El sitio arqueológico de Saywite se encuentra en Perú y data del siglo XVI durante el periodo incaico. Consiste en un complejo de 60 hectáreas que incluye muestras de arte lítico inca, espacios ceremoniales y el Monolito de Saywite, el cual contiene más de 208 figuras talladas que representan estructuras hidráulicas y la visión cósmica inca del agua y la fertilidad. El sitio continúa siendo estudiado para comprender su importancia cultural e histórica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas1 página
El sitio arqueológico de Saywite se encuentra en Perú y data del siglo XVI durante el periodo incaico. Consiste en un complejo de 60 hectáreas que incluye muestras de arte lítico inca, espacios ceremoniales y el Monolito de Saywite, el cual contiene más de 208 figuras talladas que representan estructuras hidráulicas y la visión cósmica inca del agua y la fertilidad. El sitio continúa siendo estudiado para comprender su importancia cultural e histórica.
El sitio arqueológico de Saywite se encuentra en Perú y data del siglo XVI durante el periodo incaico. Consiste en un complejo de 60 hectáreas que incluye muestras de arte lítico inca, espacios ceremoniales y el Monolito de Saywite, el cual contiene más de 208 figuras talladas que representan estructuras hidráulicas y la visión cósmica inca del agua y la fertilidad. El sitio continúa siendo estudiado para comprender su importancia cultural e histórica.
El sitio arqueológico de Saywite se encuentra en Perú y data del siglo XVI durante el periodo incaico. Consiste en un complejo de 60 hectáreas que incluye muestras de arte lítico inca, espacios ceremoniales y el Monolito de Saywite, el cual contiene más de 208 figuras talladas que representan estructuras hidráulicas y la visión cósmica inca del agua y la fertilidad. El sitio continúa siendo estudiado para comprender su importancia cultural e histórica.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE SAYWITE
UBICACIÓN: En el Centro Poblado de Saywite- distrito de Curahuasi - provincia de Abancay - departamento
de Apurímac, a unos 3 500 metros sobre el nivel del mar. Saywite está geográficamente muy cerca de dos importantes ciudadelas: Machu Picchu y Choquequirao. Se trata de un complejo arqueológico que perteneciera a la cultura incaica y que hubiera sido construido durante el siglo XVI. El conjunto de Saywite, comprende una extensión aproximada de 60 hectáreas en las que se albergan importantes muestras del arte lítico incaico, junto con espacios destinados a fines rituales. ETIMOLOGÍAS: deformación del vocablo quechua “Sayay Huite” que significa en castellano “detente inquieto” – también “Sayay Riti” que significa” detente o para nieve. Para algunos estudiosos se trata de una original representación de la visión cósmica inca, concepciones religiosas sobre los problemas del agua y de la fertilización de las tierras. Es una maqueta del mundo cósmico de los incas, asociado al agua, la fertilidad de las tierras y las fuerzas comprometidas en su existencia. Como gestionar el agua en las cuencas indicando, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. El mundo andino, concebía la vida como un todo nada era aislado y el uso que hacía de sus recursos era un uso basado en el respeto a sus divinidades, los astros: el Sol y la Luna (Inti y Quilla) y a los recursos naturales: suelo y agua (mamapacha y yacumama) e incluso los seres inanimados eran venerados como un muestra de respeto a los Andes: los cerros (apus). Tenía una visión integrada de cómo gestionar los recursos y una muestra es el monolito de Saywite, donde representaron las principales estructuras hidráulicas que encontramos como vestigios de su gran conocimiento de las cuencas asociados a la divinidad y a su visión del mundo. El Monolito Saywite es “una fuente simbólica”, representada en un bloque lítico en el cual existen más de 208 figuras talladas en alto relieve, adaptándose a las sinuosidades naturales de la propia roca. Según Federico Kauffman Doig, probable uso para celebración religiosa, porque está ubicado en un centro ceremonial y está relacionada con el culto al agua. Otros historiadores señalan que debido a que muchas figuras representan construcciones humanas, canales, escalinatas, estanques, proponen que la piedra de Saywite fue alguna vez una especie de maqueta o croquis pétreo, hecho por arquitectos incas para llevar el control de las obras hidráulicas que realizaban. Esta obra ha atraído la atención de los estudiosos Julio C. Tello, Squier y Doëring. El primero en su expedición arqueológica de 1942 a Urubamba, hizo un estudio detallado del monumento y levantó un plano preliminar de las figuras contenidas, investigación que resulta inédita y que se guarda celosamente en el archivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Igualmente, Luis A. Pardo, ex director del Museo Arqueológico del Cusco, tiene una interesante monografía sobre el particular. "Un viaje por Tierras Inka"), Antonio Raymondi en su libro "Perú", Charles Wiener en su tratado "Perú y Bolivia" quienes identificaban el sitio como Ofreciéndonos También apunte y registros sucintos en relación a los monolitos señalados que estos son huacas o adoratorios donde se realizaban actividades rituales. Polo de Ondegardo, el padre Bernabé Cobo, el padre José de Arriaga, en forma muy genérica dan a conocer casi 100 nombres de centros ceremoniales, adoratorios, huacas o ”ceques”, que a la fecha no se han podido identificar para la zona de cusco y apurimac.es posible que cualquiera de estos nombres pudiera corresponder a la zona de Saywite. En los últimos años (1984-1985), CORDEAPURIMAC-, realizo trabajos de conservación, sin mayores resultados técnicos conceptuales que pudieran permitir profundizar las investigaciones arqueológicas en el sitio monumental. Arqueólogo Manuel Huanqui Hurtado realizó labores de restauración y puesta en valor de todos los monolitos que forman parte de complejo arqueológico. Sector I: Área de Monolito (I), Recintos Y Plataformas Sector II: Área de Fuentes y gran Escalinata. Sector III: Área de Monolito (II), Monolitos Menores, Fuentes (Rumihuasi) Sector IV: Área de Posible Edificación Tronco – Piramidal (Plataforma “A”) Sector V: Área de Edificación Tronco – Piramidal (Plataforma “B”) Sector VI: Área de Monolito (III Intiwatana) Salvemos el Sitio Arqueológico de Saywite Todos somos cultura y nadie se queda atrás.