Media Luna Un Manantial Sagrado en San L

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Media Luna La cuenca de Río Verde


UN MANANTIAL SAGRADO EN y sus pobladores
SAN LUIS POTOSÍ Extensos valles con pequeñas eleva-
ciones, aguas subterráneas que se con-
PAMELA LARA TUFIÑO vierten en lagunas al llegar a la super-
ficie, y un importante río que atraviesa
la zona de oeste a este y que comunica
la cuenca de Río Verde con el Golfo de
México, es la descripción del escenario
natural en el cual se localiza el manantial Media Luna, sitio arqueológico
subacuático y área natural protegida, ubicada en la Zona Media del estado
de San Luis Potosí, México.
El trayecto más conocido para llegar al manantial desde el muni-
cipio de Rioverde, atraviesa un camino de terracería. Durante el recorrido
se observan algunos de los canales de agua azul cristalina que surgen del
venero y que actualmente se utilizan para regar plantaciones de maíz y ár-
boles de naranja. Al final del sendero, al pie del cerro El Jabalí, se encuen-
tra el cuerpo de agua rodeado de numerosos árboles y pequeñas pozas de
poca profundidad.
Media Luna y sus alrededores fueron frecuentados por grupos que per-
tenecían a la denominada cultura de Río Verde (Michelet, 1996: 49-62), quie-
nes utilizaron lugares abiertos y planos de la región, incluyendo la ribera del río,
para construir sus viviendas y centros ceremoniales entre el 250 y el 1100 d. C.
Los pobladores de la cuenca de Río Verde se caracterizaron por ha-
ber desarrollado localmente la cerámica, la industria lítica y la arquitectura,
además de trabajar en la extracción de cinabrio. La evidencia arqueológi-
ca ha demostrado que mantenían relaciones con otras regiones culturales
que circunscriben la zona, como la Huasteca al este, el Altiplano potosi-
no al oeste y el área norte; e incluso mantenían contacto con grupos más
lejanos como aquellos que habitaban el centro de Veracruz y la cuenca
del Mississippi.
Con base en el análisis de materiales localizados al interior del
manantial, se sabe que fue utilizado como espacio ritual desde que ini-
ciaron los asentamientos en el área, sin embargo, la frecuencia de las vi-
sitas aumentó durante la fase Río Verde A y Río Verde B; es decir, entre
el 500 y 1000 d. C.

2 3
Fotografías del sitio Secretos sumergidos
Aunque desde el siglo xviii algunos frailes franciscanos y comisionados de
la corona española hacen referencia al manantial con el nombre de Laguna
Vieja, jamás mencionan el hallazgo de objetos en su interior. Lo mismo su-
cede en documentación del siglo xviii que refiere la construcción de canales
de irrigación hacia el norte, mismos que le dieron forma de media luna y,
por lo tanto, su nombre, tampoco alude a restos culturales ahí depositados.
Es probable que los habitantes cercanos al venero conocieran la ri-
queza arqueológica que existía en sus profundidades, sin embargo, no se
registró ninguna exploración hasta el año de 1967, en la que un grupo de
buzos deportivos extrajeron numerosos artefactos, huesos y fósiles.
Años más tarde se iniciaron las primeras investigaciones arqueoló-
gicas a través del estudio de materiales resguardados en colecciones priva-
das. Tanto Heldman (1971: 76, 206-232) como Michelet (1996: 148-149,
332-335) analizaron la cerámica que provenía del manantial y propusieron
Panorámica del manantial Media Luna. Fotografía: Alberto Soto. Archivo SAS-INAH. una cronología y tipología de los artefactos. El equipo francés coordinado
por Michelet, incluso realizó una medición de su profundidad y la descrip-
ción de tres estructuras que se encontraban cerca del agua.
Sin embargo, fue hasta 1981 que se iniciaron los primeros trabajos
arqueológicos subacuáticos dirigidos por Pilar Luna y Juan Riqué (1982),
quienes pertenecían al entonces Departamento de Arqueología Subacuá-
tica. Durante dos temporadas y un rescate, se realizaron excavaciones y
prospecciones dentro y fuera del agua, se localizaron restos fósiles de me-
gafauna, figurillas que representaban personajes diversos, fragmentos de
vasijas de cerámica, lítica y un depósito de restos óseos infantiles. De igual
manera, se registraron las estructuras de la orilla noroeste, en las cuales se
encontraron restos de figurillas, navajillas, una sonaja y puntas de flecha.
Cabe mencionar que dichos restos arquitectónicos ya no existen.

APROXIMADAMENTE A 500 METROS DE LA ORILLA NOROESTE DEL


AGUA, SE REGISTRARON LOS ÚNICOS RESTOS ARQUITECTÓNICOS
CERCANOS A MEDIA LUNA, TRES ESTRUCTURAS Y UNA PLATAFORMA.
EN EL LUGAR SE LOCALIZARON FRAGMENTOS DE FIGURILLAS,
NAVAJILLAS, PUNTAS DE FLECHA Y UNA SONAJA
Cráneo humano localizado durante una excavación en la temporada 2019 del Proyecto Arqueológico DE CERÁMICA.
Media Luna. Fotografía: Octavio González. Archivo SAS-INAH.

4 5
Después de 34 años, la Subdirección de Arqueología Subacuática Plano de sitio
retomó las investigaciones a través del actual Proyecto Arqueológico Me-
dia Luna, consolidado en 2018. Durante cinco temporadas de campo, se ha
estudiado la formación geológica del venero para conocer los cambios que
ha tenido a través del tiempo. Se han prospectado áreas amplias del sitio
en tierra y agua, donde se encontraron diferentes figurillas de cerámica y
restos de vasijas. De igual forma se realizó una excavación subacuática que
resultó en el hallazgo del cráneo de un individuo femenino. El trabajo tam-
bién incluyó el registro de más de 400 figurillas resguardadas en coleccio-
nes particulares y museos del estado, además del análisis de un esqueleto
prácticamente completo que pertenece a una mujer sub-adulta, encontra-
do casi intacto en una de las paredes del venero.

¿Un Manantial Sagrado?


Media luna es un cuerpo de agua que destaca en el paisaje de la Zona Me-
dia. Además de ser el manantial permanente más grande de Río Verde, pre-
senta características físicas peculiares que lo distinguen de otros depósitos
acuáticos de la región. El relieve del fondo es irregular con profundidades
que oscilan entre los 3 y 36 metros. Se conforma por al menos seis naci-
mientos de agua, con pendientes de diferentes grados de inclinación, plata-
formas naturales al norte y canales subterráneos que en ocasiones se vuel-
ven cavernas. Otra particularidad es su temperatura, la cual en promedio es
Plano del sitio. Se observa el cuerpo de agua, los canales y Media Luna A, donde se encontraban tres
de 30 °C, constante desde la parte más profunda hasta la superficie, por lo estructuras registradas por Michelet (1996: 149), Pilar Luna y Juan Riqué (1982).
que se forma una neblina en el espejo de agua durante las mañanas o días Fotomosaico: Terrasat. Mapa: Pamela Lara.

fríos. Finalmente, su transparencia es destacable, ya que desde la superfi-


cie se puede observar el interior: sus pendientes, ahora llenas de lirios, las Por otro lado, la presencia de restos humanos de niños y mujeres
oquedades donde surge el líquido y grandes árboles fosilizados dispersos hacen del manantial un sitio especial. Durante las exploraciones realizadas
en la zona más profunda y quizá más antigua del manantial. por buzos deportivos y los trabajos de investigación arqueológica de los
Estos atributos no debieron pasar desapercibidos por los grupos que años ochenta, se encontraron fragmentos de cráneos y mandíbulas de in-
habitaban la región, razón por la cual se le consideró un espacio sagrado. fantes, así como un depósito con dos niños asociados a restos de fibra dura,
Evidencia de ello es el hallazgo de numerosas figurillas encontradas en su calcitas de color verde y dos piedras careadas. Como ya se mencionó, en
interior, en grupo y dentro de vasijas cerámicas, de las cuales destaca una temporadas recientes, se registraron los restos óseos de una mujer, quien
diversidad de representaciones: ciertos personajes se encuentran sentados, presenta los dientes pulidos y huellas de fibra entretejida en concreciones
otros tienen bastones, bandas cruzadas, vasijas en brazos u objetos en la adheridas a sus huesos. También se excavó y extrajo el cráneo de un indivi-
palma de las manos, incluso algunos parecen tener los ojos cerrados o estar duo femenino que aún se encuentra en proceso de análisis.
cargando un objeto en el centro del cuerpo. Un atributo interesante es que No se ha encontrado material arqueológico semejante en otro cuer-
varias figurillas presentan la boca cubierta, ya sea con la palma de la mano o po de agua de la región, lo que revela la importancia ritual que tenía el ma-
con una aplicación en ocasiones esférica, rectangular o en forma de banda. nantial Media Luna para las poblaciones prehispánicas de Río Verde.
6 7
Fotografías de artefactos
nicación con seres sobrenaturales, asimismo, al ser un espacio mortuorio,
posiblemente se caracterizaba por ser un pasaje al otro mundo.
Aunque no se descarta la existencia del sacrificio a deidades acuá-
ticas, por ahora, la evidencia sugiere que era un sitio donde se realizaban
enterramientos y rituales funerarios. Las características de los dos depósi-
tos primarios registrados, los restos de los dos infantes y la mujer encon-
trados en posición anatómica, permiten entender que los cuerpos fueron
inhumados a orillas del manantial y no arrojados en él. Es probable que las
transformaciones naturales y artificiales que ha tenido el venero a través del
tiempo, provocaran el deslave de las paredes del sitio y, por lo tanto, el de
los restos óseos, lo que explicaría porque se han encontrado solo fragmen-
tos en contextos secundarios
Por otro lado, en las concreciones adheridas a los huesos de la mujer
se observan huellas de fibras duras, evidencia de un posible tratamiento
previo del cadáver, el cual fue envuelto antes de ser sepultado. La existencia
de objetos que acompañaban a los difuntos, piedras verdes, vasijas o rocas
Cráneo de mujer que presenta los dientes Las figurillas localizadas al interior del manantial
incisivos superiores pulidos. Probablement su presentan distintos atributos, algunos relaciona- trabajadas, podrían ser parte de una ofrenda de bienes.
cuerpo fue envuelto antes de ser enterrado ya que dos con lo acuático y la muerte. En este caso, el Es importante mencionar que la costumbre funeraria entre los po-
se identificaron huellas de fibra entretejida en la personaje se distingue por sostener una vasija en
mayor parte de su esqueleto. Fotografía: Alberto el brazo izquierdo y por presentar la boca cubierta bladores de Rio Verde era el enterramiento debajo de las casas, por lo que
Soto. Archivo SAS-INAH. con una banda de arcilla. Fotografía: Isaac Gómez. es probable que el espacio mortuorio de Media Luna se destinara a cier-
Archivo SAS-INAH.
to tipo de individuos, ya sea por alguna característica física, por el tipo de
muerte, por una relación de parentesco o alguna particularidad sociocultu-
EL MANANTIAL SE HA INTERPRETADO COMO UN ESPACIO MORTUORIO ral o religiosa, ya que los materiales óseos registrados hasta el momento
EN EL CUAL SE REALIZABAN ENTERRAMIENTOS Y RITUALES solo corresponden a mujeres y niños; es decir, no se han hallado restos de
FUNERARIOS DE NIÑOS Y MUJERES; EL LUGAR ERA UN PASAJE AL OTRO hombres depositados en el manantial.
MUNDO. Con relación a las figurillas y vasijas de cerámica, es posible que es-
tas fueran arrojadas o depositadas deliberadamente al interior del cuerpo
Un umbral al otro mundo de agua. Las entrevistas con diferentes buzos confirman que en ocasiones
Los grupos prehispánicos consideraban al agua como una sustancia sagra- las figurillas estaban dentro de las vasijas, por lo que se sugiere que los es-
da; el mar, los lagos, los ríos o los manantiales, en ocasiones se concebían pecialistas rituales se sumergían para dejar las ofrendas.
como medios de comunicación con el mundo de las fuerzas divinas, esce- Los propósitos pudieron ser diversos, algunos elementos que pre-
narios de actos rituales o sitios donde habitaban deidades. Debido a lo an- sentan estos personajes de arcilla pueden relacionarse con lo acuático o la
terior, distintos actos religiosos se llevaban a cabo al interior o en los alrede- fertilidad, como las bandas cruzadas o las vasijas en brazos. Otros parecen
dores de los depósitos de agua: ritos de petición de lluvia o para aplacar las asociarse más con aspectos jerárquicos, como el uso de bastones o la posi-
tormentas, ceremonias funerarias o de sacrificio, de curación, de fertilidad, ción sedente, y algunos otros con elementos mortuorios, como los ojos ce-
de consulta, o relacionados a deidades u otros propósitos específicos. A rrados o la boca cubierta con alguna aplicación de arcilla. Las características
través del estudio de los materiales y su contexto, se considera que el ma- de sus tocados, cabello y ornamentos, también evidencian los elementos
nantial Media Luna debió concebirse como un lugar que permitía la comu- que usaban durante esa época.
8 9
10 11
complejo media luna: figurillas
Se considera que las figurillas no eran solo ofrendas o reproduccio-
tipo media luna i tipo media luna II
nes de los individuos, sino que pudieron representar deidades, ancestros o
Manufactura modelada compuesta Manufactura modelada del cuerpo
por la unión de rollitos de arcilla. y moldeada del rostro en el cual entidades sobrenaturales que estaban en contacto con los seres humanos
Aunque la mayoría presenta se logra distinguir los ojos, nariz a través del espejo de agua. Tal vez, debido a la transparencia del manantial,
orejeras, tocados y en ocasiones y boca. Todas presentan orejeras, era probable que estas agrupaciones de objetos se observaran desde la su-
collares o pectorales, el rostro no tocado y varias elementos perficie, al menos en la zona norte.
está definido. La tridimensionalidad aplicados al pastillaje. El tamaño Media Luna se volvió relevante gracias a sus características físicas y
solo es frontal, tamaño pequeño. aumenta en comparación con el
la percepción que se tenía de las mismas. Al ser un lugar donde se origina
Tipo Media Luna I.
el agua, a la vez que es visible la conformación de su interior, se podría
aludir a un simbolismo relacionado con la creación y la transformación,
Tocados lisos,
incisos o con o ser percibido como un umbral que permitía transitar a otros espacios y
aplicaciones tiempos sagrados.
al pastillaje.
Es así que se puede interpretar como un espacio religioso de impor-
tancia durante el Clásico y Posclásico temprano, en el cual se realizaron
actos rituales diversos en torno al cuerpo de agua, al igual que en las estruc-
turas construidas cerca de su orilla, donde las ofrendas y los ritos funerarios
Figurillas con bandas Boca cubierta con un
elemento esférico o una
se conglomeraron en un sitio seleccionado previamente a partir de ciertas
cruzadas y objeto en
el centro. banda de arcilla. peculiaridades que destacaban física y simbólicamente en su entorno. Los
pobladores probablemente lo frecuentaban en ceremonias públicas, pero
quizá también en actos privados donde a través de las figurillas y otros ob-
Brazo flexionado, jetos se tenía una comunicación y un intercambio con los seres en el otro
en ocasiones
mundo.
con un elemento
esférico.
EN MEDIA LUNA, LAS FIGURILLAS ERAN ARROJADAS O DEPOSITADAS
DENTRO DE VASIJAS POR ESPECIALISTAS RITUALES. ESTOS PERSONAJES
Elementos esféricos
o vasijas en los
Figurillas con brazos
cruzados y otras en
DE ARCILLA PUDIERON REPRESENTAR DEIDADES, ANCESTROS O
brazos. posición sedente. ENTIDADES SOBRENATURALES QUE MANTENÍAN UNA COMUNICACIÓN
CON LOS SERES HUMANOS A TRAVÉS DEL ESPEJO DE AGUA.
Figurillas con
vasijas en alguno
de los brazos Perspectivas de investigación
Poco se sabe de la cultura de Río Verde, menos de la cosmovisión y pers-
pectiva humana de los pobladores. A pesar de que se han registrado más
de 120 sitios arqueológicos en la región, solo una pequeña parte ha sido
excavada, aunado a que muchos contextos han desaparecido debido al
Posibles bastones. crecimiento de las zonas urbanas. Con la evidencia que se tiene hasta el
Una o ambas manos cubriendo la boca.
momento, se sabe que Media Luna no era un sitio habitacional, ni de pro-
Fotografías: Pamela Lara, Isaac Gómez y Gustavo García. Archivo SAS-INAH. ducción, entonces ¿De dónde provenían sus visitantes? ¿Dónde se manu-
12 13
facturaba tal cantidad de figurillas? ¿Qué nos pueden decir de quienes las común en la región, de modo que otorga numerosos elementos que permi-
hicieron y de lo que creían? Dado que las figurillas se han encontrado en sitios ten indagar en la forma de ver el mundo de los grupos prehispánicos.
arqueológicos ubicados tanto cerca como lejos del manantial ¿Se podría El significado de los lugares cambia a través del tiempo, Media Luna
hablar de una peregrinación? ¿Es posible que otros grupos culturales lo visi- no es más un sitio sagrado, pero aún presenta un valor para las comunida-
taran? ¿Aquellas personas depositadas en sus orillas eran de la región? des de su alrededor; el agua que continúa produciendo hasta nuestros días,
Actualmente el Proyecto Arqueológico Media Luna, a través de dife- sigue siendo de vital importancia para la agricultura de riego de Rioverde y
rentes líneas de investigación, intenta responder a estas interrogantes. Aná- Ciudad Fernández, y desde hace unos años, las actividades turísticas tam-
lisis de restos microbotánicos para conocer la dieta alimenticia, estudios bién suponen un ingreso indispensable para el ejido El Jabalí. Su preser-
de ADN para averiguar el sexo de los niños encontrados en el manantial y vación como elemento natural y arqueológico es necesaria para conocer
saber si existen relaciones de parentesco, así como estudios iconográficos las poblaciones que anteriormente habitaron la Zona Media, pero también
de las figurillas, son trabajos que se encuentran en proceso. para contribuir al bienestar de las comunidades actuales, apostando por la
La conservación es otro aspecto importante del proyecto. Ya se men- difusión de su valor histórico que derive en un uso sostenible y consciente
cionó la singularidad arqueológica del sitio: un manantial en el que deposi- del manantial.
taron artefactos, pero también seres humanos. Este tipo de contexto no es

Época Prehispánica: Zona Media o Río Verde

PASADITA RÍO VERDE A RÍO VERDE B

U S O D E M E D I A L U N A C O M O E S P A C I O S A G R A D O
200 d. C. 500 d. C. 700 d. C. 1100 d. C.

• Asentamientos pequeños y • Aumento de la población, • Sitios extensos y jerarquizados • Figurillas MLII: formas más definidas,
distanciados. mayor autonomía local. Estructuras grandes y juegos de pelota. rostros moldeados, producción a gran
• Cerámica monocroma. Relaciones con Tajín y el escala, diversidad de aplicaciones.
• Subsistencia agrícola. Altiplano.
• Relaciones con Veracruz,
Teotihuacan, la Huasteca • Diversidad cerámica. • Aparece el Complejo Manzanilla, pero
y la cuenca de Mississippi. • Figurillas Complejo Media Luna: ML1 personajes este tipo de figurillas ya no se usa en el
formados por rollos de arcilla, sin rostro definido. manantial. Son completamente moldeadas,
con un baño blanco.

14 15
La Zona Media se caracteriza por la presencia de aguas subterráneas que emergen en numerosos ma- la época prehispánica, el proyecto ha generado una nueva línea de investigación sobre el estudio de otros
nantiales distribuidos por toda la región. Para entender por qué Media Luna fue tan importante durante cuerpos de agua que forman parte del paisaje de Rio Verde. Fotografías: Pamela Lara y Alberto Soto.

16 17
Bibliografía
Heldman, Paul, “Relationships of the Río Verde Valley, San Luis Potosí,
Mexico to the Huasteca”, Vol. I y II, tesis de doctorado sin publicar,
Londres, Universidad de Londres, 1971.

Lara Tufiño, Pamela, “Ritualidad prehispánica en el Manantial de la Media


Luna, S.L.P.”, tesis de licenciatura sin publicar, México, Escuela Na-
cional de Antropología e Historia, 2017.

Luna, Pilar y Juan Riqué, “Reporte del Proyecto de Prospección y Muestro de


Superficie y Subacuático en el Área del Manantial de la Media Luna,
S.L.P.”, México, Departamento de Arqueología Subacuática, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, 1982.

Michelet, Dominique, “Río Verde, San Luis Potosí”, México, Instituto de Cul-
tura San Luis Potosí/Lascasiana/Centre Francais d’Études Mexicai-
nes et Centraméricaines, 1996.

18 19
20

También podría gustarte