Delimitacion Conceptual Cultura
Delimitacion Conceptual Cultura
Delimitacion Conceptual Cultura
Reconocer la pluralidad de culturas no significa abandonar las tesis relativistas ya que existen
ciertas normas éticas y morales que, más allá de la diversidad, tienen vigencia transcultural
Desde este punto de vista: el hombre se sitúa activa y creadoramente delante de la Naturaleza,
ejerciendo sus propias capacidades espirituales y corporales a fin de crear, cultivar y proteger su
mundo, esas capacidades incluyen también a sus sentidos, afectos, sentimientos, valores,
intuiciones y capacidades extrasensoriales.
Las necesidades humanas: en tanto a la producción del hombre toda cultura busca la satisfacción
de necesidades humanas, Esto es, en su interacción, el hombre va generando cultura con el fin de
satisfacer sus necesidades humanas, individuales y colectivas, para sobrevivir y progresar material
y moralmente en la historia y así alcanzar un nivel verdadera y plenamente humano.
De acuerdo a estas características podemos decir que toda cultura se organiza en un sistema o
estructura, Cada estructura significativa que se manifiesta en los códigos y modelos culturales, en
una gramática cultural en cada época histórica y en cada sociedad nacional o local, va definiendo
de manera diferencial tanto la escala de necesidades como el conjunto de recursos, medios y
productos, así como las formas productivas y comunicacionales que caracterizan el modo de ser, el
sentido y la orientación general de cada sociedad.
La actual sociedad proyecta así una “cultura consumista” que redefine como necesarios ciertos
bienes y clasifica como prescindibles aquellos que constituyen elementos vitales para la
satisfacción de las verdaderas necesidades.
La primera dimensión dice relación con la cultura como estructura de significaciones, producto
estructurado y estructuran te, modelo de comportamientos y de representaciones de origen
colectivo que expresa de hecho una forma y estilo de vida colectivo
La segunda dimensión tiene relación con la cultura como reflexión crítica, como existencia refleja,
intento de ubicación y orientación en el mundo,
En la primera corriente es posible ubicar toda una trayectoria de pensamiento político, ideológico y
filosófico, La segunda corriente es reciente y se desarrolla cuando las ciencias sociales
latinoamericanas, desilusionadas con las transformaciones sociales fracasadas bajo la bota militar,
comienzan desde la década de los '80 a pensar en serio las dimensiones culturales de nuestra
realidad.
José Carlos Mariátegui recalca, desde un análisis marxista latinoamericano, la importancia del
problema indígena para nuestro continente y la necesidad de que liberación del proletariado se
haga simultáneamente con el campesinado indígena, el autor valora aquellos elementos propios
de la cultura como son el mito y la religión
Darcy Ribeiro viene también librando una lucha por el reconocimiento tanto de los indígenas como
de la diversidad cultural del continente "Somos los hijos de la multiplicación prodigiosa de unos
pocos europeos y contados africanos, sobre millones de vientres de mujeres indígenas,
secuestradas y sucesivamente estupradas" dice el autor
Todos ellos son esfuerzos hermenéuticos para pensar una concepción americana particular, que ha
recibido el aporte de occidente, de las culturas precolombinas y de las fuentes afroamericanas,
pero que en su "síntesis vital", en su sincretismo religioso y en su mestizaje cultural nunca ha sido
enteramente occidental y ya desde la conquista ha dejado de ser indígena.