Participación en La 2GM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD DIDÁCTICA N.

º IV
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 20
“PARTICIPACIÓN DE DOS PAÍSES EN LA 2GM: Estados Unidos y Perú”

Grado: Secciones: ASIGNATURA: Duración: 7 Fecha:


4.º A-B-C-D HISTORIA horas Del 12 al 16 de agosto
PROFESORES:

ESTUDIANTE:

DÍA 1
ACTIVIDAD 1: (35
minutos)
Analizamos el video sobre la participación de las potencias en la Segunda Guerra Mundial:
Video 1
¿Qué potencia aliada fue más
importante en la derrota del
Eje?
Por Memorias de Pez
https://youtu.be/tHcIzLjD0zY?
si=d1TALoMSAx7ttc53

¿Hasta qué punto estás de


acuerdo con la conclusión del
autor del video sobre quién hizo
más por ganar la guerra?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia del
Desempeños precisados Campo temático Evidencias
área curricular

Analiza diversidad de
Construye Historia de América 13: Cuadro de
fuentes para comprender
interpretaciones América Latina y la comparación y
y explicar la participación
históricas Guerra Fría contraste.
de Perú y USA en la 2GM.

ACTIVIDAD 2: (55 minutos)


Leemos las fuentes A, B y C sobre Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y
respondemos a las preguntas en los cuadernos, para participar en la clase.

FUENTE A.
Neutralidad de Estados Unidos.
Mamaux et al, 2015.

Cuando Hitler fue nombrado Canciller en Alemania, la respuesta en las Américas fue mixta. […]
En 1935, el Congreso de los EE. UU. se inclinó ante la presión pública y aprobó la primera de
una serie de leyes de neutralidad consistentes con el temor tradicional de los EE. UU. a los
enredos extranjeros. La ley de 1935 especificaba que EE. UU. No vendería armas ni materiales
de guerra a ningún país involucrado en una guerra. Esto era el primero de una serie de actos
que tenían fechas de vencimiento; fue renovado en 1936, 1937 y 1939 con disposiciones
adicionales adjuntas.

Aunque EE. UU. esperaba mantenerse al margen de las acciones agresivas que se desarrollaron
durante la guerra, Roosevelt reconoció la necesidad de la autodefensa y en la década de 1930
solicitó al Congreso mil millones de dólares para la defensa y el desarrollo de una armada de
dos océanos. Como las políticas del New Deal estaban siendo recortadas por ser demasiado
costosas, incluso los políticos más aislacionistas vieron la importancia de un ejército fuerte.

La invasión de Polonia demostró aún más los peligros de la expansión autoritaria, por lo que
una vez más Roosevelt se acercó al Congreso con la intención de modificar la Ley de
Neutralidad que expiró en mayo de 1939. Presentó la neutralidad como un dilema que podría
ayudar indirectamente a las potencias agresivas, al igual que la neutralidad en la guerra civil
española ayudo a franco frente al gobierno republicano legitimo. Después de mucha discusión,
se implementó la política de 'cash and carry'. Permitía la venta de armas a países beligerantes
siempre que los destinatarios organizaran el transporte ellos mismos y pagaran en efectivo por
las armas. Esto impidió que Alemania, que tenía poco efectivo, comprara armas a empresas
estadounidenses mientras ayudaba a los franceses y británicos a obtener armas. Además, a los
barcos y ciudadanos estadounidenses se les prohibió ingresar a las zonas de guerra.

Churchill le escribió a Roosevelt y le informó que los británicos ya no podían permitirse pagar
los materiales de guerra y solicitó ayuda. Para hacer frente a las necesidades británicas,
Roosevelt desarrolló lo que se conoció como Ayuda de Préstamo y Arriendo, un programa
mediante el cual EE. UU. prestaría o arrendaría equipos a los británicos en su lucha contra los
alemanes. Fue aprobado por el Congreso en marzo de 1 941 y se asignaron $7 mil millones
para comenzar el programa. Esta ley estipulaba que EE. UU. podía vender, arrendar, prestar o
transferir material de guerra a cualquier país que el presidente determinara que era crítico
para los intereses de EE. UU. […] La Ayuda de Préstamo y Arriendo a los Aliados finalmente
totalizó $50 mil millones, y aunque la mayoría se destinó al Reino Unido, la Unión Soviética,
China y Francia, América Latina también se benefició.

¿Se puede decir que Estados Unidos realmente fue neutral entre 1939 y 1941 incluso con la
Ayuda de Préstamos y Arriendo a los aliados?

FUENTE B.
La Segunda Guerra Mundial y Los Estados Unidos de América
Eliot, Estelle, y Leuchtemburg, 1999.

Franklin D. Roosevelt condujo a los Estados Unidos a la guerra como miembro plenipotenciario
de las “Naciones Unidas”, gran alianza que acabaría por abarcar a 46 países. En colaboración
con el primer ministro británico, Winston Churchill, el presidente se dedicó a elaborar una
estrategia militar y a supervisar las operaciones de Guerra. Los dos países ya habían establecido
una prioridad crítica: Primero se concentrarían en ganar la guerra en Europa. Se había llegado a
este concepto porque el eje Roma-Berlín tenía un mayor potencial de guerra que Japón,
consideración que se hizo más urgente cuando Hitler atacó la Unión Soviética. Y es que, si
Alemania triunfaba, el “continente” geopolítico sería un “dominio” de Hitler, desde España
hasta el litoral ruso en el Atlántico, y desde Escandinavia hasta el corazón de África.
Una guerra de esta magnitud, significó para los Estados Unidos una movilización en masa y
considerables sacrificios. Todos los hombres entre la edad de 18 y 45 años hubieron de prestar
servicio militar. Más de 15 millones de hombres sirvieron en las fuerzas armadas durante la
guerra. Cerca de 216 000 mujeres sirvieron como enfermeras y como infantes de marina.
Aunque en el momento de Pearl Harbor solo el 16% de la producción industrial estaba
destinada a las necesidades industriales, después de entrar en guerra, los Estados Unidos llegó a
ser “el arsenal de la democracia”. La movilización dio enorme ímpetu a la producción de
aluminio y magnesio, aumentó la producción de electricidad casi 50% más que en 1937 y
septuplicó la producción de maquinaria-herramienta. El 1939, la industria de la aviación
norteamericana produjo menos de 6000 aeroplanos, mientras que en el año máximo de 1944
produjo más de 96 000 aeroplanos. Para principios de 1944, la producción industrial de los
Estados Unidos había podido duplicar las de las naciones del Eje.
Si afirmamos que la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial consistió
en gran medida en ser “el arsenal de la democracia”, ¿cómo explicarías su aporte en la
victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial?

FUENTE C.
La Guerra en el Pacífico
Enciclopedia del Museo del Holocausto, 2019.
El imperio japonés seguía una política de conquista militar con el apoyo de su emperador, la
jerarquía militar y muchos miembros de la élite culta que buscaban el dominio y la influencia
de Japón en todo el este de Asia y el Océano Pacífico. En 1936, Alemania y Japón formaron un
frente anticomunista contra la Unión Soviética. […]

Japón había iniciado su política de conquistas militares invadiendo el territorio chino de


Manchuria en septiembre de 1931. Seis años más tarde, en julio de 1937, Japón invadió el
territorio de China y desató la Segunda Guerra Mundial en Asia.

[…] el 7 de diciembre de 1941, Japón, que continuaba librando una guerra en la China
continental [y se encontraba en una fuerte tensión con los Estados Unidos por las sanciones
que este le impuso por ocupar Indochina en 1940], lanzó un ataque aéreo sorpresa en Pearl
Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. Gran Bretaña hizo
lo mismo. El 11 de diciembre, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos.

Durante el invierno de 1941 a 1942, los japoneses atacaron y conquistaron las Filipinas, la
Indochina francesa (Vietnam, Laos y Camboya) y el Singapur británico. Al final de la primavera
y principios del verano de 1942, los británicos lograron frenar el avance japonés en Birmania y
Estados Unidos derrotó decisivamente a la armada japonesa en Midway, en el Pacífico. En
agosto de 1942, las fuerzas estadounidenses detuvieron en Guadalcanal, en las Islas Salomón,
el avance japonés por las islas del Pacífico en dirección a Australia.

Después de expulsar a los japoneses de las Islas Salomón en noviembre de 1942, las fuerzas
británicas y estadounidenses comenzaron a moverse lentamente hacia el norte, brincando de
isla en isla hacia Japón, mientras las fuerzas británicas trabajaban con el gobierno nacionalista
chino para luchar contra los japoneses en China. En una campaña paralela, el movimiento
comunista chino luchaba contra los japoneses mientras se defendía de los ataques de los
nacionalistas. En octubre de 1944, las tropas estadounidenses desembarcaron en las Filipinas.
Para mayo de 1945, las tropas británicas y estadounidenses habían conquistado Okinawa, la
última base japonesa importante antes del mismo Japón.

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica en Hiroshima y


posteriormente, el 9 de agosto, lanzó una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 8 de agosto,
la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón e invadió el territorio de Manchuria que estaba
ocupado por ese país.
Menos de una semana más tarde, el 14 de agosto de 1945, Japón aceptó rendirse; la
ceremonia formal tuvo lugar el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial había terminado.

¿Cuáles son los países que contribuyeron a la victoria aliada contra Japón en el frente del
Pacífico?
¿Cuál fue el aporte de China y, sobre todo, de Estados Unidos, en la Segunda Guerra Mundial
en el Pacífico?

DÍA 2:
ACTIVIDAD 3: (10 minutos)
Analizamos el video sobre la participación del Perú en la Segunda Guerra Mundial:
Video 2
El Perú y la Segunda Guerra Mundial.
Por TvPerú.

https://www.youtube.com/watch?v=4X2iPcf_wvk&t=6s

¿Qué piensas que destaca más en el video?, ¿la participación del Perú como Estado en la
Segunda Guerra Mundial o la participación de peruanos en la misma?

ACTIVIDAD 4: (45 minutos)


Leemos las fuentes D, E y F sobre la participación del Perú en la Segunda Guerra
Mundial y respondemos a las preguntas en los cuadernos, para participar en la clase.

FUENTE D.
El Perú y la Segunda Guerra Mundial. La etapa de la neutralidad: 1939-1941. [Editado]
Ortiz, 2004.
En septiembre de 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Oscar R.
Benavides estuvo en los últimos meses de su mandato. Manuel Prado le sucedió en diciembre
del mismo año, mostrando una preferencia marcada por Francia y Estados Unidos en contraste
con Benavides, quien simpatizaba con el fascismo.
El ingreso de Estados Unidos al conflicto marcó un punto de inflexión para el Perú y otros
países latinoamericanos. En enero de 1942, el Perú rompió relaciones con los países del Eje,
dejando atrás su neutralidad mantenida desde septiembre de 1939.
La política exterior peruana en esos primeros años se basó en acuerdos hemisféricos. En
septiembre de 1939, los cancilleres americanos se reunieron en Panamá para establecer una
zona marítima neutral de trescientas millas alrededor del continente, buscando mantener la
guerra lejos de América. Aunque hubo disposición británica, su marina mantuvo presencia
activa en esta zona. Además, desde el inicio de la guerra, Estados Unidos instó a los países
latinoamericanos a nacionalizar las líneas aéreas alemanas e italianas y desarrolló un programa
de ayuda militar y defensa para proteger el Canal de Panamá, involucrando bases y estaciones
de observación en varios países de la región.
Aunque el gobierno peruano oficialmente sostenía su neutralidad, la causa aliada ganó
simpatía a medida que se divulgaron las atrocidades nazis en los países ocupados. Diarios
como La Crónica, Universal, Excelsior, La Prensa y El Intransigente, impulsaron campañas a
favor de los Aliados. Destacados intelectuales peruanos como Dora Mayer de Zulen, el doctor
Carlos Villarán y el senador Ruiz Bravo, así como el historiador Jorge Basadre y varias
autoridades, suscribieron una declaración en junio de 1940 en defensa de la democracia y
contra la agresión fascista.
Hubo disputas en la proyección de películas propagandísticas para ganar la opinión pública en
Perú, generando incidentes diplomáticos. La película británica "El león tiene alas" (1940)
mostró bombardeos y destrucciones, lo que generó serios incidente con los marinos y
alemanes residentes en Lima.
En marzo de 1941, de los cuatro buques alemanes refugiados en el Callao, dos zarparon sin
autorización, siendo perseguidos por la marina y aviación peruana y canadiense. Aquellos
fueron alcanzados e incendiados por sus propios tripulantes. Los buques que quedaron en el
puerto chalaco, al igual que uno en Paita, fueron incendiados por sus propios tripulantes, pues
tenían la orden de sus superiores de no entregar sus barcos.
El 1° de abril de 1941, al día siguiente del incidente con los buques alemanes, el presidente
Manuel Prado declaró que el Perú se adhería a los estados “que combaten por su
independencia y por los más altos valores de la civilización”. Dicho pronunciamiento no hacía
más que evidenciar una creciente distancia con las potencias del Eje, siendo seguido por una
serie de acciones en contra de las empresas y súbditos alemanes e italianos. Una de esas
medidas fue la intervención de los aviones e instalaciones de la compañía de aviación alemana
Lufthansa, que poco después fueron incorporados al Cuerpo Aéreo del Perú. También se
canceló la Misión Italiana de Policía.
¿Cuál fue la posición de Perú ante la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1941? ¿Se puede
decir que el Perú era realmente neutral?

FUENTE E.
El Congreso y la política exterior del Perú. [Editado]
Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, 1999.
Una vez que los Estados Unidos ingresó a la guerra, el apoyo del Perú a la causa de los Aliados
se tornó más decidido. Inmediatamente después de producido el ataque japonés contra Pearl
Harbor, el gobierno peruano lo condenó enérgicamente. Envió una delegación a la Tercera
Reunión de Consulta de Cancilleres de las Repúblicas Americanas en Río de Janeiro, en enero
de 1942, promovida por los EE.UU., buscando establecer medidas regionales de defensa y
solidaridad económica. […] el Canciller peruano apoyó la ruptura de relaciones de los Estados
americanos con las Potencias del Eje, aprobada por unanimidad el 24 de enero de 1942.
El 11 de abril de 1942, el Presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt invitó al
Presidente Manuel Prado a realizar una visita oficial a Washington. Fue la primera ocasión en
que un Presidente sudamericano en ejercicio realizó una visita oficial a los Estados Unidos. A
su regreso visitó Cuba, Panamá, Venezuela y Colombia, tratando de fortalecer la voluntad de
colaboración latinoamericana con los Estados Unidos.
Mientras tanto, Brasil había sido uno de los países latinoamericanos más perjudicados
directamente por la Guerra Mundial. Entre febrero y agosto de 1942, veintidós embarcaciones
brasileñas fueron torpedeadas por submarinos alemanes e italianos. Como consecuencia, el
presidente de Brasil, Getulio Vargas, declaró la guerra a dichas potencias. El Senado y la
Cámara de Senadores del Perú, así como el Poder Ejecutivo, condenaron las agresiones en
contra de nuestro vecino.
El 16 de marzo de 1943, el vicepresidente norteamericano Henry A. Wallace, inició una gira por
Centro y Sudamérica, llegando en abril al Perú. En el Palacio Legislativo, el senador Brandariz
pronunció el discurso de orden exaltando el rol asumido por los Estados Unidos como
defensores de la libertad y la soberanía de las naciones del mundo. Asimismo, declaró la
identidad de ideales y objetivos entre el Perú y aquel país. Wallace agradeció las palabras de
Brandariz e hizo votos por que se continuara apoyando el progreso del Panamericanismo.
En la esfera militar, debe resaltarse que el Gobierno peruano con las aprobaciones
parlamentarias correspondientes permitió el establecimiento de una base aérea
norteamericana en Talara, con la finalidad de contribuir a la protección del Canal de Panamá.
En lo económico, el Perú confiscó los capitales de ciudadanos de las potencias del Eje, acordó
un préstamo con los Estados Unidos, apoyó el sistema de estabilización de precios, y estuvo
dispuesto a desarrollar la producción de aquellos materiales necesarios para la guerra. Es
importante señalar que, a pesar de su colaboración con Estados Unidos, el Perú sólo declaró la
guerra al Eje el 12 de febrero de 1945.
Desde la perspectiva del vicepresidente estadounidense Wallace, el Perú apoyaba el
Panamericanismo, ¿de qué manera lo hacía considerando la información de la fuente?

FUENTE F.
Política de guerra sin principios. En Historia de la Corrupción en el Perú. [Editado]
Quiroz, 2013.
La guerra mundial alteró significativamente el paisaje político en el Perú. El apoyo oficial que
Prado había recibido para llegar a ser presidente le impedía tener una amplia base política.
A medida que la guerra avanzaba, fue creciendo la presión sobre Prado para competir con el
APRA por las simpatías de los Aliados. (…) Haya lanzó una intensa campaña con el fin de
desestabilizar al gobierno explotando las debilidades del régimen. En el transcurso de varias
reuniones que tuvo con diplomáticos de Estados Unidos y agentes del FBI, Haya acusó a Prado
y sus ministros de proteger los intereses del Eje.
La situación de guerra internacional también le proveyó un entorno distinto a la corrupción
tradicional. La creciente demanda de bienes agrícolas y otras materias primas por parte de
empresas alemanas, italianas y japonesas incentivó a exportadores, comerciantes y
autoridades venales peruanas, a pesar de que los Aliados colocaron en la lista negra a aquellas
empresas favorables al Eje.
A partir de la inteligencia reunida por el FBI en el Perú, J. Edgar Hoover informó al
Departamento de Estado de Estados Unidos, en octubre de 1941, que el gobierno peruano
estaba vendiendo petróleo a los japoneses a casi el doble de su precio normal; también había
una creciente preocupación por el cultivo y la compra de algodón por parte de compañías
japonesas. Unos cuantos meses más tarde, Hoover también proporcionó información
confidencial acerca del tráfico de cocaína por parte de una red de espías argentinos y peruanos
favorables al Eje. Se sospechaba que funcionarios de alta jerarquía del gobierno de Prado
también lucraban con la guerra. En septiembre de 1942, Guillermo Garrido Lecca Montoya, el
ministro de Gobierno, fue denunciado y posteriormente cesado por especulación con arroz y
exportación en grandes cantidades, con lo que contribuía a la escasez doméstica de este
producto de primera necesidad.
Estos escándalos, la creciente inflación, el control de precios y los impuestos locales más altos
contribuyeron a formar una adversa opinión pública sobre una ya sospechada concentración
de riqueza por parte del «Imperio Prado” durante los años de la guerra.
Prado optó por fortalecer su posición interna y externa. Había alcanzado, para marzo de 1942,
importantes logros diplomáticos. Ellos fueron descritos como el cambio de una política
vacilante e indecisa a un enfoque definitivamente a favor de la democracia y cooperación con
los Estados Unidos. El Perú participó en la Conferencia de Río que suscribió la defensa
democrática del hemisferio. Además, el gobierno rompió relaciones con las potencias del Eje.

El Perú oficial, desde el gobierno hasta partidos de oposición como el APRA y el PCP, apoyó a
Estados Unidos y los aliados, rompiendo relaciones con las potencias fascistas del Eje. ¿Pero
ese apoyo fue total considerando la corrupción?

ACTIVIDAD 5: (15 minutos)

EVIDENCIA DE LA SESIÓN:

En equipos elaboramos un cuadro de comparación y contraste de la


participación de Estados Unidos y el Perú en la Segunda Guerra
Mundial.

ACTIVIDAD 6: (15 minutos)


RETROALIMENTACIÓN Y METACOGNICIÓN.
Puntos Descriptor del nivel
5-6 La respuesta incluye puntos claros y válidos de
comparación y contraste.
3-4 La respuesta incluye algunos puntos válidos de
comparación y/o contraste, aunque algunos
de dichos puntos pueden carecer de claridad.
1-2 La respuesta presenta generalidades y no
puntos válidos de comparación o de contraste.

DÍA 3

ACTIVIDAD 7: (90 a 135


minutos)

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
EN BIBLIOTECA
REFERENCIAS
Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú. (1999). El Congreso
y la política exterior del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/Libroweb/cap7.htm

Eliot, S., Estelle, H. y Leuchtemburg, W. (1999). Breve Historia de los Estados Unidos. México:
Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Museo del Holocausto. (2019, 7 de junio). La Segunda Guerra Mundial a
profundidad. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-
depth

Mamaux et al. (2015). History of the Americas 1890 - 1981. Oxford Press University.

Ortiz, J. (2004). El Perú y la Segunda Guerra Mundial. La etapa de la neutralidad: 1939-1941.


Derroteros de la Mar del Sur, (12), 87-99. Lima: Instituto de Estudios Histórico
Marítimos.
https://www.academia.edu/32070215/Peru_y_la_Segunda_Guerra_Mundial_pdf

Quiroz, A. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e


Instituto de Defensa Legal.

También podría gustarte