Tema No. 5 Propiedad, Planta y Equipo
Tema No. 5 Propiedad, Planta y Equipo
Tema No. 5 Propiedad, Planta y Equipo
T E M A No. 5
AUDITORIA DEL ACTIVO FIJO
Los bienes de uso son aquellos bienes tangibles que se utilizan habitualmente en la
actividad del ente, tienen vida útil superior al año y no están destinados a la venta. Es
decir, que estos bienes representan inversiones a largo plazo efectuadas con el propósito de
servirse de ellas por todo el periodo de vida que tengan y, por supuesto, sin ánimo de
venderlas.
Bienes que se
SUJETOS deterioran por el Ej:Vehículo
A transcurso del
DESGASTE tiempo.
BIENES SUJETOS Bienes que se Ej: Mina de
DE A extinguen por su carbon
USO AGOTAMIENTO consumo.
Dentro del rubro bienes de uso se deben incluir a las Obras en Curso que representan
aquellos bienes de uso en vías o en proceso de construcción, sobre todo en aquellos casos
de construcciones a largo plazo, que hasta su puesta en uso, no sufrirán desgaste o
amortización.
Reconocimiento
Significa incorporar una transacción en los estados financieros; es decir que un elemento
de planta, propiedad y equipo se reconocerá como un activo siempre y cuando se
cumplan los aspectos por ejemplo de capitalización, basado en las políticas contables de la
empresa.
El objetivo es que las piezas y el equipo puedan ser utilizados en relación con un activo
de planta, propiedades y equipo. Si se realiza de esta manera, entonces, será
contabilizado.
Por ejemplo: si compro un vehiculo por Bs. 210.000 pero se funde el motor y decido
comprar el motor a Bs. 50.000. El vehiculo no podrá costar Bs. 260.000 porque estaría por
encima del valor razonable; por lo tanto se debe proceder a dar de baja el valor del motor.
3. Las partes componentes de un activo se contabilizan por separado cuando tienen vida
útiles diferentes o generan beneficios económicos siguiendo modelos diferenciados.
Medición
Las Propiedades, planta y equipo se valoran por el precio pagado al proveedor, más
todas las erogaciones necesarias hasta que el activo se encuentra en el lugar y las
condiciones necesarias para operar en las condiciones pretendidas por la gerencia.
Una entidad definirá dentro de sus políticas contables el método de medición posterior que
utilizará para todos los elementos de la misma clase de propiedad, planta y equipo (costo o
revaluación). “Si una empresa hace un inventario físico de sus activos fijos y determina su
valor comercial y lo compara con el detalle de su valor en libros con el fin de ajustar las
diferencias positivas y negativas.
Es importante tomar en cuenta la NIC 36 referida al Deterioro del Valor de los Activos, que
debe ser analizada por la empresa e incorporada en sus políticas contables.
Revelación
Determinando cada tipo de propiedad, plata y equipo, se deberá revelar en los estados
financieros la siguiente información:
Las bases empleadas en la medición de los importes en libros.
Los métodos que fueron utilizados en la depreciación.
El uso de las tasas de depreciación.
El valor del inicio y final de periodo que se tuvo en valor de libros brutos,
depreciación acumulada y perdidas por deterioros.
Una conciliación de valores en libros.
3. NORMAS DE CONTABILIDAD
Una perdida por deterioro, se refiere al exceso que hay en el valor en libros sobre su
importe recuperable. Esto quiere decir, que un componente de propiedad, planta y quipo
que este registrado en la contabilidad no debe tener un importe mayor al que se podría
recuperar al venderlo o usarlo en la producción de la empresa.
El valor residual, es el importe que se estima recibir cuando el activo culmine su vida
útil.
Cuando a la fecha del balance aún no se haya elevado a escritura pública la transferencia
del dominio de algún inmueble, el mismo será objeto de una nota aclaratoria o figurará
en una cuenta específica.
Edificios: Los edificios que se adquieran terminado figurarán por su precio de costo más
los gastos inherentes a la compra: comisiones, escrituración, honorarios etc.
Maquinarias, equipos e instalaciones: El costo de maquinarias y equipos que se imputa
al activo, debe incluir, además del costo de adquisición, el costo de instalación, es decir
mano de obra, etc.
Vehículos: El costo de los vehículos deberá incluir el costo inicial de todos los
accesorios, y las mejoras posteriores.
Los bienes de poco valor no deben capitalizarse aunque tengan un periodo de vida más o
menos largo. (Importancia relativa)
5. OBJETIVOS DE AUDITORIA
Las compras y bajas deben estar debidamente autorizadas. Esta autorización debe ser
otorgada por los ejecutivos responsables de la entidad.
Deben existir auxiliares adecuados que permitan la identificación inmediata de cada
bien (costo original, fecha de adquisición, depreciación acumulada, lugar asignado,
etc.)
Debe existir una política definida de capitalización que señale claramente cuándo una
erogación debe considerarse incremente al activo o cuando debe considerarse gasto.
En el caso de obras en proceso debe vigilarse su avance e incorporarlas oportunamente
al activo fijo, al concluirse.
Deben compararse periódicamente los auxiliares contra los bienes que se poseen
físicamente y viceversa.
Deben verificarse regularmente que la suma de los auxiliares integre el saldo de la
cuenta de mayor relativa.
Deben existir pólizas de seguros que protejan el activo fijo contra diversos riesgos.
6. RIESGOS DE AUDITORIA
Este rubro no representa mayor riesgo para el auditor dado que se trata de un rubro
acumulativo, en el cual el auditor partiendo de los saldos de inicio analiza sólo los
movimientos del ejercicio y donde la aplicación del ajuste por inflación no resulta
compleja.
Existen pruebas típicas del rubro bienes de uso que tienen carácter repetitivo en todos los
entes que poseen bienes de uso y que buscan validar básicamente su saldo final, el cargo
por amortización y la veracidad de movimientos del periodo.
Hay otros tipos de procedimientos de análisis que dependen de las características propias de
los bienes de uso del ente auditado y de las distintas situaciones que se presentaron.
Los procedimientos típicos para validar saldos son:
a) Ratificación del saldo proveniente de años anteriores
b) Inspección física y documental de altas
c) Examen de bajas
d) Depreciación – Verificación de cálculos y consistencia
e) Análisis de obras en proceso
Este trabajo se efectúa detallando u obteniendo el detalle de todas las partidas adquiridas
durante el año y seleccionando las más importantes para el trabajo de investigación; al
estudiar dichas partidas se procura verificar además las rutinas de control interno relativas
por ejemplo, se vigila si se efectuaron cotizaciones, si el pedido lo autorizó la persona
indicada, si se anotaron correctamente los datos en la tarjeta auxiliar, etc.
ALTAS DE BIENES DE USO
Bs Amortización Amortización
% Bs.
1. Fiat 70X Mod. 94 23.500 / 20% 4.700
2. Ford Corcel Mod. 90 10.000 / 20% 2.000
33.500 6.700
c) Examen de bajas
Debe cuidarse que las partidas capitalizadas correspondan a los conceptos normales en
atención a las políticas de capitalización de la empresa así como a las prácticas contables.
Es de particular interes en este caso, cerciorarse de que efectivamente las obras no están
concluidas y no se encuentran integradas en las operaciones normales de la empresa y, que
por lo tanto, no están sujetas al régimen de depreciación.
Revisión del ajuste por inflación de los bienes de uso: Consiste en cotejar el adecuado
ajuste de los distintos bienes de uso que posee la empresa, cotejando los cálculos al azar
por muestreo.
Revisión de revalúos técnicos de bienes de uso: El auditor debe analizar los aspectos
personales del perito independiente que realizó el revaluo técnico, teniendo en cuenta
reputación o experiencia. El procedimiento implica principalmente cotejar que el valor
asignado a los bienes no supere su valor recuperable (valor de utilización económica) y
que su registro fue correcto de acuerdo con las normas contables vigentes.