Apolo 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Wiki Loves Monuments: ¡Fotografía un monumento, ayuda a Wikipedia y gana!

Más información

Apolo 11

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso


referencias|Apolo 11}} ~~~~

Este aviso fue puesto el 3 de septiembre de 2021.

«Apollo 11» redirige aquí. Para la película documental de 2019, véase Apollo 11 (película de 2019).

Apolo 11

Operador NASA

ID COSPAR 1969-059A

no. SATCAT 04039

ID NSSDCA 1969-059A

Duración de la misión 195 h 18 min 35 s

Órbitas completadas 30

Propiedades de la nave

Nave Módulo de mando: Columbia

Módulo lunar: Eagle

Masa de lanzamiento MC: 30 320 kg

ML: 16 448 kg

Tripulación

Tamaño 3

Comienzo de la misión

Lanzamiento 16 de julio de 1969


13:32:00 UTC-4 Complejo de lanzamiento 39, Florida, Estados Unidos

Vehículo Saturno V

Lugar plataforma de lanzamiento 39A

Fin de la misión

Aterrizaje 24 de julio de 1969

16:50:35 UTC

13°19′N 169°9′O

Parámetros orbitales

Altitud del perilunio 100.9 kilómetros

Altitud del apo lunio 122.4 kilómetros

Inclinación 1.25 grados sexagesimales

Período2 horas

Orbitador de Lunar

Componente de la nave Módulo de mando y servicio

Tiempo en órbita 59 h 30 min 25,79 s

Aterrizador Lunar

Componente de la nave Módulo de descenso

Fecha de aterrizaje 20 de julio de 1969

20:17:40 UTC

Mar de la Tranquilidad

0°40′27″N 23°28′23″E

Masa de muestras 21,55 kg

Tiempo de EVAs 2 h 31 min 40 s

Tiempo en la superficie 21 h 36 min 20 s

Armstrong, Collins y Aldrin.

Apolo
← Apolo 10Apolo 12 →

[editar datos en Wikidata]

Apolo 11 fue la quinta misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos y la primera de
la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna. La nave Apolo de la misión se envió al
espacio el 16 de julio de 1969, realizó su alunizaje el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente
dos astronautas (Armstrong y Aldrin) se convirtieron en los primeros en caminar sobre la
superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y
lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.). Oficialmente se
conoció a la misión como AS-506. La misión fue un hito decisivo de la NASA contra el programa
espacial de la Unión Soviética durante la carrera espacial y está considerada como uno de los
momentos más significativos en la historia de la humanidad.

«Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad.»

—Neil Armstrong.

La tripulación del Apolo 11 estaba constituida por el comandante de la misión Neil A. Armstrong,
de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38
años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue
Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite terrestre el
21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare
Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió
a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo
lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de
Goldstone (California, EE. UU.), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala
recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a
Camberra (Australia).1 Esta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la
señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.2 Las
instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red
del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.34

El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del océano Pacífico,
poniendo fin a la misión.

Índice
1 Cronología del vuelo

1.1 Despegue del Apolo 11

1.2 De la Tierra a la Luna

1.3 «El Águila ha alunizado»

1.4 Primer hombre en la Luna

1.5 Un gran salto

1.6 Regreso a la Tierra

1.7 Amerizaje

2 Cronología de la misión Apolo 11

3 Placa conmemorativa

4 Impacto social

5 Galería de imágenes

6 Filmografía

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Cronología del vuelo

Despegue del Apolo 11

El 13 de julio, tres días antes del lanzamiento, se comenzó la carga de queroseno tipo RP-1 en la
primera etapa del Saturno V, un trabajo que duró los próximos seis días después. El 15 de julio, tan
solo ocho horas antes de la hora prevista para el lanzamiento para evitar pérdidas por
evaporación, se procedió al bombeo de oxígeno líquido (LOX) e hidrógeno líquido (LH2) en los
tanques de las tres etapas del cohete. Estos últimos propelentes son almacenados a altas
presiones y a bajas temperaturas, por lo que se los denomina genéricamente criogénicos.

El Saturno V despega.

El 16 de julio, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, son trasladados hasta
la nave para proceder a su posterior lanzamiento. Mientras tanto, el ordenador del Complejo 39
realizaba las últimas comprobaciones y supervisa que todos los sistemas funcionan. El director de
vuelo, Gene Kranz, verificó las recomendaciones del ordenador y consultó a los miembros de su
equipo. Entonces comenzaba la secuencia de ignición.

El Apolo 11 despegó el 16 de julio de 1969 a las 13:32:00 UTC (9:32:00 EDT). Los cohetes Saturno V
constaban de varias fases que se iban desprendiendo de la nave una vez que consumían su
combustible. Cuando los cinco motores F-1 de la primera etapa S-IC se encendían, los sistemas de
refrigeración se encargaban de arrojar varias toneladas de agua sobre la estructura metálica del
cohete para protegerla del calor. Con la enorme vibración se desprendió la escarcha que recubre
el cohete, escarcha producida por el efecto de las bajísimas temperaturas a las que se mantienen
los propergoles dentro de los tanques.

Cuando el Saturno V alcanzó el 95 % de su empuje total, los cuatro ganchos que retienen el cohete
saltaron hacia atrás; con una ligera sacudida el cohete se despegó de la plataforma y comenzó a
elevarse, mientras los cinco últimos brazos de la plataforma se desplazaban hacia un lado para no
entorpecer el lanzamiento del cohete. Para entonces los motores F-1 ya consumían quince
toneladas de combustible por segundo.

El astronauta Charles Duke actúa como controlador de vuelo (CAPCOM) del Apolo 11 en el Centro
Espacial Lyndon B. Johnson en Houston, Texas, EE. UU.

Durante la misión la tripulación establecería contacto verbal con el centro de control en Houston,
ya que una vez que el Saturno V despega, Cabo Cañaveral traspasa el control a Houston.

Ciento sesenta segundos después del despegue, los motores de cebado de la segunda etapa se
pusieron en marcha después de que los cinco motores F-1 de la primera etapa agotaran su
combustible y ésta se hubiese desprendido del cohete. Así comenzó la ignición de la segunda
etapa S-II, constada de cinco motores J-2 cuya tarea era que el Saturno V siguiera ganando altura
cada vez a mayor velocidad.

Alrededor de treinta segundos después se produjo la separación del anillo interetapa que
separaba la primera y segunda etapas y la separación de la torre de escape de emergencia junto
con la cubierta protectora del módulo de mando, ya que el Saturno V no presentaba problemas
técnicos y podía continuar con su salida del campo gravitatorio terrestre.

Nueve minutos después del lanzamiento, los cinco motores J-2 se apagaron y la segunda etapa se
separó del resto de la nave. Después las turbo bombas de la tercera etapa enviaron combustible a
su único motor J-2, el mecanismo de ignición se disparó y el cohete aceleró para iniciar la inserción
en órbita terrestre. Doscientos segundos después el motor se apagó y los astronautas comenzaron
a notar los efectos de la microgravedad. El Apolo 11 estaba en órbita.

Si bien nunca hubo un fallo de despegue en el confiable cohete Saturno V, de todas formas los
ingenieros de la NASA tenían temor a una posible explosión en el momento del lanzamiento. Por
esa razón, los espectadores VIP que asistieron a Cabo Cañaveral fueron ubicados a 5,6 kilómetros
de la plataforma de despegue. Esa medida no era casual: Los técnicos habían calculado la cantidad
de combustible que podía llegar a explotar y la distancia máxima a la que llegarían los fragmentos
ante una eventual explosión, unos 4,8 kilómetros.5

De la Tierra a la Luna

El módulo lunar desacoplado del Columbia.

El módulo de mando y el módulo lunar permanecían aún unidos a la tercera etapa denominada S-
IV B. Según las normas de las misiones lunares, las naves Apolo deben permanecer 3 horas en una
órbita llamada órbita de aparcamiento a 215 km de altura. La tripulación emplea este tiempo en
estibar los equipos, calibrar instrumentos y seguir las lecturas de navegación para comprobar que
la trayectoria que siguen es la correcta.

En el control de misión verifican la localización de la nave, dan instrucciones a los astronautas y


reciben los datos de quince estaciones de rastreo repartidas por todo el planeta, que han de estar
perfectamente coordinadas.

Una vez que el Apolo 11 había completado la segunda órbita a la Tierra y los astronautas
terminaron de realizar sus tareas, Houston dio la orden para ponerlo rumbo a la Luna. Después de
orientarse de forma precisa, la tercera etapa puso en marcha su motor con las sesenta toneladas
de combustible que aún permanecen en los tanques. El cohete aceleró gradualmente hasta
alcanzar los 45 000 km/h. Esta maniobra recibe el nombre de inyección trans-lunar, y por su
dificultad es el segundo punto crítico de la misión, ya que comienza a aprovecharse la gravedad
lunar para impulsar a los astronautas.

Cuando se agota el combustible de la tercera etapa, comienza otra parte crítica de la misión. El
módulo lunar permanece oculto bajo un carenado troncocónico entre la tercera etapa y el módulo
de servicio. Había que iniciar la maniobra de transposición y colocar al LEM delante del módulo de
mando. El carenado que protege al LEM se fragmentó en cuatro paneles usando pequeños
detonadores explosivos similares a los que se usan para separar las sucesivas etapas agotadas. El
LEM se separaba del S-IV B y tras una complicada maniobra que ejecuta la tripulación utilizando
los propulsores de posición RCS quedan los dos vehículos ensamblados. Esta maniobra dura
alrededor de una hora. Después se desprende la tercera etapa y se prosigue con la misión.

El planeta Tierra visto desde el Apolo 11.

El Apolo 11 realizaría durante tres días la supervisión de los aparatos de navegación, correcciones
de medio rumbo y comprobaciones de los diversos instrumentos.Durante dos días, el Apolo 11
reduciría su velocidad regularmente debido a la atracción gravitatoria de la Tierra, tras llegar a la
gravisfera lunar, situada a las cinco sextas partes del recorrido entre la Tierra y la Luna, el vehículo,
que avanzaba a una velocidad de 3700 km/h, comenzó de nuevo a acelerar hasta los 9000 km/h,
atraído por la gravedad lunar. El Apolo 11 se encaminaba a esta velocidad hacia la Luna en una
trayectoria denominada trayectoria de regreso libre, la cual permite a la nave pasar orbitando por
detrás de la Luna y volver a la Tierra sin que sea necesario efectuar un encendido de motor en
caso de que se necesitase abortar la misión antes o durante la entrada en órbita lunar, como pasó
posteriormente en la misión Apolo 13.

El cuarto punto crítico de la misión es la ejecución de una maniobra conocida como inserción en
órbita lunar o LOI. Esta maniobra se realizaba en la cara oculta de la Luna cuando no había
comunicación posible con Houston y consiste en un encendido de motor para efectuar un frenado
y colocarse así en órbita lunar.

Desde tres inyectores distintos, comienzan a salir tres productos químicos distintos para mezclarse
en la cámara de combustión e iniciar el frenado denominado frenado hipergólico. Estos tres
productos, (hidracina, dimetilhidrazina y tetróxido de nitrógeno), se llaman hipergólicos por su
tendencia a detonar por contacto. A diferencia de los combustibles sólidos, los criogénicos o el
keroseno, que necesitan una chispa o fuente de calor para iniciar su ignición, el combustible
hipergólico lo hace espontáneamente al mezclarse los productos entre sí, sin necesidad de energía
de activación. Este combustible es empleado por el Apolo 11 para todas sus maniobras una vez ha
desechado la tercera etapa que utiliza combustible criogénico (LOX y LH2).

La ignición duró cuatro minutos y se apagó automáticamente. El comandante Neil Armstrong


verificó en el panel de control del módulo de mando la lectura de Delta-v o variación de velocidad
y observó que el frenado hipergólico había situado al Apolo 11 a una velocidad correcta para
abandonar la trayectoria de regreso libre y situarse en órbita lunar. También comprueba las
lecturas del pericintio; esto es, el máximo acercamiento a la superficie lunar, y el apocintio, que es
el máximo alejamiento. Las lecturas indicaban que el Apolo 11 orbitaba la Luna con un pericintio
de 110 km y un apocintio de 313 km. En un par de revoluciones ajustarían la órbita hasta
convertirla en una circunferencia casi perfecta. Poco más de media hora después de desaparecer
por el hemisferio oculto del satélite, las comunicaciones con Houston se restablecieron y la
tripulación confirmó que el Apolo 11 se encontraba orbitando la Luna.

«El Águila ha alunizado»

El Eagle se acerca al Columbia.

El comandante Neil Armstrong y el piloto del LEM Buzz Aldrin pasaron del módulo de mando al
LEM. Completada la decimotercera órbita lunar y encontrándose en la cara oculta con las
comunicaciones con Houston interrumpidas, Mike Collins, piloto del Columbia, accionó el
mecanismo de desconexión y el Eagle comenzó a separarse de su compañero de viaje. Con unos
cuantos disparos de los propulsores de posición, el Columbia se retiró, permitiendo al Eagle
realizar la complicada maniobra de descenso hacia la superficie lunar. Esta maniobra comenzó con
un encendido de quince segundos con el motor trabajando al 10 %, seguido de quince segundos
más al 40 %. Con este encendido consiguen abandonar la órbita de la Luna e iniciar una lenta
trayectoria de caída hacia la superficie.

El LEM seguía ahora una trayectoria de Hohmann casi perfecta y en unos cuantos minutos llegó a
la vertical del lugar previsto para el alunizaje. A quince kilómetros de la superficie, el control de
misión indicó que todo estaba listo para la maniobra de descenso final o PDI, consistente en
activar por segunda vez el motor del LEM.

Todos los sistemas funcionan con normalidad. Neil Armstrong disparó una corta ráfaga de
impulsos con los propulsores de posición para realizar un proceso que se repite en todos los
encendidos hipergólicos. Los propulsores de posición son accionados para empujar el combustible
hipergólico al fondo del depósito y así eliminar burbujas o bolsas de aire en un proceso llamado
merma. Tres segundos después el motor principal del LEM entró en ignición y este funcionó al 10
% durante veintiséis segundos mientras el sistema de control automático estabilizaba
correctamente la nave. Después el motor del LEM desplegó toda su potencia.

Archivo:AP11 FINAL APPROACH.ogv

Alunizaje del Apolo 11 en la Luna.

El ordenador trabajaba entonces según su programa 63 que es el modo totalmente automático.


Siete minutos después de iniciada la secuencia de descenso y a una altura aproximada de seis
kilómetros de la superficie, Neil Armstrong introdujo en el ordenador el programa número 64. Con
este programa, el empuje del motor descendía hasta un 57 % y el LEM se situaba en posición
vertical respecto a la superficie de la Luna. El sitio exacto de alunizaje se encuentra a menos de
veinte kilómetros al oeste. Aproximadamente en esos momentos, el oficial de guiado comunicó al
director de vuelo que el LEM viaja a más velocidad de la programada. Este hecho podía causar el
aborto del alunizaje, pero el director de vuelo decidió seguir con los procedimientos de alunizaje.

Debido a esto el LEM sobrepasó el lugar donde debería haber alunizado. Al parecer, el ordenador
les estaba conduciendo hacia un gran cráter con rocas esparcidas a su alrededor que causarían
serios daños al módulo si el alunizaje se produjese en esa zona. Armstrong desconectó el
programa 64 e introdujo el 66. Este programa de control semiautomático controla el empuje del
motor, pero deja en manos de la tripulación el movimiento de traslación lateral del LEM. El
comandante deslizó el módulo lunar en vertical por la superficie buscando un lugar adecuado para
el alunizaje mientras Aldrin le va leyendo los datos del radar y el ordenador. El LEM pierde altura
gradualmente. A menos de dos metros de la superficie, una de las tres varillas censoras que
cuelgan de las patas del LEM, toca el suelo.

El Eagle recorrió el último metro en una suave caída gracias a la débil gravedad lunar. El terreno
resistió bien el peso del aparato y todos los sistemas funcionaban correctamente.

Houston…aquí base Tranquilidad, el Águila ha alunizado

En Houston eran las 15:17 del 20 de julio de 1969 (las 20:17:39 UTC).6 El Eagle estaba posado
sobre la superficie del satélite. En el momento del contacto el motor de descenso poseía solo unos
30 segundos de combustible restante, alunizando a 38 m de un cráter de 24 m de diámetro y
varios de profundidad.

Primer hombre en la Luna

El 20 de julio de 1969 la misión norteamericana Apolo 11, colocó a los primeros hombres en la
Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin. Cuando el módulo Eagle alunizó en
el Mar de la Tranquilidad las imágenes en vivo se siguieron en televisión por unas 600 millones de
personas.

La cuarta misión de la serie de vuelos tripulados Apolo, inició la exploración humana de la Luna.
Los astronautas recorrieron el terreno durante más de dos horas recogiendo 22 kilogramos de
muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos,
partículas solares y un reflector láser.

Un total de 6 misiones espaciales llegaron a la luna y 12 astronautas caminaron sobre ella. El


último de ellos, Eugene Cernan, lo hizo en diciembre de 1972.7
El astronauta Buzz Aldrin era presbiteriano y pidió permiso a su iglesia para consagrarse a sí mismo
una comunión al alunizar. Aldrin llevó un pequeño kit religioso compuesto por una hostia y un
poco de vino. Comulgó con ellos poco después de aterrizar y decir unas palabras.[cita requerida]

Mientras llevaron puesto el traje no lo notaron, pero al quitarse el casco dentro del módulo lunar,
los astronautas de la Apolo 11 notaron un detalle inesperado. El polvo lunar que habían traído en
sus botas y trajes desprendía un olor intenso y muy desagradable que les recordaba a la pólvora.
La composición química del polvo lunar es muy distinta de la de la pólvora, así que el origen de ese
olor sigue siendo un misterio. Se cree que fue algún tipo de reacción que se activó al entrar en
contacto con el aire húmedo de la cápsula y después se disipó.8

Un gran salto

Neil Armstrong desciende a la superficie lunar para convertirse en el primer ser humano en
lograrlo.

Archivo:Apollo 11 Landing - first steps on the moon.ogv

Vídeo de la NASA de Armstrong durante sus primeros segundos en suelo lunar.

Al sur del Mare Tranquilitatis y a unos noventa kilómetros al este de dos cráteres casi gemelos
denominados Ritter y Sabine, concretamente en las coordenadas 0º40'27" Norte y 23º28'23" Este;
es donde se hallaba en esos momentos la base lunar, denominada Tranquillitatis Statio,
consistente en el LEM y su tripulación. Realizadas las comprobaciones pertinentes, Armstrong
solicitó permiso para efectuar los preparativos de la primera actividad extravehicular o EVA.
Houston lo autorizó.

MENÚ0:00

Grabación de la famosa frase que pronunció Armstrong al pisar la luna por primera vez: «It's one
small step for [a] man, one giant leap for mankind» (Un pequeño paso para un hombre, un gran
salto para la humanidad).

Seis horas y media después del alunizaje, los astronautas estaban preparados para salir del LEM. El
primero en hacerlo es Armstrong, quien mientras desciende por las escaleras activa la cámara de
televisión que retransmitirá imágenes a todo el mundo. Una vez hecho esto, describió a Houston
lo que veía a su alrededor, y al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969 (hora internacional
UTC), dijo la famosa frase: "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la
Humanidad".
Aldrin saluda la bandera.

Huella del astronauta Buzz Aldrin.

El reloj de Houston señalaba las 22:56. En un primer momento por seguridad los astronautas iban
unidos a un cordón enganchado al LEM. Al ver que no corrían ningún peligro se deshicieron de él.
Armstrong y Aldrin tenían expresas instrucciones de no cerrar la puerta o escotilla del Apolo 11. La
debieron dejar entrecerrada, ya que no contaba con una manija en su parte exterior.

Armstrong tomó fotografías del paisaje aledaño y más tarde muestras del suelo lunar. Entretanto
Buzz Aldrin se preparó para salir del LEM de la misma manera que su comandante, el segundo de a
bordo bajó por la escala, contempló su alrededor y a continuación ambos intercambiaron:

Armstrong: Una vista magnífica ahí fuera.

Aldrin: Magnífica desolación.

Los astronautas se percataron de la baja gravedad y comenzaron a realizar las tareas que les
habían encomendado, instalar los aparatos del ALSEP, descubrir una placa con una inscripción que
conmemora la efeméride, después el comandante instaló una cámara de televisión sobre un
trípode a veinte metros del LEM. Mientras tanto Aldrin instaló un detector de partículas nucleares
emitidas por el Sol, esto es una especie de cinta metalizada sobre la que incide el viento solar que
posteriormente deberían trasladar al LEM para poder analizarla en la Tierra al término de la
misión. Más tarde ambos desplegaron una bandera estadounidense, no sin cierta dificultad para
clavarla en el suelo selenita e iniciaron una conversación telefónica con el presidente de los
Estados Unidos Richard Nixon:

Hola Neil y “Buzz”', les estoy hablando por teléfono desde el Despacho Oval de la Casa Blanca y
seguramente ésta sea la llamada telefónica más importante jamás hecha, porque gracias a lo que
han conseguido, desde ahora el cielo forma parte del mundo de los hombres y como nos hablan
desde el Mar de la Tranquilidad, ello nos recuerda que tenemos que duplicar los esfuerzos para
traer la paz y la tranquilidad a la Tierra. En este momento único en la historia del mundo, todos los
pueblos de la Tierra forman uno solo. Lo que han hecho los enorgullece y rezamos para que
vuelvan sanos y salvos a la Tierra.

Armstrong contesta al presidente:


Gracias, señor presidente, para nosotros es un honor y un privilegio estar aquí. Representamos no
solo a los Estados Unidos, sino también a los hombres de paz de todos los países. Es una visión de
futuro. Es un honor para nosotros participar en esta misión hoy.

El astronauta Buzz Aldrin en la superficie lunar con el módulo lunar (LM) Eagle durante la actividad
extravehicular del Apolo 11 (EVA).

Fotografía de Buzz Aldrin por Neil Amstrong tomada con una cámara de 70 mm.

Por último instalan a pocos metros del LEM un sismómetro para conocer la actividad sísmica de la
Luna y un retrorreflector de rayos láser para medir con precisión la distancia que hay hasta
nuestro satélite.

Mientras esto sucede, Michael Collins seguía en órbita en el módulo de mando y servicio con un
ángulo muy rasante. Cada paso en órbita, de un horizonte a otro, solo duraba seis minutos y
medio, pero desde semejante altura no era capaz de ver a sus compañeros. Cada dos horas veía
cómo cambia la Luna y también observó cómo orbitaba debajo de su cápsula la sonda soviética
Luna 15 en dos ocasiones.

La EVA duró más de 2 horas, durante las cuales los astronautas realizaron importantes
experimentos científicos: instalaron un ALSEP con varios experimentos, una bandera
estadounidense de 100 por 52 cm, colocaron un disco con los mensajes y saludos de varias
naciones del mundo, las medallas recibidas de las familias de Yuri Gagarin y Vladímir Komarov, las
insignias del Apolo en recuerdo de Virgil Grissom, Edward White y Roger Chaffee, fallecidos en el
incendio de la nave Apolo 1, sellaron con un tampón el primer ejemplar del nuevo sello de correos
de 10 centavos y recogieron 22 kg de rocas lunares.

El primero en regresar al módulo lunar es Aldrin, al que siguió Armstrong. Mientras llevaron
puesto el traje no lo notaron, pero al quitarse el casco dentro del módulo lunar, los astronautas de
la Apolo 11 notaron un detalle inesperado. El polvo lunar que habían traído en sus botas y trajes
desprendía un olor intenso y muy desagradable que les recordaba a la pólvora. El polvo lunar no
tiene ni de lejos la misma composición que la pólvora, así que el origen de ese olor sigue siendo un
misterio. Se cree que fue algún tipo de reacción que se activó al entrar en contacto con el aire
húmedo de la cápsula y después se disipó.859 Después los dos astronautas durmieron durante
4:20 h.

Regreso a la Tierra
Pasadas 13 horas se produjo el despegue. A las 19:34 del 21 de julio, el módulo de ascenso se
elevó desde la Luna hacia su cita con el CSM. Siete minutos después del despegue, el Eagle entró
en órbita lunar a cien kilómetros de altura y a quinientos kilómetros del Columbia. Lentamente y
utilizando los propulsores de posición RCS, se acercaron ambos vehículos hasta que tres horas y
media después volaban en formación. El comandante efectuó la maniobra final con el Eagle y giró
para encararse con el Columbia. Se acercó hasta que los garfios de atraque actuaron y ambos
módulos quedaron acoplados. El módulo de ascenso es abandonado, y con el tiempo caería sobre
la superficie lunar, debido a la inestabilidad de su órbita por las irregularidades de la superficie
lunar y, por tanto, de su campo gravitatorio.

El transbordo de las muestras y la desconexión de parte de los sistemas del módulo Eagle, ocupó a
la tripulación durante dos horas, y cuando se situaron en sus puestos, se prepararon para
abandonar al Eagle en la órbita de la luna. A las 6:35 del 22 de julio encendieron los motores del
módulo iniciando el regreso a la Tierra. Es la maniobra denominada inyección trans-tierra, que
consiste en un encendido hipergólico de dos minutos y medio y que situó al Columbia en una
trayectoria de caída hacia la Tierra que concluiría en sesenta horas.

Durante el viaje de regreso se realizaron leves correcciones de rumbo.

Amerizaje

Houston les informó de posibilidades de temporal en la zona prevista para el amerizaje, por lo cual
redirigieron al Apolo 11 a una zona con tiempo estable, concretamente a 1500 km al sudoeste de
las islas Hawái, donde serían recogidos en el océano Pacífico por los tripulantes del portaaviones
USS Hornet, un veterano de la Segunda Guerra Mundial.

Los astronautas, en cuarentena, reciben la visita del presidente Richard Nixon.

Los equipos de recuperación se prepararon para recoger a la tripulación del Apolo 11. A unos
kilómetros por encima, el módulo de mando con la tripulación en él, se separó del módulo de
servicio y se preparó para la reentrada. En esta parte de la misión no hacen falta motores de
frenado debido principalmente a ondas de choque supersónicas provocando una reducción de la
velocidad de la cápsula desde los 40 000 km/h iniciales a unos pocos cientos, de modo que puedan
abrirse los paracaídas sin riesgo de rotura.

Hay que tener en cuenta que la reentrada es un proceso en el que la inmensa energía cinética de
la cápsula se disipa en forma de calor por su rozamiento con la atmósfera terrestre. Ésta se
precipita como un meteoro llegando a una temperatura de unos 3000 °C. Por efecto de esta
elevada temperatura, se forma una pantalla de aire ionizado que interrumpe totalmente las
comunicaciones con la nave durante algunos minutos, período llamado velo negro.

Unos minutos después de la pérdida de comunicaciones, se recibieron en Houston las primeras


señales procedentes de la nave. A ocho kilómetros de altura se abrieron los dos primeros
paracaídas para estabilizar el descenso. A tres kilómetros, estos eran reemplazados por tres
paracaídas piloto y los tres paracaídas principales de veinticinco metros de diámetro. Por fin
consiguieron amerizar a las 18:50 del 24 de julio, exactamente ocho días, tres horas, 18 minutos y
35 segundos después de que el Saturno V abandonara la rampa del Complejo 39. El amerizaje fue
extremadamente preciso, arribando solo a 2 mn del punto previsto inicialmente.

Esta misión fue un rotundo éxito para el gobierno estadounidense comandado por el presidente
Richard Nixon, y un homenaje a su inductor, el presidente John F. Kennedy que no pudo disfrutar
del mismo tras ser asesinado en 1963.

Cronología de la misión Apolo 11

00:00:00- despegue desde la plataforma del complejo 39 del polígono de lanzamiento de cabo
Cañaveral.

00:02:41- separación del tramo S1C y encendido por control remoto del tramo S2.

00:03:17- separación de la torre de salvamento.

00:09:15- separación del tramo S2 y encendido por control remoto del motor S4-B. 1.ª decisión
Go/No go

00:11:53- parada del motor del tramo S4B y puesta en órbita de espera.

02:44:14- inicio del vuelo propulsado a la Luna. Encendido durante 307 s del motor del tramo S4B.

02:49:26- inicio del vuelo no propulsado en dirección a la Luna.

03:14:46- separación del tramo S4B.

03:25:00- inicio de la maniobra de extracción del L.E.M. del tramo S4B.

04:39:45- fin de la maniobra de extracción del L.E.M.

26:50:26- corrección de trayectoria; funcionamiento durante 3 s del motor del S.M. del Apolo.

75:54:28- puesta en órbita lunar elíptica. Encendido durante 357 s del motor del S.M.

80:09:30- puesta en órbita circumpolar. Encendido durante 17 s del motor del S.M.

100:15:00- desacoplamiento del módulo lunar del complejo Apolo.

101:38:48- inicio del descenso a la Luna. Encendido durante 29 s del motor de ajuste del L.E.M.
102:35:11- descenso hacia la Luna. Entra en funcionamiento el motor del tramo de descenso del
L.E.M.

102:47:03- alunizaje en el Mar de la Tranquilidad a 0º42'50"N-23º42'28"E e inicio de las


actividades E.V.A.

124:23:21- despegue de la Luna. Entra en funcionamiento el motor del módulo de ascenso del
L.E.M.

124:30:44- inicio de la orbitación circular del L.E.M.

128:00:00- maniobra de ensamblaje a 110 km entre el módulo de ascenso del L.E.M. y el complejo
Apolo.

131:53:00- separación del L.E.M. del Apolo. Funcionamiento del motor del Apolo durante 71 s.

135:24:34- inicio del vuelo a la Tierra. Funcionamiento durante 151 s del motor del S.M.

150:27:00- corrección de la trayectoria. Funcionamiento durante 10 s de los cohetes de maniobra.

195:03:27- consecución del nivel de re penetración en 120 km de altitud.

195:03:45- interrupción de las radiocomunicaciones por el recalentamiento producido por la


fricción.

195:06:51- restablecimiento del contacto radio.

195:11:39- apertura de los paracaídas de estabilización.

195:12:17- apertura de los paracaídas principales.

195:19:06- amerizaje en el Océano Pacífico y recogida de la tripulación por un portaaviones de


apoyo.

195:19:07- inicio de la cuarentena.

1155:19:07- fin de la cuarentena.

10

Placa conmemorativa

Placa conmemorativa.

Esta placa está colocada en una de las patas de la fase de aterrizaje del módulo lunar que todavía
permanece allí. Está firmada por la tripulación del Apolo 11 (Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Michael
Collins) y por el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.
Here Men From The Planet Earth First Set Foot Upon the Moon, July 1969 A.D. We Came in Peace
For All Mankind. - President of the United States of America - Richard Nixon

Aquí, hombres del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna, julio de 1969 d.C. En nombre de
la humanidad, vinimos en son de paz. - Presidente de Estados Unidos de América - Richard Nixon

Impacto social

600 millones de personas en todo el planeta presenciaron el alunizaje del Apolo 11 y en los meses
consecutivos el impacto político, mediático y social fue enorme.11 La tripulación del Apolo 11
estuvo sometida a una apretada agenda de recepciones, desfiles, entrevistas y protocolo de
Estado.

Galería de imágenes

Desfile en Manhattan, Nueva York, de los astronautas en agosto de 1969.

Desfile en Chicago, en agosto de 1969.

Recepción de los reyes de Bélgica el 9 de octubre de 1970.

Recepción del papa Pablo VI el 16 de octubre de 1969.

Portada de The Washington Post el 21 de julio de 1969: "El águila ha tocado tierra—Dos hombres
caminan sobre la Luna".
Certificado de la NASA firmado por el comandante del Apolo 11: "la insignia scout mundial fue
portada a la superficie de la Luna".

Filmografía

First Man

Apollo 11

Transformers: el lado oscuro de la luna

Véase también

Misiones lunares

Programa Apolo

Paquetes de experimentos Apolo en la superficie lunar

Teorías de la conspiración de los alunizajes del Programa Apolo

Evidencia independiente de los alunizajes del Programa Apolo

Geología de la Luna

Selenografía

Referencias

«Apollo 11 TV». www.honeysucklecreek.net (en inglés). Archivado desde el original el 5 de marzo


de 2017. Consultado el 24 de diciembre de 2016.

«On Eagle's Wings: The Story of the Parkes Apollo 11 Support». www.parkes.atnf.csiro.au (en
inglés). Consultado el 24 de diciembre de 2016.

«La Revista: El hombre que pisó la Luna: Cuatro españoles en el Apolo XI», El Mundo, 31 de enero
de 2000

«Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo 11 y la estación madrileña de Robledo
de Chavela, nuestro aterrizaje en la Luna no habría sido posible», afirmación de Neil Armstrong en
Campos, A. «Reportaje: Excursiones: Ascensión a la Almenara: "La primera piedra"», El País, 24 de
febrero de 1995.

«Las 10 curiosidades desconocidas sobre la misión Apolo 11 a la Luna». Infobae. Consultado el 14


de julio de 2019.

Orloff, Richard W. "Apollo by the Numbers: A Statistical Reference (SP-4029)". NASA.


http://history.nasa.gov/SP-4029/Apollo_00g_Table_of_Contents.htm.
«20 de julio de 1969 - Llegada del primer hombre a la luna | Universidad de Guadalajara».
www.udg.mx. Consultado el 8 de agosto de 2018.

«Apolo 11 - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 8 de agosto de 2018.

«El misterioso (y pestilente) olor de la Luna según los astronautas». BBC. 16 de julio de 2019.

https://history.nasa.gov/SP-4029/Apollo_11i_Timeline.htm

«La carrera espacial: la gran 'batalla' propagandística de la Guerra Fría.» 17 de julio de 2009 20
minutos.

Bibliografía

Brooks, Courtney G.; Grimwood, James M.; Swenson, Loyd S., Jr. (1979). Chariots for Apollo: A
History of Manned Lunar Spacecraft. NASA History Series. Washington, D.C.: Scientific and
Technical Information Branch, NASA. ISBN 978-0-486-46756-6. LCCN 79001042. OCLC 4664449.
NASA SP-4205. Consultado el 20 de julio de 2010.

Chaikin, Andrew (1994). A Man on the Moon: The Triumphant Story Of The Apollo Space Program.
New York: Penguin Group. ISBN 0-14-027201-1. OCLC 890357362.

Collins, Michael (2001) [1974]. Carrying the Fire: An Astronaut's Journeys. New York: Cooper
Square Press. ISBN 0-8154-1028-X. LCCN 2001017080. OCLC 45755963.

Hansen, James R. (2005). First Man: The Life of Neil A. Armstrong. New York: Simon & Schuster.
ISBN 978-0-7432-5631-5. LCCN 2005049992. OCLC 937302502.

Orloff, Richard W. (2004) [2000]. Apollo by the Numbers: A Statistical Reference. NASA History
Series. Washington, D.C.: NASA History Division, Office of Policy and Plans. ISBN 0-16-050631-X.
LCCN 00061677. OCLC 829406439. NASA SP-2000-4029. Consultado el 12 de junio de 2013.

Slayton, Donald K. "Deke"; Cassutt, Michael (1994). Deke! U.S. Manned Space: From Mercury to
the Shuttle. New York: Forge. ISBN 0-312-85503-6. LCCN 94002463. OCLC 29845663.

Diario de vuelo del Apolo 11

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Apolo 11.

Colección completa de las fotografías tomadas por el Apolo 11 en la superficie lunar (en inglés)

Colección de todos los vídeos grabados en la Luna por el Apolo 11 (en inglés)

Apollo 11 Lunar Surface Journal

The Apollo 11 Flight Journal (en inglés)

Fotos y video del Proyecto Apolo (en inglés)

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q43653Commonscat Multimedia: Apollo 11


IdentificadoresWorldCatVIAF: 150884266BNF: 12510596r (data)GND: 4356607-8LCCN:
n79129542SNAC: w69p85sxDiccionarios y enciclopediasBritannica: urlIdentificadores
astronómicosCOSPAR: 1969-059ASCN: 04039NSSDCA: 1969-059A

Categorías: Categoría de PruebaCuadrángulo LQ12Apolo 11Misiones del programa ApoloMisiones


tripuladas a la LunaPrograma Apolo

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente
Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

En otros idiomas

Čeština

English

Frysk

Hrvatski

Magyar

Italiano

Português

Русский

Slovenčina

84 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 5 oct 2021 a las 04:50.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo
de lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by
MediaWiki

También podría gustarte