TEMA PRESUPUESTO Liseth González

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de Los Andes

Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez

Departamento de Ciencias Administrativas y Contables

Asignatura: Financiamiento de la Empresa I

San Cristóbal- estado Táchira

Participante:
González Durán, Liseth Mariana. Cédula V-18031045
Carrera: Administración
Prof. Luz Stella Saenz
Financiamiento de la Empresa II

San Cristóbal, 29 de Noviembre de 2023


Introducción

Todo proceso administrativo está orientado por una serie de funciones básicas
que se han enunciado desde Frederic Taylor, pasando por Henry Fayol, Elton
Mayo, Max Weber, Koontz, O´Donnell, Peter Druker y otra serie de estudiosos del
área de la administración. Al estructurar dichas funciones en la aplicación de una
administración cada día más dinámica y moderna, se desarrollaron una serie de
labores que culminaron con lo que se ha dado en llamar “enfoque presupuestal”, el
cual no es otra cosa que una integración de la Planeación, el Control y la armonía
generada por la Coordinación dentro del proceso administrativo.

En la búsqueda de estabilizar las actividades de las empresas públicas y privadas


se han venido desarrollando desde finales del siglo XIX, normas y principios para
administrar los esfuerzos colectivos y alcanzar mejores logros. Toda empresa, con
o sin ánimo de lucro, está siempre interesada en conseguir un fin determinado por
unas metas y unos objetivos. Para poner en claro estos objetivos y metas se
desarrollaron unas mecánicas, unas técnicas y unos fundamentos que integrados
en una sola cosa dieron por resultado lo que se conoce como Presupuestos.

Hay quienes desempeñan esta herramienta utilizada en el manejo de la


administración empresarial argumentando que depende del pronóstico de
acontecimientos futuros que no pueden preverse con exactitud, pero la mayoría de
los administradores modernos consideran los presupuestos como una de las
principales armas con que cuentan para el manejo eficaz de sus negocios.

El interés creciente en sistemas de presupuestario modernos se explica en parte


por los cambios constantes que se dan en las situaciones políticas y económicas
nacionales y mundiales. Una manera segura de disminuir el riesgo generado en lo
anterior, es utilizar programas de planeación y control de utilidades (presupuestos)
formalmente establecidos. Un plan presupuestal bien establecido proporciona a
las administraciones programas eficientes basados en los estudios de toda la
organización.
Definición.
La palabra “Presupuesto” se compone de dos raíces latinas:

PRE = antes de, o delante de, y SUPUESTO = hecho, formado. Por lo tanto,
presupuesto significa “antes de lo hecho”.

Entre las diferentes definiciones de la palabra Presupuesto podemos presentar las


siguientes: Para Cristóbal del Río, el presupuesto es: “La estimación programada,
en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a
obtener por un organismo, en un período determinado.”

El empresario debe planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los


ingresos, costos y gastos, con el objetivo claro de obtener utilidades, cuyo logro se
subordina a la coordinación y relación sistemática de todas las actividades
empresariales. Le compete además instaurar procedimientos que no ahoguen la
iniciativa de las personas y que auspicien la determinación op ortuna de las
desviaciones detectadas frente a los pronósticos, con el propósito de evitar que en
el futuro las estimaciones se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u
optimistas.

Para Meyer, Jean en su libro Gestión Presupuestaria, Presupuesto es, “un


conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación
algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa”. Al hablar de
previsiones, se hace referencia a las decisiones que con anticipación debe tomar
el “jefe de la empresa” para alcanzar los resultados propuestos. Hasta hace
algunos años, este era el modo de administrar de muchos empresarios, de tal
manera, que el éxito o fracaso de la organización era el premio o castigo que solo
obtenía el gerente y de esos resultados dependía su estabilidad laboral. Hoy, el
enfoque ha cambiado. Los resultados por lo general dependen de un equipo que
se compromete y lucha por unos objetivos trazados de manera conjunta.

Otra definición de Presupuesto “es una expresión cuantitativa formal de los


objetivos que se propone alcanzar la empresa en un periodo, en desarrollo de las
estrategias adaptadas, que permite organizar los recursos y procesos necesarios
para lograrlos y evaluar su ejecución”

Es expresión cuantitativa, porque los objetivos deben ser mensurables y su


alcance requiere la destinación de recursos durante el periodo fijado como
horizonte de planteamiento; es formal porque exige la aceptación de quienes
están al frente de la organización (gerencia, presidencia, administración y/o juntas
directivas). Además, desarrolla las estrategias adoptadas, porque éstas permiten
responder al cómo se implementaran e integraran las diferentes actividades de la
empresa de modo que converjan al logro de los objetivos previstos; deberá
organizar y asignar personas y recursos; ejecutar y controlar, para que los planes
no se queden sólo en la mente de sus proponentes y, por último, desarrollar
procedimientos de oficina y técnicas especiales para formular y controlar el
presupuesto.

Otra acepción de la palabra presupuesto la encontramos en la economía industrial


que lo define como: “la técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre
bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”. Y
refiriéndose Presupuesto como herramienta de las Administración lo podemos
conceptuar como: “la estimación programada, en forma sistemática, de las
condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un
periodo determinado”.

Principios que rigen el proceso presupuestario.


Los principios presupuestarios buscan racionalizar y aumentar la transparencia del
proceso, y facilitar su ejecución. Este conjunto de criterios aplicables a la
elaboración de un presupuesto puede dividirse en tres grupos:

 Principios políticos.
 Principios contables.
 Principios económicos.

Para que el presupuesto funcione, este sistema de tres debe tenerse en cuenta sin
excluir ni tratar de obviar ninguna de sus partes. El no tener en cuenta un grupo de
principios presupuestarios provocaría una pérdida de equilibrio que no tardaría en
repercutir en los resultados de la acción que se inició con la confección del
presupuesto. Por una parte, los principios políticos, son los que aseguran que es
posible ejercer el control, al actuar sobre la transparencia. Entre ellos se
encuentran:

 Universalidad
 Competencia
 Publicidad
 Especialidad
 Unidad presupuestaria
 Anualidad
Para muchos, se trata del grupo más importante, por su relevancia para la
sociedad. Los principios contables facilitan la ejecución de lo dispuesto en los
principios precedentes. Si los políticos disponen, los contables disponen y hacen
posible su aplicación práctica. Los criterios que permiten que la contabilidad sea
fiable, que se pueda ejercer un control sobre la información y que ésta sea
homogénea son:

 Unidad de Caja
 Ejercicio cerrado
 Presupuesto bruto
 Especificación

Por último, los principios económicos se encargan de garantizar la eficiencia. Para


ello actúan sobre la racionalidad tratando de conseguir que el gasto sea
equilibrado. Son los siguientes:

 Equilibrio presupuestario
 Neutralidad impositiva
 Autoliquidación de la deuda
 Limitación del gasto

Los principios presupuestarios resultan imprescindibles para que salgan las


cuentas. La salud financiera de las organizaciones requiere de normas sobre las
que trabajar, para hacerlo con calidad y eficiencia y, sobre todo, garantizando una
ejecución alineada con las necesidades de cumplimiento.
Ciclo Presupuestario
Formulación: El Presidente de la Republica, en Consejos de Ministros, fijara
anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de Ley de
presupuesto y las prioridades de gasto. Analógicamente a la fase de formulación
en el proceso de planificación, el ciclo presupuestario se inicia con fase de
preparación. En esta fase se calculan los niveles de gasto público de la nación
que serán necesarios para satisfacer las necesidades seleccionadas como
prioritarias para el periodo, y se estiman las fuentes y montos de los ingresos que
permitirán el financiamiento de los primeros.

Discusión: Instancia de análisis y discusión del proyecto de ley de presupuestos


del sector público, que se realiza en la Asamblea Nacional. Una vez discutido su
contenido y verificada la viabilidad de su cumplimiento, pasa a su fase de
aprobación.

Aprobación: La asamblea nacional debe discutir y sancionar el presupuesto a


más tardar el quince de diciembre de cada año. En caso de reconducción, si la
Asamblea Nacional sancionare la Ley de presupuesto durante el curso del primer
trimestre del año en que hubieren entrado en vigencia los presupuestos
reconducidos.

Ejecución: Son un conjunto de acciones para lograr los objetivos y metas


establecidas en el presupuesto, la ejecución del presupuesto para la República y
entes descentralizados está prevista en los Artículos 43 al 55. LOAFSP.

Control: Son una serie de actividades que se realizan a los fines de medir los
resultados obtenidos en la ejecución, evaluarlos y establecer medidas correctivas,
si es el caso.

Evaluación: Resulta lógico que la ejecución del gasto público debe ser controlada
y supervisada para garantizar que se realice de acuerdo a lo previsto, por los
siguientes organismos competentes: Control Administrativo, Poder legislativo y
Judicial; así como la Contraloría General de la República. En esta fase también se
realiza el proceso de análisis del ejercicio presupuestario del periodo anterior.
Conclusiones:

Con todo lo antes mencionado podemos darnos cuenta de cuán importante es el


proceso de elaboración de presupuestos, y por las diferentes etapas por lo que
pasa la petición de financiamiento. Los presupuestos son herramientas que
utilizan los gobiernos como previsión de gastos e ingresos para un determinado
periodo de tiempo, por lo general un año. Para alcanzar estos fines puede ser
necesario incurrir en déficit o, por el contrario, ahorrar, en cuya caso el
presupuesto presentara un superávit.

Para su mayor comprensión y mayor control de presupuestos clasifican las


cuentas con el fin de crear un sistema de información confiable y una herramienta
que le permitirá adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes
sus procesos, y optimizando sus operaciones. El presupuesto nacional es un
instrumento de planificación a corto plazo (para un año) tiene como objetivo
aprobar los lineamientos de la política en la asignación de recursos financieros. E
s importante mostrar una clasificación adecuada para el presupuesto, ya que por
la misma se puede mostrar con claridad las informaciones, hacerlas confiables y
mostrando hacia donde dan los fondos del estado, justificando adecuadamente los
gastos del mismo.

A nivel empresarial, en un mercado, es necesario utilizar todas las técnicas y


herramientas que se han desarrollado para posicionar de mejor manera a la
empresa como rentable, la aplicación de un plan estratégico es el punto de
partida; el empeño de hacer que la empresa tenga mayor seguridad en el éxito del
cumplimiento de metas, hoy más que nunca con un entorno nacional cambiante,
con una situación política y económica variable, llena de expectativas.

Es importante que toda organización ingrese al escenario con estrategias acordes


a las realidades existentes en el mercado, previsora flexible ante los riesgos y que
permita la subsistencia del negocio; debido a esto se debe realizar o formular un
presupuesto que abarque todas las técnicas cambiarias el cual ayudara a tener
previsto una mejor y exacta visión hacia el futuro para ser afrontada con una mejor
base.

También podría gustarte