Apolo 11
Apolo 11
Apolo 11
Apolo
← Apolo 10Apolo 12 →
Apolo 11 fue la quinta misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos y la primera de
la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna. La nave Apolo de la misión se envió al
espacio el 16 de julio de 1969, realizó su alunizaje el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente
dos astronautas (Armstrong y Aldrin) se convirtieron en los primeros en caminar sobre la
superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y
lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.). Oficialmente se
conoció a la misión como AS-506. La misión fue un hito decisivo de la NASA contra el programa
espacial de la Unión Soviética durante la carrera espacial y está considerada como uno de los
momentos más significativos en la historia de la humanidad.
«Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad». 1
—Neil Armstrong.
La tripulación del Apolo 11 estaba constituida por el comandante de la misión Neil A. Armstrong,
de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38
años y piloto del módulo de mando.2
La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y
Columbia para el módulo de mando.
El comandante Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite terrestre el
21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare
Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió
a todo el planeta desde tres instalaciones de la red de MSFN ubicadadas estratégicamente
alrededor del mundo: las instalaciones del Observatorio Parkes en Honeysuckle Creek en
Camberra (Australia), la estación de seguimiento de Goldstone (California, EE. UU.) y las
instalaciones de la red de MSFN de Fresnedillas de la Oliva, perteneciente al MDSCC en Robledo de
Chavela (Madrid, España). Inicialmente, el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal
que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, EE. UU.), perteneciente a la Red
del Espacio Profundo, pero la señal no era buena y se optó por la mejor ubicación de las
instalaciones de Fresnedillas de la Oliva, que retransmitieron la llegada y los primeros minutos del
paseo lunar y sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.34 el observatorio Parkes y
el de Goldstone fueron utilizados de nuevo durante el resto del paseo lunar,5 según iba rotando la
Tierra.
El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del océano Pacífico,
poniendo fin a la misión.