Unidad 3 Administración Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD 3 – El sistema de
Administración Financiera Pública.
Subsistema presupuestario.
Unidad 3: El sistema de Administración Financiera Pública. Subsistema
presupuestario.

Sistema presupuestario. Formulación, ejecución y evolución presupuestaria de


recursos y gastos.

Etapas del gasto. Etapas de los Recursos Públicos. Determinación de resultados


presupuestarios.

Tipos de presupuestos. Presupuesto tradicional. Presupuesto por programas.

Presupuesto Participativo. Experiencias nacionales e internacionales.

El sistema presupuestario
El profesor comenzó la clase diciendo que, al ser una organización, la hacienda pública registra
sus actividades vía contabilidad (Contabilidad pública es una materia posterior a esta), pero
que también hacen un registro del llamado “Crédito presupuestario”.

Este crédito presupuestario es una de las partes centrales de este sistema presupuestario,
pero para poder entenderlos es conveniente y necesario hablar acerca del presupuesto de
manera individual o especifica.

Las filminas de clase dicen que el


presupuesto es un “El presupuesto es un
plan preventivo relativo al probable curso de
los ingresos y egresos de medios pecuniarios
que durante un ejercicio ha de registrar la
hacienda de que se trate”.

Si nos basamos en Chiavenato, ubicamos el


presupuesto dentro de la etapa de planeación del proceso administrativo.

Esto es así porque la hacienda pública se manifiesta en un complejo ordenado y teóricamente


orgánico y coordinado de operaciones económicas tendientes a conseguir un fin específico: La
satisfacción de necesidades públicas.

Dicha coordinación económicoadministrativa ha de suponer un plan oportuno y regularmente


establecido, donde se prevean las necesidades a satisfacer y confrontar las erogaciones
requeridas para lograr esto, con los recursos presumiblemente disponibles a tal efecto.

El presupuesto es orientativo respecto a los


~1~ recursos y limitativo respecto de los gastos.
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Significación económica, jurídica y política del presupuesto. (Resumen de Atchabahian) Pág:


136

● Instrumento de previsión con significación económica. Planeamiento previsto y ordenado.

● El plan financiero se transforma en mandato obligatorio -alcance normativo jurídico. La CN


crea los órganos directivo, ejecutivo y
de control:

○ Órgano directivo. Función:


Disponer la forma, medida y
oportunidad de los recursos a obtener
y de su inversión por el órgano
ejecutivo, mediante la ley de
presupuesto (metas para los recursos
y límites para los gastos).

○ Órgano ejecutivo. Función:


Llevar la gestión a la práctica, dentro de esos marcos. En conclusión, se delimita el mandato
del órgano ejecutivo (por la característica de la hacienda pública: dependiente).

● El presupuesto es de índole política. Constituye el modo de expresar en cifras las


aspiraciones del todo social.

Luego de esbozar
brevemente estos
conceptos
introductorios, el autor
concluye en que
cualquier organización,
pública o privada,
requiere para su
administración y control
la existencia de planes
preparados con una
finalidad preventiva.,
orientados a predecir las
operaciones futuras con
el mayor grado de
exactitud posible.

Luego de decir esto, el


autor hace un desarrollo
muy interesante.

~2~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Adjuntamos también los siguientes desarrollos:

El presupuesto es un instrumento de control preventivo. Es un acto de control del Órgano


Directivo poniéndole al Ejecutivo límites conceptuales y cuantitativos en materia de gastos y
fijándole metas en materia de recursos. La contabilidad y la administración arbitran normas de
procedimiento y control mediante las cuales se permite: acusar el desarrollo de las previsiones,
asegurar el respeto a las limitaciones y ante la eventual circunstancia de transgresión,
determinar al responsable de la misma.

El presupuesto es un instrumento de perfeccionamiento de la gestión. Permite conducir


programas coordinados, medir durante su ejecución el esfuerzo realizado comparándolo con
tales programas, puntualizar desviaciones para buscar sus causas.

El presupuesto es un instrumento de política económica. La demanda gubernamentiva de


bienes y servicios, al ponerlo en ejecución, juega como componente de la demanda total. Si el
Gobierno tiene la responsabilidad de preservar el bienestar económico y social.

Luego de estos desarrollos retomamos las filminas:

Luego de esta filmina, la cátedra comienza a desarrollar las:

Reglas clásicas del presupuesto (También conocidos como


principios presupuestarios)
Cortez de Trejo comeinza su explicación diciendo que este tema es tratado ampliamente por
los autores de Finanzas Públicas, por tanto, además de las filminas de clase y los autores de
esta materia, recurriremos también a los autores de Finanzas Públicas

~3~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Lo primero que hace Cortez de Trejo es adjuntar el siguiente esquema general, donde clasifica
los distintos principios:

Los principios presupuestarios se


pueden dividir en:

Principios políticos: Aquellos que


hacen a los aspectos institucionales
y esenciales dentro del Estado y se
vinculan al régimen republicano de
gobierno.

Principios técnico-contables: Deben


ser respetados porque repercuten
en los principios políticos y,
consecuentemente, en toda la
institución presupuestaria.

Principios económicos: Hacen al


presupuesto-instrumento para fines
de política económica y se
relacionan con algunos de carácter
clásico (gasto público mínimo,
equilibrio presupuestario y
neutralidad y justicia equitativa) y
otros más recientes, de carácter
numérico, llamados reglas macro-
fiscales.

La regla de la generalidad
Según Atchabahin, esta regla es comprensiva tanto del principio de universalidad como del
principio de unidad.

La regla de la generalidad dice:

“El presupuesto debe ser único e


incluir en él todos los gastos y
recursos de la hacienda pública, sin
compensaciones entre ellos y sin
afectación particular de los segundos a
los primeros”.

De esta se desprenden los principios


que explicamos a continuación.

~4~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los principios mencionados:

Principio de unidad

Otro de los principios tradicionales del presupuesto exige que todos los gastos y recursos del
Estado sean reunidos o agrupados en un único documento y sean presentados
conjuntamente para su aprobación legislativa. Si bien esta regla fue fruto de elaboración
doctrinal, y no de derecho positivo, tuvo mucha acogida en virtud de sus ventajas, consistentes
en poder apreciar el presupuesto en su conjunto y volumen, permitiendo el debido control
presupuestario, y dificultar las maniobras de disimular economías u ocultar gastos en
presupuestos y "cuentas especiales"

Aparte de los mencionados, es objetivo importante del principio en estudio el hecho de


justificar ante la comunidad la exigencia coactiva de una parte de la riqueza privada para
cubrir las necesidades públicas, y como en esa virtud los gastos públicos han de ser cubiertos
con el esfuerzo de los habitantes, es indispensable que el presupuesto incluya en un solo
cuadro todos los gastos a realizar y todos los recursos a percibir por el Estado en un ejercicio
financiero.

De allí que todos estos gastos y recursos deban volcarse en un presupuesto único y
comprensible, para que este instrumento cumpla debidamente una de sus más importantes
funciones: la de ejercer control preventivo de la actividad de naturaleza económica en la
hacienda pública, ante lo cual no debe haber gastos y recursos susceptibles de ser ejecutados
separadamente de aquél, y de los cuales el Poder Ejecutivo pueda disponer sin autorización
legislativa y sin obligación de rendir cuenta de la inversión. El presupuesto debe abarcar todas
las erogaciones previstas como necesarias para mantener durante el ejercicio la prestación de
los servicios públicos puestos a cargo del Estado.

Legalmente, la profesora mencionó a los siguientes artículos como relevantes para el principio,
en la LAF.

ARTÍCULO 17.- La oficina nacional de presupuesto tendrá las siguientes competencias:

g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido.

ARTÍCULO 19.- La ley de presupuesto general constará de tres títulos cuyo contenido será el
siguiente:

Titulo I - Disposiciones generales;

Titulo II - Presupuesto de recursos y gastos de la administración central;

Titulo III - Presupuestos de recursos y gastos de los organismos descentralizados.

ARTÍCULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales para
la formulación del proyecto de ley de presupuesto general.

A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una evaluación del
cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y sobre estas
bases y una proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar una
~5~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones


públicas en particular.

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos, el


programa monetario y el presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio que será objeto
de programación, así como la cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado y el
presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente.

El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional, a


título informativo, como soporte para el análisis del proyecto de ley de presupuesto general.

Resúmenes de internet enuncian que este principio establece qué gastos y recursos deben
estar comprendidos en un mismo instrumento. Esto permite una visión totalizadora respecto a
las entradas y salidas de dinero dentro del estado y también evita que puedan ocultarse gatos
en llamadas “cuentas especiales”. Pero este principio, fue criticado por las modernas técnicas
presupuestarias, que sostienen que es imposible comprender en un único instrumento
materias tan disímiles o diferentes, por ello han propugnado la creación de los llamados
presupuestos dobles, o también la división en llamados “gastos de funcionamiento” y de
“inversión de capital”. Este último sistema es al cual se ha sumado nuestro país. La práctica
financiera argentina tiende a alejarse cada día más de la regla de la unidad presupuestaria, a
pesar de que nuestra Ley de Contabilidad Pública, en su primer artículo, dispone que el
presupuesto general de la Nación “comprenderá todas las erogaciones que, se presume,
deberán hacerse en cada ejercicio financiero”, lo cual implica que aquél tendría que
comprender todos los ingresos públicos. Sin embargo, nuestro presupuesto nacional, en los
hechos, nunca agrupa todos los recursos públicos. Se lo impide esa anomalía presupuestaria
que deja al margen de la Tesorería General los ingresos propios de cuentas especiales, como lo
son el fondo ganadero, el energético, el del tabaco y una interminable cantidad de otros
fondos, cuentas o cajas parafiscales.

Excepciones: ingresos extrapresupuestarios. Ej: Regalías de YPF Santa Cruz. No hay


razonabilidad.

~6~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Principio de la universalidad

Villegas dice que este principio complementa los dos anteriores, al exigir que los gastos no
sean compensados con los recursos, es decir, que tanto unos como otros figuren consignados
por su importe bruto, sin extraer saldos netos. Así, por ejemplo, si tenemos el rubro que hace
a los recursos aduaneros y, a su vez sabemos que el servicio de aduana tiene un costo de
personal, mantenimiento, etc., por lo tanto genera gastos, lo que ingresa por tributos
aduaneros debe figurar por su total y los gastos que este servicio implica también deben
figurar por su total, es decir, no hacer la resta entre ambos, ya que sería introducir en el
presupuesto importes netos.

En el artículado de la LAF podemos ver este principio en el artículo 12:

ARTICULO 12.- Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el
ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones
entre sí. Mostrarán el resultado económico y financiero de las transacciones programadas para
ese periodo, en sus cuentas corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios
que generarán las acciones previstas.

Por su parte, Casanova enuncia que este principio posibilita el control de la decisión política
plasmada en la norma presupuestaria.

~7~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La regla de la anualidad
En finanzas públicas la conocimos
como el:

Principio de Anualidad

Villegas dice que este principio


designa el término de aplicación de
un presupuesto, el cual, conforme
al criterio tradicional, debe ser
anual, y no necesita ser votado más que una sola vez para todo el año financiero. Para ese
período es que se calculan y autorizan los gastos y se estiman los recursos que los cubrirán.

Es decir, cuando se habla de anualidad o de presupuesto anual, está implícita la idea de un


período temporal de doce meses, aunque esto no significa forzosamente que éste deba
corresponder al año calendario.

La elección del año financiero depende de circunstancias variables, algunas de carácter


institucional o político, como es la fecha de iniciación de las sesiones del Parlamento y la
mayor o menor facilidad de obtener el voto del presupuesto en tiempo útil según prácticas
locales; otras veces influyen factores de distinta índole. Actualmente, la mayoría de los países
adoptan el año calendario como ejercicio financiero.

Recordamos ahora el artículo 75

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este
artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional,
en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar
la cuenta de inversión.

Es entonces un mandato constitucional el que en el art 75, inc. 8, exige fijar anualmente el
presupuesto de la Nación, aunque aclarando que debe responder a un programa general de
gobierno y a un plan de inversiones públicas, puntos estos últimos que trataremos más
adelante. Vemos que la Constitución nacional no establece que el período financiero coincida
con el año calendario, pero tampoco se opone.

Buscamos entonces en la Ley de Administración Financiera 24.156, donde encontramos el


siguiente artículo.

ARTÍCULO 10.- El ejercicio financiero del sector público nacional, comenzará el primero de
enero y terminar el treinta y uno de diciembre de cada año.

Dice Villegas que podemos señalar que la periodicidad del presupuesto no es un simple
requisito formal, sino que hace a la esencia de este instrumento. Entre sus fundamentos,
encontramos razones económicas e institucionales.

~8~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Desde el primer aspecto (económico), hay motivos prácticos a tener en cuenta. No cabe duda
de que es difícil formular previsiones de gastos para períodos más extensos que un año,
debido a la acción de factores tales como la variación del valor de la moneda o la aparición de
nuevas necesidades colectivas. Dado que la previsión sobre los gastos tiene carácter
limitativo, toda fijación de sus conceptos y de sus montos puede llevar aparejados
inconvenientes para la marcha de la administración si no responde a las necesidades reales de
cada momento. No tendría mayor sentido votar un presupuesto de gastos e introducirle
durante su vigencia constantes modificaciones para adaptarlo a requerimientos cambiantes
de la hacienda.

La razón institucional justificante de la regla de la anualidad consiste en que las facultades de


control preventivo y ulterior por parte del Poder Legislativo deben ser llevadas a cabo de la
manera más frecuente posible. Si la aprobación del presupuesto financiero del Estado se
efectúa cada dos o tres años, es evidente que el Congreso tendrá menos oportunidades para
controlar, en las fases preventiva y ulterior, la ejecución de los gastos y para ocuparse de la
política financiera y económica de la administración.

Pero acá tenemos que conocer que existen excepciones

Villegas menciona el caso en el que el presupuesto correspondiente a un cierto año, el Poder


Legislativo autoriza al poder administrador a contratar la totalidad de una obra cuya ejecución
y sucesivos pagos se irán concretando en años posteriores, con lo cual se incluye un
compromiso sobre ejercicios futuros.

ARTICULO 15.- Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se


incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de
ejecución exceda al ejercicio financiero, se deber incluir en los mismos información sobre
los recursos invertidos en años anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el
monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución física. La
aprobación de los presupuestos que contengan esta información, por parte de la autoridad
competente, implicara la autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los
bienes y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de
contratación vigentes.

Las autorizaciones para comprometer ejercicios futuros a que se refiere el presente artículo
caducarán al cierre del ejercicio fiscal siguiente de aquel para el cual se hayan aprobado,
en la medida que antes de esa fecha no se encuentre formalizada, mediante la
documentación que corresponda, la contratación de las obras y/o la adquisición de los
bienes y servicios autorizados

La profesora mencionó también el tema de la “reconducción de presupuestos”, figura


que la misma Ley de Administración Financiera contiene.

ARTICULO 26.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto


general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año anterior
para el que regirá , acompañado de un mensaje que contenga una relación de los objetivos
que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las
estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los
documentos que señala el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de
juicio que estime oportunos.

ARTICULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el


presupuesto general, regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes
ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los presupuestos de la
administración central y de los organismos descentralizados:

~9~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ público autorizadas, en la


cuantía en que fueron utilizadas;

c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero


anterior, en el caso que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su
utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya


percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los
fines para los cuales fueron previstos;

b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las


cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de
tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y


eficiencia de los servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y


servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que
resulten de los ajustes anteriores.

Por último, la profesora menciona que después de la reforma del 94, y con la ley 25.917 se
abre la posibilidad de presupuestos plurianuales, de hasta 3 años, y que dan la ventaja de
poder hacer mejores predicciones.

La regla del equilibrio presupuestario


Es la que en finanzas conocíamos como:

El equilibrio presupuestario

Villegas en su Manual de Finanzas desarrolla


ampliamente este principio.

Lo primero que hace es hacer aclaraciones


terminológicas:

Presupuesto Equilibrado: Un presupuesto equilibrado implica que, durante su vigencia, los


gastos y los recursos totalizan sumas iguales.

Presupuesto Deficitario: En este, los gastos exceden a los recursos. Se conocen distintos tipos
de déficits.

~ 10 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 Déficit de caja: cuando se produce en el trascurso de un mismo ejercicio financiero


como consecuencia de momentáneas faltas de fondos en la Tesorería.
 Déficit material: Cuando el presupuesto es sancionado de antemano con déficit.
 Déficit Financiero: Es cuando el déficit surge con posterioridad, una vez cerrado el
ejercicio.

Presupuesto Superhavitario: Los ingresos exceden los gastos.

Entonces, básicamente, el principio del equilibrio consiste en que la cantidad total de gastos
autorizados en un presupuesto sea IGUAL a la suma total de los recursos estimados para ese
mismo año financiero. Si la cantidad total de aquéllos supera a la suma total de éstos, el
resultado negativo es denominado déficit, mientras que si se produce la situación inversa, o
sea, que los recursos son superiores a los gastos, se dice que hay superávit.

Los autores comentan que este es un supuesto que ha tenido cierta evolución con el paso de
los años.

Fueron los autores clásicos los creadores y máximos defensores de este principio, el cual no
solo desaprobaba el déficit, sino que también desaprobaba el superávit, porque implicaba
que se le está cobrando excesivamente al contribuyente, obteniendo ingresos que el estado no
necesita. La idea del déficit era rechazada porque podía conducir no sólo a la inflación, sino
también a la bancarrota del Estado. Por su parte, tampoco era, admisible un superávit porque
tal situación denunciaba que el Estado había detraído, de la economía privada, una porción
mayor de riqueza que la realmente necesaria para cumplir sus funciones, y, lo que era peor,
había restado posibilidades al natural desarrollo de aquélla.

En resumidas cuentas para los clásicos el presupuesto debía respetar el principio del equilibrio,
dado que éste era la única garantía para anular los posibles efectos de la actividad financiera
del Estado sobre la actividad económica.

Fonrouge enumera algunas posiciones que sostenían los clásicos.

 El desarrollo del crédito público sustrae fondos a las actividades privadas productivas
 Como los déficits son menos dolorosos que los impuestos normales, los presupuestos
desequilibrados son propicios para expandir la actividad estatal y con ella la
irresponsabilidad gubernativa.
 El uso del crédito público determina el aumento futuro de las cargas por la
acumulación de intereses.
 El crédito es costoso
 Los presupuestos desequilibrados provocan inflación
 El desequilibrio presupuestario proporciona una guía para la transferencia de recursos
del sector privado al público

Pero más allá de esto, los clásicos no rechazaban en forma absoluta el déficit, sino que lo
consideraban un mal admisible en situaciones EXTRAORDINARIAS únicamente, por ello
consideraban el crédito público como un instrumento extraordinario, y todo esto con base a la
semejanza que ellos veían entre las finanzas públicas y privadas.

~ 11 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ambién entendieron que el total de los gastos públicos no superase al total de los recursos
públicos que ellos clasificaban como “ordinarios”, es decir, de los recursos que no fueran el
producto de empréstitos o de medidas monetarias, lo cual conducía a afirmar que los gastos
públicos debían ser cubiertos sólo con recursos tributarios.

Con la crisis económica del 30 tomó mucha fuerza una postura más moderna, la Keynesiana.

Ante esa realidad, Keynes no elaboró su teoría general sólo sobre la base de la actividad
financiera del Estado. En su concepto, ésta era uno de los instrumentos de toda política
destinada a influir sobre el empleo y la renta, y, en términos generales, de toda política que
tuviese como objetivo el equilibrio económico. Siendo que este último es un fin superior al del
equilibrio presupuestario, Keynes adujo que el Estado podía desarrollar, a través de su
actividad financiera, una acción compensadora de los desequilibrios que se produjesen en el
sistema económico. Esta premisa, a su vez, conducía a la conclusión de que, "en determinadas
circunstancias" -por ejemplo, de depresión económica- se justificaba que el Estado tuviese
déficit presupuestarios, si éstos servían como factores de equilibrio o compensadores de las
tendencias depresivas.

Esta tesis keynesiana, aceptada en el momento por muchos estudiosos de las fianzas públicas
contemporáneas, ha sido el fundamento de la llamada reelaboración del principio del
equilibrio presupuestario, la cual debe entenderse en función del equilibrio de la economía
nacional y no sólo de las cuentas públicas.

Pero esa mal llamada reelaboración del principio del equilibrio debía entenderse en su justa
medida, vale decir, aplicada a los supuestos que sirvieron de premisas a la tesis de Keynes:
desocupación, existencia de ahorro ocioso y falta de motivación para las inversiones privadas

Todo anduvo muy bien para quienes así lo consideraron, entendiendo también sensatamente
que, una vez desaparecida la emergencia nacional y restaurado el equilibrio económico por la
eliminación de los factores perturbadores, deben disminuir progresivamente las erogaciones
excepcionales para volver el equilibrio financiero. (Esto último según Fonrouge.)

Se sostiene que, tanto si se ha recurrido al empréstito como a la emisión, si las sumas así
obtenidas son empleadas en inversiones productivas que incrementan la producción general
del país, se produce el efecto llamado "multiplicador de la inversión", que lleva a un
crecimiento de la renta nacional.

Entre las teorías elaboradas al respecto, está la que se denomina teoría del déficit sistemático.
Se sostiene que si se produce una situación deficitaria, el Estado puede cubrir el déficit con
empréstitos. Sucede entonces que al aumentar la renta nacional crece el rendimiento fiscal (a
mayores rentas, mayores recaudaciones impositivas), y el peso real de la deuda disminuye, ya
que le es más fácil al Estado asegurar la amortización. Tampoco ven un peligro tan grave en la
inflación. Como se efectúan inversiones productivas, se afirma -según esta teoría- que se
incrementa la producción de bienes consumibles, de manera tal que se compensa el
incremento del circulante, y en esa forma los precios no aumenta.

~ 12 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

No obstante el valor técnico que quizá tengan estas teorías sobre el "déficit sistemático", debe
reconocerse que el déficit presupuestario es un instrumento financiero extremadamente
peligroso y cuyo abuso ha provocado desastres en la economía de muchos países.

Al decir de la profesora, el principio del presupuesto fue reformulado por el pensamiento


Keynesiano, bajo la premisa de que el equilibrio económico lleva, a largo plazo, al equilibrio
presupuestario o financiero Dice también la profesora que el déficit es problemático en países
subdesarrollados.

Esta tesis keynesiana ha sido el fundamento de la reelaboración del principio del equilibrio
presupuestario, el cual es entendido hoy en relación con el equilibrio de la economía
nacional. Sin embargo, esa reelaboración del principio del equilibrio debe ser apreciada en
su justa medida, es decir, aplicada a los supuestos que sirvieron de premisas a la tesis de
Keynes, o sea, desocupación, existencia de ahorro ocioso y falta de motivación para las
inversiones privadas.

En una coyuntura económica de pleno empleo, de auge o de prosperidad, el principio del


equilibrio presupuestario tal como lo puntualizaba el propio Keynes, y según lo hemos
estudiado al analizar los efectos económicos del gasto público, mantiene su plena vigencia.

La Ley de Responsabilidad Fiscal establece límites respecto del endeudamiento, y la aparición


de un Fondo Anticiclico. El presupuesto debe ser un instrumento de política anticlica: nivelar
los momentos de crisis con los de crecimiento. Depende el momento económico hay que ver
qué tipo de presupuesto conviene; no siempre un presupuesto deficitario es negativo, ni una
superavitario positivo.

La regla de la precedencia
Esta como tal no fue analizada en finanzas
públicas.

Hace a la naturaleza del presupuesto ser un


instrumento preventivo.

La autorización preventiva de los gastos a


practicar durante el ejercicio entraña,
además de una facultad, un acto obligatorio
para el Poder Legislativo, pues no puede
desentenderse de la sanción de la ley
periódica de presupuesto. Este principio se
refiere a que el presupuesto debe Profe: Antes de ejecutar, tengo que saber en qué ejecutar.

formularse y aprobarse antes de comenzar Es propio de la naturaleza misma del instituto del presupuesto
el ejercicio.
“Cuando se apruebe la ley, tengo que saber en qué gastar y con qué
financiar
Hace a la naturaleza del presupuesto ser un
instrumento preventivo el que se desnaturaliza si no está aprobado al iniciarse el período.

~ 13 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Las autorizaciones para gastar incluidas en el presupuesto deben ser, obviamente, anteriores a
las decisiones de gastar. La Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del
Sector Público Nacional (Ley Nº 24.156) establece en el artículo 27 que en el caso de no
sancionarse el presupuesto antes del ejercicio, entre en vigencia el presupuesto del ejercicio
anterior, con los ajustes que señala aquella. Estos son, por ejemplo: eliminar los recursos no
recaudables nuevamente y los gastos no repetibles, por haberse realizado en propósito de los
mismos.

Este tipo de norma vulnera el principio de anticipación, pero tiene la ventaja de asegurar un
presupuesto en aquellas ocasiones en las que no está aprobado, posibilitando de ese modo la
continuidad de los servicios.

La regla de la exactitud
Las partidas presupuestarias deben ser
dadas con la mayor exactitud posible. No
se debe incurrir en aumentos
deliberados de recursos, cuando a priori
se conoce que ellos serán menor a lo
estimado; tampoco se debe disminuir la
magnitud de gastos, cuando fuese obvio
que las cantidades autorizadas serán
insuficientes para satisfacer las
necesidades.

La exactitud depende de: la acertada elección de métodos de cálculo, de la idoneidad de


quienes lo preparan, de la veracidad o sinceridad con que las previsiones se elaboren.

Este principio se refiere a la necesidad que, al preparar el presupuesto, las previsiones de


gastos respondan a cifras ciertas, necesarias para atender servicios y, a su vez, las estimaciones
de recursos respondan a la recaudación de ingresos a obtener.

Este principio se denomina, también, de veracidad, el que se vulnera cuando se estiman en


exceso o en defecto gastos o recursos. Los motivos de ello pueden ser:

 Sobreestimación de gastos: para cubrir imprevistos o posibilitar la realización de


gastos superfluos.
 Subestimación de gastos: para mostrar una magnitud inferior a la que incurre el
Estado.
 Sobreestimación de recursos: cuando se pretende gastar más o disminuir el déficit
presupuestario. Sin embargo, puede no ser deliberado, sino fruto de cambios en la
situación económica.
 Subestimación de recursos: cuando se quiere dar una idea inferior a la verdadera
sobre la captación de recursos públicos por el Estado. También puede ser no
deliberada.

~ 14 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

En finanzas públicas dijimos lo siguiente respecto a este principio:

La regla de la uniformidad
Esta regla no fue tratada en finanzas, pero
básicamente es importante mantener una
estructura uniforma para poder hacer
comparaciones entre los distintos ejercicios
financieros

La regla de la especificación
Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en
materia de ingresos, deben señalarse con
precisión las fuentes que los originan y, en
materia de gastos, las características de los
bienes y servicios que deben adquirirse o
pagarse.

La especificación significa no sólo la


distinción del objeto de los gastos o las
fuentes de los ingresos sino, además, la
ubicación de aquéllos y, a veces, de éstos, dentro de las jurisdicciones o entidades, a nivel de
las distintas categorías programáticas y según una distribución espacial.

En finanzas solamente tratamos el aspecto de los gastos, con el siguiente nombre:

Principio de especialización

Según Casanova, este principio implica que cada previsión de gasto contenida en el
presupuesto debe estar triplemente condicionada.

 Aspecto cualitativo: Osea, por el tipo de gasto para el que fue autorizada, o en
términos de la profesora, según su “destino”.

~ 15 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 Aspecto cuantitativo: Osea, por el monto o límite cuantitativo para el que fue

autorizada.
 Aspecto temporal: osea, limitado por el ejercicio financiero o espacio temporal para el
cual ese gasto fue autorizado.

En la LAF lo veremos en los siguientes artículos:

ARTICULO 12.- Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio,
los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarán el
resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas
corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

ARTICULO 13.- Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los distintos rubros de
ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en el
ejercicio.

Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo suficientemente específicas
como para identificar las respectivas fuentes.

ARTICULO 21.- Para la administración central se consideran como recursos del ejercicio todos aquellos
que se prevén recaudar durante el periodo en cualquier organismo, oficina o agencia autorizadas a
percibirlos en nombre de la administración central, el financiamiento proveniente de donaciones y
operaciones de crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes
de ejercicios anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se
presupuesta. No se incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la
coparticipación de impuestos nacionales.

Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo, se traduzcan o
no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.

ARTICULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales para la
formulación del proyecto de ley de presupuesto general.

A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una evaluación del cumplimiento
de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y sobre estas bases y una proyección
de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias
en general y de planes o programas de inversiones públicas en particular.

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos, el programa
monetario y el presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio que será objeto de programación, así
como la cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del sector
público del ejercicio vigente.

~ 16 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional, a titulo


informativo, como soporte para el análisis del proyecto de ley de presupuesto general

ARTICULO 25.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos
descentralizados, y con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto
confeccionará el proyecto de ley de presupuesto general.

El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos


descentralizados, clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los
que identificarán la producción y los créditos presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar;

d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada organismo
descentralizado y para el total de la administración nacional.

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser presentadas al Congreso


Nacional tanto para la administración central como para los organismos descentralizados.

Según la profesora, la excepción al principio se encuentra en el siguiente artículo:

ARTICULO 37.- Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del
presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como las partidas que refieran a gastos
reservados y de inteligencia.

El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere
necesarias dentro del monto total aprobado.

Dichas reestructuraciones no podrán superar el siete coma cinco por ciento (7,5%) para el ejercicio 2017 y
el cinco por ciento (5%) para el ejercicio 2018 y siguientes, del monto total aprobado por cada ley de
presupuesto, ni el quince por ciento (15%) del presupuesto aprobado por finalidad, cuando se trate de
incrementos de gastos corrientes en detrimento de gastos de capital o de aplicaciones financieras, y/o
modificaciones en la distribución de las finalidades.

A tales fines, exceptúase al jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el artículo 15 de la ley


25.917.

Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros, en función de


las facultades establecidas en el presente artículo, deberán ser notificadas fehacientemente a ambas
comisiones de Presupuesto y Hacienda del Honorable Congreso de la Nación dentro de los cinco (5) días
hábiles de su dictado, especificándose los montos dinerarios, finalidades del gasto, metas físicas y
programas modificados.

La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley de
presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución

En los resúmenes con los que contamos se dice que este principio implica que los gastos,
donde cada una de las erogaciones debe estar autorizada y especificada de antemano, están
prohibidas las autorizaciones en bloque. Esto facilita el control y la ejecución del presupuesto,
y dificulta la discrecionalidad del poder ejecutivo. Las modernas técnicas presupuestarias
propugnan por los llamados presupuestos funcionales, asignando partidas de carácter más
global a los distintos jefes o funcionarios que manejan las distintas áreas del Estado para
facilitar el desarrollo y el desenvolvimiento de la actividad estatal. Otra técnica es la llamada

~ 17 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

“presupuesto por programa”, la cual está más directamente relacionada con el desarrollo y
ejercicio de una actividad específica del plan o programa de gobierno.

(Recordar: este último desarrollo sacado de Finanzas Públicas aplica solo a los gastos)

La regla de la publicidad
Una base esencial de la democracia es la publicidad de los actos de gobierno y el presupuesto
no puede escapar a este precepto,
por lo que el mismo debe ser objeto
de publicidad en todas sus fases:

 En su preparación
 En su discusión y aprobación
 En su ejecución
 En su control posterior

Dentro de la publicidad, podemos


plantear la transparencia: en los
últimos años se ha impulsado la idea
de la “transparencia fiscal” que
tiende a convertirse en un “principio” y que apunta a ofrecer información oportuna, confiable
y sistemática que pueda ser objeto de control y auditoría por diversos responsables de ello, en
particular por el ciudadano, de modo de comprender sin duda ni ambigüedad la rendición de
cuentas de la gestión del mandatario. Bien es cierto que la transparencia se halla implícita en
la claridad, exactitud, etc.

En finanzas publicas dijimos lo siguiente: (Tratamos a la publicidad por un lado, y a la


transparencia y claridad por otro, donde estos dos últimos son sinónimos).

Principio de publicidad

Adjuntamos todo lo que Casanova dice al respecto

~ 18 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Respecto al tema, la profesora dijo que implica poner a disposición de la opinión pública el
presupuesto. (Ley 25.152 – Administración de los recursos públicos)

ARTICULO 8º — La documentación de carácter físico y financiero producida en el ámbito de la


Administración Nacional y que se detalla a continuación, tendrá el carácter de información pública y
será de libre acceso para cualquier institución o persona interesada en conocerla:

a) Estados de ejecución de los presupuestos de gastos y del cálculo de recursos, hasta el último nivel
de desagregación en que se procesen;

b) Ordenes de compra, todo tipo de contratos firmados por autoridad competente, así como las
rendiciones de fondos anticipados;

c) Ordenes de pago ingresadas a la Tesorería Nacional y al resto de las tesorerías de la Administración


Nacional;

d) Pagos realizados por la Tesorería Nacional y por el resto de las tesorerías de la Administración
Nacional;

e) Datos financieros y de ocupación del Sistema Integrado de Recursos Humanos que administra la
Secretaría de Hacienda, sobre personal permanente, contratado y transitorio, incluido el de los
proyectos financiados por organismos multilaterales;

f) Listado de beneficiarios de jubilaciones, pensiones y retiros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad;

g) Estado de situación, perfil de vencimientos y costo de la deuda pública, así como de los avales y
garantías emitidas, y de los compromisos de ejercicios futuros contraídos;

h) Listados de cuentas a cobrar;

i) Inventarios de bienes inmuebles y de inversiones financieras;

j) Estado del cumplimiento de las obligaciones tributarias, previsionales y aduaneras de las sociedades
y las personas físicas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos conforme a la
reglamentación que ella misma determine;

k) Información acerca de la regulación y control de los servicios públicos, obrante en los entes
reguladores y de control de los mismos;

l) Toda la información necesaria para que pueda realizarse el control comunitario de los gastos sociales
a los que se refiere el artículo 5º, inciso b), de la presente ley. La información precedente será puesta
a disposición de los interesados por el señor Jefe de Gabinete de Ministros;

m) Toda otra información relevante necesaria para que pueda ser controlado el cumplimiento de las
normas del sistema nacional de administración financiera y las establecidas por la presente ley.

La regla de la claridad
Complementa al anterior principio o regla de
la publicidad, y consiste en presentar un
presupuesto simple y claro, pero sin omitir las
reglas técnicas esenciales a fin de favorecer y
facilitar la publicidad y su conocimiento.

Este principio se refiere a la forma del

~ 19 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

presupuesto y consiste en que el presupuesto debe hacerse de tal forma que responda a un
ordenamiento que permita hacerlo entendible por:

Aquellos que deciden su aprobación (Poder Legislativo).


Aquellos responsables de su ejecución (administración)
Los ciudadanos en general, de modo que puedan entender el uso de los recursos
públicos que el Estado toma de los mismos.

Pueden darse motivos de la falta de claridad de los presupuestos:

a. Asociados con el hecho de querer ocultar demasiados gastos o recursos y, en


consecuencia, hacer difícil la interpretación del documento público.
b. . Excesivo tecnicismo por parte de aquellos que lo formulan.

Respecto al principio, en finanzas se lo trata así:

Principio de la claridad o transparencia

Este principio refiere a la forma de exponer y exteriorizar el presupuesto

Distintos tipos presupuestarios, según las propuestas doctrinales


Siempre teniendo presente la definición de presupuesto que dimos antes, hemos de decir que
según Atchabahin, durante el siglo 20 la doctrina presupuestaria observó ciertas
irregularidades tanto en el ejercicio de
los poderes legislativos, que a veces
abandonaban su control sobre la
ejecución presupuestaria, como de los
poderes ejecutivos que solían no
respetar las autorizaciones a gastar que
se les daba mediante dicho
instrumento.

Sumado a lo anterior, debemos


reconocer el notable aumento de la
intervención estatal en la economía,
que viene acompañado de más gasto púbico, y en algunos casos la inflación proveniente del
emisionismo como forma de procurarse recursos que a veces usa el estado.

~ 20 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Todo lo anterior preocupó a la doctrina, y llevo a los estudiosos a desarrollar formas o técnicas
de formulación del presupuesto que permitiesen abordar estas problemáticas, sobre todo en
lo que a control respecta.

Dice Guillermo Zaffaroni que la evolución en esta materia está íntimamente relacionada con la
evolución que existió acerca de la misión del estado, puesto que hoy en día el presupuesto no
es un mero acto administrativo contable, sino que es un auténtico elemento de política
económica.

Presupuesto funcional
Dice Atchabahin que es una forma de
presentación del presupuesto basada
sobre la clasificación de sus partidas
hecha en base a las finalidades y
funciones que el estado decida cumplir.

(Nótese que esta clasificación viene más


adelante en la unidad).

Dicho autor cita a Brochier al decir que


“El presupuesto financiero deberá estar
concebido en forma tal que el parlamento y la opinión pública (el pueblo) puedan darse cuenta
lo más claramente posible de la naturaleza de las funciones atendidas por los poderes públicas,
asi como del rendimiento de los servicios desempeñados por el estado, puestos en relación con
sus respectivos costos”.

En base a esto, el citado dice que “Los procedimientos presupuestarios deben ser adaptados a
los dichos fines, y que cuando se hable de presupuesto funcional, es para dar a entender que
las funciones públicas deben someterse al mismo principio de control económico que las
actividades privadas, atendiendo las salvedades propias de las diferencias entre estas”.

Retomando a Atchabahin, este dice que lo más significativo de este enfoque viene cuando en
el presupuesto se aplica la clasificación de sus
partidas mediante sus programas y actividades,
porque requiere que en cada una se analicen
los objetivos a lograr, con el menor costo
posible.

Esta postura igual tiene algunos críticos, que


promulgan que hay dificultades para establecer
la clasificación adecuada para algunos
programas y actividades, así como para
determinar los criterios de productividad, que
para ciertos atures no son claros.

~ 21 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Presupuesto por programas


Es una técnica mediante la cual se asignan, a
determinados programas a cargo del Estado,
recursos necesarios para producir y proveer
bienes y servicios destinados a satisfacer
necesidades públicas durante un período
preestablecido.

Exhibe qué hace el Estado, y con cuánto lo


hace, teniendo en cuenta no solamente los
insumos del sector público, sino también sus
resultados, mediante las técnicas de análisis
costo- beneficio.

Tiene un objetivo, un periodo determinado (del


1/01 al 31/12), un monto determinado, y distintas etapas (planificación, organización,
dirección y control).

Zaffaroni dice:

Presupuesto base cero


Para que un método de presupuesto pueda asignar eficazmente los escasos recursos
disponibles, deberá dar solución simultánea a dos preguntas:

 ¿Dónde y cómo podemos gastar más eficazmente nuestros recursos?


 ¿Cuánto dinero debemos gastar?

Para responder, las empresas o instituciones gubernamentales utilizan los niveles existentes
de operaciones y gastos como base ya establecida, con la cual analizan detalladamente los
aumentos o reducciones que se desean obtener.

~ 22 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El presupuesto de base cero trata de


reevaluar cada año todos los programas y
gastos. El proceso requiere que cada jefe
operativo justifique el presupuesto solicitado
completo y en detalle, además de tener que
comprobar por qué debe gastar tanto
dinero. Debe preparar un paquete de
decisión de cada actividad u operación,
incluyendo un análisis de costos, propósitos,
alternativas, evaluación de resultados,
consecuencias de la no adopción del
paquete y beneficios a obtener por su adopción.

Los jefes operativos deben identificar primero las diferentes formas en que se puede llevar a
cabo cada actividad, deben definir los niveles de esfuerzos necesarios para realizar cada
actividad y determinar el nivel mínimo de gastos, en otros paquetes de decisión debe
establecer costos y beneficios de los niveles adicionales de gastos de dicha actividad.

Si bien el presupuesto base cero no puede resolver todos los problemas administrativos,
proporciona el medio para poder identificar eficazmente las actividades y los problemas
correspondientes a éstas, para que la alta conducción.

 Pueda tomar decisiones.


 Decidir las medidas necesarias para resolver los problemas.
 Asignar y aprovechar los recursos de la organización en forma eficaz

Zaffaroni dice:

Dice el profesor que este presupuesto representa un examen minucioso de las partidas.

~ 23 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Presupuesto incremental
Toma el presupuesto del anterior y modifica las partidas necesarias.

La presupuestarían incremental es un plan más flexible que el método de presupuesto de base


cero, ya que permite realizar un corte en el techo en función a lo devengado, o establecer un
sobretecho.

Acá el profesor hablo de ventajas y desventajas.

El profesor dijo que el presupuesto nacional adopta una clasificación:

 Por programas
 Incremental

Presupuesto participativo
El PP consiste en un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal en el
cual la ciudadanía conjuntamente con el gobierno, delibera y decide qué políticas públicas se
deberán implementar con parte del presupuesto municipal. El proceso busca orientar la
redistribución de los recursos de la ciudad a favor de los grupos sociales más vulnerables.

Los gobiernos locales constituyen la instancia de gobierno más próxima a la ciudadanía y los
municipios son el ámbito donde las políticas públicas tienen un impacto más directo sobre la
vida de ciudadanos.

Partiendo de esta circunstancia, resulta fundamental entonces apoyar la implementación de


mecanismos de participación ciudadana directa en las decisiones de políticas públicas, en
dichos ámbitos locales.

~ 24 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

En ese sentido la mayor riqueza del Presupuesto


Participativo es su contribución a la democratización
de la relación Estado-Sociedad. A partir de ella, es
posible recuperar la credibilidad del Estado mediante
una experiencia a nivel local que lo ubica en estrecha
conexión con los intereses populares. Por otro lado,

mediante el PP se abren las puertas a un proceso de


cogestión de los asuntos públicos entre el gobierno y
la sociedad contribuyendo, así, a la profundización de
la democracia en el espacio local.

Experiencias nacionales e internacionales.

La primera experiencia de presupuesto participativo


se inició en 1989 en la ciudad de Porto Alegre (Rio
Grande do Sul, Brasil), tras la victoria del Partido 9 de
los Trabajadores en las elecciones municipales.

En un contexto de fuertes desigualdades sociales y


recursos limitados, el nuevo gobierno no podía hacer
frente a todas las necesidades de la población ni dar
respuesta a las expectativas creadas por parte de la
población más desfavorecida. Resultaba
imprescindible establecer prioridades de acción y,
para esto, contó con la sociedad civil fuertemente organizada. A través de un sistema
asambleario, se creó una estructura que permitió a los ciudadanos incidir en las decisiones
sobre el gasto municipal.

El resultado de esta experiencia innovadora, sin precedentes en ninguna otra ciudad del
mundo, fue tan positivo que con el correr de los años fue reproducida por muchas ciudades de
Brasil y ha convertido a Porto Alegre en una experiencia modelo a seguir por los gobiernos
locales del continente sudamericano y de otros países del mundo.

El resultado de esta experiencia innovadora, sin precedentes en ninguna otra ciudad del
mundo, fue tan positivo que con el correr de los años fue reproducida por muchas ciudades de
Brasil y ha convertido a Porto Alegre en una experiencia modelo a seguir por los gobiernos
locales del continente sudamericano y de otros países del mundo. El porcentaje del
presupuesto municipal que se participa está entre el 15 y el 25 % del presupuesto, el resto se
emplea para los recursos humanos del municipio y para los gastos administrativos corrientes.
El proceso del Presupuesto Participativo en Porto Alegre no se sistematizó por medio de una
sanción legislativa sino que, a instancias del partido gobernante, fueron los ciudadanos
participantes los que diseñaron su reglamentación realizando año a año los ajustes necesarios.
La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en 2004 propició
modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.

~ 25 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Otras ciudades en América Latina y posteriormente en Europa, han adoptado el presupuesto


participativo como forma de participación ciudadana y gestión municipal, adecuando el
modelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradición democrática. Existen actualmente una
gran cantidad y diversidad de modelos y experiencias, con objetivos y procedimientos
diversos. En efecto, el proceso participativo ha tenido una gran expansión dentro de los
últimos diez años en distintos países de América Latina, Europa, América del Norte y Asia,
entre otros.

Origen en Argentina

La primera experiencia de Presupuesto Participativo en Argentina surgió en la ciudad de


Rosario, tras la crisis económica y social de 2001, como respuesta a las necesidades de
relegitimación de las autoridades políticas y de reequilibrar el abismo económico-social entre
ciudadanos.

El objetivo era consolidar dispositivos más justos de redistribución de los recursos a nivel local,
como un modo de reconstruir el vínculo entre Estado y Sociedad, gobernantes y gobernados,
profundamente dañado por dicha crisis.

A partir de 2007/2008 el Presupuesto Participativo tomó envergadura y comenzaron a utilizar


esta herramienta varios municipios, entre ellos, Morón, La Pata, San Miguel, Bella Vista,
Ciudad de Córdoba, Godoy Cruz.

Las primeras experiencias de Presupuesto Participativo en nuestro país estuvieron asociadas a


grandes aglomerados, mientras que a partir de 2011 comenzaron a surgir experiencias en
municipios más chicos en cantidad de habitantes como es el caso de, Cañada de Gómez, Santa
Fe, Mercedes, Corrientes, Entre Ríos. Si bien estos municipios no tienen las mismas dificultades
al momento de relacionarse con sus ciudadanos, como en el caso de las grandes urbes, es
importante resaltar que la intención de implementar Presupuesto Participativo en estos
Municipios surgió de la necesidad de que el vecino se apropiara y se sintiera parte de las obras
realizadas por la administración local.

La Red Argentina de Presupuesto Participativo está constituida por un Consejo Directivo,


compuesto por dos Secretarías del ámbito nacional, la Secretaría de Asuntos Municipales del
Ministerio del Interior y Transporte y la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura
de Gabinete de Ministros, y por cuatro representantes locales.

Presupuesto Participativo Concordia

¿Quiénes pueden participar?

Todas las personas que vivan en el barrio. Si son menores de 18 años podrán participar en el
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN.

¿De qué manera participo?

En Asambleas, mejorando y votando las propuestas de los vecinos, presentando proyectos


para tu barrio. No es necesario tener ningún conocimiento, solo ganas de mejorar el lugar
donde vivís.

~ 26 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

¿Cuáles son los beneficios?

● · Promueve la participación de los vecinos

● · Mejora la trasparencia de la gestión

● · Exige mayor responsabilidad de los funcionarios

● · Genera mayor confianza entre los habitantes y el gobierno

● · Fortalece la cultura democrática local

¿Cómo funciona?

Una partida del presupuesto del Municipio se destina para que los propios vecinos puedan
hacer en su barrio las mejoras que ellos consideren importantes. Se asigna un monto a cada
barrio, territorio o distrito, se convoca a los vecinos a reunirse, a elegir un Consejo, que serán
quienes hagan de voceros y monitoreen lo que se vaya haciendo.

n las reuniones o asambleas, se comienza adaptando el procedimiento a las posibilidades de


los vecinos, la misma gente hace un diagnóstico de su lugar y proponen los proyectos. Esos
proyectos son evaluados técnica y económicamente por las áreas de la Municipalidad que
corresponda en cada caso; todos los proyectos presentados por los vecinos que son factibles
de realizarse entran en el listado de proyectos que van a elecciones. Se determina un día
particular y todos los vecinos (hayan participado de las asambleas o no) eligen, de manera
individual y confidencial (en una urna como las elecciones habituales) el proyecto que prefiere.

Así queda uno, o dos, o tres proyectos más elegidos, hasta alcanzar el monto que estaba
asignado para ese lugar.

Una de las cuestiones más importantes es que los vecinos son quienes observan y custodian
que todo se realice de la manera en que había sido pautado en las asambleas y luego en las
elecciones.

Esa es una faceta de Presupuesto Participativo, pero hay otra parte muy importante y es:

 La interacción de los vecinos entre sí para


pensar cuestiones públicas.
 La búsqueda de consenso
 El desafío de escribir un proyecto entre vecinos
 Saber que lo que ahí se decida se va a hacer

El presupuesto participativo es una herramienta muy


valiosa para el fortalecimiento del tejido social.

Con el firme propósito de democratizar las decisiones


sobre los recursos públicos y garantizar una mayor
equidad en la asignación es que otorgamos mayor
fuerza e importancia al Presupuesto Participativo

~ 27 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tipos de presupuestos (Power point más detallado)


Más allá de los desarrollos que ya se hicieron, en la cátedra se adjunta otro Power Point donde
se explaya más sobre los tipos de presupuestos. Se adjuntan solamente las filminas.

~ 28 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

~ 29 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

~ 30 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

~ 31 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

~ 32 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El sistema presupuestario nacional (Como está organizado)


Antes de aprender el proceso que conlleva el presupuesto nacional, deberemos establecer
precisiones sobre el mismo.

Dice Miguel Ángel Ale que la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) es el órgano rector del
sistema presupuestario del SPN y tendrá, para cumplir con esa misión, las competencias del art
17 de LAF.

ARTICULO 17.- La oficina nacional de presupuesto tendrá las siguientes competencias:

a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el órgano
coordinador de los sistemas de administración financiera;

b) Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera los lineamientos para la elaboración de los
presupuestos del sector público nacional;

c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y evaluación de los presupuestos de la
administración nacional:

d) Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los presupuestos de las empresas y sociedades del Estado;

e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la administración nacional y proponer los ajustes que considere
necesarios;

f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del Estado y presentar los respectivos informes a consideración del
Poder Ejecutivo nacional;

g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido;

h) Aprobar, juntamente con la Tesorería General, la programación de la ejecución del presupuesto de la administración nacional preparada
por las jurisdicciones y entidades que la componen;

i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector público nacional regidos por esta ley y difundir los criterios básicos
para un sistema presupuestario compatible a nivel de provincias y municipalidades;

j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración nacional e intervenir en los ajustes y modificaciones a los
presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación;

k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por esta ley, su reglamentación y las normas
técnicas respectivas;

I) Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

~ 33 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Sin embargo, la oficina nacional del presupuesto no es la única integrante de este sistema,
también forman parte de este las unidades que cumplen funciones presupuestarias de cada
una de las jurisdicciones y entidades del sector público nacional, que son responsables de
cumplir con la LAF, con su reglamento y de cuidar el cumplimiento de las políticas y
lineamiento que, en materia presupuestaria, establezcan las autoridades competentes.

Ahora sí, podemos desarrollar el ciclo presupuestario

Formulación del presupuesto


Dice Miguel Ángel Ale todos los
organismos que integran la administración
nacional y las empresas /sociedades del
estado deberán enviar sus propios
anteproyectos de presupuesto a la
OFICINA NACIONAL DEL PRESUPUESTO.

Esta oficina, (integrante del poder


ejecutivo nacional), basándose en los
lineamientos generales para la
formulación del proyecto de ley de
presupuesto general que fija anualmente
el mismo poder ejecutivo, preparará el
proyecto de Ley de Presupuesto, y
fundamentará su contenido.

Dicho proyecto de presupuesto así


preparado es llevado a consideración del
poder ejecutivo a través del Ministerio de
Economía, porque así lo dispone la “Ley
de Ministerios”.

El poder ejecutivo nacional presentará el


proyecto de “Ley de Presupuesto
General” a la CAMARA DE DIPUTADOS, antes del 15 de septiembre del año anterior para el
que regirá.

Dice Ale, que si el presupuesto presentado en el plazo fijado (antes del 15 de Septiembre) no
es aprobado por el Congreso Nacional antes del 15 de Diciembre de ese mismo año, el Poder
Ejecutivo podrá en vigencia el proyecto que presentó.

Ahora, cuando el Poder Ejecutivo Nacional no presenta el proyecto de Ley de Presupuesto


General, y al comienzo del ejercicio financiero NO se encontrase aprobado el proyecto antes
dicho, regirá el presupuesto aprobado DE EL AÑO ANTERIOR, con los ajustes el mismo poder
ejecutivo deberá introducir en los presupuestos de la administración central y los organismos
descentralizados, según el artículo 27 de la LAF.

~ 34 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ARTICULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regir el que
estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los
presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados:

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ público autorizadas, en la cuantía en que fueron
utilizadas;

c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso que el
presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá
en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron
previstos;

b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en
virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada entidad,
a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

El trámite parlamentario del estudio y sanción del presupuesto es el común en la formación y


sanción de leyes, establecido por la constitución argentina.

CAPÍTULO QUINTO

De la formación y sanción de las leyes

Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos presentados
por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.

Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría
absoluta del total de los miembros de las Cámaras.

Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara.
Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo
promulga como ley.

Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la
aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá,
con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión
requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se
seguirá el trámite ordinario.

Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles.
Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el

~ 35 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento
previsto para los decretos de necesidad y urgencia.

Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones
de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y
luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o
correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o
correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La
Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones
introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la
revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las
adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el
voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o
correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.

Artículo 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la
sanción tácita o ficta.

Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la
Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la
Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo
para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y tanto los
nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente
por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel
año.

Artículo 84.- En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso, ... decretan o sancionan con fuerza de ley.

Sancionado el presupuesto por el congreso, pasa de vuelta al poder ejecutivo, considerándose


aprobado por este último si “no es devuelto en el término de 10 días útiles”.

El veto del poder ejecutivo puede ser total o parcial. En caso de veto parcial, volverá al
congreso solo la parte desechada, con sus objeciones, a los fines de su ulterior tramitación, y
quedando firme la parte no observada.

(Filminas, esto no está en Ale)

Una vez sancionada y promulgada la Ley


de Presupuesto, el Poder Ejecutivo
deberá proceder a la Distribución
Administrativa de los Créditos a través de
una Decisión Administrativa según lo
normado en el art. 100 de la CN.

A continuación de esto, las filminas comienzan a mostrar extractos directos de la LAF, de


artículos de aparente importancia.

ARTICULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del
proyecto de ley de presupuesto general.

A tal fin, las dependencias especializadas del


mismo deberán practicar una evaluación del
cumplimiento de los planes y políticas nacionales
y del desarrollo general del país y sobre estas
bases y una proyección de las variables
macroeconómicas de corto plazo, preparar una
propuesta de prioridades presupuestarias en
general y de planes o programas de inversiones públicas en particular.

~ 36 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos, el programa monetario y el
presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de inversiones
del último ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente.

El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional, a titulo informativo, como
soporte para el análisis del proyecto de ley de presupuesto general.

ARTICULO 25.- Sobre la base de los anteproyectos


preparados por las jurisdicciones y organismos
descentralizados, y con los ajustes que resulte necesario
introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto
confeccionará el proyecto de ley de presupuesto general.

El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las


siguientes informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la administración central y


de cada uno de los organismos descentralizados,
clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de cada una de las


jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los que

identificarán la producción y los créditos presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los


proyectos de inversión que se prevén ejecutar;

d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la


administración central, para cada organismo
descentralizado y para el total de la administración
nacional.

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras


informaciones a ser presentadas al Congreso Nacional
tanto para la administración central como para los
organismos descentralizados.

ARTICULO 26.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el


proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de
Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año
anterior para el que regirá , acompañado de un mensaje
que contenga una relación de los objetivos que se propone
alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada
para las estimaciones de recursos y para la determinación
de las autorizaciones para gastar, de los documentos que
señala el artículo 24, así como las demás informaciones y
elementos de juicio que estime oportunos.

ARTICULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regir el que
estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los
presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados:

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

~ 37 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Las filminas repiten todo el art 27


b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚
público autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas; completo

c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso que el
presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá
en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron
previstos;

b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en
virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada entidad,
a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

ARTICULO 28.- Todo incremento del total del


presupuesto de gastos previstos en el proyecto
presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, deber
contar con el financiamiento respectivo.

Acá estaríamos
terminando con la parte
de formulación del
presupuesto.

Se adjunta resumen de
otra fuente de la facu.

Antes de pasar al
siguiente tema, la
cátedra nos mostró el
cronograma de
elaboración del
presupuesto del
ministerio de economía
(de este año) y hizo un
desarrollo similar con el
presupuesto de la UNER.

~ 38 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

~ 39 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Ahora vemos lo de la UNER

~ 40 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Formulación del presupuesto en el ámbito provincial y municipal


Apuntes:

Presentación del presupuesto:

 Nación debe presentarlo antes del 15 de Septiembre de cada año.


 Provincias: antes del 15 de Octubre de cada año.
 Municipios: antes del 1ro de Octubre de cada año. (Ahora hubo una ley que lo cambió
al 1ero de noviembre)
 Comunas: al igual que las provincias, deberán presentarlo antes del 15 de octubre de
cada año.

La ejecución del presupuesto es a partir del 1ro de Enero del próximo año al que fue
presentado. En caso de no presentarse a tiempo, se comenzará a tratar y modificar el
presupuesto anterior; si llegado al 1ro de enero no hay un nuevo presupuesto, regirá el
anterior con las modificaciones realizadas.

El presupuesto es orientativo respecto a los recursos y limitativo respecto de los gastos. Los
recursos ingresan a tesorería por el criterio de lo percibido (Por ejemplo el IVA percibido en
diciembre de 2019 se imputara al periodo siguiente) en cambio los gastos se registran por el
criterio de lo devengado.

--------------------------------------------------Extracto de Filminas-------------------------------------------------

MUNICIPIOS: LEY 10.027 ART. 144: Sacado textualmente de lo que dicen


las filminas de presupuesto municipal
 Deberá ser aprobado por Ordenanza Especial;

 Por simple mayoría de votos;

 Deberá mostrar el Resultado Económico y Financiero de las transacciones


programadas en sus cuentas corrientes y de capital, como así también la producción
de bienes o servicios;

 Constará de dos partes: un Cálculo de Recursos y un Presupuesto de Gastos;

 Cada una de éstas se dividirá en capítulos, incisos e ítems

MUNICIPIOS: Siguiente filmina

 EL ejecutivo deberá enviar el proyecto al concejo deliberante antes del 1º de octubre


del año anterior al de su vigencia.

 Si no lo hace, la iniciativa pasa al concejo deliberante. (Órgano legislativo)

 Éste deberá aprobarlo antes del 15/12.

 Sólo podrá ser modificado por iniciativa del ejecutivo.

 Si al 1º de enero no fuera sancionado, regirá el del año anterior.

~ 41 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Presupuesto Municipal: (Siguiente filmina)

 Rige del 1º de Enero al 31/12

 El Concejo Deliberante podrá autorizar créditos suplementarios:

 Por incorporación de superávit de ejercicios anteriores

 Por excedentes de recaudación o creación de nuevos tributos

 Por mayores coparticipaciones

El concejo deliberante al tratar el presupuesto no podrá aumentar los sueldos proyectados


por el departamento ejecutivo para el personal de su dependencia, ni los gastos, salvo los
casos de inclusión de partidas para cumplir con ordenanzas especiales.

El presupuesto aprobado podrá ser observado parcialmente por el ejecutivo, debiendo el


concejo reconsiderar sólo la parte objetada

~ 42 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Autorización legal para gastar


Una vez sancionada y promulgada la Ley de Presupuesto, el Poder Ejecutivo deberá proceder a
la Distribución Administrativa de los Créditos, integrando el desagregado de los créditos hasta
el último nivel previsto en los clasificadores con las categorías programáticas utilizadas. Dicha
distribución debe realizarse a través de una Decisión Administrativa.

Dichos créditos constituyen el límite máximo de las autorizaciones legales para gastar, que el
Congreso impone al Poder Ejecutivo.

La Oficina Nacional de Presupuesto ingresará los créditos contenidos en la Decisión


Administrativa, en el Sistema Integrado de Información Financiera.

Ejecución presupuestaria
Una vez sancionada y promulgada la Ley de Presupuesto, el Poder Ejecutivo deberá proceder a
la Distribución Administrativa de los Créditos, integrando el desagregado de los créditos hasta
el último nivel previsto en los clasificadores con las categorías programáticas utilizadas. Dicha
distribución debe realizarse a través de una Decisión administrativa según lo normado en el art
100 de la CN.

Dichos créditos constituyen el límite máximo de las autorizaciones legales para gastar, que el
Congreso impone al poder ejecutivo.

La Oficina Nacional del Presupuesto integrará los créditos contenidos en la Decisión


Administrativa referida, en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).

Es el momento en que nos compete hablar de la ejecución presupuestaria. En este punto


hemos de desarrollar ampliamente los conceptos de recursos y gastos públicos.

Dentro de la ejecución presupuestaria tendremos que estudiar los clasificadores


presupuestarios (los comunes a todos, los de recursos y los de gastos) y las etapas propias de
cada uno.

Comenzaremos por los clasificadores y luego tratamos gastos y recursos.

Pautas de ejecución.

EJECUCIÓN: Las jurisdicciones y entidades públicas deben efectuar los gastos con cargo a los
créditos presupuestarios siguiendo pautas que establecen la Oficina Nacional de Presupuesto y
la Tesorería General de la Nación.

Dichas pautas de ejecución se materializan a través de cuotas que limitan el compromiso y el


devengado que se pueden asumir en el periodo de su vigencia. Las cuotas de compromiso se
asignan por montos trimestrales y las del devengado para periodos mensuales.

Los saldos de las cuotas de devengado se podrán acumular al mes siguiente, pero solo dentro
del trimestre programado. Tanto para el compromiso como para el devengado, las
asignaciones caducan al finalizar cada trimestre.

~ 43 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Desde el momento en que el organismo cuente con la cuota asignada del primer trimestre,
podrá iniciar la ejecución del gasto ya que estos valores también son ingresados al sistema por
la oficina Nacional de Presupuesto

La Secretaria de Hacienda define las cuotas conforme a las posibilidades de financiamiento y


comunica los niveles aprobados a las jurisdicciones y entidades, pudiendo, en función de
variaciones no previstas en el flujo de recursos, modificar sus montos.

Se trata de un procedimiento que limita el uso del crédito a las posibilidades del tesoro

Modificaciones en las cuotas asignadas para el compromiso y el


devengado.

Asignadas las cuotas puede ocurrir que durante su ejecución en el trimestre, se produzcan
desniveles entre lo programado preventivamente y lo realizado, resultando algunas partidas,
con saldos insuficientes para permitir la imputación de crédito y cuotas, y otras, con saldos
sobrantes.

Esta situación se resuelve mediante los procedimientos de reprogramación financiera


contenidos en las normas e instrucciones establecidas por la Secretaría de Hacienda en
materia de programación de la ejecución financiera.

Para tal fin, las leyes de Presupuesto de cada año financiero establecen las condiciones para la
realización de reprogramaciones de las cuotas de compromiso y de devengado.

Las cuotas de compromiso y devengado asignadas a las jurisdicciones y entidades de la


Administración Nacional podrán ser modificadas mediante acto administrativo de quien ejerza
las funciones de Coordinación Administrativa.

Solo se podrá efectuar la reasignación de las cuotas de compromiso y de devengado, no


pudiendo significar incrementos de los totales asignados por el trimestre. Se podrán
compensar solamente saldos de las cuotas no ejecutadas. No podrán compensarse montos de
las cuotas de compromiso con las de devengado. No podrán compensarse cuotas de distintas
fuentes de financiamiento. No podrá, transferirse a meses anteriores del trimestre cuotas
mensuales de devengado. Las reprogramaciones previstas deberán tener el mismo nivel de
detalle aprobadas por la Secretaría de Hacienda o Subsecretaría de Presupuesto del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas. Las modificaciones realizadas deberán ser notificadas a la
Oficina Nacional de Presupuesto de la Subsecretaría de Presupuesto de la Secretaría de
Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dentro de los 5 días hábiles
siguientes al de su dictado. Dentro de los 8 días hábiles de recibida, la oficina deberá expedirse
sobre si la medida dictada ha sido elaborada con criterios de razonabilidad y cumple con las
normas correspondientes, caso contrario se devolverá con las observaciones a que dé lugar.
Vencido ese plazo, sin que la oficina se haya expedido, la medida tendrá plena vigencia.

Modificación del presupuesto. ART 37.

Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del
presupuesto y el monto del endeudamiento previsto. El JGM puede disponer las

~ 44 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por
cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos
corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de finalidades. El
incremento de las partidas que refieran gastos reservados y de inteligencia sólo podrá
disponerse por el Congreso de la Nación.

Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá determinar los
recursos a utilizar para su financiamiento.

ART 39: El Poder Ejecutivo Nacional tiene la facultad para autorizar gastos no incluidos en la
Ley de Presupuesto General, para atender el socorro inmediato por parte del gobierno, cuando
ocurran acciones no previstas tales como epidemias, inundaciones, terremotos u otras razones
de fuerza mayor. Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el
mismo acto que las disponga. Las autorizaciones así dispuestas se incorporarán al Presupuesto
General.

El Presupuesto fue concebido como un instrumento de naturaleza política y financiera,


relacionado con el concepto de soberanía, teniendo una acción directa sobre la economía.

En Argentina, la ley 24.156 establece los aspectos técnicos que se deben considerar en el
mismo, siendo un elemento financiero imprescindible para la conducción y el control de un
Estado.

La acción de un Estado debe enmarcarse en un plan anual cuya manifestación esencial es el


presupuesto. Según la ley: el Poder Ejecutivo tiene un mandato de hacer, por lo que debe
autorizar ciertos gastos, respetando las atribuciones y responsabilidades que se le confieren.
En cuando a la política económica: fija niveles de producción e inversión, redistribuye ingresos,
establece cuales son los recursos que el Estado requerirá, entre otras. Para las funciones
administrativas, el presupuesto es: un instrumento de planificación de servicios y actividades
según la sociedad.

El presupuesto tiene un aspecto jurídico-político, que representa la autorización de la


comunidad política a través de sus representantes, que mediante la aprobación de la ley del
presupuesto prestan su consentimiento al programa de ingresos y de gastos públicos.

El presupuesto es inherente al régimen republicano, dado que hace factible el control de los
gobiernos. Además, es un sistema interdependiente de control entre el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo.

ara la aprobación del presupuesto se siguen los siguientes pasos:

1) Formulación del presupuesto por el Poder Ejecutivo.

2) Ingreso de Proyecto de Ley al Poder Legislativo.

3) Aprobación o modificaciones por parte del Poder Legislativo. - En caso de modificación


vuelve al Poder Ejecutivo, para su aprobación o no. De no aprobarse, regirá el presupuesto del
año anterior.

~ 45 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4) Ejecución presupuestaria durante el ejercicio.

5) Evaluación y control presupuestario.

Los clasificadores presupuestarios.


La realidad es que todas las transacciones públicas, ya
sean obtenciones de recursos o aplicaciones en gasto,
deberán necesariamente agruparse y ordenarse con
ciertos criterios.

Para lograr esto se utilizará, como es obvio,


clasificaciones o clasificadores presupuestarios.

(Extractos manual de clasificaciones presupuestarias)

Las clasificaciones presupuestarias son


instrumentos normativos que agrupan los
recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios, cuya estructuración se basa en el
establecimiento de aspectos comunes y
diferenciados de las operaciones
gubernamentales.

Las clasificaciones presupuestarias al organizar


y presentar todos los aspectos posibles de las
transacciones públicas, conforman un sistema
de información ajustado a las necesidades del
gobierno y de los organismos internacionales
que llevan estadísticas sobre los sectores
públicos nacionales, posibilitando un análisis
objetivo de las acciones ejecutadas por el
sector público.

Por tanto, el conjunto de clasificaciones


presupuestarias representa un mecanismo
fundamental para el registro de la información
relativa al proceso de recursos y gastos de la
actividad pública.

~ 46 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

IMPORTANCIA Y OBJETIVO

La estructura básica de las clasificaciones presupuestarias facilita la adopción de decisiones en


todas las etapas del proceso presupuestario. Dentro de los múltiples objetivos y finalidades
que se pueden asignar a las clasificaciones, se mencionan las siguientes:

- Facilitan la determinación del volumen y composición de los gastos en función de los recursos
proyectados, de las necesidades de la sociedad y del impacto en otros sectores de la
economía.

- Facilitan la proyección de variables macroeconómicas fundamentales para el diseño de la


política económica y la política presupuestaria. En estas circunstancias permiten valorar la
repercusión del gobierno en el desarrollo económico y social y medir las metas y políticas
gubernamentales.

- Permiten la valoración de los resultados económico y financiero y el análisis de sus


consecuencias.

- Las clasificaciones presupuestarias facilitan el análisis de los efectos económicos y sociales de


las actividades del sector público y su impacto en la economía o en sectores particulares de la
misma. Por consiguiente, es preciso contar con sistemas de información que posibiliten el
estudio de esos efectos; de ahí que las cuentas generan elementos de análisis como la
participación de los recursos y gastos públicos en el PIB, nivel de empleo del sector público,
grado de endeudamiento, tributación, concesión de préstamos, entre otros.

- Hacen posible la ejecución financiera del presupuesto. Para ello las clasificaciones coadyuvan
a la generación de información económico-financiera, requerida para la adopción de
decisiones administrativas.

Siguiendo el orden de las filminas, ahora tendremos que hablar de:

Ingresos o recursos
Miguel Angel Ale explica que existen distintas
formas de conceptualizar los recursos del
estado.

 Concepto Económico: Solo hay un


recurso para la economía cuando hay

un aumento absoluto de la riqueza de


una hacienda. Desde esta visión, la
enajenación de bienes no es un
aumento de riqueza, sino una
transformación de capitales. Tampoco
será recurso, desde esta visión, el uso
del crédito público.

~ 47 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 Concepto administrativo: Para esta postura, recurso es el conjunto de medios de que


dispone la hacienda pública para la producción de los servicios. Es un concepto
“financiero” que considera por igual a las rentas, contribuciones, enajenaciones de
bienes e incluso el uso del crédito público.

 Concepto contable: Considera recursos a los créditos del estado, cuyo importe debe
hacerse ingresar al tesoro.

La ley de administración financiera, por su parte dice que:

ARTICULO 21.- Para la administración central se consideran como recursos del ejercicio todos aquellos
que se prevén recaudar durante el periodo en cualquier organismo, oficina o agencia autorizadas a
percibirlos en nombre de la administración central, el financiamiento proveniente de donaciones y
operaciones de crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes
de ejercicios anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se
presupuesta. No se incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la
coparticipación de impuestos nacionales.

El manual de clasificaciones presupuestaria dice:

Los recursos públicos son medios de financiamiento que permiten:

a) disponer de los recursos reales necesarios para desarrollar actividades progra madas por el
Sector Público.

b) atender las obligaciones de pago de la deuda pública o efectuar transferencias que


requieran otros ámbitos o niveles de gobierno y al Sector Privado.

De su captación y disposición depende la existencia misma del Sector Público, por lo que resulta
sumamente importante llegar a conocer su origen, su naturaleza y las transacciones que
permiten obtenerlos y disponer de ellos.

Al mismo tiempo, es necesario conocer los efectos y reacciones que provocan, en la economía
del país, las distintas formas que asume esa captación.

Para alcanzar estos niveles de conocimiento resulta imperioso organizar esas transacciones en
categorías homogéneas, que permitan la lectura e interpretación de los hechos ocurridos y de
sus consecuencias.

Comenzaremos a explicar las:

Clasificaciones de recursos
Con el fin de proporcionar un conocimiento cabal de las
operaciones que realiza el sector público en la captación de
recursos, las cuentas de ingresos se reúnen en dos tipos de
clasificación:

- por rubros

- por su carácter económico

~ 48 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Clasificación de los recursos por rubros


La clasificación por rubros ordena, agrupa y presenta a los recursos públicos en función de los
diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan
origen.

Así, en la clasificación de los recursos


por rubros se distinguen los que
provienen de fuentes tradicionales
como los impuestos, las tasas, los
derechos, los aportes y contribuciones a
la seguridad social y las transferencias;
los que proceden del patrimonio público
como la venta de activos fijos, de títulos,
de acciones y las rentas de la propiedad;
y los que provienen del financiamiento
como el crédito público y la disminución
de activos financieros.

El clasificador de los recursos por rubros permite el registro analítico de las transacciones de
recursos, constituyéndose, por consiguiente, en clasificador básico o primario del sistema de
clasificaciones.

El clasificador de los recursos por rubros tiene una codificación múltiple de seis dígitos
agrupados en cuatro campos diferenciados.

Los grupos principales o tipos de recursos se identifican por los dos primeros dígitos, estos
grupos representan los rubros agregados de los ingresos públicos; los subgrupos se codifican
con el tercer, cuarto y con los dos últimos dígitos y se denominan clase, concepto y
subconcepto respectivamente.

La estimación de los recursos se realizará a nivel de clase, concepto o subconcepto, si


corresponde, y se registrará en cifras brutas, sin deducciones, por jurisdicciones o entidades
públicas y representen o no entradas de dinero efectivo; en consecuencia, su estructura
agregada de presentación será la siguiente:
JURISDICCIÓN O ENTIDAD
En el presente Manual la clasificación de recursos por rubros se
desagrega hasta el nivel de concepto. Los conceptos podrán detallarse TIPO
a nivel de subconcepto con el objeto de lograr identificación del CLASE
recurso y se detallarán conforme lo determine la Oficina Nacional de
Presupuesto. CONCEPTO

SUBCONCEPTO

~ 49 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RECURSOS POR RUBRO

11.0.0 Ingresos tributarios.


A fin de cuentas, las
11.1.0 Sobre los ingresos. clasificaciones aplicables a
recursos son:
11.1.1 Ganancias.
Los recursos se presentarán
11.1.2 Ganancia Mínima Presunta.
ordenados, por lo menos, de
11.1.3 Premios de juegos de azar y concursos deportivos. acuerdo a las clasificaciones
siguientes:
11.1.4 Intereses sobre colocaciones.
I. Institucional.
11.2.0 Sobre el patrimonio.
II. Por rubros.
11.2.1 Activos.

12.0.0 Ingresos no tributarios .


III. Económica.

12.1.0 Tasas. IV. Tipo de Moneda

12.1.2 Fiscalización del transporte.

12.2.0 Derechos.

12.2.1 Uso de puertos, aeropuertos y aeródromos.

12.2.3 De inscripción.

12.2.4 Peaje.

12.3.0 Primas.

12.4.0 Regalías.

12.5.0 Alquileres.

13.0.0 Aportes y Contribuciones.

13.1.0 Aportes y Contribuciones a la seguridad social.

13.1.1 Aportes personales.

14.0.0 Venta de bienes y servicios de administraciones públicas.

14.1.0 Venta de bienes.

15.0.0 Ingresos de operación.

15.1.0 Venta bruta de bienes.

15.2.0 Venta bruta de servicios.

16.0.0 Rentas de la propiedad.

16.1.0 Intereses por préstamos.

~ 50 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

16.1.1 Intereses por préstamos en moneda nacional.

16.1.2 Intereses por préstamos en moneda extranjera.

17.0.0 Transferencias corrientes.

17.1.0 Del Sector Privado.

17.1.1 De unidades familiares.

17.1.2 De instituciones privadas sin fines de lucro.

Clasificación de los recursos por su carácter económico


Desde el punto de vista económico, los recursos se
clasifican según sean ingresos corrientes, ingresos de
capital y fuentes financieras.

 Los ingresos corrientes incluyen: las entradas


de dinero que no suponen contraprestación
efectiva como los impuestos y las
transferencias recibidas; los recursos que
suponen algún tipo de contraprestación, es
decir, por venta de bienes, prestación de servicios, por cobro de tasas, derechos,
aportes y contribuciones a la seguridad social y las rentas que provienen de la
propiedad.
 Los recursos de capital se originan en la venta de activos, la variación positiva de la
depreciación y amortización, las transferencias recibidas de otros agentes destinadas a
financiar gastos de capital, la venta de participaciones accionarias en empresas y la
recuperación de préstamos en la medida de que los mismos se realizan en
cumplimiento de los objetivos de política que persigue la Administración Nacional
 Finalmente las fuentes financieras son medios de financiamiento constituidos por la
disminución de la inversión financiera, realizada con el objetivo de administrar la
liquidez y el endeudamiento público.

De acuerdo con las definiciones planteadas, a continuación se describen las principales


finalidades que cumple la clasificación económica de los recursos.

- Permite medir en un único esquema de ahorro-inversión-financiamiento del sector público,


los resultados de las cuentas corriente (ahorro o desahorro), de capital (inversión o
desinversión) y de financiamiento.

- Permite la vinculación de las cuentas presupuestarias con las cuentas patrimoniales del
sector público.

- Sirve como elemento de análisis de la estructura y evolución del sistema tributario.

- Se utiliza para el análisis macroeconómico; tiene elementos para evaluar el rendimiento fiscal
de una determinada actividad económica; permite analizar el grado de afectación del sistema

~ 51 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

tributario nacional. A su vez hace posible tomar decisiones en cuanto al uso que se le debe dar
a la tributación como instrumento para la redistribución del ingreso.

- Permite medir la elasticidad de los ingresos tributarios con respecto al PIB, así como el
cálculo de la presión tributaria.

- Orienta la obtención de recursos en función de la política gubernamental (tributaria, tarifaria


y de financiamiento).

- Permite determinar cuáles son las fuentes de ingresos públicos.

- Brinda información sobre el origen de la deuda pública y su distribución en instrumentos a


corto y a largo plazo.

RECURSOS POR SU CARÁCTER ECONÓMICO

1.1 Ingresos corrientes.

1.1.1 Ingresos tributarios.

1.1.1.1 Impuestos directos.

1.1.1.2 Impuestos indirectos.

1.1.2 Aportes y Contribuciones a la seguridad social.

1.1.3 Ingresos no tributarios.

1.1.3.1 Tasas.

1.1.3.2 Derechos.

1.2 Recursos de capital.

1.2.1 Recursos propios de capital.

1.2.1.1 Venta de activos.

1.2.1.2 Disminución de existencias.

Fuentes financieras

1.3.1 Disminución de la inversión financiera.

1.3.1.1 Venta de acciones y participaciones de capital.

1.3.1.2 Recuperación de préstamos de corto plazo.

1.3.1.3 Venta de títulos y valores.

~ 52 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Las etapas de los recursos


Miguel Angel Ale.

FIJACIÓN

Es la operación practicada por la autoridad pública competente mediante la cual el estado


adquiere el derecho de exigir una suma correspondiente al recurso de que se trato, y
correlativamente surje la obligación del contribuyente de efectuar su entrega a la entidad
recaudadora.

En esta etapa, y de acuerdo a las normas de procedimiento financiero, se deben dar las
circunstancias siguientes:

a) Individualizar al deudor del estado

b) Verificar el crédito a favor del Estado

c) Liquidar el importe que, por medio de la exacción el contribuyente o usuario debe ingresar a
la oficina recaudadora pertinente.

La finalidad es determinar con precisión el derecho del Estado a exigir un ingreso de fondos
al tesoro.

El efecto jurídico es el nacimiento y verificación de una relación jurídica obligacional entre el


estado y una persona de derecho privado. Jurídicamente da comienzo a la obligación jurídica
tributaria.

El efecto contable de la fijación de las entradas depende del sistema presupuestario adoptado.
Cuando se sigue un sistema de competencia ésta etapa es muy importante porque produce la
inscripción del ingreso en la cuenta jurídica del presupuesto de recursos. Cuando se sigue un
sistema de caja la fijación no tiene efectos contables; la inscripción en la cuenta del
presupuesto de recursos no se efectúa en el instante de la fijación, sino en el ingreso material
al tesoro.

En la Argentina la fijación carece de relevancia contable, de ahí que no se exija su registración


contable, no se apropien la rentas públicas al ejercicio sobre la base de esa etapa, ni la
contabilidad del presupuesto de recursos, registre más que los importes estimativos
contemplados en el respectivo cálculo previsto en la ley de presupuesto y las cantidades
realmente ingresadas al tesoro por ese concepto.

Esta etapa pasa por tres estadios:

a) La identificación de la materia imponible y la individualización del sujeto pasivo de la


obligación tributaria;

b) La determinación cuantitativa de la materia imponible;

c) Liquidación del tributo.

~ 53 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cada una de estas operaciones tiene modalidades propias según sea el tributo al cual le
corresponda

EXACCION

La segunda etapa se da cuando la oficina o agente recaudador, en función del crédito que
tiene a su favor, exige su pago al contribuyente.

La exacción es la etapa de la recaudación en la cual un agente fiscal provisto de título


ejecutivo, exige al contribuyente efectuar el pago del recurso adeudado. Como consecuencia
de la exacción, el contribuyente ingresa a la respectiva caja recaudadora de la administración
el importe que adeuda.

En la legislación financiera argentina, la exacción del recurso se llama recaudación, lo que es


impropio, por cuanto esta comprende las tres fases: fijación, exacción e ingreso al tesoro.

El título de la exacción es la liquidación del tributo, practicada por autoridad competente. Este
instrumento del crédito a favor del fisco tiene fuerza ejecutiva cuando se trata de impuestos.

La falta de cumplimiento de la obligación tributaria en los pasos legal o reglamentariamente


exigidos frente a la exacción ordenada por la administración, produce consecuencias
patrimoniales en prejuicio del contribuyente, concretadas en la aplicación de intereses
resarcitorios y punitorios.

La obligación tributaria se extingue por el pago o por otros medios indirectos de extinción,
como la compensación – en los casos en que la ley lo admite – la remisión de la deuda por
condonación, y la prescripción. Cada uno de estos medios tiene caracteres propios en ámbito
de la tributación, que los diferencias un tanto del análogo medio del derecho común. Para que
la obligación tributaria se extinga por el pago, este debe comprender no solo la obligación
principal, sino también la actualización y los intereses.

INGRESO AL TESORO

Es el acto por el cual el agente fiscal encargado de la percepción de una entrega, pone a
disposición del órgano central del tesoro la suma recauda. El acto del agente del servicio del
tesoro puede consistir en la entrega material de los fondos, o en su depósito en una cuenta
bancaria a la orden del órgano central; es decir, el acto de puesta a disposición puede ser
materia o jurídico.

La etapa de la recaudación es consecuencia obligada de un principio esencial para el servicio


del tesoro: se denomina unidad de caja: en la hacienda pública debe haber una sola caja o
tesoro al que afluyan, material o jurídicamente, todos los recursos y del que salgan todos los
fondos con destino a la atención de los gastos públicos.

Al dar cumplimiento a la exacción, el deudor del fisco extingue la relación jurídica vinculante
con el Estado; pero, simultáneamente, nace una nueva relación entre el agente recaudador y
el Estado, que obliga al primero a ingresar al tesoro los fondos recaudados. El ingreso al tesoro
extingue, por lo tanto, la obligación recaída sobre el agente recaudador.

~ 54 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Una síntesis gráfica de estas etapas:

Ya habiendo hablado de los recursos, nos toca ahora hablar de los gastos.

Gastos públicos
Miguel Angel Ale dice que considera gasto
público a todos los gastos que hubieran sido
reconocidos y autorizados en la ley de
presupuesto general o por leyes especiales en
cada año financiero. Dicho autor se opone a
considerar gasto público cualquier gasto que no
tenga las señaladas características.

Las distintas disciplinas adoptan distintos


conceptos. Un concepto económico del gasto
público es abarcativo todo empleo definitivo de
riqueza estatal, independientemente de que
estén o no en el presupuesto.

En finanzas públicas o en contabilidad


gubernamental, el concepto abarca las disminuciones efectivas del patrimonio debido a
erogaciones, transformaciones de capital y un tipo de salidas especial (Ver Ale pág : 191)

~ 55 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La LAF, en su artículo 21 dice:

"Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo, se
traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro”.

Sin mucho más que decir acerca del concepto, pasamos a las clasificaciones.

Clasificaciones del gasto


Lo primero que tenemos que nombrar es la misma LAF:

ARTICULO 14.- En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de las
políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los organismos del Sector Público Nacional, así como la incidencia
económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento. La
reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos y recursos que serán
utilizados.

Decreto reglamentario del art 14

ARTICULO 14.- a) El presupuesto de gastos de cada una de las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional se
estructurará de acuerdo con las siguientes categorías programáticas: programa, subprograma, proyecto, obra y actividad, y con las
partidas de gastos que por su naturaleza no resulte factible asignar a ninguna de dichas categorías.

b) Los créditos presupuestarios de las actividades o proyectos que produzcan bienes o presten servicios a los diversos programas de
una jurisdicción o entidad se incluirán en actividades o proyectos centrales o comunes.

c) Para la presentación de los gastos se utilizarán las clasificaciones siguientes:

I. Institucional.

II. Categoría programática.

III. Finalidades y funciones.

IV. Fuentes de financiamiento.

V. Objeto del Gasto.

VI. Económica.

VII. Tipo de moneda.

VIII. Ubicación geográfica.

d) Los recursos se presentarán ordenados, por lo menos, de


acuerdo a las clasificaciones siguientes:

I. Institucional.

II. Por rubros.

III. Económica.

IV. Tipo de Moneda

e) La SECRETARIA DE HACIENDA establecerá las características especiales para la aplicación de las técnicas de programación
presupuestaria en los entes citados en los incisos b), c) y d) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156, respetando los elementos básicos
definidos en el presente artículo.

f) Los créditos presupuestarios se expresarán en cifras numéricas y en moneda nacional.

~ 56 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Clasificación institucional (Recursos/Gastos)


La clasificación institucional ordena las transacciones
públicas de acuerdo a la estructura organizativa del
sector público y refleja las instituciones y áreas
responsables a las que se asignan los créditos y
prevén recursos presupuestarios y,
consecuentemente, las que llevarán adelante la
ejecución de los mismos.

Tiene por finalidad…

 Permite distinguir los diferentes niveles institucionales encargados de la toma de


decisiones, respecto de la obtención de ingresos y de la realización de gastos.
 Muestra el nivel de agregación institucional en la consolidación del presupuesto
nacional.
 Facilita el establecimiento de la responsabilidad administrativa que tiene cada
institución en todo el proceso presupuestario, ante quien jurídicamente aprueba su
presupuesto.
 Permite establecer las orientaciones del gasto en función de la política gubernamental.

El clasificador institucional abarca todo el ámbito del sector público nacional no financiero; no
obstante las características de su diseño hacen posible extender su cobertura a las
administraciones provinciales, municipales y a las instituciones públicas financieras. Con estos
niveles institucionales se completa el Sector Público Argentino.

De acuerdo a dicha normativa el Sector Público Nacional está integrado por la Administración
Nacional, que a su vez comprende a la Administración Central, los Organismos
Descentralizados, las Instituciones de Seguridad Social; los Fondos Fiduciarios; las Empresas y
Sociedades del Estado; los Entes Interestaduales; las Universidades Nacionales; las Obras
Sociales Estatales; otros entes que si bien pertenecen al Sector Público Nacional no Financiero
no revisten el carácter de empresa o sociedad del Estado y no consolidan en el presupuesto de
la Administración Nacional; y por el Sector Público Nacional Financiero, integrado por el
Sistema Bancario Oficial y otras Instituciones Públicas Financieras.

Se define a las jurisdicciones como organizaciones públicas sin personería jurídica, que
integran la Administración Central y que representan a cada uno de los poderes establecidos
por la Constitución Nacional. En tanto que los Organismos Descentralizados, las Instituciones
de Seguridad Social, las Universidades Nacionales, las Obras Sociales Estatales y las Empresas
y Sociedades del Estado, son entidades que tienen personería jurídica y patrimonio propio.

1.0.0.00.00.000 Sector Público Nacional no Financiero

1.1.0.00.00.000 Administración Nacional.

1.1.1.00.00.000 Administración Central.

1.1.1.01.00.000 Poder Legislativo Nacional.

1.1.1.05.00.000 Poder Judicial de la Nación.

~ 57 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.1.1.10.00.000 Ministerio Público.

1.1.1.20.00.000 Presidencia de la Nación.

1.1.2.00.00.000 Organismos Descentralizados.

1.1.2.01.00.001 Auditoría General de la Nación.

1.1.2.20.00.109 Sindicatura General de la Nación.

1.4.0.00.00.000 Universidades Nacionales.

1.4.0.70.00.806 Universidad de Buenos Aires.

1.4.0.70.00.811 Universidad Nacional de Cuyo.

1.4.0.70.00.812 Universidad Nacional de Entre Ríos.

1.5.0.00.00.000 Fondos Fiduciarios

1.5.0.30.00.964 Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte.

1.5.0.50.00.951 Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

1.5.0.50.00.981 Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única
Familiar (Pro.Cre.Ar).

Clasificación por tipo de moneda (Recursos/gastos)


Esta clasificación se utiliza para reflejar las transacciones públicas en moneda extranjera o
moneda nacional. Cuando las instituciones
públicas realizan operaciones de ingresos o
gastos bajo esta modalidad, debe tenerse en
cuenta la codificación establecida en el
clasificador de referencia.

La clasificación por tipo de moneda puede


ser utilizada para diversos fines; sin embargo
el propósito principal de ésta es obtener la
información necesaria para elaborar el
presupuesto de divisas, con objetivo de conocer el impacto de las transacciones del Estado en
los movimientos de divisas que se reflejan en el Balance de Pagos.

El clasificador por tipo de moneda tiene una codificación de dos dígitos numéricos, el código 1
sirve para clasificar las transacciones en moneda nacional y el código 3 para moneda
extranjera.

El criterio general a seguir es registrar como tipo de moneda 3.Moneda Extranjera toda
transacción de recursos o gastos que signifique un efectivo movimiento de ingresos o salidas
de divisas en el Presupuesto Nacional.

~ 58 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Clasificación geográfica del gasto


El clasificador geográfico establece la distribución espacial de las transacciones económico-
financieras que realizan las instituciones
públicas, tomando como unidad básica de
clasificación la división política del país.

Finalidad

- Permite evidenciar el grado de centralización o


descentralización con que se realizan las
acciones del Sector Público Nacional.

- Brinda información que permite lograr una


coordinación efectiva entre los organismos que desarrollan acciones en cada uno de los
ámbitos geográficos.

- Suministra información que sirve de base para la formulación de planes regionales y para la
compatibilización de los esquemas presupuestarios consolidados.

- Posibilita la conformación de estadísticas regionales.

- Ofrece información que sirve de base para el establecimiento de relaciones fiscales entre el
Estado Nacional y las administraciones provinciales y municipales.

El diseño del clasificador geográfico permite el registro de la información de acuerdo con la


localización geográfica. Para alcanzar el propósito mencionado se ha adoptado un esquema de
presentación que clasifica las transacciones regionales en función del destino geográfico
previsto en el presupuesto.

Catálogo de cuentas

(Provincias)

02 Capital Federal - Ciudad de Buenos Aires

06 Provincia de Buenos Aires

10 Provincia de Catamarca

14 Provincia de Córdoba

18 Provincia de Corrientes

22 Provincia del Chaco

26 Provincia del Chubut

30 Provincia de Entre Ríos

34 Provincia de Formosa

~ 59 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

030 PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

008 Colón

015 Concordia

021 Diamante

028 Federación

035 Federal

042 Feliciano El profesor comentó que este código 998 se utiliza para
poder enviar fondos de manera discreta, así los
049 Gualeguay
gobernantes evitan pagar un precio político por las
056 Gualeguaychú decisiones de asignación de presupuesto que toman

063 Islas del Ibicuy

070 La Paz

077 Nogoyá

084 Paraná

088 San Salvador

091 Tala

098 Uruguay

105 Victoria

113 Villaguay

998 Indeterminado

Clasificación por objeto del gasto


La clasificación por objeto del gasto se conceptúa
como una ordenación sistemática y homogénea
de los bienes y servicios, las transferencias y las
variaciones de activos y pasivos que el sector
público aplica en el desarrollo de sus actividades.

Finalidad

- Permite identificar con claridad y transparencia


los bienes y servicios que se adquieren, las
transferencias que se realizan y las aplicaciones
previstas en el presupuesto.

- Facilita la programación de las adquisiciones de bienes y servicios, el manejo de los


inventarios y otras acciones relacionadas con las modalidades de administración de bienes del
Estado.

~ 60 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

- En el marco de las interrelaciones de los clasificadores, el clasificador por objeto del gasto se
constituye en uno de los principales insumos para generar clasificaciones agregadas.

- Hace posible el desarrollo de la contabilidad presupuestaria.

- Permite ejercer el control interno y externo de las transacciones del sector público.

- Ofrece información valiosa de la demanda de bienes y servicios que realiza el Sector Público
Nacional.

El clasificador por objeto del gasto ha sido diseñado con un nivel de desagregación que
permite que sus cuentas faciliten el registro único de todas las transacciones con incidencia
económico-financiera que realiza una institución pública. Es un instrumento informativo para
el análisis y seguimiento de la gestión financiera del sector público y, en consecuencia, se
distingue como clasificador analítico o primario del sistema de clasificaciones presupuestarias.

Desde el punto de vista estructural, el clasificador por objeto del gasto tiene cuatro niveles de
cuentas: incisos, partidas principales, partidas parciales y partidas subparciales.

1 Gastos en personal

11 Personal permanente.

111 Retribución del cargo.

112 Retribuciones a personal directivo y de control.

113 Retribuciones que no hacen al cargo.

114 Sueldo anual complementario.

115 Otros gastos en personal.

116 Contribuciones patronales.

2 Bienes de consumo

21 Productos alimenticios agropecuarios y forestales.

211 Alimentos para personas.

212 Alimentos para animales.

213 Productos pecuarios.

214 Productos agroforestales.

22 Textiles y vestuario.

221 Hilados y telas.

222 Prendas de vestir.

~ 61 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3 Servicios no personales

31 Servicios básicos.

311 Energía eléctrica.

312 Agua.

313 Gas.

314 Teléfonos, télex y telefax.

34 Servicios técnicos y profesionales.

343 Jurídicos.

344 Contabilidad y auditoría.

4 Bienes de uso

41 Bienes preexistentes.

411 Tierras y terrenos.

412 Edificios e instalaciones.

42 Construcciones.

421 Construcciones en bienes de dominio privado.

422 Construcciones en bienes de dominio público.

43 Maquinaria y equipo.

431 Maquinaria y equipo de producción.

5 Transferencias

51 Transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes.

511 Jubilaciones y/o retiros.

512 Pensiones.

513 Becas.

514 Ayudas sociales a personas.

515 Transferencias a instituciones de enseñanza.

6 Incremento de activos financieros

61 Aportes de capital y compra de acciones.

611 Aportes de capital a empresas privadas nacionales.

7 Servicio de la deuda y disminución de otros pasivos.

~ 62 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

71 Servicio de la deuda colocada en moneda nacional.

711 Intereses de la deuda en moneda nacional a corto plazo.

712 Amortización de la deuda en moneda nacional a corto plazo.

8 Otros gastos

81 Intereses de instituciones públicas financieras.

82 Depreciación y amortización.

821 Depreciación del activo fijo.

822 Amortización del activo intangible.

83 Descuentos, bonificaciones y devoluciones.

831 Descuentos por ventas.

832 Bonificaciones por ventas.

9 Gastos figurativos

91 Gastos figurativos de la administración nacional para transacciones corrientes.

911 Contribución a la administración central.

912 Contribución a organismos descentralizados.

913 Contribución a instituciones de seguridad social.

92 Gastos figurativos de la administración nacional para transacciones de capital.

921 Contribución a la administración central.

922 Contribución a organismos descentralizados.

Clasificación del gasto por su carácter económico


La clasificación económica del gasto permite
identificar la naturaleza económica de las
transacciones que realiza el sector público,
con el propósito de evaluar el impacto y las
repercusiones que generan las acciones
fiscales. En este sentido, el gasto económico
puede efectuarse con fines corrientes, de
capital o como aplicaciones financieras.

La clasificación económica del gasto se diseña


a partir de la estructura básica del Sistema de
Cuentas Nacionales con el objeto de permitir la integración de la información del sector
público con el sistema mencionado; este hecho facilita el análisis y estudio de los efectos del
sector público en un contexto más amplio de la economía.

~ 63 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Conviene destacar que los efectos económicos a que se hace referencia son los originados por
el monto y composición de las transacciones que realizan las instituciones públicas en el
mercado, y no por las acciones de orientación y regulación de determinadas actividades que
afecta en mayor o menor grado la actividad económica.

Finalidad

- Permite la vinculación de la política económica y social con la política presupuestaria.

- Permite identificar las relaciones que existen entre el presupuesto y la economía.

- Las diferentes categorías económicas de los gastos facilitan las proyecciones con fines de
análisis macroeconómico.

- Permite medir en un único esquema de ahorro-inversión-financiamiento del sector público,


los resultados de las cuentas corriente (ahorro o desahorro), de capital (inversión o
desinversión) y de financiamiento.

- Permite la vinculación de las cuentas presupuestarias con las cuentas patrimoniales del
sector público.

- La desagregación de los gastos corrientes permite conocer la remuneración a los factores de


la producción y en consecuencia determinar el valor agregado por el sector público.

- Los gastos de capital muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución al
incremento de la capacidad instalada de producción.

- Su contrastación con la clasificación económica de los recursos posibilita la determinación del


déficit o superávit financiero del sector público en su conjunto, las fuentes de financiamiento
interno y externo a que el mismo recurre y la presión que ejercerá sobre la totalidad de
medios de financiamiento disponibles por la economía nacional.

- Sirve como estructura básica de cuentas para elaborar el presupuesto consolidado del sector
público y para relacionar las transacciones con las cuentas nacionales.

El clasificador económico del gasto se relaciona con el clasificador por objeto del gasto ya que
éste proporciona a la clasificación económica los elementos necesarios para definir su
estructura básica; sin embargo, es necesario interrelacionarlo con otras clasificaciones
presupuestarias para derivar criterios uniformes y homogéneos de las cuentas económicas. Así
la información que proporciona el clasificador por objeto del gasto debe relacionarse con la
que proviene de la clasificación funcional y programática del gasto.

2 Gastos

2.1 Gastos corrientes.

2.1.1 Gastos de operación.

2.1.1.1 Remuneraciones.

2.1.1.2 Bienes y servicios.

~ 64 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2.1.1.3 Impuestos indirectos.

2.1.1.4 Depreciación y amortización.

2.2 Gastos de capital.

2.2.1 Inversión real directa.

2.2.1.1 Formación bruta de capital fijo.

2.2.1.2 Incremento de existencias.

2.2.1.3 Tierras y terrenos.

2.2.1.4 Activos intangibles.

2.3 Aplicaciones financieras.

2.3.1 Inversión financiera.

2.3.1.1 Aportes de capital y compra de acciones.

2.3.1.2 Concesión de préstamos de corto plazo.

2.3.1.3 Adquisición de títulos y valores.

2.3.1.4 Incremento de otros activos financieros.

2.3.1.6 Concesión de préstamos de largo plazo.

Clasificación del gasto por finalidades y funciones


La clasificación funcional presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que las
instituciones públicas brindan a la
comunidad. Los gastos clasificados por
finalidad y función permiten determinar los
objetivos generales y los medios a través de
los cuales se estiman alcanzar éstos. En
estos términos la clasificación por
finalidades y funciones se constituye en un
instrumento fundamental para la toma de
decisiones por el poder político.

Objetivos

- Permite analizar las tendencias de los gastos en funciones determinadas.

- Facilita la elaboración de estadísticas del gasto, proporcionando elementos suficientes para la


proyección de los mismos.

- Permite conocer en qué medida las instituciones de la Administración Nacional cumplen


funciones económicas o sociales.

- Es un instrumento que favorece el análisis del gasto para estudios económicos y sociales.

~ 65 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1 Administración gubernamental

1.1 Legislativa.

1.2 Judicial.

1.3 Dirección superior ejecutiva.

1.4 Relaciones exteriores.

1.5 Relaciones interiores.

1.6 Administración fiscal.

1.7 Control de la gestión pública.

1.8 Información y estadística básicas.

2 Servicios de defensa y seguridad

2.1 Defensa.

2.2 Seguridad interior.

2.3 Sistema penal.

2.4 Inteligencia.

3 Servicios sociales.

3.1 Salud.

3.2 Promoción y asistencia social.

3.3 Seguridad social.

3.4 Educación y cultura.

4 Servicios económicos.

4.1 Energía, combustibles y minería.

4.2 Comunicaciones.

4.3 Transporte.

4.4 Ecología y medio ambiente.

4.5 Agricultura.

5 Deuda pública.

5.1 Servicio de la deuda pública (intereses y gastos).

~ 66 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Clasificación del gasto por categoría programática


Esta clasificación implica la asignación de recursos financieros a cada una de las categorías
programáticas del presupuesto (programa, subprograma, proyecto, actividad y obra). El cálculo
primario se realiza a nivel de las categorías
programáticas de mínimo nivel (actividad y
obra) y por agregación resulta la asignación
de los recursos financieros en las categorías
programáticas de mayor nivel (proyecto,
subprograma y programa).

Por tanto, la clasificación programática del


presupuesto es un aspecto parcial de la
aplicación de la técnica de la programación presupuestaria. Expresa sólo uno de los elementos
de la programación: los recursos financieros. La utilización de esta clasificación es una
condición necesaria, pero no suficiente para la aplicación del presupuesto por programas.
Dicha aplicación implica vincular las variables financieras con las reales (recursos físicos y
producción terminal e intermedia)

Finalidad

- El usuario puede apreciar, los recursos financieros que se requieren para adquirir los recursos
reales que han de posibilitar la producción de los bienes y servicios intermedios y terminales
por parte de las instituciones públicas.

- Posibilita visualizar la expresión financiera de las políticas de desarrollo en el presupuesto,


por cuanto a este último instrumento se lo formula tomando en cuenta los programas del
gobierno para el período presupuestario.

- Permite establecer la responsabilidad de los funcionarios por la administración de los


recursos reales y financieros asignados a nivel de cada categoría programática.

Las clasificaciones, según carpeta son:

 Programa – 26 Universidad Nacional


 Subprograma
 Proyecto
 Actividad
 Obra

Clasificación del gasto por fuente de financiamiento


La clasificación por fuente de financiamiento consiste en presentar los gastos públicos según
los tipos genéricos de recursos empleados para su financiamiento.

~ 67 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Este tipo de clasificación identifica el gasto según los ingresos que lo financian, permitiendo
conocer la orientación de los mismos hacia la
atención de las necesidades públicas.

La importancia de esta clasificación radica en que


los recursos no son indistintos y tampoco lo son
los gastos. Así, es conveniente por regla general,
que recursos permanentes financien gastos
permanentes, recursos transitorios financien
gastos transitorios y recursos por única vez
financien gastos por única vez

Finalidad

- Permite identificar los diferentes tipos de financiamiento de la producción pública.

- Facilita el control de los gastos en función de las fuentes de financiación empleadas.

- Facilita la compatibilización de los resultados esperados con los recursos disponibles y el


cumplimiento de la restricción financiera en los términos previstos en el artículo 34 de la Ley
Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sis temas de Control del Sector Público
Nacional.

- Permite contemplar adecuadamente la restricción que impone el artículo 56 de la Ley Nº


24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional,
de realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos (con algunas
excepciones establecidas en la legislación).

1 Fuentes de financiamiento internas.

11. Tesoro Nacional.

12. Recursos propios.

13. Recursos con afectación específica.

14. Transferencias internas.

15. Crédito interno.

2 Fuentes de financiamiento externas.

21. Transferencias externas.

22. Crédito externo.

A continuación se van a mostrar las filminas que dan explicaciones de cada una de estas
fuentes:

~ 68 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Fuentes internas

Fuentes externas

Etapas del gasto


Los Gastos Públicos consisten en el empleo definitivo de las riquezas obtenidas del dominio
fiscal o de los particulares para la producción de los servicios públicos. No son solo las
erogaciones que importan una disminución efectiva del patrimonio sino también las
transformaciones de capitales.

~ 69 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el poder ejecutivo nacional decretara la
distribución administrativa del presupuesto de gastos. Una vez que el Congreso sanciona la ley,
el Poder Ejecutivo la promulga, indicando quienes están facultados para gastar.

Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto,


cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto. ART 31. LAF

ARTÍCULO 31.- Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de


dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto. La
reglamentación establecerá los criterios y procedimientos para la aplicación de este artículo y
corresponderá al órgano rector del sistema la regulación de los demás aspectos conceptuales y
operativos que garanticen su plena vigencia.

Preventivo
El registro del preventivo se realiza a partir de un comprobante de gestión denominado
Solicitud de Gastos Genérica.

Este comprobante puede ser el iniciador de la gestión. Dado su carácter optativo, su uso queda
a criterio del Organismo. Permite hacer una reserva preventiva del crédito presupuestario y se
convierte, de este modo, en una herramienta para la planificación de gastos dentro de un
ejercicio presupuestario, en cualquiera de sus circuitos.

Es previo al Compromiso y no genera registro alguno en la ejecución presupuestaria del


Servicio Administrativo Financiero.

En esta etapa preventiva se prevé y autoriza el gasto, correspondiendo luego la "etapa del
compromiso".
La LAF no menciona el preventivo, pero si es una etapa del gasto.

Compromiso
En términos generales, suele considerarse un "compromiso de gasto” a todo acto que en el
presente o en el futuro pueda o deba producir una salida de dinero.

"El registro del compromiso” se utilizará como Apuntes


mecanismo para afectar preventivamente la El compromiso opera cuando se emite la orden
disponibilidad de los créditos presupuestarios y el del de compra (si es un proceso de contratación,
pago para reflejar la cancelación de las obligaciones cuando se adjudica). La contabilidad patrimonial
asumidas. no lo registra, pero la contabilidad
presupuestaria sí.
Para el registro contable se entiende por compromiso el
Se forma un vínculo jurídico entre el Estado y el
acto de autoridad competente ajustado a las normas proveedor.
legales de procedimiento, que dan origen a una
obligación de pagar una suma determinada de dinero Debo realizar una reserva presupuestaria para
ese crédito
preferible por su importe y concepto, a aquellos
créditos.

~ 70 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cuando el compromiso existe se produce la utilización del crédito para gastar, es el momento
en el cual se debe asentar el gasto en la cuenta jurídica de ejecución del presupuesto.

Marco legal

La reglamentación del artículo 31 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de


Control del Sector Público Nacional "(Ley No 24 156), aprobada por el Decreto N 1344/07,
determina que, en materia de ejecución de gastos, el compromiso implica

 Origen de una relación jurídica con terceros, que dará lugar, en futuro, a una eventual
salida de fondos, ya sea por cancelar una deuda o por su inversión en un objeto
determinado.
 La aprobación por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos
por un concepto e importe determinados y de la tramitación administrativa cumplida.
 La afectación preventiva del crédito presupuestario que corresponda, en razón de un
concepto y rebajando su importe del saldo disponible.
 La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que
da origen al compromiso, así como la especie y la cantidad de los bienes o servicios a
recibir o, en su caso, el carácter de los gastos sin contraprestación.

El reglamento entonces dice:

Ley 24156: ARTÍCULO 31.- Las principales características de las etapas de los gastos, en el
contexto de la presente reglamentación son las siguientes:

1.- Compromiso, cuando se opera:

 El origen de una relación jurídica


con terceros que producirá una
eventual salida de fondos u otros
valores, sea para cancelar una
deuda o para su aplicación al pago
de un bien o de un servicio
determinado.
 La aprobación, por parte de un
funcionario competente, de la
aplicación de recursos por un
concepto e importe determinados y
de la tramitación administrativa
cumplida.
 La identificación de la persona
física o jurídica con la cual se
establece la relación que da origen
al compromiso, así como la especie
y cantidad de los bienes o servicios a recibir, o, en su caso, el carácter de los gastos sin
contraprestación.

~ 71 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 La afectación del crédito presupuestario que corresponde en razón de un concepto de


gasto.

Devengado
La ley también define, en materia de ejecución de gastos, cuáles son los requisitos y con
decisiones que convergen para definir el concepto de devengado, a saber:

 Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la


respectiva jurisdicción o entidad, originada por transacciones con incidencia
económica y financiera
 El Surgimiento de una asignación de pago por la recepción de conformidad de bienes
o servicios oportunamente contratados o por haberse cumplido los requisitos
dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.
 La liquidación del gasto y la simultánea emisión de la orden de pago dentro de los 3
días hábiles del cumplimiento de lo previsto en el punto anterior.
 La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.

Entonces, según el decreto art 31 LAF, las principales características de la etapa del devengado
son:

Devengado, cuando se opera:

a) Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la


respectiva jurisdicción o entidad, originada por transacciones con gravitación
económica y/o incidencia financiera.

~ 72 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

b) El surgimiento de una obligación de pago mediante la recepción de conformidad de


bienes o servicios oportunamente contratados o por haberse cumplido los requisitos
administrativos dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.
c) La liquidación del gasto y, cuando corresponda, la simultánea emisión de la respectiva
orden de pago dentro de los TRES (3) días hábiles de devengado dicho gasto.
d) La afectación definitiva del crédito presupuestario que corresponde.

En esta fase del gasto mencionamos la LIQUIDACIÓN, a la que definiremos como el conjunto
de operaciones administrativas, apoyadas en documentos probatorios suficientes para
conocer el gasto efectuado, su legalidad y la exigibilidad del crédito contra el Estado,
permitiendo con ello que sea extendido el correspondiente libramiento.

a) Cuando se trate de sueldos las planillas confeccionadas por las reparticiones en que los
empleados prestan servicio, las que serán verificadas en cuanto se refiere al
nombramiento legal de los que en ellas revista, el monto de las asignaciones -que han
ajustarse a las establecidas en el presupuesto para cada cargo- a las deducciones
obligadas a favor de los fondos de retiros, entidades oficiales u oficializadas de
préstamos ordinarios, etc. Y a los embargos judiciales que pueden pesar sobre los
haberes de algunos estipendiarios
b) Cuando se trate de suministros: el examen de la cuenta o factura presentada por el
proveedor, que debe relacionarse con las estipulaciones del contrato original y con los
acuses de recibo de las especies de la repartición correspondiente.
c) Cuando se trate de una obra pública: aparte del contrato, será base esencial de la
liquidación, el "certificado" expendido por la oficina técnica correspondiente.
d) Si la operación tiende a fijar la suma a poner a disposición de un ordenador
secundario, para atender a gastos menores, movilidad, viáticos, etcétera, aparte de las
previsiones del presupuesto habrá de consultar la distribución de partidas hechas
entre las diversas reparticiones, la competencia de dicho ordenador según los
reglamentos, disposiciones pertinentes, etcétera.

El registro del devengado se realiza una vez autorizadas en forma conjunta todas las Órdenes
de Pago involucradas en el Resumen de Liquidación, el que puede ser de carácter
presupuestario o no presupuestario.

~ 73 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Pagado
Extracto del decréto art 31 LAF

Se opera con la cancelación de la correspondiente orden de pago, con independencia del


medio que se utilice.

La SECRETARÍA DE HACIENDA definirá —por cada inciso, partida principal y partida parcial—
las condiciones necesarias para que operen las diferentes etapas de ejecución del gasto y la
descripción de la documentación básica que deberá respaldar cada una de las operaciones de
registro.

Tanto para la Administración Central como para los Organismos Descentralizados, las
contrataciones y/o adquisición de bienes o servicios cuyo devengamiento se produzca en su
totalidad en un solo ejercicio y su financiación se obtenga a través del uso del crédito, deberá
incluirse en el respectivo presupuesto del ejercicio el gasto total de la operación y la respectiva
fuente de financiamiento.

Dentro de la fase denominada "devengado", junto con la liquidación del gasto, mencionamos
la emisión de la orden de pago

Podemos definir este trámite como el acto que transforma la obligación del Estado de dar una
suma liquida de dinero a favor de un tercero, en obligación del Tesoro. Consiste en la
operación que tiene por objeto librar un documento de pago, rodeado de las solemnidades
que la ley establece y cuyos efectos son los de permitir al acreedor del Estado por pago
comprometido, reconocido y liquidado, exigir del Tesoro la cancelación de su crédito.

La ordenación del pago tiene doble finalidad: por una parte es un mandato impartido por
autoridad competente al servicio del Tesoro para que de salida a fondos de pertenencia del
Estado, por los conceptos y en la cuantía indicados en el documento respectivo; por otra parte
constituye un documento de crédito que revela la deuda con el acreedor del Estado.

Según nuestra Constitución Nacional, el ordenamiento de pago corresponde al Jefe de


Gabinete de Ministros (art. 100, inc. 7), a quien se asigna la atribución de "hacer recaudar las

~ 74 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional", estableciendo además (art. 99,
inc. 10) que es atribución del Presidente de la Nación supervisar la facultad otorgada por aquel
artículo al Jefe de Gabinete con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales

Funcionarios Competentes

Las órdenes de pago libradas con cargo a la Tesorería General de la Nación y las órdenes de
pago Interna de los Ministerios y de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, deben
firmadas por los Secretarios o Subsecretarios de quienes dependan los servicios
administrativos financieros o funcionarios de nivel equivalente, juntamente con los jefes de
dichos servicios y los jefes de la unidad de registro contable.

Orden cronológico:

1) Reserva preventiva
2) Compromiso
3) Devengado
4) Pagado

~ 75 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tratamiento de los saldos al


cierre del ejercicio
Antes de tratar el tema, el profesor nos adjunto
esta filmina.

En recursos usamos el criterio de lo percibido, y


por tanto, consideramos recursos a aquello que
efectivamente ingresó.

En gastos utilizamos el criterio de lo devengado.

Habiendo dicho esto, hay ciertas situaciones que pueden ocurrir en el cierre del ejercicio.

 Créditos presupuestarios NO
comprometidos: Se había previsto
gastar, pero por algún motivo no
se hizo. Dada esta situación, estos
créditos no comprometidos
caducarán al cierre del ejercicio.
 Crédito comprometido No
devengado: En esta situación se
produjo el compromiso, osea que
se adjudicó el crédito mediante alguno de los procesos, llegando incluso a emitirse una
orden de pago. En este caso hay un vínculo jurídico entre el ente estatal y un
proveedor perfectamente identificado, existiendo incluso un acto administrativo, y
que podría tener consecuencias jurídicas incluso. Sin embargo, este producto o
servicio NO FUE RECIBIDO, Y POR TANTO NO ESTÁ DEVENGADO. Si pasa esto, el
estado se va a orientar a incluir este monto en el presupuesto del año siguiente. (Vía
modificaciones presupuestarias o vía partidas).
 Devengado NO PAGADO: En este caso, el bien o servicio ya fue percibido o recibido. Si
el gasto se devengó, es porque yo ya gasté, e implica además que está registrado
contablemente. Lo que pasa es que yo acá NO PAGUE TODAVÍA. En esta situación hay
dos posibilidades:
- Alcanzan las disponibilidades para cubrir la deuda: En este caso no hay
complicaciones. Se hace un asiento donde no actúan cuentas presupuestarias.
(Proveedores a caja).
- No alcanzan las disponibilidades para cubrir la deuda: Si no alcanzan las
disponibilidades para cubrir la deuda, lo que hay que hacer es MODIFICAR EL
PRESUPUESTO DEL AÑO SIGUIENTE.

Criterios usados en recursos y gastos


En recursos usamos el criterio de lo percibido, y por tanto, consideramos recursos a aquello
que efectivamente ingresó.

En gastos utilizamos el criterio de lo devengado.

~ 76 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Determinación de resultados presupuestarios (Cortez Trejo)


Los resultados presupuestarios se vinculan corrientemente con la concepción que se tenga del
Estado (liberal, subsidiario, de bienestar o socialista) y a la política económica y monetaria que
se que aplique.

Resultado presupuestario: Es la diferencia entre los recursos y gastos del Presupuesto. Puede
ser positivo, en cuyo caso hay un superávit; negativo, cuando es déficit; o ser equilibrado
cuando la suma de los recursos es igual a la de los gastos (presupuesto con déficit cero)

En nuestro país se pasa a un sistema económico, ya que adoptamos el devengado como


momento de determinación del resultado presupuestario y de afectación definitiva del crédito
presupuestario.

Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán


automáticamente al cierre del ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos
disponibles para ese ejercicio. Esta norma violatoria del ejercicio cerrado, da lugar a tres
efectos

1) Mejoró el resultado financiero en forma aparente, sobre todo en el primer ejercicio de


la vigencia de la ley 24156: en términos de los devengado, los gastos son menores que
los comprometidos, por lo cual el resultado será más favorable.
2) Obstaculiza la determinación de las responsabilidades políticas de las principales
autoridades generadoras de déficit presupuestarios.
3) Produce un ajuste real en el gasto del ejercicio siguiente, erosionando su estructura.

Resultados presupuestarios de uso generalizado

Se visualizan los principales resultados que se obtienen según la clasificación por naturaleza
económica de los recursos y gastos, cuyos datos surgen del esquema «Ahorro-Inversión-
Financiamiento, único cuadro del Presupuesto que incluye la totalidad de los recursos y gastos
sobre y bajo la línea.

De los cinco resultados presupuestarios expuestos, los primeros cuatro son de aplicación
generalizada, al igual que los términos y rubros que los integran, por lo que se obvia su
desarrollo.

Los resultados de las ecuaciones consignadas en dicho esquema varían según sea que el
Presupuesto se confeccione sobre la base de la etapa del compromiso (presupuesto de
competencia o jurídico que corresponde al modelo italiano), del devengado-liquidado-
mandado a pagar (modelo globalizador) o de caja (modelo anglosajón).

Los análisis que realizan en general los expertos y estudiosos del tema centran su atención en
el «Resultado Financiero» (n" 2 en el esquema siguiente el cual es también, llamado
convencional o sobre la línea), propiciando que el mismo sea equilibrado (déficit cero). De
igual forma, también se busca que el resultado general de los gastos y recursos sobre y bajo la
línea sea equilibrado Con ser importantes esas pautas de disciplina fiscal desde la perspectiva
económica, es una medida eficiente de la realidad financiera, dado que el resultado financiero
(nombre inapropiado que induce a confusión) en nuestro país no expone la verdadera

~ 77 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

dimensión de la situación fiscal, al no tener en Consideración importantes componentes de los


recursos y gastos públicos (los de bajo la linea) ni explicita la medida en que los recursos
genuinos no alcanzan a cubrir la totalidad de los gastos en su concepción integral: corrientes,
de capital y aplicaciones financieras.

En países en desarrollo, donde la deuda pública constituye un problema de Estado, no es


admisible obviar los significativos montos de dichas Aplicaciones Financieras, por lo cual se
propicia tener también en cuenta el resultado clásico para la toma de decisiones y el control.

Esquema ahorro – inversión – financiamiento (A.I.F.)


La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento tiene por propósito ordenar las cuentas públicas
de modo de permitir su análisis económico. Al decir análisis económico se hace particular
referencia a la repercusión de las
transacciones financieras del
sector público en la economía del
sector privado o, más aún, en la
economía global o general.

La cuenta Ahorro-Inversión-
Financiamiento surge de
relacionar la clasificación
económica de los recursos
públicos con la clasificación
económica de los gastos públicos, permitiendo determinar diferentes resultados. A su vez, el

~ 78 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ordenamiento económico de recursos y gastos se cruza con los componentes institucionales o


subsectores del sector público considerado (clasificación institucional).

La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento permite determinar las magnitudes de diferentes


conceptos con contenido económico, tales como: recursos tributarios, recursos corrientes,
gastos de consumo, gastos de transferencia, gastos corrientes, ahorro o desahorro corriente,
gastos en inversión real, gastos de capital, gastos primarios, recursos de capital, resultados
primario y financiero (déficit o superávit fiscal), fuentes financieras (por ejemplo uso del
crédito) y aplicaciones financieras (por ejemplo amortización de la deuda).

A su vez, esas magnitudes corresponderán a diferentes componentes institucionales, tales


como: administración central, organismos descentralizados, instituciones de seguridad social,
administración nacional, empresas públicas, fondos fiduciarios, sector público nacional,
provincias, municipalidades, sector público argentino.

Las citadas magnitudes podrán corresponder a diferentes momentos o etapas de los recursos y
gastos públicos: presupuesto, ejecución del presupuesto (base devengado), ejecución de
tesorería (base caja).

Las magnitudes pueden expresarse de diferentes maneras: en moneda corriente o a precios


corrientes; en moneda constante o a precios reales, para analizar el comportamiento histórico
o temporal; en relación con el PBI (u otro indicador macroeconómico), lo que permite dar idea
de la significación de los agregados públicos en la economía, de modo relativamente sencillo, y
posibilitar la comparación internacional.

Análisis de las cuentas componentes:

~ 79 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A modo de resumen, según la carpeta hay un par de cosas que hay que tener bien claro:

Ingresos corrientes – Gastos Corrientes = Resultado Económico

(Ingreso corriente + Ingreso Capital) = Ingreso total

(Gasto corriente + Gasto Capital) = Gasto total

Ingreso total – Gasto total = Resultado Financiero

Resultado Económico (+) = AHORRO

Resultado Económico (-) = DESAHORRO

Resultado Financiero (+) = SUPERÁVIT FISCAL

Resultado Financiero (-) = DÉFICIT FISCAL

DÉFICIT Y DESAHORRO NO SON LO MISMO:

Desahorro: Abarca ingresos y gastos corrientes nada más

Déficit: Es más abarcativo todavía.

~ 80 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

~ 81 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Contenido
El sistema presupuestario ............................................................................................................. 1
Reglas clásicas del presupuesto (También conocidos como principios presupuestarios) ............ 3
La regla de la generalidad ............................................................................................................ 4
La regla de la anualidad................................................................................................................. 8
La regla del equilibrio presupuestario......................................................................................... 10
La regla de la precedencia ........................................................................................................... 13
La regla de la exactitud ............................................................................................................... 14
La regla de la uniformidad........................................................................................................... 15
La regla de la especificación ........................................................................................................ 15
La regla de la publicidad .............................................................................................................. 18
La regla de la claridad.................................................................................................................. 19
Distintos tipos presupuestarios, según las propuestas doctrinales ............................................ 20
Presupuesto funcional................................................................................................................. 21
Presupuesto por programas ........................................................................................................ 22
Presupuesto base cero ................................................................................................................ 22
Presupuesto incremental ............................................................................................................ 24
Presupuesto participativo ........................................................................................................... 24
Tipos de presupuestos (Power point más detallado).................................................................. 28
El sistema presupuestario nacional (Como está organizado) ..................................................... 33
Formulación del presupuesto ..................................................................................................... 34
Formulación del presupuesto en el ámbito provincial y municipal ............................................ 41
Autorización legal para gastar ..................................................................................................... 43
Ejecución presupuestaria ............................................................................................................ 43
Los clasificadores presupuestarios.............................................................................................. 46
Ingresos o recursos ..................................................................................................................... 47
Clasificaciones de recursos.......................................................................................................... 48
Clasificación de los recursos por rubros...................................................................................... 49
Clasificación de los recursos por su carácter económico ........................................................... 51
Las etapas de los recursos ........................................................................................................... 53
Gastos públicos ........................................................................................................................... 55
Clasificaciones del gasto .............................................................................................................. 56
Clasificación institucional (Recursos/Gastos).............................................................................. 57
Clasificación por tipo de moneda (Recursos/gastos) .................................................................. 58

~ 82 ~
UNIDAD 3- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Clasificación geográfica del gasto ............................................................................................... 59


Clasificación por objeto del gasto ............................................................................................... 60
Clasificación del gasto por su carácter económico ..................................................................... 63
Clasificación del gasto por finalidades y funciones ..................................................................... 65
Clasificación del gasto por categoría programática .................................................................... 67
Clasificación del gasto por fuente de financiamiento ................................................................. 67
Etapas del gasto .......................................................................................................................... 69
 Preventivo ....................................................................................................................... 70
 Compromiso .................................................................................................................... 70
 Devengado ...................................................................................................................... 72
 Pagado ............................................................................................................................. 74
Tratamiento de los saldos al cierre del ejercicio ........................................................................ 76
Criterios usados en recursos y gastos ......................................................................................... 76
Determinación de resultados presupuestarios (Cortez Trejo) .................................................... 77
Esquema ahorro – inversión – financiamiento (A.I.F.) ................................................................ 78

~ 83 ~

También podría gustarte