E Computación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Historia de la Computación: Parte 1

La computadora u ordenador no es un invento de alguien en particular, sino el


resultado evolutivo de ideas y realizaciones de muchas personas relacionadas
con áreas tales como la electrónica, la mecánica, los materiales
semiconductores, la lógica, el álgebra y programación.
Edad Media
El matemático y astrónomo persa Musa al-Juarismi (780-850), desarrolló el
concepto de algoritmo, es decir, la resolución metódica de problemas de
álgebra y cálculo numérico mediante una lista bien definida, ordenada y finita
de operaciones.
Siglo XVII|
1617: El matemático escocés John Napier (1550-1617), famoso por su
invención de los logaritmos, desarrolló un sistema para realizar operaciones
aritméticas manipulando barras, a las que llamó
"huesos" ya que estaban construidas con material de hueso o marfil, y en los
que estaban plasmados los dígitos. Dada su naturaleza, se llamó al sistema
"huesos de Napier" (ábaco neperiano). Los huesos de Napier tuvieron una
fuerte influencia en el desarrollo de la regla deslizante (cinco años más tarde) y
las máquinas calculadoras subsecuentes, que contaron con logaritmos.
1. 1633: la primera calculadora mecánica fue diseñada por Wilhelm
Schickard en Alemania. Llamada "reloj calculador", la máquina incorporó
los logaritmos de Napier, haciendo rodar cilindros en un albergue
grande. Se comisionó un reloj calculador para Johannes Kepler, famoso
matemático y astrónomo, pero fue destruido por el fuego antes de que
se terminara su construcción.
2. 1624: La primera regla deslizante fue inventada por el matemático inglés
William Oughtred. La regla deslizante (llamada "Círculos de Proporción")
era un juego de discos rotatorios que se calibraron con los logaritmos de
Napier. Se usó como uno de los primeros aparatos de la informática
analógica. Su época de esplendor duró más o menos un siglo, el
comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y el último cuarto del
XX, hasta que, a comienzos de 1970, calculadoras portátiles
comenzaron a ser populares.
3. 1645: Blaise Pascal inventa la pascalina. Con esta máquina, los datos se
representaban mediante las posiciones de los engranajes. La pascalina
es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base
de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes
representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal
manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número
de dientes correctos.
4. 1666: Samuel Morland inventa la primera máquina de multiplicar en la
corte del rey Carlos II de Inglaterra. El aparato constó de una serie de
ruedas, cada una de las cuales representaba decenas, centenas, etc. Un
alfiler de acero movía los diales para ejecutar los cálculos. A diferencia
de la pascalina, este aparato no tenía avance automático de columnas.
5. 1673: el matemático alemán Gottfried Leibniz inventa la primera
calculadora de propósito general. El aparato era una partida de la
pascalina; mientras opera usa un cilindro de dientes (la rueda de
Leibniz)
en lugar de la serie de engranajes. Aunque el aparato podía ejecutar
multiplicaciones y divisiones, padeció de problemas de fiabilidad que
disminuyó su utilidad.

Siglo XVIII

1769: Wolfgang van Kempelen, un noble húngaro, inventa un jugador de


ajedrez supuestamente
Autómata, El Turco. Pretendió ser una máquina pura, incluía un jugador de
ajedrez "robótico", sin embargo, fue una farsa, la cabina era una ilusión óptica
bien planteada que permitía a un maestro del ajedrez esconderse en su interior
y operar el maniquí. Era una sensación dondequiera que iba, pero se destruyó
en un incendio en 1856.
1777: Charles Mahón, tercer conde de Stan hopé inventa la primera máquina
lógica, el demostrador lógico. Era un aparato de bolsillo que resolvía silogismos
tradicionales y preguntas elementales de probabilidad. Mahón es el precursor
de los componentes lógicos en computadoras modernas.

Siglo XIX
1801: El francés Joseph Marie Jacquard, utilizó un mecanismo de tarjetas
perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de las telas
confeccionadas por una máquina de tejer. Estas plantillas o moldes metálicos
perforados permitían programar las puntadas del tejido, logrando obtener una
diversidad de tramas y figuras. Inspirado por instrumentos musicales que se
programaban usando papel agujereado, la máquina se parecía a una atadura
del telar que podría controlar automáticamente los dibujos usando una línea de
tarjetas agujereadas. La idea de Jacquard, que revolucionó el hilar de seda,
estaba por formar la base de muchos aparatos de la informática e idiomas de la
programación.

1820: La primera calculadora de producción masiva se distribuyó por Charles


Thomas de Colmar.
Originalmente se les vendió a casas del seguro parisienses, el aritmómetro de
Colmar operaba usando una variación de la rueda de Leibniz. Más de mil
aritmómetros se vendieron y eventualmente recibió una medalla a la Exhibición
Internacional en Londres en 1862.

1822: Charles Babbage completa su artefacto de la diferencia, una máquina de


propósito específico que se podía usar para calcular valores de funciones
polinómicas mediante el método de las diferencias. El artefacto de la diferencia
era un ensamble complejo de ruedas, engranajes, y remaches. Babbage
diseñó su "artefacto analítico", un aparato de propósito general que era capaz
de ejecutar cualquier tipo de cálculo matemático. Los diseños del artefacto
analítico eran la primera conceptualización clara de una máquina que podría
ejecutar el tipo de cálculos computacionales que ahora se consideran el
corazón de la informática. Babbage nunca construyó su artefacto analítico, pero
su plan influyó en toda computadora digital subsiguiente, incluidas las
modernas. El artefacto analítico fue finalmente construido por un equipo
modernos de ingenieros , 1989, cien años después de la muerte de Babbage
en 1871. Por si decernimiento,Babbage es conocido hoy en día como el padre
computadoras modernas.

1837: Charles Babbage describe la máquina analítica. Es el diseño de un


computador moderno de propósito general. La idea que tuvo Charles Babbage
sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas
matemáticas era un proceso tedioso y muy propenso a errores.

1843: Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas se
adaptaran de manera que causaran que el motor de Babbage repitiera ciertas
operaciones. Debido a esta sugerencia algunos consideran a Lady Lovelace la
primera programadora.

1854: el lógico inglés George Boole publica su Álgebra de Boole. El sistema de


Boole redujo a argumentos lógicos las permutaciones de tres operadores
básicos algebraicos: y, o, y no. A causa del desarrollo del álgebra de Boole,
Boole es considerado por muchos como el padre de la teoría de la informática.

1869: La primera máquina lógica en usar el álgebra de Boole para resolver


problemas más rápido que humanos, fue inventada por William Stanley Jevons.
La máquina, llamada el piano lógico, usó un alfabeto de cuatro términos lógicos
para resolver silogismos complicados.

1878: Un comité de la Asociación Británica para el avance de la ciencia


recomienda no construir la máquina analítica de Babbage, por lo que este
inventor no tuvo acceso a fondos del gobierno.

1878 Verea, quien vivía en la ciudad de Nueva York, inventó una calculadora
con una tabla interna de multiplicación; esto fue mucho más rápido que usar
acarreos u otro método digital de aquel tiempo. Él no se interesó en poner su
obra en producción, sólo quiso mostrar que un español podía inventar tanto
como un estadudinse.

1879: A los 19 años de edad, Herman Hollerith es contratado como asistente


en las oficinas del censo estadounidense y desarrolló un sistema de cómputo
mediante tarjetas perforadas en las que los agujeros representaban
información sobre el sexo o la edad, entre otros. Gracias a la máquina
tabuladora de Hollerith el censo de 1890 se realizó en dos años y medio, cinco
menos que el censo de
1880. Se tardaba tanto en hacer el censo debido a la llegada masiva de
emigrantes.

1884: Dorr Felt desarrolló su comptómetro, el cual fue la primera calculadora


que se operaba con sólo presionar teclas en vez de, por ejemplo,deslizar
ruedas.

1893: La primera máquina exitosa de multiplicación automática se desarrolló


por Otto Steiger. El Millonario, como se le conocía, automatizó la invención de
Leibniz de 1673, y fue fabricado por Hans W.
Egil de Zurich. Originalmente hecha para negocios, la ciencia halló
inmediatamente un uso para el aparato, y varios miles de ellos se vendieron en
los cuarenta años que siguieron. El cántabro Leonardo Torres Quevedo
presenta en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la
Memoria sobre las máquinas algébricas, y posteriormente en 1895 la memoria
Sur les machines algébraiques en un
Congreso en burdeos .

1900: Leonardo Torres Quevedo presenta la memoria Machines à calcular en


la Academia de ciencia de parís.

Reflexión
La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la
elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a
errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una
máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN 2.

Siglo XX

Años 1900

1906: el estadounidense Lee De Forest inventa el tubo de vacío. El Audion,


como se llamaba, tenía tres elementos dentro de una bombilla del vidrio
evacuada. Los elementos eran capaces de hallar y amplificar señales de radio
recibidas de una antena. El tubo al vacío encontraría uso en varias
generaciones tempranas de 5 computadoras, a comienzos de 1930.
.
Años 1910

1912: Leonardo Torres Quevedo construye un Autómata capaz de jugar al


ajedrez que llamó El Ajedrecista y fue dado a conocer al público en 1914.
1914: El español Leonardo Torres Quevedo establece las bases de la
automática, plantea la problemática de la inteligencia artificial (sin introducir
esta denominación) y la aritmética en coma flotante en sus Ensayos sobre
automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones

1919.inventores estadounidenses W. H. Eccles y F. W. Jordan desarrollan el


primer circuito multivibrador o biestable (en léxico electrónico flip-flop). El flip-
flop permitió diseñar Circuitos electrónicos que podían tener dos estados
estables, alternativamente, pudiendo representar así el O como un estado y el
otro con un 1. Esto formó la base del almacenamiento y proceso del bit binario,
estructura que utilizan las actuales computadoras.

1920: Leonardo Torres Quevedo construye su aritmómetro electromecánico,


primera calculadora automática.

1924: Walther Bothe construye una puerta lógica AND para usarla en
experimentos físicos, por lo cual recibió el premio Nobel de físico en 1954.

1925: en Estados Unidos se fundan.

1930: Vannevar Bush construyó una máquina diferencial parcialmente


electrónica, capaz de resolver
ecuaciones diferenciales.

.
Años 1930

1931: Kurt Gödel publicó un documento sobre los lenguajes formales basados
en operaciones aritméticas. Lo usó para codificar arbitrariamente sentencias y
pruebas formales, y mostró que los sistemas formales, como las matemáticas
tradicionales, son inconsistentes en un cierto sentido, o que contienen
sentencias improbables pero ciertas. Sus resultados son fundamentales en las
ciencias teóricas de la computación.
.
1936: Alan Turing describe la máquina de Turing, la cual formaliza el concepto
de algoritmo.

1939 ingenieros William Hewlett y David Packard fundan en Palo Alto,


California la compañía Hewlett-Packard.

1940: Samuel Williams y George Stibitz completaron en los laboratorios Bell


una calculadora electro-mecánica que podía manejar números complejos 1940.

1941: La computadora Z3 fue creada por Konrad Zuse. Fue la primera máquina
programable y completamente automática.

1942: John Vincent Atanasoff y Clifford Edward Berry completaron una


calculadora de propósito especial para resolver sistemas de ecuaciones
lineales simultáneas, la cual fue llamada la "ABC" ("Atanasoff Berry
Computer”).
1944: En Estados Unidos se construyó, en la Universidad de Harvard, la
Harvard Mark / (primera máquina electromecánica), diseñada por un equipo
encabez Howard H. Aiken
.
1944: En Inglaterra se construyeron los ordenadores Colossus (Colossus Mark
I y Colossus Mark 2), con el objetivo de descifrar las comunicaciones de los
alemanes durante la gerra guerra mundial.

1945: El primer caso de malfuncionamiento en la computadora causado por la


intrusión de una polilla al sistema fue documentado por los diseñadores del
MARK Il. Erróneamente se cree que de allí proviene el uso del término "bug",
que significa insecto o polilla en inglés. Sin embargo este término ya se usaba
mucho antes para referirse a malfuncionamientos de aparatos mecánicos,
eléctricos y electrónicos. El "Oxford EnglishDictionary " documento este uso de
la palabra desde 1889.

1945: John von Neumann escribe el "First Draf of a report on the EDVAC" una
página del primer documento donde se describe el diseño lógico de una
computadora utilizando el concepto de programa almacenado (stored-
program), en él se señala una architectura distinta a la Arquitectura Harvard
hoy día conocida como Arquitectura de von Neumann. Aunque no se
menciona, las ideas de Neumann están basadas en trabajos de Alan Turing
con las máquinas que descifraron el código enigma, pero al estar bajo secreto
militar no pudo publicar sus descubrimientos.
1945: Vannevar Bush desarrolló la teoría de Memex, una máquina de
hipertexto ligado a una librería de libros de película.

1946: en la Universidad de Pensilvania se construye la ENIAC (Electronic


Numerical Integrator And Calculator), que fue el primer ordenador electrónica
de propósito general. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad,
tenía más de 17.000 tubos de vacío, consumia 200 KW de energía eléctrica y
requería todo un sistema de aire acondicionado; tenía la capacidad para
realizar cinco mil operaciones artimeticas por segundo.

1946:Se pone un funcionamiento el computador británico EDSAC (Electronic


Dilay Storage) construida por Maurice Wilkes y un equipo perteneciente al
laboratorio de matemáticas de la universidad de Cambridge, fue inspirada en
las ideas que Neumann expone en su borrador.

1947: En Laboratorios Bell, John Bardeen, Walter H. Brattain y William


Shockley inventan el tr
ansistor.

1949: Jay Forrester desarrolla la primera memoria, la cual reemplazó los no


confiables tubos al vacío como la forma predominante de memoria por los
próximos diez años .

1949: La computadora EDSAC corre su primer programa.


1950: Alan Turing expone un artículo que describe lo que ahora conocemos
como la prueba de Turing. Su publicación explora el desarrollo natural y
potencial de la inteligencia y comunicación humana y de computadoras.

1950 - Se forman los primeros grupos de usuarios como SHARE (IBM) y


DECUS (DEC), y más tarde CSRG de Berkeley, donde el software se distribuye
con su código fuente y sin restricciones.
Años 1950.

1951: comienza a operar la EDVAC, a diferencia de la ENIAC, no era decimal,


sino binaria y tuvo el primer programa diseño para computadoras electrónica.
1952: Claude Elwood Shannon desarrolla el primer ratón electrónico capaz de
salir de un laberinto, considerada la primera ret neutral.

1953: IBM fabrica su primera computadora a escala indputadora a escala


industrial, la IBM 650. Se amplía el uso del lenguaje ensamblador para la
programación de las computadoras.

1953: se crean memorias a base de magnetismo (conocidas como memorias


de núcleos de magnéticos).

1954: se desarrolla el lenguaje de programa mación de alto nivel Fortran.

1956: Darthmouth da una conferencia en a partir de la que nace el concepo de


inteligencia artificial.

1956: Edsger Dijkstra inventa un algoritmo eficiente para descubrir las rutas
más cortas en grafos como una demostración de las habilidades de la
computadora ARMAC.

1957: 18M pone a la venta la primera impresora de matriz de puntos.

1957: se funda la compañía Fairchild Semiconductor.

1957: Jack S. Kilby construye el primer circuito integrado.

1957: la organización ARPA es creada como consecuencia tecnológica de la


llamada Guerra Fría
en marcha de SAPO, el primer ordenador con tolerancia a fallos.

1958: comienza la segunda generación de computadoras, caracterizados por


usar circuitos transistorizados en vez de válvulas al vacío.

1960: se desarrolla COBOL, el primer lenguaje de programación de alto nivel


transportable entre modelos
diferentes de computadoras.
1960: aparece ALGOL, el primer lenguaje de programación estructurado y
orientado a los procedimientos.

1960: se crea el primer compilador de computador.

1960: C. Antony R. Hoare desarrolla el algoritmo de ordenamiento o


clasificación llamado quicksort Años 1960.

1961: en IBM, Kenneth Iverson inventa el lenguaje de pAPL.

1961: T. Kilburn y D. J. Howart describen por primera vez el concepto de paginmemoria.

1962: en el MIT, Ivan Sutherland desarrolla los primeros programas gráficos que dejan que el usuario
dibuje interactivamente en una pantalla.

1962: en el MIT, Hart y Levin inventan para Lisp el primer compilador autocontenido, es decir, capaz de
compilar su propio código fuentes.ASCIl.
1963: DEC (Digital Equipment Corporation) lanza el primer minicomputadora exitoso.
1964: la aparición del IBM 360 marca el comienzo de la tercera generación de computadoras. Las placas
de circuito impreso con múltiples componentes elementales pasan a ser reemplazadas con placas de
circuitos integradoss

1964: aparece el CDC 6600, la primera supercomputadora comercialmente disponible.

1964: en el Dartmouth College, John George Kemeny y Thomas Eugene Kurtz desarrollan el lenguaje
BASIC (el
Dartmouth BASIC).

1965: Gordon Moore publica la famosa Ley de Moore.

1965 - Ted Nelson teoriza sobre la red de documentos hiperenlazados o documentos web.

1965: La lógica difusa, diseñada por Lofti Zadeh, se usa para procesar datos aproximados.

1965: J. B. Dennis introduce por primera vez el concepto de segmentación de memoria.

1965: en los clásicos documentos de Dijkstra se tratan por primera vez los algoritmos de exclusión mutua
(sistemas operativos).

1966: la mayoría de ideas y conceptos que existían sobre redes se aplican a la red militar ARPANET.

1966los primeros ensayos que más tarde definirían lo que hoy es la programación estructura.

También podría gustarte