0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas3 páginas

Anaximandro Vega

MMM

Cargado por

Miguel Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas3 páginas

Anaximandro Vega

MMM

Cargado por

Miguel Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANAXIMANDRO VEGA

Anaximandro D. Vega Mateola (n. Chota, Cajamarca, Perú, 23 de


enero de 1903 - m. Lima, 12 de mayo de 1950) fue un poeta y profesor peruano.
Padre del historiador Juan José Vega.

Biografía[editar]
Hijo de José Dolores Vega y Juana Mateola, tras culminar sus estudios escolares
en el Colegio Nacional San Juan se estableció en Lima, en 1921. Estudió en el
Instituto Pedagógico Nacional de Varones donde obtuvo el título de Profesor de
Segunda Enseñanza (1925); y en la Facultad de Letras de la Universidad de San
Marcos (1922-1924), donde completó su doctorado.
Ejerció la docencia en diversos colegios de Lima y pasó luego a dirigir los colegios
nacionales de Chota y Yungay, entre1935 y 1939. En la década siguiente retornó
a Lima y fue profesor en los colegios Alfonso Ugarte, Dos de Mayo y Leoncio
prado (en este último entre 1944 y 1950), para los cuales escribió la letra de sus
respectivos himnos. Asimismo, fue catedrático de castellano y Literatura en la
Facultad de Letras de San Marcos.

Obras [editar]
Su obra literaria, dispersa en las revistas La Sierra y Folklore, fue recopilada
parcialmente en dos obras:

 Amor y llaga de mi tierra (1944).


 Poemas y cuentos (póstumamente, en 1970).
Publicó además:

 Historia literaria (1946 y 1948), en colaboración con los profesores José Valera
Zambrano, Jorge Puccinelli y Guillermo Ugarte Chamorro.

Bibliografía[editar]

 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición.
Tomo 17. VAC/ZUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-166-9
 Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores,
2000. ISBN 9972-625-50-8

Anaximandro Vega Mateoda


ESCRITO POR JORGE BERRIOS ALARCÓN | 08 ABRIL 2011

Nació el 23 de enero de 1903. Fueron sus padres don José Dolores Vega
y doña Juana Mateoda. Ex-sanjuanista y ex-sanmarquino. Fue abogado y
doctor en Filosofía y Literatura. En el año 1935 fue nombrado director
del colegio San Juan donde realizó una eficiente labor pedagógica. Fue
catedrático de la Universidad San Marcos.

Es considerado como poeta indigenista y llamado "El Cantor de Chota",


escribió en las revistas "La Sierra", "Poliedro" y "Folklore".

Su producción literaria también fue difundida en las revistas "Claridad"


de Buenos aires, "América" de Quito y en "Repertorio Americano".

Entre sus poemas más relevantes figuran: Canto a Chota (Amor y


Llaga de mi Tierra), El Bandolero y su Poema, La Canción de los
Caminos, Sed, Ccosco, etc. Murió el 12 de Mayo de 1950.

CANARIO MUERTO ANTES DEL TRINO

: Por Max Dextre (poeta lambayecano)

Doctor en Literatura, el poeta Anaximandro Dolores Vega Mateoda nació


en Chota el 23 de Enero de 1903. Abogado y profesor secundario de
Castellano en varios colegios del país; director de varios colegios
secundarios; profesor de Castellano y Literatura en el Colegio
Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
catedrático de la Facultad de Letras de esta misma universidad.

Autor de la letra de los himnos de los colegios "San Juan" de Chota;


"Santa Inés" de Yungay y del Colegio Militar Leoncio Prado; Anaximandro
Vega fue también colaborador de las revistas "Claridad" de Buenos
Aires; "América" de Quito y "Repertorio Americano" de San José de Costa
Rica.

En las fiestas conmemorativas del IV Centenario de la fundación


española del Cusco, el 4 de agosto de 1933, obtuvo el primer lauro con
su poema "Ccoscco".

No recogió su obra en un libro. Su obra permanece inédita: "Rutas del


Sol", "Qquepa"; "Delicia" (poesía). "Leyendas del Chot" (prosa). Su obra,
entonces, se halla desperdigada en periódicos y revistas del país y el
extranjero; así como parte de ella, inédita.
Poeta honesto, demasiado ganado por las urgencias de la vida. "No era
un orfebre, ni un cincelador de bonitas frases" ha escrito de él el
historiador Luis E. Valcárcel. "Cantor de la gleba y fino refranero" le
llamó el poeta José Gálvez.

Florentino Gálvez Saavedra (Florencio de la Sierra), ayabaquino director


y editor de la revista “Folklore" y uno de los inseparables y mejores
amigos del poeta, le publicó en folleto Canto a Chota (Amor y Llaga
de mi Tierra). Ediciones Folklore-Lima, 1944; bello canto a su agro
natal. Vega integraba el cuerpo de redacción de dicha revista.

"La Sierra" y "Amauta", revistas cimeras en el proceso de nuestra


cultura, acogieron los poemas de Anaximandro Vega.

Francisco Izquierdo Ríos, en su libro 5 poetas y 1 novelista dice que:


Anaximandro poseía el don de hacerse querer, de suscitar inmediata y
general simpatía. Lamentablemente, pues, este poeta vital se perdió en
la maraña de charlas insulsas, declamaciones y discursos de
compromiso en reuniones de café y banquetes de cumpleaños y otros
"homenajes".

Otra de las cualidades excelsas de Vega: el cariño inmenso a la autora


de sus días (Vega y su madre: qué hermoso poema de amor filial). Para
Vega, era todo su madre y para ella todo el hijo predilecto, el poeta, el
soñador".

Era, asimismo, notable recitador de sus propios versos y ajenos. Sin


embargo, una vez le falló su poderosa memoria. ¿Qué le sucedería? Fue
en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA). En un recital. Vega
declamaba con su natural desenvoltura su extenso y laureado
"Ccoscco". De repente se quedó mudo... Y el aeda, sin perder el aplomo,
disculpóse ante el público; salió del escenario en busca del texto porque
no lo encontró en sus bolsillos, regresó con él y prosiguió recitando, ante
el aplauso general.

Vega tenía una tremenda pena que trataba de ahogar en alcohol.


Enfermó de cáncer. Cuando estuvo internado en la Clínica Villarán,
escribió un poema muy patético: Sed.

El poeta había emergido espantado y asombrado a la vez, del abismo de


una crisis.

Anaximandro Vega murió en Lima, el 12 de mayo de 1950. Era uno de


nuestros grandes poetas; del más puro acento nativista. Pájaro muerto
antes del trino, tenía sólo 47 años de edad.

También podría gustarte