Guia Aprendizaje 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

● Denominación del programa de formación: Comercio de productos mayoristas


● Código del programa de formación: 631104.
● Nombre del proyecto: Venta de productos mayoristas en el mercado colombiano.
● Fase del proyecto: Monitoreo de clientes.
● Actividad de proyecto: Evaluar los resultados del proceso de venta de productos mayoristas.
● Competencias:
Técnica:
260101034. Monitorear al cliente de acuerdo con metodologías de evaluación y seguimiento.

Transversales:
- 240201526. Enrique Low Murtra - Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con
principios éticos para la construcción de una cultura de paz.

- 210201501. Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución política y


los convenios internacionales.

● Resultados de aprendizaje:
Técnicos:
- 260101034-01. Valorar la experiencia del cliente de acuerdo con mediciones aplicadas por la
organización.
- 260101034-02. Aplicar acciones de mejora de acuerdo con los protocolos de posventa de la
organización.

Transversales
- 240201526-01. Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos
como aporte en la instauración de una cultura de paz.
- 240201526-02. Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien
común como aporte para el desarrollo social.
- 240201526-03. Promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de
sostenibilidad y sustentabilidad ética y normativa vigente.
- 240201526-04. Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad
humana y las estrategias para la transformación de conflictos.

- 210201501-01. Reconocer el trabajo como factor de movilidad social y transformación vital con
referencia a la fenomenología y a los derechos fundamentales en el trabajo.
- 210201501-02. Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de los
derechos humanos y fundamentales en el trabajo.
- 210201501-03. Practicar los derechos fundamentales en el trabajo de acuerdo con la
constitución política y los convenios internacionales.
- 210201501-04. Participar en acciones solidarias teniendo en cuenta el ejercicio de los derechos
humanos, de los pueblos y de la naturaleza.

GFPI-F-135 V01
● Duración de la guía: 288 horas.
- Técnicas: 192 horas.
- Claves: 96 horas.

2. PRESENTACIÓN

Apreciado aprendiz, bienvenido a esta última fase del proceso formativo en la cual pondrá en práctica
todos los conceptos aprendidos en el técnico en Comercio de productos mayoristas; el objetivo de
esta última guía de aprendizaje es que implemente cada una de las herramientas que conoció a través de
todos los componentes formativos, que le permitirán manejar la información de los clientes y prestar una
buena atención y resolución de problemas en la posventa, ya que es allí en donde se logra fidelizar más
clientes.

Esta acción requiere de mucho esfuerzo para lograr estrechar relaciones con el cliente, las acciones de
monitoreo de los procesos de venta y posventa garantizan una ventaja frente a la competencia que
podría, en algunas ocasiones, descuidar este tipo de detalles; esta continúa interacción con los clientes y
sus necesidades implica una modificación de actitudes para la resolución de conflictos que pueda tener
un cliente, relaciones de solidaridad con las personas con algún tipo de discapacidad, de tolerancia, entre
otros, enmarcados en el respeto por el otro, lo que implica el manejo de una competencia muy importante
como la ética; de otra parte, se abordan actividades correspondientes al desarrollo de la competencia que
posibilita ejercer los derechos fundamentales del trabajo en el marco de la Constitución Política y los
convenios internacionales.

Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el acompañamiento del equipo
de instructores asignados al programa que, de forma continua y permanente, le orientará con las pautas
necesarias para el logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo
conceptual y metodológico. De igual manera, los instructores programarán encuentros para brindar
orientaciones específicas relacionadas con las temáticas a desarrollar en las actividades; las fechas y los
horarios para estos encuentros se indicarán oportunamente.

El desarrollo de esta guía articula competencias específicas (técnicas) y claves que le permitirán alcanzar
una formación integral; es importante recalcar que los buenos resultados dependen en gran medida de su
compromiso personal, el trabajo colaborativo, la participación y motivación constante y la organización de
su tiempo, dada la exigencia que demanda la realización de las actividades mencionadas en esta guía de
aprendizaje. ¡Bienvenido!

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A continuación, se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias que
plantea la fase de Monitoreo de clientes, para el proyecto formativo Venta de productos mayoristas
en el mercado colombiano.

● Actividad de reflexión inicial

Estimado aprendiz, la gestión de monitorear al cliente es una de las actividades más importantes para
cumplir con sus expectativas y fidelizarlo, por ello, las empresas deben planear acciones de mejora

GFPI-F-135 V01
continua en la atención al cliente para cumplir con las garantías ofrecidas en la venta y la posventa, esto
hará que la marca se diferencie de la competencia y logre incrementar tanto las ventas como los clientes.

Por lo anterior, se invita a que consulte e investigue sobre monitoreo de clientes, estrategias, acciones,
entre otras, posteriormente redacte un artículo de no más de una (1) página en la que hable sobre
monitoreo de clientes, herramientas más utilizadas y las ventajas que tiene esto para la empresa.

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo(a) y motivarlo(a) en el desarrollo de los temas de
esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable, pero sí le sirve de insumo para comenzar
con contextualizado de lo que se abordará en esta guía de aprendizaje.

3.1. Actividades de aprendizaje de la competencia: Monitorear al cliente de acuerdo con


metodologías de evaluación y seguimiento (260101034)

Monitorear la satisfacción del cliente permite a las empresas la identificación temprana de los problemas
relacionados con la calidad de los productos o servicios, el rendimiento y funcionalidad de estos, al igual
que las expectativas sin satisfacer de los clientes.

3.1.1. Actividad de aprendizaje GA5-260101034-AA1. Utilizar técnicas de mejora de acuerdo con


protocolos posventa.

El propósito de esta actividad de aprendizaje es que desarrolle los conocimientos necesarios sobre las
estrategias de mejora de acuerdo con los protocolos de posventa; estas estrategias o acciones, permiten
a las empresas mantener comunicación permanente con sus clientes, es por esto que las acciones que
las marcas establecen después de la venta, tales como indagar cómo le va con el producto o servicio, si
funciona correctamente, si cumplió con las expectativas que lo llevaron a la compra, garantizan la
fidelización del cliente en algunos casos o la inclusión de nuevos clientes en otros casos.

Duración: 192 horas.

Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo “Manejo de información y posventa”.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-260101034-AA1-EV01. Infografía. Fuentes de información.

Las fuentes de información tienen gran relevancia para una empresa dada la obtención de datos que se
puede tener acerca de los clientes y sus necesidades. Por lo que para cumplir con esta evidencia tenga
en cuenta la investigación y artículo que desarrolló en la actividad de reflexión inicial y elabore una
infografía que contemple las fuentes de información en la posventa.

Para la elaboración de la infografía tenga en cuenta lo siguiente:

● Recuerde que la infografía es una representación gráfica de un tema en especial y permite incluir
elementos tales como: imágenes, texto, diagramas entre otros.

GFPI-F-135 V01
● Tome como referencia para la elaboración de la infografía, la empresa con la que ha venido
trabajando en guías anteriores, e identifique las fuentes de información acorde al material que
apropió en el componente formativo denominado “Manejo de información y posventa”.

● Describa claramente cómo los colaboradores o trabajadores de la empresa, interpretan los datos
comerciales que manejan.

● Incluya criterios técnicos para una adecuada interpretación de datos comerciales con el cliente,
establecidos previamente por la empresa u organización.

● Represente aportes propios para el adecuado manejo de datos en las fuentes de información.

● Finalmente elabore la infografía en la herramienta que sea de su agrado y recuerde realizarla de


manera creativa y visualmente muy didáctica.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: infografía.


● Formato: PDF o herramienta elegida.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y
acceda al espacio: Infografía. Fuentes de información. GA5-260101034-AA1-EV01.

 Evidencia GA5-260101034-AA1-EV02. Presentación. Procesamiento de datos comerciales.

El procesamiento de datos es de gran importancia para que las organizaciones creen mejores estrategias
de negocio y aumenten su ventaja competitiva. Los datos brutos se recogen, se filtran, se clasifican, se
procesan, se analizan, se almacenan y se presentan en un formato legible, al convertir estos datos en un
formato legible, como gráficos, tablas y documentos, los empleados de toda la organización pueden
entenderlos y utilizarlos de una mejor manera.

De acuerdo con lo aprendido en el componente de formación denominado “Manejo de información y


posventa” específicamente el Tema 2. Procesamiento de datos, realice una presentación del ciclo de
procesamiento de datos para una empresa comercial o para la empresa con la que ha venido trabajando
en guías y evidencias anteriores, donde muestre cómo se valida la información recolectada y el
procesamiento de datos con los criterios de calidad requeridos.

Para la elaboración de esta presentación puede utilizar herramientas como PowerPoint, Emaze, Prezi, o
la que sea de su agrado, en la que se dispongan de manera creativa e innovadora, imágenes y textos,
tenga en cuenta adicionalmente que la presentación cuente con los siguientes elementos:

● Elabore una diapositiva de portada donde se observen los datos básicos del aprendiz, nombre
del programa, instructor y nombre de la evidencia.

● Presente la definición de procesamiento de datos.

● Mencione los elementos que se deben tener en cuenta para validar datos.

GFPI-F-135 V01
● Describa de manera detallada cada componente del ciclo de procesamiento de datos.

● Presente cómo se valida la información de la empresa y cuáles son los criterios de calidad que se
deben tener en cuenta.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: presentación.


● Formato: PowerPoint, Prezi, Emaze o la elegida por el aprendiz.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y
acceda al espacio: Presentación. Procesamiento de datos comerciales. GA5-260101034-
AA1-EV02.

 Evidencia GA5-260101034-AA1-EV03. Documento escrito. Confidencialidad de la información

Todas las empresas disponen de datos personales de sus colaboradores, usuarios, miembros,
proveedores, entre otros, que solo se deben utilizar para los fines para los que fueron recogidos y no se
divulgarán a nadie fuera de la organización sin permiso previo de la persona de acuerdo con la Ley de
Protección de Datos existente en Colombia y regulada por la Superintendencia de Industria y Comercio a
través de la Ley 1581 del 2012.

Atendiendo lo anterior y para cumplir con esta evidencia, reúnase con su grupo de trabajo con el que ha
venido desarrollando todas las evidencias colaborativas y elaboren un documento escrito (para la
empresa con la que vienen desarrollando las actividades de aprendizaje de las guías anteriores), que
describa los protocolos a tener en cuenta para el manejo de la información, condiciones de
confidencialidad para clientes y proveedores. En el documento se deben identificar las siguientes partes:

● Normatividad vigente para el uso de información confidencial.


● Compromiso de las partes.
● Obligaciones de las partes.
● Excepciones.
● Vigencia.
● Sanción.
● Responsabilidad.
● Domicilio.
● Solución de controversia.
● Aportes que considere relevantes en el documento para el comercio de productos mayoristas.
● Otros elementos que consideren como grupo debe contener el documento escrito para la
empresa.

La estructura del documento escrito debe contener:

● Introducción al tema.
● Cuerpo del documento (debe exponer sus ideas en orden de importancia, puede apoyarse de
imágenes o gráficos),

GFPI-F-135 V01
● Cierre, aquí deben aportar sus conclusiones y establecer la importancia de la confidencialidad de
la información.
● Referencias bibliográficas a partir del uso de las normas APA.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: documento escrito.


● Formato: PDF.
● Extensión: libre (letra arial 10 puntos, interlineado 1,5).
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio: Documento escrito. Confidencialidad de la información. GA5-260101034-AA1-
EV03.

 Evidencia GA5-260101034-AA1-EV04. Taller. Trazabilidad de la venta

La venta consta de tres momentos que son: la preventa que son todas aquellas acciones que se generan
desde el momento de contacto inicial con el cliente hasta que este muestra interés por el producto; la
venta que comienza desde que se presenta la propuesta comercial al cliente hasta que el cliente recibe
el producto solicitado; y la posventa que son las actividades que se realizan después de que se formaliza
la venta. Específicamente, en el mundo de las ventas, la trazabilidad implica conocer los puntos de
contacto del cliente con la empresa de tal forma que permitan evidenciar la correcta aplicación o no de
los lineamientos y políticas organizacionales establecidas para la atención a sus clientes.

Por lo anterior y con la finalidad de cumplir con esta evidencia, descargue el documento anexo
denominado “Taller_Trazabilidad_de_la_venta”, y desarrolle este taller con lo que allí se indica, donde a
partir de un caso práctico, podrá validar su comprensión sobre el proceso de ventas, lo que además
permitirá realizar cierres de brechas asociados a esta temática.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: taller.


● Formato: PDF.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Taller. Trazabilidad de la venta. GA5-260101034-AA1-EV04.

 Evidencia GA5-260101034-AA1-EV05. Juego de roles. Solicitud de cliente

En la actualidad, las empresas son cada vez más exigentes dado que saben que las empresas pueden
atender con calidad y en tiempos cada vez menores, por ello las empresas más competitivas dedican
mucho tiempo en mejorar los canales y las estrategias de atención al cliente.

Para el desarrollo de esta evidencia, se toma como estrategia un juego de roles, en el que usted debe
mostrar la correcta forma de dirigir una solicitud de un cliente utilizando las herramientas propuestas en el
componente formativo denominado “Manejo de Información y posventa”.

GFPI-F-135 V01
Juego de roles

Solicitud de un cliente para acceder a garantías de un producto defectuoso.

Seleccione una empresa a su gusto y busque información en páginas de internet sobre cuáles son sus
políticas de garantía con respecto a productos defectuosos, políticas de cambio o devolución de
dinero, además de los tiempos de entrega.

Con la información obtenida, genere un caso donde usted, como receptor del producto, describa las
técnicas propuestas vistas y dé solución a la situación a la que se enfrentará, en donde un cliente se
comunicará con la empresa, de manera presencial o telefónica, exponiendo una situación donde su
producto falló al mes de uso.

Con base en los resultados obtenidos, por medio de un video exponga las conclusiones extraídas de la
consulta del caso; el video debe incluir:

● Presentación inicial.
● Selección del canal usado para la interacción con el cliente.
● Explicación del tipo de servicio Posventa utilizado en el caso.
● Explicación del tipo de incentivo que utilizará para garantizar la fidelización del cliente.
● Incluir políticas de cambio y garantía de una empresa de su elección.

Tenga en cuenta los siguientes términos de referencia de forma:

● Grabe un video de la situación de solicitud de un cliente. Esta debe tener una duración de
máximo 5 minutos.
● El video debe estar editado y poseer buena calidad de audio.
● Se debe expresar el proceso y la solución a este (idea propuesta).
● El aprendiz debe ser el presentador del video.
● Se pueden utilizar ayudas audiovisuales que permitan comprender mucho más la propuesta.
● No hay límite para la creatividad.
● Al final del video deben aparecer los créditos con los datos del aprendiz.

Especificaciones técnicas del video:

● Formato de grabación: MP4.


● Resolución: mínimo 720 p
● Para realizar la grabación del video, pueden hacer uso de sus dispositivos móviles o
herramientas Web como Screencast o Matic, Loom o alguna que conozcan y sea de su agrado.
Tengan en cuenta que el video deberá ser cargado en alguna plataforma de videos como
YouTube o Vimeo y compartan el enlace para que el instructor y/o compañeros puedan
visualizarlo.
● Programas recomendados para hacer la edición del video: Windows Movie Maker, Adobe
Premiere, IMovie, Adobe Spark, entre otros.

GFPI-F-135 V01
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: video o enlace del video.


● Formato: enlace del video cargado en YouTube o en algún portal (Vimeo, Dailymotion).
● Extensión: máximo 5 minutos del video.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Juego de roles. Solicitud de cliente. GA5-260101034-AA1-EV05.

 Evidencia GA5-260101034-AA1-EV06. Presentación. Niveles de cumplimiento y acciones de


mejora

Las empresas deben propender por cumplir con los niveles de cumplimiento de las garantías que se
ofrecen a los clientes para la posventa, esto significa que se le van a solucionar sus reclamos e
inquietudes, lo cual redundará en la satisfacción y fidelización del cliente.

Nuevamente con su grupo de trabajo deben desarrollar esta evidencia, haciendo una presentación en la
herramienta que consideren puede ser en PowerPoint o puede ser digital, para esto se les solicita indagar
cuáles son los niveles de cumplimiento de las garantías que ofrecen las empresas en las cuales laboran,
o si la empresa sobre la cual han trabajado la tiene, de lo contrario deben elaborarla.

La presentación debe cumplir con lo siguiente:

● Portada, en la primera imagen deben escribir los nombres de los integrantes del equipo, el
programa de formación, el número de ficha, la competencia y la fecha.

● Mencionar el nivel de servicio que prestan las empresas donde laboran o sobre la cual decidan
desarrollar esta evidencia

● Describir las garantías de cumplimiento que tienen establecidas para los clientes.

● Representar el indicador de medición para observar cuántos clientes quedan satisfechos con el
cumplimiento de las garantías.

● Indicar las acciones de mejora establecidas por la empresa para ser aplicadas en caso de
incumplimiento.

● Mostrar en la presentación, los protocolos que tiene la empresa para las situaciones de
incumplimiento.

● Exponer los reportes de gestión posventa según acciones de mejora aplicadas.

● Presentar las conclusiones y recomendaciones a la empresa.

● Mínimo 20 diapositivas debe contener la presentación.

GFPI-F-135 V01
Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:
● Producto a entregar: presentación.
● Formato: PowerPoint o la herramienta digital que elijan.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Presentación. Niveles de cumplimiento y acciones de mejora. GA5-260101034-
AA1-EV06.

3.2. Actividades de aprendizaje de la competencia: Enrique Low Murtra - Interactuar en el contexto


productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de
paz (240201526)

Las actividades de aprendizaje para esta competencia permiten establecer relaciones de crecimiento
personal y comunitario a partir del bien común y como aporte para el desarrollo social y sobre todo a la
construcción de una cultura de paz, como reto necesario y muy importante para Colombia en el momento
actual. Las relaciones interpersonales constituyen en el mundo de hoy, una habilidad necesaria para el
desempeño profesional de los aprendices y un aporte a la construcción de una sociedad más pacífica y
solidaria.

3.2.1. Actividad de aprendizaje GA5-240201526-AA1. Diseñar su proyecto de vida, de acuerdo con


el reconocimiento de principios y valores éticos.

La siguiente actividad le permitirá reconocer la importancia que tienen las acciones humanas en la
construcción de una cultura de paz a través del diseño de su propio proyecto de vida.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente se recomienda


revisar los contenidos presentados en el componente formativo “Ser individuo”.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-240201526-AA1-EV01. Presentación del proyecto de vida

Esta evidencia consiste en realizar una reflexión personal, sobre la lectura de un texto que describe
extractos de la historia de una joven que lucha por los derechos de la educación en su país de origen y
cómo a partir de lo anterior ha construido su proyecto de vida descrita a continuación:

La historia de Malala, en su libro Yo soy Malala (Yousafzai, 2013), permite hacer una reflexión sobre el
tema que nos atañe “ética y cultura de paz” desde las acciones que ha logrado esta joven para cambiar e
identificar una problemática que afecta a las mujeres en toda la región, a lograr reflexionar desde nuestro
entorno, desde los actos que cada uno pueda hacer el reconocimiento del valor del otro y de uno mismo.

“Apoyemos a Malala – la educación de las niñas es un derecho” es el lema de un acto que tuvo lugar el
10 de diciembre de 2012 en la sede de la Unesco, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos

GFPI-F-135 V01
organizado por la Unesco y el Gobierno de Pakistán. Su objetivo era impulsar políticas para garantizar el
derecho de todas las niñas a acudir a la escuela. El acto rendía homenaje a Malala Yusafazi, la
adolescente de 15 años que sobrevivió a un intento de asesinato por haber defendido el derecho a la
educación de las niñas pakistaníes, a quienes el régimen talibán prohíbe ir a clase en el valle del Swat.
Esa prohibición viola el derecho humano a la educación y a la igualdad entre los sexos.

La historia de Malala muestra valentía, perseverancia y resiliencia. No solo refleja cómo se intenta
despojar a las niñas del derecho a la educación, sino cómo se vulneran muchos otros derechos humanos
de las mujeres y también de los hombres (aunque en menor medida) en su país.

Antes de que aprendiera a hablar, Malala iba a gatas a las aulas vacías y hacía como si enseñara.
Cuando se enteró de que los talibanes iban a cerrar los colegios comenzó a dar discursos en canales de
televisión, emisoras locales y nacionales y adquirió la costumbre de practicar frente al espejo. El día que
cumplió 16 años recibió el regalo más extraordinario que podía imaginar: fue invitada a hablar en las
Naciones Unidas y pronunció un discurso que llegó a todo el mundo. Malala, en una de las páginas de su
libro, dice: “Los micrófonos me hacían sentir como si llegara a todo el mundo”.

Si le dieran la palabra, ¿qué le diría al mundo?, ¿qué haría para hacer del mundo un lugar mejor?

Luego de esta lectura y análisis, identifique y reflexione sobre su entorno familiar y realidad social.
Reconozca sus necesidades en relación con las acciones que debe realizar en su futuro, en lo que tiene
que ver con sus estudios profesionales y laborales; reconozca cuáles son sus valores y cuáles sus
sentimientos en comparación con esos valores que orientarán sus acciones con un proyecto a nivel
individual, familiar, comunitario y ambiental.

A partir de allí, realice un video de presentación en el que exponga su proyecto de vida. Tome como
lineamientos de orientación el anexo: “Proyecto_de_vida”.
Importante: Lea en la carpeta MATERIALES DE FORMACIÓN SER INDIVIDUO, “el contenido
3. Proyecto de vida de acuerdo con los criterios de dignidad, respeto ubique los SEIS
NIVELES NEUROLÓGICOS PARA REALIZAR SU PROYECTO DE VIDA.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: video.


● Formato: enlace del video cargado en YouTube o en formato de su preferencia
● Extensión: 6 minutos máximo.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Presentación del proyecto de vida. GA5-240201526-AA1-EV01.

3.2.2. Actividad de aprendizaje GA5-240201526-AA2. Reconocer los conceptos sobre la vida en


comunidad teniendo como base las relaciones con el contexto social y el sector productivo
de su programa.

La siguiente actividad le permitirá comprender la importancia de las relaciones sociales en el crecimiento


personal y comunitario.

Duración: 12 horas.

GFPI-F-135 V01
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente formativo “Soy un ser social”.

GFPI-F-135 V01
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-240201526-AA2-EV01. Diagrama de sistemas.

Esta evidencia consiste en realizar un análisis e interpretación de la relación del individuo con el entorno.
El objetivo es establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común como
aporte para el desarrollo social.

A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la


actividad de aprendizaje a partir de la lectura del anexo “Diagrama_de_sistemas”, que presenta una
guía para la elaboración de este esquema en donde se representa la relación del individuo con el
entorno.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: documento con el diagrama y la resolución de las preguntas propuestas en


el anexo.
● Extensión: 2 páginas máximo.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Diagrama de sistemas. GA5-240201526-AA2-EV01.

3.2.3. Actividad de aprendizaje GA5-240201526-AA3. Proponer estrategias para promover el uso


racional de los recursos de acuerdo con criterios de sustentabilidad ética que contribuyan a
una cultura de paz.

La siguiente actividad le permitirá analizar el consumo de los recursos naturales y el impacto que esto
trae consigo en la sociedad, a través de un contexto empresarial.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente se recomienda


revisar los contenidos presentados en el componente formativo “Entendiendo mi mundo”.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-240201526-AA3-EV01. Ejemplo de una empresa del sector de


COMERICO DE PRODUCTOS MAYORISTAS, que cumpla con la marca TRIPLE
BOTTOM LINE

Esta evidencia inicia reflexionando con la realización de un breve ejercicio en donde usted pueda conocer
su huella de carbono, ingresando a través de este enlace:
http://caem.org.co/ConveniosCARCAEM/huellacarbono/
GFPI-F-135 V01
Una vez haya revisado los resultados del impacto ambiental, la invitación es a analizar de qué forma
puede mejorar el uso de los recursos naturales. Luego, traslade este escenario al sector productivo,
principalmente en la creación de empresas sostenibles, basándose en tres elementos principales: social,
ambiental y económico.

A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la


actividad de aprendizaje a partir de indagar y exponer una marca sostenible que cumpla con Triple
Bottom Line.

 Recuerde los temas del componente formativo “Entendiendo mi mundo”, el cual


establece un marcopara crear empresas sostenibles, basándose en tres elementos
principales: social, ambiental y económico. Busque y elija una empresa del sector
de COMERICO DE PRODUCTOS MAYORISTAS, que cumpla con la marca TRIPLE
BOTTOM LINE.

Para escoger el ejemplo, siga las siguientes claves:

● El ejemplo debe cumplir con los tres elementos que caracterizan el Triple Bottom Line.
● Debe ser relevante en el sentido que debe tener en cuenta las necesidades de los grupos de
interés priorizados con anterioridad.
● Es importante señalar que las marcas se crean para ser útiles y satisfacer necesidades o deseos.
● El ejemplo debe ser creíble, es decir que la marca escogida debe tener credibilidad funcional y
emocional para los grupos interesados.
● Debe ser alcanzable, es decir que la marca debe estar segura de poder cumplir la promesa de
valor.
● El ejemplo debe tener características de sostenibilidad y sustentabilidad.
● El posicionamiento debe diferenciar realmente a la marca de los competidores. Debe ser lo más
único y genuino posible.
● El posicionamiento debe centrarse en una promesa clara de beneficios, valores y diferenciadores.
● Coherencia entre el pensar, querer, decir, demostrar y posicionar.

Explique su ejemplo y las razones por las cuales se ajusta a Triple Bottom Line, de manera clara,
coherente, debe tener buena organización, ortografía, puntuación, gramática, respetando calidad de la
información y resaltando los aprendizajes obtenidos.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: documento de la marca sostenible y la justificación por la que cumple con
el Triple Bottom Line.
● Formato: PDF-word-power point-canva u otro de su preferencia
● Extensión: 2 páginas máximo.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y
acceda al espacio: Ejemplo de una empresa del sector de COMERICO DE PRODUCTOS
MAYORISTAS, que cumpla con la marca TRIPLE BOTTOM LINE. GA5-240201526-AA3-
EV01.

GFPI-F-135 V01
3.2.4. Actividad de aprendizaje GA5-240201526-AA4. Reflexionar alrededor de acuerdos de paz,
teniendo en cuenta el contexto social y la dignidad humana.

La siguiente actividad le permitirá fortalecer el pensamiento y la promoción de una cultura de paz a través
del reconocimiento de los hitos históricos de su contexto social y cómo estos han afectado la vida
familiar, social, económica de los colombian@s.
Para evitar llegar a una crisis, se debe reconocer las escalas de un conflicto y cuáles serían los
Mecanismos Alternativos de solución de los conflictos, por lo que debe descargar los documentos
adjuntos a los enlaces de las evidencias

Duración: 12 horas.

Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente se recomienda


revisar los contenidos presentados en el componente formativo “Ser agente de cambio”.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-240201526-AA4-EV01. Solución del caso-Escala del conflicto

Duración: 6 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y


análisis del componente formativo “Ser agente de cambio”.

Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje.

● Evidencia GA1-240201526-AA4-EV01. Documento solución del caso.

A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que


conforman la actividad de aprendizaje a partir de la lectura del “Anexo Documento ESCALA
DEL CONFLICTO - caso_240201526_AA4_EV01”. Por lo tanto, deberá:
 Seleccionar un conflicto personal o familiar o social u otro que haya tenido
 Identificar el NIVEL al que escaló su conflicto.
 Analizar ¿qué mecanismos alternativos de solución de conflictos aplicó?
 Conclusiones y aprendizajes que le ha dejado la actividad

Lineamientos para la entrega de la evidencia:

o Producto para entregar: documento con la solución del caso.


o Formato: documento en PDFo word
o Extensión: libre.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente
y acceda al espacio Documento -solución del caso Escala del conflicto-GA1-
240201526-AA4-EV01.

GFPI-F-135 V01
3.3. Actividades de aprendizaje de la competencia: Ejercer derechos fundamentales del trabajo
en el marco de la constitución política y los convenios internacionales (210201501)

Para esta competencia, es importante conocer que entre las centrales de trabajadores y el gobierno
nacional se llegó al acuerdo de incorporar en los programas de formación que imparte el SENA, el
desarrollo de capacidades entorno al ejercicio de los derechos fundamentales en el trabajo, la política
pública del trabajo decente y la construcción de una ciudadanía activa, consciente, participativa e
incidente, como expresión tangible de las aspiraciones humanísticas que trascienda la mera información
hacia niveles de pensamiento y acción complejas, autónomas y propositivas, como parte constitutiva del
desarrollo integral del trabajador.

3.3.1. Actividad de aprendizaje GA5-210201501-AA1. Comparar las condiciones del trabajo en el


devenir histórico de acuerdo con los derechos fundamentales.

La intencionalidad específica está basada en el marco de los derechos fundamentales en el trabajo para
que la persona ejerza la ciudadanía laboral valorando sus principios fundamentales y apropiando las
herramientas que le permitan protegerla y defenderla.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: “Derechos fundamentales del trabajo”.

Evidencias: a continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que


conforman la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-210201501-AA1-EV01. Taller

Se desarrollará por parte del aprendiz un taller a partir de las experiencias propias, familiares y de la
comunidad. Para la siguiente evidencia, resuelva las siguientes preguntas:

● ¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de su municipio o región?

GFPI-F-135 V01
● Describa ¿cómo es el trabajo en su región o municipio?
● Consulte información sobre los Fundamentos de economía y elabore una línea de tiempo en la
cual ubique los periodos históricos de la producción y las principales características del trabajo
para cada periodo. Se sugiere consultar el documento: Méndez, M., J. S. (1996). Fundamentos
de economía. 3a. Edición. ed. México: McGraw-Hill, 1996 https://sena-
primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/q6j6k0/sena_aleph000003545
● En el encuentro online con su instructor escuche atentamente la presentación sobre las
dimensiones del trabajo: antropológica, sociológica, económica y jurídica.
● Realice la lectura del documento Cambios en el mundo del trabajo que se encuentra anexo en el
componente formativo.
● Construya un mapa conceptual con los siguientes conceptos: trabajo, precarización,
tercerización, deslaboralización, y su relación con la dignidad humana.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: informe con el desarrollo del taller que tenga la siguiente estructura:
o Título.
o Introducción.
o Solución de las preguntas.
o Mapa conceptual.
o Línea del tiempo.
o Conclusiones.
o Bibliografía
● Formato: Word o PDF.
● Extensión: mínimo tres páginas.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Taller. GA5-210201501-AA1-EV01.

 Evidencia GA5-210201501-AA1-EV02. Foro sobre características del trabajo en contexto local.

Para el desarrollo del foro siga las siguientes indicaciones:

● Conformarán grupos de trabajo organizados bajo orientaciones del instructor.


● De acuerdo con las respuestas dadas en la pregunta de la actividad anterior ¿Cuáles son las
actividades económicas más importantes de su municipio o región?, seleccione un tipo de trabajo
en el cual ustedes puedan evidenciar condiciones de precarización, tercerización,
deslaboralización.
● Luego, en el grupo a través de un video representar mediante un sociodrama del caso, cerrando
la presentación con una reflexión y posibles alternativas de solución.
● Cargue este video en el canal de YouTube (u otra herramienta de streaming) y lo compartan a
sus compañeros en el foro.
● Analizar los videos Los derechos fundamentales en el trabajo que se encuentra en el
componente formativo y Derecho al trabajo digno en la url:
https://www.youtube.com/watch?v=D1t3TLWLBMY; responda las siguientes preguntas
individualmente y socialícelas con el grupo:

o ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?

GFPI-F-135 V01
o ¿Cómo es posible un mundo laboral mejor?
o ¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?
o ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas?
o ¿Cuáles son los derechos laborales más importantes?
o ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?
o ¿Qué implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas tiene que las personas
tengan o no derechos laborales?
o ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente y el ideal del trabajo para
las personas?
o ¿Por qué es importante una protección especial en el mundo del trabajo para las mujeres y
para los/as jóvenes?
o ¿Es importante la organización sindical para la democracia?, sustente su respuesta.

● Basado en los videos compartidos por sus compañeros y en las preguntas anteriores, elaboren un
texto argumentativo en el grupo, el cual debe dar respuesta a la pregunta ¿cómo el trabajo que se
desarrolla en su región o municipio contribuye o no a la dignidad humana? A su vez, en los
documentos del programa se encuentra el anexo “Construccion_Texto_argumentativo” donde
se describen cada uno de los pasos y aspectos fundamentales para su construcción.

Lineamientos generales para la entrega del producto:

● Productos para entregar: participación en el foro. (video de sociodrama, solución de preguntas


y texto argumentativo)
● Para el desarrollo de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Foro sobre características del trabajo en contexto local. GA5-210201501-AA1-
EV02.

3.3.2. Actividad de aprendizaje GA5-210201501-AA2. Reconocer los derechos humanos laborales


con base en el estudio de los derechos humanos y fundamentales en el trabajo.

Esta actividad está fundamentada en los derechos humanos laborales, concretamente en que toda
persona tiene derecho al trabajo, en condiciones laborales justas, sin embargo, estos derechos no
siempre se garantizan. Los Derechos Humanos vinculados al trabajo y a los trabajadores son
denominados “Derechos Humanos Laborales”, y entre ellos se encuentran comprendidos los “Derechos
Fundamentales en el Trabajo” consagrados por la Organización Internacional del Trabajo.

Con el presente proceso de aprendizaje, se espera desarrollar una actitud de defensa y de hacer
respetar los derechos de los trabajadores, como expresión de una conciencia colectiva que conlleve al
ejercicio pleno de la Ciudadanía Laboral. En el proceso referido al mundo laboral es importante la
apropiación y el ejercicio de los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos, por tal razón serán
orientados por sus instructores mediante el desarrollo de diferentes actividades pedagógicas.

Duración: 12 horas.

GFPI-F-135 V01
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: “Derechos fundamentales del trabajo”.

Evidencias: a continuación, se describe la secuencia de acciones y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-210201501-AA2-EV01. Informe sobre trabajo decente, ciudadanía laboral,


derechos individuales y colectivos en el trabajo

Nota. Tomada de Principios relativos a los derechos fundamentales (OIT, junio 2010).

1. Consulte información sobre el trabajo decente y el trabajo digno. Observe la presentación del video
Trabajo decente que se encuentra en el componente formativo para contestar las siguientes
preguntas:

● ¿Qué es trabajo decente?


● ¿Cuáles son los principios del trabajo decente?
● ¿Cómo definiría trabajo digno?
● ¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo decente?
● ¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia y la falta de desarrollo? Explique su
respuesta.
● Con la información de amigos, familiares y otros, describa en un texto algunos casos de
personas que “trabajan” en condiciones inadecuadas porque no corresponden a un trabajo
decente.

2. Realice la lectura del siguiente párrafo y conteste las preguntas a continuación: “El ciudadano es un
ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica que la construcción de la ciudadanía no
es el aprendizaje mecánico de unas normas (jurídicas, legales y políticas) sino la realización efectiva
de una forma de vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad” (Giraldo-Zuluaga,
2015).

● ¿Para usted cuál es el significado de este párrafo?


● ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida?
● ¿Cómo se puede vincular el concepto de ciudadanía con el proceso de paz en Colombia?

GFPI-F-135 V01
3. Realice la lectura del componente formativo sobre “Derechos fundamentales del trabajo”, para
resolver las siguientes preguntas:

● ¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?


● ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la ciudadanía laboral?
● ¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos? ¿Por qué?

4. Realice la lectura del componente formativo sobre “Derechos fundamentales del trabajo” para
responder las siguientes preguntas:

● ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?


● ¿Cómo se lograría un mundo laboral con trabajo decente?
● ¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?
● ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las personas?
● ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?
● ¿Qué consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas resultan cuando a las personas
no se les reconocen sus derechos laborales?
● ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente?

5. Realice la lectura de la Cartilla de derecho laboral individual en


https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Derecho_laboral
_individual_RG_ene_11_-46p.pdf para resolver las siguientes preguntas:

● ¿Cuáles son los elementos que dan origen a un “contrato de trabajo”?


● Para que sean reconocidos los derechos laborales ¿debo tener siempre un contrato de trabajo
por escrito? Explique su respuesta.
● ¿Cree usted que es posible pactar con su jefe el pago total de su salario en especie (con
mercancías) y no en dinero? Explique su respuesta.
● ¿Su jefe le puede cambiar las condiciones de su contrato de trabajo después de firmado?
Explique su respuesta.
● ¿Cuáles son las prestaciones económicas y sociales a que tiene derecho con un “contrato de
trabajo”?
● Seleccione en el grupo de trabajo, dos casos que conozcan o hayan escuchado, en los cuales
se evidencie violación de los derechos laborales, y explique en detalle ¿qué derechos se están
violando y por qué?

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: informe con el desarrollo del taller que tenga las respuestas a las
preguntas.
● Formato: Word o PDF.
● Extensión: mínimo tres páginas.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Informe sobre trabajo decente, ciudadanía laboral, derechos individuales y
colectivos en el trabajo. GA5-210201501-AA2-EV01.

GFPI-F-135 V01
 Evidencia GA5-210201501-AA2-EV02. Foro sobre el convenio colectivo del trabajo y la libertad
sindical

Al lado de los derechos laborales individuales, existen otra categoría de derechos que ya no tocan solo
con la persona que presta sus servicios personales de manera subordinada, sino también con las
garantías y derechos tendientes a mejorar las condiciones de los trabajadores como agrupación.

En general, el derecho de asociación es la prerrogativa de la que gozan todos los individuos de unirse y
organizarse para defender o alcanzar intereses comunes, por tanto, hay diversas formas de
asociaciones, tales como las cooperativas, sociedades mercantiles, ONG, etc.

El derecho colectivo del trabajo, que garantiza el derecho de asociación sindical, es quizás una de las
expresiones más importantes del derecho de asociación, pues regula las relaciones entre los
trabajadores o empleadores organizados con los demás sujetos del mundo del trabajo y la sociedad, en
procura de lograr relaciones de trabajo justas que reivindiquen la dignidad humana y el progreso social.

1. Analice la información sobre convenio colectivo del trabajo y la libertad sindical que se encuentra
dentro del componente formativo denominado “Derechos fundamentales del trabajo” y explique con
sus palabras las siguientes preguntas:

● ¿Qué opina usted de la organización de los trabajadores en sindicatos?


● ¿Es posible que personas con diversos oficios y vinculados a empresas diferentes formen
parte de una sola organización sindical? Explique su respuesta
● ¿Qué es un convenio colectivo de trabajo?
● ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un convenio colectivo de trabajo?
● ¿Qué es un conflicto de trabajo? Explique su respuesta.
● Hay quienes afirman que la huelga es una estrategia utilizada por los trabajadores para
apoderarse de las empresas y no trabajar. ¿Qué opina usted al respecto?
● ¿Cuál es la definición de libertad sindical?
● ¿Cómo construir conciencia para una mejor comprensión de la libertad sindical?
● ¿Qué normas nacionales e internacionales amparan la libertad sindical?
● ¿Qué acciones propondría usted para promover el derecho de asociación sindical y la
libertad sindical?
● ¿Cuál es el panorama de Colombia en cuanto a los derechos sindicales?
● ¿Cuál es la importancia de la OIT en la aplicación del derecho laboral?
● ¿Cuáles son los fines de un sindicato?
● ¿Cómo se clasifican los sindicatos?
● ¿Cuál es la importancia de la organización sindical para la democracia
● ¿Cómo afecta a la sindicalización, la tercerización del empleo, el trabajo a destajo, las
modalidades de prestación del servicio, el desempleo, el contrato a término fijo?

2. Comparta las respuestas obtenidas del punto anterior en el foro correspondiente.

3. Realice una realimentación de las respuestas dadas por dos de sus compañeros.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: participación en el foro (respuesta a las preguntas y realimentación de las

GFPI-F-135 V01
respuestas de los compañeros)
● Para el desarrollo de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Foro sobre el convenio colectivo del trabajo y la libertad sindical. GA5-210201501-
AA2-EV02.

 Evidencia GA5-210201501-AA2-EV03. Gráfico sobre la negociación colectiva

Realice la lectura del componente formativo denominado “Derechos fundamentales del trabajo”
respecto a la negociación colectiva incluyendo los videos y documentos anexos. Con esta información
realice un gráfico que represente la información anteriormente consultada y las preguntas que se
plantean a continuación:

● ¿Qué tipos de negociación existen?


● ¿Cuáles son las características de la negociación colectiva?
● ¿Cuál es la finalidad de la negociación colectiva?
● ¿Qué promueve la OIT respecto a la negociación colectiva?

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto específico a entregar: gráfico.


● Formato: si el gráfico se gestiona manualmente, digitalizar con extensión .JPG, si se usa
herramienta digital, exportar a .JPG.
● Extensión: mínimo 1 hoja o máximo 2.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Gráfico sobre la negociación colectiva. GA5-210201501-AA2-EV03.

 Evidencia GA5-210201501-AA2-EV04. Infografía sobre la huelga

Realice la lectura del componente formativo denominado “Derechos fundamentales del trabajo”
respecto a las organizaciones sindicales incluyendo los videos y documentos anexos. A su vez, en los
documentos del programa se encuentra el archivo “Construccion_infografia” donde se describen cada
uno de los pasos y aspectos fundamentales para su construcción, esta debe dar respuesta a las
siguientes preguntas:

● ¿Qué es el derecho a la huelga?


● ¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio del derecho a la huelga?
● ¿Cuáles son las normas nacionales e internacionales que amparan el derecho a la huelga?

Lineamientos generales para la entrega la evidencia:

● Producto a entregar: infografía.


● Formato: si la infografía se gestiona manualmente, digitalizar con extensión .JPG, si se usa
herramienta digital, exportar a JPG.
● Extensión: mínimo 1 hoja o máximo 2.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Infografía sobre la huelga. GA5-210201501-AA2-EV04.

GFPI-F-135 V01
3.3.3. Actividad de aprendizaje GA5-210201501-AA3. Establecer la importancia de los derechos de
los pueblos, de la solidaridad y la paz de acuerdo con los indicadores de desarrollo humano.

El derecho del trabajo surge como conquista de la humanidad, producto de jornadas de organización y
movilización social en distintos periodos históricos y como respuesta a la necesidad de garantizar la
dignidad humana en las relaciones de trabajo.

En tal sentido, se ha consolidado un sistema universal y otro regional de protección de los derechos
humanos, incluyendo el derecho del trabajo, así como unas Normas Internacionales del Trabajo (NIT)
que irrigan la Constitución Política de Colombia y el ordenamiento jurídico colombiano en diversos
niveles. Sin embargo, paralelo a tal marco normativo persisten las violaciones a los derechos humanos
del trabajo y altos niveles de desprotección social de amplios sectores de la población, la cual muchas
veces ni siquiera conoce sus derechos y la forma de ejercerlos.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: “Derechos fundamentales del trabajo”.

Evidencias: a continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que


conforman la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-210201501-AA3-EV01. Mapa mental violación de derechos del trabajo.

1. Realice una lluvia de ideas sobre los derechos humanos del trabajo, indicando en qué consiste el
derecho, como surgió y ante quién se puede exigir su cumplimiento.

2. Atienda el encuentro online con el instructor sobre los sistemas de protección de derechos humanos
del trabajo (OIT – CIDH – CP), así como de sus principales normas, instrumentos y formas de poner
en acción dichos sistemas, incluyendo el derecho de petición y la acción de tutela tanto como los
pasos de creación de una organización sindical y el inicio de un conflicto colectivo (pliego de
peticiones).

3. Basado en el componente formativo y la información proporcionada por el instructor, elabore un mapa


mental en el cual presente cuales pueden ser las acciones de la OIT - CIDH - CP frente a una
violación de derechos del trabajo. A su vez, en los documentos del programa se encuentra el anexo
“Construccion_Mapa_mental” donde se describen cada uno de los pasos y aspectos fundamentales
para su desarrollo.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: mapa mental.


● Formato: Word o PDF.
● Extensión: mínimo 1 hoja o máximo 2.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio: Mapa mental violación de derechos del trabajo. GA5-210201501-AA3-EV01.

GFPI-F-135 V01
 Evidencia GA5-210201501-AA3-EV02. Foro estudio de caso.

Con la información suministrada en el componente formativo denominado “Derechos


fundamentales del trabajo” y los respectivos videos que allí se encuentran desarrolle:

1. Sobre el caso asignado por el instructor trabaje en grupo y determinen: ¿Cuáles son los
derechos de los trabajadores que no se cumplen? ¿Cuáles son sus respectivas cuantías?
2. Preparen una cartelera digital donde presenten el incumplimiento de derechos en el caso dado y
sus conclusiones.
3. Esta información será socializada en el foro y debatida por el grupo.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos para entregar: participación en el foro.


● Para el desarrollo de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio: Foro estudio de caso. GA5-210201501-AA3-EV02.

 Evidencia GA5-210201501-AA3-EV03. Cuadro comparativo sobre el derecho de petición y la


acción de tutela

Con la información suministrada en el componente formativo denominado “Derechos fundamentales del


trabajo”, los respectivos videos que allí se encuentran e información consultada, elabore un cuadro
comparativo en el cual enuncie las características del derecho de petición, la acción de tutela y queja, su
aplicación y presentación. En los documentos del programa se encuentra el anexo
“Construccion_Cuadro_comparativo” donde se describen cada uno de los pasos y aspectos
fundamentales para su construcción.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: cuadro comparativo.


● Formato: si el cuadro comparativo se gestiona manualmente, digitalizar con extensión .JPG, si
se usa herramienta digital, exportar a .JPG.
● Extensión: mínimo 1 hoja o máximo 2.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Cuadro comparativo sobre el derecho de petición y la acción de tutela. GA5-
210201501-AA3-EV03.

 Evidencia GA5-210201501-AA3-EV04. Texto argumentativo

Con la información suministrada en el componente formativo denominado “Derechos


fundamentales del trabajo” y los respectivos videos que allí se encuentran, elabore un texto de
no más de una hoja en el cual presente los argumentos personales frente a uno de los siguientes
tres temas:

a) Importancia del derecho de asociación.


b) Derecho de huelga.

GFPI-F-135 V01
c) Desafíos del derecho del trabajo en el mundo moderno.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: texto argumentativo.


● Formato: Word o formato PDF
● Extensión: 1 hoja.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y
acceda al espacio: Texto argumentativo. GA5-210201501-AA3-EV04.

3.3.4. Actividad de aprendizaje GA5-210201501-AA4. Comprender la importancia de las acciones e


instituciones encargadas de la protección de los derechos del trabajo, los pueblos y la
naturaleza según el contexto territorial específico.

Esta actividad pretende ofrecer herramientas para la práctica solidaria de los mecanismos para hacer
exigibles los derechos fundamentales. Su énfasis se centrará en la formación para el acceso a la justicia
y el activismo judicial territorial, como herramientas óptimas para alcanzar la materialización de las
promesas del Estado Social de Derecho y la Constitución política de 1991, promoviendo el acceso a
instituciones locales y el uso de las facilidades tecnológicas.

Duración: 12 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
componente formativo: “Derechos fundamentales del trabajo”.

Evidencias: a continuación, se describe la secuencia de acciones y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje:

 Evidencia GA5-210201501-AA4-EV01. Foro. Estado social de derecho.

1. Serán divididos en grupos de trabajo de acuerdo con las recomendaciones o asignaciones del
instructor.

2. De forma individual revise el componente formativo específicamente con referencia al desarrollo


para una vida digna y resuelva las siguientes preguntas, de las cuales socializarán las respuestas en
el foro con sus compañeros:

● ¿Cuál es el concepto de estado?


● ¿Qué significa estado social?
● ¿Cuáles son las características de un Estado social de derecho?
● ¿Considera que en Colombia se cumplen las condiciones para ser un Estado social de derecho?
Explique su respuesta

3. De forma grupal, propongan un caso hipotético o real de vulneración de los derechos del trabajo, de
los pueblos o de la naturaleza. A partir de este, establezcan las instituciones que estarían

GFPI-F-135 V01
encargadas de velar por la protección de estos derechos. Propongan y elaboren una acción pública
orientada a la superación de la situación de vulnerabilidad y al restablecimiento del Derecho.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: participación en el foro (respuesta a las preguntas de manera individual y


la acción pública realizada de manera grupal).
● Formato: las preguntas individuales deben ser resueltas directamente en el foro y la acción
pública debe ser adjuntada en un PDF.
● Extensión: máximo 10 hojas.
● Para el desarrollo de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Foro. Estado social de derecho. GA5-210201501-AA4-EV01.

 Evidencia GA5-210201501-AA4-EV02. Presentación.

El derecho de los pueblos y la solidaridad, promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso
social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, se relaciona con:
● Derecho a la autodeterminación.
● Derecho a la independencia económica y política.
● Derecho a la identidad nacional y cultural.
● Derecho a la paz.
● Derecho a la coexistencia pacífica.
● Derecho al entendimiento y confianza.
● La cooperación internacional y regional.
● La justicia internacional.
● El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
● La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
● El medio ambiente.
● El desarrollo que permita una vida digna.
● Los derechos del consumidor.
● El libre desarrollo de la personalidad.

1. Participe del encuentro online con el instructor en relación con las entidades territoriales
responsables de la protección de los derechos de los pueblos, del trabajo y la naturaleza.

2. Consulte el documento sobre Activismo judicial territorial y vea los videos sobre los Derechos de
tercera generación, derecho a la solidaridad y cambio de mentalidad que se encuentra en el
componente formativo.

3. Realice la visualización de la carta de un jefe piel roja al presidente de los Estados Unidos que se
encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=VJz4B14iasc

4. Basado en lo anteriormente descrito resuelva las siguientes preguntas:

GFPI-F-135 V01
● ¿Cómo interactúa el derecho a un medio ambiente sano con los derechos individuales y
sociales?
● ¿Por qué considera importante desarrollar una visión integral y global de los derechos humanos
para evitar su distorsión?
● ¿Cuál es la incidencia del desarrollo sostenible en la conservación del medio ambiente y el
planeta?
● ¿La naturaleza tiene derechos? ¿Cuáles y por qué?
● ¿Por qué y para qué la sociedad debe educarse en lo ambiental?
● ¿Por qué ser solidario facilita la construcción de la paz en un país?
● ¿Cuáles son las cualidades observables de la persona que contribuyen a la cultura de la paz?

5. Identifique los problemas que se viven en su entorno social o familiar teniendo en cuenta los derechos
relacionados en el recuadro inicial y las alternativas respectivas. Identifique las acciones que permitan,
de manera efectiva contribuir a la solución de las situaciones de vulnerabilidad de los derechos del
trabajo los pueblos y la naturaleza en su territorio.

6. Presente en diapositivas la solución a las preguntas y las soluciones propuestas en el punto anterior.
En los documentos del programa se encuentra el anexo “Construccion_Presentacion” donde se
describen cada uno de los pasos y aspectos fundamentales para su construcción.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: presentación en PowerPoint o cualquier software para este mismo fin,
debe contener la siguiente estructura:
o Título.
o Introducción.
o Cuerpo (preguntas y soluciones propuestas).
o Conclusión.
o Referentes bibliográficos.
● Formato: PowerPoint u otros formatos.
● Extensión: no hay límite.
● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Presentación. GA5-210201501-AA4-EV02.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

Evidencia de conocimiento:

Interpreta datos comerciales Lista de chequeo:


Infografía. Fuentes de
según técnicas establecidas por
información. GA5-260101034-
la organización. IE-GA5-260101034-AA1-EV01.
AA1-EV01.

GFPI-F-135 V01
Evidencia producto:
Valida la información
Lista de chequeo:
recolectada de acuerdo con
Presentación. Procesamiento
resultados del procesamiento
de datos comerciales. GA5- IE-GA5-260101034-AA1-EV02.
de datos y criterios de calidad.
260101034-AA1-EV02.

Evidencia producto:
Aplica normativa sobre
Lista de chequeo:
Documento escrito. confidencialidad de la
Confidencialidad de la información teniendo en cuenta
IE-GA5-260101034-AA1-EV03.
información. GA5-260101034- protocolos organizacionales.
AA1-EV03.

Evidencia de conocimiento: Evalúa la trazabilidad de la


Lista de chequeo:
venta teniendo en cuenta
Taller. Trazabilidad de la venta. niveles de cumplimiento
IE-GA5-260101034-AA1-EV04.
GA5-260101034-AA1-EV04. esperado por la organización.

Evidencia de desempeño: Responde solicitudes de


clientes de acuerdo con Lista de chequeo:
Juego de roles. Solicitud de estándares establecidos por la
cliente. GA5-260101034-AA1- organización y políticas de IE-GA5-260101034-AA1-EV05.
EV05. garantía.

Evidencia de producto:
Elabora reportes de gestión
Lista de chequeo:
Presentación. Niveles de posventa según acciones de
cumplimiento y acciones de mejora aplicadas y protocolos
IE-GA5-260101034-AA1-EV06.
mejora. GA5-260101034-AA1- organizacionales.
EV06.

Reconoce su valor y el valor del


otro de acuerdo a los principios
de dignidad y construcción
cultural y autonomía.
Evidencia de producto:
Define su proyecto de vida con
Rúbrica de evaluación:
base en criterios axiológicos y
Presentación del proyecto de
culturales y hábitos de
vida. GA5-240201526-AA1- IE-GA5-240201526-AA1-EV01.
convivencia.
EV01.
Define su proyecto de vida de
acuerdo a los criterios de
dignidad, de respeto, creencias,
ecología y cultura.

GFPI-F-135 V01
Aplica acciones de prevención
de acciones violentas con base
en estrategias de comunicación
Evidencia de desempeño: Rúbrica de evaluación:
asertiva.
Diagrama de sistemas. GA5- IE-GA5-240201526-AA2-EV01.
Evidencia respeto por el bien
240201526-AA2-EV01.
común, la alteridad y el diálogo
con el otro con base en
principios axiológicos.

Cambia actitudes frente a su


comportamiento con base en la
dignidad, aportando a la cultura
Evidencia de producto:
de paz.
Rúbrica de evaluación:
Estrategia para el uso racional
Utiliza herramientas que
de los recursos naturales. IE-GA5-240201526-AA3-EV01.
permiten la comunicación
GA5-240201526-AA3-EV01.
asertiva en diferentes entornos
teniendo en cuenta la
pedagogía para la paz.

Reconoce hitos históricos de


violencia y paz como aporte a la
construcción de una cultura de
paz.

Modifica actitudes
Evidencia de producto:
comportamentales a partir de la Rúbrica de evaluación:
resolución pacífica de
Solución del caso. GA5-
conflictos. IE-GA5-240201526-AA4-EV01.
240201526-AA4-EV01.
Construye relaciones
interpersonales a partir del
enfoque diferencial y la
promoción de una cultura de
paz.

Evidencia de conocimiento: Rúbrica de evaluación:


Compara las condiciones del
Taller. GA5-210201501-AA1- trabajo, en el devenir histórico
IE-GA5-210201501-AA1-EV01.
EV01. de la humanidad de acuerdo

GFPI-F-135 V01
con los derechos humanos y
fundamentales en el trabajo.
Evidencia de desempeño:
Lista de chequeo:
Foro sobre características del Argumenta los momentos
IE-GA5-210201501-AA1-EV02.
trabajo en contexto local. GA5- relevantes del devenir histórico
210201501-AA1-EV02. de los derechos humanos y
fundamentales en el trabajo en
la línea del tiempo.

Evidencia de producto:

Informe sobre trabajo decente, Lista de chequeo:


ciudadanía laboral, derechos
individuales y colectivos en el IE-GA5-210201501-AA2-EV01.
trabajo. GA5-210201501-AA2- Selecciona los mecanismos de
EV01. protección para el ejercicio de la
ciudadanía laboral aplicando la
normativa.
Evidencia de desempeño:
Analiza situaciones que Lista de chequeo:
Foro sobre el convenio repercuten en ejercicio de los
colectivo del trabajo y la derechos fundamentales en el IE-GA5-210201501-AA2-EV02.
libertad sindical. GA5- trabajo, desarrollando
210201501-AA2-EV02. habilidades de comunicación
según técnicas y protocolos.
Evidencia de conocimiento:
Evalúa los resultados de la Lista de chequeo:
Gráfico sobre la negociación aplicación de los mecanismos
de protección para el ejercicio IE-GA5-210201501-AA2-EV03.
colectiva. GA5-210201501-
AA2-EV03. de la ciudadanía laboral acorde
con la normativa.
Evidencia de conocimiento: Rúbrica de evaluación:

Infografía sobre la huelga. IE-GA5-210201501-AA2-EV04.


GA5-210201501-AA2-EV04.

Evidencia de conocimiento: Rúbrica de evaluación:

Mapa mental violación de Elabora documentos IE-GA5-210201501-AA3-EV01.


derechos del trabajo. GA5- relacionados con las
210201501-AA3-EV01. obligaciones económicas,
sociales y de bienestar
derivadas de las acciones
Evidencia de desempeño: laborales de acuerdo con la Lista de chequeo:
normativa.
Foro estudio de caso. GA5- IE-GA5-210201501-AA3-EV02.
210201501-AA3-EV02.

GFPI-F-135 V01
Evidencia de conocimiento: Propone estrategias de solución
de conflictos y negociación de Lista de chequeo:
Cuadro comparativo sobre el acuerdo con la normativa.
derecho de petición y la acción IE-GA5-210201501-AA3-EV03.
de tutela. GA5-210201501-
AA3-EV03.

Evidencia de producto: Lista de chequeo:

Texto argumentativo. GA5- IE-GA5-210201501-AA3-EV04.


210201501-AA3-EV04.

Justifica la importancia de los


derechos de los pueblos y de la
solidaridad en el ejercicio de la
ciudadanía laboral de acuerdo
Evidencia de desempeño: con la normativa.
Lista de chequeo:
Foro. Estado social de Relaciona, de los derechos de
derecho. GA5-210201501- los pueblos y de la solidaridad, IE-GA5-210201501-AA4-EV01.
AA4-EV01. la autodeterminación de los
pueblos, el desarrollo
sostenible, la seguridad
alimentaria, el derecho al uso
de la ciencia y la tecnología y la
paz en función de los
indicadores de desarrollo
humano.

Propone acciones de defensa


relacionadas con la
Evidencia de producto: Lista de chequeo:
autodeterminación de los
pueblos, el desarrollo IE-GA5-210201501-AA4-EV02.
Presentación. GA5-
sostenible, la seguridad
210201501-AA4-EV02.
alimentaria, el derecho al uso
de la ciencia y la tecnología y la
paz en función de los
indicadores del desarrollo
humano.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acciones de mejora: acción que proponga una mejora en los procesos o procedimientos que ayuden en
la eficacia y/o eficiencia de cualquier actividad que optimice la gestión de la calidad.

GFPI-F-135 V01
Análisis de datos: es el proceso de recopilación, modelización y análisis de datos para extraer
información que sirva de apoyo a la toma de decisiones.

Base de datos: un almacén de datos diseñado de forma organizada, que facilita la búsqueda de la
información que se necesita.

Buyer persona: perfil de los clientes ideales que buscan y a quien van dirigidas las empresas.

Capitalismo: consiste en un modo de producción basado en la apropiación privada de la producción


colectiva y de los medios de producción. Estos medios operan con base en el beneficio, mientras que las
decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia por los
mercados de consumo y el trabajo asalariado. El capitalismo tiene diferentes formas de desarrollo, dadas
las diferencias entre países y regiones, por eso hablamos de capitalismo industrial, agrícola, financiero,
tecnológico, entre otras categorías que definen el poder de producción dominante en determinadas
sociedades, países o grupos de países.

Conflicto armado: el concepto de conflicto armado es muy complejo, ya que hace referencia a todos
aquellos enfrentamientos en los que están involucradas las armas y su uso. Los conflictos armados son
un fenómeno histórico que existe desde el comienzo de la historia y pueden darse entre distintos pueblos,
así como también entre el mismo pueblo, es decir, a nivel interno. De cualquier manera, el conflicto
armado es muy doloroso ya que produce muertes y mutilaciones de todo tipo, abusos, asesinatos y
violencia sin fin que muchas son difíciles de controlar, revertir o superar (Bembibre, 2013).

Contrato de trabajo: de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, en el artículo 22, el contrato de
trabajo es aquel por el cual una persona natural, se obliga a prestar un servicio personal a otra persona
natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante
remuneración.

CRM: (en inglés Customer Relationship Management - gestión de las relaciones con clientes), es una
solución de gestión de las relaciones con clientes, orientada normalmente a gestionar tres áreas básicas:
la gestión comercial, el marketing y el servicio posventa o de atención al cliente.

Cultura: la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan en el tiempo a una sociedad
determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias,
prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que
predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y
con múltiples acepciones.

Cultura de Paz: según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz
consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, los grupos y las naciones (Unesco. s.f.).

Democracia: etimológicamente, la palabra democracia significa literalmente “el poder del pueblo”.
Proviene de los términos griegos demos, que significa “gente“, y kratos, que significa “autoridad” o
“poder”. Desde un punto de vista político y filosófico se define como un sistema de organización social.
En él, el poder recae en manos de los ciudadanos, ya sea de una forma directa o representativa. En un
sistema democrático todos los ciudadanos son considerados libres e iguales.

GFPI-F-135 V01
Devenir histórico: el término devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser
como un proceso. De este modo es frecuente o habitual ubicar como contrarios devenir y ser. Con este
vocablo se apunta a todas las formas de llegar a ser, por lo cual al aplicarlo a la historia se refiere a los
procesos acontecidos a través del tiempo.

Diálogo social: en sentido amplio el término "diálogo social" se utiliza para referirse a un tipo de
relaciones horizontales entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil (empresas, sindicatos,
asociaciones, grupos, comunidades, etc.) para abordar conjuntamente los problemas sociales y contribuir
a elaborar soluciones fundadas en el consenso.

Dignidad Humana: la dignidad, o “cualidad de digno” (del latín, grandeza»),1. hace referencia al valor
inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se
trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano. No depende de ningún tipo
de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo (Nina.az,
s.f.).

Derechos Humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles (CNDH, s.f.).

Entorno social: el entorno social, también denominado contexto social o ambiente social, es el lugar
donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, Trabajo, economía, nivel de
ingresos, nivel educativo y está relacionado con los grupos a los que pertenece. El entorno social de un
individuo es la cultura en la que el individuo fue educado y como vive, y abarca a las personas e
instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular (Wikipedia, s. f.).

Esclavismo: o esclavitud es un modo de producción sustentado en la mano de obra forzada, sometida,


que no recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de
ningún tipo de derechos laborales, sociales, ni políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o
patrono, como si de un objeto se tratara.

Experiencia al cliente: es la relación de una empresa con sus clientes en todos los aspectos del
recorrido de compra; en resumen, es la suma total de todas las interacciones que un cliente tiene con la
marca.

Explotación laboral: se define, en pocas palabras, como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza.

Feudalismo: la palabra feudalismo proviene de la organización de la producción basada en la


apropiación sobre la tierra. Las relaciones de producción se basan en el poder sobre la tierra, y la manera
como el propietario de esta establece relaciones de subordinación y control sobre quienes trabajan la
tierra, a quienes se les ha permitido que vivan en ella, además de garantizar la producción. El feudalismo
se basa en un sistema de relaciones de poder basadas en la adhesión al señor feudal, A cambio de esto,
el vasallo entra en una relación de dependencia con el señor feudal, debiendo trabajar la tierra y tomar
las armas en defensa de su señor en caso de ser necesario. Además, debe pagar tributo de su cosecha o
producción.

GFPI-F-135 V01
Fidelización: la fidelización es un concepto de marketing que designa la lealtad de un cliente a una
marca, producto o servicio concretos.

Garantías posventa: servicio que hace referencia a la obligación que tienen las empresas para asegurar
a los clientes el correcto funcionamiento y estado del producto que adquirieron.

Globalización: la globalización es un concepto que pretende definir la realidad de nuestro planeta como
un todo conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras nacionales,
diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales. esta
consiste en la ampliación de la dependencia económica, cultural y política de los países del mundo, la
cual es originada por el aumento insólito de la actividad internacional, el comercio mundial de bienes y
servicios, el flujo de capitales, así como el avance de los medios de transporte, y el uso de las nuevas
tecnologías de información y comunicación (tecnologías satelitales y especialmente, de la Internet).

Huelga: o paro, es la suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin
de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos
sociales. Según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales
de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento sindical y
las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

Incentivos en posventa: son parte vital en el servicio posventa, esta técnica permite generar interés en
la marca, son todos aquellos descuentos, planes de clientes preferenciales, eventos, entre otros.

Información: conjunto de datos que tienen un significado. En términos empresariales, es el principal


insumo para la toma de decisiones oportunas.

Marca ética: una marca que representa una empresa, organización o persona cuyos productos, servicios
y actividades son: 1) moralmente correcta; 2) no dañan a las personas, los animales y el medio ambiente;
3) contribuyen a la sociedad y al bien público de manera responsable y positiva y de manera sostenible.

Medición: proceso básico para comparar unidad de medida entre sí, a partir de una serie de escalas que
sirven como referencia y arroja un resultado final.

Modos de producción: un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica,


política y cultural en una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios, su distribución, la
representación simbólica de la producción y las relaciones de poder que emergen de la forma promueve
la división social del trabajo.

Negociación colectiva: es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa o sector,
normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o
representantes de empresas del sector. La finalidad de la negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a
las condiciones laborales aplicables a la generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se
circunscribe la negociación (contrato o convenio colectivo de trabajo) La negociación colectiva es una
manifestación particular del diálogo social, y está considerado como un derecho fundamental básico
integrante de la libertad sindical.

Niveles de cumplimiento: acción y efecto de cumplir con determinado ofrecimiento que una empresa
utiliza para responder por la insatisfacción del cliente, existen varios niveles de cumplimiento.

GFPI-F-135 V01
Posventa: la posventa es la parte del servicio al cliente reuniendo todas las estrategias pensadas para
mejorar la experiencia después de la compra y manteniendo una relación duradera con los clientes

Proyecto de vida: el proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de
prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere
vivir (Nicuesa, 2014).

Resolución de conflictos: es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para


comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o más
personas. Así mismo, es el proceso por el cual un conflicto de carácter interpersonal, intergrupal,
interorganizacional o internacional de raíces profundas es resuelto por medios no violentos y de forma
relativamente estable, a través, primero, del análisis e identificación de las causas subyacentes al
conflicto, y, consiguientemente, del establecimiento de las condiciones estructurales en las que las
necesidades e intereses de todas las partes enfrentadas puedan ser satisfechas simultáneamente
(Universidad del País Vasco, 2015).

Sindicato: es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses
sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de
producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Sociedad: proveniente del latín societas, se refiere a toda agrupación o conjunto de seres vivos que
viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de estos últimos,
suele darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que pertenezca. Por otra parte,
puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por la relación de comunicación,
colaboración e interacción entre sus miembros. En el caso particular de las sociedades conformadas por
seres humanos, se caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un
elemento fundamental llamado cultura.

Solicitud: es cualquier requerimiento que llega a la empresa de manera formal.

Servicio posventa: técnicas y estrategias para conservar la relación empresa-cliente, buscando que esta
perdure a través del tiempo.

Territorio: es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos y
culturales; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el
subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus límites políticos y
puede ser el barrio, el municipio, la provincia, la región, o el país, entre otros. Lleva implícito las nociones
de lugar, espacio, cultura, capital, redes y acciones (Escobar, 2012).

Trabajo: es todo tipo de acción realizada por los seres humanos, que requiere el desgaste de energía, es
la fuente primaria de la producción, la riqueza social e individual, la generación de conocimiento y la
cultura. Las sociedades son de acuerdo con lo que producen (Marx, 1976) independientemente de sus
características o circunstancias; el trabajo moderno, tiene la particularidad que tiene como condición la
remuneración por ese desgaste de energía, por esa razón otras actividades no remuneradas, no son
consideradas como trabajo aunque sean actividades productivas. En ese sentido, el trabajo moderno se
comprende como aquella actividad productiva que se transforma en salario o pago por el esfuerzo
realizado, desconociendo como trabajo aquellas actividades productivas de la sociedad en donde no hay
un pago directamente relacionado con el esfuerzo, y que sin embargo son trabajo en el sentido clásico.
Por eso en el contexto moderno hablamos de trabajo creativo y subordinado, libre y asalariado.
GFPI-F-135 V01
Hablamos incluso del mundo del trabajo, como aquel en que se realizan actividades productivas basadas
en una relación de subordinación, remuneración y prestación personal del servicio, cualquiera que sea la
modalidad contractual que se utilice.

Trabajador: es una persona que con la edad legal suficiente presta sus servicios retribuidos. Cuando no
tiene la edad suficiente, se considera trabajo infantil; si no presta los servicios de forma voluntaria, se
considera esclavitud o servidumbre.

Trabajo decente: es un concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo para
establecer las características que debe reunir una relación laboral para considerar que cumple los
estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana.

Trazabilidad: seguimiento que se realiza a una actividad o proceso con la finalidad de validar continuidad
y correcto funcionamiento.

Triple Bottom Line: busca definir la sostenibilidad de una empresa basándose en tres elementos
principales: económico, ambiental y social.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Antunes, R. (2005). ¿Adiós al trabajo? Ediciones Pensamiento Crítico.

Ardila, E., y Sastoque, F. (1984). Técnicas de ventas: planeación y organización del trabajo.

Ávila, H., y Criado Sánchez, L. (2011). Teoría de los principios. Marcial Pons.

Barona, B., R. (2015). Principales violaciones al derecho de asociación sindical. Universidad Externado
de Colombia.

Baylos, A. (2011). Libertad sindical y representación de los trabajadores. En Derecho del trabajo: hacia
una carta sociolaboral latinoamericana. B de F.

Bembibre, C. (2013). Definición de conflicto armado. Definición ABC.


https://www.definicionabc.com/politica/conflicto-armado.php

Bernal, P., C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Universidad


Externado de Colombia.

Blanco, Z., G. (2010). De la interpretación legal a la interpretación constitucional. Grupo Editorial Ibáñez.

Bronstein, A. (2014). Derecho internacional del trabajo. Astrea.

Canessa, M., M. (2014). Los derechos humanos laborales en el seno de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Ediciones Plades.

Cárdenas, R. (2017). Flexibilización laboral y justicia distributiva.

GFPI-F-135 V01
Celis, J. C. (Ed.) (2012). La subcontratación laboral en América Latina: miradas multidimensionales.
Clacso – ENS.

CNDH. (s. f.). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-


los-derechos-humanos

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581, marco general de la protección de los datos personales en
Colombia. https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-9011_documento.pdf

Conti, P, A. (1981). El fuero sindical. Temis.

De La Garza, E., y Neffa J. (2010). Trabajo, identidad y acción colectiva Universidad Nacional de
Colombia.

Durand, J. P. (2014). La cadena invisible, flujo tenso y servidumbre voluntaria. Fondo de Cultura
Económica.

Escuela Nacional Sindical (2015). Manual de derechos laborales. La Patria.

Escuela Nacional Sindical. (s. f.). El trabajo como derecho humano fundamental. Escuela Nacional
Sindical.

Freeman, B. (2018). Ikigai. https://www.flickr.com/photos/brf/30840158067

Gernigon, A. (s. f. ) Principios de la OIT sobre el derecho de huelga. OIT

Marx, K. (1976). Crítica a la economía política. En Obras selectas, tomo II. Editorial Progreso.

Marx, K. (1976). La ideología alemana. En Obras selectas, tomo II. Editorial Progreso.

Melissa, H. (2022). Consejos para la resolución de conflictos. https://blog.hubspot.es/service/consejos-


resolucion-conflictos

Méndez, J. (1993). Fundamentos de economía. McGraw Hill.

Nicuesa, M. (2014). Definición de proyecto de vida. Definición ABC.


https://www.definicionabc.com/social/proyecto-de-vida.php

Nina.az. (s. f.). Dignidad. https://www.wiki.es-es.nina.az/Dignidad.html

OIT. (2000). La negociación colectiva. Normas de la OIT y principios de los órganos de control. OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2000). La negociación colectiva. OIT

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Conocer los derechos fundamentales del trabajo. OIT.

Ostau, D. L., F. (2015). El derecho internacional laboral. Universidad Católica de Colombia.

GFPI-F-135 V01
Portafolio (2008). Servicio posventa. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/servicio-posventa-
importante-caracteristicas-bienes-servicios-ofrecidos-cliente-243638

Quinche, R., M. (2014). El control de convencionalidad. Editorial Temis.

Ramírez, J. (2015). Curso de derecho del trabajo. Tirant lo Blanch.

Rodríguez, C. (2010). El derecho en América Latina. Siglo XXI Editores.

Rodríguez, M. (2015). La desprotección legal de los derechos constitucionales del trabajo. Versión PDF.

Rodríguez, M. (2017). Activismo judicial territorial. Versión PDF.

Sarmiento, L. (2003). Capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana. En Marx vive.


Universidad Nacional de Colombia.

Serna, F., y Herrera, E. (s. f.). Fundamentación y defensa de los derechos laborales. Escuela Nacional
Sindical.

Sotelo, A. (2012). Los rumbos del trabajo, superexplotación y precariedad social en el siglo XXI. Porrúa.

Sousa, S., B. (1998). La globalización del derecho.

Sousa, S., B. (2009). Sociología jurídica crítica. ILSA.

Sousa, S., B., y Meneces, M. P. (2014). Epistemologías del sur. Ediciones Akal S.A.

Tom Soto V. (2015). Derecho de asociación en el mundo estudiantil: “La revolución de los pingüinos”.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BRRMrZyQYxU

Touraine, A. (2011). ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica.

Unesco (s.f.). ¿Qué es la cultura de paz? Unescopaz.


http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/culturapaz.pdf

Universidad del País Vasco. (2015). Resolución de conflictos. Diccionario de Acción Humanitaria y
Cooperación al Desarrollo. UPV.

Villegas, A., Jairo. (2014). Negociación colectiva y sindicatos de empleados públicos. Universidad
Externado de Colombia.

Weiss, A. (1997). Modernización industrial: empresas y trabajadores. Universidad Nacional de Colombia.

GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Regional
Instructora - Cundinamarca - Centro
Alejandra María Dávila Noviembre de
Autor (es) Experto de Formación en
Muñoz 2020
temático diseño, confección y
moda.
Regional
Cundinamarca - Centro
Experto Diciembre de
Autor (es) Octavio Jaramillo Ossa de desarrollo
disciplinar 2020
agroempresarial de
Chía
Regional
Cundinamarca - Centro
Experto Diciembre de
Autor (es) Josué Dario Niño Riaño de desarrollo
disciplinar 2020
agroempresarial de
Chía
Regional
Cundinamarca - Centro
Fredy Gabriel Martínez Experto Diciembre de
Autor (es) de desarrollo
Loza disciplinar 2020
agroempresarial de
Chía
Regional
Cundinamarca - Centro
Experto Diciembre de
Autor (es) José Adriano Valentín de desarrollo
disciplinar 2020
agroempresarial de
Chía
Regional Distrito
Revisión y
Sandra Patricia Hoyos Capital - Centro para la Septiembre de
Autor (es) corrección de
Sepúlveda Industria de la 2021
estilo
Comunicación Gráfica
Regional Norte de
Diseñadora y
Miroslava González Santander - Centro de
Autor (es) evaluadora Febrero de 2022
Hernández la Industria, la Empresa
instruccional
y los Servicios
Regional Distrito
Silvia Milena Sequeda Asesora
Autor (es) Capital - Centro de Febrero de 2022
Cárdenas Metodológica
diseño y metrología
Diseñador y Regional Distrito
Jhon Jairo Rodríguez
Autor (es) evaluador Capital - Centro de Marzo de 2022
Pérez
instruccional Diseño y Metrología
Regional Huila – Centro
Experta
Autor (es) Nelly Parra Guarín de la Industria, la Mayo de 2022
Temática
empresa y los Servicios
Regional Cauca –
Diana Carolina Jaramillo Experta
Autor (es) Centro de Comercio y Mayo de 2022
Rojas Temática
Servicios

GFPI-F-135 V01
Regional Cauca –
Esperanza Cardona Experta
Autor (es) Centro de Comercio y Mayo de 2022
Grisales Temática
Servicios
Regional Cauca –
Experto
Autor (es) Carlos Andrés Otero Cano Centro de Comercio y Mayo de 2022
Temático
Servicios
Regional Norte de
Gloria Amparo López Diseñadora Santander - Centro de
Autor (es) Septiembre de
Escudero Instruccional la Industria, la Empresa
2022
y Los Servicios
Regional Distrito
Alix Cecilia Chinchilla Asesora Septiembre de
Autor (es) Capital - Centro de
Rueda Metodológica 2022
Diseño y Metrología
Regional Santander -
Responsable
Rafael Neftalí Lizcano Centro Industrial del
Autor (es) Desarrollo Septiembre de
Reyes Diseño y la
Curricular. 2022
Manufactura
Regional Distrito
Corrector de Septiembre del
Autor (es) José Gabriel Ortiz Abella Capital - Centro de
estilo. 2022.
Diseño y Metrología.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte