0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Bow - Pro - 018 Procedimiento de Movimiento de Tierras

Cargado por

jhon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Bow - Pro - 018 Procedimiento de Movimiento de Tierras

Cargado por

jhon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Código : BOW – PRO - 018

Revisión : 01
Publicación : 30 de Agosto de 2017

PROCEDIMIENTO DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS

SERVICIOS

1. Transporte de mercancías para el sector industrial en general.


2. Servicios expresos.
3. Alquiler de camionetas y equipos

REALIZADO REVISADO APROBADO

LIMA - PERU
2017
CONTROL DE CAMBIOS AL DOCUMENTO

FECHA VERSIÓN MODIFICACIÓN RESPONSABLE


NO SE REALIZÓ NINGUNA GERENTE
30/08/17 01
MODIFICACIÓN GENERAL
1. PROPOSITO.

Establecer directivas adecuadas para el control de riesgos que se


presenten en el trabajo de movimiento de tierras, con el fin de minimizarlos
o eliminar la posibilidad de pérdidas accidentales en cuanto a Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA).

2. ALCANCE.

Aplicable a cualquier trabajo de movimiento de tierras, con lo que respecta


a la carga, transporte y descarga.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.
N/A

4. DEFINICIONES.

 Excavación: Hundimiento o depresión en la superficie del terreno,


realizada por el hombre, que se produce al retirar el material, generando
condiciones de irregularidad en el terreno.

 Derrumbe: Ocurre cuando una masa importante de suelo se desprende


del talud o cara de la excavación y cae dentro de la misma.

 Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal y


raíces del área antes de excavaciones y zanjas.

 Permiso de trabajo – excavaciones y zanjas: Autorización por escrito


que permite llevar a cabo trabajos de excavaciones y zanjas.

 Sistema de Bancos o Cortes: Son una serie de escalones o bancos


de cortes verticales u horizontales, construidos en la dirección del talud
con el fin de evitar desprendimientos, derrumbes y deslizamientos.

 Talud: Pendiente natural o artificial de descanso del material que


previene o evita la caída del material dentro de una zanja o excavación.

 Zanja: Es una excavación angosta bajo el nivel de la superficie del


terreno. En general, de profundidad mayor que el ancho, el cual medido
en la parte inferior de la excavación será menos de 5 m.
 Máquinas/ Equipos Pesados: Equipo de libre movilización, alimentado
por cualquier tipo de combustible, utilizado para arrastrar, transportar,
excavar, mover, maniobrar o elevar materiales, equipos, productos o
personas y cuyo peso bruto exceda la 3.500 Kg. Ejemplo: Excavadoras,
palas cargadoras, retroexcavadoras, volquetes, tractores neumáticos,
motoniveladoras, rodillos y similares

5. DESARROLLO.

5.1 Consideraciones Generales.

 Toda actividad de movimiento de tierra debe ser informada al


personal a través de la Línea de Mando, (Jefe de obra, Jefe de
SSOMA, Supervisores de SSOMA, Supervisores Operativos, Jefes
de grupo) para tomar las precauciones que correspondan, respetar
las señalizaciones y evitar atropellos.

 Todo personal que trabaje cerca del área de movimiento de tierra


(punteros, controladores, topógrafos etc.) debe usar chalecos con
elementos reflectivos.

 El área de carga, transporte y descarga debe estar debidamente


señalizada con letreros alusivos al trabajo que se está realizando.

 Todos los vehículos de transporte de carga contarán en todo


momento con un sistema de luces (delanteras, de peligro y
neblineras) en buen estado. Los vehículos auxiliares y de escolta
contarán además con una circulina, color ambar.

 Los equipos y vehículos se operarán siempre y cuando el sistema


de dirección, frenos, sistema hidráulico, alarma de retroceso,
transmisiones, cadenas, neumáticos y cinturones de seguridad se
encuentren en buen estado; para esto, deberán ser inspeccionadas
diariamente por el responsable del equipo, utilizando los registros
respectivos. Si se identifican situaciones no acordes con el patrón
requerido, la operación no deberá ser iniciada hasta que se
procedan a realizar las reparaciones y ajustes necesarios.

 Todos los vehículos deben contar con alarma de retroceso y estas


deben ser audibles a no menos 10 m. de distancia.

 Todos los vehículos de escolta deberán contar con cabina


antivuelco tipo ROPS y cinturones de seguridad.
 Todos los vehículos deben contar con equipo de auxilio y
emergencia como: Triángulo de seguridad, sogas, cables para
pasar corriente y extintores acordes al tamaño del equipo.

 Adicionalmente deben contar con un botiquín de primeros auxilios,


que se encuentre en un lagar protegido pero accesible.

 Todos los vehículos sobre llantas deben contar con elementos de


traba de las llantas (calzos) para cuando se estacionen.

 Cuando se estacionen dentro de un área de operaciones (tajo,


planta de chancado, etc.) deberán mantener las luces de
emergencia (incluyendo la circulina) encendidas, además en caso
necesario deberán desplegar los conos de manera que prevengan a
los otros conductores de su presencia.

5.2 Requisitos para la Ejecución Segura de la Tarea.

 Antes de iniciar cualquier movilización, deberá ser accionado la


señal sonora y se debe hacer un rastreo visual del equipo.

 Operar el equipo móvil pesado solamente si todos los dispositivos


de Seguridad están funcionando de forma eficaz.

 Asegurarse que no haya personas trabajando en el área de acción de


la máquina/ equipo.

 Utilizar la máquina/ equipo exclusivamente para las finalidades para


las cuales han sido proyectados.

 Operar el equipo móvil pesado dentro de los límites especificados


para carga/ función máximos.

 En la operación de descargue en bordes, taludes y paredes, los


equipos móviles deben aproximarse en ángulos rectos.

 Cuando el equipo móvil que no estuviera en uso y descargado, por


seguridad, las partes móviles del mismo (láminas, conchas, lanzas)
deben ser ubicadas en el piso.

 Deben ser colocados tacos en las ruedas de los equipos estacionados.


 Mantener los equipos móviles pesados siempre conectados durante la
operación.

 Nunca dejar la llave de encendido en equipos móviles pesados.

 Está prohibido parar o estacionar bajo redes eléctricas, próximo a


bordillos de taludes y crestas de bancos, en áreas de maniobra,
carga o descarga, en áreas con sistemas/equipos de
prevención/combate de incendio, en las vías de acceso de los
equipos móviles, bajo bandas transportadoras, en áreas de riesgo
de inundación y deslizamiento.

 El estacionamiento de equipos móviles solamente debe ser


realizado en áreas permitidas, debidamente señalizados con conos.

 Mantener las luces prendidas durante la movilización de equipos


móviles, obedeciendo las reglas de tráfico y límites de velocidad.

 La presencia de personas en el interior del equipo móvil debe


respetar el número de asientos disponibles. Está prohibido llevar
personas en equipos que no tengan que ver con la operación.

 Están prohibidas: Patinaje de los neumáticos, arrancadas bruscas y


frenadas violentas y tráfico por fajas (láminas de tierra dejada por
motoniveladoras).

 Al manejar el equipo móvil pesado, no use teléfonos o radios que


requieran manipulación, use siempre los dispositivos que mantienen
las “manos libres”, o adecue su procedimiento de comunicación
para no operar el equipo mientras se comunica con otra persona.

 Deben ser creadas condiciones de seguridad adecuadas para la


utilización de equipos móviles en las proximidades de obstáculos
aéreos del tipo: Líneas de transmisión, viaductos, puentes y
coberturas de talleres.

 Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en


reposo (en contacto con el piso la cuchilla, lampón, etc.), activado el
freno de mano y detenido el motor, retirando la llave del contacto,
para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico.

 Las máquinas en contacto accidental con líneas eléctricas serán


acordonadas a una distancia de 5 m.
 Inmediatamente se coordinará con los responsables de la línea
energizada para el corte de corriente correspondiente, al más breve
plazo. El operador del equipo permanecerá inmóvil en su puesto y
solicitará auxilio por medio de las bocinas; de ser posible su salida
de la máquina sin riesgo de contacto eléctrico, procederá a saltar de
ella sin tocar, al unísono, la máquina y el terreno.

 Está prohibido, el transporte de personas sobre las máquinas para el


movimiento de tierras.

 Suba o baje de las máquinas de forma frontal (mirando hacia ellas),


asiéndose con ambas manos.

 Nunca trate de realizar “ajustes” con la máquina en movimiento o


con el motor en funcionamiento.

 En caso de calentamiento del motor, no debe abrir directamente la


tapa del radiador. El vapor desprendido si lo hace, puede causarle
graves quemaduras.

 No libere los frenos de las máquinas en posición parada, si antes no


ha instalado los tacos de inmovilización de las ruedas.

5.3 Consideraciones Específicas.

Carga:

 Al cargar, los camiones deberán estar nivelados y estabilizados con


el fin que el estibaje no origine un volcamiento del vehículo o caída
de la propia carga

 Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 3 m. del borde de una


excavación

 Las bermas en los botaderos no deben servir para detener al


camión sino solo como un indicador del límite de cuadrado del
vehículo; se deberá mantener constantemente un punto de
referencia para detener el vehículo antes de chocar con esta berma.

 Es recomendable que todo trabajo de descarga de material, sea


asistido por un señalero.
Transporte:

 En todo momento que se encuentre en recorrido, los vehículos


deberán mantener las luces encendidas y la circulina ambar en
funcionamiento

 Ningún vehículo podrá aproximarse a menos de 50 m. de cualquier


equipo de movimiento de tierra de gran tonelaje en operación. Se
establecerán zonas de parqueo de ser necesario.

 Se delimitará los caminos que transcurran próximos a los cortes de


una excavación para que la maquinaria de movimiento de tierra no
provoque derrumbes ni se produzca la caída de la maquinaria por
sobrecarga al borde de los taludes o cortes.

Descarga:

 El conductor del camión debe verificar que no haya persona,


maquinaria, o alguna herramienta, etc. en el lugar en el cual se
realizará la descarga de la tierra.

 El supervisor de seguridad debe verificar que el lugar de descarga


este señalizado y acordonado con cinta plástica y/o elementos
reflectivos.

 Solo se permitirá la descarga de un camión en un botadero o


similar, cuando el operador verifique la existencia de una berma de
seguridad en la zona de descarga.

 La berma de seguridad antes aludida, deberá tener una altura no


menor a 2/3 de la altura de las ruedas del camión.

 En los puntos de disposición de almacenamiento en pilas, se debe:


Conservar las bermas, verificar la existencia de grietas próximas de
los bordillos, existencia de taludes inestables u otros problemas
potenciales.

5.4 Capacitación.

Antes de que cualquier persona se le asigne tareas o trabajos para la


carga, transporte, y/o descarga de tierras, será capacitada para que
obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad para realizar tales
tareas o trabajo de una manera segura. Si las condiciones cambiaran,
podría ser necesario capacitación adicional.
5.5 Equipo de Protección Colectiva y Equipos de Protección Personal.

Equipo de Protección Colectiva – EPC: Dispositivos de señalización


tipo conos, barreras físicas de aislamiento y de advertencia. Todos
los dispositivos citados en los ítems 5.1 y 5.2.

Equipos de Protección Personal – EPP: Calzado de seguridad de


cuero con puntera de acero; lentes de Seguridad (para uso fuera de
las cabinas aisladas); casco (para utilizar cuando este fuera de la
cabina protegida); protección auditiva (uso en áreas con exposición a
ruido).

6. RESPONSABILIDADES.

Jefatura de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

 Son responsable por la implantación e implementación de este


procedimiento.

Operadores de Equipo.

 Los conductores de las maquinarias y equipos, usados en el transporte


de tierra, los cuales deben de realizar todo lo mencionado en este
procedimiento para la correcta labor encomendada.

También podría gustarte