Media Luna Un Manantial Sagrado en San L
Media Luna Un Manantial Sagrado en San L
Media Luna Un Manantial Sagrado en San L
2 3
Fotografías del sitio Secretos sumergidos
Aunque desde el siglo xviii algunos frailes franciscanos y comisionados de
la corona española hacen referencia al manantial con el nombre de Laguna
Vieja, jamás mencionan el hallazgo de objetos en su interior. Lo mismo su-
cede en documentación del siglo xviii que refiere la construcción de canales
de irrigación hacia el norte, mismos que le dieron forma de media luna y,
por lo tanto, su nombre, tampoco alude a restos culturales ahí depositados.
Es probable que los habitantes cercanos al venero conocieran la ri-
queza arqueológica que existía en sus profundidades, sin embargo, no se
registró ninguna exploración hasta el año de 1967, en la que un grupo de
buzos deportivos extrajeron numerosos artefactos, huesos y fósiles.
Años más tarde se iniciaron las primeras investigaciones arqueoló-
gicas a través del estudio de materiales resguardados en colecciones priva-
das. Tanto Heldman (1971: 76, 206-232) como Michelet (1996: 148-149,
332-335) analizaron la cerámica que provenía del manantial y propusieron
Panorámica del manantial Media Luna. Fotografía: Alberto Soto. Archivo SAS-INAH. una cronología y tipología de los artefactos. El equipo francés coordinado
por Michelet, incluso realizó una medición de su profundidad y la descrip-
ción de tres estructuras que se encontraban cerca del agua.
Sin embargo, fue hasta 1981 que se iniciaron los primeros trabajos
arqueológicos subacuáticos dirigidos por Pilar Luna y Juan Riqué (1982),
quienes pertenecían al entonces Departamento de Arqueología Subacuá-
tica. Durante dos temporadas y un rescate, se realizaron excavaciones y
prospecciones dentro y fuera del agua, se localizaron restos fósiles de me-
gafauna, figurillas que representaban personajes diversos, fragmentos de
vasijas de cerámica, lítica y un depósito de restos óseos infantiles. De igual
manera, se registraron las estructuras de la orilla noroeste, en las cuales se
encontraron restos de figurillas, navajillas, una sonaja y puntas de flecha.
Cabe mencionar que dichos restos arquitectónicos ya no existen.
4 5
Después de 34 años, la Subdirección de Arqueología Subacuática Plano de sitio
retomó las investigaciones a través del actual Proyecto Arqueológico Me-
dia Luna, consolidado en 2018. Durante cinco temporadas de campo, se ha
estudiado la formación geológica del venero para conocer los cambios que
ha tenido a través del tiempo. Se han prospectado áreas amplias del sitio
en tierra y agua, donde se encontraron diferentes figurillas de cerámica y
restos de vasijas. De igual forma se realizó una excavación subacuática que
resultó en el hallazgo del cráneo de un individuo femenino. El trabajo tam-
bién incluyó el registro de más de 400 figurillas resguardadas en coleccio-
nes particulares y museos del estado, además del análisis de un esqueleto
prácticamente completo que pertenece a una mujer sub-adulta, encontra-
do casi intacto en una de las paredes del venero.
U S O D E M E D I A L U N A C O M O E S P A C I O S A G R A D O
200 d. C. 500 d. C. 700 d. C. 1100 d. C.
• Asentamientos pequeños y • Aumento de la población, • Sitios extensos y jerarquizados • Figurillas MLII: formas más definidas,
distanciados. mayor autonomía local. Estructuras grandes y juegos de pelota. rostros moldeados, producción a gran
• Cerámica monocroma. Relaciones con Tajín y el escala, diversidad de aplicaciones.
• Subsistencia agrícola. Altiplano.
• Relaciones con Veracruz,
Teotihuacan, la Huasteca • Diversidad cerámica. • Aparece el Complejo Manzanilla, pero
y la cuenca de Mississippi. • Figurillas Complejo Media Luna: ML1 personajes este tipo de figurillas ya no se usa en el
formados por rollos de arcilla, sin rostro definido. manantial. Son completamente moldeadas,
con un baño blanco.
14 15
La Zona Media se caracteriza por la presencia de aguas subterráneas que emergen en numerosos ma- la época prehispánica, el proyecto ha generado una nueva línea de investigación sobre el estudio de otros
nantiales distribuidos por toda la región. Para entender por qué Media Luna fue tan importante durante cuerpos de agua que forman parte del paisaje de Rio Verde. Fotografías: Pamela Lara y Alberto Soto.
16 17
Bibliografía
Heldman, Paul, “Relationships of the Río Verde Valley, San Luis Potosí,
Mexico to the Huasteca”, Vol. I y II, tesis de doctorado sin publicar,
Londres, Universidad de Londres, 1971.
Michelet, Dominique, “Río Verde, San Luis Potosí”, México, Instituto de Cul-
tura San Luis Potosí/Lascasiana/Centre Francais d’Études Mexicai-
nes et Centraméricaines, 1996.
18 19
20