Bases Teoricas de La Gimnasia Artística Masculina
Bases Teoricas de La Gimnasia Artística Masculina
Bases Teoricas de La Gimnasia Artística Masculina
La gimnasia es un deporte que combina arte y movimiento, requiriendo fuerza, equilibrio, agilidad y
coordinación del cuerpo. Los gimnastas realizan movimientos continuos que incluyen flexibilidad,
resistencia y conocimiento de saltos en la viga de equilibrio y en el suelo.
En la antigua Grecia, la gimnasia se practicaba como preparación para la guerra y también se utilizaba
para montar y desmontar caballos en el circo. Con el tiempo, Friedrich Jahn introdujo varios aparatos y
se le conoce como el "padre de la gimnasia".
La gimnasia fue introducida en Alemania y Suecia y luego se incluyó en los primeros Juegos Olímpicos
modernos en 1896. Las mujeres comenzaron a participar en eventos de gimnasia en la década de 1920.
En 1928 se celebró la primera competición olímpica de mujeres en Ámsterdam, aunque solo incluía
gimnasia sincronizada. Los ejercicios combinados para mujeres se llevaron a cabo en 1928, y en 1952
ofrecieron el primer régimen completo para mujeres.
Hasta 1972, la gimnasia masculina se destacaba por la energía y la fuerza, mientras que las mujeres se
centraban en movimientos armoniosos. Olga Korbut llamó la atención con sus rutinas innovadoras y
explosivas.
En los Juegos Olímpicos de 1976, Nadia Comaneci demostró que se puede alcanzar la perfección en la
gimnasia.
Hoy en día, la gimnasia es un deporte reconocido mundialmente y muchos niños combinan su práctica
con las tareas escolares.
Gimnasia en la antigüedad
Las acrobacias en el suelo, que se originaron en las danzas sagradas, se consolidaron en varias
civilizaciones de la antigüedad en Europa, Asia y África. Con el tiempo, estas acrobacias fueron
adoptadas por las civilizaciones de la Edad Antigua, como se puede observar en Egipto, Creta, Etruria,
Grecia, Roma, Iberia y Bizancio.
Además, como se menciona más adelante en el artículo "Historia de la gimnasia en México", también
hay evidencias documentales de la presencia de actividades acrobáticas en diferentes períodos de la
Mesoamérica Precolombina.
Según Pochini (2017), estas actividades permitían al hombre desarrollar movimientos, juegos y
habilidades de lucha durante su tiempo libre. Esto dio lugar a la aparición de un espacio singular llamado
"suelo", donde se manifestaban expresiones artísticas, acrobáticas y gimnásticas que atraían la atención
de los espectadores. Estas destrezas se transmitieron oralmente a lo largo de los siglos como parte de la
expresión colectiva.
En el antiguo Egipto, los primeros ejercicios parecen estar relacionados con festividades de origen
religioso. A medida que se desarrolló la cultura egipcia, se valoraron mucho las capacidades físicas,
como lo confirman imágenes y jeroglíficos que muestran la práctica atlética para mejorar flexibilidad,
fuerza y resistencia en actividades como lucha, carreras, tiro y competencias acuáticas de natación y
remo, entre otras. Aunque los ejercicios acrobáticos parecen estar más vinculados a la historia de la
danza egipcia que a un deporte en sí mismo, se aprecia una gran flexibilidad en la columna vertebral, los
brazos y las piernas.
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración
promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se dividen en
competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras
asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son
anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.
Desde los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 hasta los de Londres 1948, la competición de gimnasia se
dividía en una parte atlética y otra de gimnasia artística. En la parte atlética se incluían pruebas como
carrera de 100 metros, saltos de altura y pértiga, trepar por la cuerda y ejercicios de equilibrio. En la
parte de gimnasia artística se realizaban todos los aparatos excepto el suelo. A partir de Helsinki 1952,
se estableció la era de la gimnasia deportiva rigurosa, con pruebas gimnásticas clásicas y equipos
compuestos por 6 gimnastas.
La gimnasia artística, introducida en 1894, fue una de las disciplinas originales de los Juegos Olímpicos
modernos. Platón, Aristóteles y Homero defendieron las cualidades fortalecedoras de la actividad
gimnástica. El término "gimnasia artística" surgió en el siglo XIX para distinguir los estilos fluidos de las
técnicas militares. Las competiciones de gimnasia florecieron en Europa y se retomaron en los Juegos
Olímpicos de Atenas en 1896.
Fue fundada en 1881 en Lieja (como la Federación Europea de Gimnasia) y tiene desde 1991 su sede en
la localidad de Moutier (Suiza). El presidente en funciones, desde el año 1996, es Bruno Grandi de Italia.
La gimnasia es una actividad física que busca fortalecer y mantener una buena forma física mediante un
conjunto de ejercicios establecidos. Algunas modalidades se practican como deporte de competición,
donde se ejecutan secuencias reglamentadas que requieren equilibrio, fuerza, flexibilidad, agilidad,
resistencia y control. La Federación Internacional de Gimnasia es el organismo encargado de regular
estas disciplinas competitivas.
Clasificación
Parkour.
En los años 1936-41 se creó la oficina de Educación Física del Ministerio de Educación, lo cual fue una
gran ayuda para la gimnasia. En 1949 se fundó el Movimiento Gimnástico Venezolano y se logró
organizar la primera competencia de gimnasia en el país.
Paralelamente, en 1951 se fundó el Club Gimnástico Venezolano y los integrantes del Movimiento
Gimnástico Venezolano se unieron a él. Así surgió la primera Selección Nacional de Gimnasia para los III
Juegos Bolivarianos en diciembre de 1951.
Gimnasia en Yaracuy
El estado Yaracuy una vez más se vistió de gala para recibir a gimnastas de todo el país en el
Campeonato Nacional de Gimnasia Aeróbica 2014, que no dejo nada que envidiar a cualquier
organización mundial que se haya realizado de esta disciplina.
En los primeros lugares con medalla de oro destacaron, la yaracuyana Lorenz Duran quien lideró las
puntuaciones del individual femenino en la categoría Sénior, mientras que Alejandro Castejón de esa
categoría obtuvo también la presea dorada en el individual masculino, asimismo, en la categoría de
parejas Vanessa Guerra y Juan Contreras del estado Mérida ocuparon el primer lugar en el podio de
premiación y estos últimos, unidos a Jean Ruiz se titularon campeones en la categoría tríos.
Ingrid Sierra, directora general de la gimnasia aeróbica a nivel nacional expresó que, la organización del
campeonato llevado a cabo en la ciudad deportiva del municipio independencia, fue hecho con visión
internacional, que no tiene nada que envidiarle a un campeonato del mundo, “el plan operativo que se
ha desplegado en Yaracuy ha sido excelente a la altura de un campeonato del mundo, con una gran
tarima iluminada, un espectáculo de entrada y además de clausura aplaudimos al gobierno regional de
Julio León y al apoyo incondicional del presidente de Fundey”, indicó Sierra.
Además, informó que desde hace seis meses ha viajado al estado para reunirse y supervisar la
preparación, asegurando que el resultado obtenido es gracias a la colaboración y el trabajo en equipo de
los yaracuyanos.
1. La gimnasia se originó en la antigua Grecia y era parte integral de los Juegos Olímpicos de la época.
2. En 1881, se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) para regular y promover este deporte
a nivel mundial.
3. En los Juegos Olímpicos de 1976, la gimnasta rumana Nadia Comaneci se convirtió en la primera en
obtener una puntuación perfecta de 10 en una competencia.
4. La gimnasia artística femenina consta de cuatro aparatos: barras asimétricas, viga de equilibrio, suelo
y salto de potro.