Unificación Alemana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Unificación

alemana
Antecedentes históricos: El Sacro Imperio
Romano Germánico
Desde el año 962 hasta su disolución
en 1806, el Sacro Imperio Romano
Germánico fue una entidad política que
abarcó gran parte de la Europa Central.
Si bien llevaba el título de "imperio", en
realidad era una confederación de
numerosos estados independientes,
ciudades y territorios gobernados por
una compleja red de dinastías y
autoridades locales.
Antecedentes históricos: Fragmentación
territorial
A lo largo de los siglos, el territorio que
hoy conocemos como Alemania estaba
dividido en una multitud de pequeños
estados, principados, ducados,
obispados y ciudades libres. Esta
fragmentación política y territorial
dificultó la formación de una entidad
unificada y estableció rivalidades y
conflictos entre los diferentes estados.
Antecedentes históricos: Influencia extranjera

Durante los siglos XVII y XVIII,


la política alemana estuvo
influenciada por potencias
extranjeras, como Francia,
Austria y Suecia, que buscaban
mantener a Alemania débil y
dividida para evitar una
amenaza potencial a sus
propios intereses.
Antecedentes históricos: Revolución Francesa y
Napoleón
La Revolución Francesa y las
guerras napoleónicas tuvieron un
impacto significativo en Alemania.
La invasión de Napoleón a
Alemania condujo a la disolución
del Sacro Imperio Romano
Germánico en 1806 y la creación
de la Confederación del Rin, una
coalición de estados alemanes
bajo la influencia francesa.
Antecedentes históricos: Congreso de Viena
(1814-1815)

En esta conferencia, se
restableció una forma de orden
territorial en Alemania a través de
la creación de la Confederación
Germánica, una unión de 39
estados alemanes que buscaba
preservar el equilibrio de poder y
evitar futuros conflictos.
Caracteristicas de la Confederación Germánica:
Estados soberanos
La Confederación estaba compuesta por estados soberanos que
conservaban su independencia y autonomía en la mayoría de los
asuntos internos. Entre estos estados se encontraban grandes
monarquías como Prusia y Austria, así como numerosos pequeños
principados, ducados y ciudades, como los electorados de Sajonia y
Baviera.

El liderazgo de la Confederación Germánica era ejercido por una


Dieta o Asamblea Federal (Bundestag), donde cada estado miembro
tenía un voto. Sin embargo, las grandes potencias, especialmente
Austria y Prusia, ejercían una influencia significativa en las
decisiones.
Caracteristicas de la Confederación Germánica:
Estados soberanos

El principal objetivo de la Confederación era mantener la paz


y evitar futuros conflictos entre los estados miembros. Esto se
basaba en la idea de que una estructura federal reduciría las
rivalidades y tensiones entre los diferentes estados..

La Confederación promovió el libre comercio y la circulación


de mercancías y personas entre los estados miembros, lo que
fomentó el desarrollo económico y cultural.
Causas y factores de la unificación: Nacionalismo y
Sentimiento de Identidad Alemana
• Durante el siglo XIX, surgió un fuerte sentimiento de
nacionalismo en la población alemana. Los intelectuales,
escritores y estudiantes comenzaron a promover la idea
de una nación alemana unificada, compartiendo una
historia, cultura y lengua comunes. Este creciente
nacionalismo fomentó el deseo de superar la
fragmentación política y lograr la unidad nacional.
Causas y factores de la unificación: Liderazgo de
Otto von Bismarck
• Bismarck, canciller de Prusia, fue una figura clave
en el proceso de unificación alemana. Utilizó la
diplomacia y la política de "sangre y hierro" para
unificar a los estados alemanes bajo el liderazgo
prusiano.

• Esta política se basaba en el uso de la fuerza militar


y la fuerza industrial para lograr los objetivos
políticos y territoriales de Prusia y, en última
instancia, unificar a los estados alemanes bajo el
liderazgo prusiano, del rey Guillermo I de Prusia.
Guillermo I
Sangre y hierro: Uso de la Fuerza Militar

• Bismarck entendía que para alcanzar la unificación


alemana, era necesario resolver las disputas y
conflictos con otros estados. Para ello, Prusia no
dudó en recurrir a la fuerza militar en sus conflictos
con los estados vecinos. Bismarck consideraba que
el poderío militar era una herramienta esencial para
fortalecer la posición de Prusia y para eliminar
obstáculos en el camino hacia la unificación

Von Bismarck
Sangre y hierro: Guerra de los Ducados (1864)

• Uno de los primeros ejemplos de la política de


"sangre y hierro" fue la Guerra de los Ducados.
Bismarck aprovechó las tensiones entre Dinamarca
y los ducados de Schleswig y Holstein, que tenían
poblaciones con una mayoría de hablantes de
alemán y danés. Bismarck formó una alianza con
Austria y declaró la guerra a Dinamarca para liberar
los ducados y expandir la influencia prusiana. Prusia
y Austria derrotaron a Dinamarca y posteriormente
se dividieron los ducados, con Austria ocupando
Holstein y Prusia tomando el control de Schleswig.
Sangre y hierro: Guerra Austro-Prusiana (1866)

• Bismarck había creado tensiones con Austria, que era un obstáculo para la
unificación alemana bajo el liderazgo prusiano. Manipuló situaciones para
provocar un conflicto con Austria y aseguró el apoyo de otros estados
alemanes que deseaban liberarse de la influencia austriaca. Prusia derrotó
a Austria en la batalla de Königgrätz y consolidó su liderazgo en la
Confederación Germánica, excluyendo a Austria y creando la
Confederación de Alemania del Norte, bajo la influencia prusiana.
Compuesto por
Prusia, el Reino de
Hannover, Ducado
de Brunswick,
Ciudad Libre de
Bremen y
Hamburgo, el
ducado de
Oldemburgo y
Holstein.
Sangre y hierro: Guerra Franco-Prusiana (1870)

• La Guerra Franco-Prusiana fue el último paso para


lograr la unificación alemana. Bismarck manipuló
una crisis diplomática con Francia para provocar un
conflicto, lo que llevó a Francia a declarar la guerra
a Prusia. La guerra fue utilizada para unir a los
estados alemanes bajo un enemigo común y
fortalecer el sentimiento nacionalista alemán.
Guerra Franco-Prusiana: La Cuestión del Trono
Español
• En 1869, se abrió la cuestión de quién ocuparía
el trono español vacante. Un príncipe alemán,
Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, fue
propuesto como candidato para el trono.
Bismarck manejó hábilmente la situación para
que Francia se sintiera amenazada por la
posibilidad de tener a un príncipe alemán en el
trono español, lo que podría crear una alianza
entre España y Prusia y aumentar aún más el
poder de esta última.
Leopoldo H-S
Guerra Franco-Prusiana: La "Crisis de los Emisarios
de Ems"

• Bismarck manipuló una situación diplomática para crear un pretexto para la


guerra. Después de que Leopoldo de Hohenzollern retirara su candidatura
al trono español debido a la oposición de Francia, el embajador francés,
con el apoyo del gobierno francés, solicitó garantías por escrito de que la
candidatura nunca se presentaría nuevamente. Bismarck editó la versión de
los eventos y publicó un comunicado conocido como el "telegrama de Ems"
para mostrar que Guillermo I, el rey de Prusia, había rechazado
arrogantemente las demandas francesas. Esto causó un gran escándalo en
Francia y llevó al gobierno francés a declarar la guerra a Prusia.
Guerra Franco-Prusiana: Formación de Coaliciones

• Bismarck formó alianzas y coaliciones con otros estados alemanes y


potencias europeas para asegurarse de que Prusia tuviera el apoyo
necesario en caso de un conflicto. Bismarck aseguró que los estados
alemanes se unieran bajo el liderazgo prusiano al enfrentar un enemigo
común, especialmente los reinos del sur de Alemania: Francia. También
buscó la neutralidad de otros países, como Rusia y el Reino Unido, para
evitar una intervención en favor de Francia.
Guerra Franco-Prusiana:

• Prusia, con su poderoso ejército y sus aliados


alemanes, rápidamente tomó la iniciativa en el
conflicto. Las fuerzas prusianas, lideradas por el
general Helmuth von Moltke, llevaron a cabo una
serie de maniobras estratégicas y rápidas,
atravesando la frontera francesa y avanzando hacia
el interior del país.

Helmuth von Moltke


Guerra Franco-Prusiana

• A lo largo de la guerra, se libraron varias


batallas importantes. Algunas de las
batallas más destacadas incluyeron la
Batalla de Metz (19 de agosto - 27 de
octubre de 1870), donde las fuerzas
prusianas sitiaron y derrotaron al ejército
francés en la ciudad de Metz; y la Batalla
de Sedán (1 de septiembre de 1870),
donde las fuerzas prusianas derrotaron
al ejército francés y capturaron al
emperador Napoleón III, y
Guerra Franco-Prusiana: Asedio de París

• Después de la derrota en Sedán y la


captura del emperador, la Tercera
República Francesa fue proclamada y se
inició un asedio de París por parte de las
fuerzas prusianas y alemanas. El asedio
duró desde septiembre de 1870 hasta
enero de 1871 y llevó a graves
privaciones y dificultades para los
parisinos. Se firmó el Tratado de Paz de
Frankfurt.
Guerra Franco-Prusiana: Coronación de Guillermo I
• Guillermo I de Prusia fue proclamado
emperador de Alemania el 18 de enero de
1871. La proclamación tuvo lugar en la
Galería de los Espejos del Palacio de
Versalles, ubicado en las afueras de París,
Francia. La ceremonia se llevó a cabo
después de la victoria de Prusia y sus aliados
alemanes en la Guerra Franco-Prusiana y la
captura de París. La unificación alemana bajo
el liderazgo de Prusia se completó, y la
formación del Imperio Alemán marcó un hito
importante en la historia de Europa y el
proceso de unificación alemana.
Consecuencias: Capital y Constitución
Berlín se convirtió en la capital
del Imperio Alemán. Además, se
promulgó una nueva Constitución
para el imperio, conocida como la
Constitución del Norte de
Alemania, que establecía una
monarquía constitucional y
otorgaba amplios poderes al
emperador, aunque también
mantenía una división de poderes
y derechos para los estados
miembros.
Consecuencias: Impacto en Europa
La formación del Imperio Alemán
tuvo un gran impacto en el
equilibrio de poder en Europa.
Alemania se convirtió en una
potencia importante en el escenario
internacional y desafió la
supremacía de otras grandes
potencias europeas como el Reino
Unido y Francia. Esto contribuyó a
una mayor competencia y rivalidad
entre las potencias europeas en las
décadas siguientes.
Consecuencias: Desarrollo Económico e
Industrial
El Imperio Alemán experimentó
un rápido crecimiento económico
e industrial en las décadas
siguientes a su formación.
Alemania se convirtió en una
potencia industrial y tecnológica
líder en Europa, lo que llevó a una
mayor prosperidad económica y
al desarrollo de una clase media
más fuerte.
A

También podría gustarte