzanas del cuidado y los patrones de viaje con base en la Encuesta de Movilidad 2023. Adicional-
mente, se realiza un seguimiento al proceso de renovación de flota del sistema de transporte público de la
ciudad y un ejercicio de seguimiento sobre los avances del proyecto Metro de Bogotá.
Considerando que el pasado mes de enero inició labores la nueva Administración Distrital y el Plan Dis-
trital de Desarrollo 2024-2027 fue aprobado en junio por el Concejo Distrital, el capítulo incluye dos ejer-
cicios que buscan generar insumos para el sector. Primero, el Proyecto del PDD 2024–2027 incluye metas
para el sector movilidad, de manera que dichas metas se abordan en el presente capítulo acompañadas
de una serie de recomendaciones desde el programa Bogotá Cómo Vamos. Considerando que la nueva
administración distrital enfrenta importantes desafíos en el sector para el próximo cuatrienio, como lo es
gestionar proyectos de infraestructura en una ciudad con múltiples frentes de obra, el capítulo cierra con
un ejercicio acerca de los retos y oportunidades para la nueva administración.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
155
III.Monitoreo de datos
del sector Movilidad
a) Movilidad Equitativa y Sostenible
Distribución modal
L
a distribución modal, la oferta de transporte público y la ciclo-infraestructura son elementos
importantes para comprender la manera en que la movilidad efectivamente logra ser más equi-
tativa y sostenible. En línea con el ejercicio realizado en el capítulo del Informe de Calidad de
Vida 2022, el Gráfico 1 presenta la distribución modal para desplazarse al trabajo1 en la ciudad
con base en los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, la cual permite
realizar este monitoreo de forma anual. Se presentan los datos incluyendo la distribución modal e in-
corporando la categoría de las personas que reportaron no realizar desplazamientos para ir a trabajar
(izquierda), como también la distribución modal sin dicha categoría (derecha: excluyendo a quienes
reportaron no realizar desplazamientos).
En la distribución modal de la izquierda (Gráfico 1), se observa que el uso de la bicicleta para despla-
zarse hacia el sitio de trabajo se mantuvo estable en 2023 (10%) en relación con 2022 (10%) y que el
porcentaje para el sistema de transporte masivo (BRT) también aumentó en el año 2023 (34%) frente
al año 2022 (32%). La caminata tuvo un leve aumento en el año 2023 (16%) frente al año 2022 (14%),
mientras que los viajes en buses urbanos presentan una reducción en 2023 (5%) frente al año 2022
(6%). En la distribución modal de la derecha, que excluye a quienes no se desplazan a sus trabajos
(Gráfico 1), se observa que el uso de la bicicleta para desplazarse hacia el sitio de trabajo disminuyó 1
p.p. en el año 2023 (11%) frente a 2022 (12%) y que el porcentaje para el sistema de transporte masi-
vo (BRT) también aumentó en el año 2023 (39%) frente al año 2022 (39%). La caminata tuvo un leve
aumento en el año 2023 (19%) frente al año 2022 (18%), mientras que los viajes en buses urbanos pre-
sentan una reducción en 2023 (6%) frente al año 2022 (8%).
1 La GEIH pregunta: “¿Qué medio de transporte utiliza principalmente para desplazarse a su sitio de trabajo?”
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
156
Gráfica 01 Distribución modal (GEIH) incluyendo desplazamientos y sin incluir desplazamientos en Bogotá, 2018-2023
BRT Bus urbano A pie Bicicleta Moto Automóvil de uso particular Transporte de la empresa No se desplaza
10%
16%
6% 5% 18%
17% 16% 14%
13%
18% 17% 8% 6%
14%
16%
20% 8%
18% 22% 22% 18% 19%
19% 7% 10%
10% 20%
21%
11% 11% 7%
8% 12% 11%
7% 9%
2% 12% 12%
7% 8% 10% 9%
7% 7%
2% 8% 9%
8% 8% 11%
8% 8% 9% 2% 7% 8%
24%
2% 2% 2% 16% 13% 9% 9% 9% 10% 11% 9%
8% 8% 9%
2% 2% 2% 2% 2% 2%
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Incluyendo personas que no se desplazan para ir al trabajo Excluyendo personas que no se desplazan para ir al trabajo
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2023)
Con base en los resultados de la Encuesta de Movilidad 2023, se realizó el ejercicio de observar la dis-
tribución modal en la ciudad. El Gráfico 2 muestra el cambio en la distribución modal entre 2019 y
2023, con base en los resultados de la Encuesta de Movilidad para los residentes de Bogotá. Se destaca
que, entre 2019 y 2022, aumentó la proporción de viajes en modos sostenibles (transporte público,
bicicleta y a pie) del 67,3% al 69,6% (+2,2 p.p). En específico, aumentaron los viajes a pie (+3.6 p.p.) y
en bicicleta (+0,7 p.p.), pero hay una tendencia opuesta entre la reducción de los viajes en el sistema
de transporte masivo (-7,3 p.p.) y el aumento en el zonal (+5,2 p.p.). Frente al transporte privado, se
destaca el aumento de los viajes en motocicleta (+1,8 p.p.) con una reducción en automóvil (-1 p.p.).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
157
23,9% 27,5%
6,6%
7,3%
23,5% 16,1%
13,3% 18,6%
14,9% 13,9%
Explora los
datos de la
Encuesta
de Movilidad
escaneando
este código:
El Gráfico 3 es un diagrama de Sankey que muestra cuántos usuarios migraron desde y a cuáles modos
durante la pandemia de covid-19, según los datos de la Encuesta de Movilidad 2023. En el diagrama
se observa un aumento de los usuarios que comenzaron a desplazarse a pie durante la pandemia,
principalmente por la migración de usuarios que antes utilizaban el transporte público. También se
encuentra un importante aumento de viajes en bicicleta, en donde se destaca la migración de usua-
rios que utilizaban el transporte público, la caminata y el automóvil particular en el periodo de pre-
pandemia. También se destaca el aumento del automóvil proveniente del sistema zonal. Este cambio
pudo haberse explicado por la generación de las denominadas ciclorrutas covid-19 que implemento la
Administración Distrital en respuesta a los desafíos de movilidad que implico la pandemia, como se
documentó en los capítulos de movilidad de los Informes de Calidad de Vida 2020 y 2021.
2 La clasificación de los modos para 2023 es la siguiente. La categoría A pie para 2023 es igual a “A pie (Mayores de 15 min)”. Bicicleta reúne 4 catego-
rías: “Bicicleta con motor como conductor”, “Bicicleta con motor como pasajero”, “Bicicleta convencional como conductor” y “Bicicleta convencional
como pasajero”. Bicicleta compartida es igual a “Sistema de Bicicletas de Bogotá”. Automóvil particular es la agrupación de “Auto alquilado”, “Auto com-
partido”, “Auto eléctrico”, “Vehículo privado como conductor” y “Vehículo privado como pasajero”. Informal equivale a “Bus/automóvil/Van informal
o pirata”, “Taxi colectivo” y “Bicitaxi”. Motocicleta reúne “Motocicleta como conductor” y “Motocicleta como pasajero”. Sistema de transporte masivo
equivale a “Alimentador”, “TransMicable” y “TransMilenio”. Sistema zonal es “SITP – Urbano/ Complementario/Especial” y “Bus Dual”. Taxi y aplica-
ciones de servicio de transporte reúne a “Taxi convencional”, “Taxi solicitado por app” y “Transporte individual app móvil”. Por último, Otro equivale a
“Bus privado/de empresa”, “Patineta/Scooter”, “Transporte escolar”, “Vehículo de tracción humana/animal”, “Bus/Buseta/Microbús intermunicipal”,
Gráfica 03 Diagrama de Sankey del cambio en la distribución modal prepandemia y pandemia en Bogotá, 2019 y 2020
El Gráfico 4 muestra los porcentajes de personas que realizan desplazamientos por motivos de empleo
en modos de movilidad activa (caminata y bicicleta) y transporte público entre 2018 y 2023, según la
GEIH. Tal y como se describió en informe pasado, el año 2020 fue un periodo atípico por la pandemia
covid-19, lo cual explica el alto porcentaje observado en modos activos (35%). El porcentaje de per-
sonas con desplazamientos en transporte público se mantiene estable en 2023 en relación con el 2022,
mientras que se observa un aumento de dos puntos porcentuales para los viajes realizados en modos
activos entre 2022 (28%) y 2023 (30%).
20%
10%
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: elaboración propia, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
159
Tiempos de desplazamiento
El Gráfico 5 muestra el número de viajes promedio iniciados y finalizados por hora en jornada ordina-
ria con base en los datos de la Encuesta de Movilidad 2023. Los datos confirman que la ciudad man-
tiene dos importantes picos de viajes, uno a las 6 de la mañana y otro a las 5 de la tarde, un resultado
similar al obtenido en 2019. El gráfico también muestra un tercer pico de viajes a las 12 del mediodía,
el cual puede estar relacionado con viajes de personas que tienen más de un empleo, de personas
que tienen viajes con motivos relacionados con labores del cuidado, y posiblemente de personas
vinculadas en la economía informal.
1,600,000
1,400,000
Promedio de viajes
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
Hora 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta de Movilidad (SDM, 2023)
El Gráfico 6 muestra los tiempos promedio de desplazamiento al trabajo que arroja la GEIH por año
entre 2018 y 2023. Encontramos que el tiempo promedio de viaje en el año 2023 se mantiene estable
en relación con el año 2022 con 52 minutos. No obstante, aumentó la brecha entre el estrato 1 y 6 en
tiempos de desplazamiento frente a 2019.
El Gráfico 7 desagrega la duración promedio de los modos según el tiempo de acceso, espera y egreso.
Se observa que el sistema masivo (81 minutos) y zonal (76 minutos) presentan las mayores duracio-
nes explicado en parte por sus altos tiempos de los usuarios para llegar y salir del sistema, y en es-
pecial de espera en el caso del sistema zonal. La bicicleta particular se configura como una alternativa
rápida (39 minutos) debido a sus bajos tiempos de acceso, egreso y espera. Para promover un cambio
en la distribución modal hacia el transporte público, la Administración debe plantear soluciones para
acercar la oferta de transporte público con el fin de reducir los tiempos de acceso y egreso, así como
optimizar las frecuencias para reducir el tiempo de espera.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
160
Gráfica 06 Tiempo promedio en el desplazamiento al trabajo y brecha de estratos (GEIH) en Bogotá, 2018-2023
Tiempo promedio en el desplazamiento al trabajo Brecha entre estrato 1 y 6
60
49 50 52 52
50 47 45
40
30
20
10
0
-10
-20
-21 -20
-30
-28 -25 -28
-29
-40
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE, 2018-2022)
Con base en los datos de la GEIH, se realizó el ejercicio de observar las diferencias en los tiempos pro-
medio de viaje por nivel socioeconómico (estrato) y sexo (hombres y mujeres). El Gráfico 8 muestra
que los tiempos de viaje aumentaron para todos los niveles socioeconómicos entre 2022 y 2023, sin
embargo, se observa que la brecha entre el estrato 1 y el estrato 6 aumentó de 25 a 28 minutos. En
2023 el estrato 1 presenta 64,23 minutos de tiempo en promedio y el estrato 6 presenta 35,86 minu-
tos en promedio. Asimismo, se encuentra que la brecha entre hombres y mujeres también aumentó
de -7.1 minutos a -7.7 minutos entre 2022 y 2023, mientras que se observa que los tiempos de viaje
aumentaron en 2023 para las mujeres (55.8 minutos en promedio) en comparación con los hombres
(48.1 minutos).
Gráfica 08 Promedio de tiempo por trayecto al trabajo por estrato y género (GEIH) en Bogotá, 2018-2023
Estratos 1 2 3 4 5 6 Género Brecha Hombres Mujeres
70
60
60
52 56 56
50
50 48 52
40 50
30 49 48
20
40 44 46 42 47
Minutos
Minutos
10 30
0 20
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Estrato 1 59 66 58 62 66 64 10
Estrato 2 50 53 49 51 55 55 0
Estrato 3 41 43 39 41 46 47 -6 -6 -6 -5 -7 -8
-10
Estrato 4 42 42 40 40 46 45
Estrato 5 42 46 31 48 46 43 -20
Estrato 6 38 37 38 35 41 36 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE, 2018-2023)
En el Grafico 10 se observa la variación porcentual de la demanda anual del SITP entre 2019 y 2023. En
el 2023, el componente zonal presentó una variación del 5.60%, luego de la significativa recuperación
observada en el año 2022 (50.50%). En el componente troncal se observa una variación del 10.40% en
el año 2023, en relación con la demanda observada en 2022 (42.20%), lo cual demuestra una desacele-
ración de la variación de la demanda.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
162
700
MILLONES DE PASAJEROS
600
500
400
300
200
100
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos suministrados por TransMilenio S.A (TMSA, 2024)
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
-20.00%
-40.00%
-60.00%
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos suministrados por TransMilenio S.A (TMSA, 2024)
En el Gráfico 11 se observan los cambios en el número de flota vinculada en el sistema troncal y zonal
entre los años 2015 y 2023. El componente zonal presenta en el año 2023 un total de 7.619 unidades
con una reducción de 99 unidades en relación con el total de unidades registradas el año 2022 (7.718).
En el caso del componente troncal, se observa una reducción de 167 unidades entre los años 2022 y
2023. Esto puede estar relacionado con el proceso de integración del SITP provisional dentro del com-
ponente zonal.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
163
Gráfica 11 Flota vinculada del SITP para sistema troncal, zonal y provisional en Bogotá, 2016-2022
Troncal Zonal SITP Provisional
9000
8000
7000
Total de flota vinculada
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos suministrados por TransMilenio S.A (TMSA, 2024)
700
630
584 593 598
600 552
523
500 477 480
Km
400
300
200
100
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023-I
Fuente: Elaboración propia, con datos suministrados por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU, 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
164
En el Gráfico 13 se describe el porcentaje de viajes por franja horaria realizados en el Sistema de Bici-
cletas Compartidas (SBC) Tembici. Los datos sugieren que existen tres picos del SBC durante el día, el
primero a las 7am, el segundo al mediodía, y el tercero a las 5pm. Este comportamiento de los viajes
en bicicletas compartidas confirma que en la ciudad se realizan un alto porcentaje de viajes al me-
diodía, lo cual puede estar asociado con desplazamientos por parte de la población económicamente
activa para llegar a un destino asociado con diligencias o un segundo empleo.
Gráfica 13 Porcentaje de viajes por franja horaria en el Sistema de Bicicletas Compartidas Tembici
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: Datos suministrados por Tembici (2024)
En el Gráfico 14 se observa la distribución de viajes por rangos de edad. Aunque la mayoría de los
usuarios se encuentran entre los 29 y 38 años, se observa que también existe un alto porcentaje de
usuarios entre 22 y los 28 años como también entre 39 y 55 años.
Gráfica 14 Porcentaje de usuarios por rangos de edad en el Sistema de Bicicletas Compartidas Tembici
Mas de 75 años Entre 56 y 75 años Entre 39 y 55 años Entre 29 y 38 años Entre 22 y 28 años Hasta 21 años
24,1% 39,6% 27,4% 4,9%
3,7% 0,3%
Fuente: Datos suministrados por Tembici (2024
En el Gráfico 15 se observa la distribución de los usuarios por sexo. La mayoría de los usuarios del
SBC son hombres (63.4%) seguidos por las usuarias mujeres (29.70%). Cabe anotar que el SBC logró
un total de 1,9 millones de viajes realizados en 2023 (Tembici, 2023), registro que superó las estimacio-
nes que se tenían antes iniciar la implementación del sistema de bicicletas compartidas en la ciudad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
165
Distribución por hogares con miembros con alguna El Gráfico 17 muestra una
áfica 15 Gráfica 15
Gráfica16 discapacidad o necesidad particular en Bogotá, 2023
descripción cuantitativa de la
movilidad reducida en la ciu-
dad. La dificultad más común
Miembros consiste
Miembros
en moverse con apo-
con alguna yocono alguna
ayuda de algún equipo
discapacidad auxiliar (0.9%), y la dificultad
discapacidad
11% para hablar o comunicar es la
Miembros sin 11%
discapacidad Miembros sin condición menos frecuente
89% discapacidad en la muestra de encuestados.
89% Porcentaje de personas De las personas encuestadas
por tipo de condiciones
particulares en Bogotá, 2023 el 0.7% tienen más de una di-
ficultad o necesidad particular.
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta de Movilidad (SDM, 2023)
Otra
Varias
Fuente: Elaboración propia, con datos de
la Encuesta de Movilidad (SDM, 2023) 0,0% 0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,6% 0,7% 0,8% 0,9% 1,0%
3 Análisis liderado por WRI Colombia.
4 Aunque el uso de la palabra “discapacidad” aún es frecuente para referirse a este tipo de situaciones, reconocemos que su uso puede llevar a inter-
pretaciones que pueden vulnerar la sensibilidad de las personas que enfrentan estas necesidades particulares, por lo que se emplea preferiblemente y
se aconseja usar el término necesidades particulares.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
166
Gráfica 18 Porcentaje de personas que realizan o no desplazamientos según condición particular en Bogotá, 2023
No, por discapacidad No, otro motivo (fuera de lista) No, otro motivo Sí
Una de las preguntas de la encuesta indaga sobre las dificultades para usar modos de transporte, y
ofrece a los usuarios de escoger algún modo de transporte como respuesta. No hay una tendencia
observable que permita vincular la dificultad en el uso de algún modo de transporte en particular con
algún tipo de necesidad especial. Las personas encuestadas tenían así mismo la opción de escoger entre
“no tiene dificultades” y “todos los medios” como posibles opciones de respuesta. En el Gráfico 19 se
observa que la población con dificultades auditivas y visuales tiene menor dificultad usando modos
de transporte (72.2% y 65.6% respectivamente), mientras que la población con dificultades para mo-
verse (30.4%) adicional a otra necesidad especial (36.1%) enfrenta una mayor dificultad para utilizar
cualquier modo. Sin embargo, se recomienda profundizar sobre las condiciones de uso o experiencia
de usuario según el modo sin tener que limitar la pregunta a la escogencia de un modo de transporte
en específico.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
167
Otra 58%
19%
Para hablar 58%
25%
Para moverse 24%
30%
Para moverse -otra cond 34%
20%
Para oir 72%
10%
Para ver 66%
9%
Varias 26%
36%
Nota: Esta pregunta contempla escoger cualquiera de las siguientes categorías como opción única de respuesta: Automóvil, Bicicleta, Bus escalera/Chiva, Bus/Buseta/
Microbús, Campero/Jeep, Motocicleta, No aplica, No tiene dificultades, Patineta eléctrica, SITP Zonal, Taxi, Todos los anteriores, TransMicable, TransMilenio. Debido a lo
anterior, no se puede observar una tendencia que asocie alguna discapacidad con un modo de transporte debido a un bajo número de respuestas por cada modo.
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta de Movilidad (SDM, 2023)
Por último, a partir de la información del Gráfico 20 se puede inferir que la mayoría de la población
con necesidades particulares de Bogotá no se encuentra inscrita en el Registro para la Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). El grupo de población con dificultades para
hablar son los más presentes en este registro (31.9%), mientras que el grupo de personas con dificul-
tades para ver son el grupo menos presente (6.7%). Es necesario ahondar en las causas del desconoci-
miento o la ausencia en este registro por parte de la población con alguna condición de dificultad (para
la movilidad) o necesidad particular.
Porcentaje de personas inscritas en el Registro para la Localización y
Gráfica 20 Caracterización de Personas con Discapacidad en Bogotá, 2023
No NS/NR Sí
Varias 66% 17% 17%
Para ver 75% 18% 7%
Para oir 86% 5% 9%
Para moverse -otra cond 80% 11% 9%
Para moverse 78% 8% 14%
Para hablar 60% 8% 32%
Otra 68% 8% 25%
b) Seguridad Vial5
La década de acción global para la seguridad vial en el 2021 pactó la reducción de al menos 50% de las
muertes y lesiones graves por siniestros viales para el 2030. Los esfuerzos para mejorar la seguridad
vial han tenido un impacto reduciendo el total de muertos por hechos viales en el mundo en un 5%
entre 2010 y 2021 (WHO, 2023). No obstante, sigue siendo una reducción incipiente si se quiere al-
canzar la meta establecida para el 2030. Pese a la reducción global, en Colombia y en Bogotá las cifras
de muertos por siniestros viales han estado incrementando en los últimos años. En el 2023 Bogotá
reportó 542 fallecidos por siniestros viales (Gráfico 21), siendo la cifra más elevada desde el 2017 y
presentando un aumento de 1.1% en comparación con el 2022.
Por otro lado, la comparativa frente al indicador de fatalidades por cada 100 mil habitantes muestra
que desde el año 2020 la tasa de fatalidades ha venido en aumento año tras año (Gráfico 22). Sin em-
bargo, cabe destacar que los valores obtenidos de los últimos periodos (2020 a 2023) es inferior al año
5 Análisis de datos liderado por el World Resources Institute WRI Colombia.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
169
2017, en donde se registró una tasa de 7.25 fallecidos por cada 100 mil habitantes. Las fatalidades por
cada 100 mil habitantes en el 2023 alcanzaron los 6.80 fallecidos.
Gráfica 22 Tasa fatalidades en siniestros viales por cada 100 mil habitantes en Bogotá y Colombia, 2017-2023
Bogotá Colombia
20
18 15,99 16,10
16
13,69 14,22
13,42 13,43
Fatalidades x 100.000 hab
14
12 10,83
10
7,25 6,75 6,78 6,80
8 6,35 5,87
6 4,70
4
2
0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: ANSV (2023), DANE (2024), SDM (2024) y SIGAT(2023)
Ahora, si se analiza los datos por actor vial, se observa que las motocicletas son el actor vial vulnerable
con mayores fatalidades (Gráfico 23). Por otro lado, las fatalidades de los peatones siguen estando por
debajo de las fatalidades de los motociclistas desde el año 2020, pero con una tendencia leve al alza. Y
finalmente, hubo una disminución de 23% de las fatalidades de ciclistas con respecto al año anterior.
Gráfica 23 Total de fatalidades para peatones, ciclistas y usuarios de motocicleta en Bogotá, 2017 - 2023
Peatón Ciclista Usuario moto
300
262
250 236 235 243
223
200
179 177 184 208
163 197
152
171
Fatalidades
150
122
100 82 82
58 63 68 66 63
50
300
200
179 177
184
150
163
152
100
Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de (SDM, 2024; SIGAT, 2023)
Los actores vulnerables- motociclistas, peatones y ciclistas- representan el 94.8% de las muertes para
el 2023. En la Tabla 1 se observa que el motociclista es el usuario que más muere en las vías, además
es el que más participa en la siniestralidad de otros actores viales. Es preocupante la interacción entre
motocicleta y peatón; más de la mitad de las muertes de los peatones son causadas por los motociclistas
(109 fallecidos), igual la interacción entre peatón y vehículo liviano (56) sigue estando muy alta. Para
los motociclistas y pasajeros de motos, la autolesión y la interacción con transporte de carga son los
accidentes más recurrentes, con 68 y 67 casos respectivamente.
De los datos de la matriz de interacción se puede concluir que si la ciudad quiere reducir la siniestrali-
dad es necesario enfocarse en los actores vulnerables, sobre todo en la siniestralidad de motociclistas.
Para esto es necesario retomar acciones que se enfoquen en la cultura ciudadana para modificar
comportamientos, el control en las vías y avanzar en el diseño y provisión de infraestructura que
reduzca los factores de riesgo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
171
La Tabla 2 muestra la diferencia entre la matriz de interacción del 2022 y 2023. Se observa el aumento
de muertes de peatones con involucramiento de motocicleta y de motociclistas por autolesión. Sin
embargo, hubo una reducción considerable en la cifra de ciclistas muertos en la interacción con trans-
porte de carga (13), autolesión (5) y buses (4).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
172
Vehículos Transporte
Actor involucrado → Peatones Bicicletas Motocicletas livianos Buses Taxis de carga Autolesión Otro
Peatones 0 -2 22 1 -4 -5 3 0 -4
Biciusuarios 0 0 -1 2 -4 2 -13 -5 0
Usuarios de motocicleta
(conductor y acompañante) -1 -2 4 -1 -4 -4 3 16 -3
Víctima ↓
Cuando se analizan las fatalidades por sexo (Gráfico 25), la mayoría de las mujeres que murieron fue-
ron peatonas (52%) seguido de pasajeras de moto (22%). Mientras, en las fatalidades de hombres se
registran que la mayoría fueron motociclistas (46%) seguidos de peatones (33%).
Gráfica 25 Participación de las fatalidades por actor vial y sexo en Bogotá, 2023
Peatón Motociclista Pasajero moto Ciclista Conductor o pasajero
33%
52%
Distribución (%)
46%
15%
3%
22%
13% 3% Fuente: Elaboración propia
7% con datos de otras fuentes
5% (SDM, 2024; SIGAT, 2023)
Hombre Mujer
Ahora, analizando la siniestralidad por hora y por actor vial, los picos de fatalidades varían entre usua-
rios (Gráfico 26). Para los motociclistas entre las 23h y las 6h ocurren la mayoría de las fatalidades.
La mayoría de los siniestros fatales de peatones ocurren en las horas pico de la movilidad de la ciudad,
sin embargo, la franja horaria con mayores cifras de fatalidades se da entre las 17h y 22h. Finalmente,
entre las 5h y 9h es el periodo donde la mayoría de los ciclistas mueren.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
173
30
25
20
Fatalidades
15
10
0
Hora 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-0
Fuente: Elaboración propia con datos de otras fuentes (SDM, 2024; SIGAT, 2023)
Por otro lado, para entender una aproximación del riesgo relativo por modo, se estimó el riesgo de
siniestros fatales y se normalizó por la cantidad de viajes de acuerdo con la Encuesta de Movilidad
2019 y 2023 (Gráfico 27). Por ejemplo, hay 100 veces más de probabilidades de morir en un viaje en
motocicleta que en bus y es cuatro veces más riesgoso que ir a pie o en bicicleta. También se resalta la
importancia de trabajar en seguridad vial en los modos vulnerables y el riesgo desproporcionado que
tienen los motociclistas en vía.
Gráfica 27 Fatalidades por cada millón de viajes por modo en Bogotá, 2023
2019 2023
250
231 231
Fatalidades anuales por cada millón de viajes en día típico
200
150
100
74 77 71
62
50
4 11 4
1 2 1
0
Peatón mayor Bicicleta Motocicleta Carro Taxi Bus
15min
Fuente: Elaboración propia con datos de otras fuentes (SDM, 2023; SIGAT, 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
174
El análisis geográfico ayuda a comprender dónde están sucediendo los siniestros para que la Alcaldía
pueda realizar sus acciones en las ubicaciones más críticas. Ilustración 1 muestra la siniestralidad en
2023 en vías arteriales y no arteriales (vías intermedias y locales) mediante el análisis de concentración
de víctimas (fatalidades y lesionados) y los clústeres, junto con los estratos socioeconómicos. Las vías
arteriales concentran el 65% del total de víctimas, y se puede ver que las altas concentraciones de
siniestros están ubicadas en los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad, y la mayoría ocurren al sur sobre la Av.
Américas y Av. Caracas. Por otro lado, las vías no arteriales (locales e intermedias) concentran solo el
35% de las víctimas, y las altas concentraciones de siniestros están en los estratos bajos del sur y suroc-
cidente de Bogotá, principalmente en Bosa y Kennedy. Esto muestra cómo la siniestralidad vial afecta
de manera desproporcionada a las zonas de ingresos medio-bajo de la ciudad (estrato 2-3).
Fuente: Elaboración propia a partir de información de otras fuentes (SDM, 2024; SDP, 2024a, 2024b; SIGAT, 2023)
Fuente: Elaboración propia a partir de información de otras fuentes (SDM, 2024; SDP, 2024a, 2024b; SIGAT, 2023)
Fuente: Elaboración
propia a partir de
información de otras
fuentes (SDP, 2024a,
2024b; SIGAT, 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
176
La experiencia de viaje es uno de los aspectos que mayor relevancia ha venido tomando en la planifica-
ción y gestión de la movilidad. Los ejercicios que permiten realizar estas mediciones, principalmente
en el transporte público y los modos más sostenibles, constituye un insumo de política pública de gran
relevancia para los procesos de toma de decisiones. Una mejora en la experiencia de los usuarios en el
transporte público, la bicicleta y la caminata, permite mantener y eventualmente aumentar el porcen-
taje de viajes en modos más sostenibles como parte de la distribución modal. Por lo anterior, en esta
sección se buscó dar continuidad al ejercicio realizado en anteriores ediciones del Informe de Calidad
de Vida en donde se aborda el tema de la experiencia de las y los usuarios al realizar desplazamientos
en la ciudad a partir de los datos más recientes de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2023
de Bogotá Cómo Vamos.
29,8%
21,5%
El Gráfico 29 muestra las razones que tienen mayor peso en la insatisfacción de los usuarios de trans-
porte público hacia el sistema. Se evidencia que la primera razón de insatisfacción con el transporte
público son los robos (58%), seguido de la aglomeración de personas (49%), demoras en trayectos
(30%) y frecuencias (27%), y costo del pasaje (27%). Lo anterior demuestra la necesidad de articula-
ción intersectorial para mejorar la experiencia de viaje y promover el uso del transporte público. Cabe
anotar que los robos (61%), el costo del pasaje (29%) y el acoso (21%) tienen un mayor impacto en la
satisfacción de las mujeres hacia el transporte público.
Gráfica 29 Principales razones de insatisfacción con el transporte público por género en Bogotá, 2023
61%
Robos 54%
43%
Congestión (aglomeraciones) 58%
32%
Demora de los trayectos 28%
23%
Demora o incertidumbre en las frecuencias 34%
29%
Costo de transporte 24%
21%
Acoso 06%
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana (Bogotá Cómo Vamos, 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
178
Aunque las mujeres manifestaron una serie de factores que explican su insatisfacción con el transporte
público, el 59% de las personas que usan TransMilenio como modo habitual son mujeres, según la EPC
(Gráfico 30). De igual forma, se encuentra que la satisfacción de las mujeres hacia el sistema es mayor
que la de los hombres (40% de las mujeres satisfechas frente al 37% de los hombres), como muestra el
Gráfico 31.
Conoce los análisis de percepción de seguridad en TransMilenio por género en el capítulo de Seguridad y Convivencia.
37,0% 40,0%
23,5% 20,1%
39,6% 39,9%
Hombres Mujeres
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana (Bogotá Cómo Vamos, 2023)
El Gráfico 32 muestra los niveles de satisfacción de los usuarios que reportaron usar la bicicleta como
modo habitual. Se observa un aumento progresivo en la satisfacción, posicionando a la bicicleta como
el modo con mayor porcentaje de usuarios satisfechos (85%), seguido de la motocicleta (80%), el
automóvil (68,1%), TransMilenio (39%) y el sistema zonal (35%), según la Encuesta de Percepción
Ciudadana.
Gráfica 32 Evolución del porcentaje de usuarios satisfechos con la bicicleta en Bogotá, 2016 - 2023
Insatisfecho(a) Neutro(a) Satisfecho(a)
62.2%
82.9% 84.9% 80.6% 86.6% 85.1%
16.9%
7.7% 7.3%
5.9% 9.3% 20.9% 5.4% 8.0% 6.4% 8.6%
9.4% 12.1%
2016 2017 2018 2019 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta de Percepción Ciudadana (Bogotá Cómo Vamos, 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
180
El Gráfico 33 evidencia que el uso de la bicicleta es mayor en hombres (72%) que en mujeres (28%),
representando unos lentos aumentos de la participación de las mujeres frente a 2016 (18%). Lo an-
terior revela una brecha importante posiblemente vinculada con la percepción de seguridad vial, y
problemas de acoso y casos de robos en la ciudad, de manera que se requiere mayor investigación en
temas de movilidad con enfoque de género.
Gráfica 33 Evolución de la distribución de usuarios de la bicicleta por sexo en Bogotá, 2016 - 2023
Mujeres Hombres
Dando continuidad al ejercicio realizado en el capítulo del Informe de Calidad de Vida 2022 sobre el Sis-
tema Distrital de Cuidado en la ciudad, se realizó uno que busca describir la distribución modal por tipos
de viajes asociados al cuidado. Realizamos el ejercicio sobre la distribución modal en la ciudad con base
en los datos de la Encuesta de Movilidad 2023 en cuanto al reparto modal para las mujeres: uno enfocado
en viajes asociados con las labores del cuidado y otro acerca de los viajes con desplazamientos al empleo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
181
En la Ilustración 4 se presenta el total de viajes asociados a labores del cuidado de menos de 15 minutos
y de más de 15 minutos por cada Zona de Análisis de Transporte (ZAT) según datos de la Encuesta
de Movilidad 2023. Los mapas muestran cómo las manzanas del cuidado se encuentran localizadas en
sectores con un alto número de viajes asociados al cuidado, sin embargo, existen algunas zonas defici-
tarias. Por lo anterior, encontramos oportuno aprovechar este análisis para identificar nuevas áreas de
la ciudad para promover la localización y funcionamiento de las manzanas del cuidado en respuesta a
los datos que arroja la EM 2023.
Ilustración 4 Origen de viajes asociados a labores del cuidado y localización de manzanas del cuidado, 2023
Viajes menores a 15 minutos Viajes mayores a 15 minutos
Fuente: Ponencia
“Proximity and Care in
Bogotá: Exploring the
Relationships Between
Social Aspects, Habitat,
and Mobility in the
Manzanas del cuidado”
presentada en el Proximi-
ty Planning Congress en
Madrid, España (Mahé,
Catalina & Vergel-Tovar, C.
Erik, 2024)
El Gráfico 34 compara la distribución modal de las mujeres entre los viajes asociados al cuidado e ir
a trabajar, según la Encuesta de Movilidad 2023. Se observa que las mujeres se desplazan mayorita-
riamente a pie (49%) cuando son viajes asociados al cuidado, mientras que para ir a trabajar se usa
más el transporte masivo (27%). Por lo tanto, la proximidad constituye un elemento fundamental en
el concepto de la ciudad del cuidado (Manzini, 2022).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
182
Gráfica 34 Distribución modal de las mujeres para viajes asociados al cuidado y para ir a trabajar en Bogotá, 2023
A pie Bicicleta Sistema de transporte masivo Sistema zonal Automóvil particular Motocicleta Taxi y aplicaciones de servicio de transporte
14%
5%
49%
56%
27%
4%
10%
6% 31%
6% 13%
8%
La tecnología vehicular se relaciona con el estándar de emisión, requisito del límite específico a la
cantidad de contaminantes que pueden liberarse en el ambiente. De acuerdo con cifras reportadas por
Transmilenio S.A. para el 2023, en el Gráfico 35 se presenta el porcentaje de participación de las tec-
nologías vehiculares del transporte público en la ciudad de acuerdo con el estándar de emisión entre
los años 2019 y 2023. Se puede observar que la tecnología eléctrica tiene una tendencia a aumentar
6 Análisis de datos liderado por World Resources Institute WRI Colombia.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
183
su participación, ya que para el año 2023 se identifica que cerca del 36% corresponden a tecnologías
cero o bajas emisiones, lo que indica un importante ascenso tecnológico en el transporte público.
En cuanto a la tecnología de buses híbridos, hay una participación de 56 vehículos, lo que representa
aproximadamente el 1 % de participación, cantidad que se ha mantenido en los años de análisis. Por
otro lado, las tecnologías más contaminantes <EUROIV tienen una tendencia a la reducción.
Ahora, en cuanto a las emisiones atmosféricas de PM10 y PM2,5 en el sector de transporte de la ciu-
dad, estas se relacionan con la cantidad de vehículos en operación, combustible y la distancia recorrida
durante un periodo. Según el inventario de emisiones de la Secretaría Distrital de Ambiente para el
2022 se estimó una circulación de vehículos cercana a los 2.7 millones de vehículos, en donde cerca de
1.1 millones corresponde a la categoría de automóviles, seguido de las motocicletas con 730 mil uni-
dades, en tercer lugar, camperos y camiones con 650 mil, y en cuarto lugar se aproxima a una cifra de
115 mil camiones en la ciudad. Las demás categorías como transporte especial y público representan
menor unidades (SDA, 2021).
33%
46% 50% 50%
18%
10% 19%
18% 17%
10%
8%
12% 16%
15% 8%
Fuente:
10% 8% 8% Elaboración
10% 5% 2% 8% 2% 5%
propia con
datos de la
4% 4% 1% 2% SDA, 2024
2018 2020 2021 2022
34%
46% 50% 51%
18%
10% 19%
19% 17%
10% 8%
8% 12% 15%
15% Fuente:
10% 8% 9%
Elaboración
4% propia con
10% 4% 1% 9% 2% 5% datos de la
5% 2% 2% SDA, 2024
2018 2020 2021 2022
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
185
Por otro lado, la Secretaría Distrital de Ambiente modeló el Día Sin Carro y Sin Moto (DSC&SM) de
2023, por lo que se estima que se reducen las emisiones generadas por la ciudad por fuentes móviles.
Al sacar de circulación los vehículos particulares y las motos, se destaca una reducción considerable en
las emisiones de material particulado generadas por la resuspensión de polvo en las vías, las emisiones
de CO, SOx y COV. Las reducciones presentadas en el Gráfico 38, se realizaron con la metodología del
inventario 2021 (es de anotar que la reducción de emisiones no implica necesariamente una mejora en
la calidad del aire). Las emisiones de gases como de CO, SOx y COV muestran una importante reduc-
ción como consecuencia de que los carros y las motos son operados con gasolina.
Gráfica 38 Estimación de reducciones de emisiones generadas por fuentes móviles por el Día Sin Carro en Bogotá, 2023
0%
PM 2.5 PM10 CO NOX SOX COV BC
10%-
20%-
-19%
30%-
- 33%
40%-
50%-
60%- -57%
Fuente:
Secretaría Distrital
70%- - 67% - 67% - 68% de Ambiente, 2024
- 73% (TMSA, 2024)
80%-
En línea con el ejercicio de seguimiento realizado en el capítulo del Informe de Calidad de Vida de
2022, en esta sección se brinda información sobre los avances del Proyecto Metro de Bogotá. Teniendo
en cuenta el planteamiento del estudio del Plan Maestro de Transporte Urbano que adelantó la Agen-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
186
cia de Cooperación del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), la ciudad avanza en configurar la forma
de herradura o en “U” de la propuesta original (JICA, 1996) a través de la estructuración y licitación
de la Línea 2 del Metro de Bogotá L2MB. Como se muestra en la Ilustración 4, la PLMB y la L2MB se
complementan para conformar el trazado en herradura o en “U”.
Ilustración 4 Mapa con el trazado de las líneas 1 y 2 del Proyecto Metro de Bogotá
La primera línea del proyecto Metro de Bogotá tiene una longitud de 23,96km (incluyendo la conexión
al patio-taller), y la segunda línea del proyecto tiene una longitud aproximada de 15.8km (incluyendo
la conexión al patio-taller). Para la PLMB se tiene estimada una carga máxima de 43.000 pasajeros/
hora-sentido para el año 2028 y de 44.500 pasajeros/hora-sentido para el año 2035. Para la segunda
línea del Proyecto Metro de Bogotá (SLMB) se dieron áreas de influencia similares para cada estación,
las cuales serán definidas en detalle con base en estudios técnicos. Actualmente la PLMB presenta un
avance del 34,62% con corte al 31 de mayo de 2024 (EMB, 2023). En el proceso de aprobación del
nuevo Plan Distrital de Desarrollo PDD 2024-2027, el Concejo de Bogotá adoptó la propuesta de ex-
tender el trazado de la PLMB hasta la Calle 100 con Autopista Norte. Esta medida replica la estrategia
que implementó la ciudad en el año 2000 al extender el sistema Transmilenio a lo largo de la Autopista
Norte con el propósito de promover un cambio modal de los hogares que viven al norte de la ciudad y
son propietarios de vehículos particulares (Vergel-Tovar, 2016). Con la extensión hasta la Calle 100,
la PLMB cuenta con la oportunidad de integrarse con la troncal de Transmilenio a lo largo de la Av.
68 y la Calle 100. Lo anterior sugiere que la ciudad podría adelantar estudios sobre comportamientos
de viaje y características de los residentes en las zonas de influencia del proyecto Metro para establecer
una línea de base que permita estimar cambios tanto en la distribución modal como en la localización
de residencia de la población.
IV. Balance de la
gestión del sector durante la
administración de Claudia López
E
n esta sección del informe se realiza un ejercicio de cierre al seguimiento de las metas del PDD
2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, aprobado me-
diante Acuerdo No. 761 de 2020 por el Concejo de Bogotá. En la Tabla 3 se presentan metas del
PDD analizadas, incluyendo una descripción de la medición, la línea base establecida en el Plan,
como también el porcentaje de avance al 31 de diciembre de 2023. En cuanto a las metas trazadoras, la
administración de Claudia López cumplió 3 de las 9 planteadas en su Plan Distrital de Desarrollo relacio-
nadas con la movilidad. Adicionalmente, se analizan 5 metas estratégicas consideradas relevantes para la
movilidad sostenible sobre las cuales se profundizará a continuación.
Fuente: (EMB, 2023; IDU, 2023; SDM, 2019, 2023; SEGPLAN, 2024; SIEDCO, 2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
191
Si bien a las metas estratégicas no se les asigna una “categoría de cumplimiento”, sí se les puede asignar un
porcentaje de avance. Al respecto se encuentra que las metas asociadas a la infraestructura de transporte
masivo que se construye actualmente en la ciudad cuentan con avances significativos. Por un lado, la
meta de: “Formular e implementar una estrategia integral para mejorar la calidad del transporte público
urbano regional” tenía un 80% de avance al 31 de diciembre de 2023. Por otro, el avance en las metas
sobre la red de metro en la ciudad es notable con un 96% en lograr la “contratación de la PLMB Fase II-
extensión hasta Suba y Engativá” y 73,3% en lograr el “60% del ciclo de vida de la PLMB-Fase I”. Además,
como se indicó en la sección anterior, el avance en la construcción de la PLMB con corte a mayo de 2024
es de 34,62%.
En contraste, el avance de la meta estratégica: “Aumentar en un 50% los viajes en bicicleta, a través de
la implementación de la política pública de la bicicleta”, fue mínimo, pues se alcanzaron 886.655 viajes
de los 1.320.551 planteados como meta por el PDD. Sin embargo, la última meta estratégica analizada:
“Gestionar la implementación de un sistema de bicicletas públicas” cuenta con un avance del 98% a di-
ciembre de 2023, logrando su cumplimiento gracias a la llegada de TEMBICI como sistema de bicicletas
compartidas a Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
192
V. Recomendaciones del
sector Movilidad para la
nueva administración
E
l capítulo de movilidad desarrollado el año pasado permitió definir un decálogo de recomen-
daciones para la nueva Administración Distrital. El ejercicio permitió consolidar diez puntos
que fueron presentados en diferentes ámbitos para promover una serie de medidas que permi-
tan avanzar en el sector movilidad. En esta sección del capítulo presentamos la relación entre el
decálogo y las metas para el sector movilidad que se aprobaron en el nuevo Plan Distrital de Desarrollo
“Bogotá Camina Segura 2024-2027” a través del Acuerdo 368 de 2024. Las siguientes son las recomenda-
ciones del Decálogo como resultado del desarrollo del capítulo de movilidad del informe del año pasado:
En la Tabla 4 se presentan las metas estratégicas del sector movilidad adoptadas en el nuevo PDD 2024–
2027. Se incorporan una serie de recomendaciones para cada meta, con base en los puntos del decálogo.
Considerando que los ítems #4, #7 y #9 no están directamente relacionados con las metas estratégicas del
sector movilidad en el nuevo PDD, recomendamos lo siguiente: i) Adelantar acciones en cuanto al au-
mento de la ciclo-infraestructura en la ciudad con base en las metas definidas en el PMSS: ii) Consolidar
el proceso de renovación de flota en la ciudad; iii) Incorporar elementos de planificación de transporte de
carga y logística buscando mecanismos de armonización entre el POT y el PMSS.
Tabla 04 Propuesta de seguimiento de metas del Plan Desarrollo Distrital 2024-2027 (Estratégicas)
Objetivo Meta
# Indicador Línea base Meta
2023 Recomendación en relación con el Decálogo
Porcentaje de mujeres que Esta meta está relacionada con los ítems #3 y #10 del decálogo. Encontramos
consideran que TransMilenio que se busca una reducción de 11 p.p. Se recomienda articular los programas
8 es inseguro o muy inseguro 71% 60% de la SDM y la SDSCJ para promover medidas preventivas y de control en el
(Encuesta de Percepción y sistema TM.
Victimización de Bogotá, CCB)
Encontramos que esta meta está relacionada con el item #5 del decálogo.
Según la meta propuesta en el PDD, se busca una reducción del 15%. Sin
Fatalidades en siniestros embargo, esta meta pudo definirse en una reducción del 23% en concordancia
viales por año con lo dispuesta por el PMSS. Por lo anterior, recomendamos que la nueva
15 (SIGAT) 544 462 Administración Distrital busque en el proceso de implementación del PDD la
armonización con el PMSS buscando superar la meta establecida con el
propósito de alcanzar una reducción más alta. También recomendamos
avanzar con el procesos de actualización del programa de gestión de velocidad.
Esta meta está relacionada con los ítems #3 (experiencia de viaje) y #8 (fuentes
de financiación) del decálogo. Ahora bien, dado que se busca un cambio en los
1- comportamientos de las y los usuarios, recomendamos que para alcanzar el
Bogotá Porcentaje de evasión medido
en el componente troncal cumplimiento de esta meta, la Administración Distrital pueda implementar
avanza en programas en tres ámbitos: i) reducción de los costos de viaje para la población
seguridad 16 (TransMilenio S.A.) 15,30% 13,00% más vulnerable; ii) campañas de cultura ciudadana que permitan promover
cambios de comportamiento y mayor apropiación por sobre el sistema TM; iii)
medidas de control con incentivos para las y los usuarios que busquen
modificar comportamientos.
Encontramos que esta meta está relacionada con el item #1 del decálogo.
Considerando el avance que ya ha logrado la ciudad en este tema, es
Porcentaje del sistema de importante definir una línea base con base en los datos disponibles desde el
20 semaforización inteligente Por 99% inicio del proceso de actualización del sistema de semaforización iniciado por la
de la ciudad mantenido y Administración Distrital. También recomendamos que el seguimiento de la
optimizado definir meta permita realizar un análisis espacial de datos en donde se puedan
(SDM) identificar los sectores de la ciudad más deficitarios en cuanto al servicio del
sistema de semaforización.
Esta meta está relacionada con los ítems #6 y #8 del decálogo. Recomendamos
2– que, para el seguimiento a esta meta, la Administración Distrital busque
Bogotá Porcentaje de gasto en articular los datos de la ECV con la EM 2023 de manera que sea posible
confía 24 ciudad de los hogares pobres 58,60% 57,10% establecer el porcentaje del gasto de los hogares en transporte en relación con
en su (Encuesta de Calidad de Vida, el nivel de ingreso mensual, para lo cual es deseable apoyarse en la literatura
bien-estar DANE) internacional que recomienda un máximo del 15% para el gasto por hogar en
transporte en relación con su nivel de ingresos.
Encontramos que esta meta está relacionada con el ítem #6 del decálogo.
Porcentaje de viajes Tomando como base la EM2023, recomendamos que la Administración
en modos sostenibles Distrital realice un seguimiento con base en datos de la GEIH, la cual, aunque
52 en un día típico de los 69,60% 74,00% no es comparable con la EM 2023, brinda un panorama anual de la distribución
hogares de Bogotá modal. De igual forma, recomendamos que la Administración Distrital pueda
(Encuesta de Movilidad 2023) realizar un ejercicio de seguimiento a la distribución modal con el levantami-
ento de datos a través de aforos en diferentes puntos de la ciudad.
Estas tres metas están relacionadas con el item #2 del decálogo. Teniendo en
"Porcentaje de avance de la cuenta los hallazgos para formular el decálogo, recomendamos que la
Porcentaje del sistema de importante definir una línea base con base en los datos disponibles desde el
20 semaforización inteligente Por 99% inicio del proceso de actualización del sistema de semaforización iniciado por la
de la ciudad mantenido y Administración Distrital. También recomendamos que el seguimiento de la
optimizado definir meta permita realizar un194análisis espacial de datos en donde se puedan
(SDM) INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
identificar los sectores de la ciudad más deficitarios en cuanto al servicio del
sistema de semaforización.
Esta meta está relacionada con los ítems #6 y #8 del decálogo. Recomendamos
2– que, para el seguimiento a esta meta, la Administración Distrital busque
Bogotá Porcentaje de gasto en articular los datos de la ECV con la EM 2023 de manera que sea posible
confía 24 ciudad de los hogares pobres 58,60% 57,10% establecer el porcentaje del gasto de los hogares en transporte en relación con
en su (Encuesta de Calidad de Vida, el nivel de ingreso mensual, para lo cual es deseable apoyarse en la literatura
bien-estar DANE) internacional que recomienda un máximo del 15% para el gasto por hogar en
transporte en relación con su nivel de ingresos.
Encontramos que esta meta está relacionada con el ítem #6 del decálogo.
Porcentaje de viajes Tomando como base la EM2023, recomendamos que la Administración
en modos sostenibles Distrital realice un seguimiento con base en datos de la GEIH, la cual, aunque
52 en un día típico de los 69,60% 74,00% no es comparable con la EM 2023, brinda un panorama anual de la distribución
hogares de Bogotá modal. De igual forma, recomendamos que la Administración Distrital pueda
(Encuesta de Movilidad 2023) realizar un ejercicio de seguimiento a la distribución modal con el levantami-
ento de datos a través de aforos en diferentes puntos de la ciudad.
Estas tres metas están relacionadas con el item #2 del decálogo. Teniendo en
"Porcentaje de avance de la
53 PLMB Tramo I (SEGPLAN)" 29,00% 99,70% cuenta los hallazgos para formular el decálogo, recomendamos que la
Administración Distrital pueda definir fases de avance de las obras de la PLMB,
"Kilómetros de troncales en las troncales de TM y los Cables Aéreos que faciliten la medición y seguimiento
114 143 de las obras de infraestructura.
4– 54 operación del sistema de km. km.
transporte público (IDU)" Por ejemplo, se podrían definir fases en cuanto a la estructuración de los
Bogotá proyectos, las fases de estudios y diseños, los procesos de licitación, y la
ordena su identificación de hitos en el proceso de construcción de estas obras. Lo anterior,
territorio "Número de cables 1 2 teniendo en cuenta que algunas de estas obras pueden superar el periodo de
y avanza 56 construidos (IDU)" cable cables una sola administración, mientras que un seguimiento de las fases facilitaría
en su identificar cuellos de botella en el proceso de seguimiento.
acción
climática Esta meta está relacionada con el item #8 del decálogo. La estructuración del
"Porcentaje de avance en la Por SIR es un ejercicio fundamental para consolidar el SITP en la ciudad (troncal y
estructuración del Sistema zonal). Recomendamos que este ejercicio de estructuración del SIR se articule
69 Interoperable de Recaudo definir 100% con la identificación de fuentes de financiación para el sector movilidad, con un
(SIR)(TransMilenio S.A.)" especial énfasis en definir mecanismos para garantizar los recursos para el
Fondo de Estabilización Tarifaria.
Esta meta está relacionada con el ítem #3 del decálogo. Recomendamos que
para el ejercicio de seguimiento de esta meta la Administración Distrital se
"Porcentaje de usuarios de apoye en ejercicios de seguimiento que se podrían realizar con encuestas
70 TransMilenio satisfechos 69,30% 71,30% periódicas con usuarios del sistema. Asimismo, recomendamos que la
(TransMilenio S.A.)" Administración Distrital pueda apoyarse en la EPC del programa BCV la cual
mide los niveles de satisfacción de las y los usuarios de TM.
5– Esta meta está relacionada con el ítem #8 del decálogo. Considerando que el
Bogotá impuesto de vehículos es una importante fuente de financiación para la
confía Evasión del Impuesto de
74 Vehículos (Porcentaje) 13% 10% Administración Distrital, recomendamos que se exploren escenarios para que
en su con esta fuente de recursos sea posible financiar el sector, enfocándose en
gobierno incentivos para promover una movilidad más sostenible.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
195
VI. Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Decreto 558 Por medio del cual se precisan los requisitos y condiciones para
la delimitación, formulación, adopción y ejecución de las Actuaciones Estratégicas y los Proyectos de Reno-
vación Urbana para la Movilidad Sostenible -PRUMS de que trata el Decreto Distrital 555 de 2021, así como
definir las funciones de los operadores urbanos públicos en las labores de coordinación de dichas actividades,
ejecución y operación y se dictan otras disposiciones. In. Bogotá.
EMB. (2024). Observatorio de Ocupación y Valor del Suelo. Retrieved from https://observatorio.metrodebogota.
gov.co/
GEIH. (2023). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. In . DANE (Ed.). Bogotá.
Guzman, L. A., Enríquez, H. D., & Hessel, P. (2021). BRT system in Bogotá and urban effects: More residential
land premiums? Research in Transportation Economics, 90, 101039.
JICA. (1996). Estudio del Plan MAestro del Transporte Urbano de Santa Fé de Bogotá en la República de Co-
lombia. Retrieved from https://www.metrodebogota.gov.co/?q=transparencia/informacion-interes/publicacion/
estudios/plan-maestro-transporte-urbano-a%C3%B1o-1996
Manzini, E. (2022). Livable proximity: Ideas for the city that cares: EGEA spa.
Mahé, C., Vergel-Tovar, C. E., (2024). Proximity and Care in Bogotá: Exploring the Relationships Between Social
Aspects, Habitat, and Mobility in the Manzanas del cuidado”, ponencia presentada en el Proximity Planning
Congress en Madrid, España.
Munoz Raskin, R. (2010). Walking accessibility to bus rapid transit: Does it affect property values? The case of
Bogota, Colombia. Transport Policy, 17(2), 72-84. doi:10.1016/j.tranpol.2009.11.002
Rodriguez, D., & Mojica, C. (2009). Capitalization of BRT network expansions effects into prices of non-expansion
areas. Transportation Research Part a-Policy and Practice, 43(5), 560-571. doi:10.1016/j.tra.2009.02.003
Rodriguez, D., & Targa, F. (2004). Value of accessibility to Bogota’s bus rapid transit system. Transport Reviews,
24(5), 587-610. doi:10.1080/0144164042000196000
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
196
Rodriguez, D., & Vergel-Tovar, C. (2017). Urban development around bus rapid transit stops in seven cities in
Latin-America. Journal of Urbanism: International Research on Placemaking and Urban Sustainability
Rodriguez, D., Vergel-Tovar, C., & Camargo, W. (2016). Land development impacts of BRT in a sample of stops
in Quito and Bogotá. Transport Policy, 51, 4-14.
Vergel-Tovar, C. (2016). Examining the reciprocal relationship between bus rapid transit and the built environ-
ment in Latin America. (Ph.D.). University of North Carolina at Chapel Hill, Chapel Hill, North Carolina. Retrie-
ved from https://cdr.lib.unc.edu/concern/dissertations/rr171x488
Vergel-Tovar, C. E., & Camargo, W. (2019). Urban development impacts of bus rapid transit in Colombia: cha-
llenges and opportunities. In Developing Bus Rapid Transit: The Value of BRT in Urban Spaces. UK: Edward
Elgar Publishing.
Vergel-Tovar, C. E., & Rodriguez, D. A. (2022). Bus rapid transit impacts on land uses and development over time
in Bogotá and Quito. Journal of Transport and Land Use, 15(1), 425-462. https://www.jstor.org/stable/48719780
Tabla inicial
Monitoreo de datos del sector
Sección Indicador Desagregaciones
Victimización Localidad, Tipo de delito, Género
Victimización y denuncia Denuncia -
Razones de no denuncia -
Homicidios Localidad, Tipo de arma
Lesiones personales Localidad
Delitos contra la Delitos sexuales Edad
vida y la integridad Hurto a personas Localidad, Tipo de arma, Modalidad
Hurto a comercio Localidad
Extorsión Localidad
Transporte público Hurtos en TransMilenio Estación
Percepción de seguridad en TransMilenio Género
Percepción de aumento de inseguridad en la ciudad Localidad, Género
Percepción de seguridad Percepción de seguridad en el barrio Género, Grupos de edad
Riñas -
Convivencia
Situaciones de afectación a la convivencia Sexo
Balance de la gestión del cuatrienio
Conclusiones, discusión y recomendaciones
Este capítulo fue liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Se reconoce la contribución
de Natalia Rojas Mateus, Andrea Quintero Cardona y Laura Camila Álvarez Martínez.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
199
I. Mensajes clave
1. La seguridad es esencial pues es requisito indis- temas de protección y prevención de menores desde
pensable para la participación y la cooperación entre una perspectiva intersectorial.
la ciudadanía y la institucionalidad, por lo tanto, es
fundamental para garantizar el Derecho a la Ciudad. 5. El hurto a personas viene aumentando desde 2021,
Una de las consecuencias de la inseguridad es que cerrando 2023 con una tasa de 1.854 por cada 100.000
pone en el centro de las relaciones sociales el mie- habitantes. Entre 2019 y 2023, Los Mártires (+46%) y
do y la desconfianza, limitando el diálogo al promo- Ciudad Bolívar (+37%) presentaron aumentos signifi-
ver la exclusión. El capítulo monitorea los datos de cativos. El 65% de los hurtos se cometieron sin em-
denuncia, victimización y percepción de seguridad de pleo de armas, el 19% con armas blancas y el 10% con
la Encuesta de Percepción y Victimización (EPV) de la armas de fuego. De acuerdo con la EPV, la modalidad
Cámara de Comercio de Bogotá, y los delitos de alto más común fue el atraco (42%), seguido del raponazo
impacto de registros administrativos. (28%) y sin darse cuenta (14%)
3. La tasa de homicidios subió en 2023 (13,41) tras ha- 8. Las situaciones que más afectaron la convivencia
ber alcanzado su punto más bajo en 2022 en más de de los bogotanos en 2023 fueron las relacionadas con
60 años (12,9). Predomina el uso del arma de fuego no recoger heces de sus mascotas (73,6%), reunio-
(54,6%) seguido del arma blanca (36,0%). Las localida- nes ruidosas (67,9%) y arrojar basuras en sitio público
des con mayor tasa fueron Los Mártires (55,5), Santa (63,2%). Las mujeres (26,9%) se vieron más afectadas
Fe (46,4) y La Candelaria (43,5). por piropos, silbidos, comentarios sexuales y/o mira-
das obscenas que los hombres (12,3%).
4. Las lesiones personales en la primera infancia
vienen aumentando desde 2021, cerrando 2023 con Percepción de seguridad
2.028 casos. Asimismo, el 80,3% de las víctimas de 9. La percepción de inseguridad debe tomarse en
delitos sexuales fueron menores de edad y el 87,1% cuenta en las políticas públicas porque impide el
fueron mujeres. Preocupa que este delito presenta goce del Derecho a la Ciudad al restringir el uso del
importantes subregistros por el desconocimiento de espacio público y la inversión. Las mujeres (79,6%) y
los canales de denuncia y las amenazas de los agre- personas mayores (81,1%) son quienes más perciben
sores. Se resalta la necesidad de fortalecer los sis- aumentos de inseguridad en la ciudad. Mejorar la per-
II. Introducción
E
l Derecho a la Ciudad ha permitido pensar en los espacios urbanos más allá de su organización
física para ser comprendidos como una construcción colectiva donde se generan dinámicas po-
líticas, sociales y económicas que pueden habilitar o imposibilitar que la ciudadanía construya
proyectos de vida satisfactorios. Lo anterior supone que se debe recuperar la capacidad delibera-
tiva de los ciudadanos, darse una discusión ética sobre los modelos de desarrollo, tener una actitud abier-
ta ante la construcción de lo público y articular esfuerzos para buscar soluciones pacíficas a los conflictos
(Velásquez y Correa, 2016).
En este marco, la seguridad es esencial pues es requisito indispensable para la participación y la coo-
peración entre la ciudadanía y la institucionalidad. Una de las consecuencias de la inseguridad es que
pone en el centro de las relaciones sociales el miedo y la desconfianza, limitando el diálogo, al promover
la exclusión de los otros (i.e. mujeres, migrantes, personas de diferentes etnias y condiciones socioeco-
nómicas). De igual forma, las interacciones empiezan a concentrarse en espacios privados, limitando la
apropiación de lo público. De allí, la importancia que tiene para este capítulo analizar la percepción de
seguridad, pues permite aproximarse a la relación de la ciudadanía con su entorno y entender la disposi-
ción a colaborar por medio de acciones de corresponsabilidad como la denuncia.
El ODS 16 es el marco general porque hace referencia directamente a la criminalidad y sus consecuencias.
Es preciso recordar que este ODS tiene dentro de sus metas la reducción significativa de todas las formas
de violencia. A su vez, el ODS 16 está relacionado con el ODS 11, el cual resalta la importancia del acceso
a sistemas de transporte y espacios públicos seguros. Es así como, para examinar los avances de Bogotá
frente a estos ODS y comprender qué tan violenta es la ciudad y la relación de las personas con el espacio
urbano, el análisis se concentrará en la victimización, el homicidio, las lesiones personales, los delitos
sexuales, el hurto a personas, la extorsión y las afectaciones de convivencia.
Ahora bien, los delitos afectan de manera diferenciada a determinados grupos y zonas geográficas de la
ciudad. Por eso es importante identificar de qué violencias están siendo víctimas las mujeres y personas
menores de edad, y qué localidades concentran determinados delitos, pues de esta manera se puede de-
terminar qué tan cerca está la ciudad de cumplir los ODS 5 y 10.
Para el análisis de este capítulo es fundamental tener en cuenta que se tuvo un período de tiempo anormal
por cuenta de la pandemia. De acuerdo con el Secretario Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, al
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
202
momento de escritura de este texto, César Restrepo, se generó un repliegue institucional para proteger a
la fuerza pública que fue aprovechado por estructuras criminales. A diferencia de Cali y Medellín, donde
las líneas de crimen transnacional no pudieron ingresar por las dinámicas de control criminal propias
de esas ciudades, en Bogotá había un mercado abierto, pues las estructuras tenían negocios especializa-
dos sin control territorial. Sumado a esto, el estallido social de 2021 se alimentó de esta transformación
criminal y no se tuvo una lectura adecuada del nuevo escenario para tomar medidas pertinentes que le
cerraran el espacio al delito. Es así como en Bogotá confluyeron factores políticos, económicos y sociales
que deterioraron la seguridad de la ciudad.
En resumen, la evaluación del goce del Derecho a la Ciudad exige el análisis del comportamiento delicti-
vo para identificar la efectividad de los esfuerzos públicos. Para exponer un panorama sobre los avances
y retos que tiene Bogotá en seguridad y convivencia, en este texto se compararán los resultados de los
períodos 2016-2019 y 2020-2023 para indicadores relacionados con seis categorías: i) denuncia y victi-
mización, ii) delitos contra la vida y la integridad, iii) delitos contra el patrimonio, iv) transporte público,
v) percepción de seguridad y vi) convivencia. Además, se presentará un balance del cumplimiento de las
metas del Plan de Desarrollo Distrital y se incluirán recomendaciones para la nueva administración.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
203
III.Monitoreo de
datos del sector
a) Victimización y denuncia
Victimización
U
na de las fuentes de información más importantes para la toma de decisión en materia de
seguridad es el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Ope-
rativo (SIEDCO) de la Policía, el cual reúne las cifras de denuncias de los ciudadanos que
han sido víctimas de un delito. Sin embargo, y como se verá más adelante, un porcentaje
importante de la población no denuncia. Por lo anterior, las encuestas de percepción como la que lide-
ra la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) incluyen preguntas de victimización que complementan
los análisis de seguridad en la ciudad y permiten contar con un contexto general de la dimensión del
problema.
Según las cifras de la Encuesta de Percepción y Victimización (EPV) de la CCB, en el periodo com-
prendido entre 2016-2019, el porcentaje de personas victimas fue de 15,9%, mientras que en el periodo
entre 2020 y 2023 fue del 17,8%. Esto sugiere que, en promedio, la tasa de victimización durante los
años 2016-2019 fue 1,8 p.p. inferior a la observada en los años 2020-2023 (Gráfica 1).
En los últimos 3 años se observa una tendencia de crecimiento que indica que no ha sido posible
reducir de manera sostenida los índices de victimización en la ciudad ni alcanzar los bajos niveles
registrados en 2015 y 2017. En 2023, la proporción de personas que afirmaron haber sido víctimas de
algún delito fue del 18%, mostrando un aumento de 1 p.p. respecto al 2022. Este indicador había tenido
un incremento sostenido desde 2019, pues de 2019 a 2020 subió 2.3 p.p. y de 2020 a 2021 aumentó 2.6
p.p. Además, el indicador se mantiene por encima de su nivel en 2019 (14,7%).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
204
Gráfica 01 Porcentaje de personas que manifestaron ser víctimas de un delito en Bogotá, 2015-2023
19,6%
20% 18,0%
% de personas que fueron vfíctimas de un delito
10%
5%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Axis Title
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2015- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
En términos de género (Gráfica 2), en 2023 el 20,1% de los hombres manifestaron ser víctimas de
delitos, en contraste con el 15,7% de las mujeres. Este indicador para los hombres representa un au-
mento de 2.5 p.p. respecto al 2022 y una disminución de 0,2 p.p. para las mujeres. Durante el período
2015-2023, hubo una tasa más baja de mujeres que fueron víctimas de delitos, en comparación con los
hombres, a excepción del año 2016, en el que la tasa de victimización de mujeres superó en 2,7 p.p. la
tasa de hombres víctimas de algún delito.
Gráfica 02 Porcentaje de personas que manifestaron ser víctimas de un delito por sexo en Bogotá, 2015-2023
Hombres Mujeres
25%
% de personas que manifestaron ser víctimas de un delito
21,7% 22,0%
20,9% 20,1%
20%
19,25%
17,6%
15,4% 16,6%
15% 13,2% 17,4%
16,59% 15,9% 15,7%
15,6%
14,36% 14,1%
12,8%
10% 11,8%
5%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2015- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
205
En 2023, la distribución de las víctimas de los delitos, según grupos de edad por ciclo de vida, exhibe
que los jóvenes (entre 18 y 28 años) han experimentado la tasa más alta, alcanzando un 21,3% y 22,1%,
para 2023 y 2022 respectivamente (+1,8 p.p.). Las personas mayores, reportaron un indicador más bajo,
registrando un 12,6% en 2023. Esta diferencia revela una brecha de 8,6 p.p. entre las tasas de victimiza-
ción de los jóvenes y las personas mayores durante el 2023.
83%
90%
81%
79%
77%
80%
70%
60%
50%
40%
27%
30%
21%
17%
16%
16%
16%
14%
14%
14%
13%
12%
12%
12%
20%
10%
10%
9%
9%
9%
9%
8%
9%
9%
8%
8%
7%
7%
6%
6%
10%
4%
3%
0%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2019- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá
Denuncia
La denuncia del delito es una expresión de corresponsabilidad y del deber ciudadano para mejorar
la seguridad. Permite identificar elementos como localización micro-territorial del crimen, modali-
dades, horarios, tipo de arma, entre otros, que permiten a las autoridades distribuir de manera más
eficiente los recursos y diseñar intervenciones ajustadas a los contextos. Sumado a lo anterior, este
indicador también refleja la confianza que tienen las personas en que la institucionalidad atenderá sus
necesidades en materia de seguridad y justicia.
Uno de los logros de la administración 2020-2023 fue aumentar la denuncia en Bogotá. A partir de
2020, los valores parecen estabilizarse en un nivel alto, aunque con algunas variaciones. En el 2021 y
2022 se presentó una ligera disminución desde el pico de 2020, pero se mantuvieron por encima del
45%. Así mismo, vale la pena anotar que, en 2023 se alcanzó el porcentaje de denuncia más alto con
55%, 16 p.p. más que en 2019 (Gráfica 4).
Gráfica 04 Porcentaje de personas que denunciaron el delito del cual fueron víctimas en Bogotá, 2019-2023.
50%
41,1%
delito del cual fueron víctimas
40,2% 38,9%
40% 35,4%
29,1%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2015- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
207
Si bien la denuncia ha aumentado, no deja de ser preocupante que en los últimos cuatros años casi
la mitad de las personas víctimas no han denunciado. La Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC)
de Bogotá Cómo Vamos resulta esclarecedora para comprender el porqué de este comportamiento.
En 2023 la EPC preguntó por los motivos asociados a la falta de denuncia y se encontró que más de la
mitad no lo hizo porque no creen que la denuncia genere ninguna solución (39,7%) o porque han
denunciado antes y no ha pasado nada (23,5%) (Gráfica 5). Además, el 80% de los bogotanos con-
sidera que la probabilidad de que un delito sea sancionado en Bogotá es baja. Este es un indicador
importante, pues da cuenta de la confianza que tiene la ciudadanía en que la justicia está operando de
manera efectiva y eficiente. De allí que, si las personas consideran que los mecanismos institucionales
no funcionan, los delitos no se denuncian y/o se ejerce justicia por mano propia.
Gráfica 05 Razones por las cuales no se denunció el delito del cual se fue víctima en Bogotá, 2023
falta de información sobre cómo denunciar teme represalias otro ha denunciado antes y no ha pasado nada
6,2% no cree que la denuncia
8,2% genere ninguna solución
22,3%
23,5%
39,7%
De lo anterior se infiere que el rol de la Administración Distrital como articulador del trabajo con la
rama judicial sea central para impulsar transformaciones que mejoren los procesos investigativos y las
tasas de esclarecimiento. Es indispensable que la ciudadanía confíe en que la institucionalidad hará
cumplir la ley para mantener la legitimidad de sus actuaciones, fomentar la cooperación y evitar que
se reduzca el costo de delinquir.
Homicidio
Para contextualizar las cifras sobre homicidio vale la pena mencionar que Bogotá se encuentra por
debajo de la tasa de homicidio nacional, que fue de 25,9, y también está por debajo de ciudades como
Cali, Cúcuta, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Valledupar que en 2023 tuvieron tasas que supe-
raron los 22 casos por cada 100.000 habitantes (González, 2024). A pesar de que la comparación con
otras ciudades da cuenta de los avances de Bogotá en la reducción de este delito, según estándares de la
Organización Mundial de la Salud, la situación de la ciudad aún se podría catalogar como epidémica.
Gráfica 06 Tasa de víctimas de homicidios por cada 100.000 habitantes en Bogotá, 2018-2023
16
Tasa de homicidios X 100.000 habitantes
15 14,4 14,4
13,9
14
13,2 13,4
12,9
13
12
11
10
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2018- 2023).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
209
El análisis por número de homicidios del 2023 reporta 1.071, de los cuales el 55% de las víctimas, un
total de 592 personas, se concentraron en el grupo de edad de 29 a 59 años, sugiriendo una vulnerabi-
lidad específica en la población adulta. Además, los meses de mayo y diciembre destacan consistente-
mente como períodos críticos con la mayor incidencia de homicidios, durante el periodo 2019-2023.
En cuanto al tipo de arma utilizada, se destaca principalmente el uso de armas de fuego y armas blan-
cas. (Gráfica 7). El 54,6% de los homicidios fueron perpetrados utilizando un arma de fuego; mientras
que en el 36% de los casos se empleó un arma blanca y en el 9,6% restante se emplearon elementos
contundentes.
700
600 585
500
Número de homicidios
400 383
300
200
100
103
0
Arma blanca / cortopunzante Arma de fuego Contundentes
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2023).
Respecto a las víctimas de homicidios, en 2023 el 91,8% fueron hombres, en 2022 esta proporción ha-
bía sido 90,3%. El número de víctimas hombres pasó de 918 casos en 2022 a 983 en 2023 (+7,1 p.p.),
mientras que el número de víctimas mujeres presentó una disminución significativa (-11,1 p.p.), esta
disminución ha sido consistente desde 2020.
En adelante se analiza la tasa de homicidios2 con un énfasis en las dinámicas territoriales (Mapa 2).
Para 2023 las localidades con las tasas más altas fueron Sumapaz (78,4), Los Mártires (55,5), Santa
Fe (46,4) y La Candelaria (43,5), de manera que es pertinente evaluar qué variables intervienen de
manera decisiva en los homicidios en el centro de la ciudad. A su vez, las localidades con las tasas de
homicidio más bajas fueron Usaquén (5,8), Suba (5,9) y Puente Aranda (6,2).
2 Es importante tener en cuenta que las tasas facilitan la comparación entre unidades geográficas con un número de habitantes diferentes porque
estandariza el número de casos por cada 100.000 habitantes. Es por esto que, en territorios con pocos habitantes, un homicidio puede tener una
incidencia importante sobre la tasa.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
210
Al realizar la revisión por número de casos, que permite aproximarse a la priorización espacial nece-
saria para combatir el delito, se observa que las localidades con el mayor número de homicidios son
Ciudad Bolívar (187), Kennedy (169) y Bosa (112); allí se concentran el 43,7% de los casos. Por el
contrario, Sumapaz (3), La Candelaria (8) y Teusaquillo (12) tienen el menor número de homicidios
en Bogotá. Esto indica que, además del centro de la ciudad, es necesario identificar otras dinámicas de
seguridad (i.e. tráfico de estupefacientes, extorsión, “tierreros” etc.) que se están presentando al suroc-
cidente de la ciudad para lograr la reducción efectiva del homicidio.
Lesiones personales
En 2023, por segundo año consecutivo, la tasa de lesiones personales por cada 100.000 habitantes en
la ciudad presentó una disminución de 3,2% respecto al año 2022, alcanzando 19.101 casos (Gráfica
8). Ya se había presentado una disminución de 15,1% en el 2022 respecto al 2021 (con 19.576 casos en
2022 y 22.858 en 2021). Es así como, desde 2018, se identifica una tendencia a la baja en este delito. Este
delito sucede con mayor frecuencia los fines de semana, presentándose el 36,9% de los casos durante
los sábados y domingos en el 2023. Además, la tasa de lesiones personales es consistentemente más
alta en hombres, siendo 334,8 para hombres y 268,7 para mujeres y en el 2023, presentado una brecha
de 89,1% en 2023.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
211
De allí que sea pertinente estudiar a profundidad qué variables inciden en el aumento de la violencia
entre los hombres en determinados días de la semana. Es así como se debería tener certeza sobre res-
puestas a preguntas como ¿en qué medida el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas incide
sobre la respuesta violenta a un conflicto?, ¿de qué manera los estereotipos de género generan mayor
disposición a la violencia?, ¿hay una justificación y aceptación cultural de la agresividad? y ¿cuál es la
relación actual entre la autorregulación ciudadana, las normas sociales y la ley?
El 76,3% de las lesiones personales en la ciudad durante 2023 se cometieron sin el empleo de un
arma. Durante el periodo 2019-2023, el empleo de elementos contundentes prevaleció como el más
común en la comisión de delitos, experimentando una notable disminución de 64% en 2023. Además,
en el mismo año se observó una reducción en el uso de armas blancas y de fuego, con descensos del
24% y 9%, respectivamente. Estos cambios sugieren dinámicas evolutivas en la elección de armas al
momento de cometer delitos, por lo que es importante ajustar las estrategias de seguridad y preven-
ción. Al observar la incidencia del delito a lo largo de las diferentes etapas de la vida, desde 2021 se
observa un marcado incremento en el número de eventos relacionados con la primera infancia al-
canzando 1.526 casos, que aumentan en 2022 a 1.988 casos (+30,3% respecto al 2021) y en 2023 a 2.028
casos (+2% respecto al 2022).
De manera similar sucede con los casos en adolescentes (12 a 17 años) en los que se han presentado
aumentos sostenidos respecto al año inmediatamente anterior desde el 2021 (+5,6% en 2021, +58,5%
en 2022 y +11,4% en 2023). Estas variaciones porcentuales son pronunciadas dado que, de 2019 a 2020,
el fenómeno pasó de 1.890 casos a 948 (-49,8%), debido al efecto del confinamiento. En la medida en
que las restricciones fueron suavizándose y se retomó progresivamente la actividad en las calles, se
observaron cifras para 2021 de 1.001 y de 1.587 en 2022, año que presentó el salto más importante con
587 casos adicionales. A diferencia de los jóvenes, en el segmento de adultos y vejez, el retorno a la
tendencia histórica de los delitos fue más fuerte en 2021 y no en 2022.
En contraste, los casos en personas adultas entre 29 a 59 años presentan una notable disminución des-
pués de que en 2021 se alcanzara un máximo con 11.747 casos, seguido por una disminución en 2022
con 8.901 casos (-24,2% respecto al 2021) y 2023 con 8.784 casos (-1,3% respecto al 2022). De manera
similar, se presenta una disminución en la incidencia del delito en personas jóvenes entre 18 a 28 años,
pasando de 5.920 en 2022 (-18,5% respecto a 2021) a 5.284 en 2023 ( -10,7% respecto al 2022).
Estas cifras constituyen un llamado de atención que exige la revisión de los modelos de comporta-
miento que tienen los niños, niñas y adolescentes en sus entornos familiares, escolares y en el ba-
rrio para diseñar transformaciones y estrategias de prevención secundaria. Como sugieren Villa-Mar,
Vélez-Grajales, Cedillo, Restrepo y Munguía (2020), se deben incluir programas multidimensionales,
adaptados al contexto, con participación de los jóvenes que permitan fortalecer aptitudes y habilida-
des, y que tengan en cuenta la comunidad, la afectividad y la emocionalidad propias de estas etapas de
vida. En el marco de lo anterior, es clave promover la resolución pacífica de conflictos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
212
Gráfica 08 Tasa de personas víctimas de lesiones personales por cada 100.000 habitantes en Bogotá, 2018-2023
400 368,4
Tasa de lesiones personales X 100.000 habitantes
350
300,3 291,8
300
247,8 239,7
250 226,8
200
150
100
50
00
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2018- 2023).
A continuación se analizan las lesiones personales con un énfasis en las dinámicas territoriales (Mapa
3). Durante el periodo 2019-2023, las localidades del centro de la ciudad como Los Mártires (1.239),
La Candelaria (1.005) y Santa Fe (736) presentaron las tasas más altas de lesiones personales por
cada 100.000 habitantes. En el 2023 solo en la localidad de Los Mártires se presentó un aumento en la
tasa de lesiones personales por cada 100.000 habitantes respecto al año anterior (+27,8%). En contraste
las localidades con una disminución más significativa en la tasa de lesiones personales en 2023, respec-
to al año anterior, fueron La Candelaria (-15,6%) y Kennedy (-11%).
Al examinar la incidencia de lesiones personales por localidad, en el periodo 2019-2023, se destaca que
Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Suba presentan las cifras más elevadas en este periodo, mientras que
Antonio Nariño y La Candelaria muestran registros más bajos. Es relevante señalar que todas las lo-
calidades experimentan notables reducciones en el número de casos entre 2022 y 2023, así como entre
2019 y 2023, con la excepción de la localidad de Los Mártires, que registra aumentos del 27,5% y 71%
en los mismos periodos, respectivamente. La dinámica de lesiones personales varía entre localidades
y es importante abordar las necesidades específicas de cada territorio para implementar estrategias
efectivas de prevención y seguridad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
213
Delitos sexuales
De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), el número de
exámenes medicolegales por presunto delito sexual fue de 3.945 casos en 2023, este delito presentó
una disminución del 23% respecto al año 2022, cuando se presentaron 5.143, -5,7% con respecto a
2021 y +12,2% con respecto a 2020 (Gráfica 9). Si bien esta es una hipótesis que se debe confirmar, es
posible que durante el 2020 se haya presentado una reducción en el número de casos por las dificul-
tades de desplazamiento y factores disuasivos como la convivencia con los agresores, pues es preciso
recordar, y como se verá más adelante, que estos suelen ser personas cercanas como familiares, cono-
cidos y amigos.
Esta tipología de delito tiene dos variables importantes de análisis: el sexo de la víctima y la edad. En
primer lugar, es importante resaltar que en el 87,1% de los presuntos delitos sexuales registrados en
2023 las víctimas fueron mujeres (87,8% en 2022 y 87,2% en 2021). Así mismo, del total de víctimas de
este delito el 80,3% fueron menores de edad (82,0% en el 2022), de las cuales el 85,9% fueron niñas y
adolescentes, con una disminución de 0,6 p.p. respecto al 2022, cuando el porcentaje fue de 86,5%. De
igual manera, del total de víctimas de este delito el 20% fueron mayores de edad, de los cuales, el 92%
fueron mujeres (93,8% en 2022).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
214
6,000
5.143
4.446
Número de registros por presunto delito
5,000
4.184 3.945
4,000 3.515
sexual
3,000
2,000
1,000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Legal de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2019-2023.
En la categoría de edad, la más vulnerable a los delitos sexuales fue la de los adolescentes entre 12 a
17 años (44,5% del total de las victimas) y la infancia de 0 a 11 años (35,8% del total de las victimas).
En 2022, está proporción fue de 82,1%, en 2021 había sido de 79,7%, con una disminución entre 2022
y 2023 (-1,8 p.p.). Lo que es aún más preocupante de esta situación es que este delito suele tener un
subregistro importante porque los menores de edad, especialmente niños y niñas entre 0-11 años,
no siempre conocen las rutas de denuncia o han sido amenazados por sus agresores para evitar que
les comenten a otras personas que han sido víctimas de alguna violencia. Este hallazgo resalta la ne-
cesidad de fortalecer los sistemas de protección y prevención desde una perspectiva intersectorial para
garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres y los menores de edad.
De acuerdo con el INMLCF el 64,3% de las veces en las que se comete el delito, el presunto agresor es
un familiar o un conocido. Las localidades en donde se presentaron el mayor número de casos fueron:
Ciudad Bolívar (436 delitos sexuales, en 2022 habían sido 576), Kennedy (382 delitos sexuales, en 2022
habían sido 536), Bosa (350 delitos sexuales, en 2022 habían sido 538).
Hurto a personas
Según las cifras disponibles de SIEDCO, desde 2020 la tasa de denuncias de hurto a personas en
Bogotá ha aumentado y, en 2023, superó el pico que se había presentado en 2019. Específicamente,
entre 2022 y 2023 experimentó un incremento del 6,8%, alcanzando una tasa de 1.854. Esta tendencia
de aumento ya se manifestaba desde 2021, año en el que se registraron 1.397 denuncias de hurto por
cada 100.000 habitantes, representando un aumento del 30,1% respecto a 2020. En 2022, la cifra ascen-
dió a 1.736 denuncias por cada 100.000 habitantes reflejando un aumento del 24,3% en comparación
con 2021.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
215
En el 2023, se registraron 147.762 hurtos a personas en Bogotá, lo que significa un aumento de 7,7%
en el número de denuncias de hurtos respecto al 2022 y 15,6% respecto al 2019. En el año 2020 se pre-
sentó la cifra más baja de denuncias de hurto con 83.130 casos registrados, esto teniendo en cuenta las
restricciones de movilidad durante la pandemia.
El número de denuncias de hurtos a hombres fue mayor que el de mujeres durante el periodo 2019-
2023, presentando una brecha promedio de 46,4%. La diferencia en número de casos según sexo alcan-
zó su punto máximo en 2020, con una brecha de 59,1% y 18.954 casos adicionales de hombres víctimas
de hurto. En 2023 esta diferencia fue de 24.623 casos y la brecha fue de 40,1%.
En el 2023, el 64,7% de los hurtos a personas en la ciudad se realizó sin el uso de armas, seguido por un
19,3% en el que se empleó arma blanca o cortopunzante (Gráfica 10). En el 86% de los casos, el hurto
se cometió por un agresor que iba a pie y 4% por una persona en motocicleta.
De acuerdo con la EPV, del 83% de los encuestados que reportó ser víctima de hurto a personas en
2023, el 42% indicó que fue un atraco, el 28% raponazo y el 14% sin darse cuenta (Gráfica 11). De
igual forma, el 75% de este grupo mencionó que el elemento hurtado fue el celular, el 36% dinero y el
26% la billetera. Frente al arma que utilizó el agresor, las víctimas reportaron que se utilizó arma blanca
(30%), arma de fuego (21%), fuerza (17%), no sabe (12%) y ninguna (11%).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
216
Gráfica 11 Evolución de denuncias de hurtos a personas (SIEDCO) y victimización (EPV) en Bogotá, 2018-2023.
Tasa de hurto por cada 100.000 habitantes % personas que reportaron ser victimas de hurto de personas (EPV)
2.000 1.854,4 18%
15,9% 1.736,2
1.800
14,7% 1.683,6 16%
1.600 13,5% 14%
Tasa X 100.000 hab.
% de Victimización
1.400
1.429,3 13,6% 12%
1.200 12,2% 1.396,8 12,8%
10%
1.000
1.073,5 8%
800
6%
600
400 4%
200 2%
0 0%
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL,
2018 2023) y Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2018- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
Frente a la dinámica territorial del hurto a personas se debe señalar que Suba (17301), Kennedy (15553)
y Engativá (14865) tuvieron el mayor número de casos, mientras que las tasas más bajas las tuvieron
La Candelaria (6578,3), Chapinero (6635,8) y Los Mártires (9651,4). Suba y Kennedy concentraron el
22% de los hurtos en la ciudad durante 2023 y, en promedio, representan el 21,4% de los hurtos en el
periodo 2019-2023.
En términos de variación temporal, Los Mártires (+46%) y Ciudad Bolívar (+37%) presentaron au-
mentos significativos en su tasa de denuncias de hurto a personas por cada 100.000 habitantes en el
2023 en comparación con el 2019. La localidad de Los Mártires registró en el 2023 una tasa de 9.651
denuncias de hurto por cada 100.000 habitantes, la tasa más elevada en los últimos 3 años entre todas
las localidades. Santa Fe fue la segunda localidad con la tasa más alta durante 2023, con 7.557 denun-
cias de hurto por cada 100.000 habitantes, aunque su aumento no fue tan significativo (+6%) (Mapa 4).
Llama la atención el comportamiento de las tasas de denuncia de hurto en las localidades de Teusaqui-
llo y Barrios Unidos, puesto que, a pesar de que no tienen las tasas más altas en comparación con otras
localidades, presentaron aumentos significativos en el 2023 con respecto al 2022, con incrementos del
30% y 20%, respectivamente. En Teusaquillo la tasa aumentó de 4.745,4 en 2022 a 6.176,2 en 2023.
Hurto a comercio
En el 2023, el 78,7% de los hurtos a establecimientos comerciales en la ciudad se realizó sin el uso de
armas, seguido por un 7,7% en el que se empleó un arma de fuego y 5,9% con elementos contundentes.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
218
Gráfica 12 Evolución del número de hurtos a establecimientos de comercio en Bogotá, 2019- 2023
20,000 11.684
Número de hurtos a establecimientos de comercio
18,000
16,000
14,000
11.838 11.598
12,000 11.123
10,000 8.823
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019- 2023).
Al analizar el hurto a establecimientos comerciales con énfasis en las dinámicas territoriales, se ob-
serva que todas las localidades presentaron reducciones significativas y superiores al 10% en sus tasas
de hurto a comercio por cada 100.000 habitantes durante el periodo 2019-2023. Las localidades de La
Candelaria y Chapinero, que tuvieron las tasas más altas entre 2019 y 2023, presentaron disminu-
ciones por encima del 60% en 2023.
La Candelaria, que en promedio ha tenido una tasa de 1.321 hurtos a establecimientos comerciales por
100.00 habitantes, presentó una reducción en 2023 de 65%, pasando de una tasa de 1.833 en 2019 a
1041 a 2022 y 635 en 2023.
Al analizar el número de hurtos por localidad, se observa que, aunque Suba y Engativá fueron las lo-
calidades con un mayor número de hurtos en entidades comerciales, presentan una tendencia a la baja
con variaciones negativas por encima del 50% respecto al 2019.
Extorsión
En Bogotá, desde 2016 se ha observado una tendencia de crecimiento de la extorsión (Gráfica 13).
Durante el período 2016-2019 la extorsión creció 113%, mientras que de 2020 a 2023, la extorsión
creció 4%. Vale la pena anotar que de 2019 a 2020 este delito tuvo un incremento de 66%, lo cual es
llamativo teniendo en cuenta que las restricciones al movimiento por la pandemia generaron una re-
ducción en la mayoría de los delitos analizados. A pesar de la reducción que hubo de 2021 a 2022, la
disminución no se pudo mantener y superó el promedio de casos registrados entre 2016 y 2020.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
219
Extorsión3: Delito caracterizado por el miedo que genera en la víctima y en su comunidad, y por los perjuicios
económicos que puede generar. Su impacto social es importante pues, como se mencionó antes, el miedo
desintegra el tejido social y la capacidad de apropiación del espacio público.
2.000
1.800 1.721
1.523 1.583
1.600
Número de casos de extorsión
1.400 1.336
1.200
1.000 916
800
760
600
430 452
400
200
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2016- 2023).
Al analizar este fenómeno desde una perspectiva territorial (Mapa 5) se observa que las localidades
que concentran el mayor número de casos son Kennedy (224), Los Mártires (194), Suba (147), En-
gativá (114) y Santa Fe (113), sumando estas localidades el 50% de los casos de la ciudad. Por el con-
trario, las localidades con el menor número de extorsiones fueron Antonio Nariño (16), La Candelaria
(20) y Tunjuelito (31).
3 El Artículo 244 del Código Penal Colombiano define la extorsión como “El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito
de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito, para sí o para un tercero.”
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
220
c) Transporte público
Hurto en TransMilenio
El hurto a personas es el delito más común en TransMilenio; en el 2023 se presentaron 10.018 casos en
el sistema4. Esta cifra corresponde al 6,8% de los hurtos a personas en la ciudad durante 2023. Respecto
a 2022 se presentó una reducción de 44,2%, año en el que se presentaron 17.943 hurtos. El número
4 Esto incluye estaciones, portales, buses troncales, cable y alimentadores.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
221
En el 2023, el 40,9% del total de hurtos del sistema se cometió en los buses, mientras que el 35,2% en
las estaciones del sistema. Durante el periodo 2019-2023 se presentaron en promedio el 39,4% del total
de hurtos del sistema en las estaciones, lugar que ha sido el más afectado por este flagelo, aunque se
observa una marcada disminución del 48,8% en 2023.
25000.0 23.466
Número de hurtos denunciados
20000.0
17.943
15000.0
10.895
7.336
10000.0
6.313
5.180
3578.0
4.294
3.981
4.028
3.786
3.235
3.153
3.055
5000.0
2.280
1.603
-
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019-2023).
Las estaciones que concentraron el mayor número de casos fueron Avenida Jiménez-CRC (230 ca-
sos), Avenida Jiménez Calle 13 (223 casos) y el Portal Norte (185 casos). Así mismo, el hurto a perso-
nas se concentró en la troncal5 Norte (547 casos), la troncal de la Caracas (453 casos) y la troncal de las
Américas (439 casos). Por otro lado, los hurtos en alimentador muestran una disminución sustancial
en 2023 (-62,7%), mientras que los hurtos en buses también registran una reducción (-29,4%), aunque
menos pronunciada (Mapa 6).
El uso de armas blancas o cortopunzantes dentro del sistema ha presentado una reducción sostenida
desde el 2019, por su parte el hurto sin empleo de armas ha presentado aumentos significativos en 2022
y 2023 respecto a los años 2020 y 2021. Esto indica que es preciso mantener los esfuerzos para mante-
ner la incautación de armas blancas en TransMilenio y promover recomendaciones de autocuidado
para evitar que los ciudadanos sean víctimas por factores como oportunidad o raponazo.
Gráfica 15 Evolución de la proporción de personas que consideran que TransMilenio es inseguro o muy inseguro, 2019-2023
100%
% de personas que consideran que Transmilenio es inseguro o muy
90%
80,4% 79,2%
80%
70,4% 68,5% 67,5%
70%
60%
inseguro
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2019- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
Conoce los análisis de satisfacción con los modos de transporte en el capítulo de Movilidad Sostenible.
También es importante mencionar que las mujeres (71,1%) perciben una mayor inseguridad en
TransMilenio que los hombres (63,3%), lo cual no sólo tiene implicaciones sobre su calidad de vida,
sino que también puede limitar su uso del transporte público. En 2023, el 63,3% de los hombres in-
dicó que consideraba TransMilenio inseguro o muy inseguro, frente al 71,1% de mujeres que tuvo la
misma opinión. Entre 2019 y 2023, esta brecha de género se amplió de 2,8 p.p. a 7,8 p.p. entre 2019 y
2023 (Gráfica 16). Para las mujeres las principales razones asociadas a su percepción son: el hurto con
43% frente al 41% en hombres; la operacionalidad del sistema con 21% en contraste con el 18% en los
hombres; y la presencia de personas vulnerables con 18% en comparación con 15% en los hombres.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
224
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
2019 2020 2021 2022 2023
81,8% 81,0% 69,3% 71,2% 71,1%
79,0% 76,8% 71,3% 64,7% 63,3%
2,8% 4,3% -1,9% 7,1% 7,8%
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2019- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
d) Percepción de seguridad
Al referirse a la percepción de inseguridad es indispensable hacer referencia al miedo como una de las
emociones que media la relación de la ciudadanía con la ciudad. Lo anterior incide sobre el comporta-
miento de las personas, de manera que se toman decisiones basadas en dicha percepción que impiden
el goce efectivo del Derecho a la Ciudad (evitar determinadas zonas, no invertir en zonas consideradas
peligrosas, evitar actividades en el espacio público, entre otras). En ese sentido, la percepción es una
variable que deben considerar los tomadores de decisión para el diseño e implementación de polí-
tica pública.
Ahora bien, para mejorar indicadores de percepción es importante tener en cuenta que estos varían
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
225
según la familiaridad que se tenga con el espacio. Como se explicará a continuación, es usual que las
personas se sientan más seguras en espacios que conocen, como sus barrios, que en zonas más amplías
como la ciudad.
Al desagregar por grupos de edad, los adultos mayores muestran la mayor percepción de aumento de
inseguridad, alcanzando el 81,1% en 2023, seguidos por los adultos con un 79,2% y los jóvenes con un
60,7%. Es relevante destacar que estos grupos poblacionales experimentaron una disminución mar-
ginal en los últimos dos años después del máximo de 90,7% de adultos mayores en el 2021, cuando
consideraban que la inseguridad había aumentado con respecto al año anterior.
Las mujeres perciben un aumento en la inseguridad en la ciudad en mayor proporción que los hom-
bres, de manera consistente en los últimos años. En el 2023, el 79,6% de las mujeres consideran que la
inseguridad ha aumentado respecto al año anterior, mientras que el 72,1% de los hombres tienen esta
misma percepción, generándose una brecha de 7.5 p.p. entre mujeres y hombres.
Evolución del porcentaje de ciudadanos que consideran que
Gráfica 17 la inseguridad en la ciudad ha aumentado, 2015-2023
100%
90%
88%
78% 77% 76%
la inseguridad en la ciudad ha aumentado
80%
% de ciudadanos que consideran que
70%
61% 61%
60%
50% 50%
50%
41%
40%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2015- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
226
La proporción de personas que considera que la inseguridad en la ciudad aumentó en 2023 respecto
a 2022 es más alta en las localidades de Fontibón, Antonio Nariño y Usaquén; más del 80% de los
habitantes de estas localidades perciben la ciudad más insegura en 2023. Resulta interesante que, al
comparar estas localidades con aquellas más afectadas por los indicadores descritos de delitos contra la
vida y el patrimonio, no hay una coincidencia estricta, lo que indica que no es suficiente con mejorar
los factores objetivos para incidir en los subjetivos.
En contraste, las personas que habitan las localidades de La Candelaria y Santa Fe consideran en una
menor proporción un aumento de la inseguridad en 2023. Sin embargo, en 2023 en La Candelaria esta
proporción aumentó respecto a lo percibido en 2022 en 7,6 p.p., mientras que en el caso de Santa Fe
esta percepción de inseguridad disminuyó en 2023 en 5,5 p.p.
En los últimos años, al analizar la percepción de seguridad por grupos de edad, se ha observado de ma-
nera constante que los jóvenes, en una mayor proporción, consideran su barrio como seguro en com-
paración con otros grupos etarios. En 2023, esta proporción alcanzó el 52,8%, marcando una brecha de
16 p.p. con respecto a los adultos y adultos mayores. De manera consistente, en los últimos ocho años,
las mujeres se sienten menos seguras en el barrio que los hombres, en 2023 la brecha fue de -10.3 p.p.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
227
Gráfica 18 Evolución del porcentaje de ciudadanos que consideran que su barrio es seguro, 2015-2023
100%
porcentaje de ciudadanos que consideran que su barrio es seguro
90%
80%
70%
60% 56,1%
50%
47,2% 44,8%
40,6% 39,7%
40% 35,4% 35,8% 34,5%
30,1%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2015- 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
En 2023 y 2022, La Candelaria, Chapinero y Usaquén fueron las localidades con una mayor proporción
de personas que percibieron su barrio como seguro, mientras que los habitantes de Bosa, Rafael Uribe
Uribe, San Cristóbal y Ciudad Bolívar consideran en una menor proporción sus barrios como seguros.
e) Convivencia
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
228
Riñas
Durante el periodo 2019-2023, y según los incidentes reportados a la Línea 123, se observa un aumen-
to progresivo en el número de riñas hasta 2022 (Gráfica 19). Sin embargo, en 2023 se registra una dis-
minución del 4,8% respecto al 2022, ocurriendo 388,456 riñas en 2023 y 407.950 en 2022. Esto sugiere
una tendencia general al alza en los primeros años (2019-2022), seguida de una ligera reducción en el
último año del período analizado.
Riña: Confrontaciones entre personas que pueden derivar en una agresión de tipo verbal o física.
Si se generan lesiones, hay un cambio de lo policivo a lo penal.
450.000
401.445 407.950
400.000 373.978 388.456
350.000
300.000 278.623
Número de riñas
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019- 2023).
En 2023, el 33,1% de las personas afrontó alguna situación que afectó la convivencia y este porcentaje
disminuyó ligeramente respecto a 2022 (33,5%). Es notable una brecha de 3,4 p.p. entre mujeres y
hombres que afrontaron situaciones que impactan la convivencia (Gráfica 20). Esta diferencia sugiere
que, aunque la incidencia general ha disminuido, las mujeres continúan enfrentando estas situacio-
nes en mayor proporción que los hombres. Al examinar más detalladamente las situaciones subya-
centes que han contribuido con esta brecha, se observa que el 26,9% de las mujeres reciben piropos,
silbidos, comentarios sexuales y/o miradas obscenas, en contraste con el 12,3% de los hombres.
Las situaciones de afectación de convivencia más frecuentes durante el 2023 fueron las relacionadas
con no recoger heces de sus mascotas (73,6%), reuniones ruidosas (67,9%), arrojar basuras en sitio
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
229
público (63,2%) y consumo de drogas y de licor en espacio público (62% y 55% respectivamente). En
promedio, la proporción de personas que manifestaron verse afectados por alguna situación de con-
vivencia disminuyó respecto al 2022, a excepción de problemas relacionados con vecinos y agresiones
verbales las cuales tuvieron un aumento de 5,5 p.p. y 3,6 p.p., respectivamente.
90%
80% 77,3%
70% 69,0%
60%
50%
42,9%
40% 36,7%
30% 26,9% 26,4%
20% 19,6% 18,4%
12,3% 12,0%
10%
0%
Piropos, silbidos, No recoger heces Abuso de la Infracciones Agresiones
comentarios sexuales, de las mascotas autoridad urbanísticas verbales
miradas obscenas
Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
230
F
rente a la evaluación del cumplimiento de las metas establecidos en el Plan de Desarrollo Distrital
(PDD) de la Alcaldía Mayor de Bogotá 2020-2024 en relación con la seguridad y la convivencia,
se tomarán en cuenta 12 indicadores priorizados (Tabla 1) que se alinean con la meta que buscó
“reducir los mercados criminales, los delitos de alto impacto y hechos violentos con énfasis en
los que afectan a mujeres, peatones, biciusuarios y usuarios del transporte público”, y con el propósito 3:
“Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y recon-
ciliación”.
Como se evidencia en la Tabla 1, de las 22 metas trazadoras del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
relacionadas con la Seguridad Ciudadana y la Convivencia, la Administración Distrital 2020-2023 cum-
plió 11.
Tabla 1 Avance de las metas del PDD priorizadas de Seguridad y Convivencia, corte diciembre de 2023
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
231
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
232
Llaman la atención los resultados y avances de las metas asociadas a las siguientes temáticas:
Victimización y denuncia
En cuanto a la denuncia, a finales del 2023 se cumplió con la meta planteada de aumentar 11 puntos
las personas que denunciaron el delito del que fueron víctimas, es decir un 55% de las personas afir-
maron en la Encuesta de Percepción y Victimización (2023) que denunciaron un delito del que fueron
víctimas (Gráfica 21). Durante los 4 años este indicador logra por primera vez cumplirse, lo que refleja
el esfuerzo que todavía se debe continuar en la promoción de las distintas líneas de denuncia y su dife-
renciación con las de emergencia, y la mejora de plataformas como ¡ADenunciar!
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
233
50%
% de personas que denunciaron
40%
30%
20%
10%
0%
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos Encuesta de Percepción y Victimización 2019-2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
Homicidio
Frente a la reducción de la tasa de homicidio a 9,9 por cada 100.000 habitantes se encuentra que el 2023
cierra con 13,4, una tasa menor a la línea base planteada en el 2020 pero aún lejana del cumplimien-
to de la meta (Gráfica 22). Es importante señalar que el 2023 inició con la tasa más baja de homicidio
en los últimos 61 años, al situarse en 12,8 por cada 100 mil habitantes, debido al esfuerzo de preven-
ción de los equipos territoriales de la Secretaría de Seguridad en las zonas de rumba, la creación y el
fortalecimiento de las Redes de Cuidado y campañas para reducir las lesiones personales en los barrios
focalizados. Sin embargo, esta cifra empezó a aumentar a lo largo del año, lo que algunos expertos han
relacionado con el fenómeno de reacomodamiento de las bandas criminales en la ciudad.
Gráfica 22 Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes versus meta PDD.
16%
13,9 14,6
Tasa de homicidios X 100.000 habitantes
14%
13,4 12,8 13,4
12%
9,9
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019- 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
234
Delitos informáticos
De los indicadores de denuncia que llaman la atención por sus niveles de aumento, y su distancia
con el cumplimiento de la meta (disminución de un 8%), el de delitos informáticos se destaca por el
aumento de casi 4 veces con un número de 19.627 denuncias a 2023 con respecto a la línea base pro-
puesta en 2019 (5.308) y teniendo una notable distancia con la meta de 4.883 (Gráfica 23). Estas cifras
coinciden con el número de víctimas de este delito en la EPV 2023 y de ataques cibernéticos, mostran-
do que tanto personas naturales como jurídicas están siendo afectadas por las diferentes modalidades.
25.000
Número de denuncias por delitos informáticos
18.706 19.627
20.000 18.239
16.868
15.000
10.000
5.308 4.883
5.000
0
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019- 2023).
Delitos sexuales
En los delitos sexuales el PDD propuso como indicador trazador una reducción de un 10% de los
casos, con una meta de 3.946, la cual se cumple al cerrar el 2023 con 3.945 casos (Gráfica 24). Acá es
menester señalar que el programa de “Más mujeres viven una vida libre de violencias, se sienten se-
guras y acceden con confianza al sistema de justicia”, al que le apuntaron diferentes iniciativas como
las Manzanas de Cuidado, la Línea Púrpura, los Consejos Locales de Seguridad para las Mujeres, los
Planes Locales de Seguridad para las Mujeres y el Comando Púrpura, permitió ayudar, acompañar,
cuidar y proteger permanentemente a las mujeres. Así mismo, se desarrollaron acciones de educación
y prevención, disuasión de la violencia, reacción y respuesta rápida. No obstante, es evidente que se
necesita un esfuerzo en estrategias de prevención de delitos sexuales hacia menores de edad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
235
Gráfica 24 Número de registros por presunto delito sexual- avance versus meta PDD.
6.000
Número de registros por presunto delito sexual
5.143
5.000
4.384 4.184 3.945 3.946
4.000
3.515
3.000
2.000
1.000
0
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Legal de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2019-2023.
Hurto a personas
La meta de hurto a personas plantea una disminución del 10% de la línea base planteada, es decir lle-
gar a 1.521 hurtos por cada 100.000 habitantes. Para el 2023, esta tasa cierra con 1.854 hurtos, lo que
refleja que aún está lejos de la meta (Gráfica 25).
Gráfica 25 Tasa de hurto a personas por cada 100.000 habitantes- avance versus meta PDD
2.000 1.854
1.800 1.690 1.736
Tasa de hurto a personas X 100.000 habitantes
1.600 1.521
1.397
1.400
1.200 1.074
1.000
800
600
400
200
0
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019-2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
236
Frente a las metas planteadas de reducción del hurto el sistema de transporte público, encontramos que
para el cierre de 2023 la meta se cumplió al tener 10.018 hurtos sobre una meta trazada de 21.281
(Gráfica 26). Para el caso del SITP (zonal), en el que contempla la misma meta que TransMilenio en
reducción del 7% de los hurtos por cada 100.000 habitantes, se evidencia que, aunque a finales del 2023
aún no se cumplía, si se encontraba muy cerca al presentarse 1.575 casos de hurtos sobre una meta
trazada de 1.560 por cada 100.000 habitantes (Gráfica 27).
Gráfica 26 Número de denuncias por hurto a personas en Transmilenio- avance versus meta PDD
25,000
22.883
21.281
Número de denuncias por hurto a
20,000
17.943
personas en Transmilenio
15,000
5,000
0
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019-2023)
2,500
Número de denuncias por hurto a personas en SITP
1.976
2,000
1.677 1.636 1.575 1.560
1,500 1.315
(Zonal)
1,000
500
0
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SIEDCO-PONAL, 2019- 2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
237
Frente a la percepción de inseguridad en la ciudad, el año 2023 cerró con una percepción del 76%
estando casi 23 puntos porcentuales por encima de la meta planteada (53%) (Gráfica 28).
Gráfica 28 Porcentaje de personas que consideran que la inseguridad en la ciudad ha aumentado versus meta PDD.
100%
88%
90%
inseguridad en la ciudad ha aumentado
80%
70%
58%
60% 53%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos Encuesta de Percepción y Victimización 2019-2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
Gráfica 29 Porcentaje de mujeres que consideran que la inseguridad en la ciudad ha aumentado versus meta PDD.
100%
89%
83%
inseguridad en la ciudad ha aumentado
90%
80% 80%
% de mujeres que consideran que la
80%
70% 63% 58%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos Encuesta de Percepción y Victimización 2019-2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
238
Gráfica 30 Porcentaje de personas que consideran que el barrio en el que habitan en seguro versus meta PDD
50% 46%
45% 41% 41% 40%
el barrio en el que habitan en seguro
40%
% de personas que consideran que
35%
35%
30%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Linea base 2019 2020 2021 2022 2023 Meta 2024
Fuente: Elaboración propia con datos Encuesta de Percepción y Victimización 2019-2023, Cámara de Comercio de Bogotá.
La recuperación del indicador entre 2020 y 2023 pudo darse en gran medida por las iniciativas que se
desarrollaron de apropiación del espacio público en esferas más pequeñas a las localidades, entre las
que se destacan las inversiones y mejoras de los parques, las Manzanas de Cuidado y las Redes Ciuda-
danas. Además, es importante destacar las acciones del Comando Nocturno y su priorización en las 19
localidades urbanas sobre las acciones de control y prevención los jueves, viernes y sábados.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
239
V. Conclusiones, discusión
y recomendaciones
L
a seguridad es una variable esencial para mejorar la calidad de vida, pues influye en las rela-
ciones sociales necesarias para los ejercicios democráticos y el goce del espacio público, de
manera que afecta la cotidianidad de las personas que habitan la ciudad. En ese sentido, este
capítulo presentó un diagnóstico sobre los indicadores que tienen mayor impacto en términos
de seguridad y convivencia. Este se elaboró bajo la premisa del enfoque diferencial, pues es claro que
hay violencias particulares según elementos como la edad, el sexo y la ubicación geográfica.
A lo largo del texto, y cuando la disponibilidad de cifras así lo permitió, se realizó un análisis com-
parativo entre el 2019 y 2023 con el fin de identificar los avances y los retos que persisten en materia
de seguridad y convivencia. En el marco de lo anterior se presentó un balance del cumplimiento de
las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la
Bogotá del Siglo XXI.
Antes de resaltar los hallazgos centrales del capítulo, es necesario mencionar que, a diferencia de años
anteriores, no fue posible obtener desagregaciones por UPL ni por modalidad de los delitos. Des-
afortunadamente, desde finales de 2023 esta información ya no puede ser compartida a terceros por
parte de las autoridades locales y dejó de ser de acceso público. En términos prácticos, para actores
como organizaciones no gubernamentales, veedurías y la academia no es posible conocer la particula-
ridad y dinámicas del delito, afectando la capacidad de hacer seguimiento a la situación de seguridad y
proponer recomendaciones específicas. Esta es una cuestión de transparencia y rendición de cuentas,
en ese sentido las Alcaldías, en su diálogo con la Policía Nacional y la Fiscalía, deben poner sobre la
mesa la importancia de facilitar el acceso a la información.
Otro elemento que se mencionó y que no se puede obviar es que una parte del período de análisis es
atípico por las restricciones de movilidad y los ajustes que hicieron las autoridades para la atención de
la pandemia de covid-19. De hecho, en 2020 hubo reducciones en delitos como el homicidio, las lesio-
nes personales y el hurto que pueden estar asociadas a la reducción en las interacciones entre víctimas
y victimarios (Alvarado et al., 2020). Ahora bien, la interpretación de las cifras también debe tener
en cuenta que posiblemente las restricciones influyeron en la posibilidad de denunciar (Alvarado et
al., 2020). Con la reactivación económica y la normalización de la interacción social, varios de estos
indicadores incrementaron nuevamente y, como se verá más adelante, ha sido un reto lograr disminu-
ciones consistentes.
Ahora bien, como se mencionó en la introducción de este capítulo, una de las consecuencias más rele-
vantes de la pandemia fue la transformación del crimen en Bogotá y la lectura deficiente de dicho cam-
bio por parte de tomadores de decisión. En ese proceso, estructuras criminales empezaron a ocupar
nuevos espacios y/o generar dinámicas diferentes en ciertos sectores que ya habían sido recuperados
(i.e. María Paz). Es así como una de las lecciones centrales aprendidas es que es necesario estudiar
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
240
y atender de forma oportuna y estratégica las alertas que se generan por parte de sectores como los
gremios, la academia o el sector privado. Esto supone contar con liderazgos y equipos que puedan
diseñar e implementar estrategias con visiones de mediano y largo plazo, sin dejar de atender procesos
coyunturales, y líderes con capacidad de convocar y articular diferentes actores. A su vez, esto exige
contar con un plan de ciudad que tenga en cuenta y se anticipe a los retos asociados al cambio climá-
tico (i.e. consecuencias fenómeno del niño), el impacto de nuevas tecnologías en el mundo laboral, la
migración, los cambios demográficos, entre otros.
Frente a las capacidades es pertinente mencionar que las diferencias territoriales que se observaron
en el análisis del capítulo indican la importancia de contar con equipos que permitan conectar la
estrategia de ciudad con la situación de UPL y barrios; de consolidar un sistema de retroalimen-
tación entre el nivel distrital y local, y entre la institucionalidad y la ciudadanía. En ese sentido, el
cuerpo de gestores es fundamental. Por eso, es clave la apuesta que está haciendo la administración del
Alcalde Galán por robustecer estos grupos y coordinar los gestores de diferentes entidades. Lo anterior
se complementará con la provisión de 2.000 policías para la ciudad. Para estos equipos territoriales es
importante desarrollar programas de bienestar que retribuyan el esfuerzo por la ciudad, aporten a la
reducción del estrés laboral y permitan cuidar su salud física y mental.
Frente a los delitos contra la vida y la integridad, es preciso mencionar que aún no se logra una reduc-
ción sostenida del homicidio. Si bien en 2022 se logró la tasa de homicidio más baja con 12.9 por cada
100.000 habitantes, este resultado no se pudo mantener en 2023. Lamentablemente, por las razones
previamente expuestas, no es posible determinar si estos delitos son instrumentales o impulsivos6. Sin
embargo, si la tendencia es similar a la de 2022, las principales modalidades a considerar deben ser el
sicariato y las riñas.
El proyecto del nuevo Plan de Desarrollo Distrital, Bogotá Camina Segura, previsto para el periodo
2024-2027, incluye la implementación de un plan interinstitucional contra las estructuras criminales
que amenazan la ciudad, lo cual debería redundar en la reducción del homicidio. Ahora bien, este
proceso debe considerar que las afectaciones a las organizaciones criminales pueden generar vacíos
de poder territoriales que pueden aumentar la violencia, pues es posible que se generen disputas por
el control de esos espacios. En ese caso, es indispensable la articulación de la Alcaldía, la Policía Me-
tropolitana de Bogotá y la Fiscalía para desarrollar procesos exitosos de captura y judicialización que
permitan desarticular las estructuras criminales. En el marco de lo anterior, es urgente diseñar estra-
tegias de intercambio de información sobre las dinámicas micro territoriales y de los perfiles de las
organizaciones que permitan plantear y prepararse para escenarios de probabilidad de traslado de
delitos como el homicidio.
6 Esta distinción está asociada la diferencia entre violencia instrumental e impulsiva. La primera se define como aquella que se usa para cumplir un pro-
pósito y se asocia con formas organizadas de crimen, y la segunda, hace referencia a la violencia cotidiana producto de la intolerancia entre ciudadanos
(i.e. riñas) y es usada como un fin en sí mismo (Carrión, 2002).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
241
Sumado a esto, es clave fortalecer mecanismos para identificación y seguimiento a recursos producto
del lavado de activos. Además, vale la pena generar innovaciones que permitan realizar lo anterior con
montos que no suelen ser muy altos para reconocer potenciales casos de extorsión, rastreando incluso
operaciones sospechosas realizadas en establecimientos con servicios de giro de dinero.
Para mantener la reducción del homicidio y las lesiones personales, es preciso seguir apostándole a
la resolución pacífica de conflictos y programas que permitan la reconstrucción o fortalecimiento
del tejido social en diferentes escenarios. Es importante resaltar qu e cada vez más niños, niñas y ado-
lescentes están involucrados en lesiones personales, por lo que es importante que parte de la oferta en
resolución de conflictos se centre en los colegios de localidades priorizadas. Una experiencia de la cual
se pueden tomar lecciones aprendidas es el Programa Hermes del Centro de Arbitraje y Conciliación
de la Cámara de Comercio de Bogotá. Esta iniciativa, que se ha implementado desde el año 2001, ha
permitido recoger prácticas valiosas relacionadas con la enseñanza de habilidades sociales en comuni-
dades educativas que le apuntan a mejorar la convivencia.
Sumado a lo anterior, es clave seguir dándole visibilidad y asegurar el cumplimiento del Código
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (CNSCC). Lo anterior implica seguir realizando
ejercicios pedagógicos que permitan que la ciudadanía entienda que, así como hay derechos adquiri-
dos por vivir en comunidad bajo un marco legal, también existen unos deberes sociales. Como parte de
estos ejercicios se podrían priorizar los comportamientos contrarios a la convivencia más frecuentes
como: porte de armas, afectación al procedimiento policial, la evasión del pago de transporte público
y consumo en espacios públicos.
Actualmente, la implementación del CNSCC depende en gran de medida de los recursos de las perso-
nas que han cometido algún acto contrario a la convivencia. Por lo anterior, y como se ha propuesto
por parte de la Alcaldía, se deben asignar recursos de otras fuentes. Nuevamente, en este punto se
deberían explorar medidas restaurativas para cumplir las sanciones.
Uno de los compromisos de la Administración Distrital debe ser reducir la violencia sexual contra
mujeres y menores de edad. Este es un tema que aparece de manera recurrente en los diagnósticos de
seguridad, pero no se han presentado reducciones importantes y sostenidas que permitan identificar
que hay un programa que está teniendo efectos positivos.
los jueces con las instituciones educativas para la implementación de protocolos efectivos que per-
mitan activar las respectivas Rutas de Atención. Es clave garantizar fuentes sostenibles de financia-
ción para contar con equipos con capacidades técnicas y profesionales suficientes y evitar potenciales
revictimizaciones.
Para la atención de delitos sexuales y otras violencias contra las mujeres es importante extender la
Ruta de Atención Integral para mujeres a las 16 Casas de Justicia, diseñar programas de trabajo con
las redes locales de mujeres y las mujeres que van a las Manzanas de Cuidado para socializar las Ru-
tas de Atención y seguir fortaleciendo las Comisarías de Familia. En ese sentido, la participación de
actores como la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación es clave para
promover esos mensajes desde los colegios a menores desde temprana edad y desarrollar proyectos de
sensibilización.
En términos territoriales, la concentración del número de casos del homicidio, lesiones personales y
delitos sexuales indica que es importante comprender en profundidad las dinámicas delictivas que se
están presentando en Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Suba. Sumado a esto, al identificar que en su
mayoría las víctimas de homicidios y lesiones personales y los potenciales victimarios de estos delitos
también son hombres (Rodríguez, 2008; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
2023; Doude, 2014), vale la pena identificar de qué manera los roles establecidos por el sistema pa-
triarcal son un factor de riesgo en la utilización de la violencia. De esta manera, también es posible
focalizar ejercicios pedagógicos y de cultura ciudadana que posicionen masculinidades no violentas y
corresponsables.
Otro delito que se debe reducir con urgencia es el hurto a personas; este suele ser el más frecuente
y por ello es posible que sea una de las variables que mayor incidencia tiene sobre la percepción de
seguridad. Si bien TransMilenio es un foco de atención por el número de casos que allí se presentan,
representa menos del 10% de los hurtos de la ciudad. Es pertinente focalizar los esfuerzos de vigilancia
en los lugares con mayor densidad de crímenes contra el patrimonio y complementarlos con mayor es-
fuerzo económico en instalación de cámaras de seguridad, dotadas con herramientas basadas en inte-
ligencia artificial que faciliten y simplifiquen el análisis de los datos obtenidos. Esto se debe acompañar
de inteligencia estratégica, contrainteligencia e investigación judicial orientada a la desarticulación de
estructuras criminales dedicadas al hurto en todas sus modalidades.
Otro elemento que se debe considerar en la elaboración de los documentos de política asociados
a la seguridad es la extorsión, delito que ha tenido una tendencia de crecimiento desde el 2016. A
partir de las conversaciones con el empresariado, y por los casos que se visibilizan en noticieros y redes
sociales, se ha podido identificar que los comerciantes han sido uno de los grupos más afectados.
Para evitar que la extorsión siga creciendo, y tal como se menciona en el Lineamiento de Seguridad de
la CCB, se sugiere un trabajo articulado desde la SDSCJ y la Dirección Antisecuestro y Extorsión de
la Policía, y los gremios de los sectores más afectados para aumentar las actividades de sensibiliza-
ción sobre este delito. Lo anterior, necesariamente debe estar acompañado de protocolos de atención y
denuncia claros, y del diseño, implementación y seguimiento de planes de trabajo específicos en zonas
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
243
priorizadas. La claridad en la comunicación y el acompañamiento a las víctimas por parte de las auto-
ridades es fundamental para hacerle frente al miedo que genera la extorsión.
Sumado a esto, y por la relación entre extorsión y el “gota a gota”7, es importante que la Alcaldía se
articule con la CCB y otros actores, para promover mecanismos de financiación para MiPymes y sus
trabajadores/as. Para ello, se pueden desarrollar ferias de servicios que incluyan este componente y
campañas de visibilización que le permitan a comerciantes conocer las facilidades de acceso a micro-
créditos.
En términos de focalización territorial, el análisis del hurto a personas, hurto a comercio y extorsión
evidencia que es necesaria la intervención en Suba, Kennedy, Engativá y Los Mártires, localidades
donde se concentra el mayor número de casos. Además, la estrategia de seguridad de TransMilenio
debe evaluar factores de riesgo y la efectividad de acciones en los articulados y las estaciones donde se
concentra el delito.
Uno de los retos en seguridad es mantener sostenida la disminución de ciertos delitos y de las mejoras
en la percepción de seguridad. Para lo anterior, es clave identificar con precisión cuáles son las varia-
bles costo-eficientes que tienen mayor impacto en la reducción del crimen. Si bien las evaluaciones de
impacto resultan complejas por el tiempo necesario para su desarrollo y por los costos asociados, es
posible desarrollar iniciativas conjuntas entre la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estra-
tégicos, o entre el Observatorio de Seguridad, Convivencia y Justicia propuesto en el Plan Distrital de
Desarrollo 2024-2028, con actores como la academia, cooperación internacional y el sector privado
para apoyar este tipo de ejercicios.
Sumado a lo anterior, es importante que la ciudadanía se reconozca como un agente activo del eco-
sistema de seguridad. Es claro que las autoridades tienen unas responsabilidades establecidas por la
ley, pero esto no excluye que los ciudadanos deban cumplir sus deberes y participar en la consolidación
de comunidades donde prevalezca la buena convivencia.
Para que lo anterior ocurra, se sugiere diseñar una estrategia que le permita a la ciudadanía identifi-
car cuáles son los mecanismos de participación ciudadana en seguridad (i.e. Redes de Apoyo, Fren-
tes de Seguridad, Redes Ciudadanas). Dicha estrategia debería considerar elementos como claridad
7 Préstamos informales que se cobran con altas tasas de interés.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
244
sobre la autoridad que lidera el espacio (i.e. Policía o Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia
y Justicia), la importancia de reducir la duplicación de escenarios que tienen objetivos similares y las
diferencias en las capacidades y contextos de los diferentes actores. Sumado a esto, es esencial contar
con procesos de seguimiento, sostenibilidad y retroalimentación a la comunidad.
Finalmente, en materia de justicia se debe mencionar que hay un portafolio de servicios amplio, pero
como lo indicó el Secretario de Seguridad, es una oferta dispersa. Por lo anterior, se considera acertado
que se busque mejorar este componente diseñando un modelo de justicia local que ordene la oferta y
le apueste a la reducción de la conflictividad y la descongestión del sistema penal bajo lo premisa que
no todo debe resolverse por este medio. Para lo anterior, el Centro de Arbitraje y Conciliación de la
Cámara de Comercio de Bogotá será un aliado en procesos de generación de capacidades.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
245
VI. Referencias
Alvarado, N., Pérez-Vincent, S., Tobón, S., Norza, E., & Vanegas, M. (2020). Evolución de la seguridad ciuda-
dana en Colombia en tiempos del COVID-19 (2020.a ed.). Banco interamericano de Desarrollo. https://doi.
org/10.18235/0002780
Carrión, F. (Ed.). (2002). ¿Seguridad ciudadana, espejismo o realidad? (1a. ed). FLACSO, Sede Ecuador.
Committee For Children. (2016). Prevention of Child Sexual Abuse: A Policy Briefing. https://www.cfchildren.
org/wp-content/uploads/policy-advocacy/child-sexual-abuse-prevention-brief.pdf
Doude, S. B. (2014). Masculinity and Crime. En J. M. Miller (Ed.), The Encyclopedia of Theoretical Criminology
(1.a ed., pp. 1-6). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118517390.wbetc082
González, A. (2024, marzo 11). Balance en materia de homicidios, afectaciones de derechos humanos y enfren-
tamientos armados en Colombia durante el año 2023. Reporte 1-2024. Universidad Externado de Colombia.
https://www.uexternado.edu.co/centro-externadista-de-paz/balance-en-materia-de-homicidios-afectaciones-
de-derechos-humanos-y-enfrentamientos-armados-en-colombia-durante-el-ano-2023-reporte-1-2024/
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Forensis 2022: Datos para la vida (24; pp.
1-276). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/docu-
ments/20143/989825/Forensis_2022.pdf
Rodríguez Gázquez, M. D., (2008). Violencia homicida: clasificación y factores de riesgo. Medicina U.P.B., 27(2),
125-139.
Villa-Mar, K., Vélez-Grajales, V., Cedillo, B., Restrepo, A., & Munguía, P. (2020). Líderes para la gestión en segu-
ridad ciudadana y justicia. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002304.
¿Cómo vamos en
Educación?
Capítulo 6
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
247
Tabla inicial
Contenidos del capítulo:
Monitoreo de datos del sector
Sección Indicador Desagregaciones
Matrícula Sector
Población en edad escolar -
Cobertura neta y bruta Localidad, Género
Educación escolar
Tasa de extraedad Género
Déficit y superávit de cupos Localidad
Programas de Alimentación y Movilidad Escolar Localidad
Matrícula Localidad, Sector
Educación Preescolar, Cobertura neta y bruta -
Primaria y Secundaria Déficit y superávit de cupos Localidad
Deserción, repitencia y reprobación Localidad, Sector
Matrícula Localidad, Sector
Cobertura neta y bruta -
Déficit y superávit de cupos Localidad
Educación Media Deserción, repitencia y reprobación Localidad, Sector
Puntajes "Localidad, Calendario (A y B), Área de
Saber 11 conocimiento, Sector,Género, Estrato"
Resultados Pruebas PISA -
Matrículados y graduados Tipo de programa
Tasa de Tránsito Inmediato Género, Sector
Educación Posmedia Puntajes Saber Pro y TyT Género, Sector
Ingresos Base de Cotización recién graduados Nivel educativo
Matriculados y certificados ETDH Área de conocimiento
Balance de la gestión del cuatrienio
Conclusiones, discusión y recomendaciones
Este capítulo fue liderado por la Fundación Empresarios por la Educación. Se reconoce
la contribución de Ana Salazar, Andrés Felipe García y Jhonatan Rosas.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
248
I. Mensajes clave
1. Garantizar una adecuada trayectoria educativa im- mejoraron (+4 puntos), en los calendario B empeora-
pulsa el desarrollo de los proyectos de vida, la mo- ron (-11 puntos). En contraste, la brecha de los punta-
vilidad social y el fortalecimiento de habilidades y jes entre hombres y mujeres aumentaron en el Calen-
capacidades individuales. Este capítulo monitorea el dario A (+4,8 puntos entre 2019 y 2023), pero no en el B.
estado de las brechas en acceso, permanencia y ca-
lidad desde Preescolar hasta la educación Posmedia 7. Las localidades del sur de Bogotá tienen los meno-
entre instituciones oficiales y no oficiales, hombres y res puntajes en Saber 11, lo cual evidencia las barre-
mujeres, y las localidades de la ciudad. ras que pueden experimentar estos estudiantes para
continuar su trayectoria educativa hacia la Posmedia.
Educación Preescolar Se requiere focalizar las acciones en Sumapaz (234
2. Durante la administración de Claudia López la co- puntos), Ciudad Bolívar (253) y Usme (254) para ga-
bertura neta en educación Preescolar disminuyó (del rantizar un acceso a oportunidades de formación y
64,0% al 50,7%, entre 2019 y 2023). En 2023 tan sólo la empleo de manera más equitativa en la ciudad.
mitad de los niños y niñas accedieron al Preescolar
en la edad teórica para hacerlo y 9 localidades pre- 8. Bogotá tiene puntajes en las pruebas PISA supe-
sentan déficits de estos cupos, en especial en Suba riores a Chile, el país con mejor puntaje de Latino-
(1.226 cupos), Bosa (1.210) y Kennedy (920). Esto re- américa, en las áreas de matemáticas (423 vs 412),
presenta afectaciones en la trayectoria estudiantil lectura (462 vs 448) y ciencias (459 vs 448).
desde edades tempranas, por lo que es prioritario
reforzar el rastreo de infantes para incentivar la asis- Educación Posmedia
tencia al Preescolar y aumentar los cupos del sector 9. La Tasa de Tránsito Inmediato de Bogotá viene en
oficial en dichas localidades. aumento y es mayor al promedio nacional, cerrando
2023 con el 51,5%. Sin embargo, en mujeres y estu-
3. La deserción en Preescolar viene en aumento (+1,5 diantes de colegios oficiales persisten barreras que
p.p. entre 2019 y 2022). La interrupción de la educa- impiden la continuación de su trayectoria educativa a
ción en edades tempranas puede tener implicaciones la Educación Superior.
en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales
y cognitivas de los niños y niñas. 10.Entre 2019 y 2022, la matrícula en Educación
Técnica y Tecnológica viene en aumento (+59,3%),
Educación Media mientras que la Universitaria viene disminuyendo
4. La deserción y la repitencia en educación Media (-10,7%). En 2022, los puntajes de Bogotá en Saber
vienen en aumento, en especial en el sector oficial. Se Pro (146 puntos) fueron menores que en Cali y Mede-
hace el llamado a la Administración porque esto re- llín, y en TyT (89 puntos) fueron menores que el pro-
presenta barreras para continuar la trayectoria hacia medio nacional.
la educación Posmedia, en la cual se desarrollan los
proyectos profesionales. Cumplimiento de metas del
Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
5. Pese a que la cobertura bruta en educación Media 11. La administración de Claudia López cumplió 2 de
mejoró durante la administración anterior (+6.2 p.p. las 5 metas trazadoras de su Plan Distrital de Desa-
entre 2019 y 2023), en 2023 tan sólo el 56,0% de estos rrollo relacionadas con la educación. Se superó la
jóvenes cursaban el nivel educativo que les corres- meta de “llegar al 10% de los colegios oficiales con
pondía por su edad (cobertura neta). oferta de prejardín” en un 229,9%, pero se presenta-
ron retos en “aumentar el número de colegios oficia-
6. Durante la administración anterior, mientras que les clasificados en categorías (A y A+) en las pruebas
los puntajes de Saber 11 en colegios calendario A Saber 11” con un avance de tan solo el 3,1%.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
249
II. Introducción
L
a importancia de la educación es tan significativa que su establecimiento como derecho fun-
damental ha generado grandes debates en la esfera pública en los últimos meses. La garantía
del derecho a la educación no solo impulsa el desarrollo de los proyectos de vida, también
fomenta la movilidad social y el fortalecimiento de habilidades y capacidades individuales.
En consecuencia, la formación de cada persona desempeña un papel crucial en el progreso social y ur-
bano, siendo un pilar fundamental en la construcción de una sociedad próspera y equitativa (Organi-
zación de las Naciones Unidas, 1999). Acceder a una educación de calidad y pertinente es fundamental
para asegurar la formación de actores políticos y sociales que contribuyan al bienestar económico,
cívico y social (Bolívar, 2010).
Durante los últimos cuatro años, el sector educativo ha enfrentado desafíos significativos debido a la
crisis del covid-19, lo que ha generado nuevas realidades y dinámicas en las escuelas, la gestión admi-
nistrativa y las políticas públicas. Estos cambios han tenido un impacto notable en la continuidad de
la educación de niñas, niños y jóvenes, así como en la calidad de los procesos educativos, evaluados
a través de exámenes como Saber 11, TyT y PRO. En muchos casos se han observado bajas en estos
indicadores, exacerbando las disparidades existentes y perpetuando la desigualdad económica, social
y cultural en la sociedad. Por tanto, el objetivo de este capítulo es monitorear el comportamiento de los
principales indicadores educativos para evaluar el estado del sistema educativo en la ciudad.
El estado actual de la educación en Bogotá debe ser analizado desde diversas perspectivas, conside-
rando aspectos territoriales, niveles educativos y temáticas relevantes en el sector. Con el propósito
de ofrecer una visión integral de la educación en Bogotá en 2023, con especial énfasis en los cambios
ocurridos en el último cuatrienio, este capítulo presenta los principales indicadores de acceso, per-
manencia y calidad para cada nivel educativo, desglosados para comprender la situación del sistema
no solo en su conjunto, sino también para los distintos grupos demográficos que lo experimentan de
manera diferenciada.
El capítulo empieza con una presentación de cifras generales del sistema educativo en Bogotá, seguido
por un monitoreo de datos dedicados a preescolar, primaria, secundaria, media y posmedia. La tercera
sección analiza los progresos del Plan Distrital de Desarrollo de la administración de Claudia López,
en el ámbito educativo hasta el 31 de diciembre de 2023. La sección final ofrece conclusiones y reco-
mendaciones para la gestión del sector educativo de la administración entrante.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
250
III.Monitoreo de datos
del sector Educación
a) Contexto general
Acceso
Para comprender el estado de la educación en Bogotá, es fundamental empezar con el acceso que tie-
nen los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo. Siguiendo la tendencia nacional, en Bogotá la
matrícula escolar ha venido cayendo de manera progresiva en los últimos años. Para 2023 en Bogotá
hubo 1.185.286 estudiantes matriculados, una reducción de 2,4% respecto al año anterior y de 10,8%
respecto a 2019 (Gráfica 1), que se traduce en una reducción de cerca de 143.000 niños y niñas en el
último cuatrienio. Es importante señalar que esta caída en la matrícula es un correlato del cambio
demográfico que está atravesando el país, como se muestra en la Gráfica 2, en la cual la población de
niños, niñas y adolescentes está cayendo (DANE, s.f.).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
251
1.000.000
600.000
543.097
490.113
446.400 449.826 442.251
400.000
200.000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la SED a 2024.
1,160,000 1.156.579
1,150,000
1,140,000
1,130,000
1,120,000
1,110,000
1,100,000
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la SED a 2024.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
252
A nivel de localidades, como lo muestra la Gráfica 3, Sumapaz (100%), Usme (89%) y Ciudad Bolívar
(85%) tienen los mayores porcentajes de estudiantes en instituciones oficiales, siendo estas localidades
prioritarias para la atención de la Secretaría de Educación Distrital (SED). Por el contrario, las locali-
dades de Teusaquillo (18%), Chapinero (24%) y La Candelaria (33%) tienen la mayor proporción de
estudiantes en colegios no oficiales, lo que indica que estas localidades requieren la mayor articulación
entre la Secretaría y los colegios privados para impactar la educación de las y los estudiantes.
Gráfica 03 Composición del sector oficial y no oficial de la matrícula por localidad, 2023
% Oficial % No Oficial
Sumapaz 100%
Usme 89% 11%
Ciudad Bolívar 85% 15%
Bosa 76% 24%
Rafael Uribe Uribe 73% 27%
San Cristóbal 72% 28%
Tunjuelito 31%
Localidad
69%
Kennedy 67% 33%
Santa Fe 64% 36%
Barrios Unidos 62% 38%
Los Mártires 59% 41%
Engativá 55% 45%
Antonio Nariño 54% 46%
Fontibón 52% 48%
Puente Aranda 52% 48%
Suba 41% 59%
Usaquén 37% 63%
La Candelaria 33% 67%
Chapinero 24% 76%
Teusaquillo 18% 82%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Composición de matrícula por sector
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
Adicionalmente, tanto la cobertura bruta como la cobertura neta en Bogotá disminuyeron entre
2019 y 2023. Para la cobertura bruta esta disminución fue de 8,7 p.p. en el periodo, mientras que, para
la cobertura neta, la disminución fue de 8,2 p.p., ubicándose en 97,4% y 89,9% respectivamente para
2023, según datos de la SED. Este movimiento contrasta con el de la cobertura nacional que se mantu-
vo relativamente estable para el cuatrienio (Ministerio de Educación Nacional, 2023).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
253
Cobertura neta: porcentaje de estudiantes matriculados y que se encuentran en su edad teórica para estar en cada
grado educativo, es decir, sin contar a quienes se encuentran en extraedad.
Extraedad: Desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de
la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado (Ministerio de Educación Nacional)
Al comparar a Bogotá con otras ciudades del país en términos de cobertura bruta, en 2022 Bogotá se
encontraba 8,4 p.p. por encima de Cali y 10,1 p.p. por debajo de Medellín (Ministerio de Educación
Nacional, 2023). En este mismo año, la cobertura bruta nacional fue de 102,5%, según cifras del Mi-
nisterio de Educación Nacional, 3,4 p.p. por encima de Bogotá, que tuvo una cobertura bruta de 99,1%
(Ministerio de Educación Nacional, 2023).
Por otra parte, como muestra la Gráfica 4, la desagregación por género de las tasas de cobertura bruta
y neta muestra que en Bogotá el sistema educativo tiene mayor cobertura para las mujeres en com-
paración con los hombres. Esta brecha es de apenas 0,4 p.p. para la cobertura bruta, pero asciende a 1
p.p. para la cobertura neta. Esto indica, además, que los hombres presentan mayores tasas de extraedad
que las mujeres, reflejando la dificultad adicional del tránsito oportuno de los estudiantes hombres por
el sistema educativo de la ciudad.
94%
92%
90,4% 89,9%
90% 89,4%
88%
86%
84%
Cobertura Bruta Cobertura neta
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
Como muestra la Gráfica 5, las localidades que presentan mayor cobertura son La Candelaria, Tunjue-
lito y Antonio Nariño, cada una reporta valores superiores al 100% en ambos indicadores para 2023,
lo que sugiere que existe una alta movilidad de estudiantes hacia estas localidades. En contraposición,
las localidades que presentan un menor nivel son Usaquén, Fontibón y Chapinero, que reportan una
cobertura bruta de 84,1%, 79,7%, y 68,4% respectivamente, con brechas de entre 6 y 7,8 p.p. en com-
paración con la cobertura neta.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
254
Por otra parte, para analizar el acceso y las oportunidades de mejora del sistema educativo en la ciudad,
es fundamental analizar la demanda y oferta de cupos escolares de las instituciones educativas. Como
muestra el Mapa 1, en términos de cupos totales ofrecidos y demandados en la ciudad, las localidades
que presentan mayores retos en cupos fueron Bosa (4.473 cupos), Usaquén (3.223 cupos) y Suba
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
255
(773 cupos). En contraposición, San Cristóbal (6.147 cupos), Usme (5.772 cupos) y Rafael Uribe Uribe
(2.959 cupos) son las localidades con superávits más altos. Esto muestra la necesidad de atender de
forma diferenciada los requerimientos de las localidades, para generar más cupos donde se necesitan
y aprovechar los superávits con los que cuenta la ciudad.
Explora el Observatorio a
la Gestión Educativa de la
Fundación Empresarios
por la Educación
escaneando este código:
Permanencia
La vida educativa no puede entenderse exclusivamente con lo que pasa dentro de las aulas, por lo que
ningún análisis puede limitarse al acceso. La educación al igual que otros campos de la vida están atra-
vesados por múltiples contextos y factores que facilitan o impiden la interacción de niñas y niños con
el sistema y la ciudad. Desde esta perspectiva, se entiende que la permanencia en el sistema educativo
comprende factores exógenos a las aulas como la situación nutricional, de movilidad u otras que
pueden trascender el alcance del gobierno distrital y las instituciones.
escolares, muestra de ello es el Programa de Alimentación Escolar - PAE. Entre 2022 y 2023, la cobertura
del programa presentó variaciones positivas sustanciales en las localidades de Puente Aranda (+10 p.p.),
Engativá (+7 p.p.), Barrios Unidos (+7 p.p.) y Antonio Nariño (+6 p.p.), mientras la localidad de Bosa
se vio negativamente afectada pues tuvo una disminución de 10 p.p. en la cobertura ofrecida en compa-
ración con el año 2022. El Mapa 2 permite evidenciar los cambios entre 2022 y 2023 de la cantidad de
personas atendidas en relación con el número de estudiantes matriculados para el respectivo año.
Mapa 02 Porcentaje de estudiantes con acceso al Plan de Alimentación Escolar por localidad, 2022 y 2023
Localidad PAE 2022 PAE 2023
Usaquén 93% 93%
Chapinero 93% 93%
Santa Fé 96% 94%
San Cristobal 103% 106%
Usme 93% 96%
Tunjuelito 92% 90%
Bosa 100% 90%
Kennedy 93% 93%
Fontibón 97% 94%
Engativá 100% 107%
Suba 99% 96%
Barrios Unidos 96% 103%
Teusaquillo 79% 77%
Los Mártires 95% 100%
Antonio Nariño 103% 108%
Puente Aranda 103% 113%
Candelaria 99% 100%
Rafael Uribe Uribe 102% 106%
Ciudad Bolívar 94% 94%
Sumapaz 96% 101%
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
Cabe mencionar que actualmente el Programa de Alimentación Escolar cuenta con una cobertura pro-
medio del 98% (una variación de +2 p.p. frente a 2022) de matriculados en las diferentes localidades
de Bogotá, lo cual significa que 720.076 estudiantes son beneficiados con el programa. Asimismo, es
necesario destacar que, si bien existen localidades con coberturas mayores al 100%, la localidad más
rezagada es Teusaquillo, en la cual el 77% de población matriculada es beneficiaria del PAE.
Por otro lado, los programas y estrategias de permanencia también contemplan apoyos para facilitar
la movilidad de las niñas, niños y jóvenes de la ciudad a sus instituciones educativas. De acuerdo con
datos de 2022 presentados en el Mapa 3, el programa de movilidad escolar (PME)1 ofreció cobertura
para el 93% de los estudiantes matriculados en la localidad de Sumapaz, ubicándose como la localidad
con mayor cobertura de la ciudad, seguida de Chapinero (36%), Teusaquillo (34%) y Barrios Unidos
(32%). La brecha entre localidades es clara, destacando que la localidad Sumapaz es la única con alta
cobertura. Sin embargo, para una educación de calidad y que tenga en cuenta las condiciones de vida
1 El PME es un programa de la Secretaría de Educación Distrital que brinda apoyo efectivo para el desplazamiento al colegio y contrarrestar la deser-
ción escolar. El programa contempla cuatro modalidades: Ruta Escolar, Subsidio de transporte, Al Colegio en bici y Ciempiés.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
257
de las niñas, niños y jóvenes estos porcentajes, teniendo un fortalecimiento progresivo de las capaci-
dades del sistema, debe tender a 0%, en tanto, las y los estudiantes tienen acceso cercano a sus institu-
ciones educativas.
Mapa 03 Porcentaje de estudiantes con acceso al Plan de Movilidad Escolar por localidad, 2022
Localidad Porcentaje de beneficiarios PME
Sumapaz 93%
Chapinero 36%
Teusaquillo 34%
Barrios Unidos 32%
Rafael Uribe Uribe 21%
Suba 20%
Tunjuelito 19%
Los Mártires 16%
Ciudad Bolívar 15%
Usaquén 14%
Bosa 13%
Engativá 13%
Puente Aranda 13%
Kennedy 12%
Santa Fé 11%
Usme 10%
Fontibón 10%
San Cristobal 9%
Antonio Nariño 5%
Candelaria 5%
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
b) Educación Preescolar
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
258
Acceso
La matrícula en preescolar2 ha tenido una tendencia la baja en los últimos años, lo cual puede atribuir-
se a factores como decrecimiento poblacional u otros como la decisión de no matricular a las niñas y
niños en los centros educativos, favoreciendo el cuidado de los infantes en los hogares. Entre 2022 y
2023, este nivel educativo tuvo una reducción de 6.062 estudiantes (4,4%). Además, al desagregarlo por
sector es posible observar que la reducción en la matrícula es más pronunciada en el sector no oficial.
En el último año, la caída en este sector fue de 6,5%, es decir, 1,6 p.p. por encima del sector oficial y, si
se compara el periodo 2019-2023, la variación negativa es de 36%, frente a la de 1,6% que experimentó
el sector oficial en este mismo periodo, como se observa en la Gráfica 6.
80.000
70.000 77.914
60.000
50.000
59.606
53.292
40.000
49.838
44.731
30.000
20.000
10.000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
En 2023, las localidades con mayor porcentaje de matrícula oficial fueron Sumapaz (89 matricula-
dos en preescolar), Usme (8.684 matriculados en preescolar), Ciudad Bolívar (11.903 matriculados en
preescolar), y Bosa (14.078 matriculados en preescolar), como se muestra en la Gráfica 7. Por su parte,
las localidades de Teusaquillo (13,0%), Chapinero (22,5%) y Usaquén (33,4%) son las localidades que
concentran una menor participación de matrícula oficial en su matrícula total. Estas localidades cuen-
tan con 1.728, 1791 y 7.346 estudiantes matriculados en preescolar, respectivamente. Por otra parte, al
analizar la distribución de la matrícula en el nivel preescolar en 2023, las localidades que tienen una
mayor concentración de estudiantes son Suba (20.405 estudiantes), Kennedy (16.687 estudiantes) y
Bosa (14.078 estudiantes) que representan el 39,0% de la matrícula de la ciudad. Por el contrario, Su-
mapaz, La Candelaria y Santa Fe agrupan apenas el 1,5%.
2 El nivel preescolar para efectos de este informe y conforme datos de la Secretaria de Educación Distrital contempla los grados prejardín, jardín y
transición.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
259
Gráfica 07 Composición entre sector oficial y no oficial de matrícula de preescolar por localidad, 2023
% Oficial % No Oficial
Sumapaz 100%
Usme 89% 11%
Ciudad Bolívar 85% 15%
Bosa 82% 18%
Rafael Uribe Uribe 76% 24%
Santa Fe 74% 26%
San Cristóbal 71% 29%
Tunjuelito 68% 32%
Kennedy 67% 33%
Bogotá D.C. 62% 38%
Antonio Nariño 62% 38%
Los Mártires 61% 39%
Barrios Unidos 56% 44%
Localidad
La comparación entre cobertura neta y cobertura bruta en preescolar expone una aproximación de la
capacidad del sistema para brindar las condiciones de entrada óptimas al sistema educativo, con el fin
que los estudiantes tengan una trayectoria educativa propicia, particularmente la capacidad del sistema
de atraer a los niños y niñas en edades adecuadas para empezar su ciclo educativo. En 2023, la cober-
tura bruta en preescolar fue de 74,7%, 24 p.p. por encima de la cobertura neta en este mismo año, esto
implica que en Bogotá 7 de cada 10 niños están llegando a educación preescolar, pero solo 5 de cada
10 lo están haciendo en la edad teórica para hacerlo. Además, tanto en el último año como durante
todo el cuatrienio, ambas medidas han presentado disminuciones. La cobertura neta pasó de 64,0%
en 2020 a 50,7% y la cobertura neta tuvo una reducción de 15,3 p.p. en este mismo periodo de tiempo,
como se muestra en la Gráfica 8.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
260
60% 64,0%
50%
58,4%
52,7% 51,9% 50,7%
40%
30%
20%
10%
0%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
En términos de cupos para el nivel de preescolar (Mapa 4), se presenta un déficit3 en 9 de las 20 lo-
calidades del Distrito. Suba (1.226), Bosa (1.210) y Kennedy (920) son las que presentan mayores
retos, no solo porque presentan los niveles de déficit más altos, sino porque, particularmente Bosa y
Kennedy, presentan una participación en la matrícula mayoritariamente oficial, es decir, que el déficit
que existe tampoco está siendo atendido por el sector no oficial. Por otra parte, Puente Aranda (409
cupos), Rafael Uribe Uribe (279 cupos) y Usme (277 cupos) son las localidades que tienen los mayores
superávits en términos de cupos.
Sin embargo, en estas localidades, los niveles de cobertura aún no llegan al 100%, lo que sugiere una
oportunidad para que desde la Secretaría Distrital de Educación se adopten medidas para atraer a las y
los niños que aún no ingresan al sistema educativo. Estos son esfuerzos importantes y necesarios, pues
un acceso universal y oportuno a la educación en grados preescolares es fundamental para mejorar las
posibilidades futuras de los estudiantes en Bogotá.
3 Déficit es entendido en este capítulo como un resultado negativo entre la resta de oferta menos demanda de cupos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
261
Mapa 04 Relación entre oferta y demanda de cupos en preescolar por localidad, 2023
Localidad Défict / Superávit de cupos en Preescolar 2023
Suba -1226
Bosa -1114
Kennedy -1016
Ciudad Bolívar -732
Usaquén -238
Fontibón -235
Engativá -177
Los Mártires -39
La Candelaria -23
Teusaquillo 7
Tunjuelito 13
Chapinero 21
Barrios Unidos 38
Antonio Nariño 77
Sumapaz 98
Santa Fé 104
San Cristobal 263
Usme 270
Rafael Uribe Uribe 279
Puente Aranda 409
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
Permanencia
En el ámbito de la permanencia para preescolar, las estadísticas revelan un aumento en la tasa de de-
serción, alcanzando un 4,05% en 2022, lo que representa un incremento del 35% en relación con el año
2021. Este porcentaje refleja una interrupción de la trayectoria escolar en la etapa inicial de las niñas y
niños de la ciudad, superando notablemente las tasas de repitencia (0,34%) y la reprobación (0,20%).
Es vital prestar atención a este incremento, dado que numerosas investigaciones han destacado la
importancia de los primeros años de escolaridad para el desarrollo humano, incluyendo aspectos
como el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, cognitivas, capacidad de aprendizaje y de
comunicación(American Academy of Pediatrics, 2022; Marcdante, Kliegman, & Schuc, 2023; Villase-
ñor, 2018; Finkelstein & Feigelman, 2020).
4,05%
4%
3,03% 2,98%
% estudiantes
3%
2,58%
2%
0,61%
1% 0,33% 0,26% 0,34% Fuente:
0,15% Elaboración
0,13% 0,20% propia con
0,08% datos del
SINEB 2024.
0%
2019 2020 2021 2022
Al desagregar las cifras por sector oficial y no oficial, se obtiene una visión más detallada, destacando un
aumento proporcional en la tasa de repitencia en ambos sectores, a diferencia de las otras tasas donde
se evidencia una brecha significativa (Gráfica 10). Esto resalta la vital importancia del aseguramiento y
recuperación de los aprendizajes en el nivel preescolar para facilitar una trayectoria educativa adecuada.
Gráfica 10 Deserción, Repitencia y Reprobación en preescolar por sector en Bogotá, 2019 - 2022
2019 2020 2021 2022
10,6%
12%
8%
6,8%
% estudiantes
6%
4,1%
3,9%
3,3%
4%
2,1%
1,1%
0,9%
0,9%
2%
0,5%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,2%
,02%
0,1%
0,1%
00%
0%
Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial
Deserción** Repitencia* Reprobación***
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
263
No obstante, es importante destacar que los indicadores de deserción, repitencia y reprobación para
preescolar de Bogotá presentan ventajas en comparación con las tasas nacionales y las de otras ciu-
dades densamente pobladas como Medellín o Cali. Mientras que para el año 2022 la tasa de deserción
fue de 4,1% a Bogotá, otras ciudades como Medellín o Cali reportan tasas más altas (5,5% y 9,3%
respectivamente). De manera similar sucede con las tasas de repitencia en el nivel preescolar donde la
tasa nacional alcanza 1,1% y en ciudades principales como Cali llega a 0,6% frente al 0,34% de Bogotá.
Lo evidenciado hasta ahora para el nivel preescolar permite observar la recuperación de algunos in-
dicadores comparados con años previos a la pandemia, como sucede con la reprobación del sector
oficial. Sin embargo, los esfuerzos del sector educativo a hoy siguen implicando retos para que los pri-
meros años de escolaridad sean el inicio de una trayectoria educativa exitosa. Tal y como lo muestran
las brechas entre sectores Oficial y No Oficial, la cobertura todavía se aleja del 100% y no ha vuelvo a
niveles anteriores a la pandemia, por lo que es necesario continuar el esfuerzo por llevar a los niños y
niñas más pequeños a los niveles de preescolar.
Acceso
Como se observa en la Gráfica 11, en los niveles de primaria y secundaria la matrícula mantiene tam-
bién una tendencia a la baja, sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en preescolar la reducción en el
número de estudiantes matriculados es menos pronunciada. En 2023, se encontraban matriculados en
primaria 461.110 estudiantes, 1,6% menos que en 2022 y 12,5% menos comparado con 2019. Al desagre-
gar estos resultados por sector, entre 2019 y 2023, la matrícula en el sector no oficial tiene una reducción
significativamente mayor (22%), comparada con el sector oficial (6,2%). En consecuencia, para el nivel
educativo de primaria la participación en el total de la matrícula del sector no oficial ha disminuido. En
2019 este sector atendía el 39,7% de la matrícula de la ciudad, mientras que en 2023 atendió el 35,4%.
Por su parte, en secundaria la matrícula alcanzó 398.359 estudiantes, 4% menos que en 2022. Entre
2022 y 2023, la matrícula oficial se redujo 4,7% y la no oficial 2,6%, lo que corresponde a 12.714 y 3.824
estudiantes respectivamente. Adicionalmente, en 2023, el 64,3% de la matrícula se encontraba en el
sector oficial, y el 35,7% en el sector no oficial.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
264
250,000 250,000
209.217
200,000 186.035 200,000
166.328 163.857 163.235 169.814
156.311 148.662 146.033
150,000 150,000
142.209
100,000 100,000
50,000 50,000
0 0
2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
Para los niveles de primaria y secundaria, en los últimos cuatro años la cobertura bruta y neta han ido
cayendo progresivamente en Bogotá (Gráfica 12). Se observa una reducción de 11,9 p.p. para la cober-
tura neta en Primaria en el último cuatrienio y de 6.2 p.p. en la cobertura neta de Secundaria en el mis-
mo periodo. Sin embargo, para este mismo periodo la diferencia entre cobertura neta y bruta en ambos
niveles ha disminuido, mostrando menores tasas de extraedad en estos niveles, lo que indica que una
proporción más alta de niños y niñas están cursando primaria y secundaria de manera oportuna.
Gráfica 12 Cobertura bruta y neta en Primaria y Secundaria para Bogotá, 2019- 2023
Cobertura bruta Cobertura neta
120%
110,1% 120% 112,7% 110,4% 110,6%
104,7% 107,3% 103,9%
100,1% 97,5% 96,2%
100% 100%
94,9%
% estudiantes
40% 40%
20% 20%
0% 0%
2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación de Bogotá 2024.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
265
Adicionalmente, al hablar de cupos en Primaria se presenta falta de cupos en las localidades de Bosa,
Suba y Usaquén, con déficit de 1.343, 1.016, Y 299 cupos respectivamente. En contraposición, se pre-
senta un superávit en las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Usme con excedentes en
3.368, 2.758 y 2.653 respectivamente. En secundaria, la situación es similar, el déficit se presenta en las
localidades de Bosa, Suba y Usaquén, y el superávit se concentra en mayor medida en San Cristóbal,
Usme y Kennedy. Los déficits y superávits de cupos por localidad permiten entender de forma es-
pacial las necesidades de acceso de la población bogotana, sirviendo como guía para la implemen-
tación de políticas públicas de acceso a educación de básica primaria y básica secundaria (Mapa 5)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
266
Mapa 05 Relación entre oferta y demanda de cupos en Primaria y Secundaria por localidad para 2023
Localidad Défict / Superávit de cupos en Primaria 2023
Bosa -2321
Suba -1961
Ciudad Bolívar -996
Kennedy -819
Usaquén -735
Engativá -696
Los Mártires -190
Fontibón -112
Tunjuelito -110
Antonio Nariño -9
Chapinero 15
Teusaquillo 88
Barrios Unidos 98
Sumapaz 161
Santa Fé 179
La Candelaria 223
Puente Aranda 859
Rafael Uribe Uribe 1049
Usme 1666
San Cristobal 1718
Permanencia
En los niveles educativos de Primaria y Secundaria, los datos de permanencia muestran un patrón
similar entre 2022 y 2023: una disminución en los índices de reprobación con una variación de 2 p.p.
(primaria) y 4,35 p.p. (secundaria). Por el contrario, se observa un aumento de 1,59 p.p. para Primaria
y 2,77 p.p. para Secundaria en repitencia, y de 1,32 p.p. en Primaria y 1,62 p.p. en Secundaria para
deserción. Esta situación revela un aumento constante en la deserción y la repitencia, indicando que
más niñas, niños y jóvenes están abandonando sus estudios y no están teniendo los rendimientos
suficientes para conseguir avanzar de grado, lo que contrasta con la reprobación, donde se observa
una interrupción en el crecimiento constante que se tuvo entre 2019 y 2021 (Gráfica 13). Las gráficas
destacan la diferencia entre repitencia y deserción, siendo más pronunciada en secundaria que en
primaria. A diferencia del nivel preescolar, donde la tasa de deserción es la más alta, en primaria y
secundaria históricamente ha sido la más baja de los tres indicadores de permanencia.
4% 8%
Secundaria
Primaria
6,73%
3,27%
3% 2,94% 6% 5.21% 6,45%
2,80%
2,18%
2% 1,68% 4% 3,68%
1,49% 2,12% 4,36% 3,06%
1,41% 2,86%
1% 1,48% 2% 1,44%
1,10% 1,61%
0,49% 1,32% 0,72%
0% 0%
2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022
Fuente: Elaboración propia con datos del SINEB 2024.
Las gráficas anteriores nos permiten también realizar el análisis de la Administración Distrital en tér-
minos de permanencia entre 2019 y 2022. Para este caso durante la Administración se pudo eviden-
ciar el aumento de los tres indicadores: deserción (+1,4p.p. en primaria y +1,4p.p. en secundaria),
repitencia (+1,7p.p. en primaria y +3,6p.p. en secundaria) y reprobación (+2,5p.p. en primaria y
+5,41p.p. en secundaria). No obstante, se debe resaltar que esta administración estuvo atravesada por
la crisis sanitaria del covid-19, lo cual definió nuevos retos en la permanencia y avance esperado en el
sistema.
Al analizar las estadísticas desagregadas por sector oficial y no oficial (Gráfica 14 y Gráfica 15), se evi-
dencia que el comportamiento de los tres indicadores difiere de lo observado en la gráfica anterior. Este
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
268
nivel de detalle revela que la deserción en el sector oficial de primaria experimentó un notable aumen-
to, pasando del 1,1% al 3,3% entre 2021 y 2022, y del 1,3% al 3,7% entre 2021 y 2022 para Secundaria.
Por otro lado, en el sector no oficial, se observa un cambio en la deserción; mientras que en Primaria
disminuyó en 0,4 p.p., en Secundaria se evidencia una tendencia creciente, con un aumento de 0,2 p.p.,
que no ha cambiado desde 2019.
Aunque la brecha entre sectores en términos de deserción no parece ser significativa, la repitencia
en el sector oficial es mucho mayor, con una brecha de 4,1 p.p. en Primaria y 6,8 p.p. en Secundaria.
Aunque la brecha entre sectores se reduce al hablar de reprobación, no llega a desaparecer, teniendo el
sector oficial 4,1 p.p. más de reprobación en Primaria y 5 p.p. en Secundaria.
A pesar de lo anterior, comparado con el año 2021 se presenta una reducción significativa de la tasa
de reprobación tanto para el sector oficial como para el no oficial. Esto contrasta con el aumento en la
repitencia al comparar las cifras del año 2022 con el año anterior.
Gráfica 14 Deserción, Repitencia y Reprobación en Primaria por sector para Bogotá, 2019-2022
2019 2020 2021 2022
7,5%
8%
7%
6%
% estudiantes
4,7%
5% 4,3%
3,3%
4%
3,2%
3,1%
2,4%
3%
2,2%
2,3%
2,1%
1,8%
1,4%
1,4%
2%
1,1%
0,9%
0,6%
0,6%
0,5%
0,5%
0,4%
1%
0,3%
0,2%
0,2%
00%
0%
Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial
Deserción** Repitencia* Reprobación***
Fuente: Elaboración propia
* Datos tomados del SINEB.
** Datos solicitados a través de Derecho de Petición a la SED.
*** Datos solicitados a través de Derecho de Petición a la SED. Los datos presentan variaciones porcentuales significativas frente a los datos reportados por SINEB. Desde
la SED enuncian que esta brecha encontrada se debe a la fecha de corte realizada (marzo-abril) seis meses antes que el Ministerio de Educación Nacional (octubre).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
269
Gráfica 15 Deserción, Repitencia y Reprobación en Secundaria por sector para Bogotá, 2019-2022
2019 2020 2021 2022
18%
15,8%
16%
14%
12%
% estudiantes
9,3%
8,8%
10%
7,5%
7,5%
8%
5,7%
5,2%
4,3%
6%
4,0%
3,7%
3,2%
4%
2,0%
1,9%
1,8%
1,8%
1,6%
1,4%
1,3%
1,2%
1,0%
0,9%
0,8%
0,5%
0,4%
2%
0%
Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial
Deserción** Repitencia* Reprobación***
Fuente: Elaboración propia
* Datos tomados del SINEB.
** Datos solicitados a través de Derecho de Petición a la SED.
*** Datos solicitados a través de Derecho de Petición a la SED. Los datos presentan variaciones porcentuales significativas frente a los datos reportados por SINEB. Desde la
SED enuncian que esta brecha encontrada se debe a la fecha de corte realizada (marzo-abril) seis meses antes que el Ministerio de Educación Nacional (octubre).
Lo anterior permite evidenciar cómo en los niveles de Primaria y Secundaria persisten retos en cues-
tión de cobertura, deserción y repitencia, indicadores que muestran tendencias poco deseables. Por
el contrario, en estos niveles parece haberse recuperado la reprobación, hecho positivo de cara a la
consecución de aprendizajes de forma oportuna por parte de los estudiantes bogotanos.
d) Educación Media
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
270
Acceso
En la educación Media, que comprende los grados 10 y 11, la matrícula ha tenido un comportamiento
al alza en el último año. En 2023, la matrícula se ubicó en 194.720 estudiantes, el 55,3% corresponde
al sector oficial y el 44,7% al sector no oficial. Cada uno de los sectores tuvo un ligero crecimiento en
el número de estudiantes entre 2022 y 2023. Para el sector oficial este crecimiento fue del 0,05%, sin
embargo, aún no se recuperan los niveles de matrícula anteriores a la pandemia. En el sector no oficial,
entre 2022 y 2023 se presentó un crecimiento de 0,38% y, comparado con 2019, un aumento en la ma-
trícula del 0,95% (Gráfica 16).
100.000
Matrículas
80.000
70.000
60.000
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos entregados por la SED (2024)
En 2023, las localidades con una mayor proporción de matrícula atendida por el sector oficial fueron
Sumapaz (100%), Usme (89,1%), Ciudad Bolívar (83,9%) y Bosa (69,7%). Por el contrario, las locali-
dades que tienen una mayor participación del sector no oficial son Teusaquillo (85,2%), Chapinero
(83,7%) y La Candelaria (81,0%), como se muestra en la Gráfica 17.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
271
Gráfica 17 Participación del sector oficial y no oficial en la matrícula de educación Media por localidad, 2023
%Oficial %No Oficial
Sumapaz 100%
Usme 89% 11%
Ciudad Bolívar 84% 16%
Bosa 70% 30%
Rafael Uribe Uribe 64% 36%
Kennedy 63% 37%
Tunjuelito 62% 38%
San Cristóbal 60% 40%
Puente Aranda 56% 44%
Bogotá D.C. 55% 45%
Localidad
Mapa 06 Relación entre demanda y oferta de cupos en educación Media por localidad, 2023
Localidad Défict / Superávit de cupos en Educación Media 2023
Rafael Uribe Uribe -1201
Ciudad Bolívar -1012
Bosa -937
Kennedy -929
Puente Aranda -293
Los Mártires -217
Suba -188
Usaquén -89
Antonio Nariño -12
Santa Fé 4
Barrios Unidos 36
Chapinero 49
La Candelaria 53
Sumapaz 60
Teusaquillo 146
Fontibón 215
Engativá 287
San Cristobal 417
Tunjuelito 490
Usme 814
Fuente: Elaboración propia con datos de la SED.
En términos de cobertura, el nivel de Media es el que tradicionalmente presenta mayores retos a nivel
de país, sin embargo, en Bogotá la cobertura bruta ha ido creciendo en los últimos años, como se
observa en la Gráfica 18. Entre 2022 y 2023 creció 1.8 p.p. y, comparado con 2019, tuvo un aumento
de 6,2 p.p. ubicándose en 98,8% para 2023. Por su parte la cobertura neta también ha seguido una ten-
dencia creciente aumentando 4,7 p.p. desde 2019, sin embargo, esta cifra sigue siendo baja pues sugiere
que apenas el 56% de las personas jóvenes que deberían estar cursando el nivel educativo de media
según su edad, se encontraban allí efectivamente (Gráfica 18).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
273
Gráfica 18 Cobertura bruta y neta en educación Media para Bogotá, 2019 - 2023
Cobertura bruta Cobertura Neta
80%
70%
40%
30%
20%
10%
0%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos de la SED.
Permanencia
Los indicadores de permanencia para la educación Media en Bogotá muestran una tendencia al au-
mento de la repitencia y deserción para el periodo entre 2019 y 2022, a la vez que la reprobación
parece haber tenido un pico en el año 2021 y estar regresando a niveles anteriores a la pandemia.
Mientras que la deserción aumentó 0,85 p.p. entre 2021 y 2022, así como la repitencia en 0,64 p.p., la
reprobación disminuyó estrepitosamente de 7,23% a 3,89% entre 2021 y 2022 (Gráfica 19).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
274
6.00%
% estudiantes
5.00% 4,67%
4.00%
3,89%
3.00%
2,42%
2.00% 1,86% 1,67% 1,57% 2,19%
1.00%
1,11% 1,55%
1,04%
0,65%
0.00%
2019 2020 2021 2022
Fuente: Elaboración propia con datos del SINEB 2024.
Al desagregar los indicadores de permanencia para los sectores oficial y no oficial se encuentran ten-
dencias similares, pero en diferentes magnitudes (Gráfica 20). Para todo el periodo 2019-2022 el sector
oficial tuvo mayores niveles de deserción y repitencia (a excepción de la deserción para el año 2020).
A pesar de esto, la deserción aumentó para ambos sectores, mientras que la repitencia solo aumentó en
el oficial, teniendo un comportamiento principalmente constante para el sector no oficial. En contras-
te, la reprobación en Media es más alta en el sector no oficial, estando 3,9 p.p. por encima para 2022. Lo
anterior no debe aislarse del fenómeno de la pandemia, ni de la capacidad de gestión que los sectores
oficial y no oficial tenían para hacer la búsqueda casa a casa de los casos en peligro de deserción. Las
cifras no dejan de ser alarmantes en tanto que el nivel educativo resulta vital puesto que permite la
transición hacia la educación posmedia, en la cual se desarrollan los proyectos personales y profe-
sionales de cada individuo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
275
Gráfica 20 Deserción, Repitencia y Reprobación por sector en educación Media en Bogotá, 2019 - 2022
2019 2020 2021 2022
18%
15,9%
16%
Fuente: Elaboración propia
14% * Datos tomados del SINEB.
** Datos solicitados a través de Derecho de Petición a la SED.
11,0%
*** Datos solicitados a través de Derecho de Petición a la SED. Los
12% datos presentan variaciones porcentuales significativas frente a los
datos reportados por SINEB. Desde la SED enuncian que esta brecha
% estudiantes
9,4%
10% encontrada se debe a la fecha de corte realizada (marzo-abril) seis
meses antes que el Ministerio de Educación Nacional (octubre).
7,5%
7,3%
8%
5,5%
6% 3,5%
2,8%
4%
2,4%
2,3%
2,3%
1,9%
1,4%
1,4%
1,2%
1,0%
1,0%
0,8%
0,8%
2% 0,7%
0,6%
0,6%
0,4%
0,3%
0%
Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial
Deserción** Repitencia* Reprobación***
Calidad
Un mecanismo de evaluación de los aprendizajes al final de la educación media es el examen Saber 114.
Este permite conocer el nivel de desempeño o estado de la calidad educativa a partir de una evaluación.
En los últimos 4 años los colegios calendario A y B en Bogotá han tenido comportamientos opuestos,
mientras que el primer grupo ha presentado una mejora constante, pasando de 265,8 puntos en pro-
medio de puntaje global a 270,2 puntos entre 2019 y 2023, el segundo pasó de 350 a 338,6 puntos en el
mismo periodo, presentando una disminución sostenida del puntaje global en la prueba (Gráfica 21).
A pesar de estos comportamientos contrarios, los puntajes de Bogotá fueron superiores al promedio
nacional y al puntaje promedio de Cali y Medellín para ambos calendarios (Gráfica 21). Finalmente,
frente a 2022, en 2023 los estudiantes bogotanos de calendario A tuvieron el mismo puntaje, mientras
que los estudiantes de calendario B de la ciudad tuvieron un puntaje en promedio 3 puntos menor.
4 El examen Saber 11 consta de 5 pruebas (Matemáticas, Lectura Crítica, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés) evaluadas en un rango de
0 a 100 puntos y un puntaje global que se calcula como un promedio ponderado de los resultados de estas pruebas; este puede tomar valores de 0 a
500 puntos. El examen tiene como objetivo medir la calidad de los establecimientos educativos del país.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
276
Gráfica 21 Evolución del puntaje Saber 11 para colegios en calendario A y B en Bogotá y principales ciudades, 2019 - 2023
Nacional Bogotá Medellín Cali
Calendario A Calendario B
290 360
350,1
280 350
344,1
270,2 270,2 341,1
266,9 336,2 338,6
270 265,8 266,3 340
Puntaje
260 330
250 320
240 310
230 300
220 290
2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos del ICFES 2024.
Si se hace énfasis en las diferentes áreas de la prueba Saber 11 para los estudiantes de Calendario A,
todas las pruebas muestran estabilidad en el puntaje promedio entre 2022 y 2023, con excepción del
puntaje de Lectura, el cual presenta una pequeña disminución. Por otra parte, si tomamos el último
cuatrienio también se evidencia que los puntajes de las pruebas de Ciencias Naturales, Sociales y Ciu-
dadanas, así como Inglés aumentaron a pesar del efecto negativo de la pandemia. Para los estudiantes
de calendario A, en 2023, los puntajes de Inglés (56) y Lectura (56) fueron los más altos, mientras que
los puntajes de Sociales y Ciudadanas fueron los más bajos (52).
Por el contrario, el mismo análisis para los estudiantes de Calendario B muestra que entre 2022 y 2023
los puntajes de las pruebas de Matemáticas y Sociales y Ciudadanas disminuyeron. Cuando se analiza
el último cuatrienio se presenta la disminución en todas las pruebas excepto de inglés (+1 punto),
mientras que el resto de los puntajes promedio presentaron variaciones entre 1 y 4 puntos. Para estos
estudiantes, en 2023, los puntajes más altos fueron los de inglés (82) y matemáticas (69), mientras que
el puntaje más bajo fue el de sociales y ciudadanas (64) (Gráfica 22).
Para todas las pruebas los puntajes en Calendario B son mayores a los de Calendario A. La mayor
diferencia se encuentra en las pruebas de Inglés (26 puntos) y matemáticas (15 puntos), y la menor
diferencia se observa en puntajes de Lectura (12 puntos).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
277
Gráfica 22 Puntaje promedio de pruebas Saber 11 en calendario A y B por área de conocimiento, 2019 y 2023
2019 Calendario A 2023 Calendario A 2019 Calendario B 2023 Calendario B
81 82
69 68 72 69
68 68 65
64
56 56 55 55 54 56
50 52 52 53
Adicional a las pruebas Saber 11, la prueba PISA5 provee información valiosa sobre la calidad de la
educación en Bogotá. En el ciclo 2022 de PISA los estudiantes tuvieron un desempeño mejor al de
Colombia tanto en Matemáticas (423 contra 383), como en Lectura (462 contra 409) y ciencias (459
contra 411)(OECD, PISA 2018 Results what students know and can do, 2019; OECD, PISA 2022
Results The State of Learning and Equity in Education, 2023). Adicionalmente Bogotá tiene puntajes
superiores a Chile, el país con mejor puntaje de la Latinoamérica, para matemáticas (423 vs 412), lec-
tura (462 vs 448) y ciencias (459 vs 448). Por otra parte, si se comparan los resultados del ciclo 2018
de PISA con aquellos del ciclo 2022 los puntajes para los estudiantes bogotanos subieron para lectura
(de 455 a 462) y para ciencias (de 451 a 459), sin embargo, los puntajes para matemáticas empeoraron
de 430 a 423 entre 2018 y 2023.
Por otra parte, para 2023 el sector no oficial cuenta con 89,1% de colegios en categorías B, A y A+6
mientras que el sector oficial cuenta con 74% de colegios en estas categorías, continuando una ten-
dencia creciente pero que no logra recuperar niveles de 2019, como lo muestra la Gráfica 23. Adicio-
nalmente, si se reduce el análisis a los estudiantes de calendario A, existe una brecha de puntajes que
favorece a los estudiantes de colegios no oficiales, la cual se amplió entre 2019 y 2023, pasando de 24.9
puntos a 29.65 puntos entre 2019 y 2023.
5 Las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes o PISA evalúan las habilidades y conocimientos en matemáticas, cien-
cias y lectura de los jóvenes a nivel mundial, con especial énfasis en los países de la OCDE.
6 El puntaje promedio del examen Saber 11 permite que el ICFES categoricé el desempeño de los planteles educativos y estos sean clasificados en
alguna de las cinco categorías existentes, las cuales son A+, A, B, C y D, cuyo orden indica de mayor a menor puntaje promedio, haciendo referencia a
este indicador como un factor de calidad de los planteles educativos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
278
85%
80%
75,0% 74,0%
75%
71,6%
70% 68,1% 69,0%
65%
60%
2019 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos del ICFES 2024.
Estos factores junto con la diferencia de puntaje por nivel socioeconómico (Gráfica 24) muestra que
en Bogotá persisten brechas en puntajes de Saber 11 basados en condiciones socioeconómicas. Es
importante señalar que para 2023 los estudiantes de calendario A de nivel socioeconómico 1 tuvieron
un puntaje global promedio 83 puntos menor al de los estudiantes del mismo calendario de nivel so-
cioeconómico 4.
Gráfica 24 Puntaje Saber 11 por nivel socioeconómico del estudiante en Bogotá, 2023
Calendario A Calendario B
400
342
350
320 324 315
300 275
250
Puntaje promedio
250 232
200
150
100
50
0
NSE 1 NSE 2 NSE 3 NSE 4
Nivel socioeconómico
Fuente: Elaboración propia con datos del ICFES 2024.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
279
Los puntajes del Saber 11 también revelan una brecha en aprendizajes entre los hombres y las mujeres,
especialmente en el calendario A. Para los estudiantes de calendario B los hombres obtuvieron pun-
tajes 9,49 puntos mayores que las mujeres para 2023, mientras que la diferencia fue de 29,65 puntos
para los estudiantes de calendario A, mostrando que la brecha de género también está mediada por el
nivel socioeconómico de las y los estudiantes. Adicionalmente, como muestra la Gráfica 25, la brecha
de género se ha mantenido estable en calendario B, pero ha crecido en calendario A, pasando de 24,9
puntos en 2019 a 29,65 puntos en 2023.
345
270 346,2 342,0
338,4
340
266,1 341,8
265,7
260
261,1 262,8 261,8 335 337,8
334,2 335,4
330
250
325
240 320
2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos del ICFES 2024.
Finalmente, los puntajes promedio por localidad de las pruebas Saber 11 del Mapa 7 evidencian un
gradiente de norte a sur. Analizar por localidad el desempeño del último nivel de educación escolar
es clave porque permite territorializar las barreras que pueden experimentar los estudiantes del sur
de la ciudad para continuar su trayectoria educativa hacia la Posmedia. Se evidencia que persisten
retos al sur de la ciudad, en especial en Sumapaz (234 puntos), Ciudad Bolívar (253), Usme (254), San
Cristóbal (255) y Antonio Nariño (256), por lo cual se recomienda focalizar las acciones en dichas
localidades para garantizar un futuro acceso a oportunidades de formación y empleo de manera más
equitativa en la ciudad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
280
e) Educación Posmedia
Educación Superior
Acceso
La tasa de cobertura bruta en Educación Superior para Bogotá ha sido históricamente alta debido a la alta
oferta de programas de Educación Superior que ofrece la ciudad. Esta, adicionalmente, ha aumentado en los
últimos años, pues pasó de 111,4% a 135,5% entre 2019 y 2022, y aumentando 8,9 p.p. solo entre 2021 y 2022.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
281
Si bien la cobertura ha aumentado, la matrícula en los diferentes tipos de Educación Superior ha tenido
comportamientos dispares. Como muestra la Gráfica 26, mientras que entre 2019 y 2022 la matrícula
en programas técnicos y tecnológicos subió (+59,3%), la matrícula de programas universitarios ha
bajado sostenidamente (-10,7%).
Gráfica 26 Evolución de la matrícula de Educación Técnica, Tecnológica y Universitaria en Bogotá, 2019 - 2022
2019 2020 2021 2022
600.000
512.491
500.000 472.038 460.279 457.445
400.000
300.000
254.058 250.838
200.000
146.778 143.609
100.000
33.981 26.251 29.369 37.150
0
Técnica Profesional Tecnológica Universitaria
Fuente: Elaboración propia con datos del MEN 2024.
Por otra parte, en posgrados la matrícula de especialización cayó entre 2021 y 2022 pero se mantuvo
por encima de sus niveles de 2019, mientras que la matrícula de maestría aumentó y la de doctorado
se mantuvo estable. Es significativo señalar que a nivel de pregrado la mayoría de los estudiantes se
encuentran en programas universitarios mientras que en posgrados la mayoría se encuentran matri-
culados en programas de especialización (Gráfica 27).
56.147
52.910
60.000
49.294
45.328
50.000
32.834
31.302
40.000
26.474
26.471
30.000
20.000
2.298
2.385
2.410
2.065
10.000
0
Especialización Maestría Doctorado
Fuente: Elaboración propia con datos del MEN 2024.
Permanencia
En cuanto a permanencia, como muestra la Gráfica 28, el número de graduados disminuyó entre 2021
y 2022 para educación universitaria y técnica profesional, mientras que para educación tecnológica au-
mentó, volviendo a niveles similares a los de 2019. A pesar de la pequeña caída en graduados en dos de
los niveles, en general la deserción en Educación Superior se ha mantenido relativamente constante
entre 2019 y 2021 (no hay información más reciente disponible), alrededor del 8%.
93.795
86.071
85.321
100.000
80.000
60.000
37.930
37.385
34.530
26.192
40.000
8.627
7.451
6.536
5.089
20.000
0
Técnica Profesional Tecnológica Universitaria
Fuente: Elaboración propia con datos del MEN 2024.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
283
Tasa de Tránsito Inmediato: es la proporción de estudiantes bachilleres que ingresan a programas de Educación Su-
perior en el año siguiente a su grado. Funciona como un indicador de permanencia clave para evaluar la continuidad de
la trayectoria educativa a la Educación Superior.
55%
54,4%
53%
51,1% 51,5%
51%
49,3%
49% 48,2%
47%
46,6%
45,3% 45,5%
45%
43%
41,1%
41%
39,7% 40,0% 39,8%
39%
39,7% 39,7%
37%
36,2% 37,6%
35%
2019 2020 2021 2022
Fuente: Elaboración propia con datos del MEN y SNIES 2024.
Sin embargo, en mujeres y estudiantes de colegios oficiales persisten barreras que impiden la con-
tinuación de su trayectoria educativa a la Educación Superior. Como se muestra en la Gráfica 30, la
brecha en esta tasa entre estudiantes de establecimientos educativos oficiales y no oficiales (favorecien-
do a los últimos) rodea el 20% y, aunque tuvo una caída en 2019, ha vuelto a aumentar en los últimos
años. Por otra parte, el año 2022 presentó la brecha en tránsito inmediato a Educación Superior entre
hombres y mujeres más alta desde 2017. Esto muestra que para 2022 los hombres tuvieron una tasa de
tránsito inmediata 3 p.p. mayor a la de las mujeres. Esto muestra una posibilidad de continuar en el
sistema educativo que es dispar según las características de los estudiantes.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
284
Gráfica 30 Brechas de género y sector de la Tasa de Tránsito Inmediato en Bogotá, 2017 - 2022
Brecha Hombre - Mujer Brecha Oficial-No Oficial
25,00%
20,27% 20,98%
20,00% 19,70% 19,59%
15,65%
15,00%
10,00%
7,53%
5,00%
2,69% 2,57% 3,03%
1,40% 1,17%
0,00%
- 0,52%
2017 2018 2019 2020 2021 2022
-5,00%
Fuente: Elaboración propia con datos del MEN 2024.
Calidad
La Gráfica 31 muestra el progreso histórico de los puntajes de las pruebas Saber Pro y Saber TyT para
la Nación, Bogotá, Medellín y Cali. Los puntajes para ambas pruebas son menores en Bogotá en com-
paración con Cali y Medellín y, en el caso del Saber TyT, los puntajes promedio de las pruebas son
incluso menores que el promedio nacional. Esto representa un hecho interesante que puede deberse
a la alta matrícula de Educación Superior que se concentra en Bogotá. Se observa una recuperación
en los puntajes promedio del examen Saber Pro, aunque no han alcanzado los niveles prepandemia,
mientras los resultados del examen Saber TyT siguen una tendencia descendente.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
285
Gráfica 31 Evolución de los puntajes en pruebas Saber Pro y TyT, 2019 - 2022
Nacional Bogotá Medellín Cali
Saber Pro Saber TyT
160 105
158
156 100
Puntaje promedio Saber Pro
Un fenómeno histórico se refleja también en la brecha de género de la Gráfica 32. En el examen Saber
Pro, la brecha entre los puntajes promedio de hombres y mujeres se redujo 0,8 puntos entre 2021 y
2022, y frente a 2019 se redujo 1,2 puntos. Sin embargo, en los puntajes promedio del examen TyT,
la brecha aumentó 1,12 puntos en el último año, mientras que aumentó 1,26 puntos respecto a 2019.
Gráfica 32 Evolución de los puntajes por género en pruebas Saber Pro y TyT en Bogotá, 2019 - 2022
Mujer Hombre
Saber Pro Saber TyT
160
99
156 97
96,9
153,8 95,7
Puntaje promedio
95
152 151,1 95,4 93,6
148,4 149,2 93
93,4
148 91 92,0 90,1
89
146,4
144
144,7 144,0 87
142,4 87,4
140 85
2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022
Fuente: Elaboración propia con datos del ICFES 2024.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
286
Otra dimensión importante de la calidad de la Educación Superior es su alineación con el sector labo-
ral y la posibilidad que acceder a educación más avanzada representa frente a un aumento en ingre-
sos. Frente a esto la Gráfica 33 muestra los Ingresos Base de Cotización (IBC) de las personas recién
graduadas de programas de pregrado y posgrado, y evidencia que los recién graduados de posgrado
acceden en mayor medida a ingresos más altos que los graduados de pregrado. Por otra parte, bajó el
porcentaje de recién graduados de posgrado en los niveles más altos de salario (más de 6 salarios míni-
mos) si se compara 2020 con 2021. Contrario a lo anterior, el porcentaje de graduados de pregrado con
ingresos mayores a 1,5 salarios mínimos aumentó en 2021 en comparación con 2020, a la vez que dis-
minuyó el porcentaje de esta población con ingresos entre 1 y 1,5 salarios mínimos en el mismo lapso.
35%
30%
Proporción por rango salarial
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1 SMMLV
Entre 5 y 6 SMMLV
Entre 6 y 7 SMMLV
Entre 7 y 8 SMMLV
Entre 8 y 9 SMMLV
Entre 9 y 11 SMMLV
Entre 11 y 13 SMMLV
Entre 13 y 15 SMMLV
Más de 15 SMMLV
La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano es una parte fundamental de la educación ter-
ciaria. Sus modelos diversos y flexibles hacen que este tipo de educación sea particularmente apta para
el desarrollo de habilidades prácticas y de aplicación directa en entornos laborales. Lo anterior se ma-
terializa en el desarrollo de habilidades y capacidades que permitan un mejor desarrollo en el mundo
productivo, a través de cursos cortos, formación en ciclos e incluso la certificación de habilidades o
competencias.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
287
80.000
57.239 52.268
60.000 49.870
42.172
40.000
35.536
20.000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos del SIET 2024.
.Si bien la mayoría de los programas de ETDH no tienen un área de desempeño asociada como se
observa en la Gráfica 35, frente a aquellos programas que sí la reportan, la mayoría de la matrícula de
ETDH en 2023 se concentró en el área de ventas y servicios (15.864), seguida por el área de la salud
(8.788) y finanzas y administración (8.277).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
288
I
nicialmente se presenta, en la Tabla 1, el balance de cumplimiento de las metas trazadoras, aque-
llas que miden resultados del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 asociadas con la educación.
Esta evaluación, elaborada con base en la metodología desarrollada por Bogotá Cómo Vamos
para el presente informe, revela que, de las 5 metas trazadoras sobre Educación, la administración
2020-2023 cumplió 2. Posteriormente, se desarrolla un análisis profundo sobre las metas estratégicas,
aquellas que miden el avance en los programas y proyectos del PDD.
Tabla 1 Porcentaje de cumplimiento de las metas del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
En cuanto a la evaluación de las metas estratégicas, se caracterizaron 29 metas asociadas al sector que
fueron reportadas en SEGPLAN, la plataforma de seguimiento al PDD. Se agruparon en siete cate-
gorías (Gráfica 36): i) formación transversal (22,6%), que se refiere a metas y acciones que buscan
desarrollar actitudes y capacidades en los estudiantes que son complementarias a su proceso educati-
vo; ii) permanencia (19,4%), que agrupa metas que buscan garantizar que la población tenga acceso
ininterrumpido al servicio educativo en los diferentes niveles y sus trayectorias educativas; iii) actores
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
290
educativos (16,1%) incluye metas que buscan fortalecer miembros de la comunidad educativa o agen-
tes relevantes en el proceso; iv) acceso (12,9%) reúne las estrategias que buscan fortalecer la capacidad
del sistema educativo para atender la demanda social en educación en los distintos niveles; v) innova-
ción y tecnologías (6,5%), esta categoría incluye metas asociadas al fortalecimiento de las capacidades
tecnológicas y la mejora de estas habilidades; (vi) calidad (6,5%) se agrupan las iniciativas que buscan
facilitar el cumplimiento de los estándares básicos de competencias de los estudiantes; y vii) otros
(16,1%).
Gráfica 36 Clasificación de las metas del sector Educación del PDD 2020-2024
Calidad Acceso Actores educativos Formación transversal Innovación y Tecnologías Permanencia Otros
Permanencia
19,4% Otros Acceso
16,1% 12,9%
Formación transversal Actores educativos Calidad Innovación y Tecnologías
22,6% 16,1% 6,5% 6,5%
Fuente: Elaboración propia con datos del del Seguimiento a los Compromisos del Plan de Desarrollo (SDP, 2023).
Tabla 02 Cumplimiento de metas estratégicas reportadas en SEGPLAN del PDD 2020-2024 del sector Educación
Avance Avance frente a Avance del Plan Nivel
Meta frente a metas de la de Desarrollo Categoría Educativo
metas 2023 administración Distrital
Cupos nuevos de 120,26% 100,02% 90,32% Acceso Educación Superior
educación superior
Oferta de educación inicial así: 97,85% 97,85% 97,85% Acceso Preescolar
transición, Jardín, Prejardín
Acompañar a la Universidad
Distrital Francisco José de
Caldas para que avance en la 51,89% 104,62% 90,61% Acceso, Innovación Educación Superior
obtención de los objetivos de y tecnologías
su Plan Estratégico de
Desarrollo
Mejorar asistencia Acceso, Básica Primaria,
escolar en la ciudad 56,00% 63,33% 54,29% Básica Secundaria
Permanencia y Media
Programas de formación para 55,57% 55,57% 52,80% Actores No aplica
docentes y directivos docentes educativos
Sistema para el fortalec-
imiento de alianzas y 98,00% 100,00% 80,40% Actores No aplica
cooperación entre el sector educativos
educativo privado y público
Creación de escuelas de padres
y redes de aprendizaje y Actores Básica Primaria,
práctica constituidas por 100,00% 100,00% 95,00% Básica Secundaria
educativos y Media
padres, madres y cuidadores
transición, Jardín, Prejardín
Acompañar a la Universidad
Distrital Francisco José de 291
Caldas para que avance en la 51,89% INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
104,62% 90,61% Acceso, Innovación Educación Superior
obtención de los objetivos de y tecnologías
su Plan Estratégico de
Desarrollo
Mejorar asistencia Acceso, Básica Primaria,
escolar en la ciudad 56,00% 63,33% 54,29% Básica Secundaria
Permanencia y Media
Programas de formación para 55,57% 55,57% 52,80% Actores No aplica
docentes y directivos docentes educativos
Sistema para el fortalec-
imiento de alianzas y 98,00% 100,00% 80,40% Actores No aplica
cooperación entre el sector educativos
educativo privado y público
Creación de escuelas de padres
y redes de aprendizaje y Actores Básica Primaria,
práctica constituidas por 100,00% 100,00% 95,00% Básica Secundaria
educativos y Media
padres, madres y cuidadores
Implementar modelo Actores Básica Primaria,
de gestión integral 100,00% 100,00% 98,00% Básica Secundaria
educativos y Media
Entornos escolares Básica Primaria,
de confianza y 100,00% 100,00% 100,00% Actores Básica Secundaria
corresponsabilidad educativa educativos y Media
Reducir la brecha de calidad Calidad -
educativa entre colegios 9,48% 9,48% 7,74% Fortalecimiento
de competencias Media
públicos y privados básicas
Colegios con estrategias Calidad -
Fortalecimiento Básica Primaria,
para el fortalecimiento 0,00% 100,00% 100,00% de competencias Básica Secundaria
del currículo en inglés básicas y Media
Procesos integrales de
formación a lo largo de la Formación
vida con énfasis en el arte, 100,48% 100,14% 73,50% transversal No aplica
la cultura y el patrimonio
Colegios públicos Formación Básica Primaria,
acompañados en el fomento 100,00% 100,00% 80,00% transversal Básica Secundaria
de estilos de vida saludable y Media
Garantizar en los colegios
públicos la implementación Formación
de estrategias en educación 0,00% 100,00% 96,98% transversal Media
media a través de la
orientación socio-ocupacional
Estrategia de educación Formación Básica Primaria,
ambiental y protección animal 100,00% 100,00% 97,98% transversal Básica Secundaria
y Media
Este análisis de las metas estratégicas se realiza teniendo en cuenta tres indicadores de avance que per-
miten entender y evaluar la gestión en el sector educativo de la ciudad durante el mandato de la alcal-
desa Claudia López en dimensiones diferentes (Gráfica 37). En primer lugar, se presenta el avance de
las metas en educación para la vigencia 2023. Esta sección permite entender los avances que se hicieron
entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023 frente a lo planeado para este mismo periodo.
Este análisis permite responder ¿cómo le fue a la gestión de educación en Bogotá en 2023? En segundo
lugar, se presenta el avance de las metas en educación para el periodo transcurrido entre la adopción del
PDD 2020-2024 y el 31 de diciembre de 2023. Esta sección permite entender los avances que se hicieron
entre julio de 2020 y el 31 de diciembre de 2023 frente a lo planeado para este mismo periodo. Así, este
segundo análisis permite responder ¿cómo le fue a la gestión de educación en Bogotá durante la adminis-
tración de Claudia López? Por último, se presenta el avance de las metas en educación del Plan Distrital
de Desarrollo 2020-2024 a 31 de diciembre de 2023. Este plan comprende el periodo entre julio de 2020
y junio de 2024 por lo cual estos indicadores permiten responder la pregunta: ¿cómo va el avance del
PDD 2020-2024 en temas educativos? Es importante mencionar que a la fecha de escritura del presente
documento el PDD estaba vigente y no se tenía aún el reporte final de avance de manera oficial por parte
de la Secretaría de Educación Distrital (SED) o la Secretaría Distrital de Planeación.
junio mayo
2020 Avance 2023 2024
Avance administración López Fuente: Elaboración propia
Anualmente, la Alcaldía de Bogotá establece objetivos para avanzar en el Plan de Desarrollo de la ciu-
dad. El seguimiento y cumplimiento de estos objetivos permiten evaluar el desempeño de la ciudad en
el ámbito educativo durante el año, así como en la planeación y gestión de las políticas y programas. En
el caso del año 2023, de las 29 metas establecidas por la administración local, se lograron cumplir
227, mientras que 7 no alcanzaron el progreso previsto. Las metas incumplidas abarcan las áreas de
acceso (3), formación transversal (2), actores educativos (2), calidad (2), permanencia (1), tecnologías
e Innovación (1) y otros (1)8. La información detallada sobre el progreso de las metas para el año 2023
se puede consultar en la Tabla 2.
En términos generales, el avance en las metas propuestas para la vigencia de 2023 fue del 88,1%. Las
metas que en promedio presentaron un mejor desempeño fueron las clasificadas en las categorías de
otros (106%), innovación y tecnologías (99%) y permanencia (93%). Por su parte, la categoría que pre-
sentó un menor desempeño fue la de calidad, estas metas lograron un avance promedio de apenas 5%,
como se muestra en la Gráfica 38.
Cabe resaltar que para el reporte de 2023 existen algunas metas que reportan un avance del 0%, pero
que en el consolidado del plan o en el avance de la administración presentan avances del 100%.
7 Para efectos de este informe se considera que una meta se cumple cuando presenta un avance igual o superior al 87,5%.
8 Dos de estas metas se incluyeron en dos categorías distintas. Las metas son Acompañar a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para que
avance en la obtención de los objetivos de su Plan Estratégico de Desarrollo y Mejorar asistencia escolar en la ciudad. Para ver el detalle consulte la
Tabla 2.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
294
Otros 106%
Innovación y tecnologías 99%
Permanencia 93%
Actores Educativos 91%
Formación transversal 84%
Acceso 82%
Calidad 5%
88,1% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Fuente: Elaboración propia, con datos de SEGPLAN (SDP, 2024)
Por otro lado, durante la administración de Claudia López, se lograron cumplir 26 de las 29 metas
propuestas en el PDD. Las metas no cumplidas abarcan las áreas de acceso (2), permanencia (2), cali-
dad (1), actores educativos (1) y formación transversal (1)9. Es relevante destacar que la meta de cerrar
brechas en calidad educativa, basada en la clasificación de planteles según el examen Saber 11, solo
alcanzó un cumplimiento del 9,48%.
En cuanto al porcentaje promedio de cumplimiento de las metas en educación del PDD, teniendo
como base las metas propuestas para el periodo de la alcaldesa Claudia López, estas presentan un
avance promedio del 96,8%. Las categorías que en promedio presentaron un mejor desempeño en este
periodo fueron otros (114%), innovación y tecnologías (108%) y formación trasversal (100%). Por su
parte, las metas que presentan un desempeño más bajo son las clasificadas en la categoría de calidad,
con un avance promedio del 55% a corte del 31 de diciembre de 2023 (Gráfica 39).
Otros 114%
Innovación y tecnologías 108%
Formación transversal 100%
Permanencia 94%
Acceso 92%
Actores Educativos 91%
96,8% Calidad 55%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Fuente: Elaboración propia, con datos de SEGPLAN (SDP, 2024)
9 La meta de Mejorar asistencia escolar en la ciudad se incluyó en dos categorías distintas. Para ver el detalle consulte la Tabla 2.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
295
Finalmente, el avance promedio de las metas del PDD en educación es de 84,9%, teniendo como marco
de análisis la visión global del plan. Al ver el avance por categoría, se evidencia (Gráfica 40) un resul-
tado significativo en el cumplimiento de las metas de innovación y tecnología (108%) y formación
transversal (92%). En contraposición, las categorías de permanencia (74%) y calidad (54%) son las
que presentan indicadores con mayores retos, ya que para cumplir con las metas propuestas en el plan
debieron ejecutarse acciones que permitieran avances en promedio del 26% y 46%, respectivamente,
antes de haber terminado la vigencia del PDD.
Gráfica 40 Avance de metas del sector educativo del PDD 2020 – 2024
Al evaluar el avance de las metas del sector educativo al 31 de diciembre de 2023, el PDD ha alcanza-
do dieciséis metas, con potencial de cumplir seis más al cierre de su vigencia, la cual está fijada a más
tardar el 31 de mayo de 2024. Estas seis metas presentan una tasa de avance igual o superior al 80% al
cierre de mandato de la alcaldesa Claudia López.
Una de las diez metas que la administración del alcalde Carlos Fernando Galán tuvo alcance para
lograr el 100% durante la vigencia del PDD, consiste en ofertar nuevos cupos en Educación Superior;
cabe mencionar que esta meta se reformuló durante la administración anterior. Su meta inicial es-
taba planteada en 20 mil cupos, sin embargo, luego fue ampliada al doble (40 mil cupos). Aunque
se reconoce el esfuerzo administrativo, de ejecución y planeación reformulando la meta, logra eviden-
ciarse que esta no se cumple en su totalidad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
296
No obstante, la administración pasada logró un avance significativo en el nivel educativo, con la aper-
tura de 7.650 cupos nuevos durante los 4 años y 30.412 apoyos para el acceso a la Educación Superior
a través de programas como Jóvenes a la U y Todos a la U, entre otros. Este avance además ha tenido
evidencia de su efectividad a través de una evaluación de impacto de corto plazo realizada por la Uni-
versidad de los Andes demostrando que:
Jóvenes a la U cohorte 3 tiene un impacto positivo en matrícula en los tres tipos de educa-
ción, aunque los impactos más importantes son en educación técnica profesional (con un
aumento de 240% o 10 p.p.) y en formación universitaria (con un aumento de 109% o 32
p.p.). Jóvenes a la U aumenta la tasa de matrícula en programas tecnológicos en 55% o 7
p.p. (García et al, 2023)
En relación con el cumplimiento de esta meta el gobierno de Carlos Fernando Galán en abril de 2024
anunció el programa Jóvenes a la E, abriendo una cohorte para el primer semestre del año de 2.700 cu-
pos, distribuidos en: 1.300 para programas universitarios y 1.400 para programas de formación técnica
profesional y tecnológica universitaria (Secretaría de Educación Distrital, 2024).
Es importante señalar que, si bien al PDD le quedaban meses de vigencia, algunas de estas metas
resultaban inalcanzables bajo la actual administración de Carlos Fernando Galán, pues la tasa de
progreso que quedaba para implementar en algunos casos supera a los avances porcentuales anuales
logrados durante el gobierno distrital anterior. Esto se debe al hecho de que, existe una brecha signifi-
cativa entre las metas y objetivos trazados a cumplir durante el mandato de López y lo logrado al cierre
del periodo, el 31 de diciembre de 2023.
Ejemplo de ello es la meta de Iniciativas documentadas y lideradas por niñas y niños que inciden
en el modelo y gobierno de ciudad, en la cual se encontró que sólo había alcanzado un avance del
53,3% al finalizar el mandato, lo que significa que, para cumplir con la meta, la administración actual
necesitaba implementar 467 iniciativas en menos de un semestre. Esta situación se detalla en la Tabla 3.
Aunque se pasó de 313 colegios en el 2020 que tenían este grado a tener 328 colegios este
año, este indicador presenta un rezago y no se va a poder cumplir, dado que luego de
hacer este año un proceso de acompañamiento en territorio a los 72 colegios que tienen
solo transición y que en teoría podrían empezar a ampliar su oferta hacia abajo (grado jar-
dín), se encontró que: 21 colegios son en administración del servicio y tienen restricciones
contractuales para ofertar este grado, 2 están en proceso de adecuación y los 49 restantes
no cuentan con la infraestructura adecuada para acoger niños y niñas de estas edades, por
lo que no es viable proyectar dicha ampliación (Secretaría de Educación Distrital como es
citado en Secretaría Distrital de Planeación, 2023).
Asimismo, la meta relacionada con el cierre de la brecha de calidad educativa entre los colegios del
sector oficial y no oficial puede despertar preocupación por el nivel de avance en la vigencia del
Plan, el cual se ubicó en un 7,74% al cierre del mandato. Frente a este avance es preciso enunciar que
la evaluación y clasificación de los planteles es reportada anualmente, razón por la cual las siguientes
acciones o cambios corresponderían a la administración actual y atravesarían la vigencia del PDD
2020-2024 Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI, así como el siguiente
Plan Distrital de Desarrollo formulado.
Una de las metas que más pudo estar afectada durante la administración de López es la de mejorar
la asistencia escolar en la ciudad. Si bien la administración se planteó la meta de lograr el 98% de
asistencia escolar, esta estuvo atravesada por la pandemia del covid-19, ante lo cual la SED realizó una
búsqueda activa casa a casa de las niñas, niños y adolescentes desescolarizados, con un énfasis en las
personas de especial protección constitucional. Sin dejar de reconocer estos esfuerzos, es necesario
indicar que al cierre del mandato de López el avance del indicador alcanzaba un 54,29%, lo cual repre-
senta un 96,4% de asistencia escolar en la ciudad.
Finalmente, la meta que apostaba por la formación de docentes y directivos docentes en temas de
educación posgradual, así como formación permanente alcanzó un 52,8%, diversas estrategias entre
las que se destacan Profes a la U fueron implementadas para alcanzar esta meta. No obstante, la admi-
nistración de López aduce que la crisis sanitaria vivida a causa del covid-19 obligó a la reducción de la
financiación para alcanzar esta meta. En el cuatrienio 1.752 maestras y maestros recibieron educación
posgradual. Es necesario indicar que desde la Secretaría Distrital de Educación se reconoce que, tras
la pandemia los intereses de los docentes frente a su formación cambiaron, llevando a una caída en la
demanda por educación posgradual en las convocatorias del Distrito.
Este hecho pone de manifiesto la necesidad de formar a maestras y maestros desde una visión más in-
tegral y acorde con las necesidades de las distintas realidades y contextos de la ciudad. Esta necesidad
se evidencia en los 1.944 docentes en formación complementaria (no posgradual) relacionada con
desarrollo de competencias pedagógicas, investigación, así como divulgación de pensamiento peda-
gógico.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
298
V. Conclusiones, discusión
y recomendaciones
L
a Administración Distrital de Bogotá del periodo 2020-2023 impulsó estrategias y programas que
promovieron el acceso y la permanencia de niñas, niños y jóvenes dentro en el sistema educativo
de la ciudad. Los resultados presentados revelan la necesidad de intensificar los esfuerzos por
parte de la Secretaría Distrital de Educación y el gobierno distrital actual para restablecer el
sistema a niveles comparables a prepandemia. Algunos de los desafíos que se deben abordar incluyen:
• Frente a la cobertura es importante brindar especial atención al nivel preescolar donde se evi-
dencia que 1 de cada 2 niñas y niños no está accediendo al sistema a la edad adecuada, retrasando
los procesos pedagógicos y de formación que se dan alrededor de la escuela. Para garantizar mayor
acceso se recomienda continuar el rastreo en territorio familia a familia para incentivar la escolari-
dad de los infantes de la ciudad. Otras estrategias que permitirían aumentar dichas cifras es ampliar
la oferta de cupos en el sector oficial, especialmente en localidades con déficit como Suba, Bosa y
Kennedy, mejorando la calidad y la pertinencia de la oferta educativa en este nivel, lo cual permitiría
ver mayores beneficios para las familias y los infantes en edades tempranas. La atención integral que
incluye procesos pedagógicos y de enseñanza a través de la cual las niñas y niños inician sus trayec-
torias educativas es fundamental.
• Por otra parte, el deterioro en los indicadores de permanencia (deserción, repitencia y reproba-
ción) en la ciudad no ha cedido en los últimos años, su tendencia es motivo de preocupación, ya que
sirve como señal temprana de pérdida de estudiantes, quienes abandonan sus trayectorias educativas.
Estos indicadores también revelan disparidades de calidad entre los sectores oficial y no oficial.
Los cambios en las tasas de reprobación indican que la recuperación de aprendizajes puede ser una
estrategia de mitigación efectiva con los alumnos, la cual no implica necesariamente reforzar todas
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
299
las áreas del conocimiento enseñadas en la escuela, sino centrarse en aquellas donde el estudiante
enfrenta dificultades. La mejora en indicadores de reprobación adicionalmente podría impactar po-
sitivamente la repitencia y la deserción.
• Es crucial garantizar una transición fluida entre los distintos niveles de la trayectoria educativa para
el éxito del sector. En este sentido, es imperativo realizar un seguimiento de la educación posmedia,
incluyendo la recopilación de información y el monitoreo de los programas de Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), dado que la falta de disponibilidad de datos impide cono-
cer el enfoque de la mayoría de las certificaciones emitidas. La falta de información también dificulta
la correcta focalización por parte de la Secretaría de Educación Distrital en programas como Jóvenes
a la E, cuyo enfoque se centra en el nivel posmedia.
• Las brechas de calidad y permanencia dentro del sistema aún siguen vigentes, se pueden destacar las
brechas por género en el examen Saber 11 (brecha de 9 puntos en calendario B y de 30 puntos en el
calendario A), por sector (brecha de 30 puntos) y por calendario (brecha de 68 puntos). Aunque este
es un fenómeno histórico, que aún presenta retos y desafíos, se requieren mecanismos de focalización
que permitan el aumento de las capacidades y la calidad de las instituciones públicas de calendario A
y especialmente de las mujeres.
• En Bogotá hoy persisten retos frente a las metas del PDD “Un nuevo contrato social y ambiental
para la Bogotá del Siglo XXI” asociadas a acceso, calidad y permanencia, que presentaron menores
avances en la ejecución de la política pública, pese a los logros y avances del resto de metas. La pla-
nificación de estas metas con rezago requiere una aproximación más realista y el fortalecimiento de
los actores educativos como docentes y directivos docentes, para impulsar la mejora de los entornos
educativos y los procesos de aprendizaje. Al diseñar y planificar las políticas públicas del sector, es
fundamental considerar aspectos como las necesidades administrativas y legales, la financiación y la
sostenibilidad a lo largo de su vigencia.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
300
VI. Bibliografía
American Academy of Pediatrics. (2022). Recommendations for Preventive Pediatric Health Care. Pediatrics.
ANE. (s.f.). Valoración de las fases de la transición demográfica a nivel departamental y los determinantes de
D
estos procesos, a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá.
inkelstein, L., & Feigelman, S. (2020). Middle childhood. En R. Kliegman, J. St. Gene, N. Blum, S. Shah, R. Tas-
F
ker, & K. Wilson, Nelson Textbook of Pediatrics (pág. Chapter 25). Philadephia: Ellsevier.
arcía, S. M. (2023). Evaluación de impacto de corto plazo de Jóvenes a la U. Apuntes de gestión y políticas
G
públicas No. 14.
arcdante, K., Kliegman, R., & Schuc, A. (2023). Normal development. En K. Marcdante, R. Kliegman, & A.
M
Schuc, Nelson Essentials of Pediatrics (pág. Chapter 7). Philadelphia: Elsevier.
inisterio de Educación Nacional. (15 de 05 de 2023). Base de datos estadísticas en educación. https://www.da-
M
tos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTADISTICAS_EN_EDUCACION_EN_PREESCOLAR-B-SICA/ji8i-4anb/about_data
ECD. (2019). PISA 2018 Results what students know and can do. https://www.icfes.gov.co/docu-
O
ments/39286/16722857/PISA_2018_Reporte_internacional_Vol+I.pdf/ab4acc62-32d4-8340-8279-7ab8c5d934de
?version=1.0&t=1661963328409
ECD. (2023). PISA 2022 Results The State of Learning and Equity in Education. https://www.icfes.gov.
O
co/documents/39286/1125825/Volume_I_v2.pdf/fbf77e0c-c979-0cfc-5133-480ee3b138a0?version=1.0
&t=1709060115946
illaseñor, P. (08 de Enero de 2018). Voces para el Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/voices/
V
la-habilidad-de-desarrollar-habilidades
¿Cómo vamos en
Pobreza y Empleo?
Capítulo 7
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
302
Tabla inicial
Contenidos del capítulo:
Monitoreo de datos del sector
Sección Indicador Desagregaciones
Pobreza Monetaria Sexo, Jóvenes, Personas mayores, Migrantes,
Reconocimiento étnico, Estrato
Pobreza Pobreza Monetaria Extrema Sexo, Jóvenes, Personas mayores, Migrantes,
Reconocimiento étnico, Estrato
Índice de Pobreza Multidimensional Contribución de las dimensiones
Coeficiente de Gini -
Desigualdad
Indicador p10/p90 -
Índice de Precios al Consumidor Grupos de gasto
Índices de Precios Índice de Precios de Vivienda Nueva y Usada -
Índice de precios de Vivienda de Interés Social -
Ingresos laborales Mujeres, Jóvenes, Migrantes
Informalidad Mujeres, Jóvenes, Personas mayores
Tasa Global de Participación Mujeres, Jóvenes, Personas mayores, Migrantes,
Autorreconocimiento étnico, Personas con discapacidad
Empleo Dedicación a oficios del hogar Sexo
Tasa de Ocupación Mujeres, Jóvenes, Personas mayores
Tasa de Desempleo Sexo
Jóvenes con Potencial -
Medios usados para conseguir empleo -
Inscripciones, colocaciones y empresas del -
Servicio Público de Empleo
Balance de la gestión del cuatrienio
Pobreza con y sin transferencias monetarias -
Ingreso Mínimo Aporte de las transferencias Grupos SISBEN IV
Garantizado Tipología de los hogares beneficiados Localidad, Jefatura Femenina, Víctimas del conflicto
armado, Persona en condición de discapacidad, Personas
mayores, Presencia de menores
Índice de Condiciones Incidencia Dimensiones, Brecha urbano-rural, grupos poblacionales
Ampliadas de Vida
Conclusiones, discusión y recomendaciones
Este capítulo fue liderado por la Universidad del Rosario y la Alianza por la Inclusión Laboral. Se recono-
ce la contribución de Andrés Felipe García, Pamela Caiza, Ana María Gaona y Diana Marcela Mena en las
secciones de Pobreza, Desigualdad e Índices de Precios (Universidad del Rosario), y de Ana María Torres y
Laura Lozano en el análisis del mercado laboral (Alianza por la Inclusión Laboral).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
303
I. Mensajes clave
1. Luego de la pandemia del Covid 19, Bogotá ha logra- se conecten con empleos formales. Tanto el sector pú-
do avanzar en su recuperación económica, reflejado blico como privado están llamados a seguir promovien-
en la reducción de los niveles de pobreza, desigualdad, do la inclusión equitativa de todas las poblaciones al
desempleo e informalidad. A pesar de estos avances, la mercado laboral de la ciudad.
actual alcaldía debe continuar trabajando para que la
ciudad se consolide como una economía diversa e in- 7. En 2023 Bogotá consiguió recuperar los niveles de
clusiva, pues ciertas poblaciones presentan mayor po- desempleo previos a la pandemia (reducción del 19,9%
breza, en parte debido a las barreras que existen para en 2019 al 10,4%). Sin embargo, las mujeres conti-
acceder a empleos de calidad, situaciones que pueden núan experimentando mayores niveles de desempleo
arrastrase desde las trayectorias educativas. El capítulo (11,0%) que los hombres (9,8%), aunque esta brecha
monitorea el estado de las brechas en los indicadores viene disminuyéndose desde 2021. Esto puede estar
de pobreza y empleo para mujeres, migrantes, jóvenes, explicado por los sesgos y distribuciones inequitativas
personas mayores y con autorreconocimiento étnico. que persisten en las labores de cuidado del hogar. Se
requiere de un trabajo articulado entre el sector pú-
Pobreza blico y privado para continuar reduciendo las barreras
2. La pobreza monetaria en Bogotá viene recuperándo- culturales que enfrentan poblaciones como las muje-
se, cerrando 2023 con el 24% de personas que no acce- res, migrantes y jóvenes en su contratación.
den a la canasta básica. Sin embargo, persisten retos
para superar la pobreza entre las personas migrantes 8. El 31,5% de las mujeres dedicaron la mayor parte
(46,5%), mujeres (24,5%) y jóvenes (24,1%). de su tiempo a oficios del hogar comparado con tan
sólo el 7,1% en los hombres, lo cual representa una
3. Es necesario mejorar la focalización de las transfe- barrera para la generación de ingresos de las mujeres.
rencias monetarias entre personas mayores, víctimas Se recomienda continuar con el fortalecimiento del re-
del conflicto armado, en pobreza extrema y en la rura- conocimiento y valorización del trabajo no remunerado,
lidad, así como reforzar la integración de información así como promover la flexibilización de las jornadas la-
de las diferentes entidades distritales y nacionales. borales para facilitar una distribución más equitativa de
estos oficios.
4. En 2023 Bogotá alcanzó el mínimo histórico del Ín-
dice de Pobreza Multidimensional (3,6%). El trabajo 9. En 2023, la forma más común de conseguir empleo
informal y el desempleo de alta duración fueron los in- sigue siendo a través de amigos y familiares (55,6%), lo
dicadores que tuvieron un mayor impacto en el índice, que dificulta que las poblaciones mencionadas encuen-
insinuando que las estrategias de reducción de pobreza tren empleo formal. Por ello es necesario reforzar la
deberían enfocarse en los temas de empleo. difusión y eficiencia de los servicios de intermediación
laboral con enfoque poblacional.
5. La desigualdad en Bogotá disminuyó por segundo
año consecutivo, cerrando 2023 con el índice de Gini Cumplimiento de metas del
en 0,53. la tendencia indica que alcanzaría la meta de Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
reducirlo a 0,49 para 2030, cumpliendo así con los Obje- 10. La administración de Claudia López cumplió 5 de
tivos de Desarrollo Sostenible establecidos por el CON- las 6 metas trazadoras de su Plan Distrital de Desarro-
PES 3918 de 2018. llo relacionadas con la pobreza y el empleo, posicio-
nado esta dimensión como la de mayor cumplimiento
Empleo durante su mandato. Se superó la meta de “beneficiar
6. Si bien la informalidad laboral alcanzó su mínimo a familias en pobreza y vulnerabilidad a través del Sis-
histórico en 2023 (32,1%), aún persisten las barre- tema Distrital Bogotá Solidaria” en un 171,6%, pero se
ras para que las personas migrantes de Venezuela presentaron retos en “implementar la estrategia de ho-
(70,5%), mayores de 55 años (48,5%) y jóvenes (34,2%) rarios escalonados” con el 77,0% de avance.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
304
II. Introducción
E
l panorama latinoamericano en torno a la pobreza y el empleo es retador. Después de la pan-
demia por covid-19, la región se ha enfrentado a un bajo crecimiento de la economía con una
tasa de crecimiento del PIB de 0,8% entre 2014 y 2023, mientras que la tasa de crecimiento de
los ocupados fue tan solo de 1,26%. Además de las condiciones de mercado laboral, la pobreza
ha mostrado una tendencia creciente y el índice de Gini, una constante (CEPAL, 2023). Algunas cifras
preocupantes de la CEPAL muestran que cerca del 20% de la población ocupada entre 15 y 59 años,
en 15 países de América Latina, estaban en situación de pobreza en 2021. Además de los 292 millones
de personas ocupadas una de cada dos lo es de manera informal, cuatro de cada diez poseen ingresos
laborales inferiores al salario mínimo y la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) no
cotiza en los sistemas de pensiones (CEPAL, 2023)
Para equilibrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales, una alternativa es la adopción de
la Agenda 2030 que reafirma la multidimensionalidad, interrelación e integración de los derechos hu-
manos. En este contexto, se presenta el Derecho a la Ciudad como una alternativa para luchar contra la
injusticia social, desigualdad, exclusión, despojo, segregación espacial, todas las formas de discrimina-
ción, destrucción y privatización de los bienes comunes y degradación ambiental. Este derecho ofrece
un camino para defender los derechos humanos y las obligaciones estatales.
La pandemia de covid-19, puso en evidencia retos importantes que como ciudad deben superarse
para hacer frente a la pobreza, la desigualdad y participación en el mercado laboral. De los resultados
obtenidos en el gobierno que recién termina, y de cara al nuevo gobierno de la ciudad, se observa que
persisten temas cruciales que como ciudad deben priorizarse: la feminización de la pobreza, la aten-
ción a grupos vulnerables, mecanismos de protección social, la informalidad, y la mitigación del
impacto inflacionario en los hogares de bajos ingresos. La ejecución de políticas públicas pertinentes
es esencial, ya que estas no solo abordan estos desafíos de manera integral, sino que también fomentan
un crecimiento económico inclusivo y sostenible en la ciudad a largo plazo.
En conexión con lo anterior, el monitoreo de los indicadores de pobreza en Bogotá muestra análisis
interesantes. Tras la pandemia, se ha presentado una tendencia decreciente de la pobreza tanto mul-
tidimensional como monetaria. Cabe anotar que aún no es posible determinar si hemos superado los
niveles de pobreza monetaria del covid-19 por el cambio metodológico de su medición por parte del
DANE. Parte de estas reducciones podrían relacionarse con las transferencias monetarias que han te-
nido un papel fundamental para la recuperación económica y social, sobre todo en los hogares pobres
y vulnerables de la ciudad. aunque aún persisten retos importantes para lograr una mejor focaliza-
ción de las transferencias entre grupos vulnerables. Asimismo, la pobreza multidimensional llegó
a su mínimo histórico en 2023 (3,6%), 8 de sus 15 indicadores presentaron una recuperación frente a
2022, con la mayor reducción para el desempleo de larga duración (-4,1 p.p.), seguido de rezago escolar
(-2,1 p.p.) y el trabajo informal –(1,6 p.p.).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
305
El empleo aparece como un canal que permite garantizar que las ciudades sean espacios que promue-
van una vida digna y la distribución equitativa de recursos. Los resultados de este informe revelan que
en 2023 se siguen enfrentando retos para recuperar los niveles prepandemia de participación laboral,
aunque se superó la ocupación. Los jóvenes, mujeres, migrantes y personas mayores presentan des-
ventajas en los indicadores tanto de pobreza como de mercado laboral, por lo que se requiere avanzar
en el proceso de búsqueda de sociedades justas y equitativas donde nadie se quede atrás.
El capítulo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, realiza un monitoreo de los indi-
cadores de pobreza, empleo y desigualdad para las diferentes poblaciones de Bogotá y se evalúa el
cumplimiento de las metas de los ODS. En segundo lugar, se realiza un balance del cumplimiento de
metas del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024. Por último, este capítulo finaliza con un apartado de
conclusiones, que proporciona llamados a la acción y recomendaciones de política pública sugeridos
por una mesa de expertos con la que se validaron los hallazgos de este capítulo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
306
III.Monitoreo de datos
de pobreza y empleo
a) Pobreza1
Pobreza monetaria
L
os datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) muestran que los niveles de po-
breza monetaria venían disminuyendo paulatinamente hasta antes de la pandemia. En Bogotá,
la proporción de personas en pobreza monetaria se incrementa de 27,2% al 40,1% entre 2019
y 2020, aumento que fue casi el doble que el del promedio nacional. Entre 2022 y 2023, con
los datos de la nueva metodología de medición de pobreza del DANE, se observa una reducción de la
pobreza monetaria de 4,4 p.p.2 (Gráfica 1).
Pobreza monetaria: mide la proporción de personas con un ingreso per cápita mensual por debajo de una línea de
pobreza promedio, la cual refleja un nivel básico de bienestar indicado por una canasta de bienes como: alimento,
vivienda, vestuario, transporte, salud y educación.
Pobreza monetaria extrema: mide la proporción de personas con ingresos menores al valor que necesita al mes
para adquirir una canasta básica alimentaria que le provea el mínimo requerimiento calórico para subsistir.
Los impactos de la pandemia se concentraron en las zonas urbanas, razón que puede explicar por
qué entre 2019 y 2020 la brecha en pobreza entre Bogotá y Colombia se acortó (Gráfica 1). La ciudad
requirió medidas de mitigación que, aunque han reducido los niveles de pobreza, aún son necesarias
acciones continuas para abordar la pobreza, la implementación de políticas públicas dirigidas a mejo-
rar el acceso a oportunidades y garantizar la igualdad de condiciones.
De hecho, la reducción de la pobreza puede ser explicada en parte por las ayudas monetarias y por
un desempeño observado en la economía de Colombia. En el mismo año, se registró un crecimiento
de la economía de 7,5% (DANE, 2022), esta recuperación impulsó la generación de empleo, aumentó
los niveles de ocupación y provocó la caída del desempleo. La disminución del desempleo, a su vez,
mejoró el ingreso de la población y, por consiguiente, cayó la pobreza monetaria.
1 Análisis liderado por la Universidad del Rosario.
2 Aún no es posible determinar si hemos superado los niveles de pobreza monetaria del covid-19 por el cambio metodológico de su medición por
parte del DANE.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
307
28,4% 30,7%
25%
27,2% 28,1%
20% 25,1% 25,9% 26,4% 23,72%
15%
10%
5%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Nota: las cifras anteriores a 2021 se producen con base en el marco muestral que utiliza el CNPV 2005.
Fuente: Cálculos propios con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE).
Si bien la pobreza monetaria viene recuperándose desde 2021, las mujeres continúan presentando
mayores niveles de pobreza (25% en 2023) que los hombres (23%)3, brecha que aumentó en el último
año. A pesar de lo anterior, la brecha de género en 2023 es menor a nivel nacional que en Bogotá (Grá-
fica 2). La no remuneración de las labores del cuidado, tradicionalmente encomendadas a las mujeres,
podría influir en la brecha de pobreza.
Gráfica 02 Tasa de Pobreza Monetaria por género en Bogotá y Colombia, 2015 - 2023
Hombre Mujer Brecha (H-M)
37,6%
37,0%
36,5%
34,11%
35,7%
35,2%
34,9%
31,9%
40%
28,7%
27,7%
27,4%
24,51%
26,6%
26,0%
35%
Tasa de pobreza monetaria
22,86%
24,1%
30%
25%
20%
15%
10%
5% 1,78% 1,56% 1,90% 2,20% 1,96% 1,05% 1,24% 1,65%
0%
2015 2019 2022 2023 2015 2019 2022 2023
Nacional Bogotá D.C.
Fuente: Cálculos propios con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE).
Nota: los resultados de 2022 y 2023 no son comparables con el resto dado el cambio metodológico del DANE en 2021.
3 Los datos del presente informe de pobreza están calculados a nivel de individuos. Si bien la metodología para el cálculo de pobreza monetaria y
pobreza monetaria extrema toma como unidad de observación a los hogares y a partir del ingreso del hogar se calcula el ingreso promedio de los par-
ticipantes del hogar, es a partir de este ingreso promedio que se determina si un individuo pertenece a la condición de pobreza monetaria y/o pobreza
monetaria extrema.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
308
Los mayores niveles de pobreza no sólo se asocian al género. Las personas con autorreconocimiento
étnico (37%), migrantes (47%), mujeres (25%) y jóvenes (24%) son los grupos con mayores retos
para la superación de la pobreza (Tabla 1).
Pobreza extrema
Los resultados de la pobreza monetaria extrema para el territorio nacional y Bogotá muestran que se
mantiene la tendencia de la pobreza monetaria, aunque en este caso se observan mayores diferencias
entre el agregado colombiano y el territorio distrital. En ambos indicadores se observa un incremento
notable durante la pandemia equivalente a 5,5 p.p. entre 2019 y 2020 para Colombia y de 9,1 p.p. para
Bogotá. Lo anterior muestra que la agudización de la pobreza extrema en la capital fue mayor que
para el agregado de la Nación.
Entre 2020 y 2021 se observa una caída en la pobreza monetaria extrema del 13,3% al 12,2%, lo cual
sugiere que las estrategias de transferencias monetarias durante la pandemia pudieron reducir y
contener la pobreza en Bogotá (Gráfica 3). Los resultados de la pobreza pudieron verse influenciados
por las estrategias del Gobierno para mitigar los efectos negativos de la pandemia sobre los ingresos
de los hogares (Poblacional Diferencial de Familias, 2022), entre las cuales se destaca el programa de
transferencias monetarias “Ingreso Solidario” en Bogotá, que inició en 2020 y se enfocó la población
vulnerable (jóvenes y adultos mayores). En la capital se llevó a cabo la estrategia de “Ingreso Míni-
mo Garantizado4” que entregaba ayudas monetarias a los hogares pobres y vulnerables por medio
de transferencias monetarias aumentando con esto los ingresos de las familias y la disminución de la
pobreza monetaria. La sección del Balance de la gestión del cuatrienio analiza las oportunidades de
mejora de la focalización del Ingreso Mínimo Garantizado.
4 Entre los requisitos para recibir IMG se encuentran; estar registrado en el Sisbén de Bogotá A o B de Sisbén IV, no recibir apoyo de programa de trans-
ferencias del Gobierno Nacional y tener una cuenta bancaria activa.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
309
16% 15,1%
13,7% 13,8%
14%
11,44%
12% 13,3% 12,2%
9,6%
10%
8,5% 9,4%
7,9% 7,4%
8% 7,2%
8,5% 8,1%
6%
4% 5,53%
4,2%
2%
2,0% 2,3% 2,4% 2,5%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Cálculos propios con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE)
Al realizar un acercamiento en el análisis de la pobreza extrema según los grupos poblacionales al-
tamente afectados (Tabla 2 y Gráfica 4), se evidencia que las personas migrantes (15%), seguidas de
las personas pertenecientes algún grupo étnico (10%) presentan los mayores niveles de pobreza
extrema.
Gráfica 04 Tasa de Pobreza Monetaria y Extrema total y para personas migrantes, jóvenes y mujeres en Bogotá, 2023
Pobreza Monetaria Pobreza Monetaria Extrema
50%
46,53%
45%
40%
35%
30%
25% 24,12% 24,51% Total
20% pobreza
15,44% 23,72%
15%
10%
5,19% 5,72% Total pobreza
5% extrema
0% 5,53%
Migrantes Jóvenes Mujeres
Fuente: Cálculos propios con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE)
Pobreza multidimensional
Si bien los indicadores de pobreza monetaria permiten un diagnóstico desde la perspectiva de in-
gresos, el bienestar de los hogares también debe analizarse considerando diferentes dimensiones de
acceso a servicios esenciales.
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): permite tener en cuenta las condiciones mínimas de necesidades que se
deben satisfacer a un individuo para que pueda desarrollar sus capacidades. Este indicador tiene encuentra cinco
dimensiones clave en la en el desarrollo de las sociedades; educación, niñez y juventud, salud, trabajo y vivienda, las
cuales se miden por quince indicadores.
Desde 2021, la pobreza multidimensional ha mostrado una tendencia decreciente tanto a nivel nacio-
nal como para Bogotá. En 2023, tanto el país (12,1%) como Bogotá (3,6%) alcanzaron su mínimo
histórico de pobreza multidimensional (Gráfica 5). A 2030, según el CONPES 3918 de 2018 Bogotá
debería reducir su IPM al 2%.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
311
Gráfica 05 Evolución del Índice de Pobreza Multidimensional para Bogotá y Colombia, 2015-2023
Nacional Bogotá Meta Bogotá (CONPES 3918)
25%
20,0% 19,1%
17,5% 18,1%
20%
17,6%
16,0% Fuente: Boletín de pobreza multidimen-
sional (DANE).; Regionalización metas
15% 12,9% 12,1% trazadoras ODS: regiones DANE
Nota: Para el 2017 no se presentaron es-
timaciones del IPM por parte del DANE.
10%
7,1% 7,5%
5,9% 5,7%
4,7% 3,8% 3,6%
5%
2,0%
4,1%
0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Los resultados para Bogotá indican que la contribución a la incidencia ajustada5 de Pobreza Multi-
dimensional en la ciudad de la dimensión trabajo, conformado por trabajo informal y desempleo de
larga duración, contribuye en mayor proporción al índice en comparación con el agregado nacional
(Gráfica 6). Lo anterior evidencia la importancia del mercado laboral en la disminución de la po-
breza, por lo que la disminución de la pobreza debe ir de la mano con la reducción del desempleo y
el empleo informal para garantizar un ingreso mínimo que garantice la satisfacción de necesidades
básicas. La sección de Empleo de este capítulo detalla los retos en calidad del empleo para las pobla-
ciones vulnerables. La contribución del Trabajo en el IPM fue del 40%, seguido de la Educación (28%)
y la Salud (21%).
70% 13,4%
60% 26,6% 27,6% 30,2%
28,7% 30,4%
50% 29,7%
40% 14,8% 13,2% 14,6%
30% 12,4% 15,0%
20%
34,1% 33,9% 35,0% 30,4%
10%
26,2% 24,3%
0%
2015 2019 2022 2015 2019 2022
Nacional Bogotá D.C
Fuente: Boletín de pobreza multidimensional (DANE).
5 Corresponde a la suma de las contribuciones de las variables que componen el IPM.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
312
b) Desigualdad6
Coeficiente de Gini
El coeficiente de Gini es uno de los indicadores más frecuentes para medir el grado de desigualdad en
la distribución del ingreso, está entre 0 y 1, donde un resultado igual a cero representa una situación
de perfecta igualdad. Se destaca que la desigualdad se redujo por segundo año consecutivo, cerrando
2023 con 0,53 en Bogotá y 0,55 en Colombia (Gráfica 7).
Es importante notar que desde 2016 había una tendencia creciente, tanto nacional como Bogotá, que
se profundizó luego de 2019 con la pandemia covid-19. La reducción de la desigualdad entre 2021 y
2023 podría indicar que, de continuar esta tendencia, se conseguiría cumplir la meta de regionaliza-
ción de los ODS de llegar al 0,49 en 2030, meta trazada por el Gobierno Nacional según el CONPES
3918 de 2018.
0.58
0,565
0,559 0,556
0.56
0,563 0,546
0.54 0,549
0,526 0,544
GINI
0,522 0,517
0.52 0,517 0,53
0,508
0,513
0.5
0,504 0,490
0,498 0,499 0,498
0.48
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Fuente: DANE. Boletines de prensa de resultados de Pobreza Monetaria
Nota: El coeficiente de Gini tomará valores entre cero y uno, donde cero representan igualdad absoluta y uno desigualdad absoluta.
Indicador p10/p90
Comparar el nivel de ingreso del 10% de hogares con mayores ingresos con del 10% de hogares con
menores ingreso muestra resultados que contrastan con el índice de Gini. En la Gráfica 8 se observa
que, entre 2021 y 2022 se agudizó la desigualdad entre el 10% más rico y el 10% más pobre, incluso
con las reducciones de pobreza monetaria y extrema. Asimismo, a pesar de que en entre 2015 y 2019
esta desigualdad de ingresos fue mayor en el territorio nacional, en 2020 la tendencia se revierte y a
partir del 2021 los valores de la capital igualaron los del país.
Entre 2019 y 2022 se presentó el mayor incremento de la desigualdad según este indicador (+1,9 p.p.
en Colombia y +6,7 en Bogotá). En 2019, el 10% de las personas con menores ingresos percibió en
promedio 260.000 COP, mientras que para el 2020 esta cifra cayó a 130.843 COP, representando una
caída del 99% de los ingresos del 10% de la población más pobre. La caída en los ingresos del 10% más
rico fue de tan solo el 16%, pasando de 2’440.417 a 2’102.521 en la capital del país.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
314
10 11,0
8 9,4
8,2 8,5 8,3 8,8
6
4
2
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Cálculos propios con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (DANE)
c) Índices de Precios7
Además de las medidas de pobreza también es preciso abordar el comportamiento de los precios que
afectan a los hogares. La Gráfica 9 muestra que en diciembre de 2023 la variación anual del IPC de
Bogotá fue de 9,43%.
Gráfica 09 Variación año corrido del Índice de Precios al Consumidor en Bogotá y Colombia, 2019 - 2023
Nacional Bogotá D.C.
14% 13,1%
12%
12,4%
10% 9,4%
Variación año corrido del IPC
08% 9,3%
06%
5,6%
3,8%
04%
4,6%
02%
3,5% 1,6%
00% 1,2%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: DANE. Nota. Los valores corresponden a diciembre de cada año.
Respecto a las divisiones de gasto del IPC, la Tabla 3 evidencia que en 2023 las divisiones que tuvieron
mayor incremento fueron las de Transporte (15,42%), Restaurantes y hoteles (13,22%), Bebidas al-
cohólicas y tabaco (11,95%) y Educación (11,41%). Del mismo modo, se puede observar en el último
año las variaciones en todas las divisiones, a excepción Alimentos y bebidas no alcohólicas, han sido
mayores que en periodos anteriores. Lo anterior representa un impacto importante sobre la compra y
consumo de la canasta familiar y, por consiguiente, sobre la calidad de vida de las familias.
Tabla 03 Variación año corrido del IPC por divisiones de gasto en Bogotá, 2019 - 2023
Variación año corrido
Grupos de gasto dic-2019 dic-2023
dic-2021
Transporte 3,41% 5,69% 15,42%
Restaurantes Y Hoteles 4,23% 8,83% 13,22%
Bebidas alcohólicas y tabaco 5,48% 4,60% 11,95%
Educación 5,75% 2,76% 11,41%
Bienes Y Servicios Diversos 2,95% 4,19% 10,08%
Salud 2,82% 3,98% 9,49%
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas Y Otros Combustibles 3,46% 3,68% 9,26%
Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 2,54% 4,34% 8,94%
Recreación Y Cultura 3,70% 1,04% 7,10%
Prendas De Vestir Y Calzado 0,69% -2,60% 5,23%
Alimentos y bebidas no alcohólicas 5,80% 17,23% 5,00%
Información Y Comunicación 2,73% -12,10% 0,12%
Fuente: DANE 2023
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
316
Entre los determinantes de pobreza se encuentra el acceso a vivienda digna. El Índice de Pobreza
Multidimensional tiene en cuenta entre sus dimensiones las condiciones de la vivienda; determinantes
como la asequibilidad de la vivienda y el acceso a la propiedad privada (créditos hipotecarios) influyen
en la incidencia de pobreza. Estas dimensiones influyen entre un 3% y un 8% a nivel distrital.
Se observa que las reducciones de los índices de precios de la vivienda nueva y usada (Gráfica 10) de
2021 se asociaron con reducciones del IPM (Gráfica 5). A pesar de que en el 2020 aún se presentaba
una tendencia creciente para los índices de los precios de vivienda y de pobreza, para el IPM se presen-
tó una mayor caída que puede ser resultado de las ayudas del Gobierno nacional y distrital para mitigar
los efectos de la pandemia en la incidencia de pobreza.
El Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN) y Usada (IPVU) muestra las variaciones en los precios
de las viviendas recién construidas en el país. El IPVN cayó por segundo año consecutivo (Gráfica
10). Esta caída se puede asociar con el incremento de las tasas de interés que se ha dado desde el 2021
como respuesta al aumento de la inflación; ya que se asocian las tasas más altas con mayor preferencia
por la vivienda de alquiler debido al mayor costo de oportunidad de la adquisición de vivienda nueva
por el incremento que ha tenido las tasas de créditos hipotecarios. Esta caída de la demanda de vivien-
da nueva pudo impulsar a una caída del índice de precios reales de vivienda nueva.
150 90
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Banco de la República
Nota: Los valores del índice son deflactados usando el IPC total promedio ponderado de las tres ciudades consideradas (Bogotá, Medellín y Cali). El
valor nacional corresponde al peso de cada ciudad dentro de la canasta del IPC.
Para el caso de la Vivienda de Interés Social (VIS) y la No VIS se observa un comportamiento creciente
del índice de precios de ambas hasta 2021. En 2022, la VIS continuó creciendo mientras que la No VIS
sí decreció (Gráfica 11). Es preciso destacar que el aumento de los precios hasta 2022 de la VIS puede
relacionarse con el incremento de la contribución de la vivienda al IPM (Gráfica 6).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
317
90
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Banco de la República
d) Empleo8
Bogotá debe continuar consolidándose como un espacio que garantice las condiciones para una vida
digna de sus habitantes y la distribución equitativa de los recursos económicos, sociales, ambientales
y culturales, como describe la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (2019). Para lograr este
propósito, enmarcado en el Derecho de la Ciudad, el empleo se convierte en un mecanismo clave para
la movilidad social, pues reduce la desigualdad y permite habitar un espacio dignamente.
poblaciones se encuentran en mayores condiciones de pobreza como resultado de las barreras que
enfrentan para acceder a un empleo formal, lo cual se ve reflejado en altas tasas de desempleo e in-
formalidad de las mujeres, jóvenes y migrantes. Ante esta situación el Informe Nacional de Empleo
Inclusivo (INEI), mediante su marco conceptual el Modelo de Empleo Inclusivo para población vulne-
rable, resalta que las barreras de algunas poblaciones al acceder y permanecer en un empleo formal
son resultado de los rezagos de las trayectorias de la educación al empleo. Es por esta razón que el
INEI propone analizar la inclusión laboral a partir de una mirada sistémica que involucra diferentes
momentos y actores, partiendo desde la educación media, la posmedia, la intermediación laboral y el
empleo, con el fin de identificar los obstáculos que enfrentan algunas poblaciones en sus trayectorias
educativas y laborales que inciden en el acceso a un empleo formal, estable y de calidad ( Alianza por la
Inclusión Laboral, 2024). Así las cosas, los argumentos y conclusiones presentados en esta sección son
basados en los análisis que propone el Informe Nacional de Empleo Inclusivo.
La diferencia de los ingresos entre hombres y mujeres viene reduciéndose, pasando de una diferencia
de 21,8% a 15,9% entre 2015 y 2023. Sin embargo, estos resultados son menos favorables respecto al
panorama nacional, con una brecha de 10,8% en 2023 (Gráfica 12). Estas brechas podrían deberse a
que las mujeres en promedio invierten menos horas que los hombres en trabajos remunerados, lo que
se abordará con más detalle en este capítulo.
0%
2015 2019 2023
9 Fuente: Elaboración SDDE-ODEB, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH marco 2018
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
319
Informalidad laboral
Ahora bien, la generación de ingresos laborales está relacionada directamente con la vinculación de
calidad en el mercado laboral, lo que es indispensable para garantizar una vida digna, pues contar con
una fuente de ingresos estable y una afiliación a los sistemas de protección social son instrumentos
que protegen los proyectos de vida de las personas y contribuyen a la superación de la pobreza. Sin
mencionar que la efectividad de la política pública para proteger empleos en situaciones de crisis pue-
de ser limitada para trabajadores y trabajadoras en la informalidad ( Eslava & Fernández, 2022).
Tasa de informalidad: Porcentaje de personas ocupadas que trabajan en el sector informal, es decir, aquellas personas
que a pesar de tener un trabajo no están afiliadas a los sistemas de seguridad social o que hacen parte de empresas que
no cumplen en su totalidad los requisitos de formalidad (registro mercantil o normativa fiscal y laboral).(DANE, 2024)
Al analizar la tasa de informalidad en la ciudad, es posible evidenciar que Bogotá ha logrado disminuir
la informalidad durante los últimos tres años, cerrando 2023 con 3 de cada 10 ocupados de la ciudad
en labores informales (Gráfica 13). No obstante, la población migrante (70,5%), personas mayores de
55 años (48,5%) y los jóvenes (34,2%) presentan mayores barreras para acceder a un empleo formal.
Gráfica 13 Tasa de informalidad en migrantes, mujeres, jóvenes y mayores de 55 años en Bogotá y Colombia, 2021- 2023
Migrantes Mujeres Menores de 28 años Mayores de 55 años Bogotá Colombia
90
80
Tasa de informalidad (%)
70
58,4 76,3 57,8 70,5 56,3
60 70,7
50
40 33,9 46,0 32,7 46,9 32,1 48,5
30
20 32,1 36,6 31,1 34,3 30,7 34,2
10
0
2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
Abordar estrategias diferenciadas para enfrentar el problema estructural de informalidad y las bre-
chas salariales es fundamental para garantizar el Derecho a la Ciudad de manera integral para todos
los habitantes de la capital, considerando la capacitación y la conexión de los procesos formativos con
el empleo, la legislación de seguridad social y el fortalecimiento de la capacidad del sector productivo
para sostener los costos laborales, aprovechando así el potencial del mercado laboral formal para la
mejora en las condiciones de vida y la superación de la pobreza.
Si bien la alta tasa de informalidad es un reto prioritario que debe abordar la nueva administración
en Bogotá, no hay que dejar de lado otras problemáticas que enfrenta el mercado laboral de la ciudad,
como lo son el desempleo y la baja participación de algunas poblaciones en el mercado laboral. Para
entender los retos que enfrenta el mercado laboral de Bogotá vale la pena hacer una breve descripción
de cómo está compuesta la estructura productiva de la ciudad, pues de esta depende gran parte la gene-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
320
ración de empleo. En 2023 se presentó una leve reducción de las empresas activas en la capital del país,
pasando de 426.905 a 423.158 entre 2022 y 2023. Lo anterior, según el análisis de Cámara de Comercio
de Bogotá en el capítulo de Dinámica Empresarial, puede ser una consecuencia de la inflación y las al-
tas tasas de interés que produjeron una desaceleración económica en la ciudad. Respecto al tamaño de
las empresas activas en la ciudad, el 92,4% correspondía a microempresas, el 5,3% pequeñas empresas,
1,5% medianas y 0,7% grandes.
Como se mencionó en el Informe de Calidad de Vida de 2022 (Bogotá Cómo Vamos, 2023) y en el
Informe Nacional de Empleo Inclusivo en su tercera y cuarta versión (Alianza por la Inclusión Laboral,
2023 y 2024), el tamaño de las empresas es importante a la hora de hablar de bienestar y movilidad
social, dado que el tamaño de las unidades productivas puede repercutir en la formalidad en la con-
tratación y los beneficios que otorgan a sus trabajadores y trabajadoras, una brecha evidente entre
pequeñas, medianas y grandes empresas en términos de productividad y calidad del empleo, debido a
una mayor capacidad para invertir en formación y equipamiento, salarios más altos y la posibilidad de
ofrecer mejores condiciones de trabajo. En este sentido, con una representación mayoritaria del total
del empleo, el apoyo a las pequeñas unidades económicas debería ser una parte fundamental de las
estrategias de desarrollo social y económico (Organización Internacional del Trabajo, 2019).
La economía del Distrito ha logrado recuperarse luego de los efectos negativos que generó la pandemia
del covid-19, lo cual se ve reflejado en un crecimiento del Producto Interno Bruto pasando de 238 mil
millones de pesos a 260 mil millones de pesos, entre 2021 y 202210. A pesar de estos buenos resultados,
Bogotá debe seguir fomentando y fortaleciendo acciones que permitan movilizar a desempleados y
ocupados informales hacia empleos de calidad que les permitan habitar la ciudad de manera digna.
Según los datos de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, basados en la GEIH, la fuerza la-
boral en Bogotá en 2023 estaba compuesta por 4.519.754 personas, lo que representa el 69,5 % de las
personas en edad de trabajar que habitan la ciudad. Si bien durante los últimos tres años la ciudad ha
logrado que más personas participen en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo, aún
no se han recuperado los niveles de participación laboral previos a la pandemia, pues en 2019 la Tasa
Global de Participación (TGP) era 71,0%. Situación muy similar se está presentando a nivel nacional,
donde el país ha logrado que más personas participen en el mercado laboral en 2023 (64,1 %), pero no
se ha recuperado el nivel de 2019 (64,8%) (Gráfica 14).
Tasa Global de Participación (TPG): mide la proporción de personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando
empleo. Es útil para medir qué tanto alguna población presenta barreras para participar en el mercado laboral.
Gráfica 14 Tasa Global de Participación (TGP) en Bogotá y a nivel nacional 2019 - 2023
Bogotá D.C. Nacional
75%
71,0%
70%
69,5%
67,5% 66,9%
66,3%
TGP
65%
64,8% 64,1%
63,6%
60%
60,4% 61,5%
55%
50%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
Si bien son buenos los resultados de la participación del mercado laboral en la ciudad, es importante
no perder de vista los retos que persisten en algunas poblaciones que enfrentan mayores barreras para
acceder a un empleo. La manera diferencial en que algunas poblaciones, como jóvenes, mujeres y
personas mayores, acceden y permanecen en un empleo formal es el resultado de los rezagos que
enfrentan en sus trayectorias educativas y laborales (Gráfica 15). Ante este escenario, el Modelo de
Empleo Inclusivo para población vulnerable es una herramienta que tiene como propósito compren-
der de manera sistémica, intersectorial, interseccional e interinstitucional las desigualdades que se
presentan en las trayectorias de algunas personas desde la educación media, pasando por la educación
posmedia, la intermediación laboral y que inciden a la hora de ingresar al mercado laboral.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
322
Gráfica 15 Tasa Global de Participación en mujeres, jóvenes y mayores de 55 años en Bogotá, 2019-2023
Bogotá Mujeres Jóvenes Mayores de 55 años
75%
71,0%
69,5%
70% 67,5% 66,9%
66,3%
64,8%
65%
61,4% 61,5% 61,9%
64,0% 59,4%
60%
61,7%
58,6% 59,7%
55% 57,4%
TGP
50%
45%
40,5% 40,2%
40%
35,4% 36,7%
35,1%
35%
30%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
La baja participación de las mujeres en el mercado laboral (61,9%) también se relaciona con las car-
gas de cuidado que históricamente han asumido y ha desencadenado en una distribución inequitativa
de las responsabilidades del hogar, repercutiendo directamente en el tiempo disponible para emplearse
o en sus posibilidades para hacerlo.
Es por esto que, en 2023, el 31,5% de las mujeres dedicaron la mayor parte de su tiempo a oficios del
hogar frente a tan sólo el 7,1% de los hombres en Bogotá (Gráfica 16). En este sentido, es importante
avanzar en el reconocimiento y la valorización del trabajo de cuidado no remunerado permitiendo
dimensionar el peso en términos de generación de riqueza y su relevancia en la estructura económica
(Consejo Privado de Competitividad, 2022). Sumado a esto, se debe promover la flexibilización de las
jornadas laborales que le permita a las mujeres compartir sus actividades de cuidado con otras activi-
dades en el mercado laboral y la participación de los hombres en los roles de cuidado.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
323
35% 33,4%
31,8% 31,5%
30% 29,6%
25%
% personas
20%
15%
10%
10,1% 9,1%
7,1%
5% 3,4%
0%
2019 2020 2021 2022 2023
Nota: Debido al cambio en el operativo de recolección de la GEIH por la pandemia de covid-19, no fue posible obtener información
de entre marzo y julio de 2020, lo que no permite calcular el indicador anual.
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
Por otro lado, la baja participación de las personas jóvenes (61,7%) en el mercado laboral puede es-
tar relacionada con el aumento de las matrículas en la educación media y superior. Como se describe
en el capítulo de Educación del presente informe, la cobertura neta de la educación media en la ciudad
ha tenido una tendencia positiva durante los últimos años, pasando de 51,3% a 56,0% entre 2019 y
2023 y la matrícula de educación superior aumentó en 71.517 estudiantes en 2022 en comparación con
2019. Por lo cual, se puede suponer que algunos jóvenes se están reconectando con sus trayectorias
educativas, lo que impactaría de manera positiva en su tránsito hacia la búsqueda de un empleo for-
mal, pues la consecución de recursos económicos es la principal dificultad manifestada por los jóvenes
en Bogotá (53%) para continuar las trayectorias formativas según la Encuesta Jóvenes con Potencial
(GOYN Bogotá, 2023).
Conoce el monitoreo de los indicadores de acceso, permanencia y calidad y sus brechas desde la educación Preescolar
hasta la Posmedia en el capítulo de Educación.
Finalmente, se destaca que Bogotá presenta mayores oportunidades que el promedio nacional para
participar en el mercado laboral para los grupos que más barreras enfrentan para ello, como las
personas con discapacidad (TGP: 26,9% en Bogotá frente al 24,1% en Colombia), las mujeres (62%
frente al 53%) y las personas con autorreconocimiento étnico (77% frente al 66%) (Gráfica 17). Sin
desconocer las barreras que estas poblaciones enfrentan para acceder a empleos de calidad, este indi-
cador es un impulso para aprovechar la fuerza laboral y garantizar una ciudad que brinde igualdad de
oportunidades e inclusión laboral sin dejar a nadie atrás.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
324
Gráfica 17 Tasa Global de Participación por grupos poblacionales en Bogotá y Colombia, 2023
Bogotá Nacional
Migrantes 78,1%
73,0%
Reconocimiento étnico 77,4%
65,7%
Total 69,5%
64,1%
Mujeres 61,9%
52,6%
Jóvenes 61,7%
55,5%
Mayores de 55 años 40,2%
40,8%
Personas con discapacidad 26,9%
24,1%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y elaboración propia con datos de la GEIH (DANE).
Ocupación y desempleo
En cuanto a la tasa de ocupación, Bogotá continúa con una tendencia al alza luego de la pandemia,
como se mencionó en la versión anterior de este informe. Aunque aún no se recuperan los niveles
previos a la pandemia, en 2023 la tasa de ocupación aumentó en 3 p.p. con respecto el año anterior
(Gráfica 18). Al comparar este indicador con los resultados del promedio nacional, Bogotá tiene mejo-
res resultados en la tasa de ocupación, lo que puede ser un reflejo de tener el tejido empresarial más im-
portante del país. Vale la pena mencionar que la recuperación de la tasa de ocupación está relacionada
con el ingreso paulatino de personas al mercado laboral de la ciudad, que como se mencionó anterior-
mente habían salido en 2020 a causa de las restricciones impuestas durante la pandemia del covid-19.
Sin embargo, si bien la ciudad ha presentado buenos resultados en la tasa de ocupación, persisten retos
en algunas poblaciones para superar la pobreza, como las personas con autorreconocimiento étnico,
migrantes, jóvenes y mujeres.
Tasa de ocupación: relación porcentual entre la población ocupada y la población en edad de trabajar.
Es decir, el porcentaje de personas que pueden trabajar que efectivamente lo están haciendo.
Tasa de desempleo: relación entre la población desocupada y la población económicamente activa (la que tiene un
trabajo o se encuentra buscando uno), es decir, aquellas personas que están sin empleo y están buscado ingresar
a uno, en otras palabras: que están disponibles para trabajar del total de personas mayores de 15 años.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
325
65% 63,3%
62,3%
60%
59,3%
56,6%
TO
45%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
Teniendo en cuenta que el Derecho a la Ciudad busca que las personas puedan acceder a un empleo
sin ningún tipo de discriminación, analizar este indicador con una desagregación poblacional resulta
pertinente para identificar los retos que debe seguir mitigando la ciudad, para que aquellas poblacio-
nes que históricamente han tenido mayor dificultad para conseguir un trabajo se puedan conectar
con las ofertas laborales disponibles en el mercado laboral. Las mujeres (55,1%), las personas jóvenes
(51,8%) y personas mayores de 55 años (36,3%) son poblaciones que enfrentan mayores obstáculos
para acceder a un trabajo (Gráfica 19), lo cual puede ser un resultado del rezago en sus trayectorias
educativas y formativas y de las dificultades que persisten para conectarse con las ofertas laborales
disponibles.
Gráfica 19 Tasa de Ocupación en mujeres, jóvenes y mayores de 55 años en Bogotá, 2019 - 2023
80%
70%
69,5%
Bogotá
60% 62%
55,1% 51,8%
50%
TO
40% 36,3%
30%
20%
10%
0%
Migrantes Mujeres Jóvenes Mayores de 55 años
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
326
A diferencia de los indicadores presentados anteriormente, Bogotá consiguió recuperar los niveles
de desempleo previos a la pandemia (10,4% en 2023 frente al 19,9% en 2019) (Gráfica 20). Algunas
estrategias de la administración anterior pudieron mitigar el desempleo como Bogotá Trabaja, Empleo
Joven, Pago por Resultados, la Agencia Pública Distrital de Empleo y Empleo Incluyente, entre otras,
o las iniciativas que lidera el Gobierno nacional y que impactan a la ciudad, como por ejemplo el pro-
grama Empleos para la vida. Estos programas buscan fortalecer las capacidades y habilidades de las
personas, especialmente aquellas que enfrentan mayores dificultades para acceder a un empleo formal,
y vincularlas con entidades públicas y privadas para que accedan a empleos de calidad. Tendencia si-
milar se está presentando a nivel nacional, puesto que en 2023 el país cerró con una tasa de desempleo
de 10,2%.
06%
04%
02%
00%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
Al analizar este indicador con enfoque de género, en Bogotá las mujeres (11%) presentan mayor des-
empleo que los hombres (9,8%), pese a que la brecha viene disminuyendo desde 2021 (Gráfica 21).
Vale la pena destacar que, como se mencionó en el INEI de Bogotá (2023), las mujeres que residen en
Bogotá históricamente han tenido buenos resultados en sus trayectorias educativas, es decir, culminan
de manera exitosa la educación media y acceden y terminan la educación posmedia, lo que les permite
adquirir conocimientos específicos que pueden ser aplicados en el mundo laboral. Sin embargo, el ca-
pítulo de Educación de este Informe de Calidad de Vida muestra que la Tasa de Tránsito Inmediato a
la educación Superior es menor para las mujeres que para los hombres.
Por lo anterior, las mujeres presentan mayores dificultades para conectarse con un trabajo dados los
sesgos y distribuciones inequitativas que persisten en las labores de cuidado del hogar, por lo cual,
es primordial continuar y fortalecer las acciones enfocadas a la inclusión laboral de esta población,
que les permita tener mejores ingresos, con ello una mejor calidad de vida y les garantice el goce efec-
tivo del Derecho a la Ciudad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
327
21,1%
20%
17,8%
16,2%
15% 14,7%
12,2% 12,2%
10,8% 11,0%
9,6% 9,8%
TD
10%
4,9%
05%
2,6% 3,0%
1,4% 1,2%
00%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Oficio entregado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con datos de la GEIH (DANE).
Como se ha descrito a lo largo de este capítulo, la población joven es una de las que más barreras en-
frenta para acceder y permanecer en un empleo formal en la capital del país. En 2023, en Bogotá 3 de
cada 10 jóvenes se encuentran desconectados de las oportunidades de empleo formal y educación,
lo cual es conocido como Jóvenes con Potencial (GOYN, 2024). Por lo cual, resulta importante que esta
población continue teniendo un lugar central en la agenda pública y privada para conectarlos con su
trayectoria educativa o con un trabajo de calidad.
Jóvenes con Potencial: representa la población joven que está desconectada de las oportunidades de empleo formal y
educación para mejorar su calidad de vida. Se mide como las personas entre los 14 y 28 años que no estudian ni traba-
jan, o si trabajan lo hacen en el sector informal.
Durante los últimos 5 años el Distrito ha logrado disminuir el número de jóvenes con potencial (Grá-
fica 26), lo cual puede estar relacionado con el aumento de la cobertura neta en educación media y
con un aumento en el número de jóvenes que tienen un empleo formal (GOYN, 2024). Si bien, estos
resultados son positivos, y pueden ser una consecuencia de los diferentes esfuerzos que se han prio-
rizado desde la Alcaldía de Bogotá, la actual administración debe continuar trabajando por reducir el
número de jóvenes desconectados de la educación y de los empleos formales, especialmente con un
enfoque territorial.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
328
45%
40% 38,5%
35,2% 34,5%
35%
31,1% 30,1%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Informe GOYN Jóvenes con Potencial 2024, con datos de la GEIH (DANE)
En virtud de lo establecido en el Derecho a la Ciudad, garantizar que todos los y las jóvenes que residen
en las 20 localidades logren estar conectados con sus trayectorias educativas y laborales es primordial
para el goce pleno de su territorio. Sin embargo, en Bogotá la trayectoria de la población joven aún
está condicionada por el nivel de ingresos, los entornos comunitarios y familiares, el acceso a internet
u otras herramientas digitales (GOYN, 2023). Estos retos se acentúan en las localidades que se ubican
en el suroccidente y suroriente de la ciudad.
Conoce el Informe
GOYN Jóvenes con
Potencial escaneando
este código:
Intermediación laboral
Conectar aquellas poblaciones que están buscando trabajo con las ofertas laborales disponibles en el
mercado laboral es uno de los objetivos de los mecanismos de intermediación laboral en el país. Como
lo sustenta el Modelo de Empleo Inclusivo (MEI), la intermediación laboral es clave, pues con una
prestación adecuada, eficiente y de calidad, incrementan las posibilidades de que las poblaciones
que presentan rezagos en sus trayectorias educativas y laborales puedan encontrar y acceder a un
trabajo formal.
Intermediación laboral: servicios que facilitan la conexión entre quienes buscan un empleo yquienes
requieren trabajadores.
Colocación laboral: Ubicación de una persona en un puesto de trabajo. Evidencia la efectividad de los procesos
de consecución de empleo a través del uso de medios de intermediación.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
329
Independientemente del nivel de formación de las personas, buscar trabajo es un proceso largo que no
siempre deriva en la obtención de un empleo de calidad, por lo cual, en 2013 se creó Servicio Público
de Empleo (SPE), que está conformado por una red de prestadores autorizados que incluyen a las bol-
sas de empleo, las agencias privadas, las agencias de empleo de las cajas de compensación, la Agencia
Pública de Empleo del SENA y los entes territoriales, que para el caso de Bogotá es la Agencia Distrital
de Empleo.
A pesar de que en 2022 y hasta mayo de 2023 la ciudad contaba con 48 puntos de atención autorizados
para la intermediación laboral11, con una estrategia robusta de búsqueda de empleo liderada por la
Secretaría de Desarrollo Económico, por medio de la Agencia Distrital de Empleo, la mayoría de las
personas durante 2023 consiguieron su último empleo por medio de otros canales como amigos y
familiares (55,6%) y el envío de hojas de vida a empleadores (19,5%), tendencia que se ha mantenido
de manera histórica tanto en la capital como a nivel nacional (Gráfica 23).
66%
65%
70%
62%
56%
60%
Bogotá Nacional
50%
40%
30%
20%
20%
20%
20%
17%
15%
13%
20%
13%
11%
11%
9%
8%
7%
6%
6%
10%
5%
5%
4%
2%
2%
1%
1%
1%
1%
0%
Pidió ayuda
a familiares,
amigos, colegas
Agencias o bolsas de
empleo, Cajas, SENA,
SPE
o aviso
No informa
Pidió ayuda a
familiares, amigos,
colegas
Agencias o bolsas de
empleo, Cajas, SENA,
SPE
o aviso
No informa
Por convocatoria
Otro
No sabe
Por convocatoria
Otro
No sabe
Por lo evidenciado respecto al uso de los canales de intermediación, la nueva administración distrital
debe continuar liderando y aunando esfuerzos para promover el uso y apropiación de los medios
formales para la consecución de empleo, tanto por parte de las empresas como de las personas, con
el fin de brindar oportunidades de acceso al mercado laboral de manera equitativa a todos los ciu-
dadanos, sin que estas se vean restringidos a una red de contactos que puede resultar especialmente
limitada para las poblaciones con mayores barreras.
11 Cifras oficiales de la Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo (UASPE) proporcionadas en junio 2023.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
330
Respecto a la gestión del SPE, vale la pena mencionar que en 2023 se redujo el número de personas
nuevas inscritas en Bogotá, pasando de 446.130 en 2022 a 421.174 (Gráfica 24), de los cuales el 50,2%
eran hombres. Esta reducción puede estar relacionada con que aún las personas desconocen qué es,
cómo funciona y cómo acceder a los servicios de gestión y colocación de empleo que ofrece la ciu-
dad. Lo que reduce las posibilidades de conectarlos con un empleo de calidad, que les permita tener
mejores ingresos y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, vale la pena destacar, que en la ciudad ha
presentado una tendencia de aumento en el número de empresas inscritas en el SPE (Gráfica 25), lo
que permite darles mayor visibilidad a las vacantes disponibles en el mercado laboral.
600,000
526,585
500,000 475,399
456,918 446,130
Número de personas nuevas inscritas en el SPE
421,174
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema de Información del Servicio Público de Empleo (SISE), UAESPE, 2023
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
331
30,000
26,632 27,028
25,000
Número de mepresas inscritas en el SPE
20,000
22,525
20,277
19,520
15,000
10,000
5,000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema de Información del Servicio Público de Empleo (SISE), UAESPE, 2023
Respecto a las colocaciones, se evidencia una recuperación luego de la pandemia del covid-19 con una
tendencia que viene en aumento desde 2021 (Gráfica 26). Es de destacar que el 54,7% de las personas
colocadas fueron mujeres y el 45,3% hombres. El aumento en las colocaciones, especialmente en las
mujeres, puede ser el resultado de los diferentes programas que se lideraron desde la Agencia Distrital
de Empleo, que tuvieron un enfoque de género y jóvenes, pues del total de empleos colocados y ges-
tionados durante la anterior administración distrital 100 mil corresponden a mujeres y otros 100 mil a
jóvenes (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2023).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
332
350,000
319,738
294,496
300,000
Número de personas colocadas por el SPE
234,115
250,000 224,714
200,000 174,517
150,000
100,000
50,000
0
2019 2020 2021 2022 2023
Elaboración propia con base en el Sistema de Información del Servicio Público de Empleo (SISE), UAESPE, 2023
Los buenos resultados de estos programas muestran que el enfoque poblacional es importante a la
hora de generar políticas públicas, por lo cual se debe continuar trabajando y fortaleciendo acciones
de inclusión laboral que abarquen a más poblaciones como las personas con discapacidad, migran-
tes, personas mayores de 55 años, entre otras.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
333
E
l Informe de Calidad de Vida de 2023 es la oportunidad para evaluar la gestión de la admi-
nistración saliente frente al cumplimiento de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo
Distrital 2020-2024 con una mirada de enfoque diferencial. En primera instancia, se presenta
la Tabla 4 en donde se presentan los porcentajes de cumplimiento de las metas trazadoras que
se asocian con el presente capítulo, de acuerdo con la metodología de Bogotá Cómo Vamos (se eviden-
cia así un cumplimiento de 5 de las 6 metas evaluadas). Posteriormente, se analizan los resultados en
las metas trazadoras y también algunas metas estratégicas priorizadas asociadas al ODS 5 (Igualdad
de género) y al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), partiendo de la línea base hasta el
porcentaje de cumplimiento en el último balance del 2023.
Tabla 4 Porcentaje de cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
334
Otras estrategias que permitieron este logro son la Política Pública para la Superación de la Pobreza
2023-2038. A pesar de que la meta de Pobreza Monetaria no se ha alcanzado, los esfuerzos enmarca-
dos dentro del Sistema Distrital de Bogotá Solidaria han logrado obtener una tendencia decreciente de
este indicador, pasando de 30,7 a 28,1 entre 2021 y 2022, una reducción de 2,6 p.p. Según López et al.,
(2023) sin los apoyos del IMG la pobreza monetaria sería 1,9% mayor; en el 2020 se atendieron 834.157
hogares, en 2021 849.639 y en el 2022 905.398. El programa de IMG ha realizado transferencias mone-
tarias con una inversión de $601.000 millones de pesos anuales que incluyen $498.000 millones de la
Secretaría Distrital de Integración Social y $102.000 millones de los Fondos de Desarrollo Local.
lidad que brinda atención a 24.954 mujeres que han obtenido orientación sobre ofertas de empleo,
generación de ingresos desde casa y formación para el empleo y el emprendimiento por medio de la
ruta de divulgación y orientación.
En la implementación del sistema distrital de cuidado, que envuelven la política pública de Man-
zanas del Cuidado, se logró formar a más de 10.000 mujeres. Complementariamente, se realizaron
talleres “A cuidar se aprende” como estrategia para la redistribución del trabajo de cuidado no remu-
nerado entre hombres y mujeres, los cuales incluyen orientación sobre cocinar, lavar ropa, planchar
o dar biberón a un bebé. Esta iniciativa ha permitido reducir las horas dedicadas a trabajos de cui-
dado por parte de las mujeres en 8.720 horas equivalente a 363 días (por medio del uso de lavadoras
comunitarias). Con el servicio de “El arte de cuidarte” se liberaron 11.548 horas de cuidado de niños
y niñas, equivalente a 481 días.
Metas como las relacionadas con funcionarios en modalidad de teletrabajo permiten la reducción de
brechas de pobreza por género. Según Informe de Balance y Rendición de Cuentas, en las entidades y
organismos distritales el 57,34% de los teletrabajadores son mujeres, el 33% presentan discapacidad,
movilidad reducida o enfermedades catastróficas, el 20% son cuidadores, el 14% tienen hijos en la
etapa de la primera infancia y el 12% son madre o padre cabeza de hogar. Entre las encuestas reali-
zadas por el Distrito sobre la percepción del teletrabajo, se obtuvo que el 91,5% consideran que esta
modalidad cumple con sus expectativas emocionales, profesionales y personales. En plataformas como
“Soy10 Aprende” el Distrito ha formado 1.138 servidores. Entre 2020 y 2023 el número de teletrabaja-
dores en entidades y organismos del Distrito ha pasado de 1.208 a 7.690.
Tabla 5 Pobreza y Desigualdad - Porcentaje de cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024
Los resultados de dos indicadores de percepción sobre el trabajo doméstico evidencian que, desafortuna-
damente las mujeres siguen considerándose en mayor medida (53,3%) mejores para el trabajo doméstico
que los hombres. Por otro lado, el porcentaje de hombres que consideran lo mismo disminuyó en un 20%
entre el la línea base y el 2023; aunque estos últimos resultados reflejan una posible transformación cultural
frente a los trabajos del cuidado no remunerados, se deben mantener estrategias y esfuerzos para la resig-
nificación y redistribución de trabajos domésticos que permitan balancear estas labores con el desarrollo
personal, mediante procesos de formación, generación de ingresos, provisión de servicios complementarios
y de apoyo (Tabla 6).
Tabla 6 Empleo - Porcentaje de cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024
Para alcanzar este objetivo, el primer paso fue implementar una estrategia progresiva de teletrabajo
con enfoque de género, que logró 85% de implementación (Tabla 6) a través talleres de sensibilización
en entidades, actualización de la normativa de teletrabajo, asesoría, acompañamiento, seguimiento
y monitoreo en la implementación del teletrabajo y formación a los funcionarios en modalidad de
teletrabajo. Esto permitió un cumplimiento del 157% en la meta de funcionarios en modalidad de tra-
bajo, de los cuales el 57,34% son mujeres, el 36,35% son hombres y un restante 6,31% que no reporta
información.
También se evidencia un proceso de priorización sobre poblaciones vulnerables, en el que los teletra-
bajadores que reportan criterios de prioridad son 33% debido a discapacidad, movilidad reducida o
enfermedades catastróficas, un 20% cuidadores, 14% hijos en etapa de primera infancia, 12% persona
cabeza del hogar, 10% residentes de zonas rurales apartadas y 5% distribuido entre mujeres en estado
de gestación, personas estudiando, adultos mayores y víctimas del conflicto armado.
Entre estos procesos, como parte de las metas estratégicas del PDD, se diseñó una estrategia de em-
prendimiento y empleabilidad para la autonomía económica de las mujeres. Los resultados al 2023 dan
cuenta de un avance en la estrategia del 90%, con cifras de atención a 24.954 mujeres en orientación y
formación para generar ingresos mediante empleo y emprendimiento, 59 alianzas, inclusión de enfo-
que de género en 11 programas del Distrito y más de 60 sesiones de divulgación en el sector público y
privado para promover la participación de mujeres en la contratación. Los resultados a largo plazo en
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
338
la mejora en las condiciones de vida y la reducción de brechas entre hombres y mujeres solo serán evi-
dentes con la continuidad de los esfuerzos, procesos pedagógicos, de sensibilización y cambio cultural.
A nivel nacional, por ejemplo, se estima que la instauración de programas de transferencias como In-
greso Solidario, evitó que cerca de 1,8 millones de personas cayeran en pobreza monetaria en 2021. En
otras palabras, estas transferencias ayudaron a reducir la tasa de pobreza monetaria del país en aproxi-
madamente 3,6 p.p. (Banco de la República, 2023). A nivel del Distrito la creación de transferencias
como Bogotá Solidaria en Casa, que con el tiempo se convirtió en la estrategia Ingreso Mínimo Garan-
tizado (IMG), tuvo efectos similares. La Gráfica 27 evidencia que, mientras en 2020 las transferencias
monetarias contribuyeron en reducir la pobreza y la pobreza extrema en 1,3 p.p. y 1,6 p.p. respectiva-
mente, para 2021, la reducción en estas tasas fue del 1,9 p.p. y 2,3 p.p. respectivamente. Es decir que, en
los últimos 2 años las transferencias lograron disminuir en Bogotá el nivel de la pobreza y la pobreza
extrema en 4,3 y 3,9 p.p. respectivamente.
Fuente: Tomado de
SDP – Marco territo-
rial de lucha contra
la pobreza extrema
para Bogotá 2021.
La política distrital de IMG constituye un paso intermedio hacia un esquema de Renta Básica Uni-
versal en el largo plazo. Hay que tener en cuenta que, en el contexto europeo, los 28 países miembros
de la Unión Europea tienen algún tipo de esquema de ingreso mínimo en funcionamiento (Frazer &
Marlier, 2016, citado por Díaz & Narváez, 2021). En contraste, en países en vía de desarrollo, los me-
canismos RBU son escasos (Díaz & Narváez, 2021).
El IMG no interviene en los criterios de permanencia, focalización y exclusión que tienen los progra-
mas del Distrito o la Nación; más bien, IMG establece criterios adicionales para que los hogares pobres
y vulnerables de la ciudad, accedan a uno de los dos tipos de atención referentes del programa, como lo
son las transferencias monetarias no condicionadas o programas de la oferta sectorial. De esta forma,
los montos de las transferencias varían según tres principios: i) las condiciones de partida en el ingreso
autónomo del hogar donde se espera beneficiar más a aquellos hogares que sufren una mayor intensi-
dad en su condición de pobreza (progresividad), ii) la composición demográfica del hogar, donde se
entiende que hogares pobres más grandes necesitan más, y iii) la confluencia de recursos que el hogar
experimenta, donde se busca beneficiar en mayor magnitud a aquellos hogares que no se encuentran
actualmente cubiertos por otros programas de transferencias de la Nación o del Distrito.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
340
Un resultado importante en el marco de la estrategia IMG es la focalización de los recursos hacia los
hogares pobres y vulnerables de la ciudad. La estrategia hace evidente la predominancia hacia los ho-
gares con jefatura femenina y población joven, pero en menor medida hacia otras poblaciones como
personas mayores y víctimas del conflicto armado. La Tabla 8, presenta un resumen de los hogares
beneficiados durante los últimos 4 años.
De un lado, se observa que la participación de hogares beneficiados con jefatura femenina ha tenido
un aumento progresivo. En 2023 representaron el 62% de los hogares beneficiados por ciclo, resultados
que van en línea de atender las brechas en la pobreza según género, la cual afectó en mayor medida a
las mujeres y mujeres jefas de hogar. Otra población para resaltar, son los jóvenes menores de edad,
puesto que se evidencia que gracias a la estrategia IMG, cerca del 75% de los hogares beneficiados por
ciclo contaba con niños, niñas y adolescentes.
Tabla 08 Focalización del Ingreso Mínimo Garantizado según criterios de los hogares, 2021 – 2024p
Hogares con Hogares con Hogares con
transferencia Hogares con al menos una Hogares con Hogares con
Año monetaria jefatura víctimas del persona en adultos niños, niñas y
Distrito y/o Femenina conflicto condición de mayores adolescentes
del Nación* armado discapacidad
2021 849.542 51,9% - 17,7% 18,7% 78,0%
2022 905398 53,7% 10,2% 14,3% 18,8% 68,6%
2023 600.541 62,0% 12,0% 16,5% 17,4% 75,6%
2024** 485.583 62,8% 11,6% 15,6% 16,4% 70,1%
Fuente: Cálculos propios, a partir de las cifras reportadas en el Monitor Social IMG y el informe Creamos un ingreso mínimo
garantizado para Bogotá del año 2024. Ambos de la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS)
*cifras en miles.
**ciclos 1 y 2
Notas: a) Las ponderaciones corresponden con el promedio anual de los hogares que fueron beneficiados según vulnera-
bilidad y para los ciclos: 1 al 11 de 2021; 1 al 12 de 2022 y 1 al 12 de 2023.
b) Los resultados del informe Creamos un ingreso mínimo garantizado para Bogotá de 2024 Ciclo 5 2021 a ciclo 8 2023,
la información para los ciclos restantes: 9 a 12 del año 2023, año 2020 y año 2024 fueron tomados del monitor social
c) Los resultados del informe Creamos un ingreso mínimo garantizado para Bogotá de 2024 excluye a la población
víctima del conflicto armado, los resultados fueron obtenidos a través de la consulta de reportes e informes oficiales.
Por el contrario, se observa que la presencia de población víctima del conflicto armado, la población
en condición de discapacidad y las personas mayores, no tuvieron una participación mayor al 20%
en cada ciclo. La más alta entre estas poblaciones resultó ser los hogares con población adulta mayor,
pero no ha habido una variación sustancial, y sigue representando en promedio el 17% de los hogares
beneficiados. Los hogares con presencia de población en condición de discapacidad, exhibe un patrón
similar, y cuya presencia de hogares ronda el 16%, mientras que la población víctima del conflicto ar-
mado tiene una representatividad promedio del 11%.
Según el enfoque territorial, IMG evidencia resultados también relevantes. La Gráfica 29, (panel A)
evidencia que durante las vigencias 2020-2023 concentró sus esfuerzos en cinco localidades, según su
orden de importancia: Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Suba y Usme. El panel B, muestra que la gran
mayoría de los hogares registrados en la Base Maestra, categorizados en el Sisbén, pertenecen al
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
341
grupo B (pobres moderados), seguido por el grupo C (vulnerables) y en una participación muy infe-
rior al grupo A (pobres extremos). Las tres localidades con la mayor cantidad de hogares beneficiados
clasificados en grupos A y B son Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy, para las cuales el total de hogares en
estos grupos es del 62,9%, 57,6% y 58,0% respectivamente.
La estrategia IMG, como paso intermedio hacia una política de Renta Básica Universal a largo plazo,
ha enfrentado varios desafíos. En cuanto la focalización, es esencial evaluar si los criterios actuales co-
rresponden con las condiciones reales de vida de los beneficiarios, considerando la posibilidad de inte-
grar otros instrumentos complementarios al Sisbén. Actualmente, los hogares elegibles para el IMG se
determinan principalmente a través del Sisbén IV, categorías A, B y C, donde se espera que los hogares
más expuestos a la pobreza sean los más priorizados. Sin embargo, los resultados muestran que los
mayores beneficiarios son los clasificados en las categorías B y C, en lugar de los hogares categoría
A (pobreza extrema), que son los más vulnerables y menos cubiertos por la estrategia. La mesa de
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
342
expertos de este capítulo sugirió fortalecer la coordinación entre la Secretaría Distrital de Planeación
y la Nación, utilizando herramientas adicionales como el Registro Social de Hogares o registros como
el Catastro o PILA. Otra cuestión es que cada entidad es quien define los criterios de focalización. Se
remarca como importante establecer protocolos, para mejorar la estandarización en la estructura de
los datos, y con ello hacer menos dispendioso su cruce y análisis, o el proceso de definición de listados
de potenciales beneficiarios (SDP, s.f., p. 86-87).
La estrategia hacia la población rural aún carece de claridad en sus resultados. Se necesitan ajustar
los montos y la operatividad del programa, especialmente para los hogares en zonas periféricas
y rurales, así como para grupos poblacionales no cubiertos por los registros actuales. Para esto es
necesario mejorar los criterios de focalización, a partir de la integración de información de registros
administrativos como SIRBE (Sistema de registro de beneficiarios) y los datos de Bogotá Cuidadora,
así como de la información que proviene de los programas de transferencias monetarias condicionadas
y no condicionadas de la Nación que han tenido cambios estructurales (SDIS, 2024, p. 44-45).
Además, la Base Maestra no incluye variables relevantes como la orientación sexual, identidad de
género o grupo étnico, aspectos cruciales para evaluar el impacto en grupos socialmente excluidos
(SDP, s.f., p. 39-40). En términos de unidad de análisis, “la experiencia internacional muestra que los
programas de IMG, focalizan a nivel de los individuos, sin embargo, la focalización de IMG para Bo-
gotá se establece a nivel del hogar, por ser este la unidad que usa el Sisbén como herramienta central
de focalización” (Díaz & Narváez, 2021, pág. 34).
Si se desagregan los resultados del ICAV se observa (Gráfica 30) que los tres principales indicado-
res que muestran una mayor prevalencia de privación son: la falta de equipamientos de servicios
sociales cercanos, empleo informal y la carencia de acceso a servicios financieros. Durante 2021, el
58.6% de los hogares en Bogotá se encuentra a más de 30 minutos de distancia a pie de los centros
de cuidado o servicios sociales. Seguidamente se tiene que, en la dimensión de Trabajo y protección
social, el 47.9% de los bogotanos y bogotanas tienen al menos una persona ocupada mayor de 15 años
trabajando de manera informal. Luego, en la dimensión Exclusión e inseguridad personal, se indica
que el 44.1% de los hogares carece de acceso a servicios financieros. Este hecho, además de dificultar
la recepción de transferencias monetarias, aumenta el riesgo de recurrir a mecanismos de financiación
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
343
ilegales a través de, por ejemplo, los “gota a gota”. Además, los datos revelan la necesidad de fomentar
la formalización del trabajo y acceso a servicios sociales.
Respecto a otras dimensiones, como salud, el indicador con mayor privación por hogar es inseguridad
alimentaria (14.1%). En Vivienda y Servicios Públicos, la mayor privación está en el indicador de in-
seguridad en la tenencia de vivienda (27.3%), seguidamente está Vivienda en zona de riesgo (16.7%).
Para la dimensión de Cuidado y Uso del tiempo el indicador con mayor privación por hogar es sin
actividades de tiempo libre (37.2%). En Salud y Educación, los indicadores con mayor prevalencia son:
Inseguridad alimentaria (14,1%) y Bajo logro educativo (33,1%). Estas cifras dejan claro que, más allá
del ingreso, es necesario considerar otras aristas para garantizar la igualdad de condiciones y mejorar
las condiciones de vida en Bogotá. Entre ellas están, garantizar la accesibilidad a servicios sociales,
promover oportunidades de empleo y protección social y garantizar el acceso a servicios financieros,
de salud y educativos.
La Gráfica 31 presenta las brechas existentes entre el área urbana y rural de los indicadores con mayo-
res retos del ICAV. La mayor diferencia entre áreas geográficas se presenta en el indicador de “barreras
de acceso y uso de las TIC”, seguido por “sin equipamientos de servicios sociales próximo”, “bajo lo-
gro educativo” y “déficit habitacional”. Este análisis muestra que las zonas rurales enfrentan mayores
desafíos, como carencia de servicios sociales, bajo logro educativo y déficit habitacional. Atender las
necesidades de la población rural es importante para garantizar una ciudad libre de discriminación
que fomente la igualdad y la inclusión de tal modo que nadie se quede atrás.
90% 90
80% 80
70,1% 70,6%
70% 70
Incidencia ICAV
59,6% 58,5%
Brecha en p.p
60% 60
53,1%
50% 47,9% 50
44,2%
40%
37.20 37,1% 37,5% 40
41.60 40.70 33,0%
30% 35.30 27,3% 30
20% 18,1% 20
22.80 14,8%
10% 8,9% 16.00 6,3% 10
10.20 8.5
0% 0
Barreras de Sin equipamiento Bajo logro Deficit Trabajo Sin actividades Inseguridad en Rezago
acceso y uso de servicios educativo Habitacional informal de tiempo la tenencia de escolar
de TIC's sociales próximos libre la vivienda
Fuente: Cálculos de Diaz et al., (2023) con base en EMB21
Migrantes 52.0%
Victimas 36.2%
Grupo étnico 31.9%
Primera infancia 31.5%
Discapacidad 28.5%
Ruralidad 28.0%
NNA 23.5%
Juventud 22.5%
Total Bogotá 18.5%
Mujeres 18.0%
LGBTI 15.9%
Adultez 15.9%
Persona mayor 9.8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Incidencia ICAV
Fuente: Cálculos de Diaz et al., (2023) con base en EMB21
Juventud, también cuenta con una política pública desde 2019, la cual ha servido para impulsar los
proyectos distritales de la Administración, así como de las administraciones futuras. La Política Pú-
blica de Juventud 2019-2030, creada a partir del documento CONPES 08, busca ampliar las oportuni-
dades, individuales y colectivas, de las y los jóvenes para que puedan elegir lo que quieren ser y hacer
hacia la construcción de proyectos de vida, que permitan el ejercicio pleno de su ciudadanía para
beneficio personal y de la sociedad, a través del mejoramiento del conjunto de acciones institucionales
y el fortalecimiento de sus entornos relacionales. Para su ejecución, estableció siete enfoques: 1) Ser
Joven, 2) Educación, 3) Inclusión Productiva, 4) Salud Integral y Autocuidado, 5) Cultura, Recreación
y Deporte 6) Paz, Convivencia y Justicia y 7) Hábitat. Se estima una inversión presupuestal para su
cumplimiento de $2’577.544 billones.
en sus diferencias y diversidad que habitan en el Distrito Capital, de manera que se modifiquen de for-
ma progresiva y sostenible, las condiciones injustas y evitables de la discriminación, la desigualdad y la
subordinación de género en los ámbitos público y privado”. En línea con la actualización de la coyun-
tura del periodo de la política, el enfoque de la PPMyEG está encaminada a combatir las inequidades,
barreras, brechas, desigualdad, discriminación y subordinación de género y violencia contra de las
mujeres. Para el seguimiento de la PPMyEG se plantean 11 objetivos específicos, 15 resultados y 196
productos y un presupuesto de $2,417 billones.
En el caso de la población étnica, a través del Acuerdo 010 de 2023, se estima invertir $220.000 mi-
llones. Este acuerdo es el resultado de un proceso de deliberación entre los representantes de estas
comunidades y el Gobierno Nacional en donde se establece que el 4,5% de los municipios y el 2% de
los departamentos con asignaciones directas destinen fondos a proyectos con enfoque diferencial para
estas poblaciones. Se espera que estas inversiones alcancen alrededor de $220.000 millones durante el
bienio 2023-2024.
Para envejecimiento y vejez, el Distrito realizó la actualización del Plan de Acción de la Política Públi-
ca Social para El Envejecimiento y la Vejez 2010-2025, a través del el CONPES 19 de 2022. De manera
integral la política busca garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los
derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano,
social, económico, político, cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo. Para su desa-
rrollo se establecieron cuatro dimensiones: i) vivir como se quiere en la vejez, ii) vivir bien en la vejez,
iii) vivir sin humillaciones en la vejez y iv) envejecer juntos. La política no cuenta con una inversión
presupuestal definida, sin embargo, a partir del Acuerdo 645 de 2016 se incrementó el recaudo de la
estampilla del 0,5% al 2% lo cual incrementa el presupuesto para la atención de las personas mayores
de la ciudad en los servicios sociales Centro Día y Centro de Protección Social.
Para la población LGBTI se propuso una política pública para la garantía plena de los derechos LGBTI
y sobre las identidades de género y orientaciones sexuales del Distrito Capital con el CONPES D.C. 16
de 2021. Se formularon doce resultados para el plan de acción y 146 productos con un presupuesto de
$280.878 millones. Esta propuesta de política pública se presenta como una muestra de compromiso
con una ciudad libre de discriminación y violencias a las personas de la comunidad LGBTI.
En el caso de población con discapacidad, el Decreto 089 de 2023 establece el aumento de 4% en los
recursos de inversión directa de los Fondos de Desarrollo Local, la vinculación de más de 106.000 per-
sonas con capacidades diferenciales y a 95.000 personas cuidadoras de personas con capacidades dife-
renciales a la Red de cuidado y salud colectiva de la rehabilitación basada en comunidad, la formación
en disciplinas deportivas priorizadas a 43.770 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades
diferenciales; y entregar apoyo técnico, científico y social a 5.760 deportistas con capacidades diferen-
ciales de alto rendimiento. Esta política busca beneficiar a cerca de 245.000 personas en condición de
capacidad diferencial, sus familiares y cuidadores, con una inversión cercana a los 2,2 billones de pesos.
Por su parte, el Decreto 600 de 2023 también ha sentado las bases para apoyar a la población migrante
a través de una hoja de ruta que define la planeación, la orientación de los procesos con una visión de
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
347
largo plazo y que se adapta a los cambios frente a realidades sociales dinámicas. Esta política pretende
invertir $2.8 billones para adaptar la capacidad institucional para la gestión y la gobernanza migra-
toria, contribuir a la expansión de las capacidades sociales, económicas y culturales de la población
migrante y promover estrategias que incentiven la participación y la cohesión social.
V. Conclusiones, discusión
y recomendaciones
E
l empleo es un mecanismo clave para promover la movilidad social y reducir los niveles de
pobreza y desigualdad. La actual alcaldía de Bogotá tiene como tarea continuar consolidando
a la ciudad como una economía diversa e inclusiva, promoviendo la generación de empleos
de calidad y decentes que permitan garantizar la generación de ingresos estables. En el marco
del Derecho a la Ciudad hay que seguir trabajando en el fortalecimiento de espacios que propicien la
equidad, la igualdad, la no discriminación y el acceso democrático a los diferentes productos y servi-
cios que ofrece Bogotá.
A lo largo del capítulo se presentó un diagnóstico del estado de la pobreza hasta 2023, la desigualdad y
el empleo en Bogotá, en el que se destaca el avance que ha tenido la ciudad en materia económica luego
de los efectos de la pandemia del covid-19. Estos buenos resultados se ven reflejados en una reducción
en los niveles de pobreza, desigualdad, desempleo e informalidad. Sin embargo, hay que continuar
trabajando por la inclusión equitativa de todas las poblaciones al mercado laboral de la ciudad, pues
las mujeres, jóvenes, personas mayores, migrantes y personas con autorreconocimiento étnico con-
tinúan enfrentando barreras para acceder y permanecer a un empleo formal, por lo cual presentan
mayores niveles de pobreza monetaria y multidimensional. Estas barreras se acentúan con las inter-
seccionalidades, al presentar a la vez varias características de las mencionadas.
Ante este diagnóstico, algunos de los llamados de acción prioritarios a la nueva alcaldía y al sector
privado para promover la empleabilidad y reducir la pobreza y la desigualdad son:
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
349
• Por último, y como se mencionó en la versión anterior de este informe, la promoción del
empleo en la ciudad depende del trabajo articulado entre el sector público y privado que
permita reducir las barreras culturales que enfrentan algunas poblaciones, que generan dis-
criminación, como lo es el caso de las mujeres, y las personas jóvenes y migrantes. Por lo cual,
es importante diseñar una estrategia que promueva la diversidad a nivel distrital en distintos
ámbitos, como el social, el comunitario y por supuesto el económico, con el fin de garantizar la
vinculación laboral diversa a los empleos formales en la ciudad.
VI. Referencias
Acosta, K., Taboada-Arango, B., Otero-Cortés, A., & Bonet-Morón, J. (2023). Evolución de las transferencias
monetarias en Colombia. Documento sobre economía regional y urbana; No. 315. https://repositorio.banrep.
gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10612/DTSERU_315.pdf?sequence=14
Secretaría Distrital de Planeación. (2022). La Bogotá que estamos construyendo. Política de acogida, inclusión
y desarrollo de los nuevos bogotanos y bogotanas 20. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/
default/files/diasgnostico_pp_migrantes.pdf
CEPAL. (2023). Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad
en américa latina y el caribe.
DANE. (2022). Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2022 preliminar. 1–51.
Díaz, Y., Narvaez, L., Gaitán, A., C, J., & Muñoz, M. (2023). Índice de Condiciones Ampliadas de Vida ICAV.
Díaz Y., Narváez L., (2021) Serie de trabajo Nº 1 - Bases para el diseño operativo de la Estrategia de Ingreso
Mínimo Garantizado – 2021. Secretaria Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/12_
diseno_img.pdf
Documento CONPES D.C. 27 de 2023 Política pública de primera infancia, infancia y adolescencia 2023-2033.
Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/doc_conpes_dc_pp_piia_0.pdf
Documento CONPES D.C 08 de 2019 Política Pública de Juventud 2019-2030. Recuperado de: https://www.inte-
gracionsocial.gov.co/images/_docs/2023/documentos/politicas-publicas/28092023-CONPES-08-de-2019-Poli-
tica-Publica-Distrital-de-Juventud.pdf
Documento CONPES D.C 14 de 2021. Política Pública de mujeres y equidad de género 2020-2030. https://www.
sdmujer.gov.co/sites/default/files/2021-03/documentos/doc_conpes_d.c_14_ppmyeg_1.pdf
Documento CONPES D.C 19 de 2022 Política Pública Social para El Envejecimiento y la Vejez 2010-2025. https://
www.sdp.gov.co/sites/default/files/conpes_dc_19_pp_vejez.pdf
Documento CONPES D.C. 16 de 2021. Plan de acción. Política Pública LGBTI de Bogotá 2021- 2032. https://
enbogotasepuedeser.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/PLAN-DE-ACCION-FINAL.pdf
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
351
López, C., Rangel, N. M., & Ramírez, J. M. (2023). Informe de balance y rendición de cuentas.
Secretaría Distrital de Integración Social (s.f) ABC Transferencias Monetarias de la Estrategia Ingreso Mínimo
Garantizado, el impulso que necesitas. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_img/2023/BANNERS/
ABC_IMG.pdf
Secretaría Distrital de Integración Social (2024) Creamos un Ingreso Mínimo Garantizado para Bogotá. https://
www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2023/transparencia/publicacion/22012024-Boletin-Ingreso-Mini-
mo-Garantizado.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (2021) Marco territorial de lucha contra la pobreza extrema para Bogotá
2021. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_de_marco_de_lucha_contra_la_
pobreza_extrema_de_bogota_d.c._2021.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (2023) Marco territorial de lucha contra la pobreza extrema para Bogotá
2022. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/marco_de_lucha_contra_la_pobreza_extrema_2022.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (2023). Informe de Balance y Rendición de Cuentas del Plan de Desarrollo,
corte a 30 de septiembre de 2023. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/informerdc-30092023.pdf
Secretaría Distrital de Planeación. (s.f) Política Pública de Ingreso Mínimo Garantizado Diagnóstico e Identifica-
ción de Factores Estratégicos. Diagnóstico e Identificación de Factores Estratégicos
Este capítulo fue liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Se reconoce la contribución
de Andrea Quintero Cardona, David Monroy Londoño y Kevin López García.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
354
I. Mensajes clave
1. Cuando las ciudades crean un entorno propicio para 26,0%, las personas jurídicas registraron una tasa del
el desarrollo de los negocios y el emprendimiento, 53,4%. Esto evidencia que las unidades económicas de
se genera empleo, valor agregado y una mejor cali- menor escala presentan niveles más altos de vulnera-
dad de vida. Este capítulo monitorea los impactos de bilidad y requieren de políticas de apoyo diferenciadas.
la desaceleración económica en el tejido empresarial y
los retos que viene superando la Economía Popular en Características de las empresas
acceso a crédito, uso de medios digitales, contabilidad 6. El acceso al crédito de las unidades productivas con
y equidad de género. registro mercantil duplica a las que no presentan re-
gistro mercantil (18,8% frente al 9,6%). Esto evidencia
Actividad económica que existen barreras en el acceso a créditos para nego-
2. El 2023 fue un año de desaceleración económica cios con un nivel de formalización menor, y que estos
después de la reactivación tras la pandemia. Esto es negocios dependen más de fuentes de financiamien-
explicado por la desaceleración del PIB, las empresas to como préstamos familiares (31,8%) y prestamistas
creadas y activas y la Tasa de Supervivencia. Si bien el (3,4%).
rendimiento de Bogotá es superior al del país, la ciudad
necesita mejorar su capacidad de respuesta y apoyo a 7. Se evidencia una modernización del tejido empresa-
los nuevos negocios, especialmente en factores como rial de pequeña escala en Bogotá. En 2023 la Economía
el acceso al crédito y la educación financiera. Popular aumentó considerablemente el uso de medios
digitales para comercializar (+12,4 p.p. frente a 2022).
3. El PIB de 2023 creció tan sólo 0,9% en Bogotá frente
al 9,5% del 2022, y con una desaceleración importante 8. Fomentar un entorno empresarial inclusivo y diver-
en los sectores de comercio, industria y construcción. so es un imperativo ético y una estrategia clave para el
La rama que presentó el mayor crecimiento y contri- éxito económico y la competitividad a largo plazo. En
bución al PIB de la ciudad fueron las actividades artís- 2023 aumentó la proporción de mujeres propietarias
ticas, de entretenimiento y recreación (+12,2%). de empresas de la Economía Popular (+3,3 p.p. res-
pecto a 2022).
4. En 2023 la reducción de las empresas activas en la
ciudad se debió a la caída las microempresas (-1 p.p.), Cumplimiento de metas del
a pesar de esto, los demás tamaños presentaron cre- Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
cimientos mayores al 10% para todas sus categorías. 9. El Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 incluyó 2
Engativá fue la localidad con la mayor reducción de em- metas asociadas a la dinámica empresarial, pero 1 de
presas activas (-3.6% frente a 2022) seguida por Suba y ellas no pudo ser evaluada por cambios metodológicos.
Kennedy (-2.6%), y Usaquén (- 1.8%). La meta de “apoyar a unidades productivas micro, pe-
queña y medianas que permitan su acceso a nuevas
5. La Tasa de Supervivencia continúa reduciéndose, tecnologías, formalización y fortalecimiento producti-
cerrando 2023 con el 34,0% (frente al 44,1% en 2018). vo” cerró 2023 con un avance del 82,7%, lo cual indica
Mientras en las personas naturales la tasa fue solo del un leve rezago en su cumplimiento.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
355
II. Introducción
L
as ciudades son el espacio donde las personas viven, interactúan y llevan a cabo la mayoría de
sus actividades diarias. Cada residente tiene la responsabilidad de contribuir al bienestar co-
mún, incluyendo el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico (OCDE, 2022). Por
otro lado, las áreas urbanas ofrecen una serie de oportunidades económicas que, en conjunto
con la actividad pública, permiten el funcionamiento de la actividad privada. Esto genera ingresos
para los ciudadanos, quienes los utilizan para adquirir bienes y servicios, dinamizando la economía.
Por lo anterior, cuando las ciudades crean un entorno propicio para el desarrollo de los negocios y el
emprendimiento, se genera empleo, valor agregado y una mejor calidad de vida. Esta simbiosis en lo
urbano se vuelve un círculo virtuoso, siempre que el crecimiento productivo vaya de la mano con re-
ducciones en las desigualdades sociales y se proteja al medio ambiente. De esta manera, se garantiza
que todos los habitantes puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad (Plataforma Global, 2016).
Partiendo de lo anterior, la sección II de este documento hace un análisis de una serie de indicadores
de la ciudad asociados a la producción, el empleo y a la dinámica empresarial desde el punto de vista
del registro mercantil. Este se complementa con una perspectiva diferenciada del tejido empresarial
de la Gran Encuesta del Empresariado de la Economía Popular de la Cámara de Comercio de Bogotá
(GEEEP) 2022 y 2023, incluyendo un análisis del rol de las mujeres en el empresariado de la ciudad
y un énfasis en la economía popular y solidaria.
Este capítulo, al igual que los demás de este informe, hace un balance en la sección III, a 2023, de los
resultados en materia productiva del Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Am-
biental para la Bogotá del Siglo XXI 2020-2024” (PDD de ahora en adelante). En ese documento, la
Alcaldía Mayor de Bogotá estableció como uno de sus principales objetivos la creación de un nuevo
contrato social que garantice igualdad de oportunidades en términos de inclusión social, productiva
y política. Esta iniciativa contiene como estrategia fundamental la promoción de un tejido económico
dinámico y equitativo, con el fin de superar la pobreza y fomentar el desarrollo económico que bene-
ficie a toda la población. Se revisa su desarrollo y el porcentaje de cumplimiento respecto a las metas
propuestas. El capítulo cierra en la sección IV con una serie de conclusiones y recomendaciones apo-
yadas por una mesa de expertos, orientadas para los actores del ecosistema productivo, con miras a
fortalecer el tejido empresarial y el clima de negocios de la ciudad.
Entre los principales resultados se destaca que, en los tres primeros trimestres de 2023, Bogotá aportó
el 24,4% del PIB nacional (DANE, 2023), para seguir siendo la ciudad que aporta un cuarto del total
de la economía nacional y concentró un total de 423.158 de las empresas. Así mismo, se menciona que
la ciudad presentó una caída de 1,1 p.p. en la tasa de desempleo durante el año. Este dinamismo de la
ciudad conlleva una serie de retos de política pública para garantizar una mejor calidad de vida para
sus habitantes. En los resultados, también se observa que 2023 fue un año de desaceleración económi-
ca después de un pico de crecimiento asociado a la reactivación tras la pandemia. Entre los mayores
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
356
retos está la caída en la tasa de supervivencia de las empresas, dejando una serie de interrogantes y
preguntas abiertas frente a cómo limitar este fenómeno. A pesar de lo anterior, el número de empresas
existentes se mantuvo relativamente similar al 2022, mostrando también una relativa estabilidad en
características importantes de productividad asociadas a la digitalización de las ventas y los medios de
pago.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
357
III.Monitoreo de
datos del sector
a) Contexto de la actividad económica y del empleo
Esta sección profundiza sobre los resultados del Producto Interno Bruto (PIB)1. Adicionalmente des-
cribe los principales resultados de empleo para el mismo período.
Producción
Según lo registrado por el DANE, a través del PIB trimestral y el Indicador de Seguimiento a la Eco-
nomía, el 2023 estuvo marcado por una desaceleración económica generalizada, con un énfasis sec-
torial importante en los sectores de comercio, industria y construcción. Esta se explica tanto por
la disminución y ralentización de las políticas y programas que se implementaron para dar paso a la
reactivación económica después de la pandemia, como por el alza de la tasa de interés del Banco de la
República que desestabilizaron el consumo de los hogares. En el caso de Bogotá, el PIB experimentó
un crecimiento del 0,9% durante los tres primeros trimestres del año en comparación con el mismo
período de 2022, superando en 0,2 puntos porcentuales el crecimiento a nivel nacional (Gráfica 1).
Esta discrepancia continúa reflejando la tendencia de crecimiento de la ciudad por encima del prome-
dio nacional durante los últimos siete años. Aunque la brecha de 2,2 puntos porcentuales a favor de
Bogotá que se presentó en 2022 se cerró durante en 2023 a sólo 0.2 puntos porcentuales, la ciudad sigue
manteniendo un desempeño económico superior.
1 El PIB o Producto Interno Bruto es una medida que cuantifica el valor total de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país en un
período determinado, usualmente un año. Es una herramienta clave para evaluar la actividad económica de un país o ciudad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
358
Gráfica 01 Tasa de crecimiento del PIB anual en Bogotá y Colombia, 2010 – 2023p
Bogotá Colombia
Valores en porcentajes 11,3%
9,5%
5,7%
3,6% 3,9% 4,6%
Tasa de crecimiento del PIB
-6,7%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020p 2021p 2022pr 2023pr
*La información para 2023 se recopiló acumulada hasta el tercer trimestre, con últimos datos disponibles por el DANE y la SDDE. Fuente:Fuente: Elaboración
Elaboración propia,
propia, concon datosdedeDANE,
datos DANE, SDDE.
SDDE.
*La información para 2023 se recopiló acumulada hasta el tercer trimestre, con últimos datos disponibles por el DANE y la SDDE.
En cuanto a la participación sectorial, la Tabla 1 muestra que la rama que presentó el crecimiento más
alto y que tuvo una mayor contribución en el incremento del PIB de Bogotá fueron las actividades
artísticas, de entretenimiento y recreación (crecimiento del 12,2%)2; seguido de las actividades fi-
nancieras y de seguros (crecimiento del 6,0%); y luego de la administración pública, seguridad social,
educación y salud3 (crecimiento del 2,9%). Estas actividades en conjunto representan el 32,7% del total
del PIB de la capital, donde el 7,1% corresponde a actividades artísticas, 12,9% a actividades financieras
y 16,5% a actividades de administración pública. Por otro lado, se destaca la caída de importantes sec-
tores económicos en la ciudad como la construcción (-9,8%), las industrias manufactureras, (-4,8),
y el sector de comercio, reparación de vehículos, transporte, alojamiento y servicios de comida4, que
decreció en 1,6% en los tres primeros trimestres del 2023.
2 El nombre completo de este sector es “Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los
hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios
para uso propio”. Sin embargo, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios representan 87,2 % del valor
agregado total de la rama de actividad.
3 El nombre completo de esta actividad es Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades
de atención de la salud humana y de servicios sociales
4 El nombre completo de esta actividad es Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y
almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
359
Tabla 01 Tasa de crecimiento anual y porcentaje de participación por división económica (12 actividades) en Bogotá, 2023*
Actividad económica Tasa de crecimiento % de participación
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; 12,2% 7,1%
Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas
de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 9,7% 0,01%
Actividades financieras y de seguros 6,0% 9,1%
Explotación de minas y canteras 4,7% 0,2%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; 2,9% 16,5%
Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales
Actividades inmobiliarias 1,4% 12,9%
Información y comunicaciones 1,2% 4,7%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y 0,7% 2,8%
tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental
Actividades profesionales, científicas y técnicas; 0,7% 9,5%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; -1,6% 24,7%
Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida
Industrias manufactureras -4,8% 8,9%
Construcción -9,8% 3,6%
Producto Interno Bruto 0,9% 100%
Fuente: Elaboración propia, con datos de DANE, SDDE.
*La información para 2023 se recopiló acumulada hasta el tercer trimestre, con últimos datos disponibles por el DANE y la SDDE.
La importancia de los resultados del comercio, la industria y la construcción radica en que, en con-
junto, representan el 37,2% del total de la economía de la capital, donde sólo el sector comercio pesa
24,7%, seguido por la industria manufacturera con 8,9% y la construcción con el 3,6%.
Es importante señalar que una de las causas principales del reducido crecimiento económico, en es-
pecial en sectores como el de la vivienda, está relacionado con las tasas de interés como mecanismo
de política económica para frenar la inflación del mercado colombiano y estabilizar los precios. En
particular, dado que la inflación terminó el año en 9,28%, el Banco de la República cerró el año con
una tasa de interés de 13%, lo cual generó dificultades importantes para la consecución de créditos, no
sólo a nivel empresarial sino también para acceso a vivienda y consumo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
360
Mercado Laboral
Por otro lado, aunque se ha observado una desaceleración económica en términos de producción,
el efecto en el mercado laboral no se materializó para 2023. En el transcurso de dicho año, la tasa de
ocupación aumentó hasta alcanzar el 62,6%, frente al 59,4% registrado en 2022, lo que representa un
incremento de 3,2 puntos porcentuales entre ambos períodos. Además, la tasa de desempleo también
mostró una disminución, pasando del 11,1% en 2022 al 10% en 2023, lo que supone una reducción de
1,1 puntos porcentuales. Sin embargo, durante este mismo lapso, la tasa de subocupación aumentó en
promedio 1,6 puntos porcentuales, pasando del 5,8% al 7,4%.
Tasa de ocupación: es el porcentaje de personas en edad de trabajar que están empleadas, ya sea a tiempo completo
o parcial, dentro de la fuerza laboral.
Tasa de desempleo: mide el porcentaje de personas en edad laboral que están sin empleo y buscan activamente tra-
bajo dentro de la fuerza laboral total.
Tasa de subocupación: es el porcentaje de personas que están trabajando menos horas de las que desean trabajar
debido a la falta de oportunidades laborales adecuadas.
Al analizar estas cifras en contexto con lo observado previo a la pandemia, en comparación con el año
2019, la tasa de desempleo registró una disminución de 0,7 puntos porcentuales, lo que equivale a una
reducción de poco más de 10 mil desocupados. No obstante, la tasa de ocupación aún no ha recu-
perado el nivel prepandemia, permaneciendo 0,9 puntos porcentuales por debajo de los niveles de
2019, mientras que la tasa de subocupación sí ha disminuido en 3 puntos porcentuales en estos años.
Esto quiere decir que, aunque hay un aumento en la ocupación de la población que está buscando ac-
tivamente trabajo (tasa de desempleo), el nivel de empleo en la fuerza laboral total no crece al mismo
ritmo (tasa de ocupación).
A pesar de que las dinámicas de empleo en la ciudad están en proceso de recuperación, persisten bre-
chas internas, poblacionales y territoriales que revelan disparidades y vulnerabilidades en la población,
las cuales deben ser abordadas de manera prioritaria. A nivel poblacional, se observan diferencias en
el acceso al empleo formal y de calidad entre los jóvenes (de 15 a 28 años) y entre mujeres y hombres.
Los jóvenes, al ser considerados recién llegados al mercado laboral, enfrentan dificultades para encon-
trar ofertas laborales que satisfagan sus necesidades o les permitan mantenerse en empleos formales
por periodos largos. En efecto, para 2023 en Bogotá, la tasa de desempleo juvenil fue del 15.3%, lo que
representa 5.3 puntos porcentuales más que el total de la población general. Así mismo, la tasa de ocu-
pación fue del 52.3%, 10.3 puntos porcentuales menos que la tasa de ocupación general de la ciudad.
Por otro lado, en cuanto a la brecha de género, la diferencia en las tasas de desempleo entre hombres y
mujeres ha disminuido entre 2022 y 2023 en la ciudad, aunque sigue siendo significativa a nivel nacio-
nal. En Bogotá, la brecha se situó en 1.2 puntos porcentuales (11.1% de tasa de desempleo para mujeres
frente al 9.9% para hombres), mientras que a nivel nacional la brecha es de 4.6 puntos porcentuales
(12.8% de tasa de desempleo para mujeres y 8.2% para hombres). Sin embargo, al evaluar esta situación
desde la perspectiva de la participación en el mercado laboral (Tasa Global de Participación)5, se ob-
5 Es el porcentaje de la población en edad laboral que está activamente empleada o buscando empleo, en relación con la población total en esa misma
franja de edad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
361
serva que las mujeres tienen una participación 16 puntos porcentuales menor que los hombres. Mien-
tras que el 78% de los hombres participa en el mercado laboral, solo el 62% de las mujeres lo hace, lo
cual podría deberse a las disparidades en las responsabilidades de cuidado en los hogares que limitan
la inserción laboral de las mujeres.
Consulta las desagregaciones detalladas de pobreza y mercado laboral para jóvenes, personas mayores, mujeres y
migrantes en el capítulo de Pobreza, Desigualdad y Empleo.
Este apartado muestra los resultados de la dinámica empresarial de la ciudad a partir de la informa-
ción del registro mercantil derivado del Registro Único Empresarial y Social (RUES), teniendo como
período de evaluación el año 2023.
Durante el año 2023, la actividad empresarial (empresas que a 2023 crearon o renovaron su regis-
tro mercantil) en la ciudad experimentó una ligera disminución en comparación con el año anterior
(0.9%), lo cual se atribuye a la desaceleración económica. En este contexto, el emprendimiento ha sido
un factor determinante en esta caída, ya que entre 2022 y 2023 el número de nuevas empresas creadas
disminuyó en un 6.6% en la capital, mientras que las empresas renovadas mostraron un ligero creci-
miento del 0.3%. Factores como la alta inflación, las elevadas tasas de interés y los costos del endeuda-
miento pueden haber influido en la dinámica de creación de empresas en la ciudad. Aunque el número
total de empresas activas superó los niveles registrados en los años 2021 y 2020, aún se encuentra lige-
ramente por debajo de los niveles alcanzados en 2022 y no logra superar las cifras observadas en 2019,
año anterior a la pandemia (Gráfica 2).
Empresa activa: corresponde a un negocio que se creó durante dicho año o que durante el mismo periodo realizó la
renovación de la matrícula mercantil. Aunque una unidad productiva esté funcionando y operando, si no ha realizado la
renovación no se incluye dentro de esta definición. Esto no quiere decir que no exista producción económica, solo que,
dentro de la contabilidad de empresas registradas, no se encuentra activa.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
362
402,487
400,000
383,151
380,000
360,000
340,000
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Elaboración propiapropia
Fuente: Elaboración con datos del registro
con datos mercantil
del registro mercantil––CCB
CCB2019
2019 – 2023.
2023.
En lo que respecta al tamaño de las empresas en la ciudad, en el año 2023 el 92.4% de las empresas acti-
vas son microempresas, en comparación con el 93.4% registrado en 2022 (una disminución de 1 punto
porcentual). Esta disminución en el número de microempresas se distribuyó entre los otros tamaños
de empresas, con un aumento del 0.6% en las empresas pequeñas, del 0.3% en las empresas medianas
y del 0.1% en las empresas grandes. Con estos incrementos, las proporciones para el año 2023 fueron
del 5.3% para empresas pequeñas, 1.5% para empresas medianas y 0.7% para empresas grandes. Es la
primera vez desde el año 2020 que se observa un aumento en estos tres segmentos. En el 2020 se inició
la medición de tamaño de empresas por ventas ordinarias, a partir del Decreto 956 de 20196.
Para el 2023, la reducción de las empresas activas en la ciudad se debió a la caída las microempresas
(-1,9% frente al 2022). A pesar de esto, los demás tamaños presentaron crecimientos mayores al 10%
para todas sus categorías. De esta manera, las empresas pequeñas, medianas y grandes han tenido el
mayor número registrado desde el cambio en el criterio de clasificación, mostrando el fortalecimiento
y avance del tejido empresarial de la ciudad (Tabla 2).
6 No se pueden comparar las cifras de 2022 con las de 2019, por un cambio de definición de los diferentes tamaños de empresas.
7 Clasificación de empresas según Decreto 957/2019 Colombia: Micro (≤ 23.563 UVT), Pequeña (> 23.563 y ≤ 204.995 UVT), Mediana (> 204.995 y ≤
1.736.565 UVT), Grande (> 1.736.565 UVT). (una Unidad de Valor Tributario UVT para 2023 tiene un valor de 42.412 pesos COP)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
363
En lo que respecta a la composición de empresas según su orden jurídico, la proporción entre em-
presas de personas naturales y jurídicas se ha mantenido estable desde el año 2020. En 2023, las
personas naturales representan el 53.8% de las unidades productivas, en comparación con el 54.5%
registrado en 2022, mientras que las personas jurídicas conforman el 46.2% del tejido empresarial
de la ciudad, lo que supone una diferencia de 0.7 puntos porcentuales mayor con respecto a 2022. Es
importante destacar que en comparación con 2019, esta proporción ha experimentado un cambio, con
una disminución de 3.4 puntos porcentuales en las personas naturales y un aumento equivalente en las
personas jurídicas. Este fenómeno es coherente con la caída en la participación de las microempresas,
donde se concentran las personas naturales.
Sin embargo, en términos de proporción, la distribución de empresas activas por macrosector se man-
tiene estable. El sector de servicios sigue concentrando la mayor cantidad de empresas, representando
el 55.5% del total de unidades económicas; seguido por el sector comercio, que abarca el 30.9% del
total de empresas activas; y finalmente el sector de la industria, que cuenta con el 13.6% de las empresas
activas (Tabla 3).
Tabla 03 Número de empresas activas por sector económico en Bogotá, 2019 - 2023
Sector Ene- dic Variación Participación
económico (2019) (2020) (2021) (2022) (2023) 2019-2023 2020-2023 2021-2023 2022-2023 2023
Industria 59.243 51.487 54.385 57.929 57.426 -3,10% 11,50% 5,60% -0,90% 13,60%
Servicios 244.603 210.211 220.564 235.556 235.054 -3,90% 11,80% 6,60% -0,20% 55,50%
Comercio 131.948 121.453 127.538 133.420 130.677 -1,00% 7,60% 2,50% -2,10% 30,90%
Total Bogotá 435.794 383.151 402.487 426.905 423.158 -2,90% 10,40% 5,10% -0,90% 100,00%
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia conpropis
datoscondel
datos del registro
registro mercantil
mercantil – CCB2019
– CCB 2019––2023.
2023.
En cuanto al análisis por localidad de la dinámica empresarial de Bogotá, encontramos que la mayor
concentración de unidades económicas en la ciudad se da en 5 localidades: Suba (12,3%), Usaquén
(9,9%), Kennedy (9,8%), Chapinero (9,3%) y Engativá (9,0%). Estas cinco localidades8 en conjunto
concentran el 50,3% del tejido empresarial de la ciudad, esto mostrando que localidades como Suba,
Kennedy y Engativá que concentran la mayor cantidad de habitantes, también cuentan con un brazo
empresarial fuerte. Por otra parte, las cinco localidades con la menor concentración de unidades pro-
ductivas son: San Cristóbal (2,1%), Antonio Nariño (2,0%), Usme (1,8%), Tunjuelito (1,7%) y Cande-
laria (1,0%), que llegan solo al 8,6% del total del tejido empresarial de la ciudad (Gráfica 3).9
8 Esta proporción está calculada sobre el total de empresas activas que reportaron una ubicación válida para ser geocodificada y georreferenciada, es
decir, el 95,3% del total de empresas activas en 2022.
9 En este análisis no se incluye a la localidad de Sumapaz
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
364
Con base en lo anterior, se observa que la distribución de las unidades productivas en Bogotá se
concentra principalmente en el norte y occidente de la ciudad. Es importante destacar que esta dis-
tribución espacial de las empresas guarda relación con la concentración de población en la capital.
De hecho, las cinco localidades que concentran más del 50% del tejido productivo también albergan
al 49.1% de la población de la ciudad10. Esto señala que la distribución empresarial responde parcial-
mente a las necesidades de la población, en gran parte por el efecto dinamizador local que generan las
microempresas, tipo panaderías, ferreterías, papelerías, entre otras.
10 Fuente: Proyecciones y retroproyecciones desagregadas de la población de Bogotá, para el periodo 2018-2035 por localidades y UPZ 2018-2024 por
UPZ, con base en el CNPV 2018.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
365
Después del período de pandemia, el número de empresas activas venía aumentando año a año hasta
2022, este factor ha sido guiado por unas dinámicas de renovación empresarial y reactivación eco-
nómica fuertes, que buscaban mantener y sostener la base empresarial y el desarrollo económico de
la ciudad. Sin embargo, la reducción de la tasa de supervivencia en 2023, junto con la caída en la
creación de empresas, muestra que la ciudad necesita mejorar su capacidad de respuesta y apoyo a
los nuevos negocios, especialmente en factores como el acceso al crédito y la educación financiera.
En el año 2023, el número de empresas creadas en Bogotá fue de 69.371. Esta es la primera vez que
no se superan las 70.000 unidades nuevas al año desde 2017 (sin incluir el 2020, año de pandemia).
Esta cifra representa una disminución del 6.6% en comparación con 2022 (-4,930 empresas), del 1.2%
respecto a 2021 (-855 empresas) y una caída abrupta del 11.5% en comparación con 2019 (-8,992 em-
presas). Esta evolución refleja una correlación entre el emprendimiento y el desarrollo económico de
la ciudad, pues con una caída en el PIB se presentó una disminución en el emprendimiento.
Frente a la Tasa de Supervivencia empresarial11, para el 2023 la tasa de supervivencia neta se ubicó en
34%, correspondiente al número de empresas que se crearon en 2018 y que para 2023 estaban renova-
das. Esta tasa ha experimentado una disminución constante, pasando de un 44,1% en 2018 a un 34%
en 2023. Estas caídas muestran una dificultad en las empresas para mantenerse en sus primeros dos
años de vida, pues más del 50% de las empresas creadas en 2018 no renovaron su matrícula en 2020
(Tabla 5).
11 Para la evaluación de este documento, se toma 2018 como período n y se evaluará su supervivencia, tomada como años en los que una empresa
creada en el período n (2018) se renovó, sin contar su año de creación, por lo cual, su evaluación será desde el 2019 hasta el 2023, siendo este último
la tasa de supervivencia neta (TSN). Este indicador no significa que las empresas dejen de funcionar o generar ingresos, simplemente que no renovaron
el registro mercantil.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
366
Tasa de Supervivencia empresarial: es la proporción de empresas que fueron creadas en un año particular y siguen
estando activas uno, dos, tres, cuatro y cinco años adelante. El término activa hace referencia a que renovaron su matrí-
cula frente a aquellas que dejaron de renovarla o que la cancelaron.
En cuanto a los sectores económicos, en general presentan un comportamiento similar, con tasas de
supervivencia por encima del 65% en el primer año para las tres categorías. Sin embargo, para el quinto
año, se observa que el comercio tuvo la tasa de supervivencia más alta, alcanzando el 35.4%; seguido
por el sector de servicios con un 33.5%; mientras que el sector de la industria registró la menor tasa de
supervivencia, con un 32.9%.
12 Propiedad y operación por una sola persona, quien es personalmente responsable de las obligaciones de la empresa.
13 Entidad legalmente separada de sus propietarios, quienes tienen responsabilidad limitada y la empresa es tratada como una entidad legal indepen-
diente.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
367
Esta sección analiza cómo han evolucionado las empresas en el año 2023 en comparación 2022, en una
serie de características asociadas al acceso al crédito, capacidad de pago, digitalización de los procesos
de venta y pagos, proporción de empresas exportadoras, formalidad en la contratación del personal y
llevanza de contabilidad.
Economía Popular: Según el Plan Nacional de Desarrollo, se refiere a “los “oficios y ocupaciones mercantiles (produc-
ción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas
por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas), en cualquier sector
económico”.
Esto evidencia que existen barreras en el acceso a créditos para negocios con un nivel de formalización
menor, y que estos negocios dependen más de fuentes de financiamiento cercanas, como préstamos
familiares (31.8% frente a 19.3%) y prestamistas (3,4% frente a 2.1%) (Gráfica 4). Sin embargo, el uso
de entidades financieras como fuente de financiamiento ha disminuido en el último año. Para las uni-
dades productivas con registro mercantil, esta disminución fue de 11.4 puntos porcentuales (30.2%
frente a 18.8%), mientras que para la economía popular sin registro mercantil la disminución fue de
8.4 puntos porcentuales (18% frente a 9.6%).
14 Desde la Cámara de Comercio de Bogotá la economía popular es entendida partiendo de lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo. Desde la
visión de la CCB, la escala productiva está relacionada con variables como la contabilidad, si aceptan medios de pago bancarios, si cuentan con ventas
digitales, educación financiera, etc. De hecho, los análisis realizados por la entidad muestran que las ventas ordinarias son un buen predictor de sofisti-
cación en las variables listadas, por lo cual es un buen indicador de escala productiva.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
368
Gráfica 04 Fuentes de financiamiento utilizadas para iniciar la empresa o negocio en Bogotá, 2022 y 2023
Con recursos propios o ahorros Préstamos familiares y/o amigos Préstamos bancarios
100%
82%
80%
67%
61%
60%
52%
40% 36% 32%
30%
21% 18% 19% 19%
20%
10%
0%
Unidades productivas sin RM Unidades productivas con RM Unidades productivas sin RM Unidades productivas con RM
2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos con datos de la Cámara de Comercio de Bogotá (GEEEP, 2022-2023).
El porcentaje de empresas que venden sus productos en el mercado internacional disminuyó del
11,2% al 8,4% entre 2022 y 2023 (Gráfica 5). Al analizar estos datos por sector, se puede observar que,
en el año 2023, el sector de servicios y el sector comercio experimentaron una disminución en sus ex-
portaciones en comparación con el año 2022, mientras que el sector industrial presentó un incremento.
En el sector de servicios, las exportaciones disminuyeron del 16.5% al 10.4% entre 2022 y 2023, lo que
representa una caída de 6.1 puntos porcentuales. Por otro lado, el sector comercio mostró una dismi-
nución más leve, pasando del 5.2% al 4.7%, lo que equivale a una caída de 0.5 puntos porcentuales. En
contraste, el sector industrial experimentó un aumento en sus exportaciones. En 2023, las exportacio-
nes de las empresas en Bogotá en este sector aumentaron en 1.7 puntos porcentuales, pasando del 7.5%
al 9.2% entre 2022 y 2023.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
369
Gráfica 05 Porcentaje de empresas que venden sus productos en el exterior en Bogotá, 2022 y 2023
20%
15%
11,2%
% de empresas
10%
8,4%
Fuente: Elaboración
propia con datos con
5% datos de la Cámara de
Comercio de Bogotá
(GEEEP, 2022-2023).
0%
2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos con datos de la Cámara de Comercio de Bogotá (GEEEP, 2022-2023).
Uso de herramientas digitales en los medios de pago y la operación de la empresa
El año 2023 mostró una notable disminución en el uso de medios de pago digitales por parte de
las empresas. Según datos de la Gran Encuesta del Empresariado y la Economía Popular (GEEEP) de
la Cámara de Comercio de Bogotá, el 86,4% de las empresas utilizó algún medio de pago con opción
digital15 en este año, en comparación con el 94.8% que reportó contar con estas alternativas en 2022,
lo que representa una disminución de 8.4 puntos porcentuales (Gráfica 6). Este cambio en el uso de las
alternativas de pago puede estar marcado por una tendencia de retorno a la presencialidad, que hace
que aumenten las transacciones en efectivo y disminuyan las alternativas de pago digitales.
En cuanto a la economía popular sin registro mercantil, también se observó una reducción en el uso
de medios de pago digitales, pasando del 70.4% al 63.0% entre 2022 y 2023.
Por sector económico, el sector manufacturero es el que más utiliza estas herramientas, con un 88.2%
de empresas empleando medios de pago digitales; seguido por el sector de servicios con un 87.3% y el
sector comercio con un 83.8%.
Gráfica 06 Porcentaje de uso de medios de pago con alternativas digitales en Bogotá, 2022 y 2023
Unidades económicas con registro mercantil Economía popular sin registro mercantil
100% 94,8%
86,3%
80%
70,4%
63,0%
% de empresas
60%
40%
20%
0%
2022 2023 2022 2023
Fuente: Elaboración propia conpropia
Fuente: Elaboración datoscon
condatos
datos
conde la Cámara
datos de Comercio
de la Cámara de de
de Comercio Bogotá
Bogotá(GEEEP,
(GEEEP,2022-2023).
2022-2023).
Por otra parte, en cuanto al uso de herramientas tecnológicas16 para la venta de mercancía, para las
unidades productivas con registro mercantil que utilizaron al menos un canal de comercialización
digital disminuyeron en 26,1 p.p. entre 2022 y 2023 (81,6% vs 55,5%). En este caso, los sectores de
servicios y manufactura presentan el mayor uso de estas alternativas con un 60,5% y 52,3% respecti-
vamente, el sector comercio cuenta solo con un 48% de uso de canales digitales (Gráfica 7). A pesar de
esto, para la economía popular, esta alternativa tuvo un crecimiento considerado entre 2022 y 2023,
al pasar de un uso del 29,1% de estas herramientas a 41,5%, representando un crecimiento de 12,4
p.p. en el uso y modernización de canales para la venta de sus productos.
Gráfica 07 Porcentaje de empresas que usan medios digitales como canales de comercialización en Bogotá, 2022 y 2023
Unidades económicas con registro mercantil Economía popular sin registro mercantil
100%
80%
81,3%
60% 54,8%
41,5%
40% 29,1%
20%
0%
2022 2023 2022 2023
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia conpropia
datoscon
condatos
datoscondedatos de la Cámara
la Cámara de Comercio
de Comercio de Bogotá
de Bogotá (GEEEP,2022-2023).
(GEEEP, 2022-2023).
Gráfica 08 Porcentaje de empresas que no pagan seguridad social a sus empleados en Bogotá, 2022 y 2023
100%
80% Fuente:
Elaboración
propia con
60%
47,7% 52,2% datos con datos
de la Cámara
40% de Comercio de
Bogotá (GEEEP,
20% 2022-2023).
0%
2022 2023
Fuente: Elaboración propia con datos con datos de la Cámara de Comercio de Bogotá (GEEEP, 2022-2023).
16 Correo electrónico, Whatsapp, Página web, Facebook, Instagram, LinkedIn, Tik Tok, Plataformas de negocios (mercado libre, bazzarbog, etc)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
371
El aumento en el porcentaje de empresas que no pagan seguridad social a sus empleados se observa en
todos los sectores económicos. El mayor incremento entre 2022 y 2023 se registró en las empresas del
sector manufacturero, que aumentaron en un 7.4 puntos porcentuales (pasando del 46.7% al 54.1%).
Le sigue el sector de servicios, con un aumento de 5.3 puntos porcentuales (de 52.3% a 47.6%), y fi-
nalmente el sector comercio, que experimentó un aumento más moderado de 0.5 puntos porcentuales
(de 59% a 59.5%).
Procesos contables
La contabilidad es fundamental para que el sector financiero conozca a las empresas y les otorgue prés-
tamos. Sin herramientas o procesos sólidos que transmitan el estado real de las unidades, difícil-
mente los negocios podrán acceder a financiamiento formal y estarán sujetos a ser víctimas del gota
a gota, al tenerlo como una de las únicas alternativas para apalancar su operación. Por esta razón,
es crucial monitorear la proporción de empresas que no llevan contabilidad, y poder ofrecerles solu-
ciones para tener acceso a el conocimiento y las herramientas necesarias. El tener procesos contables
efectivos y eficaces puede considerarse un indicador del progreso del tejido empresarial.
Entre el 2022 y el 2023, se mantuvo relativamente estable el porcentaje de unidades productivas con
registro mercantil que no llevan contabilidad, con un aumento de 0,4 p.p. entre los dos años, al pasar de
24,6% al 25,0% (Gráfica 9). Además, esto también se mantiene estable para la economía popular, con
un aumento de 1,8 p.p para las que no llevan contabilidad al pasar de 52,1% en 2022 a 53,9% en 2023.
80%
60%
52,1% 53,9%
40%
24,6% 25,0%
20%
0%
2022 2023 2022 2023
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia conpropia
datos con
condatos
datoscondedatos de la Cámara
la Cámara de Comercio
de Comercio de Bogotá
de Bogotá (GEEEP,2022-2023).
(GEEEP, 2022-2023).
En cuanto a los sectores, el sector de servicios muestra el mejor desempeño en este aspecto, ya que solo
el 22.2% de las unidades productivas en este sector no llevan contabilidad. Le sigue el sector manufac-
turero, con un 27.6% de empresas que no llevan contabilidad, y finalmente el sector comercio, donde
el 28.8% de las unidades productivas no llevan contabilidad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
372
Es importante señalar que, aunque la proporción de empresas que dicen llevar contabilidad es cer-
cana al 75%, el 32% que dice llevarla lo hace en un cuaderno. En las unidades sin registro, aunque
cerca de la mitad lleva sus cuentas, el 82% lo hace en cuaderno. Esto muestra unos retos importantes en
educación financiera, en la medida en que procesos contables que no sean rigurosos, son una limitante
importante para el acceso a mercados financieros formales, los cuales incluyen programas de apoyo
estatal con redescuento, tasas preferenciales o periodos de gracia.
Para el año 2023, en Bogotá las mujeres representaron el 52.1% del total de habitantes de la ciudad,
por lo que su participación en la actividad productiva y empresarial desempeña un papel crucial. Adi-
cionalmente, garantizar la participación de las mujeres contribuye a reducir las brechas, promueve la
equidad e igualdad de género y diversifica el impacto empresarial, entre otros beneficios.
El rol de las mujeres en la actividad productiva de la ciudad impulsa el crecimiento económico, amplía
el stock de recursos humanos disponibles y enriquece la diversidad laboral. Además, el aumento en la
proporción de mujeres involucradas en los procesos de toma de decisiones mejora la capacidad y el
desarrollo de las empresas. De acuerdo con el estudio de McKinsey & Company (2015), las empresas
con diversidad de género tienen un 15% más de probabilidades de tener una rentabilidad económica
superior a la media nacional correspondiente al sector.
Por estas razones, es fundamental promover y facilitar la participación de las mujeres en la actividad
empresarial. Fomentar un entorno empresarial inclusivo y diverso no sólo es un imperativo ético,
sino también una estrategia clave para el éxito económico y la competitividad a largo plazo.
Según la Gran Encuesta del Empresariado y la Economía Popular (GEEEP) de 2023, en las unidades
económicas con registro mercantil, el porcentaje de mujeres en la fuerza laboral disminuyó al 37%,
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
373
en comparación con el 41.7% en 2022. En la economía popular sin registro mercantil, este porcenta-
je fue del 18% en 2023. Es crucial examinar las razones detrás de esta tendencia y promover la equidad
de género en el ámbito laboral para fortalecer el tejido empresarial.
Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2022, las mujeres representan
el 40.8% de las juntas directivas. Los sectores con mayor presencia de mujeres en juntas directivas
son educación, inmobiliarios, agrícola, servicios profesionales y otras actividades de servicios y salud
humana. Además, las mujeres ocupan el 35.7% de los cargos de representantes legales en las empresas
analizadas. Se observa que la participación de las mujeres en las juntas directivas es mayor cuando
la representante legal es mujer, con una diferencia de 20.3 puntos porcentuales en comparación con
cuando el representante legal es hombre (53.2% vs. 32.9%).
Por otro lado, según la GEEEP de 2023, (Tabla 6) la proporción de mujeres o grupos de mujeres que
toman las principales decisiones en las empresas aumentó de 24.6% a 26.2% entre 2022 y 2023 (+1.6
puntos porcentuales). Sin embargo, la participación conjunta de hombres y mujeres en la toma de
decisiones disminuyó del 40.3% al 33.2% en 2023, una caída de 7.1 puntos porcentuales; mientras que
la participación exclusiva de hombres aumentó en 8 puntos porcentuales. Estos datos evidencian los
desafíos que enfrentan las empresas y el tejido empresarial de la ciudad en cuanto a equidad de género,
especialmente en la toma de decisiones, y la importancia de crear un entorno que fomente la igualdad
de oportunidades y reconozca las capacidades y diferencias de género en las organizaciones.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
374
E
l Plan Distrital de Desarrollo (PDD) “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del
siglo XXI” estableció 76 metas trazadoras de las cuales solo 2 se asocian a la Dinámica Em-
presarial, sin embargo, en sus 102 metas estratégicas 7 se centraron en el fortalecimiento del
entramado empresarial en la ciudad. El plan tuvo como objetivo principal fortalecer dicho te-
jido empresarial a través de diversas estrategias, destacando especialmente la promoción de la produc-
tividad empresarial, incluyendo emprendimientos e independientes. Esto se lograría principalmente
mediante el acceso a programas y mecanismos que fomenten la adopción de nuevas tecnologías y la
transformación digital, como se detalla en las metas de la Tabla 7. (Se listan primero las metas trazado-
ras, que hacen parte del análisis general del PDD desarrollado en el capítulo “Balance de cumplimiento
de las metas trazadoras del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024”, y posteriormente las estratégicas, a
las cuales no se les asignan “Categorías de cumplimiento” pero se analizan de igual forma.)
Un aspecto clave del PDD fue el fortalecimiento de la resiliencia empresarial, abordando tanto solu-
ciones para mitigar crisis como el acceso a fondos destinados a mejorar la supervivencia empresarial.
Además, las metas relacionadas con el apoyo a la adopción de nuevas tecnologías e innovación se
complementan con los objetivos destinados a fortalecer la resiliencia del entramado empresarial, con-
tribuyendo así al aumento de la productividad de las empresas.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
376
Fuente: Elaboración propia con datos con datos de la SDDE y SDP (2023).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
378
Con respecto a las 2 metas trazadoras, 1 de ellas no pudo ser evaluada por cambios metodológicos.
Ahora, la meta evaluada corresponde a: “apoyar a unidades productivas micro, pequeña y medianas
que permitan su acceso a nuevas tecnologías, formalización y fortalecimiento productivo” que cerró el
2023 con un avance del 83%, lo cual indica un leve rezago en su cumplimiento.
En cuanto a la meta trazadora que no pudo ser evaluada sobre mantener el tejido productivo de Bo-
gotá, medido a través del número de empresas generadoras de empleo registrado por Bogotá antes
de la pandemia, el PDD proponía mantener en 52,1 el número de empresas registradas por cada mil
habitantes durante el cuatrienio, sin contar personas naturales. Sin embargo, el indicador destinado
para medir esta meta fue modificado durante la vigencia del PDD, lo cual impide comparabilidad entre
años. Ahora bien, si se analiza el indicador originalmente planteado, pero incluyendo a las personas
naturales y evaluando sólo empresas activas por período, el índice de empresas activas por cada mil
habitantes en 2019, que es el año de línea base, sería de 57,4 empresas activas por cada mil habitantes (y
no de 52,1 como lo indica el PDD). En la Gráfica 10 se presenta la evolución del indicador de empresas
registradas por cada mil personas desde 2018 hasta 2022.
Gráfica 10 Tasa de empresas activas por cada mil habitantes y meta del PDD
57,4 57,4
56,1
Tasa de empresas activas x 1000 hab.
54,0
53,1
51,4
49,5
Tras el colapso económico mundial desencadenado por la pandemia, se anticipaba una caída en la tasa
de empresas activas, la cual se recuperó hasta alcanzar el 54,0 en 2022, marcando un aumento de 4,5
puntos porcentuales desde el 49,5 previo presentado en 2020. No obstante, debido a la desaceleración
económica y el estancamiento del crecimiento económico en Bogotá, esta tasa descendió en 0,9 puntos
porcentuales, situándose en 53,1 al cierre de 2023. Caso en el cual la meta no cumpliría, al no mante-
nerse el tejido productivo.
Con respecto a las metas estratégicas, las dos metas que presentaron un mayor rezago fueron, por una
parte, el diseño y establecimiento de uno o varios vehículos financieros para financiar al menos 73.900
unidades de MIPYMES, negocios, emprendimientos, pequeños comercios, unidades productivas aglo-
meradas o emprendimientos por subsistencia, tanto formales como informales (con un avance del 55%
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
379
al cierre del 2023). Por otra parte, también mostró un rezago importante la meta de brindar acceso a
mecanismos de financiación a 3.700 emprendimientos de estilo de vida, de alto impacto, independien-
tes, MIPYMES acompañadas en programas de apropiación y fortalecimiento de nuevas tecnologías y
empresas medianas en programas de sofisticación e innovación (con un avance de 32,0% al cierre de
2023).
Por el contrario, la meta con un mayor nivel de avance al cierre del 2023 fue: Formular apuestas terri-
toriales para fortalecer las acciones y políticas de desarrollo económico de sectores estratégicos para la
ciudad. Esta meta alcanzó el 100% de cumplimiento anticipadamente.
A partir de las metas establecidas y su cumplimiento, se puede mencionar que, a pesar de los esfuerzos,
persisten desafíos significativos. Si bien en algunas metas existen avances relevantes, otras cuentan
con rezagos importantes, reflejando la complejidad de mantener y fortalecer el tejido empresarial en
el contexto económico actual de la ciudad. La caída en la tasa de empresas activas durante el período
de evaluación, especialmente en 2023, subraya los desafíos que aún deben abordarse para impulsar el
acceso a crédito, la financiación y el emprendimiento para generar un crecimiento sostenible y equi-
tativo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
380
V. Conclusiones,
recomendaciones y discusión
L
a dinámica empresarial en Bogotá durante el 2023 presentó un escenario complejo y retador.
A pesar la desaceleración económica que impactó algunos sectores clave como el comercio, la
industria y la construcción, sectores como las actividades artísticas, el entretenimiento y la
administración pública experimentaron un crecimiento significativo que evitó una poten-
cial recesión.
Es crucial abordar la dificultad que enfrentan las empresas para mantenerse durante sus primeros
años de vida, con más del 50% de las empresas creadas en 2018 dejando de operar para el año 2020. La
disparidad en la tasa de supervivencia entre las personas naturales y las personas jurídicas resalta la
vulnerabilidad de las unidades económicas de menor escala, subrayando la necesidad de políticas
de apoyo diferenciadas según el tipo de organización jurídica y según el tipo de población.
Por otra parte, la participación de las mujeres en la actividad empresarial es un componente funda-
mental para el desarrollo económico y social de Bogotá, pues, aunque las mujeres representan más de
la mitad de la población de la ciudad, su participación en la fuerza laboral y la propiedad de empresas
sigue siendo menor en comparación con los hombres. Sin embargo, se observa un aumento en la pro-
porción de mujeres propietarias de empresas y en cargos directivos entre 2022 y 2023, lo que sugiere
un avance hacia la equidad de género en el ámbito empresarial. A pesar de estos avances, persisten
desafíos en cuanto a la participación de las mujeres en la toma de decisiones, resaltando la necesidad
de políticas y acciones que promuevan la igualdad tales como generar cuotas de género en juntas di-
rectivas, mentorías para mujeres emprendedoras, capacitación en liderazgo inclusivo, promoción de la
diversidad en la contratación, acceso equitativo a financiamiento para empresas lideradas por mujeres
y monitoreo de brechas salariales y de género en la toma de decisiones.
Adicionalmente, se muestra que es necesario que el Gobierno Distrital implemente políticas y progra-
mas que fortalezcan a las unidades productivas en aquellos procesos que garanticen su sostenibilidad
financiera en el largo plazo. Lo anterior se logra a través de programas de diagnóstico a la medida de
empresarios que deriven en intervenciones focalizadas en los problemas específicos que tengan los ne-
gocios y los logros empresariales que busquen tener. Así mismo, es necesario reforzar la articulación
de la oferta institucional desde la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la Cámara de Co-
mercio de Bogotá, las instituciones del sector financiero y demás actores relevantes del ecosistema
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
381
Debido a que durante el 2024 persistirá una inflación relativamente alta, pero adicionalmente las tasas
del Banco de la República tendrán una disminución progresiva, cobra importancia también la gene-
ración de programas de educación financiera entre las empresas y negocios de la economía popular,
que entren en conjunción con esquemas de financiación y subsidios de tasas de interés, con coberturas
de garantías que amplíen el acceso del mercado de crédito a unidades que por su riesgo intrínseco es-
tán actualmente excluidas. Esto es clave para que retornen los niveles de inversión, la innovación y se
impulse el crecimiento de la región.
¿Cómo vamos en
Democracia?
Capítulo 9
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
383
Este capítulo fue liderado por los profesores Patricia Muñoz, Humberto
Librado y Esteban Nina, de la Pontificia Universidad Javeriana.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
384
I. Mensajes clave
3. Las Unidades de Planeamiento Local del sur de la 8. La mitad de los bogotanos no considera que el Dis-
ciudad presentaron una baja participación en las elec- trito atienda y responda a sus necesidades y solicitu-
ciones locales, en especial en Cuenca del Tunjuelo des. En este sentido, no solo es necesario fortalecer la
(33,2%) y Lucero (43,6%). Se requiere fortalecer las es- participación ciudadana sino también de los procesos
trategias de participación en estas zonas. burocráticos del Distrito, su capacidad y efectividad.
II. Introducción
C
oncebir la ciudad como un derecho la plantea como espacio de y para la democracia. Des-
de esta perspectiva, los ciudadanos nos convertimos en tales al reconocernos como agentes
activos y protagonistas en las urbes actuales. No solo se trata de transitar expectantes por los
espacios asignados socialmente, sino que entendemos las posibilidades de realización que la
ciudad provee y la necesidad de ampliar estas posibilidades, garantizando la existencia de mecanismos
que permitan expresiones en las distintas dimensiones de la democracia.
En el marco del Derecho a la Ciudad una dimensión fundamental es la democrática. Los ciudadanos
no somos simplemente receptores de decisiones de las autoridades públicas, sino que como sujetos
activos y protagonistas en nuestras comunidades podemos incidir en la forma que deseamos vivir las
ciudades actuales.
Al referirnos a democracia, son muchos los debates sobre su comprensión. Algunas visiones han privi-
legiado aspectos ligados a los procedimientos y garantías, en términos de las elecciones y las libertades
(Dahl, 1971; Schumpeter, 1976) mientras que otros han hablado de la profundización de la democra-
cia en escenarios de justicia social (O´Donell, 2004), las transiciones democráticas (Przeworski, 2005;
Mainwaring, 1995; Munk 2002), y otros referidos a dimensiones de la calidad democrática (Morlino,
2017; Corbetta, 2010).
Para efectos de este capítulo sobre la democracia en la ciudad de Bogotá, un marco útil para la re-
flexión se encuentra en los trabajos de Morlino (2017), esto en virtud de su carácter comprensivo y
multidimensional, que permite analizar la calidad y el funcionamiento de los regímenes democráti-
cos en distintos contextos. Su trabajo ha buscado fortalecer la relación entre los elementos teóricos
y prácticos y, del mismo modo, ha constituido un referente para diferentes estudios de caso, lo que
permite una eventual comparabilidad con otros estudios. Desde este referente, se presentan múlti-
ples dimensiones para valorar la calidad de la democracia y desde allí contemplar iniciativas para su
fortalecimiento.
Las tres principales dimensiones descritas por Morlino y que se trabajan en el presente capítulo son:
debe contar con instituciones que respalden y permitan alcanzar los objetivos colectivos
presentados por la ciudadanía de forma democrática.
Todas las anteriores dimensiones constituyen aspectos fundamentales para la vida democrática en la
ciudad, se vinculan con la experiencia de sus habitantes y son, además, condiciones habilitantes para
la realización de los derechos de los ciudadanos y repercuten en las diferentes áreas de la vida social.
Estas dimensiones a su vez se relacionan con el Derecho a la Ciudad, que orienta su compromiso con la
realización de cada uno de los agentes que viven el territorio urbano, así como con el marco global que
se adopta por la Conferencia de Hábitat III de las Naciones Unidas, que representa la Nueva Agenda
Urbana. Desde estas visiones, la cuestión central frente a la democracia en las ciudades se encuentra
en construir un proyecto de ciudad en clave de complicidad entre los distintos actores de las socieda-
des actuales, más allá del cumplimiento de los intereses de grupos específicos que se benefician en el
conjunto de relaciones de la dinámica urbana (Torres-Tovar, 2017).
Articulando estas dimensiones con los objetivos de la Nueva Agenda Urbana, cada una de ellas per-
mite su realización. Desde el ámbito electoral, la democracia cumple un rol central en la realización de
los intereses de los ciudadanos, ya que permite reconocer la competitividad electoral y la existencia de
claridad en las reglas de juego, para que los ciudadanos puedan sentirse involucrados en la planeación
y gestión de la ciudad. Así mismo, la Nueva Agenda Urbana considera central el fortalecimiento de la
democracia participativa, de modo que los ciudadanos puedan incidir de forma constante y frecuente
en la gestión de lo público en su territorio. No es solo la promoción de la interacción entre ciudada-
nos y gobiernos locales, sino además el reconocimiento de un tejido comunitario que construye sus
propias iniciativas civiles. En cuanto a lo institucional, la realización práctica de las aspiraciones de-
mocráticas de la ciudadanía solo es posible a través de la existencia de instituciones fortalecidas que
respondan a las expectativas sociales.
El capítulo aborda la cuestión de la democracia en Bogotá a través de tres grandes secciones. Primero,
construye un diagnóstico a través de indicadores objetivos y subjetivos en las dimensiones electoral y
participativa. Segundo, se concentra en la dimensión institucional mediante la revisión y seguimiento
del cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, con metas priorizadas a la luz de las di-
mensiones de la democracia, de modo que permita rastrear los alcances de la administración saliente
y el modo en que estos influyen en la calidad de la democracia en la ciudad. Por último, a la luz de las
dos secciones previas se plantean algunas conclusiones y recomendaciones en procura de mejorar la
calidad de la democracia.
La primera sección permite ver los retos existentes en materia de democracia. Estos tienen que ver
desde lo electoral, con el fortalecimiento de la representación de las mujeres en los espacios de elec-
ción, tanto en los comicios para Alcaldía, como Concejo Distrital y Juntas Administradoras Locales.
Adicionalmente, es relevante aumentar la participación, especialmente, en el sur y el occidente de la
ciudad. En cuanto a la participación, como elemento central aparece la necesidad de fortalecer el reco-
nocimiento y la confianza de la ciudadanía en los espacios existentes dando cuenta de su capacidad de
incidir en la vida de la ciudad y en las decisiones públicas. Ahora bien, en términos de la gestión, como
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
387
se verá en este informe es necesario considerar el fortalecimiento de las acciones realizadas desde la
administración con resultados identificables frente a la construcción de la confianza y la participación.
Para la segunda sección del documento se consideró la revisión de metas que estuvieran relacionadas
con aspectos de carácter institucional, así como de la gestión en su relación con la participación. Desde
luego, el Plan Distrital de Desarrollo 2020–2024 prevé un amplio número de metas y actividades rela-
cionadas con temas democráticos especialmente en escenarios de participación y de representación,
por lo cual se priorizaron algunas.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
388
III.Monitoreo de
datos del sector
P
ara el monitoreo se establecieron indicadores tanto objetivos como subjetivos relacionados
con la dimensión electoral y la participación. Para los aspectos de carácter electoral se situaron
principalmente indicadores comparativos entre los procesos electorales de 2019 y 2023; y para
la dimensión de participación se utilizó información recopilada a través de la Encuesta de Per-
cepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (EPC).
En este sentido, se inicia presentando un análisis comparado de las elecciones en torno al total de
votantes frente al potencial electoral, así como la distribución geográfica del total de votantes en las
elecciones de 2023. Posteriormente, se revisa la dinámica de partidos, grupos significativos de ciuda-
danos y movimientos sociales en su participación en las elecciones de 2019 y 2023. Se revisa también
el número de mujeres electas tanto para el Concejo Distrital de Bogotá, como para las distintas Juntas
Administradoras Locales (JAL).
Para la dimensión participativa, se presentaron los datos en relación con la percepción de la ciudada-
nía sobre acciones que contribuyen a la transparencia; la percepción sobre escenarios de interacción
y diálogo con la ciudadanía; y la percepción sobre las respuestas a las necesidades y solicitudes de la
ciudadanía. Para estas percepciones se utilizó la EPC.
a) Dimensión electoral
Las jornadas de elección de autoridades territoriales del mes de octubre de 2023 representan un mo-
mento relevante para el análisis de los comportamientos electorales de los habitantes de Bogotá. Estos
comportamientos requieren para su análisis de una perspectiva comparada que permita observar las
transiciones entre las elecciones de 2019 y las del 2023. Lo anterior permite rastrear algunas tendencias
o cambios en aspectos como la abstención electoral, la alternancia y competencia de los partidos y, des-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
389
de una perspectiva de superación de las distintas formas de discriminación, el acceso de las mujeres a
cargos de autoridad territorial bien sea en la Alcaldía, el Concejo o las Juntas Administradoras Locales.
Se destaca que: i) disminuyó la votación en las elecciones locales, en especial para las JAL, ii) existen
retos en votación en el sur de la ciudad, iii) disminuyó la participación de las mujeres en el Concejo
y iv) si bien la participación de las mujeres en las JAL aumentó ligeramente, sigue siendo baja.
Las gráficas 1 y 2 muestran la comparación entre los sufragantes y el potencial electoral de Bogotá. Se
evidencia que el porcentaje de personas que votaron en las elecciones disminuyó (-3,2 p.p. entre 2019
y 2023). Esto es explicado en que pese a que el potencial electoral aumentó, la votación disminuyó.
Para el caso del total de los ciudadanos sufragantes se presenta una reducción de 95.947 personas fren-
te a 2019.
Sufragantes: los individuos que ejercen su derecho al voto, contribuyendo a la elección de representantes políticos.
Potencial electoral: número de personas que tienen derecho a votar en una elección dentro de una jurisdicción específica.
60%
50% 55%
51% 52%
% sufragantes del potencial electoral
40%
30%
20%
10%
0%
2015 2019 2023
Fuente: Oficio entregado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (2024)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
390
6,000,000
4,000,000
3,000,000
3.219.343 3.124.296
2,000,000
1,000,000
0
2019 2023
Fuente: Oficio entregado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (2024)
En la observación del comportamiento de la participación del potencial electoral por localidad (Gráfica
3) para la mayoría de las localidades la tendencia es una reducción en los porcentajes de sufragantes
frente al potencial electoral. Ahora bien, en el análisis desde la perspectiva espacial en la ciudad, revi-
sando los datos de participación por UPL (Mapa 1) se evidencia que la participación en la zona sur de
la ciudad y centro es menor que la de las zonas del norte y occidente1. Esta situación permite observar
que una prioridad es la intervención en clave de participación electoral se da en estos sectores.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
58
57
Usaquén
Gráfica 03
50
50
Chapinero
48
44
Santa Fé
53
50
San Cristóbal
48
52
Usme
51
54
Tunjuelito
50
52
Bosa
55
58
Kennedy
60
61
Fontibón
59
61
Engativá
59
61
Suba
56
57
Barrios Unidos
58
59
Teusaquillo
47
49
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
Los Martires
52
54
Antonio Nariño
391
57
59
Puente Aranda
50
51
Candelaria
51
55
Ciudad Bolívar
Rafael
47
50
uribe Uribe
67
Sumapaz
64
2019
Corferias
08
11
Cárceles y
2023
34
50
Penitenciarías
Comparación del porcentaje de participación por localidad entre 2019 y 2023
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
392
La Gráfica 4 compara la votación para la Alcaldía, Concejo y JAL entre 2019 y 2023, mostrando tam-
bién la votación en blanco. La reducción más significativa se dio en voto a las JAL, (-172.016 vo-
tantes). En cuanto a cuál de los tipos de elección muestra un mayor número de votantes sobresale la
elección a Alcaldía para las dos elecciones, lo que demuestra un mayor interés de la población para
participación en la elección a este cargo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
393
3,000,000
3.146.402
3.055.535
2.997.951
2.906.741
2.878.488
2.822.574
2.806.148
2,500,000
2.650. 558
Número de votos
2.437.317
2.348.974
2.202.897
2.200.593
2,000,000
1,500,000
621.981
529.514
447.661
368.831
1,000,000
148.794
148.451
500,000
0
En blanco Por Total En blanco Por Total En blanco Por Total
candidato/a candidato/a candidato/a
JAL Concejo Alcaldía
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (2024)
Alcaldía
De este modo, en esta sección se examinan las elecciones para Alcaldía, Concejo Distrital y JAL con
el ánimo de reconocer de qué modo existe o no renovación en los partidos y movimientos políticos
de acuerdo con su capacidad de elegir y ser elegido. A su vez, debe reconocerse que un actor central
para la mediación de los intereses entre los ciudadanos y los gobiernos lo constituye el partido político,
quien a través de la configuración de estrategias para la competencia electoral logra ocupar los lugares
de las autoridades permitiendo la renovación en la visión de la ciudad y su reflexión permanente. En
este orden de ideas, esta sección presenta en primer lugar, la situación para Alcaldía, posteriormente el
Concejo Distrital y finaliza con una visión general sobre las JAL en la ciudad de Bogotá.
La Gráfica 5 muestra la comparación de las votaciones a la Alcaldía entre 2019 y 2023. Se evidencian
tres diferencias. En primer lugar, la estrategia asumida en las candidaturas en términos de si se aspira
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
394
por medio de partidos, movimientos o grupos significativos de ciudadanos; en segundo lugar, los cam-
bios en materia de las preferencias electorales para la ciudad; y en tercer lugar, la presencia de nuevos
personajes políticos en la ciudad que logran atraer los votos.
1,600,000 1.499.734
1,400,000
1,200,000 1.108.541
1,000,000
1.022.362
800,000
571.948 616.902
Votos
600,000
400,000
426.982 440.951
200,000
0
2.730 14.855 31.153 34.099 65.681 69.369
Miguel Hollman Carlos Claudia Rafael Nicolás Jorge Jorge Diego Rodrigo Gustavo Juan Carlos
Uribe Morris Fernando López Quintero Ramos Luis Enrique Molano Lara Bolívar Daniel Fernando
Galán Vargas Robledo Aponte Restrepo Oviedo Galán
Coalición Coalición Movimiento Coalición Movimiento GSC Más Cambio Dignidad y GSC GSC liderazgo Coalición GSC con Nuevo
"Avancemos" "Colombia "Bogotá "Claudia Alianza acciones Radical compromiso Recons- amplio Pacto toda por Liberalismo
Humana" para la Alcaldesa" Democrática menos truyamos Renovación Histórico Bogotá
Gente" rostros. Bogotá Avanzada
2019 2023
Fuente: Elaboración propia, con datos del oficio entregado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (2024)
En la dinámica de las elecciones territoriales, los candidatos pueden presentar sus candidaturas a partir
de los partidos que cuentan con su respectiva personería jurídica y reconocimiento del Consejo Nacio-
nal Electoral, a su vez, distintos partidos pueden apoyar a un solo candidato mediante la figura de las
coaliciones. Además, los candidatos también pueden presentar sus candidaturas a través de los grupos
significativos de ciudadanos, proceso que requiere la recolección de firmas para su reconocimiento.
Cada una de estas opciones tiene sus implicaciones frente a la representación de los ciudadanos. Teó-
ricamente la existencia de un partido conlleva una mayor responsabilidad frente a los electores ya que
estos cumplen funciones de mediadores en los que se enmarcan los candidatos. Para el caso de los mo-
vimientos, la responsabilidad recae en la persona del candidato quien se convierte en la figura visible
para los electores. En el caso de las coaliciones, estas suponen acuerdos entre los partidos en términos
de afinidad con los candidatos y también en términos de las propuestas recogidas en sus programas.
Siguiendo esta línea, en 2019 primó la estrategia de las coaliciones de partidos en el respaldo a las
candidaturas. Tres de los cuatro candidatos con mayor votación, estuvieron respaldados por coalicio-
nes, entre ellos la de Claudia López. En el caso de Carlos Fernando Galán, su mecanismo fue el mo-
vimiento. Para el 2023, se observa que la coalición sigue siendo una forma relevante de respaldo a las
candidaturas, 5 candidatos se apoyaron en coaliciones, 3 partidos presentaron sus candidatos (Nuevo
liberalismo, Cambio Radical, y Dignidad y Compromiso), y un candidato se presentó por movimiento.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
395
En cuanto a las candidaturas establecidas a través de grupos significativos de ciudadanos, fueron 4 can-
didatos los que participaron en las elecciones de 2023 por este mecanismo. Uno de ellos, Juan Daniel
Oviedo, obtuvo la segunda votación más alta en la competencia por la Alcaldía, lo que demuestra que
esta modalidad en la que hay una mayor relevancia a la figura del líder personalista, permite réditos
importantes en términos electorales.
Desde la valoración democrática, es relevante señalar que esta variedad de condiciones permite reco-
nocer la existencia de unas reglas de juego que los distintos partidos conocen y que pueden desde este
conocimiento plantear la estrategia que les resulte más útil en la contienda electoral. En este mismo
escenario, se reconoce que existe un sistema en el que los partidos pueden competir y que las reglas
electorales se constituyen en incentivos o restricciones a la actividad partidista.
Un segundo aspecto relevante en la comparación entre periodos se encuentra en que quien ganó en
las elecciones de 2023 fue el candidato que quedó segundo en las elecciones de 2019. Un criterio para
valorar el carácter democrático se encuentra en la posibilidad real de alternancia en el poder tras pe-
riodos fijos, tal como se evidencia cuando el candidato opositor de López para el periodo 2020–2023
termina convirtiéndose en el nuevo alcalde de la ciudad.
Concejo
Para la democracia representativa en la ciudad, el Concejo Distrital constituye una institución funda-
mental. El Concejo es la máxima autoridad del Distrito y realizan en nombre de la ciudadanía fun-
ciones de gestión normativa en asuntos clave como el Plan de Ordenamiento Territorial, la discusión
y aprobación del Plan de Desarrollo y los presupuestos de la administración distrital. Además, cumple
funciones de control político al gobierno distrital y promueve el debate de asuntos de interés general
para la ciudad.
La Gráfica 6 muestra la comparación de los resultados de votación al Concejo entre 2019 y 2023. Se
evidencia también un ejercicio de reconocimiento de las reglas electorales y la utilización de las coali-
ciones interpartidistas como estrategias para la conformación de listas con el interés de ganar curules
en la corporación. Es visible además cómo nuevos partidos participan en la contienda electoral para
el año 2023, lo que puede considerarse como una mayor representación de intereses de la ciudadanía
organizada en dichos partidos. Este es el caso de los partidos Dignidad y Compromiso, el partido Espe-
ranza Democrática, y el Partido Creemos. Mención aparte la tiene el Nuevo Liberalismo, partido que
apareció en los años ochenta y obtuvo nuevamente el reconocimiento de su personería jurídica antes
de las elecciones del 2023.
En la composición del Concejo se destaca el predominio del Partido Verde y el Partido Liberal en los
dos periodos, así como la relevancia de la coalición Convergencia por Bogotá que respaldó la candida-
tura de Carlos Fernando Galán. En su composición general se evidencia una reducción de las curules
asociadas a los proyectos de Colombia Humana y el Pacto Histórico, así como un leve aumento de
partidos como el Centro Democrático.
Votos Votos
Gráfica 06
AUTORIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA 4.968 PARTIDO DE REIVINDICACIÓN ÉTNICA 12.806
0
ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE (ASI)
0
CREEMOS 5.207 15.685
1
MIRA 91.262
COALICIÓN BOGOTÁ MÁS FUERTE 85.625
1
COLOMBIA JUSTA LIBRES 101.604
2023
2019
2
COALICIÓN PCC - CJL 85.625
PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO 102.128
2
COALICIÓN LARA BOGOTÁ 138.744
3
G.S.C. BOGOTÁ PARA LA GENTE 108.133
4
COALICIÓN CR - MIRA - PUG105
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
216.974
COALICIÓN COLOMBIA HUMANA (CH - UP - MAIS) 188.804
6
Partido Liberal Colombiano 296.886
396
4
POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 191.627
Partido Centro Democrático 359.777 CAMBIO RADICAL 235.798
7
Coalición Pacto Histórico 381.804
5
8
12
Las Juntas Administradoras Locales son instancias de participación ciudadana encargadas de repre-
sentar a las comunidades en los distintos sectores de la ciudad. Su función principal es promover la
participación democrática de los ciudadanos en la gestión y control de los asuntos locales. Estas Juntas
Administradoras Locales se eligen para cada una de las localidades y el número de curules se establece
en función de la población de dichas localidades.
La Tabla 1 compara los votos y curules para las JAL entre 2019 y 2023. En las elecciones del 2019, el
predominio fue de la Alianza Verde, que obtuvo 52 curules sumando cada una de las localidades y le
sigue el partido Liberal con 29 curules y el partido Centro Democrático con 27. Para el periodo 2023,
se evidencia un repunte en las curules del Pacto Histórico que obtuvo 36, le sigue el partido Liberal
con 33 y el partido Alianza Verde con 32 curules. Se destaca además la adopción de coaliciones para el
periodo 2023 en la conformación de listas como es el caso de la Coalición Convergencia por Bogotá,
la coalición PCC- CJL, y la coalición Bogotá Más Fuerte.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
398
La relación entre género y democracia en la Nueva Agenda Urbana es un tema crucial para abordar la
equidad y la inclusión en el desarrollo urbano sostenible. La Nueva Agenda Urbana, como se plasmó
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III)
en 2016, reconoce la importancia de la igualdad de género en el desarrollo urbano y la necesidad de
políticas y prácticas que promuevan la participación equitativa de hombres y mujeres en la toma de
decisiones sobre el desarrollo urbano. En este sentido, se subraya la importancia de garantizar la parti-
cipación significativa y la representación equitativa de hombres y mujeres en la planificación y la toma
de decisiones urbanas. Esto implica asegurar que las mujeres tengan acceso igualitario a los espacios
de toma de decisiones, en distintos escenarios de representación. Ahora, como se ha señalado previa-
mente tanto el Concejo Distrital de la ciudad de Bogotá, como las Juntas Administradoras Locales son
organizaciones básicas para el ejercicio de la democracia.
Se muestra que para las elecciones de 2023 no se contó con candidatas mujeres a la Alcaldía, se redujo
la participación de mujeres en el Concejo Distrital de 14 a 10 mujeres; y para las JAL solo se aumen-
taron 2 curules para las mujeres.
La Gráfica 7 muestra la distribución por género para el Concejo Distrital. El total de las mujeres para
el 2019 fue de 14 de 45 curules, para el año 2023 se registra una disminución de su participación con
solo 10 mujeres. Esta situación resulta preocupante ya que revierte la tendencia a una reducción de la
brecha de género en la representación de la ciudad. La inquietud recae sobre los mecanismos internos
de los partidos a la hora de establecer las listas de los candidatos que aspiran a la Corporación y el
modo en que se abordan aspectos normativos que buscan ampliar el número de mujeres en los cargos
de elección popular.
31 35
Curules
14 10
2019 2023
Fuente: Oficio entregado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (2024)
La Gráfica 8 muestra la distribución por género de las JAL. Se muestra que, a diferencia del Concejo, la
participación de las mujeres en las JAL aumentó, pasando de 54 a 63 mujeres entre el periodo anterior
y el actual. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica, pues representa tan sólo el 32% de las curu-
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
400
les. En algunas localidades como Usme, Tunjuelito y La Candelaria la brecha es más visible. En Usme
ninguna mujer hace parte de la JAL, situación que se repite frente a los resultados de 2019. En el caso
de Tunjuelito solo hay 1 edilesa, situación análoga al 2019, los mismos datos se dan en La Candelaria.
9 9 7
6 8 8 8 6 6 148
8 5 8 7 8 8 8 7 5 8
6 6 6 5 5 5 5 5 139
7 7 7 7 7
4 4 6 6 6 6 2 6
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
2019
2023
USAQUÉN
CHAPINERO
SANTA FÉ
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
BOSA
KENNEDY
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
LOS MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE
CIUDAD BOLIVAR
SUMAPAZ
TOTAL
Fuente: Oficio entregado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (2024)
Estos datos se relacionan con la tendencia expuesta en el informe del año 2022 del Global Gender Gap
Report, realizado por el Foro Económico Mundial, en donde Colombia ocupa el puesto 70 en términos
de igualdad de género en la esfera política. Este puesto está por debajo de varios países de la región,
como Nicaragua, Perú, Argentina y México, que se sitúan en los primeros 30 lugares. La participación
política es el aspecto más rezagado del país en sus esfuerzos por cerrar la brecha de género, según las
mediciones del Foro Económico Mundial.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
401
b) Dimensión participativa
El enfoque del Derecho a la Ciudad y la Nueva Agenda Urbana han hecho hincapié en la necesidad de
fomentar la participación de los ciudadanos en la discusión sobre los temas urbanos. La dimensión
de la democracia participativa requiere una acción decidida para involucrar a la ciudadanía en as-
pectos de planeación de la ciudad, así como en la implementación de políticas y su respectiva eva-
luación. Así se acerca a los ciudadanos, se fortalece la legitimidad de los gobiernos y se construyen
redes que se involucran en la reflexión y acción de la ciudad.
En esta sección se analizan algunos indicadores subjetivos relacionados con la percepción sobre la
transparencia, la existencia de espacios de diálogo en la ciudad y la atención efectiva a las necesidades
y solicitudes la ciudadanía. Se ha utilizado la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Va-
mos (2023) para revisar estos indicadores.
Se resalta que: i) crecen los retos en materia de transparencia, ii) no se perciben suficientes espacios
de participación, principalmente explicado por desconocimiento, tiempo e interés, y iii) existe un
descontento por la respuesta a las solicitudes de la ciudadanía.
La transparencia en la gestión urbana es esencial para promover una gobernanza más democrática,
eficiente, inclusiva y justa en el contexto de la Nueva Agenda Urbana. Este concepto se refiere a la di-
vulgación abierta y accesible de información, así como a la responsabilidad en la toma de decisiones
y el uso de recursos públicos. De tal suerte, la transparencia facilita la participación al permitir que
los ciudadanos accedan a información relevante sobre proyectos, políticas y decisiones urbanas. Esto
promueve un rol activo en la planificación y gestión de sus entornos urbanos, fortaleciendo así la legi-
timidad de las acciones gubernamentales y fomentando una mayor democracia participativa.
La Gráfica 9 permite ver qué tan de acuerdo están los bogotanos con que el Distrito genera acciones
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
402
Gráfica 09 Percepción sobre las acciones del Distrito que contribuyen a la transparencia en Bogotá, 2022 y 2023
Nada Algo Totalmente
24,7% 17,7%
30,1% 35,4%
45,2% 46,9%
2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2023)
Los espacios de interacción y diálogo son esenciales para el fortalecimiento de la democracia parti-
cipativa y han sido una prioridad desde los objetivos de la Nueva Agenda Urbana. Esto en virtud del
reconocimiento de la importancia de fomentar la interacción entre ciudadanos, líderes comunitarios,
funcionarios y autoridades para la toma de decisiones en contextos urbanos. Estos espacios facilitan la
identificación de prioridades, el establecimiento de consensos y la generación de soluciones innovado-
ras para abordar los desafíos urbanos. Además, promueven la rendición de cuentas y la transparencia
al permitir que los ciudadanos monitoreen el progreso de los proyectos y políticas urbanas, contribu-
yendo así a una gestión más eficiente y efectiva de los recursos públicos y al desarrollo de ciudades más
sostenibles y equitativas.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
403
La Gráfica 10 muestra qué tan de acuerdo están los bogotanos con que el Distrito genera espacios
de participación. En tan sólo un año, entre 2022 y 2023, el porcentaje de personas que estaban de
acuerdo con que el Distrito genera espacios de interacción con la ciudadanía, se redujo de 25% a
16%. Este cambio en la percepción llama la atención sobre la difusión de los procesos relacionados con
encuentros ciudadanos sobre aspectos centrales de la ciudad. Un elemento por considerar es que las
administraciones distritales con ocasión de la discusión sobre aspectos centrales como el Plan Distrital
de Desarrollo o la renovación del POT, refuerzan la participación en los primeros años del mandato
precisamente para atender a los aspectos de su organización y gestión. Mientras que, en el último año,
la estrategia suele estar relacionada más con las entregas de resultados de la gestión.
Gráfica 10 Percepción sobre los espacios de interacción y diálogo con la ciudadanía en Bogotá, 2022 y 2023
Nada Algo Totalmente
15,5%
24,9%
33,8%
29,1%
46,0% 50,6%
2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2023)
Esta percepción sobre los espacios de diálogo en la ciudad se relaciona con las razones por las cuales
la ciudadanía no asiste a los espacios de participación (Gráfica 11). Las respuestas muestran que un
aspecto central para no participar es el desconocimiento de dichos espacios (43,2%), la carencia de
tiempo y recursos para la participación (24,50%) y el desinterés de los ciudadanos en estas instan-
cias (22,9%). Por el contrario, aspectos como la efectividad de los espacios o la voluntad política son
bajos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
404
Gráfica 11 Razones por qué no se asiste a espacios de participación promovidos por el Distrito, 2023
Razón %
Desconoce los espacios de participación. 43,2%
No tiene tiempo o recursos para participar. 24,5%
No le interesan los temas a los que ha sido convocado a participar. 22,9%
Otra 6,6%
Piensa que hay poca voluntad política para que la ciudadanía participe. 3,9%
Considera que los espacios de participación existentes no son efectivos. 3,8%
Es difícil llegar a acuerdos para trabajar en temas urgentes 2,7%
No confío en los resultados de los espacios de participación o en el gobierno nacional o local los promueve 2,5%
No hay disposición entre la ciudadanía para trabajar colectivamente ante los retos locales. 2,1%
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2023)
En particular el tema del desconocimiento de los espacios de participación también se hace evidente
en otras encuestas, como la Encuesta de Cultura Política, que en 2023 reveló que sólo el 3,3% de los
ciudadanos conoce por lo menos un espacio de participación ciudadana y ha participado en alguno de
ellos (DANE, 2023).
La calidad de la democracia tiene que ver con la garantía de los derechos de los ciudadanos y dicha
garantía se percibe en la forma en que la administración responde a las necesidades de los ciudadanos
a través de sus distintas entidades. Se espera además que esta respuesta sea efectiva y no conduzca a
dilaciones innecesarias para los ciudadanos si no que, por el contrario, contribuya a fortalecer la legi-
timidad de las instituciones y la calidad de vida.
La Gráfica 12 muestra que la mitad de los bogotanos no considera que el Distrito atienda y responda
a las necesidades y solicitudes de la ciudadanía, lo que evidencia una insatisfacción sobre la respues-
ta oportuna de la administración a sus necesidades y solicitudes. Es importante señalar que en esta
dimensión los encuestados dan cuenta de la oferta institucional y su proximidad, aspectos que están
asociados a temas diversos como trámites realizados con la administración distrital y temas sensibles
asociados a servicios públicos domiciliarios, entre otros. En este sentido, no solo se trata del fortaleci-
miento de la participación sino también de los procesos adelantados por las burocracias distritales,
su capacidad y efectividad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
405
Gráfica 12 Percepción sobre la respuesta efectiva a las necesidades y solicitudes de la ciudadanía en Bogotá, 2023
Nada Algo Totalmente
14,0% 12,2%
31,2% 34,1%
54,8% 53,7%
2022 2023
Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2023)
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
406
E
n el marco de este capítulo del Informe de Calidad de Vida que se ocupa de la Democracia en
la ciudad, una tercera dimensión para el análisis se encuentra en lo institucional. Con el fin de
analizar esta dimensión se incluye en este aparte un seguimiento del cumplimiento de metas
del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 relacionadas con temas de participación.
Al revisar el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, la democracia tiene una presencia determinante a
lo largo del documento y se entiende como aspecto central de su administración. Desde su concepción
el Plan Distrital de Desarrollo, alude a la construcción de un nuevo contrato social, que garantice un
gobierno abierto capaz de construir de forma colectiva, logrando que los ciudadanos confíen en las
autoridades públicas y se empoderen los ciudadanos para la defensa de sus intereses (Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C., 2020). En este sentido, una revisión de los avances en materia de gestión resulta útil
para considerar los esfuerzos y alcances de la administración en el fortalecimiento de la calidad de la
democracia.
En cuanto a las metas trazadoras del PDD, aquellas que se plantearon para medir los resultados, hubo 3
asociadas con la democracia. No obstante, solo 1 de ellas pudo ser evaluada, y fue cumplida. Las dos
restantes no contaban con información actualizada a 2023 y, adicionalmente, vieron cambios metodo-
lógicos en sus indicadores que impidieron su evaluación.
Así mismo, se revisaron 2 metas estratégicas (aquellas asociadas a los productos y programas): una de
ellas, relacionada con la experiencia reconocida de presupuestos participativos; y la segunda, los avan-
ces en materia de implementación del gobierno abierto en la ciudad
En el siguiente cuadro se resumen las características de las metas y el porcentaje de avance reportado
a diciembre de 2023:
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
407
Tabla 02 Balance de cumplimiento de las metas trazadoras del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024
A continuación, se abordan cada una de estas metas con el ánimo de ampliar los elementos para el análisis en este capítulo.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
408
Sobre la primera meta presentada en este análisis es importante establecer los aspectos abordados en el
Índice de Innovación Pública. Este índice constituye un instrumento para revisar las capacidades de las
entidades del Distrito para adelantar actividades asociadas a la innovación. En este sentido, pretende
medir cuatro grandes componentes asociados a la innovación pública, a saber: i) la caracterización de
capacidades institucionales, ii) la identificación de prácticas y procesos para innovar, iii) los resultados
obtenidos, y iv) la gestión del conocimiento alrededor de la innovación ejecutada en la entidad (Vee-
duría Distrital, 2023).
Dicho índice establece un rango entre 0 y 100 de acuerdo con la puntuación en cada una de estas di-
mensiones en la información recopilada proveniente de las entidades. El puntaje global está constitui-
do por el promedio de los resultados de las 70 entidades distritales que participan en la medición del
índice (Veeduría Distrital, 2023).
La meta presentada para el periodo de vigencia del Plan de Desarrollo fue subir 5 puntos en el prome-
dio global de la medición de 2019, año el cual obtuvo 36,7 puntos. Para el cierre del año 2023 el prome-
dio de la ciudad fue de 45,0 puntos, lo que representa un incremento en 8,3 puntos y el cumplimiento
de la meta (Veeduría Distrital, 2023).
Al considerar cada uno de los componentes del Índice, se hace visible cómo la preocupación por forta-
lecer iniciativas que contribuyan al aprendizaje continuo con una mayor proximidad con la ciudadanía
hace parte de los procesos de gestión de las entidades. Así mismo, revela su disposición a participar
en actividades que busquen la innovación en espacios de discusión y mediante el análisis de informa-
ción relevante. Ahora bien, pese a los avances, resulta fundamental que estos procesos contribuyan al
fortalecimiento permanente de las entidades quienes en muchas oportunidades mantienen formas de
relacionamiento con los ciudadanos en los escenarios de contingencia sin la posibilidad de fortalecer
intereses comunes (Veeduría Distrital, 2023).
Para el caso de Bogotá, la meta propuesta desde la formulación del Plan Distrital de Desarrollo fue
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
409
incrementar 10 puntos en el periodo, desde una línea base de 70,4 antes del inicio de la Alcaldía de
Claudia López. Para el año 2022, el IDI de la ciudad estuvo en 86,5 puntos, sobrepasando en 5,1 puntos
el promedio nacional para la misma medición (Alcaldía Mayor de Bogotá. Sector Planeación, 2023).
Sin embargo, considerando que esta información corresponde al 2022 (es la última versión disponible)
y que los cambios metodológicos en la medición de este Índice no permiten su comparabilidad con la
línea base se decidió no evaluar el cumplimiento de esta meta.
El IDI busca medir la capacidad de las distintas entidades del orden nacional y territorial para orientar
los diferentes procesos de gestión en procura de tener una mejor prestación de servicios y una buena
producción de bienes y servicios. En sus mediciones sobresalen como criterios la calidad, la legalidad,
transparencia y la integridad en el servicio público (Alcaldía Mayor de Bogotá. Sector Planeación, 2023).
La meta prevista del Plan Distrital de Desarrollo era elevar el Índice de Medición de Desempeño Mu-
nicipal en 10 puntos, dicha meta se encuentra vinculada al quinto propósito: Construir Bogotá–región
con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2023).
Para la medición de 2021, se logró que el Índice de Medición del Desempeño Municipal de la ciudad
se ubicara en 82,68 y, en teoría, se cumpliría la meta anticipadamente. Sin embargo, al no encontrarse
disponible la medición para 2023 se optó por no evaluar esta meta. De todas formas, al analizar es-
tos resultados preliminares se puede decir que una posible explicación de este aumento es que se da
principalmente por las mejoras asociadas a la gestión que tuvieron un incremento sostenido en las
mediciones de 2018 a 2021. Al observar los aspectos de gestión, se observa la relevancia del sector sa-
lud que obtuvo 92,02 puntos en dicha medición, mientras que sectores como educación y convivencia
tuvieron resultados más modestos con 59,46 y 57,21 puntos respectivamente. En general, la ciudad ha
logrado posicionarse en aspectos como los porcentajes de inversión financiada con recursos propios,
la transparencia en el gobierno y la ampliación de cobertura en salud y vacunación (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2023).
población.
Para la vigencia del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2023, contando las distintas formas de partici-
pación, se han construido 32.644 propuestas provenientes de los ciudadanos, y para el periodo 2020–
2022 se priorizaron 3.476 iniciativas. Dicha dinámica ha contribuido a fortalecer una ejecución mucho
más próxima a los ciudadanos y a sus necesidades. Adicionalmente, la estrategia de los presupuestos
participativos apoya la formación la una ciudadanía en temas de participación y gestión comunitaria
aunando estas experiencias a laboratorios de innovación social (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2023).
De acuerdo con el IDPAC, en la vigencia de este Plan Distrital de Desarrollo ha sido posible contar
con la asistencia de 7.346 personas en procesos de formación sobre participación y democracia en el
marco de procesos de presupuestos participativos. En cuanto a la participación de los ciudadanos en
las votaciones de las iniciativas ciudadanas, se ha dado un crecimiento importante en la vigencia de
este Plan de Desarrollo; de un total de 30.114 personas en 2020, se incrementó a 70.799 en 2021 y, para
el 2022 alcanzó un total de 237.396 participantes. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2023).
Un aspecto muy importante previsto en el Plan Distrital de Desarrollo 2020–2024, se inscribe en la im-
plementación de un modelo de Gobierno Abierto (GAB). Desde esta perspectiva, el aprovechamiento
de recursos de carácter tecnológico permite una mayor proximidad con los ciudadanos con el fin de
promover la participación y colaboración, y del mismo modo, favorecer la transparencia en las accio-
nes adelantadas por las autoridades distritales (GAB, 2022).
La estrategia de Gobierno Abierto concibe una actividad integrada por diversas entidades distritales
que se han articulado en diversos escenarios de la administración de importancia a la hora de contar
con la participación ciudadana. Este es el caso de actividades como las priorizaciones de presupuestos
participativos, las causas ciudadanas, y de forma clave, los procesos de planeación del Plan de Ordena-
miento Territorial, Bogotá Reverdece.
Dentro de la estrategia se reconoce la relevancia de “Chatico”. Este es un agente virtual que con base
en la inteligencia artificial aborda distintas inquietudes de los ciudadanos. Entre muchos otros temas
“Chatico” responde interrogantes sobre trámites del Distrito, impuestos, servicios, zonas de parqueo,
oportunidades en Bogotá, escenarios de acceso al sistema financiero para comerciantes, entre otros
muchos.
cer su visibilidad internacional, en espacios como la Cumbre Global de Gobierno Abierto en Estonia,
en 2023; la Mesa de trabajo del Foro Multiactor de Gobierno Abierto, en agosto de 2023, en Bogotá y
la Semana Internacional de Gobierno Abierto 2022- 2023 (Planeación Distrital, 2023).
Como tercer elemento relevante de la estrategia se encuentra, la creación y medición de entidades
distritales a través del índice de Gobierno Abierto. Esta herramienta está dirigida a identificar el grado
de apertura de las instituciones del distrito en lo relacionado con la transparencia, participación, co-
laboración y mejoramiento de los trámites y servicios Esto con el fin de conocer sus potencialidades y
limitaciones en torno al gobierno abierto y busquen estrategias de mejora. (Planeación Distrital, 2023)
A diferencia de la anterior, esta meta cuenta con un 95% de avance a 31 de diciembre de 2023, por lo
que se entiende como cumplida de acuerdo con la metodología utilizada.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
412
V. Conclusiones, discusión
y recomendaciones
E
sta última sección del documento busca sintetizar los principales hallazgos de la observación
sobre la democracia discutidos en este capítulo del Informe de Calidad de Vida, así como reco-
mendaciones que se orientan a fortalecer la democracia en la ciudad. Con este fin, la metodo-
logía para la elaboración de este capítulo establece la realización de un encuentro con expertos
en el sector que permita validar la información correspondiente a los hallazgos, reflexionar sobre las
situaciones que pueden explicarlos, y del mismo modo, ofrecer lineamientos que permitan al gobierno
de la ciudad fortalecer las condiciones de la democracia. Los comentarios de los expertos temáticos
constituyen un insumo significativo de esta sección.
Dimensión electoral
Como se advirtió desde el inicio del documento, esta dimensión es central en la consideración de las
democracias. Las democracias comprenden a la ciudadanía como el actor fundamental de la política
que, por esta vía, decide quienes serán sus representantes responsables del devenir de la ciudad, que
por el mandato democrático que implica el voto constituyen activamente al gobierno de la ciudad.
Se destaca que: i) disminuyó la votación en las elecciones locales, en especial para las JAL, ii) existen
retos en votación en el sur de la ciudad y iii) disminuyó la participación de las mujeres en el Concejo
y las JAL. De otro lado, se observa que en el comparativo de las elecciones de 2019 y 2023 existen
un alto dinamismo en la actividad política y repertorios para la competencia electoral, para el caso
de la Alcaldía, el Concejo Distrital y las Juntas Administradoras Locales. Se cuenta con estructuras
de diferentes características, bien partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos, coa-
liciones que configuran el espacio político de la ciudad. Además, se revela un comportamiento de
alternancia en el que, si bien existe un peso significativo en partidos y movimientos de importancia
en la ciudad, nuevas propuestas se articulan y alcanzan espacios relevantes en términos de curules.
En términos del género en las elecciones de la ciudad, la revisión permite evidenciar una ampliación
de la brecha de género. A pesar de la existencia de lineamientos que buscan aumentar la partici-
pación de las mujeres como autoridades políticas, las elecciones de 2023 presentan resultados que
recuerdan la relevancia de redoblar esfuerzos en este aspecto. Para las elecciones de la Alcaldía no
se presentó ninguna candidata mujer. En el Concejo Distrital se da una reducción en el porcentaje
de la participación de mujeres, y esta situación es similar en la elección para Juntas Administradoras
Locales.
Estos hallazgos permiten reflexionar sobre el grado de confianza que la ciudadanía deposita en las
instancias de elección democrática. El dinamismo en términos de las estrategias electorales contras-
ta con la reducción en el número de sufragantes frente al potencial electoral de la ciudad. Los efectos
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
413
de la pandemia o el efecto de la movilización política para las elecciones del orden nacional de 2022
se perciben como aspectos relacionados con esta reducción.
En lo que concierne a la participación de las mujeres para los cargos de elección popular, es importante
considerar el peso que tienen los partidos, movimientos y grupos, en la selección de candidatos y la
decisión sobre las listas. La revisión de los efectos y las prácticas asociadas a la normatividad vigente en
términos de participación requiere una revisión en el marco de estos ejercicios democráticos.
Dimensión Participativa
La participación en los asuntos de la ciudad adquiere múltiples formas. El repertorio de las organiza-
ciones sociales, la ciudadanía, los movimientos sociales y otros muchos actores sociales, no agota las
formas institucionales de participación. En este sentido, una reflexión relevante es que la complejidad
de esta dimensión no se limita a los aspectos mencionados en este capítulo. No obstante, es relevante
considerar la existencia de acciones que contribuyan a la transparencia, que se reconozca la existencia
de espacios de diálogo e interacción y el reconocimiento del servicio que se presta a la comunidad.
Estos aspectos dan cuenta de la confianza que deposita la ciudadanía en la actuación del gobierno de
la ciudad y, desde allí, de la posibilidad de construir conjuntamente respuestas a los múltiples desafíos
de la ciudad.
Como se presentó en el diagnóstico del capítulo para el caso de las acciones de la transparencia y de los
espacios de diálogo aumenta la percepción negativa, y para el caso del servicio se mantiene la visión
negativa en un porcentaje similar al presentado en el 2022.
Estos datos se relacionan de forma directa con otros hallazgos presentes en la Encuesta de Percepción
Ciudadana de 2023, en donde se muestra que en la ciudad de 10 personas solo una ha participado en
espacios promovidos bien por el gobierno nacional o el gobierno local. Haciendo evidente el profundo
reto existente en la promoción de estos espacios y más aún, en el reconocimiento social de su actuación
e impacto en la ciudad.
Las recomendaciones en estos aspectos se articulan con propuestas que han sido trabajadas por diver-
sas organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de Bogotá. Dichas organizaciones han hecho én-
fasis en fortalecer y profundizar los aspectos del gobierno y Estado Abierto de la ciudad, entendiendo
que su actuación contribuye a la construcción de confianza. No es posible considerar la participación
de la ciudadanía en condiciones de desconocimiento, pero aún más, desconfiando de las múltiples for-
mas de participación. En este caso, modelos de mayor visibilidad de la información de las acciones de
gobierno en términos de rendición de cuentas permiten fortalecer la participación.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
414
Dimensión Institucional
Las democracias requieren instituciones que sean capaces de dar respuesta a las expectativas de la
ciudadanía. Esto no se refiere exclusivamente a las respuestas en términos de bienes y servicios pú-
blicos, sino aún más a la posibilidad institucional de proveer escenarios de regularidad y certidumbre
que permitan a través de la confianza fortalecer la acción colectiva. De ahí que considerar índices que
permitan su medición resulta importante frente al diagnóstico del sector. Los datos presentados para
estos casos muestran que al menos de forma nominal existe un mejor desempeño institucional. En
cada caso, las metas propuestas desde el PDD se cumplieron para el cuatrienio.
Una recomendación general para finalizar este capítulo se sitúa en la necesidad de concebir con cla-
ridad resultados transformadores en indicadores asociados a la democracia en las dimensiones aquí
revisadas. Una visión clara sobre cuáles son estos indicadores, sobre los cuales se desea incidir, permi-
tiría superar una gestión concentrada en las acciones y el seguimiento a las ejecuciones y considerar un
sentido de la participación y la democracia en la ciudad.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
415
VI. Bibliografía
Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Informe de Balance y rendición de cuentas de Plan de Desarrollo.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Plan Distrital de Desarrollo. Un nuevo contrato social y ambiental para la
Bogotá del Siglo XXI.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Sector Planeación (2023). Índice de Desempeño Institucional. Informe de resultados.
Corbetta, R. (2010). Determinants of third parties’ intervention and alignment choices in ongoing conflicts,
1946–2001. Foreign Policy Analysis, 6 (1), 61-85.
Fukuyama, F. (1995). El futuro de la democracia. La primacía de la cultura. Este país. Tendencias y opiniones,
(56), 22-26.
Morlino, L. (2017). ‘Good’and ‘bad’democracies: How to conduct research into the quality of democracy. In The
Quality of Democracy in Post-Communist Europe, 5-27. Routledge.
Planeación Distrital (2023). Informe de Balance y rendición de cuentas del Plan Distrital de Desarrollo 2020–
2024. Capítulo 2. Resultados obtenidos por los sectores de la administración distrital en el marco de los logros
del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”.
Sector Gestión Pública.
Torres-Tovar, C. A. (2017). Hábitat III y la nueva agenda urbana. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 7-8.
Schumpeter, J. A. (1976) Capitalism, Socialism and Democracy, 1942, fifth edition with a new introduction, Lon-
don, George Allen & Unwin.
O’Donnell, G. (2004). Notas sobre la democracia en América Latina. La democracia en América Latina. Hacia
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
416
Munk, G. (2002). Una revisión sobre los estudios sobre la democracia. Desarrollo Económico, 41(164).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
417
E
l Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2023 construyó un balance de la gestión de la Ad-
ministración Distrital encabezada por la alcaldesa Claudia López Hernández con base en el
cumplimiento de las metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020-2024.
Un PDD es “el instrumento de planeación que articula los mecanismos, las acciones y los recursos en
torno de las prioridades que la ciudad ha identificado” (Secretaría Distrital de Planeación, 2022), por
lo tanto, es una herramienta importante tanto para guiar la gestión pública como para hacer su segui-
miento. En ese sentido, en el presente capítulo se expondrán las generalidades del PDD 2020-2024, se
explicará la metodología de evaluación con sus limitaciones y se presentará una tabla con el cumpli-
miento de las metas trazadoras con corte a diciembre de 2023. Finalmente, se concluye con una serie
de recomendaciones para la plataforma de seguimiento de los PDD, SEGPLAN.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
418
E l Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 fue titulado “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para
la Bogotá del Siglo XXI” y se estructuró a partir de 5 propósitos:
1. Hacer un nuevo contrato social con igualdad deoportunidades para la inclusión social,
productiva y política.
2. Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis
climática.
3. Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana,
paz y reconciliación.
Estos 5 propósitos se desarrollaron por medio de 57 programas y para medir su efectividad se plantea-
ron 76 metas trazadoras que, según el Artículo 12 del PDD, son “aquellas cuyo logro puede atribuirse
a varios programas y metas, las cuales implican la alineación de esfuerzos entre los gobiernos distrital
y nacional y el contexto macroeconómico”. También se plantearon 107 metas “estratégicas” que, según
el Artículo 13 del PDD, son las metas directamente asociadas a los propósitos.
La ejecución de este PDD tuvo diversas particularidades, pero la más notable fue que tuvo que formu-
larse, aprobarse y desarrollarse en el marco de la pandemia del covid-19. Los efectos económicos y
sociales de la coyuntura exigieron esfuerzos adicionales en la implementación de los programas pro-
yectados y fueron un reto para las asignaciones presupuestales.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
419
II. Metodología
P ara la evaluación del cumplimiento de las metas consignadas en el PDD 2020-2024 se siguieron los
siguientes pasos:
Se evaluaron únicamente las metas trazadoras estipuladas en el Acuerdo 761 de 2020, que pretendían
medir de manera integral los resultados de la gestión. Las metas estratégicas no hicieron parte de esta
evaluación, pues estas se asocian a productos y programas que se pretendían desarrollar, mas no a los
resultados de la gestión como sí lo hacen las metas trazadoras. Ahora bien, al interior de los capítulos
del informe sí se hace seguimiento a algunas metas estratégicas y se analiza el estado actual de los in-
dicadores asociados.
Dado lo anterior, se compilaron todas las metas trazadoras del Acuerdo 761 de 2020 en una tabla con
los campos indicados en la Figura 1.
Figura 1 Campos diligenciados para la evaluación de las metas trazadoras del PDD 2020-2024
Línea Fuente Estado del Fuente
Num. Meta Trazadora Indicador Base de Línea Meta indicador a Estado del Porcentaje
PDD Base PDD 31/12/2023 Indicador de avance
Meta 31/12/2023
Reducir los mercados criminales,
los delitos, las muertes y hechos Sistema de Información
violentos con énfasis en los que Tasa de Homicidios fuente Estadístico, Delincuencial,
homicidios por SIEDCO (Corte
39 afectan a mujeres, a niños,
cada 100.000
13,9 14/05/2020) - 9,9 13,4 Contravencional y 12,5%
niñas, jóvenes, peatones, Operativo de la Policía
biciusuarios y usuarios del habitantes Censo 2018 Nacional (SIEDCO-PONAL)
transporte público
Fuente: Elaboración propia
Fuentes de información
La principal fuente de datos para el diligenciamiento de la información de las metas analizadas fue
SEGPLAN1, la plataforma de la Secretaría Distrital de Planeación que provee información sobre el
avance de las metas de los PDD. No obstante, SEGPLAN no cuenta con la información necesaria para
evaluar la totalidad de la metas, pues no es una plataforma de seguimiento a estas, “es un instrumento
que suministra información a la Administración distrital de los recursos de inversión que ejecuta
cada una de las entidades distritales con el objetivo de Informar del avance en el cumplimiento de los
compromisos del Plan de Desarrollo Distrital y dar cuenta de los recursos de inversión ejecutados
por parte de las entidades distritales para tal fin” (respuesta a petición por parte de la Secretaría de
1 SEGPLAN es una herramienta que permite a la ciudadanía en general acceder a la información sobre acciones, proyectos, planes, políticas y avance
en las metas, entre otros temas que fijan la planeación de Bogotá, así como los resultados y gestión de los mismos (Secretaría Distrital de Planeación,
2013).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
420
Planeación, 2024). Por esta razón, Bogotá Cómo Vamos también se reunió directamente con el área
encargada de SEGPLAN para dialogar sobre la metodología de evaluación y ajustarla de acuerdo con
las limitaciones.
Puesto que SEGPLAN hace seguimiento a la inversión de los recursos y no directamente a las metas del
PDD, la innovación metodológica propuesta por Bogotá Cómo Vamos es evaluar el cumplimiento
de metas trazadoras por parte de la administración distrital 2020-2023.
Dado que la alcaldesa Claudia López inició su mandato el 1 de enero de 2020 y terminó el 31 de di-
ciembre de 2023, este balance del cumplimiento de metas en la administración López se elaboró con
corte al 31 de diciembre de 2023 a pesar de que el PDD estuvo vigente hasta junio de 2024. En ese sen-
tido, no se espera un cumplimiento total de las metas al final de su mandato, pues los presupuestos y
la planeación de ejecución estaban proyectados para junio de 2024. Por lo tanto, se define el porcentaje
ideal de avance de las metas en 87,5% a 31 diciembre de 20232 como se evidencia en la Figura 2 (ver
sección de Limitaciones de análisis para profundizar sobre este aspecto de la metodología).
Con base en lo anterior, se plantearon las siguientes categorías para evaluar cada una de las metas tra-
zadoras (Figura 3 , *Nota 1 y **Nota 2).
2 La vigencia del PDD fue de 4 años, iniciando en junio de 2020 y terminando en junio de 2024, pero el final de la administración de Claudia López fue
el 31 de diciembre de 2023, momento en el cual había trascurrido el 87,5% de la vigencia del PDD.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
421
Se evaluaron exclusivamente las metas trazadoras por ser las que mejor reflejan los resultados de la
gestión de la administración. Sin embargo, no todas las metas trazadoras se asocian a indicadores que
miden resultados de manera precisa; algunas miden porcentaje de avance de programas o de produc-
tos y no necesariamente el comportamiento de los indicadores que se pretende impactar con estos.
Por otra parte, 16 de las 76 metas no pudieron ser evaluadas dado que la totalidad de la información
no se encontró disponible al momento redactar el Informe porque:
1. No había información sobre la meta en SEGPLAN o una fuente externa y no fue posible
obtenerla en la verificación de información con las entidades.
3. La fuente de información indicada en el PDD para evaluar la meta corresponde a una en-
cuesta que cambió su metodología por lo que no se permitía comparabilidad entre la línea
base de 2019 y el avance esperado en 20234.
Lo anterior resalta la importancia de asegurar que los indicadores de medición seleccionados de los
planes de desarrollo presenten una actualización recurrente, de tal forma que permita comparar la
línea base con el estado al cierre del Plan.
Adicionalmente, algunas metas del PDD y algunos de los indicadores planteados para su medición
fueron modificados posteriormente a la aprobación del PDD en junio de 2020. Dichas modificacio-
nes se pudieron presentar de las siguientes formas:
3 Ejemplos de este caso son las metas cuya línea base se planteó con el Censo de 2018, la Encuesta Multipropósito, la Encuesta Bienal de Culturas,
entre otros.
4 Un ejemplo de este caso es la pobreza monetaria, cuya metodología de medición cambió en 2021.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
422
3. Se incluyeron indicadores adicionales al estipulado en el PDD para evaluar una meta, por
lo que el avance reportado en SEGPLAN es una sumatoria ponderada del avance de múl-
tiples indicadores y no solo del estipulado originalmente.
4. La línea base planteada en el PDD se ajustó por la habilitación de información más actua-
lizada y/o consolidada (se reemplazó el dato preliminar por el oficial).
En los casos en los que las líneas base o metas cambiaron ligeramente se decidió evaluar su cumpli-
miento según lo estipulado originalmente en 2020, es decir, tomando las líneas base y metas del “Pro-
yecto de Acuerdo 761”. Se mencionaron las modificaciones en la columna de “Observaciones”.
Otra limitación importante es que el avance reportado en SEGPLAN no es lineal. Es decir, si bien para
junio de 2024 las metas debían cumplirse en un 100%, cada meta tiene una programación de ejecución
diferente. Por ejemplo, puede que se proyectara ejecutar el 50% de los recursos para cumplir una meta
entre enero y junio de 2024, haciendo que el avance programado por la administración a diciembre
de 2023 fuera del 50% y no del 87,5%. Desafortunadamente, aunque SEGPLAN reporta el avance
programado de las metas, no reporta la totalidad de las metas y, por ende, no es posible conocer la
programación de ejecución de cada una. Ante esta situación se optó por estandarizar el 87,5% como
avance ideal.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
423
L
a Figura 4 muestra el resumen del cumplimiento de las 76 metas trazadoras del PDD plantea-
das en 2020. 16 metas no pudieron ser evaluadas por las razones descritas en la sección anterior
y, en ese sentido, de las 60 metas analizadas, 30 (50%) presentaron un cumplimiento mayor al
87,5%, mientras que las otras 30 (50%) estuvieron por debajo del umbral esperado.
Figura 4 Cumplimiento de las metas trazadoras del PDD 2020-2024, corte diciembre de 2023
No evaluadas
Cumplidas
16 (avance mayor al 87,5%)
30
No cumplidas 30
(avance menor al 87,4%)
Fuente: elaboración propia
Sustrayendo las metas que no pudieron ser evaluadas, se encuentra que la administración de Claudia
López cumplió la mitad de las metas trazadoras de su PDD de acuerdo con la metodología de Bogotá
Cómo Vamos. Como se evidencia en la gráfica izquierda de la Figura 5, el 50% fueron cumplidas mien-
tras que el otro 50% no. Ahora, la gráfica derecha muestra matices en los porcentajes de cumplimiento,
pues se observa que 25 de las metas superaron el 100% de cumplimiento, mientras que 13 metas repre-
sentaron un retroceso para la ciudad en sus indicadores respectivos.
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
424
Figura 5 Cumplimiento de las metas del PDD evaluadas, corte diciembre de 2023
13
25
Rezago grave en
30 30 cumplimiento
8
(avance 0,1% a 49,9%)
Rezago moderado 5
en cumplimiento 4 5 Cumple
(avance 50,0% a 74,9%) (avance 87,5%
Cumplidas a 99,9%)
Rezago leve en cumplimiento
(avance mayor al 87,5%) (avance 75,0% a 87,4%)
Fuente: elaboración propia
La Figura 6 muestra el número de metas asociadas a cada capítulo del presente informe (la correspon-
dencia por capítulos fue elaborada por Bogotá Cómo Vamos) al igual que la categorización por cum-
plimiento de cada una. Resalta el número de metas asociadas a Seguridad Ciudadana y Convivencia
con 23, conformando el 30% de las metas. Con el fin de profundizar esta información, en la Figura 7
se omiten las metas no evaluadas para presentar el porcentaje de metas cumplidas por capítulo; llama
la atención la dimensión de Pobreza y Empleo por su alto porcentaje de metas cumplidas con 83% (5
de 6 metas), en contraste, en la dimensión de Ambiente solo se cumplió el 17% (1 de 6 metas).
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
425
Figura 6 Número de metas trazadoras del PDD asociadas a cada capítulo del Informe de Calidad de Vida en Bogotá, 2023
No evaludas Supera el cumplimiento Cumple Rezago leve en cumplimiento
23
1 Rezago moderado en cumplimiento
22
Rezago grave en cumplimiento
21
20 Retroceso
19
18
17 10
16
# de metas trazadoras por capítulo
15
14
13
12
11
1
10 1
9
8
3
7
3 3
6
5 1
5
1 1
4 1 2 2 4
7 5
3 2 2
1
2 2
1 3 1 3 1 1
1 2
0
1 1 1 1 1 1
Figura 7 Porcentaje de cumplimiento de las metas del PDD según avance y capítulo
Supera el cumplimiento Cumple Rezago leve en cumplimiento
Rezago moderado en cumplimiento Rezago grave en cumplimiento Retroceso
100%
Porcentaje de metas cumplidas por capítulo (excluyendo no evaluadas)
90% 17%
33%
80%
45% 40%
56% 17%
70%
67%
60% 11%
50% 33% 5% 20% 100% 100% 100%
22% 5%
40% 14%
30%
22%
17% 17%
20% 40%
11% 33% 32%
10%
11% 17% 17%
0%
Tabla 1 Tabla General de Cumplimiento de Metas del PDD 2020-2024, corte diciembre 31 de 2023
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
428
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
429
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
430
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
431
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
432
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
433
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
434
El comportamiento de los indicadores y los resultados de las metas fue analizado en cada capítulo del
presente Informe de Calidad de Vida en Bogotá, lo cual permite realizar recomendaciones a la actual
administración con base en el balance de los resultados obtenidos en el cuatrienio anterior
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
435
IV. Recomendaciones
a SEGPLAN
L
uego de analizar las 76 metas trazadoras del PDD 2020-2024 y dialogar con la Secretaría Dis-
trital de Planeación (encargada de compilar los datos de SEGPLAN) y nueve Secretarías que
conciernen a los capítulos informe, Bogotá Cómo Vamos plantea las siguientes recomenda-
ciones para reforzar la transparencia de las administraciones frente al cumplimiento de su
hoja de ruta:
2. Las metas consignadas en el decreto o acuerdo que aprueba el PDD suelen modificarse
por múltiples razones durante su vigencia, por lo que se recomienda reportar las mo-
dificaciones en las metas, indicadores y líneas base en la plataforma al igual que las
metas que dejaron de monitorearse con su respectiva justificación. Esto permitirá
que la ciudadanía conozca cómo y por qué se han realizado modificaciones a la hoja de
ruta de la Administración.
V. Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Ciudadanía podrá acceder al Sistema de Seguimiento de Inversión Pública.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/planeacion/ciudadania-podra-acceder-al-sistema-de-seguimiento-de-inver-
sion-public
Concejo de Bogotá. (11 de junio,2020). Acuerdo No. 761 de 2020, Por medio del cual se adopta el Plan de desa-
rrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del Distrito Capital 2020-2024 “un nuevo contrato social
y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría Distrital de Planeación. (2022). Guía para la formulación, ajuste y evaluación de los planes de de-
sarrollo territorial. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_planes_desarrollo_web-
11032020_0.pdf
INFORME CALIDAD DE VIDA BOGOTÁ
437
Informe de
CALIDAD DE VIDA
EN BOGOTÁ
2023
Código ISSN:
2539-4681