Fallo de Imprescriptibilidad Alimentos
Fallo de Imprescriptibilidad Alimentos
Fallo de Imprescriptibilidad Alimentos
JUICIO: O. D. F. c/ B. S. s/ ALIMENTOS.
este proceso, y;
CONSIDERANDO QUE:
S., por el período comprendido entre el mes de junio del 2017 al mes de diciembre del
2022, por la suma de pesos quinientos noventa y ocho mil cuatrocientos ochenta y
10.000), a su plena consideración y a la fecha que estima, sin ser el monto ni el medio
cuotas alimentarias emergentes de una sentencia judicial se produce a los diez años.
inaplicabilidad del Art. 645 del Código Civil y Comercial de la nación (CCCN) para este
liberatoria, contra los períodos anteriores al año 2021. Asimismo, niega adeudar suma
alguna durante el año 2021, por cuanto afirma haber solventado la totalidad de los
1
Manifiesta que las normas y jurisprudencia invocadas por la actora son del código civil
mayores a las denunciadas por aquella, las que consideraba como entregadas y
Explica que dicha modalidad de pago habría sido peticionada por la misma
cuenta judicial.
período de enero a junio de 2021, y agosto a diciembre del 2021, en los Estados
Unidos Mexicanos (“República Federal de Méjico”), por lo cual no habría podido asumir
el cuidado de sus hijos y realizar gastos algunos a su favor. Por ello, solicita se libre
oficio a la Dirección Nacional de Migraciones a fin de que informe los viajes que registra
la Sra. D. desde el año 2020, y se cite a sus hijos a fin de que se los consulte sobre
esta cuestión.
Seguido a ello, opone la excepción de pago por cuanto alega haber contribuido
con los siguientes gastos: a) salud, educación, deportes, ropa, y gastos menores; b)
durante los viajes laborales de la actora, sus hijos pasaban tiempo junto a él y recibían
dinero extra para sus gastos, como así también habría abonado el servicio de luz en
colegio San Fernando de la niña I. y Escuela Normal a la que asiste T.; e) ropa,
uniformes y útiles escolares; f) deportes que practican sus hijos (hockey y fútbol); g)
vestimenta.
educativas) tendientes a constatar los hechos que alega, y se cite a sus hijos junto a
que se haría cargo de sus hijos, y se les consulte si los niños recibieron o reciben
2
Acompaña prueba documental y ofrece prueba confesional.
y forma, y niega todos los dichos del demandado. Rechaza la validez de las capturas
documentación válida. Niega que durante sus viajes laborales sus hijos hayan
quedado al cuidado total de su padre, ya que su madre “posee un poder especial para
poder cuidarlos y atender sus necesidades”. Por último, solicita se libre oficio al Banco
se libre oficio a la Dirección Nacional de Migraciones a fin de que informe las salidas
del país llevadas a cabo por parte de aquel, desde el año 2017 al día de la fecha
de la IIª Nominación entiende que se debe tener en cuenta lo normado en el Art. 2.562
del CCCN, por lo que solicita que se intime a la Sra. D. a rehacer la planilla de alimentos
la Nación a fin de solicitar informes sobre los viajes realizados por la Sra. D. en el año
reconocimiento realizado por esta última sobre tales viajes. Por último, solicita que se
años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local. Al respecto se
3
dijo que la norma representa una importante novedad en materia de prescripción, en
tanto establece un plazo genérico de cinco años, menor al preceptuado en el art. 4023
CC y en el art. 846 CCom., donde era de diez años. Además, en el art. 844 CCom.
antes citado, la prescripción mercantil estaba “sujeta a las reglas establecidas para las
y, a su vez, el art. 846 C.C. disponía que la prescripción ordinaria en materia comercial
tenía lugar “a los 10 (diez) años, sin distinción entre presentes y ausentes”, siempre
que en aquella ley o en otros especiales, no se estableciera una prescripción más corta
la Nación Comentado; Tomo VI; Libro Quinto y Sexto; Editorial SAIJ- INFOJUS; Ciudad
Por otro lado, el Art. 2562 del mismo digesto legisla que prescriben a los dos
del trabajo; c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más
cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas; d) el reclamo de los
prescripción establecido en el Art. 2560 CCyC, que prescriben a los dos años...El inc.
c se hace referencia a todas aquellas prestaciones que deban pagarse por períodos
de años o plazos periódicos más cortos, con exclusión de aquellas obligaciones que
que contengan un plazo mayor a un año, dado que se trata de obligaciones periódicas,
en las cuales el plazo de prescripción se computa respecto de cada una de las cuotas
cuotas, dado que lo que se intenta evitar, conforme López Herrera, es la ruina del
4
caso del reintegro de una suma, que se divide para posibilitar el pago por parte del
deudor. La norma reduce el plazo que estaba previsto en el art. 4027, inc. 3, CC, y
mejora su redacción, sin incurrir en una enumeración casuística. También, unifica los
plazos en materia comercial, dado que el Código de Comercio fijaba un plazo decenal
para el mutuo, y cuatrienal para los intereses (art. 847 CCom.). Además, establece un
plazo breve para los intereses bancarios o los alquileres, como así también para los
(agua, luz, etc.)... (Herrera, Marisa; Caramelo, Gustavo, Picasso, Sebastián; Código
Ahora bien, teniendo en cuenta los artículos antes mencionados, surgen las
al reclamo de un crédito que se devenga por años o plazos periódicos más cortos?
prescripciones contenidas en el Código Civil y Comercial. Así, el Art. 539 del CCCN
Por su parte, el Art. 540 del mismo digesto expresa que las prestaciones alimentarias
gratuito.
Calificada doctrina expone que: “los artículos 539 y 540 son complementarios y
5
(Herrera, Marisa; De la Torre, Natalia; Código Civil y Comercial de la Nación y leyes
Relaciones de Familia; Editorial del Sur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; año 2022,
Págs. 57 y 58).
Al continuar el análisis de la norma, las autoras citadas expresan que: “En este
exclusivamente patrimonial, sino que constituye una obligación de valor para solventar,
Asimismo, afirman que “el artículo 539 cierra estableciendo la regla de no repetición
Prohibiciones, el artículo precisa los caracteres del derecho alimentario, cuya primera
indisponibilidad. Por ello, y tal como enumera en forma expresa, los alimentos son
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado; Tomo II; Libro II; Editorial SAIJ-
Los mismos autores continúan diciendo que: “Es una disposición de orden
público con la que se pretende garantizar la existencia misma del individuo, el derecho
6
a la pretensión del alimentante de disminuir el monto o cesar la cuota. En sintonía con
que: Pero además, y esto no es una cuestión menor, no hay posibilidad jurídica de
confunde los derechos de las niñas con los de la madre. En autos las titulares del
crédito alimentario son aquella y no ésta (v. demanda fs. 48 y sentencia de esta
alimentante del que las niñas sean deudoras, mal podría existir compensación alguna
(art. 921 CCyC y 818 del CC). En otras palabras, el pretendido crédito por cánones
quien admita o convenga en adeudarlos, pero no a las niñas quienes, a la fecha, solo
puede ser compensado, transado, o incluso renunciarse a él, pero, sólo cuando él o la
obligados (en caso que existieran), en la proporción que a cada uno le corresponde;
7
económico, tiene su fundamento en cuestiones extrapatrimoniales, al estar destinada
tal falencia; g) aunque así fuera, no se puede acreditar que el niño, niña o adolescente
respecto del cual se solicita el pago de los alimentos adeudados, tuviera, en el período
correcta; h) los alimentos tienen naturaleza de derechos humanos, y por ello, jerarquía
la decisión teniendo presente los tratados internacionales suscriptos por nuestro país.
le abone tal deuda, no puede ser considerado un derecho ordinario, mal podría
aplicarse lo dispuesto en el Art. 2562, inciso c, del CCCN, aún cuando se trate de un
postura no solamente resulta contrario al superior interés de todo NNA, sino también
que los alimentos se encuentren por ella alcanzados. Entiendo que para que a esta le
8
cuanto menos en el libro propio de los derechos de las familias-, entendiendo que el
instituto de los alimentos a los hijos menores de edad cuentan con una naturaleza
incluye otros derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, no puede estar sujeta
mi criterio como magistrada, hasta ahora aplicado en los casos como el presente.
alimentaria, en la cuenta judicial que se encuentra abierta a tal efecto, o solicitando las
medidas que consideraba necesarias para satisfacer las necesidades de sus hijas, lo
que tendría que haber sido su norte, tanto en este proceso, como fuera de él.
representación- de sus hijas, reclamando los alimentos al Sr. B. en el plazo que este
argumenta, también debe imputarse a este que debería haber ejercido su derecho a
cierto tiempo los derechos que asisten a sus hijos. Esto implicaría imponer la sanción
por si mismos. Por otro lado, a la falta de cumplimiento y del ejercicio del derecho a
9
Debo remarcar que sostener que la premisa de que la deuda alimentaria se
Sobre esto, la doctrina, cuyo criterio comparto, expresa que: Si bien las familias
algunas de las condiciones simbólicas, sociales y económicas en las que estas familias
varones por las mismas tareas, eligen carreras y acceden a trabajos que son
retribuidos con peores salarios, cuadro que se agrava para las mujeres que tienen
hijos/as. Y es que estas mujeres quedan atrapadas en un círculo que las enfrenta con
esa carencia de recursos económicos, cuyo origen se vincula a otra escasez con la
sido y sigue siendo materia -en general- que hace a las femineidades. Siguiendo a
los elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad, incluyendo el
10
Eugenia, y De la Torre, Natalia (Directoras) en Tratado de Géneros, Derechos y
obligación de proveer alimentos, tuvo que costear la falta de aporte del progenitor no
conviviente. De esta manera, quien no colabora con los alimentos al otro progenitor se
a realizar aportes por encima de sus posibilidades, las cuales fueron tenidas en cuenta
progenitora conviviente haya tenido que hacerse cargo de mayores gastos que los que
por ley se le exigen, no implica que las necesidades de sus hijos hayan sido satisfechas
de forma íntegra.
Aquí radica la diferencia con la doctrina que considera que los alimentos
adeudados es un crédito a favor del progenitor que tuvo que solventar los gastos no
sino que tenemos que remarcar la carencia sufrida por el NNA. Suplir las necesidades
básicas de un niño no garantiza el pleno goce de sus derechos, más aún cuando existe
chance opera para el instituto del daño no patrimonial, todo el sistema de protección
de los alimentos tiende a no alcanzar tal reclamo, que otorga un resarcimiento que
reclamo de los alimentos debidos se encuentra previsto por el Código Procesal Civil y
Comercial de Tucumán. Este trámite de manera alguna resulta gratuito (en el sentido
agilizado con la entrada en vigencia del nuevo código de forma, se traduce en gastos
11
considero que exigir a una mujer -porque es necesario remarcar que se trata de una
mujer- que tuvo que hacerse cargo de sus hijos que realice reclamos por el pago de
los alimentos a favor de sus hijos, cuando esta acción debiera ser de especial
hastío que provocan el abandono de la acción. Y sostener esto desde la justicia implica
una doble violencia para la mujer, la económica ejercida por el deudor y la institucional
todas estas realidades que no puedo sostener este instituto procesal por encima del
liberatoria opuesta por el demandado y declarar no aplicables los Arts. 2560 y 2562
Costas: En conformidad con lo normado por el Art. 275 del Código Procesal de
Familia, y en virtud del resultado alcanzado, se imponen al Sr. B. (Art. 61 inciso 1) del
CPCC).
planilla de deuda.
RESUELVO:
por el Sr. B., en contra del derecho de la Sra. D. a reclamar alimentos devengados
12
V) NOTIFICAR a la Defensoría de Niñez, Adolescencia y Capacidad
mediante providencia del 14/04/2023. Cumplido con ello, y una vez firme esta
FIRMADO DIGITALMENTE
Fecha: 13/06/2023
13