Claroscuros Del Control Plural de Constitucionalidad
Claroscuros Del Control Plural de Constitucionalidad
Antes de iniciar el recorrido teórico que sustenta las nuevas bases del
Estado Plurinacional de Bolivia y su modelo de control de
constitucionalidad, es imperante realizar una breve remembranza de los
antecedentes históricos que el 2009, con la aprobación de la nueva
Constitución, originaron en Bolivia la refundación del Estado a la luz del
pluralismo, la interculturalidad y la descolonización para la consagración
del “vivir bien” como fin esencial del Estado, concepciones cuya génesis se
remontan a factores socio-culturales propios de la vida precolonial
existente en el ahora territorio boliviano2.
2
El EstadoPlurinacional de Bolivia, se encuentra ubicado en la zona central de América del sur. Su extensión territorial es de
1.098.581 Km2. Limita al norte y al este con Brazil, al sur con la Argentina, al Oeste con el Peru, al sudeste con Paraguay y al
sudoeste con Chile.
3
CHUQUIMIA ESCOBAR René Guery. “Historia, Colonia y Derecho de los Pueblos Indígenas”. En Justicia Indígena,
plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. DE SOUSA SANTOS BOAVENTURA y EXENI RODRIGEZ Jose Luis Editores. 1
ra. Edición. Fundación Rosa Luxemburg/Abya- Yala. La Paz-Bolivia. Octubre 2012. P 152-155. Este autor señala que Según
las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, en los Andes Bolivianos se han desarrollado diversas culturas en
diferentes periodos de tiempo, desde el periodo arcaico (Viscachani), formativo (Chiripa, Wankarani), estatales (Tiwanaku),
los estados regionales (Suyus Aymaras) hasta el Tawantinsuyu, poseyendo su autonomía en relación a otras partes del
mundo que también ya conformaban culturas. Citándose a Ponce Sanginés (1975 Pg 48), se señala que Chiripa abarcaría
desde el 1380 antes de Cristo, hasta el año 22 de nuestra era, luego vendría Tiawanacu, 374 al 1200, el desarrollo regional
tardío de los señoríos aymaras de 1200 al 1475 y finalmente el Inca, del 1471 al 1532.
Ver también http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html#_Toc235436291. Este autor señala que en la parte
occidental del actual territorio boliviano, habitaba el imperio Taypikala (Tiawanacu), el cual luego de su desaparición que
hasta ahora constituye un misterio para las ciencias humanas, fue habitado por señoríos de habla Aymara, verbigracia los
Collas, los Pacajis (Pacajes) o los lupacas, quienes habitaban alrededor del actual lago Titicaca (Intikjarca). Estos señoríos
fueron sometidos por los Incas, aproximadamente en el siglo XV, casi una centuria antes de la llegada de los Españoles. Este
autor señala también que La nación Qulla o Pacase, que actualmente son llamados collas es un pueblo de origen Taypicaleño
(Tiawanacu) que hablan el idoma aymara y que habitan en la alta meseta peruana boliviana del lago Intikjarca (actual lago
Titicaca), el cual es compartido por lo que ahora son los Estados Boliviano y Peruano.
Señala Chuquimia, que el altiplano, fue un espacio caracterizado por las
duras condiciones climáticas y geográficas, en el cual se fue construyendo
una lógica de vida que permitiera afrontar las adversidades a través
de una organización colectiva de donde emergió la comunidad o Ayllu,
como jatha (semilla) que generó el nacimiento de las sociedades andinas a
través de un modelo de vida colectivo con características simbólico rituales,
para garantizar la producción agrícola, ganadera e incluso la minera, razón
por la cual, según el citado autor, se tenía que dialogar con la naturaleza,
comprender sus propiedades y encontrar formas de agradecer la
producción, el agua, las lluvias y si eran víctimas de su enojo aprender a
reparar el daño. Además, según el citado autor los territorios altos se
complementaban con los valles, estableciéndose una visión dualista del
mundo entendida como el urqusuyu y omasuyu o arriba y abajo, dualismo
que se extenderá a lo largo de los andes para estructurar un modo de
construcción y organización espacial. Asimismo, en este marco, si bien
existía diferencias entre los pueblos, existía también relaciones sociales e
inter-ecológicas muy estrechas, que implicaron la convivencia entre
pueblos en sistemas ecológicos variados adoptándose el modelo de
complementariedad ecológica para el acceso a productos variados entre la
puna y el valle. A su vez, los suyus, estaban integrados por markas
(comunidad de Ayllus) divididos en parcialidades duales: anansaya y
urinsaya; en cada señorío había un Apu Mallku, en cada suyo inkaico un
gobernador, (tukrikuy) y a nivel del Estado, un Qhapaq (Choque)5.
4
CHUQUIMIA ESCOBAR René Guery. Op. cit. Pp 155-157. Este autor señala que Las naciones existentes en el marco de los
suyus se habrían diferenciado según sus emblemas, indumentaria y símbolos de autoridad, que definían su identidad,
expresando la diversidad cultural que configuraba los andes y el Qullasuyo en ese entonces.
5
CHUQUIMIA ESCOBAR René Guery. Op. cit.. Pp 152-153.
6
Ibidem. P p159- 160. La organización político-social en los diferentes señoríos, fue estructurada en función al Ayllu,
como unidad básica del mundo andino. Estos ayllus se agruparon en una organización dualista que eran dos Sayas que
conformaban la ciudad andina o Marka, con su característica de ser abierta, así la suma de markas, configuraban los señoríos
aymaras. Waldo Villamor señala que en lo político social, los diferentes señoríos aymaras, estuvieron estructuralmente en
función al Ayllu, como la unidad básica del mundo andino, éstos se agruparon para formar una agrupación dualista aún más
amplia, la cual se denominaba SAYA, ya sea ANAN o URIN y que según el Arqueologo Carlos Ponce Sanjinés, se remontan en
su origen a Tiwanaku.
Además, Los señoríos aymaras, al interior del Ayllu, consagraban una modalidad de trabajo con cuatro modalidades
específicas: El Ayni, la Minka, la k’amañay el waki. Los señoríos antes citados, estaban basados en una modalidad de trabajo
denominada el Ayllu, el cual tenía cuatro modalidades específicas: a) El Ayni, era el trabajo de ayuda mutua entre familias;
b) La Minka, que consistía entre la ayuda mutua entre ayllus; La Mit´a, que era el trabajo obligatorio de un ayllu en la
marca, que era un conjunto de diez ayllus; c) La K´amaña, consistía en la utilización de pisos ecológicos o climáticos,
destinados a la producción alimentaria, en el cual, el altiplano estaba destinado a la producción de la papa, la costa se
encargaba de la economía de pezca, y los yungas producía maíz y coca; y d) el Waki, el cual es un trabajo comunal de riesgo
colectivo, en el cual, un ayllu contribuía con la semilla, el otro con la siembra y ambos compartían los beneficios de la
cosecha. http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html#_Toc235436291
Posteriormente, los Incas estuvieron en el Collasuyo alrededor de 60 años,
aproximadamente entre 1471 y 1532, tiempo en el cual introdujeron
grandes transformaciones como nuevas formas de explotación de los
recursos agrícola-mineros, importantes obras arquitectónicas, vías
camineras y especialmente se produjo una profunda mutación poblacional7.
13
El pueblo trabajaba de la siguiente manera: los puric cultivaban su pedazo de tierra para poder mantener a la familia;
junto con los demás indios, en días y tiempo señalado, cultivaban las tierras del sol y del Inca. Por último, existía el trabajo
denominado mita que consistí en servir anualmente y en forma personal al estado en los trabajos que éste requiera, como en
el trabajo de las minas, en la construcción de edificios y caminos, en servir como soldados, hacer de chasquis o mensajeros,
etc. Estas obligaciones eran valederas ara los hombres desde los 25 hasta los 50 años. Los artesanos, olleros, cumbicamayos
(tejedores), kerocamayos y otros, tenían un régimen especial, aunque generalmente vivían y trabajan exclusivamente para el
Inca y el Sol en recintos cerrados. Es conocido el caso de los olleros (ceramistas) de Qopi, a orillas del lago Titicaca, y el de los
tejedores de Mellerea, pueblo también situado sobre el Lago. Ver DE MESA José y otros.. Op. cit Pp 65-67.
En el imperio incaico no había ni moneda ni impuestos ya que todo el pueblo debía entregr su producción al estado según un
sistema de retribución, que relacionaba al estado con el hombre del común. Las obligaciones recaían directamente sobre la
clase llamada puric, que eran los hombres adultos que tenían a su cargo la producción agrícola y el cuidado del ganado.
Debajo de los puric estaban los yanaconas que eran hombres reducidos a la servidumbre, generalmente pertenecientes a
pueblos rebeldes vencidos por los incas con la obligación de servir al Estado, en las minas, las construcciones u otras. Un
factor importante son los mitmas o mitimaes, nombre que reciben los miembros de grupos que son trasladados de un lugar a
otro según las exigencias del estado. El sistema de mitimaes aseguró la unificación cultural del imperio y el efectivo dominio
de las autoridades cuzqueñas sobre los pueblos incorporados, ya que los conjuntos humanos trasladados perdían la relación
con su lugar de origen, ver DE MESA José y otros Op. cit. Pp 65-67.
14
Ver http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html#_Toc235436291. Y ver también CHUQUIMIA Op. cit. Pp
160-161, este autor señala que las diez calles son espacios sociales cuya visita de parte de funcionarios era para observar el
cumplimiento de los roles de cada edad. Esa práctica aún es seguida en varias comunidades, por eso de acuerdo a este autor,
cuando jilakatas, mallkus o secretarios generales recorren su comunidad antes o después de ser posesionados, conocen los
problemas de la comunidad, orientan las responsabilidades de los hijos según su edad, mientras que en muchas
comunidades se dejó esa práctica.
15
Fue a partir de este registro detallado y solo conocido por los quipucamayocs que los cronistas pudieron acceder a un
conocimiento que luego fue parte de las idolatrías exterminadas en el tiempo del genocidio primero. Ver CHIVI VARGAS Idón
Moises. “El largo camino de la jurisdicción indígena”. En Justicia Indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. DE
SOUSA SANTOS BOAVENTURA y EXENI RODRIGEZ Jose Luis Editores. 1 ra. Edición. Fundación Rosa Luxemburg/Abya- Yala.
La Paz-Bolivia. Octubre 2012. P 276-280.
16
Referencia realizada en el artículo: “Sistema Jurídico de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas en
Bolivia”, P 9. Disponible en:http://www.defensoria.gob.bo/filespublicaciones/21SistemaJuridico.pdf. página visitada en
fecha 28/05/2012 a horas 11.30. hora Boliviana.
17
ALBO Xavier y BARRIOS SUBELZA Franz. Por una Bolivia Plurinacional. La Paz, PNUD, septiembre 2006. Pp 16-24.
Los aspectos históricos antes referidos, son determinantes para entender
el proceso constituyente boliviano y la refundación del Estado basada
en una pre-existencia colectiva anterior a la colonia, en este orden,
debe destacarse que la idea de colectividad, es neurálgica para la
construcción del concepto territorialidad, reconstitución, solidaridad,
dualidad, armonía o “vivir bien” como ejes esencial del nuevo modelo
de Estado.
19
CHUQUIMIA ESCOBAR. Op. cit. Pp 163-166. Es importante destacar también que En esta época, se aplican postulados
organizativos-administrativos feudales, pero sobre la base de dos mecanismos de producción específicos: a) la encomienda,
con bases feudales, obligaba al “siervo” a prestar servicios personales, forzosos e impagos para el “señor feudal”. En las
tierras dominadas por la corona española, esta modalidad fue implementada y consistía en método en virtud del cual, se
encomienda a un Español extensiones de tierras incluidos sus habitantes para que estos a cambio de su trabajo, sean
cristianizados, pero además, los indígenas debían pagar tributos al encomendero para su evangelización, pago que era
realizado con oro, plata o coca. A su vez, el encomendero debía pagar a la corona española un diezmo, o la décima parte de
sus ganancias, así también debía ceder la primera cosecha que brindabas las tierras encomendadas; b) los obrajes, eran una
modalidad de trabajo implantada por la Iglesia Católica para mujeres jóvenes en pequeños talleres artesanales, mas tarde,
estos se ampliaron al cultivo y explotación de las tierras cedidas a la iglesia; y c) la mita, esta era una modalidad originaria de
los Incas y fue luego adoptada por el Virrey de Toledo que consistía en la provisión de cada comunidad indígena de una
cantidad de hombres para el trabajo forzado en las minas por el lapso de entre 16 meses a cinco años, de los cuales, casi
nunca volvían vivos. Ver http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html#_Toc235436291.
20
http://www.defensoria.gob.bo/filespublicaciones/21SistemaJuridico.pdf. página visitada en fecha 28/05/2012 a horas
11.30. hora Boliviana.
21
Ver YRIGOYEN FAJARDO Raquel. “Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas
indigenistas y el constitucionalismo andino”. En: BERRAONDO Mikel (coordinador). Pueblos indígenas y Derechos Humanos.
Bilbao. Universidad de Deusto. 2006. Pp 537-567. Ver también, YRIGOYEN FAJARDO Raquel. “El horizonte del
constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización”. En El Derecho en América Latina. Un mapa para el
pensamiento jurídico del siglo XXI. Cesar Rodrigez Garabito (coordinador). Siglo XXI editores. Noviembre 2011. P 6. Artículo
disponible en www.canaljusticia.org/admin/fileFS.php?table=modulos_archivos. Revisar tambié YRIGOYEN FAJARDO
Raquel. “El derecho a la libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento”. Publicado en:
Los Derechos de los Pueblos Indígenas a los recursos naturales y al territorio. Conflictos y desafíos en América Latina. Icaria.
APARICIO Marco. Ed. 2011; éste artículo fue también publicado con la siguiente titulación: “De la tutela indígena a la libre
determinación del desarrollo , la participación, la consulta y el consentimiento “ YRIGOYEN 2009 y “Sobre los Derechos de
participación, consulta y consentimiento. Fundamentos, balance y retos para su implementación” (Sánchez Botero, 2009).
Además este artículo está disponible en: http://paideiah.pucp.edu.pe/programas/moodle/file.php/276/Curso_7/
Yrigoyen_Raquel_El_Derecho_a_la_Libre_Determinacion.pdf página visitada el 4 de mayo de 2013 a horas 9.00 am. Además,
Idón Chivi, señala que el proceso de hibridación de la ley del Inca con la Ley de la Corona, es un proceso que duró al menos
un siglo, y como consecuencia de la dispersión normativa la corona ordena elaborar una recopilación de las leyes de los
Reinos de las Indias, proceso que culminó en 1680. Según el autor en la Colonia se produjo lo que hoy conocemos como
tregua pactada o pacto de reciprocidad, que generó la vigencia entre la República de Indios y de Españoles que establecía una
situación de empate gubernativo, donde las autoridades indígenas tenían derechos sino iguales, similares en jerarquía a los
de la autoridad colonial, y en el caso de ejercicio judicial, éste se expresaba en la primacía de la autoridad indígena por sobre
la colonial. Ver CHIVI VARGAS Idón Moises. “El largo camino de la jurisdicción indígena”. En Justicia Indígena,
plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. DE SOUSA SANTOS BOAVENTURA y EXENI RODRIGEZ Jose Luis Editores. 1
ra. Edición. Fundación Rosa Luxemburg/Abya- Yala. La Paz-Bolivia. Octubre 2012. P 276-291.
Las injusticias cometidas en la colonia fueron terribles 22, la Real Audiencia
de Charcas, con figuras como la de los fiscales y los corregidores, tenía como
competencias la defensa de los indígenas y la recepción de los tributos que
les correspondía pagar a las comunidades como súbditos de la corona, sin
embargo, en cuanto a la primera atribución, poco o nada hizo,
consolidándose por tanto un régimen cruel en contra de la población
indígena, por esta razón, según Chuquimia, el descontento y
cuestionamiento a la Colonia, la rabia por la explotación, el retorno del
Qullasuyu, del Tawantinsuyu, en fin, el retorno del Pachakuti, serán los
puntos esenciales del proyecto de reconstrucción o revitalización andino,
aspecto que será analizado en los siguientes acápites del presente trabajo23.
22
En cuanto a las injusticias cometidas en la colonia, son ilustrativas los relatos de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, marines
que recorrieron la Colonia española desde Nueva Granada hasta Chile, a mediados del Siglo XVIII (1750), quienes relatan las
injusticias existentes en su obra “Noticias Secretas de América sobre el Estado naval, militar y político de los reynos del Perú
y Provincias de Quito, Costas de Nueva Granada y Chile: cruel opresión y extorciones de sus corregidores y curas: abusos
escandalosos introducidos entre estos habitantes por los misioneros: causas de su origen y motivos de su continuación por
el espacio de tres siglos”. Además, En el territorio de lo que ahora es el Estado Plurinacional de Bolivia, se calcula que
aproximadamente el 80% de la población indígena murió durante la colonización, por violencia, enfermedades y trabajo
forzado. Durante la Colonia, en este territorio se forzó a hombres indígenas a trabajar en las minas de plata causando hasta 9
millones de fallecimientos. Ver http://www.icg.org/home/index.cfm?id=2853&1=1.
Fray Bartolomé de las Casas, fue un misionero dominico, fue denominado “protector de los indios”. Por el conflicto entre los
dominicos y los encomenderos, el Rey decidió llevar el caso a la Junta especial de Burgos en 1512, en la cual se hizo presente
fray Antonio Montesinos para relatar el trato cruel de los encomenderos hacia los aborígenes, por lo que se decidió
sujetarlos a una “servidumbre” como medida de protección. En 1528, la Corona a través de una ordenanza especial, se
dispone que los habitantes de las tierras descubiertas y por ser descubiertas, sean tratados como vasallos de la Corona de
Castilla. Ver ARISTIZABAL ARBELÁEZ Luis Hernando. Anotaciones sobre derecho indiano. Bogotá. Publicaciones Universidad
Javeriana. 1993. Pp 55- 58.
Fray Bartolomé de las casas, a principios de 1540, logró que se expidieran varias cedulas reales a favor de las misiones que
dirigía en Tezulutlán. Él escribió dos obras: a) Brevísima relación de la destrucción de las indias” y “Los remedios para la
reformación de las indias”, obras en las cuales, propone que los nativos de las tierras descubiertas sean declarados por la
corona como súbditos y vasallos de la corona de Castilla y por tanto, que no estén bajo la institución de la encomienda, para
que no sean enajenados ni esclavizados. Sus ideales fueron contrarios a Juan Ginés Sepúlveda, quien se basa en Aristóteles y
en la Biblia para justificar los abusos contra los indígenas. Escribió también Apología. Asimismo, Juan Ginés Sepúlveda,
defendía la idea de “guerra justa” contra los indios, por considerarlos seres inferiores culturalmente, a causa de sus pecados
e idolatrías, y por considerar que ese sometimiento salvaje evitaría un enfrentamiento entre ellos. Afirmaba además que los
más poderosos y perfectos deberán gobernar a los más débiles e imperfectos, a partir de esta ley se genera el imperialismo,
del cual se identificaban dos imperios: el civil y el heril, este último se consagraba a favor de los conquistadores para sus
siervos, es en mérito a esta teoría que se legitima el poder de España sobre las indias. Ver Ver
http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS61.pdf.
Las denuncias de Fray Bartolomé de las Casas, llegaron a Carlos V, quien convocó a la Junta especial de Valladolid, de la cual
surgieron “las leyes Nuevas de Indias”, en las que se determinó la creación del Consejo de Indias, la prohibición de la
esclavitud y se prohibió la encomienda se establecieron las condiciones de penetración de colonos en nuevas tierras, quienes
debían ir acompañados siempre de dos religiosos, además se fijaron los tributos que los aborígenes debían pagar a la Corona
como súbditos. Por influencia de Ginés, las ordenanzas de Valladolid fueron revocadas y Carlos V decretó el derecho de
sucesión para las encomiendas, por lo que Fray Bartolomé de las Casas vuelve a España e incide para que Carlos V otorgue a
los Caciques, la facultad de imponer castigos, a los indígenas de sus comunidades, salvo aquella cuya pena sea la muerte o un
castigo salvaje. Este es el primer antecedente de la jurisdicción especial indígena. ARISTIZABAL ARBELÁEZ Luis Hernando.
Anotaciones sobre derecho indiano. Bogotá. Publicaciones Universidad Javeriana. 1993. Pp 55- 58.
23
CHUQUIMIA ESCOBAR. Op. cit. Pp 163-168. Asimismo, Idón Chivi señala que las reformas borbónicas (1765) son –con
mucho- causa fundamental de la quiebra colonial y la reanimación de los derechos políticos indígenas expresados en los
levantamientos de 1780-1781 en el Bajo y Alto Perú, en ese sentido, señala que las reformas borbónicas negaban a las Élites
indígenas su carácter de gobierno territorial y expresión política de representación ante la Corona, desconocían los datos
básicos que suponía la estructura de pueblos de indios y pueblos de españoles, y que en el fondo quebraban duramente un
esquema de administración colonial –sino equilibrada-, por lo menos con mecanismos de reconocimiento a la territorialidad
y formas gubernativas indígenas, a ello se une la presión tributaria que hizo estallar la insurrección general de 178-1781.
Ver CHIVI VARGAS Idón Moises. Op. cit. Pp 276-291.
así, en 1780-1781, se presentaron varias insurrecciones24, en especial, en
este periodo, se produjo la sublevación de Tupaj Amaru , Tupaj Katari, y en
Chayanta el movimiento encabezado por Tomás, Dámaso y Nicolás Katari25.
24
Tres de estas insurrecciones son de gran importancia: a) la primera acaecida en la audiencia de Quito, esta fue una
rebelión acaudillada por forasteros de Riobamba en 1764. Se señala que el plan consistía en apoderarse de la capital del
Corregimiento y formar en ella un gobierno independiente, para lo cual se debía dar muerte a todos los hombres blancos y se
condenaría a las mujeres a perpetua servidumbre, aunque algunas serían escogidas como esposas, dos de ellas serían pallas
o reinas de Riobamba. A los sacerdotes se los debía castrar para que presten sus servicios como ministros del culto. A la
cabeza estaría un gobierno con dos incas, uno para el barrio de Santo Domingo y el otro para el gobierno del barrio de San
Francisco; b) la segunda en Chulumani en 1771, revuelta que se inició por: i) la insistencia del cobro del reparto (de
mercadería); ii) la imposición de Clemente Escobar Cullo Inga como gobernador; y iii) la detención de los alcaldes de Chupe
y Chulumani, ; y c) la tercera en Caquiaviri en 1771, durante la festividad del día de difuntos. Ver CHUQUIMIA ESCOBAR. Op.
cit. Pp 170-171.
25
Tupaj Amaru encabezó su lucha alrededor del Cuzco y tuvo un discurso nacionalista integrador y se lo considera como
protomártir de la independencia, se denominaba inca y fue un Cacique muy ilustrado y con cierto poder económico por sus
tierras y ganado, se señala también que su movimiento fue complejo, con ideas separatistas y con un enfrentamiento interno
entre los grupos Cuzqueño y Limeño, apoyados en la tradición histórica que legalmente les correspondía gobernar el país.
Después de haber sido traicionado, fue capturada su familia y un 18 de mayo de 1781, es brutalmente asesinada su pareja
Nicalea Bastidas, a quien se le intentó cortarle la lengua, frente a su resistencia se le aplicó el garrote, y frente a su resistencia
–por su entereza y por ser muy delgado su cuello-, se le echaron lazos al cuello tirando de una y otra parte, luego le dieron
patadas en el estómago hasta que falleció y sus partes despedazadas fueron enviadas a diferentes lugares. Luego a Tupaj
Amaru, le cortaron la lengua, lo ataron en cuatro caballos para descuartizarlo sin tener éxito y luego despedazaron su cuerpo
enviando sus partes mutiladas a varios lugares, la cabeza a Tinta, cuartel de Tupaj Amaru, los brazos uno a Tungasaca,
primer centro estratégico movimiento y el otro a Carabaya; sus piernas una a Santa Rosa y la otra a Livitaca.
La rebelión de Tupaj Katari junto a Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, tiene otros matices. Chuquimia señala que Tupaj Katari
no es un letrado, sino del común y que levantó a las regiones de Sicasica, Omasuyo, Larecaja, Chulumani y La Paz. Realizó dos
cercos a la ciudad de La Paz. En su modo de actuar y estrategia estará inserta la idea del Pachakuti.
Antes del segundo cerco, que comenzó el 24 de agosto, Bartolina Sisa fue apresada, luego Tupak Katari fue apresado en
Peñas y Diez de Medina, pronunció la sentencia en contra de Julián Apaza, condenándolo a la pena de muerte. Bartolina Sisa
fue ejecutada el 5 de septiembre de 1782, y se la condena a “Pena ordinaria de suplicio”, sacada del cuartel debía ser atada a
la cola de un caballo con una soga de esparto al cuello, una coroza de cuero y plumas, un aspa sobre un bastón de palo en la
mano y luego conducida a la horca hasta su muerte y se ordenó se claven su cabeza y manos en picotas, en lugares de Cruz
Pata, Alto de San Pedro y Pampajasi. CHUQUIMIA ESCOBAR René Guery. “Historia, Colonia y Derecho de los Pueblos
Indígenas”. En Justicia Indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. DE SOUSA SANTOS BOAVENTURA y EXENI
RODRIGEZ Jose Luis Editores. 1 ra. Edición. Fundación Rosa Luxemburg/Abya- Yala. La Paz-Bolivia. Octubre 2012. P 170-
174.
Además, Las guerras anticoloniales empezaron en el siglo XVI, con la lucha defensiva de Manco Inca (1535-1544) que duró
ocho años; a la muerte de éste le siguen Sairi Tupaj (1544-1560); Inca Tutu Cusi Yupanqui (1560-1571), Inca Tupaj Amaru
(1571-1610). En el siglo XVII, se susctitaron los levantamientos de Sonqo (1623), Laikakota (16661); Lima (1667); entre
otras. En el siglo XVIII se produjeron los levantamientos de Cochapampa (1730); Oruro (1737); Lima con Juan Santos
Atahuallpa (1740- 1761); Riobamba (1764); Pakajes (1771); Kakiawiri (1771); en Charcas los hermanos Tómas, Dámaso y
Nicolás Katari (1781); el Inca Tupac Amaru (José Gabriel Condorcanki); Micaela Bastidas Ph’uyukama y su primo Diego
Cristóbal Tupac Amaru (1780-1781); Julian Apaza (Tupaj Katari), Bartolina Siza Maturana Osorio. En el siglo XIX, existieron
levantamientos indígenas qhesw-aymaras liderados por Juan Manuel Cáceres (1809-1811); Buenaventura Zárate, Pedro
Betánzos (1815); Juan Wallparrimachi Mayta (1814), Mateo Pumacahua (1813-1815); Tambor Vargas (1816-1821). Pablo
Zárate el Willka (1896-1900), Santos Marka T’ula, Florencio Gabriel, Pedro Rivera, Facundo Olmos, Macedonio Layme,
Pedro y Desiderio Delgadillo, los comunarios de Jesús de Machaca, Caquiaviri, Chayanta y otros. Se destaca el líder Apiguaiki
Tumpa (1892) de tierras bajas y la masacre de kuruyuki. En el siglo XX se tiene a Leandro Nina Qhispi (1930) y los caciques
apoderados. Luego la “marcha por la vida” (1986); la marcha por el territorio y la dignidad de tierras bajas (1990); Guerra
del agua en Cochabamba (2000) y octubre negro (2003).
26
Según Chuquimia, si bien en 1825 Bolivia nace como República independiente, “el Estado nacía no como sustrato de la
nación ni reconocía las diferencias existentes, sino a la inversa, el Estado habría dado origen a la nación desprovista de su
base social originaria y amparada por los resultados de la invasión española. La relación dominación/subordinación habría
sido su conductora, ya que en esos momentos solo comprendía en el poder a los sectores criollos y en su minoría mestizos”.
En efecto, el sistema social exclusionista-asimilacionista antes referido, se
manifestó en varios aspectos, así verbigracia, Simón Bolivar, promulgó una
ley que extinguía los cargos hereditarios como del cacique invisibilizando
jurídicamente a las comunidades, además, la promulgación de la Ley de
Exvinculación de Tierras27, postuló la extinción de las comunidades
indígenas lo que condujo a la expansión del latifundio a partir de 1870,
convirtiendo en peones y pongos a los habitantes de los Ayllus en los Andes
Bolivianos. Esta ley, además privó a comunidades indígenas de sus derechos
de propiedad y posesión de la tierra, aún en el caso de tener títulos
coloniales comprados con oro y plata28.
31
La revolución del 9 de abril de 1952, se inició con la alianza de clases, entre obreros, campesinos, burgueses y políticos.
Este proceso comenzó después de la derrota de la Guerra del Chaco, en la cual sus líderes participaron, prometiendo al país
la no repetición de otra humillación.
32
El Convenio 107 de la OIT, fue adoptado el 26 de junio de 1957, asumido por la XL Conferencia Internacional del Trabajo,
el cual entró en vigor el 2 de junio de 1959, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras
poblaciones tribales y semi tribales en los países independientes. El Convenio 107, promovía la asimilación de los pueblos
indígenas en las sociedades mayoritarias, debido a la concepción de su posible desaparición, así el art. 2.1 señalaba: “…
integración progresiva en la vida de sus respectivos países”. Por su parte, el art. 4.6 señalaba: “la adaptación de dichas
poblaciones a nuevas condiciones de vida y de trabajo”. El art. 11 de este convenio señala: “el derecho de propiedad,
colectivo o individual, a favor de los miembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras tradicionales ocupadas por
ellas”. El art. 12.1 señala que estas poblaciones no debieran trasladarse de su territorio: “sin su libre consentimiento, salvo
por razones previstas por la legislación nacional relativas a la seguridad nacional, al desarrollo económico del país o a la
salud de dichas poblaciones”. En cuanto a los programas agrarios, esta señaló que deberán garantizar a las poblaciones
indígenas condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la sociedad nacional, señalando el art. 14 lo
siguiente: “a) la asignación de tierras adicionales a dichas poblaciones cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes
para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico; b) el
otorgamiento de los medios necesarios para promover el fomento de las tierras que dichas poblaciones ya posean”. Este
Convenio se refirió a las poblaciones y no pueblos indígenas y en sus considerandos establece como objetivos “garantizar la
protección de las poblaciones de que se trata, su integración progresiva en sus respectivas colectividades nacionales y el
mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo”. El art. 35 del Convenio incluye una cláusula interpretativa que lo
relaciona con otros instrumentos internacionales. Este Convenio fue ratificado por 27 Estados, varios de América Latina,
actualmente sigue vigente en 18 países.
33
Chuquimia señaña que la reforma agraria concluyó el proceso de la ley de exvinculación de tierras de 1874, ocasionando
el individualismo producto de la parcelación de tierras por las brigadas móviles de entoces, al respecto este autor afirma:
“Las brigadas móviles se encargarán de decir en las comunidades que ya no es el tiempo de los jilaqatas, siendo ello del
pasado, en muchos lugares se guardará la indumentaria originaria, provocará también el cambio del denominativo de
jilaqatas, mallkus a Secretarios Generales. CHUQUIMIA ESCOBAR. Op. cit. Pp 180-184. Por su parte, Para Idón Chivi, la
Revolución del 52 inició un proceso de campesinización forzada (sindicalización emenerrista), a la vez que la desaparición
paulatina de las autoridades originarias. Ver CHIVI VARGAS Idón Moises. Op. cit. Pp 296-297. Ver también Artículo publicado
por el DIARIO, http://www.eabolivia.com/politica/12227-revolucion-nacional-de-1952-9-de-abril.html.
122 y 123, estableció que la tierra confiscada a pueblos indígenas a partir
de 1900 debía ser devuelta, reconociéndose además a las a las comunidades
campesinas como entidades jurídicas (art. 122); por su parte, el art. 123
identifica tres categorías de comunidades campesinas: Comunidades de
Hacienda, Comunidades Campesinas y Comunidades indígenas,
reconociéndose además que la comunidad indígena, en el orden interno, se
rige por instituciones propias” (Art. 123), reconocimiento que por supuesto,
no fue suficiente para una vigencia plena de los derechos territoriales de los
pueblos indígenas.
Una de las primeras medidas del gobierno de Evo Morales fue la promulgación de
la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente No. 3364 de 6 de
marzo de 2006, esta ley determinó la composición de la Asamblea Constituyente y
aspectos de su organización, estableciendo entre otros temas que la Asamblea
Constituyente estaría compuesta por 255 constituyentes y la aprobación del texto
por 2/3 de los miembros presentes37.
consuetudinario siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes. La Ley hará compatibles aquellas funciones con
las del sistema judicial nacional”; y d) Venezuela en 1999 reforma su Constitución, la cual, en su art. 260, establece que las
autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su habitad instancias de justicia con base en sus
tradiciones ancestrales y que solo afecten a sus integrantes según sus propias normas y procedimientos siempre que no sean
contrarios a esta Constitución , a la ley y al orden público. La ley determinará la forma de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema jurisdiccional nacional”.
36
Evo Morales asume la presidencia de Bolivia con 54% de los votos, lo hace con el partido del Movimiento al Socialismo
MAS que fue un partido político que plasmo la visión del Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos IPSP,
compuesta por el sindicalismo político campesino del país y que accede a esa sigla cedida por un partido político activo en
décadas anteriores.
37
Además se estableció un referéndum departamental para la consulta referente al régimen autonómico que sería
vinculante y debía ser implementado por la nueva Constitución (Ley 3365).
La Asamblea Constituyente fue inaugurada el 6 de agosto de 2006 en Sucre y
elaboró la Constitución ahora vigente, la cual fue aprobada en referendo el 25 de
enero de 2009 y promulgada en la Ciudad de El Alto el 7 de febrero38.
Al margen de las luchas antes relatadas, es imperante precisar que a partir de las
marchas indígenas iniciadas la década de 1990, se marca una nueva fase en la vida
política, ya que los pueblos minoritarios, desde entonces buscan una convocatoria
a una Asamblea Constituyente, consigna que también fue defendida
posteriormente por organizaciones sociales de tierras altas40. En este contexto, en
1990, se desarrolló la primera marcha indígena denominada por el Territorio y la
dignidad, la cual fue promovida por tierras bajas después del segundo encuentro
en San Loreenzo de Mojos y organizada por la Central de Pueblos Indígenas de
Beni (CPIB), esta marcha es reconocida como el primer antecedente de la
Asamblea Constituyente.
38
La aprobación de la Constitución por parte de la Asamblea Constituyente, tuvo antecedentes de fuerte presión social y
violencia, así, el viernes 23 de noviembre por la mañana se anunció un cerco de organizaciones de todo el país a Sucre para
garantizar el funcionamiento de la Asamblea en el Liceo Militar. El palacio o castillo de La Glorieta está a 7 kilómetros del
centro de Sucre. Los grupos de manifestantes más numerosos eran las organizaciones de El Alto y los campesinos de
Chuquisaca y Potosí. En la Glorieta, con la ausencia de la oposición, se aprobó el art. 70 del Reglamento, el más polémico y se
sesionó por tiempo y materia. El día 24 de noviembre, se aprobó de forma rápida la Constitución “en grande”, luego de lo
cual, los constituyentes, después de graves conflictos sociales, fueron evacuados. La última sesión fue realizada en el Centro
de Convenciones de la Universidad Tecnológica de Oruro. Los constituyentes fueron recibidos por manifestantes meneros,
de organizaciones sociales como el CONAMAQ y vecino. La oposición no asistión a dicha sesión, , sin embargo estaban las
agrupaciones pequeñas del Bloque Patriótico, entre ellas Samuel Doria Medina de Unidad Nacional. Al momento de empezar
había 153 constituyentes en sala. La sesión se convocó con 18 horas de anticipación y no con 24 como indicaba el
reglamento, argumento que utilizó la oposición. El artículo de reelección presidencial que era uno de los más controvertidos,
no fue mandado a referéndum dirimitorio, se prefirió el del latifundio. En el momento de votar los últimos artículos algunos
aprovecharon para introducir en plenaria temas hasta entonces no discutidos, uno de ellos fue que se reconozca a Pando
como departamento amazónico, otro el de crear una entidad autárquica financiera para administrar la industria minera con
sede en Potos y se agregó que también establecerían su domicilio legal en Oruro. Asimismo, entre las modificaciones
realizadas en Oruro, estaban la del cambio de requisitos para ser Magistrado del Tribunal Constitucional, que cerraba las
puertas a a las autoridades originarias sin formación académica. El 15 de diciembre Silvia Lazarte entregó la Constitución al
presidente Evo Morales. El 7 de febrero, Evo Morales, promulga la Constitución. Ver SCHAVELSON Salvador. El nacimiento
del Estado Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. Editorial Plural. La Paz - Bolivia 2012. Pp 207-
383.
39
Para esto ver MESA GISBERT historia de Bolivia. Op. cit.
40
SCHAVELSON Salvador. Op. cit. P 4.
Luego, en 1996, se desarrolló la marcha denominada “Por el Territorio, el
Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas”, la cual fue otro
antecedente para las luchas de los pueblos indígenas en Bolivia; posteriormente,
en 2000 se llevó a cabo la marcha denominada “Por Tierra, Territorio y Recursos
Naturales”. Asimismo, el 2002 fue realizada la marcha denominada “Por la
soberanía Popular, el territorio y los recursos naturales”; este fue el punto que
muchos sitúan como el encuentro con los pueblos de tierras altas y bajas, ya que en
esa oportunidad se expresó la solidaridad de los pueblos de tierras altas cuando
CONAMAQ fue al encuentro de pueblos organizados en la CIDOB que una vez más
marchaban desde tierras bajas, de este encuentro surgió más adelante el Pacto de
Unidad que fue suscrito en septiembre de 2004 y desde este espacio se preparó la
propuesta para la Asamblea Constituyente41.
41
En el proceso constituyente se conformó el Pacto de Unidad conformado por organizaciones como la CSUTCB, las
Bartolinas, los colonizadores y las organizaciones indígenas como la CIDOB y el CONAMAQ. En la propuesta Pacto de Unidad
2006, con nueva versión 2007, se traducía la llamada “Agenda de Octubre”, surgidas en la llamada “Guerra del Gas”. Ver
SCHAVELSON Salvador. Op. cit. Pp 2-5 y 122.
42
La CSUTCB fue creada un 26 de junio de 1979 con una línea de pensamiento Katarista fusionada con los postulados del
sindicalismo campesino.
43
La Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, fue creada en enero de 1980.
44
La Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) fue creada en 1971 y que hoy se denomina Confederación
Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) desde el año 2010, cuyo brazo político es el MAS-IPSP.
Además de los antecedentes y sucesos relatados, es imperante establecer la línea
ideológica indianista-katarista que guió las discusiones de la Asamblea
Constituyente e incidió directamente en el diseño del nuevo modelo de Estado y su
régimen constitucional, en ese orden, debe señalarse que en Bolivia, en los años 70
y 80, aparecen dos movimientos: El Indianismo y el Katarismo, el primero a la
cabeza de Constantino Lima, llegará al Parlamento y presentará proyectos de ley
como el de respetar la hoja de coca; por su parte, el Katarismo se fusionará con el
sindicalismo campesino, a la cabeza de su líder Genaro Flores, su línea de
pensamiento no planteaba la reconstitución de la estructura ancestral, sino
apuntaba al desarrollo del agro. A través de este movimiento se constituirá la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB45.
rebelde tras largos siglos de resistencia. Ver CHUQUIMIA ESCOBAR René Guery. Op. cit. Pp 180-183.
48
SCHAVELSON Salvador. Op. cit. P 3. En este punto, es importante resaltar que los pueblos indígenas amazónicos y
chaqueños realizaron una alianza con los “Trabajadores campesinos” y los “colonizadores.
49
Los ejes temáticos indicados se encuentran plasmados en todo el debate de la Asamblea Constituyente, en ese sentido,
Farith Rojas, señala que la Constitución ha sido construida por etapas, y que en el caso de la Constitución boliviana se
pueden identificar las siguientes: a) Las propuestas de la sociedad civil, entre éstas, la propuesta del Pacto de Unidad que fue
gravitante en la elaboración de los informes y en el trabajo consolidado para los borradores de texto constitucional; y b) Los
informes de las comisiones de la Asamblea Constituyente, que alimentarán el debate para el texto consolidado de los
primeros borradores del texto de la Constitución. A partir de estos dos aspectos se tienen los siguientes textos: i) El texto
constitucional aprobado en grande en Chuquisaca; ii) El texto constitucional aprobado en grande y en detalle en Oruro; y c)
el texto constitucional acordado en el Congreso de la República. ROJAS TUDELA Farth. “Nuevas condiciones de lenguajes de
los derechos desde los pueblos indígneas”. En Neoconstitucinalismo, Derechos Humanos y Pluralismo. Homenaje al Prof.
Nestor Pedro Sagues”. Editores Colegio de Abogados de Chuquisaca y Fundación Tribuna Constitucional. Sucre-Bolivia. 2012.
Pp 104-105.
económico, jurídico, cultural y lingüístico de carácter “igualitario” como la antítesis
al estado monocultural y excluyente.
Katerine Walsh señala: “En su forma más básica y dentro del contexto de América
del Sur, la plurinacionalidad es un término que reconoce y describe la realidad de
un País en el cual pueblos, naciones y nacionalidades indígenas y negras –cuyas
raíces pre-datan al Estado Nacional –conviven con blancos y mestizos”50.
Silvia Cusicanqui señala: “La dominación colonial inauguró una larga etapa de
exclusión sistemática de nuestros pueblos de la estructura de poder político y
económico, y anuló toda forma de autodeterminación, condenándonos a sumergir
en la clandestinidad cultural nuestras prácticas sociales y nuestras formas de
vida”52. De acuerdo a lo referido, es evidente que la descolonización diseñada para
la implementación del Estado Plurinacional de Bolivia, no puede ser confundida ni
menos aún equiparada con la concepción que en relación a este término atribuye la
izquierda europea, en ese orden, este concepto debe ser desarrollado desde la
realidad boliviana y tomando en cuenta los antecedentes históricos descritos en el
presente trabajo y las luchas y resistencia de los pueblos indígenas en Bolivia53.
50
WALSH Katherine. Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Insurgencias político-epistémicas de refundar el
Estado. En: Tabula Rasa. Bogotá-Colombia No. 9. 2008. Pp 142.
51
Al respecto, De Sousa Santos, afirma que “si hubo una injusticia histórica, hay que permitir un periodo transicional donde
haya un tiempo de discriminación positiva a favor de las poblaciones oprimidas. Ver DE SOUSA Santos Boaventura. La
Reivindicación del Estado y el Estado Plurinacional. Artículo disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.pdf . Esta página fue visitada en fecha 1 de
junio de 2012 a hs. 7.00 pm. P. 9.
52
CUSICANQUI RIVERA Silvia. Oprimidos pero no vencidos, luchas del campesinado Aymara y Qhechuwa 1900-1980. La
mirada salvaje. La Paz-Bolivia. 1984. P 232.
53
Al respecto, Reinaga, señala que existe otra visión de la descolonización, aquella que deviene de la izquierda europea, en
ese orden, este autor expresa lo siguiente: “La izquierda nacional, dando las espaldas a la realidad histórica del indio, quiere
por fuerza en su personalidad encajar otra presonalidad: la del “campesino europeo”. Ver REINAGA Fausto. Tesis india.
Ediciones PIB. La Paz-Bolivia. 1971. P 123.
indígena originario campesinos; además debe restituirse y reconstituir sus
instituciones políticas, jurídicas, económicas, culturales, espirituales y
territoriales, en un proceso de armonía, solidaridad y respeto, visión
plenamente armónica con el Estado Plurinacional Unitario.
5.3 La interculturalidad
54
WALSH Catherine. “Interculturalidad y Plurinacionalidad: Elementos para el debate constituyente. Universidad Andina
Simón Bolivar, Sede Ecuador, abril 2008. P 1, disponible en
http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100412.pdf página visitada el 2 de junio de 2012 a hrs. 10.30
am.
55
DE SOUSA SANTOS Boaventura. “Justicia Indígena, Plurinacionalidad e Interculturalidad”. En Bolivia, cuando los excluidos
tienen derechos. La Paz-Bolivia. 1012. P 27.
En efecto, esta tercera forma de interculturalidad que es la máxima aspiración del
Estado Plurinacional de Bolivia, sustentará sus postulados en cinco pilares
esenciales: 1) El Pluralismo igualitario; 2) La Descolonización; 3) La Libre
determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinas; 4)
la complementariedad entre todas las culturas sin primacía de ninguna de
ellas en relación a las otras; y 5) La materialización del vivir bien como fin
esencial del Estado.
56
El concepto desarrollado, introduce elementos referentes a la “intra-culturalidad” y también a la “inter-culturalidad”. Asi,
La intraculturalidad “promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo, cohesión al interior de las culturas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianas…”. “La intraculturalidad
no es individual. La Interculturalidad es una condición de la intraculturalidad y a la inversa. Por lo tanto es esencialmente
comunitaria. Por ello el diálogo y acuerdo comunitario implica la intraculturalidad en igualdad de condiciones. La
interculturalidad medida por relaciones de desigualdad, son relaciones de dominación. Por lo tanto, impide que las culturas
puedan expandirse hacia adentro y tampoco hacia afuera. En ese sentido no se concibe la interculturalidad ni la
intraculturalidad sin igualdad ni libertad. Por ello la intraculturalidad es el complemento inescindible de la
interculturalidad”.
El restablecimiento de estos principios ancestrales, tiene la finalidad de consolidar
una vida noble “phapaj ñan”que en el marco del Estado Unitario, asegure una
convivencia pacífica en el marco del respeto y la igualdad de las diversas culturas,
con armonía, complementariedad, dualidad y solidaridad entre ellas, al interior de
ellas y en relación al Estado.
57
Según Boaventura de Sousa Santos, existen tres tipos de constitucionalismo: a) el constitucionalismo antíguo, que existió
hasta el siglo XVIII, este ratificaba la manera en la cual vivian los pueblos que ya estaban constituidos; b) el
constitucionalismo moderno, en virtud del cual, los pueblos de manera consensual y a través de un contrato social se
imponen sus reglas para vivir en sociedad y dentro de un Estado, en el cual sus miembros se veian como individuos y
periodo en el cual se caracterizó el monoculturalismo, siendo sus conceptos fundamentales la soberanía popular y la
homogeneidad del pueblo; c) la tercera etapa es la del constitucionalismo de la plurinacionalidad, la pluriculturalidad, la
plurietnicidad y la interculturalidad, este se caracteriza por tres aspectos: i) el reconocimiento recíproco; ii) la continuidad;
iii) el consentimiento. DE SOUSA SANTOS Boaventura. La Reivindicación del Estado y el Estado Plurinacional. Artículo
disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.pdf . Esta página fue visitada en
fecha 1 de junio de 2012 a hs. 7.00 pm. P. 12.
referencia a la coincidencia entre Nación y Estado, y en cuya concepción, la nación
es entendida como el conjunto de individuos que pertenecen al espacio geopolítico
del Estado, denominándose por tanto los Estados modernos Estado-Nación. El
concepto nación, en este periodo, está íntimamente ligado a la concepción de
soberanía y democracia liberal, por lo que la representatividad de la nación es
restringida y cualificada y se encuentra en manos de una clase dominante: la
burguesía.
58
La Constitución de Queretaro, fue aprobada el 5 de febrero de 1917 y en cuanto a su contenido, debe resaltarse los
alcances de los artículos 3, 27 y 123. En efecto, el art. 3 consagra el derecho a la educación gratuita, laica y obligatoria. Por su
parte, el art. 27 de esta Constitución, establece que las tierras y las aguas que forman parte del territorio de la nación y los
recursos del subsuelo, son en primera instancia propiedad de ésta; asimismo, señala que toda la explotación de la tierra,
estará bajo la administración del Estado. Por su parte, el art. 123 disciplina temáticas relacionadas con el trabajo y
previsiones sociales, consagrando derechos y obligaciones para los trabajadores. Ver también YRIGOYEN FAJARDO Raquel.
“Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo
andino”. En: BERRAONDO Mikel (coordinador). Pueblos indígenas y Derechos Humanos. Bilbao. Universidad de Deusto. 2006.
Pp 537-567. Ver YRIGOYEN FAJARDO Raquel. “El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la
descolonización”. En El Derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Cesar Rodrigez
Garabito (coordinador). Siglo XXI editores. Noviembre 2011. P 6. Artículo disponible en
www.canaljusticia.org/admin/fileFS.php?table=modulos_archivos.Y ver también RIGOYEN FAJARDO Raquel. “El derecho a la
libre determinación del desarrollo, la participación, la consulta y el consentimiento”. Publicado en: Los Derechos de los
Pueblos Indígenas a los recursos naturales y al territorio. Conflictos y desafíos en América Latina. Icaria. APARICIO Marco. Ed.
2011; éste artículo fue también publicado con la siguiente titulación: “De la tutela indígena a la libre determinación del
desarrollo , la participación, la consulta y el consentimiento “ YRIGOYEN 2009 y “Sobre los Derechos de participación,
consulta y consentimiento. Fundamentos, balance y retos para su implementación” (Sánchez Botero, 2009). Además este
artículo está disponible en: http://paideiah.pucp.edu.pe/programas/moodle/file.php/276/Curso_7/
Yrigoyen_Raquel_El_Derecho_a_la_Libre_Determinacion.pdf página visitada el 4 de mayo de 2013 a horas 9.00 am.
Fundamentales59; en este periodo y especialmente en el contexto latinoamericano,
como influencia de instrumentos internacionales tales como el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, se genera una conciencia del
multiculturalismo tolerante y el reconocimiento de derechos colectivos de los
pueblos indígenas, entre ellos en particular el derecho a las tierras comunitarias.
59
En el ámbito de lo que se conoce como el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos, al proclamarse dos
instrumentos diferentes para la protección de estos derechos, como ser el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se generó el problema de la directa justiciabilidad de
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), toda vez que los derechos de primera y algunos de segunda
generación reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, podían ser exigidos judicialmente, por el
contrario, los llamados derechos de tercera generación, estaban concebidos como cláusulas programáticas. Precisamente el
Estado Social y Democrático de Derecho y el Constitucionalismo Contemporáneo adopta esta postura en la mayoría de los
casos, por lo que en los Estados que asumen este modelo, solamente son justiciables los derechos de primera y segunda
generación. Para ampliar más este tema ver: ATTARD María Elena. número 1/2012 de la Revista Digital Española
denominada lex social. Este se encuentra disponible en la siguiente dirección: http://www.lexsocial.es/index.php?
option=com_content&view=article&id=82&Itemid=60
políticos, sociales, económicos y culturales, los cuales deben ser interpretados en el
marco de los postulados del pluralismo, la interculturalidad y descolonización.
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
En este estado de cosas, la omisión del estudio del sistema plural de control de
constitucionalidad diseñado para Bolivia, dejaría incompleto el análisis antes
desarrollo del nuevo modelo de Estado, la nueva generación del
constitucionalismo boliviano y la concepción plural, descolonizante e
intercultural del Bloque de Constitucionalidad que además asegura una
vigencia plena tanto del Sistema Universal como Interamericano de Protección
de Derechos Humanos, por tanto, en este acápite, se pretende considerar las
luces, sombras y desafíos de este modelo de control de constitucionalidad, con
aportes destinados a consolidar una real y eficaz materialización del Bloque de
Constitucionalidad imperante.
60
Esta inclusión de los principios y valores plurales supremos, tiene génesis primero en la Sentencia Constitucional
110/2010-R y luego en las Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0085/2012, 121/2012 y 1422/2012.
De acuerdo a lo señalado, debe precisarse que el sistema jurisdiccional difuso
de control de constitucionalidad, encomienda el cuidado de la constitución
todos los jueces y se remonta al emblemático caso Marbury vs. Madison en
EEUU. Bolivia a partir de la Constitución de Achá y hasta la Constitución de
1994, adoptó este sistema de control de constitucionalidad.
Sus roles y diseño, tal como se intentará demostrar en el presente trabajo, debe
consolidar una materialización no solamente de la Constitución como texto escrito,
sino esencialmente de los valores plurales supremos para consolidar así el vivir
bien; pero además, en base a los antecedentes y presupuestos de la refundación del
Estado ya descritos en el presente trabajo, uno de sus roles esenciales es asegurar
los derechos colectivos de las Naciones y Pueblos Indígena originario campesinos
materializando el corpus iure de derechos de los pueblos indígenas descritos
precedentemente y contextualizados a los ideales y procesos de “restitución”,
“igualación” y “reconstitución”, todo en el marco de una convivencia
armónica y equilibrada al interior de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, entre éstos y en relación a toda la sociedad en su
conjunto.
Los fines antes señalados, hacen necesario que a la luz del pluralismo, la
descolonización y la interculturalidad, su diseño sea analizado en base a un
aspecto esencial: Su composición plural, para asegurar así una interpretación que
consagre la interculturalidad plural descrita en el presente trabajo y que en
términos de descolonización se plasmen procesos constitucionales interculturales
para una real materialización del Bloque de Constitucionalidad.
61
Debe precisarse que la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional No. 027 de 6 de julio de 2010, esta vigente solamente
en cuanto a la parte orgánica, ya que dicha normativa, en lo referente a los procedimientos constitucionales, fue derogada
por el Código Procesal Constitucional, puesto en vigencia a través de la Ley 254 de 5 de julio de 2012.
62
En el orden de ideas señalado, debe establecerse que la Constitución vigente, a la luz del principio de unidad
jurisdiccional, establece que en el Estado Plurinacional de Bolivia, la justicia se ejerce a través de la jurisdicción, ordinaria, la
jurisdicción agroambiental, las jurisdicciones especializadas y la jurisdicción indígena originaria campesina, todas estas con
igualdad jerárquica.
Ahora bien, la referencia normativa antes citada, es importante toda vez que la real
materialización del Bloque de Constitucionalidad en el marco de la visión del
modelo de Estado boliviano, encontrará razón de ser en un aspecto esencial: la
composición plural, es decir que los magistrados y magistradas del Tribunal
Constitucional Plurinacional, no solamente deben tener una visión de la justicia
construida desde “occidente”, sino también de aquella que emana de las normas y
procedimientos ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario
campesino, para que a través de una interpretación intercultural de las
problemáticas a ser conocidas, opere el principio de complementariedad a
través de una interculturalidad plural que irradiará todo el ordenamiento
jurídico en el Estado Plurinacional de Bolivia, en este orden, el diseño orgánico
para el Tribunal Constitucional Plurinacional, encuentra una disfunción sistémica
por las siguientes razones:
Ahora bien, en base al cuadro precedente que sistematiza los roles del Tribunal
Constitucional Plurinacional, debe establecerse lo siguiente:
Ahora bien, debe señalarse que en las capitales de los nueve Departamentos del
Estado Plurinacional de Bolivia, las acciones tutelares son conocidas en primera
instancia por los Vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia, divididos
en salas, quienes no actúan como tribunales ordinarios sino como tribunales de
garantías y sus decisiones son elevadas en revisión y en el plazo de 24 horas ante
el Tribunal Constitucional plurinacional.
revisión por las tres salas especializadas del Tribunal Constitucional Plurinacional por turno. De estas tres salas, una sola es
especializada y esta compuesta por dos magistrados o magistradas que devengan de la jurisdicción indígena originario
campesina, la cual, al margen de conocer acciones tutelares, conoce exclusivamente las consultas de las autoridades de
pueblos y naciones indígena originario campesinos.
La disfunción sistémica en esta instancia se da por dos razones especiales:
64
El paradigma del vivir bien como pauta intercultural de derechos fundamentales fue desarrollado por la Sentencia
Constitucional Plurinacional 1422/2012.
en su art. 30; el Pacto Internacional de Derechos Civiles en su art. 46; el Convenio
169 de la OIT en su art. 35 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, deberán considerarse como pautas de
interpretación vigentes para la materialización del Bloque de Constitucionalidad.
Finalmente, debe señalarse que solamente, en tanto y cuanto los jueces en este
nivel no aseguren los derechos fundamentales, a través del control tutelar de
derechos fundamentales, se activa el piso intermedio de control de
constitucionalidad desarrollado en el parágrafo anterior.
65
Lamentablemente la Ley de Deslinde Jurisdiccional, que establece los marcos de actuación de la justicia ordinaria con la
justicia constitucional, en criterio personal, en su art. 10 es contraria al Bloque de Constitucionalidad imperante, ya que
reduce a la jurisdicción indígena originaria campesina al conocimiento de asuntos de bagatela, aspecto contrario a los
principios del pluralismo, la interculturalidad y la descolonización.
En efecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de la SCP 0085/2012,
asumiendo la tesis alemana del Drittwirkung, en una interpretación del actual
modelo constitucional, reconoce la eficacia no sólo vertical sino también horizontal
de derechos fundamentales, en ese orden, con sustento en la citada línea
jurisprudencial, es absolutamente razonable establecer que los particulares, se
encuentran también en la base del sistema plural de control de constitucionalidad,
ya que en el ámbito del alcance de la nueva generación del constitucionalismo
boliviano, debe señalarse que no existe ámbito exento de control de
constitucionalidad y que ellos también deben materializar el Bloque de
Constitucionalidad imperante, solamente cuando éstos vulneren derechos
fundamentales, se activará el control tutelar de constitucionalidad.
10.CONCLUSIONES
11.BIBLIOGRAFÍA
PÁGINAS DE INTERNET
1. http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html#_Toc235436291
2. http://www.icg.org/home/index.cfm?id=2853&1=1
3. http://www.po.org.ar/edm/edm19/americaen.htmñ
4. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/
D22SousaSantos.pdf
5. http://www.lexsocial.es/index.php?
option=com_content&view=article&id=82&Itemid=60
6. http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS61.pdf
7. http://www.eabolivia.com/politica/12227-revolucion-nacional-de-1952-9-
de-abril.html
8. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/
EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/
0,,contentMDK:20505826~menuPK:508626~pagePK:146736~piPK:22634
0~theSitePK:489669~isCURL:Y,00.html.
9. http://www.eclac.cl/deype/noticias/noticias/7/40337/
d2_16Bolivia_INDIGENAS.pdf.
10. http://www.eclac.cl/deype/noticias/noticias/7/40337/
d2_16Bolivia_INDIGENAS.pdf
11. http://vimeo.com/37969562 página visitada el 22/06/2012.
12. http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/en/articles.php
13. http://www.barcelonametropolis.cat/en/page.asp?id=22&ui=518
14. http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100412.pdf
15. http://conflictosinterculturales.cebem.org/admin/images/cms/upload/
KimberlyInksaterTesinaPluralismoJuridico.pdf.