Apuntes CyCAS 2p 2023-1
Apuntes CyCAS 2p 2023-1
Apuntes CyCAS 2p 2023-1
ANATOMÍA
La piel de las aves es muy delgada debido a que las plumas le sirven de protección, es importante mencionar
que las aves carecen de glándulas sudoríparas y sebáceas, por lo que usan el jadeo para perder calor; las aves
tienen una glándula uropígea la cual se localiza en la parte dorsal del pigóstilo (cola), esta glándula sirve para
mantener las plumas en condiciones adecuadas (limpias) e impermeables, en aves acuáticas esta glándula se
encuentra más desarrollada pero ausente en avestruces y emús.
Las plumas son epidermis queratinizada y se generan de folículos especializados en la dermis, durante el
crecimiento de la pluma el folículo se encuentra muy irrigado, la irrigación decrece cuando la pluma madura.
A las regiones de crecimiento de las plumas, se les llama pterilos; mientras que los apterios son zonas donde
no crecen las plumas.
Existen 4 tipos de plumas:
1. Plumas de contorno – son las plumas tradicionales que se encuentran localizadas en la parte exterior
del cuerpo, alas y cola.
2. Plumón – es un tipo de pluma caracterizada por tener un raquis muy corto o ausente, su apariencia
es la de un mechón muy laxo, lo que le da una importante función en la termorregulación. Por lo
general es el primer tipo de pluma que aparece en las aves al salir del cascarón
3. Semiplumas – son un híbrido entre el plumón y la pluma de contorno, son plumas de raquis
desarrollado, pero con barbas laxas. Estas plumas crecen generalmente en lugares donde se produce
flexión de la piel, como los codos, las axilas y las ingles.
4. Vibrisas o bridas – son plumas modificadas con apariencia de pelos gruesos, por lo general consisten
de un raquis muy grueso y rígido, con unas pocas barbas en la parte basal. Las vibrisas se encuentran
generalmente alrededor de la boca en las aves insectívoras.
Tipos de patas – de forma general podríamos decir que presentan cuatro dedos, de los cuales uno se
encuentra menos desarrollado y se dirige mirando hacia caudal. Este pequeño dedo se denomina hálux y se
cuenta como el dedo número 1. Luego, contando de manera progresiva, hacia afuera, el dedo que queda más
interiormente es el 2, el medio es el 3, por último, en lateral el 4; a este tipo de pata se la denomina
anisodáctilo. En este caso el hálux puede ser utilizado como forma de agarre para sostenerse encima de las
ramas, como en el caso de los passeriformes; aunque también puede no tener ninguna función como en las
codornices y palomas, ya que estas especies solo caminan por el suelo.
En las patas de los Anseriformes, también se encuentra el primer dedo dirigido hacia atrás, pero la diferencia
es que los dedos 2, 3 y 4 que miran hacia adelante se encuentran unidos entre sí por una membrana. Esta
membrana interdigital es muy útil para las aves acuáticas y las que se desplazan en ambientes flojos como el
lodo, ya que pueden utilizarlas a modo de remo.
Si los cuatro dedos de cada pata se encuentren unidos por una membrana se denomina esteganópodo o
totipalmeada, un ejemplo lo tenemos en los pelícanos.
El tipo zigodáctilo, los dedos 2 y 3 miran hacia craneal mientras que los dedos 1 y 4 lo hacen hacia caudal, se
presentan en los tucanes y pericos. En cambio, si los dedos que se dirigen hacia adelante son el 3 y el 4, y hacia
atrás el 1 y 2, se denomina heterodáctila.
Si la pata ha perdido dos dedos, quedándole solo dos se denomina didáctilo (avestruz) y si ha perdido solo un
dedo quedándole presentes tres, es tridáctilo (casuario y ñandú).
La cavidad oral de las aves carece de dientes y labios, siendo reemplazados por una capa de queratina que
forma el pico. la parte superior se denomina rhinoteca y la inferior gnathotheca; estas partes tienen una
articulación que permite sujetar mejor las cosas. Otra estructura importante es la siringe, la cual es el órgano
vocal de las aves. Dentro del aparato digestivo encontramos estructuras como el “buche”, el cual sirve para
reblandecer el alimento, el proventrículo el cual posee las funciones del estómago (secreta HCL y Pepsina); la
cloaca es donde termina el sistema digestivo, la cual es la unión de los tractos urinario, digestivo y reproductor.
El ciclo reproductivo de las aves es controlado por factores ambientales como el fotoperiodo, disponibilidad
de alimento y la temperatura; la mayoría de las aves carecen de un pene verdadero, algunas especies como
los psitaciformes, passeriformes y falconiformes copulan transfiriendo el semen directamente de la cloaca
evertida al oviducto de la hembra; mientras que los avestruces, los gansos, flamencos y los patos llegan a
tener un pene similar al de los mamíferos.
TAXONOMÍA
• Varían en tamaños
• Tienen diversos aspectos
• Son de patas largas y poco voladoras
Es importante recordar que en aves la sujeción manual es muy estresante y pudiera resultar en la muerte del
animal; se debe considerar que:
• Carecen por completo de diafragma
• El movimiento del aire es por el movimiento del esternón y las costillas
• Manejarlas el menor tiempo posible
• Utilizar la técnica adecuada de contención y manejo
• Procedimiento sin dañar en absoluto al ave
• El manejo adecuado es el primer requisito
• Cuidarse del pico y de las garras según la especie
Las aves de gran tamaño (Struthioniformes) se deben sujetar primero de la cabeza y cubrir la visión; los
Passeriformes y en aves pequeñas se puede utilizar una red, teniendo cuidado al capturarlas durante el vuelo,
al momento de sacarlas de la red se debe tomar primero la cabeza, después pueden contenerse
aproximándose por detrás, sujetando la cabeza, el cuerpo y luego sosteniendo las extremidades; en los
Anseriformes y Galliformes se deben sujetar por la espalda, tomando las piernas y las alas; los Psitácidos se
pueden sujetar con guantes o con un trapo, se debe controlar la cabeza sosteniéndola desde atrás, a nivel de
la base del cuello y contener las patas con la otra mano; las aves de presa se deben sujetar con ayuda de
guantes de carnaza (cetrería), se toma el ave con una toalla o red, se inmovilizan las patas sujetándolas de los
tarsos debemos considerar disminuir el campo visual con el uso de un caperuza y no perder de vista el pico;
cuando sea necesario debemos colocar al ave de espaldas apoyada en el pecho; en aves muy grandes se puede
poner cinta adhesiva en las garras para evitar que puedan lastimar a la persona que las está sujetando; las
aves de extremidades y picos largos se defienden con el pico principalmente entonces se recomienda llevar a
una esquina agarrar el pico o el cuello y las alas; las patas se deben mantener dobladas bajo el cuerpo; la
cabeza puede mantenerse bajo el brazo y el pico puede asegurarse con cinta adhesiva y poner algo para cubrir
la punta del pico (pelota unicel).
ENFERMEDADES
BACTERIANAS
Enfermedad crónica progresiva; aves con mal Pollos, palomas, rapaces, aves
Mycobacteriosis M. avium
aspecto, pérdida de peso, diarrea corredoras, psitácidas, paseriformes
HONGOS
VIRUS
PARÁSITOS
OTROS
Las jaulas para Falconiformes y Strigiformes; deben ser amplias para permitir el vuelo, con paredes solidas o
con mallas, el uso de perchas naturales y adecuadas, con un sustrato adecuado que se pueda limpiar
fácilmente y no guarde humedad, en caso necesario se debe tener una fuente de calor, refugio y agua.
La forma común de tener estas aves en perchas o bancos adaptados para cada especie, según el tamaño del
ave; se deben cubrir con astroturf (pasto sintético)
En el caso de aves no voladoras podemos usar corrales de preferencia sin esquinas, con mallas de una altura
de 2 metros y deben estar sobre terrenos planos sin obstáculos para que se desplacen libremente; se
recomienda el uso de sombras, bebederos y comederos.
Para aves acuáticas es indispensable tener un cuerpo de agua con la profundidad adecuada para cada especie;
se recomienda tener islotes donde las aves pueden descansar o anidar, en estos islotes se debe dar alimento
(de ser necesario), agua para que tomen, sombras o materiales para realizar nidos; en algunas situaciones se
pueden poner resguardos nocturnos.
Los passeriformes y psitácidos se pueden resguardar en jaulas o aviarios cerrados con el mayor espacio que
se pueda, se deben colocar perchas naturales (troncos o ramas), con los comederos y bebederos altos. Se
deben evitar las corrientes de aire y que se mojen; la mayoría de los aviarios ponen techos parcialmente
cerrados.
Complementa el siguiente cuadro
1 Agapornis
2 Águila real
3 Aguililla de Harris
4 Avestruz
5 Búho Cornudo
6 Casuario
Canario
7 Cernícalo
8 Cigüeña
9 Condor de California
10 Cotorra argentina
11 Cuervo
12 Emú
13 Faisán Dorado
14 Grulla Coronada
Garza Blanca
Gorrión Común
15 Guacamaya Escarlata
16 Halcón Peregrino
17 Lechuza de campanario
19 Pato Collar
20 Pato mandarín
21 Pelicano
22 Tortolita
23 Tucán
24 Zanate
25 Zopilote rey