Ciencias Sociales 3 - Ibarra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CICLO LECTIVO: 2019 AÑO: 1º SECCIÓN: A

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

MES SECUENCIA BLOQUES CONTENIDOS PERÍODO CANTIDAD OBSERVACIONES


Nº DESARROLLADOS ABORDADOS DE
MÓDULOS
PREVISTOS
SOCIEDADES, El transporte
SEPT 3 CULTURAS: de pasajeros en 1 MES 7 (4 DE 2 HS
CAMBIOS Y Y 3 DE 1 HS)
CONTINUIDADES diferentes
contextos.
Modos en que
las personas
satisfacen sus
necesidades de
transporte.
Circulación de
personas entre
ámbitos rurales
y urbanos.
Transformación
de los espacios
en relación con
el transporte
en diferentes
contextos.

SECUENCIA CIENCIAS SOCIALES


- TÍTULO: EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN DIFERENTES CONTEXTOS.
- AÑO: 1° A
- DOCENTE: PAMELA IBARRA

PROPÓSITO DIDÁCTICO: se espera que los alumnos puedan distinguir los trabajos que se llevan a
cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos y establecer comparaciones en el
sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población.
I
PROPÓSITO COMUNICATIVO: se espera que el alumno pueda participar en intercambios orales
atendiendo a los roles de la conversación.

- TIEMPO: SEPTIEMBRE ( 7 CLASES: 4 DE 2 HS Y 3 DE 1 HS)


- CONTENIDOS DEL ÁREA:
BLOQUE CONTENIDO SITUACIONES DE INDICADORES
ENSEÑANZA DE AVANCE
CONCEPTO MODOS DE
CONOCER
El transporte de Organizar y Realizar Reconoce la
SOCIEDADES Y pasajeros en intercambios diversidad de
registrar
CULTURAS: diferentes orales y dibujos medios de
CAMBIOS Y contextos. Modos información a que permitan transporte
CONTINUIDADES en que las recuperar los presentes en el
través de
personas conocimientos de ámbito rural y
satisfacen sus dibujos o los niños sobre urbano.
necesidades de los transportes Describe la
croquis.
transporte. de acuerdo con prestación del
Circulación de Producir su experiencia servicio de
personas entre personal. transporte de
escrituras
ámbitos rurales y Conocer a través pasajeros en
urbanos. grupales e del relato del diferentes
Transformación docente y de la contextos.
individuales con
de los espacios en lectura cómo
relación con el ayuda del viajan las
transporte en personas en
docente.
diferentes diferentes
contextos. Participar en lugares: cómo es
el servicio, para
intercambios
qué se utiliza, los
orales principales
problemas que
atendiendo a los
tienen los
roles de la usuarios.
Observar
conversación.
fotografías de las
Escuchar relatos localidades a las
que refieren los
del docente.
ejemplos para
identificar, a
partir de ciertos
indicadores:
áreas urbanas o
rurales (edificios,
campos
cultivados,
concentración de
personas); las
redes físicas que
conectan unas
localidades con
otras (calles,
caminos, vías
férreas,
autopistas, rutas,
etc.); la
diversidad de
medios
disponibles
(colectivos,
trenes, combis,
taxis, remises,
caballos, carros,
camiones, etc.).
Analizar
fotografías para
reconocer
características del
paisaje y las
adaptaciones del
transporte a
distintos tipos de
suelo (arena,
nieve, piedras o
asfaltos, agua) y
la energía
utilizada (tracción
humana,
animales,
motores).
Usar mapas de la
Argentina y
provinciales para
localizar los
lugares en los
que se
desarrollan los
ejemplos
seleccionados;
planos de la
localidad para
identificar
terminales de
ferrocarril o de
micros, puentes,
caminos.
Analizar un mapa
de las principales
rutas terrestres
de la Argentina
para identificar
lugares más y
menos
conectados, rutas
nacionales,
provinciales,
caminos de tierra
y caminos
pavimentados.

CONTENIDOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

Contenidos y modos Situaciones de Indicadores de avance


de conocer enseñanza

LEER Y ESCRIBIR A Registrar o tomar nota Escritura a través del Recurran a la escritura
TRAVÉS DEL DOCENTE de acuerdo con el docente: toma de para registrar datos y
Y POR SÍ MISMOS EN propósito, el tema, el notas al dictado de los fragmentos
EL ÁMBITO DE LA material consultado y alumnos para registrar pertinentes del
FORMACIÓN DEL el destino de las información cuando material seleccionado.
ESTUDIANTE notas. Seleccionar la alguien expone Elaboren textos
información a oralmente, escritos (dicten al
registrar de acuerdo seleccionar datos, docente) para
con el propósito. hacer resúmenes de comunicar diversos
Encontrar palabras textos escritos para aspectos de los
conocidas en un texto. luego lograr nuevos conocimientos
Utilizar palabras reconstruir los datos adquiridos.
conocidas para obtenidos.
vincular con otras de
la misma familia de
palabras. Reconocer
inicios y finales de
palabras por similitud
con otras ya
conocidas. Elegir (con
ayuda del docente) la
mejor manera de
registrar lo aprendido,
conservar la
información y poder
recuperarla en el
momento necesario.

EVALUACIÓN
Reconoce la Describe la Participa en Organiza y
----------------- diversidad prestación intercambios registra
de medios del servicio orales información
de de atendiendo a a través de
transporte transporte los roles de la dibujos o
presentes en de pasajeros conversación. croquis.
el ámbito en
rural y diferentes
urbano. contextos.

ARAUJO
JAZMÍN

GALVÁN
MILO

HERNÁNDEZ
EMILCE

ORELLANO
HERRERA
AGOSTINA

PEDRAZA
THIAGO

PÉREZ
JESÚS

SUÁREZ
PALOMA

TOLOZA
BRANDON

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Clase 1: (2 módulos) ¿Cómo nos trasladamos?


¿Cómo llegan habitualmente a la escuela? ¿Qué medios de transporte conocen? ¿Utilizan algún
medio de transporte? ¿Cuáles? ¿Qué medios de transporte utilizan las personas para trasladarse,
trabajar, estudiar o divertirse? ¿Para qué creen que sirven los medios de transporte?

Se escribe en el pizarrón las ideas que ellos van diciendo.

A continuación leo el siguiente relato, que repartiré en fotocopias para que cada alumno siga la
lectura:

DOÑA CLEMENTINA
DOÑA CLEMENTINA VIVIÓ MUCHO TIEMPO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA. HACE TRES AÑOS DECIDIÓ
MUDARSE A UN LUGAR MÁS TRANQUILO UBICADO EN SIERRAS DE LOS PADRES, DONDE VIVEN POCAS
PERSONAS. LA VIDA EN ESTE LUGAR ES MÁS TRANQUILA. TODOS LOS DÍAS, SALE CON SU BICICLETA A
HACER LAS COMPRAS, Y EN EL CAMINO SIEMPRE SE ENCUENTRA A DON FRANCISCO EN SU TRACTOR O EN
SU CABALLO.
IGUAL QUE MUCHOS DE LOS VECINOS DEL LUGAR, DOÑA CLEMENTINA TIENE QUE VIAJAR CON
FRECUENCIA A LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA PARA HACER COMPRAS O ALGÚN TRÁMITE. PARA ESO,
TOMA EL ÚNICO COLECTIVO QUE PASA CADA UNA HORA Y LA LLEVA HASTA LA CIUDAD. COMO CONOCE DE
MEMORIA EL HORARIO DEL MICRO, SIEMPRE SALE DE SU CASA A ÚLTIMO MOMENTO PARA TOMARLO.
UN DÍA, MIENTRAS SE DIRIGÍA HACIA LA CIUDAD, EL COLECTIVO QUE LA LLEVABA SE ROMPIÓ EN MEDIO DE
LA RUTA. CLEMENTINA ESTABA MUY PREOCUPADA POR ESTE PROBLEMA, YA QUE DEBÍA LLEGAR A
HORARIO PARA REALIZAR SUS TRÁMITES, Y ADEMÁS POR EL DINERO QUE TENDRÍA QUE GASTAR PARA
TRASLADARSE EN REMIS HASTA LA CIUDAD.
A PESAR DE LOS INCONVENIENTES QUE TUVO, CLEMENTINA LLEGÓ A REALIZAR SUS TRÁMITES A TIEMPO.

Luego de la lectura, la docente realizo las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que Clementina se
fue a vivir a Sierras de los Padres? ¿Qué medios de transporte utiliza ella para trasladarse? ¿Qué
otros medios de transporte aparecen en el relato? Tras el problema que le surgió a Clementina,
¿qué medio de transporte tuvo que utilizar para no llegar tarde? ¿Doña Clementina tuvo que
combinar varios transportes para llegar a destino? ¿Alguna vez les pasó que tuvieran que tomar
dos colectivos para llegar a algún lugar?

Por último, reparto una fotocopia con el siguiente cuadro. Los alumnos deberán agrupar los
distintos transportes que surgieron en las respuestas según su uso cotidiano.

ACTIVIDAD: SEGÚN LOS MEDIOS QUE UTILIZO LOS COLOCO EN MUCHOS, POCOS, NINGUNO.

MUCHOS POCOS NINGUNO


bicicleta colectivo auto

Clase 2: (1 modulo)
Para iniciar la clase les preguntaré si saben que significa la palabra “rural” y “urbano”, si los
alumnos no saben, los guiaré hacia la respuesta mostrándole las siguientes imágenes que estarán
pegadas en un afiche: ¿Cuál de estas imágenes será un lugar rural? ¿Por qué? ¿Qué medios de
transportan usan esas personas? ¿De que trabaja la gente que vive en un ambiente rural? ¿En qué
imagen vemos más gente? ¿Qué ambiente es…?

Los alumnos dictan al docente la palabras RURAL- campo- URBANO- ciudad (se escribirá en el
afiche)

TRANSPORTES TRANSPORTES

Ahora pensamos, en forma oral, que medios de transporte se usarán en cada área. Luego les
propongo que pasen a escribir en el pizarrón (escritura colectiva), debajo de las imágenes los
medios de transporte que usan en cada una de ellas.

Se les entregará a los alumnos las fotocopias para que quede registrado en sus cuadernos.

Clase: 3: (2 módulos)

Para iniciar la clase, les mostrare varios videos de como viajan en otros lugares.

https://www.youtube.com/watch?v=_rk3G-yDnQA(Así es viajar en tren en la Asia de Sur)

https://www.youtube.com/watch?v=M4m3zNIaC_A(TREN TURÍSTICO EN CANADÁ)


https://www.youtube.com/watch?v=4QAOwqlsVM8 (Tren a las Nubes, resumen para presentación
en FERINOA 2015 (video oficial)

Luego de conversar lo que vimos en los videos: ¿Cómo viaja la gente en Asia? ¿Es peligroso viajar
arriba del techo? ¿Por qué esta gente viaja así? ¿Por qué el tren de Canadá es muy diferente al de
Asia? ¿Encontramos gente trabajando en esos trenes? ¿Qué hacen? ¿A dónde va esa gente?

Actividad en parejas: Los alumnos escribirán en sus cuadernos las características de cada uno de
los medios de transporte vistos en los vídeos.

Clase 4: (1 módulos)

Para iniciar la clase les presentaré en grande un mapa de argentina, cada uno de ellos tendrá uno.

Les contare que en nuestro país se encuentran varias terminales de ferrocarril, micros y aviones,
recuerdan el tren de la nubes el último video que vimos se encuentra en la argentina. Ubicamos la
ciudad de Mar del Plata y la ciudad de salta. Con guía del docente cada alumno marcará en su
mapa, la docente irá marcando en el mapa grande para que puedan guiarse.

Previo a esto, los ayudaré a leer el mapa, para introducirlos en “el mundo de los mapas”.
Registraremos en el cuaderno algunos de las terminales ubicación y nombre, luego pegaran el
mapa.

En el mismo afiche que se encuentra el mapa dejaremos plasmado las diferentes opciones que
tenemos los humanos para circular por diferentes ámbitos.

Clase 5: (2 módulos) Ritmos del campo y la ciudad

Inicio la clase retomando presentando el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=y1IZW-x_nRs

Una vez que observen el video, la docente realiza las siguientes preguntas: ¿De qué se
trata el video? ¿Se realizan las mismas actividades en el campo y en la ciudad? ¿Cómo son
las viviendas en el campo? ¿Y en la ciudad? ¿Qué cantidad de medios de transporte hay en
el campo y en la ciudad? ¿Qué tipo de transporte utiliza la gente en el campo para
trasladarse? ¿Cómo están distribuidas las viviendas en el campo? ¿Y en la ciudad?

Presento las siguientes afiche:

Visualizando las imágenes del afiche, deberán diferenciar de ambos sectores: ritmos,
construcciones, tipos de construcciones, cantidad de gente, transportes, hora pico,
trabajos, etcétera.
Ambiente: Transporte trabajo Ambiente:……………… Transporte Trabajo
…………… s s s s

ACTIVIDAD:
COMPLETAMOS UN AFICHE DEL CAMPO Y LA CIUDAD

Clase 6: (1 modulo)
Se le presentará el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=Ma72PwdhLJk Diferencia entre el campo y la ciudad

Completaran el siguiente cuadro:

Ambiente

…………… ………………
……… ……
Diferencias
Similitudes

Clase: 7: (2 módulos)

Otros transportes…

Retomamos lo visto la clase anterior.

Realizo las siguientes preguntas: ¿Alguno viajó alguna vez a Buenos Aires? ¿En qué medio
de transporte viajaste? En el caso que ninguno conteste afirmativamente, se preguntará:
¿Se imaginan cómo podríamos llegar a este lugar? Y si quisiéramos viajar a un lugar,
mucho más lejos, como por ejemplo a España, ¿qué medios de transporte podríamos
utilizar? (Para una mejor visualización de los niños, la docente utilizará un planisferio
señalando los lugares que nombra).

A continuación, se realiza una breve explicación sobre los diferentes tipos de transporte, y
para clasificarlos se presenta el siguiente cuadro. En el mismo, deberán completar según el
tipo de transporte al que corresponda.

TIPOS DE TRANSPORTE
TRANSPORTE AÉREO TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE ACUÁTICO

Luego, hacemos las siguientes preguntas: ¿Si quisiéramos subir a un avión para viajar a
Europa, a dónde deberíamos ir? ¿Y cómo llegamos al aeropuerto? ¿Deberíamos combinar
con otro medio de transporte? Cuando nos dirigimos al aeropuerto, sea en auto, remis, o
colectivo, el camino que recorremos atraviesa calles, avenidas y rutas de asfalto. En el caso
del avión, del barco y del tren, ¿seguirán también alguna ruta?

Para esto, repartiré la siguiente actividad, para que los alumnos relacionen los distintos
tipos de transportes con sus correspondientes estaciones y rutas:

ACTIVIDAD:
*COLOCAMOS LAS ESTACIONES Y RUTAS DONDE CORRESPONDA

RUTA VIAL – PUERTO – RUTA AÉREA – RUTA FÉRREA – RUTA MARÍTIMA –


TERMINAL DE ÓMNIBUS – AEROPUERTO – FERROCARRIL

También podría gustarte