Propuesta Del Modelo Educativo Final y Plan de Mejora UAC
Propuesta Del Modelo Educativo Final y Plan de Mejora UAC
Propuesta Del Modelo Educativo Final y Plan de Mejora UAC
EDUCACIÓN
TÍTULO
AUTORES:
ASESORA:
Dra.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA- PERÚ
2024
1
ÍNDICE
ÍNDICE....................................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
II. DESARROLLO.................................................................................................................................6
2.1.1. Gestión..............................................................................................................................6
2.2.1. Fines................................................................................................................................11
2.2.2. Funciones:.......................................................................................................................12
2
2.4.3. Definir indicadores y frecuencia para seguimiento para el Monitoreo y Evaluación
cualitativa....................................................................................................................................23
III. CONCLUSIONES........................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................33
ANEXOS...............................................................................................................................................34
3
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Andina del Cusco (UAC), con más de tres décadas de trayectoria, se ha
consolidado como un pilar educativo en la región sur del Perú. Reconocida por su excelencia
académica y su impacto en el ámbito sociocultural, la UAC fue la primera universidad de la región en
obtener la licencia de SUNEDU y cuenta con acreditación internacional. Regida por la Ley
Universitaria N° 30220 y su propio estatuto, la UAC es una entidad privada sin fines de lucro,
dedicada a impartir una educación superior de alta calidad.
La UAC, con cinco facultades 20 escuelas profesionales, abarca diversas áreas del
conocimiento, incluyendo ciencias y humanidades, ciencias económicas, administrativas y contables,
derecho y ciencia política, ingeniería y arquitectura, y ciencias de la salud. Con una comunidad
universitaria de aproximadamente 13,000 estudiantes, 700 docentes y 400 administrativos, la UAC
destaca por su capacidad para atraer y retener talento académico y estudiantil, fundamentada en un
fuerte compromiso con la excelencia académica y la formación integral.
En su esfuerzo por mantenerse a la vanguardia de la educación superior, la UAC propone la
implementación del Producto Integrador Colaborativo (PIC), una iniciativa que busca integrar
conocimientos multidisciplinarios a través de proyectos colaborativos que aborden tanto
problemáticas locales como globales. Este enfoque promueve la responsabilidad social y el
desarrollo sostenible, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos reales con soluciones
creativas y efectivas.
La infraestructura de la UAC es uno de sus mayores activos, con instalaciones modernas que
incluyen laboratorios de última generación, bibliotecas bien equipadas, auditorios y áreas
deportivas. Complementando estas instalaciones físicas, la universidad ha adoptado plataformas
digitales que soportan el aprendizaje en línea y el modelo de Blended Learning, ofreciendo una
experiencia educativa flexible y accesible. La gestión de la universidad se enfoca no solo en la mejora
continua de su infraestructura, sino también en el fortalecimiento de sus procesos académicos y
administrativos, asegurando un entorno de aprendizaje óptimo que responde a las necesidades de la
comunidad universitaria.
La Propuesta del Modelo Blended Learning para la UAC, este modelo educativo Blended
Learning, o aprendizaje híbrido, combina la enseñanza presencial con la virtual, proporcionando una
flexibilidad y accesibilidad esenciales en el contexto educativo actual. Este enfoque permite a las
instituciones adaptarse rápidamente a los desafíos contemporáneos y mejorar la calidad del
aprendizaje, alineándose con las tendencias globales y las recomendaciones de organizaciones
4
internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial.
La implementación de Blended Learning en la UAC se apoya en su infraestructura avanzada y
su compromiso con la calidad educativa. Este modelo no solo busca mejorar la enseñanza, sino
también integrar las necesidades y características locales, colaborando con empresas, ONGs y
organismos internacionales para enriquecer la oferta educativa. Además, la UAC se esfuerza por
incorporar la cultura y cosmovisión andina en su currículo, promoviendo el respeto y la valorización
de las tradiciones locales.
El Modelo Educativo Blended Learning para los estudiantes de la UAC se propone como una
combinación de educación presencial y en línea, ofreciendo una experiencia de aprendizaje integral
y adaptativa a las necesidades de los estudiantes universitarios. En un mundo cada vez más
digitalizado y globalizado, este modelo permite a la educación superior evolucionar y preparar a los
estudiantes para los desafíos y oportunidades del siglo XXI.
Se toma como Visión y Misión del Modelo: Visión: Formar profesionales competentes,
críticos y creativos, capaces de adaptarse a los cambios constantes del mundo moderno y de
contribuir significativamente a sus comunidades y a la sociedad en general y la Misión: Fomentar un
aprendizaje activo y participativo, donde los estudiantes desarrollen habilidades prácticas y teóricas
a través de una variedad de métodos y herramientas, preparándolos para ser líderes en sus campos,
con una mentalidad global y una capacidad para aprender y adaptarse a lo largo de toda su vida.
Los Fundamentos del Modelo Blended Learning se fundamenta en la premisa de que la
combinación de métodos de enseñanza presencial y en línea puede mejorar significativamente la
calidad y efectividad del aprendizaje. Este enfoque permite a los estudiantes beneficiarse de la
interacción directa con profesores y compañeros, así como del acceso a recursos digitales y
actividades en línea que complementan y refuerzan el aprendizaje.
Además, el modelo ofrece flexibilidad en términos de tiempo y lugar, facilitando la
conciliación de los estudios con otras responsabilidades y fomentando la autonomía y la gestión del
tiempo. Promueve una educación centrada en el estudiante, donde los recursos digitales y las
actividades en línea se utilizan para personalizar el aprendizaje y adaptarse a las necesidades
individuales.
El modelo Blended Learning bajo el enfoque en la Calidad Educativa, busca la calidad
educativa en la UAC, un objetivo crucial que abarca la gestión de la enseñanza, la satisfacción de los
estudiantes y la mejora continua de los programas académicos. Este enfoque es fundamental para
asegurar que la UAC pueda competir globalmente y contribuir al desarrollo sostenible, formando
profesionales preparados para los desafíos del futuro y capaces de generar un impacto positivo en la
sociedad.
5
En resumen, la UAC, con la implementación de este modelo, se posiciona para liderar la
innovación educativa en la región, proporcionando a sus estudiantes una educación de calidad que
integra lo mejor de ambos mundos: la enseñanza presencial y las ventajas de la educación digital.
Este enfoque estratégico no solo fortalece la capacidad de la universidad para cumplir con su misión
educativa, sino que también asegura que sus egresados estén bien equipados para enfrentar y
aprovechar las oportunidades del siglo XXI.
II. DESARROLLO
2.1.1. Gestión
Ropa & Alama (2022) afirman e indica que en el milenio actual, la gestión se ha consolidado
como uno de los pilares fundamentales y también más controvertidos en la administración de
organizaciones, debido a su rol crucial en la viabilidad y éxito de estas. La gestión no solo facilita la
ejecución eficiente de las actividades estratégicas, sino que también asegura que los recursos, tanto
humanos como materiales, sean utilizados de manera óptima para alcanzar los objetivos específicos
de cada organización. Además, la gestión moderna abarca un enfoque integral que incluye la
planificación, dirección, coordinación y control de todas las funciones organizativas, adaptándose a
un entorno globalizado y en constante cambio. Este proceso permite a las organizaciones no solo
cumplir con sus metas internas, sino también contribuir significativamente al bienestar y desarrollo
de la comunidad, tanto a nivel nacional como internacional.
En un contexto globalizado, donde las organizaciones operan en mercados altamente
competitivos y complejos, una gestión eficaz se convierte en un factor determinante para la
supervivencia y el crecimiento. Esta capacidad de gestionar adecuadamente influye directamente en
la creación de valor, la innovación, la responsabilidad social, y en la capacidad de las organizaciones
para responder a las demandas sociales y ambientales.
La gestión, por lo tanto, no solo se enfoca en el logro de los propósitos internos de las
organizaciones, sino que también tiene un impacto directo en la mejora de las condiciones de vida
de las comunidades con las que interactúan. Así, las organizaciones, a través de una gestión
responsable y eficiente, pueden contribuir al desarrollo sostenible, promover la equidad y generar
un valor compartido que trasciende los límites de la propia entidad, impactando positivamente en el
ámbito global.
6
planes y programas orientados a mejorar las tres funciones principales de la universidad: docencia,
investigación y extensión. Este enfoque tiene como objetivo no solo optimizar la comunicación entre
las personas involucradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también fortalecer los
roles que cada actor desempeña dentro del sistema educativo. Asimismo, se busca proporcionar la
capacitación adecuada para reducir la resistencia al cambio y desarrollar estrategias que optimicen
la organización y el funcionamiento de las actividades universitarias (Barajas & Orduz, 2019).
En este contexto, la gestión de cada uno de los procesos universitarios debe ser entendida como un
componente clave que permite operar y desarrollar eficientemente la docencia, la investigación y la
extensión, así como gestionar eficazmente los recursos financieros, humanos y físicos. Este enfoque
es esencial para alcanzar los resultados que son considerados relevantes tanto para la institución
como para la sociedad en general (Sánchez, 2016). Además, permite cumplir con los estándares de
calidad exigidos por el Estado, en alineación con los requisitos establecidos por los organismos
internacionales en esta materia.
Es importante destacar que la calidad en la educación ha trascendido las fronteras de las
industrias y las empresas de servicios, incorporándose como un tema central en el sector educativo.
Este enfoque está dirigido hacia la búsqueda de la excelencia académica, bajo los principios de
perfección y transparencia en los procesos pedagógicos. Como resultado, se han generado y
consolidado estrategias que responden a los estándares de aseguramiento y acreditación de la
calidad, garantizando así la obtención de las certificaciones necesarias para el correcto
funcionamiento de las instituciones educativas.
7
asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación equitativa y de calidad.
Este enfoque demanda la colaboración y el esfuerzo conjunto de todos los miembros de la
comunidad educativa: docentes, estudiantes, padres, directivos y personal administrativo. Cada uno
desempeña un papel crucial en la construcción de un entorno educativo que promueva el
aprendizaje significativo, el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes. Al trabajar juntos
hacia un objetivo común, se fortalece la cohesión y el sentido de pertenencia, creando una
comunidad educativa vibrante y dinámica que refleja verdaderamente el valor de la calidad en la
educación.
Por otro lado Durán & Páez (2020), afirma
Calidad educativa es un concepto que se define a partir de juicios de valor relacionados con
la esencia del ser, la ética, y las normas de lo que debería ser dentro de la sociedad. Es
importante reconocer que las sociedades no actúan de manera uniforme en términos
políticos, religiosos, académicos, culturales, sociales, económicos y filosóficos. Estos aspectos
influyen significativamente en la definición de calidad educativa, aunque el Ministerio de
Educación Nacional establezca lineamientos orientados al mejoramiento y fortalecimiento
de dicha calidad (p. 43).
8
(Bodero, 2014).
9
En resumen,
10
todos los estudiantes, independientemente de su origen o contexto, tengan acceso a una
educación de calidad (Portes et al. 2022).
2.2.1. Fines
De acuerdo al Artículo 7º: Los fines de la Universidad Andina del Cusco son:
a) Conservar, expandir y transmitir continuamente el legado científico, tecnológico, cultural y
artístico de la humanidad, con un enfoque crítico y creativo, resaltando los valores
nacionales.
11
b) Fomentar y llevar a cabo investigaciones en humanidades, ciencias, y tecnologías, así como
en el desarrollo físico, psicológico, artístico, deportivo y en la creación intelectual.
c) Formar profesionales de alto nivel académico en diversas áreas de la ciencia, tecnología y
humanidades, con énfasis en el desarrollo de valores éticos, cívicos, la vocación de servicio a
la comunidad, la responsabilidad, la solidaridad, el conocimiento de la realidad nacional y la
conciencia de integración latinoamericana y universal.
d) Extender a la comunidad las acciones y servicios académicos para promover el cambio y el
desarrollo, buscando el bien común.
e) Fomentar el análisis crítico de los problemas a nivel local, regional, nacional e internacional.
f) Contribuir de manera efectiva a la consolidación de la democracia, el estado de derecho y la
inclusión social.
g) Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
h) Apoyar y fomentar el intercambio cultural del país, afirmando y transmitiendo las diversas
identidades.
i) Promover el desarrollo humano y sostenible en los ámbitos local, regional, nacional y
mundial.
j) Servir a la comunidad y contribuir al desarrollo integral.
k) Formar personas libres dentro de una sociedad libre.
l) Promover la protección, preservación y conservación del medio ambiente, como parte
integral del desarrollo de la comunidad universitaria, y defender el derecho a un entorno
saludable y ecológicamente equilibrado (Universidad Andina del Cusco, 2022)..
2.2.2. Funciones:
Las funciones de la Universidad Andina del Cusco son fundamentales para cumplir con su
misión educativa y su compromiso con la sociedad. Estas funciones son las siguientes:
a) Formación profesional: La Universidad Andina del Cusco se dedica a la formación integral de
profesionales en diversas áreas del conocimiento, asegurando que los estudiantes reciban
una educación de alta calidad que combine teoría y práctica. La formación profesional está
orientada a dotar a los estudiantes de competencias técnicas y habilidades necesarias para
sobresalir en sus respectivas disciplinas, con un enfoque ético, cívico y humanístico que les
permita contribuir de manera significativa al desarrollo de la sociedad.
b) Investigación: La universidad se compromete a promover y desarrollar la investigación en
todas las áreas del conocimiento, desde las ciencias hasta las humanidades. A través de la
investigación, la Universidad Andina del Cusco busca generar nuevo conocimiento, innovar y
12
aportar soluciones a los desafíos locales, regionales, nacionales e internacionales. La
investigación no solo enriquece el proceso educativo, sino que también impulsa el avance
científico y tecnológico, favoreciendo el desarrollo sostenible.
c) Extensión cultural y proyección social: La Universidad Andina del Cusco se esfuerza por ser
un agente activo en la preservación, difusión y promoción de la cultura, tanto a nivel local
como internacional. Mediante programas de extensión cultural, la universidad organiza
actividades, eventos y proyectos que acercan la cultura a la comunidad, promoviendo el
enriquecimiento cultural y el diálogo intercultural. Además, la proyección social se
manifiesta en la implementación de proyectos y servicios que benefician a la comunidad,
contribuyendo al bienestar social y al desarrollo inclusivo.
d) Educación continua: La Universidad Andina del Cusco reconoce la importancia de la
educación a lo largo de la vida y, por ello, ofrece programas de educación continua
diseñados para actualizar, especializar y capacitar a profesionales y a la comunidad en
general. Estos programas responden a las necesidades cambiantes del mercado laboral y
permiten a los individuos mantenerse competitivos, mejorar sus habilidades y adquirir
nuevos conocimientos en un entorno de constante evolución.
e) Contribuir al desarrollo humano: La universidad tiene un compromiso profundo con el
desarrollo humano, entendiendo este concepto como el proceso de ampliar las
oportunidades de las personas para desarrollar su potencial y mejorar su calidad de vida. A
través de sus diversas funciones, la Universidad Andina del Cusco busca no solo formar
profesionales competentes, sino también ciudadanos responsables, conscientes de su papel
en la sociedad y capaces de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de las
comunidades en las que viven y trabajan. Esta función refleja la vocación social de la
universidad y su enfoque en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
f) Responsabilidad Social: La Universidad Andina del Cusco asume la responsabilidad social
como uno de sus principios fundamentales, entendiendo que su rol en la sociedad va más
allá de la mera formación académica. La responsabilidad social implica un compromiso
activo con la comunidad y el entorno en el que se inserta, orientado a generar un impacto
positivo y contribuir al bienestar social, económico, cultural y ambiental (Universidad Andina
del Cusco, 2022)..
13
2.2.3. Nivel formativo que ofrece la UAC.
14
2.2.3.2. Estudios de Post grado
Programa Áreas de Estudio
Maestrías
- Derecho Civil
- Derecho Constitucional
Maestría en Derecho
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Constitucional
- Salud Pública
Maestría en Ciencias de la Salud
- Medicina Forense
- Administración de Negocios (MBA)
Maestría en Administración - Gestión Pública
- Gestión de Proyectos
- Gestión Educativa
- Psicopedagogía
Maestría en Educación - Educación Superior
- Tecnologías de la Información y
Comunicación en Educación
- Ingeniería de Sistemas
Maestría en Ingeniería - Ingeniería Civil
- Gestión de la Construcción
- Antropología
Maestría en Ciencias Sociales - Sociología
- Psicología Clínica
Maestría en Ciencias Contables y - Auditoría
Financieras - Contabilidad Gerencial
Maestría en Turismo - Gestión del Turismo Sostenible
Doctorados Áreas de Estudio
- Derecho Público
Doctorado en Derecho
- Derecho Privado
- Salud Pública
Doctorado en Ciencias de la Salud
- Epidemiología
Doctorado en Administración - Administración y Dirección de Empresas
Doctorado en Educación - Educación y Gestión Educativa
- Ingeniería de Sistemas
Doctorado en Ingeniería
- Ingeniería Civil
En las tablas anteriores se presentan las especialidades de pre y post grado que la Universidad
Andina oferta para estudios (UAC, 2024)
15
2.2.4. Matriz FODA
Aspecto Descripción
- Oferta educativa diversificada: Amplia gama de programas de pregrado, maestrías y
doctorados en diversas áreas del conocimiento.
- Ubicación estratégica: Situada en Cusco, una ciudad de gran importancia histórica y
cultural, lo que puede atraer estudiantes y profesionales de todo el país y del
extranjero.
Fortalezas - Compromiso con la investigación: Fomento de la investigación científica y
tecnológica, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de la región.
- Responsabilidad social: Fuerte enfoque en la responsabilidad social y el desarrollo
sostenible, con iniciativas que benefician a la comunidad local y regional.
- Infraestructura: Disponibilidad de recursos e instalaciones adecuadas para el
desarrollo académico, cultural y deportivo de los estudiantes.
- Expansión de programas internacionales: Posibilidad de establecer convenios y
programas de intercambio con universidades extranjeras para atraer más estudiantes
internacionales.
- Adopción de nuevas tecnologías: Integración de tecnologías avanzadas en la
educación, como plataformas de aprendizaje en línea y recursos digitales, para mejorar
la calidad educativa.
Oportunidades
- Crecimiento del turismo: Aprovechamiento del crecimiento del turismo en Cusco para
desarrollar programas académicos y de extensión relacionados con el sector turístico.
Elaboración propia.
16
2.3. Objetivos, estrategias e integración de la calidad educativa y pedagógica
17
Promover auditorías internas y externas
5. Desarrollo de Indicadores de Desempeño y Estándares de Calidad:
Definir y establecer indicadores clave de.
Establecer estándares de calidad claros y alcanzables en todos los programas académicos.
Monitorear regularmente el cumplimiento de estos indicadores y estándares,.
6. Fortalecimiento de la Investigación y la Innovación:
Fomentar la investigación aplicada.
Incentivar la innovación pedagógica mediante la creación de laboratorios de innovación
educativa donde se puedan experimentar nuevas metodologías y tecnologías, y evaluar su
impacto en la calidad del aprendizaje.
Comunicación y Transparencia:
Fomentar la comunicación efectiva de los resultados de las evaluaciones de calidad a toda la
comunidad universitaria, asegurando que los logros y las áreas de mejora sean claramente
comprendidos.
Mantener la transparencia en la gestión de los recursos y los procesos educativos, para
generar confianza en los estudiantes, docentes y la sociedad en general.
7. Alianzas Estratégicas y Colaboración Internacional:
Establecer alianzas estratégicas con otras universidades, instituciones de investigación y
organismos acreditadores, para compartir buenas prácticas, recursos y conocimientos que
fortalezcan la gestión y evaluación de la calidad.
Participar en redes internacionales de calidad educativa, que permitan a la UAC
mantenerse actualizada en las mejores prácticas globales y beneficiarse de la colaboración
internacional.
18
estudiantes, facilitando un aprendizaje más personalizado y efectivo. Plataformas de
aprendizaje en línea y aplicaciones educativas pueden ofrecer rutas de aprendizaje
adaptativas, donde los estudiantes avanzan a su propio ritmo según sus fortalezas y
áreas de mejora.
o Interactividad y compromiso: Herramientas tecnológicas como simuladores,
realidad aumentada, y gamificación pueden hacer que el aprendizaje sea más
interactivo y atractivo, aumentando el compromiso y la motivación de los
estudiantes. Estas herramientas permiten una mayor participación activa y el
desarrollo de habilidades prácticas en un entorno controlado.
2. Innovación en la Práctica Pedagógica:
o Incorporación de metodologías activas: La tecnología facilita la implementación de
metodologías pedagógicas activas, como el aprendizaje basado en proyectos, el
aprendizaje colaborativo, y el flipped classroom (clase invertida). Estas metodologías
promueven un rol más activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje,
fomentando el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.
o Evaluación continua y retroalimentación inmediata: Las plataformas digitales
permiten realizar evaluaciones continuas y ofrecer retroalimentación en tiempo real,
lo que mejora el proceso de aprendizaje al permitir a los estudiantes identificar y
corregir errores rápidamente. Además, los docentes pueden utilizar los datos
recopilados para ajustar sus estrategias de enseñanza y atender las necesidades
específicas de cada estudiante.
3. Desarrollo Profesional Docente:
o Capacitación en el uso de tecnologías educativas: Para integrar efectivamente la
tecnología en el aula, es fundamental que los docentes reciban formación continua
en el uso de herramientas tecnológicas y en la implementación de nuevas
metodologías pedagógicas. Esto incluye el manejo de plataformas de gestión del
aprendizaje (LMS), el diseño de materiales digitales y el uso de aplicaciones que
faciliten la enseñanza.
o Colaboración y comunidades de práctica: La tecnología puede facilitar la creación
de comunidades de práctica entre docentes, donde compartan experiencias,
recursos y estrategias pedagógicas innovadoras. Estas redes de colaboración
contribuyen al desarrollo profesional continuo y a la difusión de buenas prácticas
educativas.
4. Acceso y Equidad:
19
o Ampliación del acceso a la educación: La tecnología educativa puede romper
barreras geográficas y socioeconómicas, permitiendo que más estudiantes accedan
a una educación de calidad. Programas de educación a distancia y cursos en línea
abiertos y masivos (MOOC) pueden ofrecer oportunidades educativas a personas
que de otro modo no tendrían acceso.
o Inclusión educativa: La integración de tecnología también permite atender las
necesidades de estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje,
mediante el uso de recursos y herramientas adaptativas que faciliten su
participación plena en el proceso educativo.
5. Gestión Eficiente y Mejora Continua:
o Plataformas de gestión educativa: La implementación de tecnologías en la gestión
educativa facilita la administración de procesos académicos, desde la inscripción de
estudiantes hasta la evaluación de programas. Esto permite una mayor eficiencia y
transparencia en la gestión universitaria.
o Análisis de datos para la toma de decisiones: El uso de sistemas de análisis de datos
educativos permite a las instituciones monitorear el rendimiento académico,
identificar tendencias y tomar decisiones informadas para mejorar continuamente la
calidad pedagógica.
20
docentes puedan probar y adaptar nuevas herramientas a sus clases.
Responsables: Dirección de Tecnología y Sistemas, Dirección Académica.
Plazo: 6-12 meses.
21
docentes sobre la implementación del modelo.
Responsables: Oficina de Evaluación y Calidad, Dirección Académica.
Plazo: 6-9 meses.
7. Comunicación y Transparencia
Acciones:
Difusión de los resultados de calidad: Comunicar de manera efectiva los resultados de las
evaluaciones de calidad a toda la comunidad universitaria, resaltando tanto los logros como
las áreas de mejora.
Transparencia en la gestión de recursos: Mantener una gestión transparente de los recursos
financieros y académicos, informando periódicamente a la comunidad sobre el uso de
fondos y la implementación de mejoras.
22
Responsables: Oficina de Comunicación, Oficina de Evaluación y Calidad.
Plazo: 6-12 meses.
Este plan de mejora está diseñado para fortalecer la calidad educativa en la Universidad
Andina del Cusco, integrando eficazmente la pedagogía y la tecnología a través del modelo Blended
Learning. La implementación de estas acciones permitirá a la UAC posicionarse como una institución
líder en innovación educativa, preparando a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI
con confianza y competencia.
23
indicadores claros y establecer una frecuencia de seguimiento adecuada. A continuación, se
describen los indicadores cualitativos y la frecuencia de seguimiento para cada una de las áreas clave
del plan de mejora.
24
4. Desarrollo de Indicadores de Calidad y Evaluación Participativa
Indicadores:
Nivel de involucramiento de la comunidad universitaria en procesos de autoevaluación
(medido por la participación en encuestas y talleres de evaluación).
Percepción sobre la utilidad de los indicadores de calidad establecidos.
Frecuencia de Seguimiento:
Anual: Talleres participativos para revisión de indicadores y encuestas a la comunidad
universitaria para evaluar la efectividad del proceso de autoevaluación.
7. Comunicación y Transparencia
Indicadores:
Nivel de claridad y transparencia percibida en la comunicación de resultados de calidad a
la comunidad universitaria (medido a través de encuestas).
25
Percepción sobre la gestión transparente de recursos y procesos educativos.
Frecuencia de Seguimiento:
Semestral: Encuestas cualitativas y focus groups para evaluar la percepción sobre la
comunicación y transparencia en la gestión universitaria.
Monitoreo General
Reuniones de Revisión del Plan de Mejora: Se realizarán reuniones de revisión cada seis
meses para evaluar el progreso cualitativo y ajustar las estrategias según los resultados
obtenidos.
Informe Anual de Evaluación Cualitativa: Al final de cada año académico, se elaborará un
informe de evaluación cualitativa que resuma los hallazgos clave y las recomendaciones para
el siguiente ciclo de mejora.
Este conjunto de indicadores cualitativos y la frecuencia de seguimiento permitirán monitorear y
evaluar de manera efectiva la implementación del plan de mejora, asegurando que las acciones
tomadas estén alineadas con los objetivos de calidad educativa en la Universidad Andina de
26
evaluado.
Relevancia de los datos: Verifica que los datos recopilados estén directamente relacionados
con los objetivos de la evaluación y que sean pertinentes para el análisis cualitativo.
27
Consideraciones:
Relevancia para los objetivos: Asegúrate de que las conclusiones estén directamente
relacionadas con los objetivos de la evaluación y que ofrezcan insights útiles para la toma de
decisiones.
Claridad y precisión: Presenta las conclusiones de manera clara y precisa, evitando
interpretaciones ambiguas o generalizaciones sin fundamento.
Implicaciones prácticas: Incluye implicaciones prácticas de los hallazgos, señalando cómo
podrían influir en la política, la práctica educativa o la gestión universitaria.
6. Redacción del Informe Cualitativo
Consideraciones:
Estructura coherente: Organiza el informe de manera coherente, comenzando con una
introducción clara que explique el propósito de la evaluación, seguida por la metodología, el
análisis de los resultados y las conclusiones.
Uso de citas textuales: Incluye citas textuales relevantes de los participantes para ilustrar
puntos clave y dar voz a los datos.
Resumen de hallazgos clave: Proporciona un resumen de los hallazgos más importantes al
final del informe, destacando las recomendaciones y los próximos pasos a seguir.
7. Presentación y Comunicación de Resultados
Consideraciones:
Audiencia específica: Adapta la presentación de los resultados a la audiencia específica (por
ejemplo, directivos, docentes, estudiantes), utilizando un lenguaje claro y accesible.
Visualización de datos: Aunque se trate de un análisis cualitativo, considera el uso de
gráficos, mapas de temas o diagramas para ilustrar patrones o relaciones complejas.
Feedback y discusión: Facilita sesiones de retroalimentación y discusión con los actores
involucrados para validar los resultados y explorar posibles acciones a seguir.
8. Reflexión y Mejora Continua
Consideraciones:
Evaluación del proceso: Reflexiona sobre el proceso de análisis cualitativo en sí mismo,
identificando áreas que podrían mejorarse en futuras evaluaciones.
Incorporación de hallazgos: Asegura que los hallazgos del análisis cualitativo se integren en
los procesos de toma de decisiones y planificación estratégica de la universidad.
Monitoreo continuo: Establece mecanismos para el monitoreo continuo de las áreas
identificadas en el análisis cualitativo para asegurar que se implementen las mejoras
recomendadas.
28
Estas consideraciones ayudarán a asegurar que el análisis cualitativo de los resultados de las
evaluaciones sea riguroso, significativo y útil para la toma de decisiones en la Universidad Andina del
Cusco.
29
Consideraciones:
Indicadores claros: Define indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan monitorear
el progreso de las acciones del plan de mejora.
Frecuencia de seguimiento: Establece una frecuencia de monitoreo que permita realizar
ajustes en tiempo real y asegurar que el plan esté en el camino correcto hacia el logro de los
objetivos.
6. Flexibilidad y Adaptabilidad
Consideraciones:
Capacidad de adaptación: Diseña el plan de manera que pueda adaptarse a cambios en el
entorno educativo, económico o social, permitiendo ajustes según las necesidades
emergentes.
Respuesta a desafíos: Considera posibles obstáculos o desafíos y planifica estrategias de
mitigación para minimizar su impacto en la implementación del plan.
7. Enfoque en la Innovación y la Tecnología
Consideraciones:
Integración tecnológica: Asegura que el plan integre adecuadamente la tecnología en los
procesos de enseñanza, evaluación y gestión, alineándose con las tendencias educativas
globales.
Capacitación en tecnologías educativas: Incluye programas de formación continua para
docentes y personal administrativo en el uso de tecnologías educativas y metodologías
innovadoras.
8. Inclusión y Equidad
Consideraciones:
Acceso para todos: Garantiza que las acciones del plan promuevan la inclusión y el acceso
equitativo a la educación para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades
o en situaciones desfavorecidas.
Diversidad cultural: Considera la diversidad cultural de la región, incorporando la
cosmovisión y las tradiciones andinas en el currículo y en las actividades educativas.
9. Comunicación y Transparencia
Consideraciones:
Transparencia en la implementación: Asegura que todos los procesos del plan de mejora
sean transparentes y que la comunidad universitaria esté informada sobre el progreso y los
resultados obtenidos.
Canales de comunicación efectivos: Establece canales de comunicación efectivos que
30
permitan una retroalimentación continua entre los responsables del plan y los diferentes
grupos de interés.
10. Evaluación de Impacto
Consideraciones:
Impacto en la calidad educativa: Evalúa el impacto del plan de mejora en la calidad
educativa, midiendo tanto los resultados académicos como el desarrollo personal y
profesional de los estudiantes.
Impacto social y comunitario: Considera el impacto del plan en la comunidad local y
regional, asegurando que las acciones contribuyan positivamente al bienestar y desarrollo
de la sociedad.
11. Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas
Consideraciones:
Colaboración con otras instituciones: Promueve la creación de alianzas estratégicas con
otras universidades, organizaciones no gubernamentales y empresas para enriquecer las
acciones del plan.
Participación en redes educativas: Participa en redes educativas nacionales e
internacionales que apoyen el intercambio de conocimientos y buenas prácticas.
12. Reflexión y Aprendizaje Continuo
Consideraciones:
Cultura de aprendizaje: Fomenta una cultura institucional de aprendizaje continuo, donde
los errores se vean como oportunidades para mejorar y las experiencias se compartan para
el beneficio común.
Revisión periódica: Realiza revisiones periódicas del plan de mejora para asegurar que se
mantenga relevante y efectivo, adaptándose a nuevos desafíos y oportunidades.
Estas consideraciones deben guiar el desarrollo, implementación y evaluación del plan de mejora en
la Universidad Andina del Cusco. Al considerar estos factores, se asegura que el plan sea integral,
sostenible y capaz de generar un impacto significativo en la calidad educativa y el desarrollo
institucional de la UAC.
31
III. CONCLUSIONES
32
BIBLIOGRAFÍA
Barajas, C., & Orduz, A. (2019). Gestión del cambio: el nuevo desafío para mejorar la calidad de la
educación superior. Revista de Investigació, 43(98). Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3761/376168604012/376168604012.pdf
Bodero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Obtenido de Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Durán, C., & Páez, D. (2020). Una mirada sobre la calidad de educacion superior, conceptos y
reflexiones. Editorial Redipe. Obtenido de
https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-una-mirada-sobre-la-calidad-en-
educacion-superior.pdf
García, G., García, R., & Lozano, A. (2020). Calidad en la educación superior en línea: un análisis
teórico. Revista Educación, 44(2). Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n2/2215-2644-edu-44-02-00466.pdf
Portes, M. N., Pérez, P. R., & Valdez, S. (2022). Contenidos curriculares, aprendizajes esperados e
instrumentos de evaluación utilizados por los docentes de Educación Física en Enseñanza
Media de la comuna de Talca: un estudio piloto. Ursers. doi:https://doi.org/10.5027/jmh-
Vol19-Issue2(2022)art150
Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Universidad
Industrial de Santander,.
Ropa, B., & Alama, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista
Científica de la UCSA, 9(1). Obtenido de http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v9n1/2409-8752-
ucsa-9-01-81.pdf
Scheerens, G., & Thomas, S. M. (2003). Evaluación, valoración y seguimiento educativo. Taylor &
Francis. Obtenido de
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203971055/educational-
evaluation-assessment-monitoring-jaap-scheerens-cees-glas-sally-thomas
UAC. (2024). Admisión a la UAC. Obtenido de https://www.uandina.edu.pe/
Universidad Andina del Cusco. (2022). Estatuto de la Universidad Andina del Cusco. R_AU-009-2014-
UAC-estatuto-260422.pdf.
33
ANEXOS
34
35
36
37
38
39