Derecho Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Son todas aquellas entidades o personas que gozan de derechos, pero además que
pueden hacer valer de por sí esos derechos y asumir responsabilidad internacional.

Si partimos de esa definición tendríamos por consiguiente que descartar a los


individuos al igual que a las organizaciones no gubernamentales, a las empresas
privadas como sujetos de ese sistema jurídico. En efecto, los individuos, las
personas físicas no tenemos capacidad procesal, no tenemos acceso a órganos
judiciales internacionales, y si bien es cierto que muchas normas internacionales
tienen como destinatarios últimos a los individuos, no menos cierto es que no
podemos los individuos de por sí hacer que se respeten esas normas,
específicamente las normas enmarcadas en el llamado sistema de Derechos
Humanos.

Los garantes de las convenciones de derechos humanos son los Estados, y


algunos órganos (corte interamericana de derechos humanos, etc.). Si el Estado
reconoce la competencia de la Corte interamericana de derechos humanos, ese
estado puede ser demandado ante esa corte. Los individuos deben utilizar un
intermediario para hacer valer sus derechos en materia internacional, por eso
decimos que los individuos no son sujetos del DIP.
Al hacer una clasificación de los sujetos del DIP colocamos en primer lugar a
los Estados, en otras palabras, los estados son los sujetos por excelencia del
derecho internacional, ellos son los que crean las normas, ellos son los que aplican
las normas, son los que velan por el cumplimiento de las normas. Todos los estados,
independientemente del tamaño de su territorio, de su poder económico, del
volumen de su población, son sujetos de derecho internacional. Sin embargo, al
hablar de la subjetividad de los estados, es necesario clasificarlos según su
estructura, y en ese sentido hay estados unitarios y estados compuestos.

Los estados unitarios son aquellos que tienen una estructura unificada de
órganos superiores de poder, es decir un solo poder ejecutivo, un solo poder
legislativo y un solo poder judicial. Un estado unitario igual a un sujeto de derecho
internacional. Entretanto los estados compuestos se clasifican en:

Federación: una federación es una unión de estado para formar un nuevo


estado. En cada uno de los estados que conforman una federación existe cada uno
de esos poderes. Sin embargo, existen órganos superiores de poder cuyas
decisiones se extienden a todo el territorio de la federación. En la federación hay
una sola nacionalidad.
Los estados que conforman la federación no son estados soberanos, en el
sentido de que pueden establecer relaciones diplomáticas con otros estados, de
que puedan celebrar tratados con otros estados. En otras palabras, los estados que
conforman la federación no son sujetos de derecho internacional. El sujeto es La
Federación, el Estado Federado. De modo pues que buna federación y un estado
unitario es lo mismo desde el punto de vista de la subjetividad internacional. El que
asume la responsabilidad internacional es el Estado Federado.
Confederación: una confederación a su vez es una unión de estados, pero para
llevar a cabo una política común en determinadas materias. Por ejemplo: llevar a
cabo una política comercial común, una política aduanera, una política deportiva,
etc. Sin embargo, los estados que conforman la Confederación son estados que no
transfieren su soberanía a la confederación. Siguen siendo estados soberanos. Por
consiguiente, siguen siendo sujetos del derecho internacional.

Reconocimiento de Estados o Gobiernos. El reconocimiento internacional es un


acto en virtud del cual un sujeto del derecho internacional admite la existencia de
una nueva entidad con vocación gubernamental.

Reconocimiento de Estados o Gobiernos. El reconocimiento es un acto


discrecional en virtud del cual los estados no están obligados a reconocer a ninguna
otra entidad, ello depende de la política internacional de cada estado.

Reconocimiento de Estados o Gobiernos. Cuando un ente posee todos los


elementos constitutivos de Estado a excepción de la soberanía, surge la duda de si
se lo puede considerar Estado aun sin reconocimiento.

Se habla de reconocimiento prematuro cuando un estado reconoce a un nuevo


estado o a un nuevo gobierno de manera apresurada sin antes constatar que ese
nuevo estado o gobierno de garantía de estabilidad. Reconocimiento tardío cuando
un estado o un gobierno habiendo dado muestra de estabilidad durante un tiempo
más o menos prolongado y su reconocimiento llega después de haber pasado un
período de tiempo también más o menos prolongado.

Limitado en cuanto un Estado: no puede reconocer a otro Estado de manera


prematura, Esto es, si mantiene conflicto con la madre metrópoli, ya que ello
implicaría una violación del principio de no intervención

Al respecto existen 2 posturas: Constitutiva: Sin reconocimiento no existe


Estado. El reconocimiento hace posible la aplicación del Derecho Internacional
entre el Estado que reconoce y el reconocido.
Es un requisito para que el nuevo Estado sea sujeto de Derecho Internacional.
La postura ha sido rechazada su seguimiento conduciría a un vació legal entre los
Estados nuevos y los que no los han reconocido.

El Estado nuevo no tendría derechos: Como el de independencia política, ni


tampoco obligaciones, como la de abstenerse de utilizar la fuerza.

Declarativa. Puede existir Estado sin haber sido reconocido. Un Estado que no es
reconocido por ningún otro difícilmente va a poder ingresar en el sistema de
relaciones internacionales.

Generalmente no se reconocen aquellos Estados En que falta un elemento


como por ejemplo el control efectivo. El Estado que no reconoce a otro tiene derecho
a que los actos de este no le sean oponibles en su territorio (algo similar a las
reservas). Los Estados deben abstenerse de reconocer situaciones que han sido
originadas por la fuerza.

La invasión japonesa a Manchuria en el año 1931, en virtud de la cual se creó


el Estado de Manchu-Kuo. Este no fue reconocido por la Sociedad de las Naciones,
no obstante, sí por el Salvador y el Vaticano.

a) Reconocimiento expreso. Se realiza en términos formales y explícitos por


medio de una declaración oficial, una nota diplomática, un tratado, etc. b)
Reconocimiento tácito. Se realiza mediante actos que inequívocamente implican
reconocimiento, como establecer relaciones diplomáticas.

La finalidad del reconocimiento es hacer oponible los actos de un Estado al


otro que reconoce. Caso de Mongolia y España. Desde el S. XV no existían
relaciones entre ellos, pero mediante el establecimiento de relaciones por parte de
España se entendió que ésta reconocía a Taiwán. Esto nos conduce a precisar que
no existe reconocimiento tácito como consecuencia del establecimiento de
relaciones consulares (G. Bretaña tiene cónsul en Taiwán y nunca ha reconocido.

El no reconocimiento generalizado de un Estado

No implica que esté fuera del Derecho Internacional, vale decir, sus tierras no son
ocupables, sus barcos no son piratas, y su responsabilidad puede verse
comprometida por actos ilegales. No obstante, lo gravarán determinadas
limitaciones, como la de no poder celebrar tratados, y la imposibilidad de acudir a
los tribunales internacionales.
Reconocimiento de Gobiernos.

El problema se suscita cuando ha llegado un gobierno al poder burlando los cauces


institucionales, sea a través de un golpe, una revolución, o cualquier otro medio. En
estos casos, los Estados reconocen estos gobiernos a fin de regular su
responsabilidad, y también como requisito de oponibilidad, sin que por ello aprueben
el procedimiento.

Existen 3 doctrinas respecto del reconocimiento de gobiernos:

Doctrina Tobar, o de la legalidad, formulada en 1907 por el ministro de Relaciones


Exteriores de Ecuador, postula que no debe reconocerse a un gobierno que ha
llegado al poder por fuera de la institucionalidad. Esta doctrina puede presentar
dificultades destacables, como la imposibilidad de realizar gestiones frente al nuevo
gobierno, y de proteger los derechos de los subalternos.
Doctrina Estrada.

Formulada en 1930 por el canciller mexicano, sostiene que a un Estado no le


compete declarar si reconoce o no a un gobierno, sino sólo cancelar o abrir
relaciones diplomáticas.es decir, enviar o retirar o mantener a sus agentes. unca
emitir juicio sobre ese cambio de gobierno, pues el mismo es un acontecimiento que
concierne a ese país y que la emisión de ese juicio, por consiguiente, constituiría
una intervención en los asuntos internos de ese país. De todas formas, en los
hechos dichas medidas conllevan un juicio al respecto

Las Organizaciones Internacionales

Son creadas por medio de un tratado internacional; pueden participar en la creación


de una nueva organización internacional; una vez creadas se diferencian de los
Estados que le dieron origen, esto es, tienen una voluntad propia, independiente;
Su ámbito de competencia no es territorial sino funcional, es decir, su
competencia se refiere a ciertas materias (económicas, culturales, políticas,
etcétera); poseen un derecho interno propio, que regula el funcionamiento de sus
órganos internos y su personal; en su actividad exterior están reguladas por el
derecho internacional. Además, la personalidad jurídica de las organizaciones
internacionales sé caracteriza por la facultad que poseen de mantener relaciones
diplomáticas con los Estados miembros u otros terceros.

Por otra parte, las organizaciones internacionales tienen una estructura interna
común para todas ellas, lo que la doctrina ha llamado "estructura trinitaria orgánica'':
un órgano representativo de todos los Estados miembros, que recibe diferentes
denominaciones: Asamblea General, Conferencia, Consejo o Comité de ministros;
un órgano ejecutivo, de número más reducido, conocido por las siguientes
denominaciones: Consejo de Seguridad, Junta de Administración, Consejo de
Administración, y un órgano administrativo al que se le denomina Secretaría
General u Oficina.

La doctrina de derecho internacional tiene una serie de criterios de clasificación


de las organizaciones internacionales; la más común es la que distingue a las
organizaciones de ámbito universal de las organizaciones de ámbito regional. Las
primeras son aquellas que tienen una competencia general, no importando la región;
Las organizaciones de ámbito regional son aquellas que tienen una limitación
territorial en su competencia.

En América Latina tenemos como ejemplo la Organización de Estados


Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Sistema
Económico Latinoamericano (SELA); en Europa Occidental el Consejo de Europa,
la Comunidad Europea, el Consejo Nórdico; en Europa Oriental el Consejo de Ayuda
Mutua Económica, y el Pacto de Varsovia; en África, el Banco Africano de
Desarrollo, la Organización de Unidad Africana; en Asia el Banco Asiático de
Desarrollo

Las OI al igual que los Estados, los representantes de los


Estados ante las OI, sus funcionarios al igual que los representantes diplomáticos
de los estados gozan de inmunidades y privilegios.
La subjetividad de los estados es innata, no depende de la voluntad de nada.
Las OI también asumen responsabilidad internacional. Si una OI envía un satélite al
espacio y causa un daño, la responsabilidad la asume la OI.

La Santa Sede: Es sujeto del Derecho internacional, sobre todo porque puede
celebrar tratados con los Estados (concordatos), forma parte de organizaciones
internacionales, tiene relaciones diplomáticas con muchísimos estados, y los
representantes de la Santa Sede en aquellos estados cuya religión oficial es la
católica gozan de un estatuto privilegiado, en el sentido de que el nuncio
(representante de la Santa Sede) apostólico y romano es el decano del cuerpo
diplomático.

El 11 de febrero de 1929 la Iglesia Católica y el Reino de Italia formaron los


denominados Pactos de Letrán, mediante los cuales se crea la Ciudad del Vaticano.
Los Pactos de Letrán traen por consecuencia: Regular las relaciones entre Iglesia y
Estado.
Crear una independencia de la Iglesia Católica, así como una organización
concreta: ésta compuesta de un territorio que es la Ciudad del Vaticano, una
autoridad que la representa: el Sumo Pontífice (la ley fundamental de la Ciudad del
Vaticano, en su artículo 1 indica que el Sumo Pontífice es el Soberano de la Ciudad
del Vaticano y posee la plenitud del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

En ejercicio de su subjetividad internacional, la Iglesia católica realiza tratados


internacionales denominados concordatos, y tiene derecho a enviar y recibir
agentes diplomáticos.

La Soberanía Orden Militar de Malta:

La Orden, nacida en el siglo XI, con fines hospitalarios y militares, actualmente,


después de cambios de Sede, desde 1834 se radicó definitivamente en Roma. La
Soberana Orden es un fenómeno del derecho internacional; está constituida a nivel
interno; tiene una Constitución que data del 24 de junio de 1961, y su subjetividad
internacional se manifiesta de la siguiente manera:

Tiene posibilidad de concertar tratados con la finalidad de llevar a cabo su


actividad hospitalaria y asistencial. Mantiene relaciones diplomáticas con muchos
Estados: es decir, es titular del jus legati. Como decíamos anteriormente, la
Soberana Orden es un fenómeno del derecho internacional, pues por una parte su
manifestación de la subjetividad internacional es clara y por otra guarda cierta
dependencia religiosa con la Iglesia Católica; sin embargo, ésta le otorga amplia
independencia; por ejemplo, la Soberana Orden tiene acreditado ante la Iglesia
Católica un representante de carácter diplomático. Concluyamos que la Soberana
Orden Militar de Malta es un sujeto parecido a los estatales, sin que sea un ente
estatal, más bien un sujeto sui generis del derecho internacional.
Reconocimiento de Insurgentes y Beligerantes

Frente a insurrecciones que ponen en duda el control efectivo por parte de un


gobierno, se ha optado por otorgar un reconocimiento mínimo a esos grupos
beligerantes Con el fin de que adquieran algunas obligaciones para con los Estados
extranjeros que pudieran verse afectados. Implica el reconocimiento de un gobierno
de facto local.

La subjetividad internacional se ha ido modificando rápidamente, adecuándose


a las necesidades de las relaciones internacionales. El derecho internacional
contemporáneo reconoce como sujetos a ciertos grupos humanos que nacen de
una situación de beligerancia, y que están en tránsito de convertirse en formaciones
políticas más definidas, como puede ser la de Estado. Por eso, en algunas
ocasiones, la doctrina los considera Estados en status nascendi.
El Reconocimiento de Beligerancia:

El asunto de los conflictos internos de carácter internacional trae a colación una


institución de derecho internacional denominada "reconocimiento de beligerancia"
que consiste en reconocer a un grupo sublevado un status jurídico internacional.
Este grupo sublevado participa en un conflicto interno:

Guerra civil, insurrección, rebelión política, levantamiento para liberar el país de


gobernantes locales o extranjeros, impuestos y no elegidos por el pueblo, la
sucesión o el rompimiento de estructuras federales o similares que ya no
corresponden a la realidad sociopolítica-económica y a las aspiraciones populares.
Por supuesto, el reconocimiento de beligerancia no supone un juicio valorativo en
relación con la rebelión, sino es el reconocimiento de hechos existentes que
requiere una regulación internacional para humanizar la contienda bélica.

Las consecuencias jurídicas que se derivan del reconocimiento de beligerancia


son de carácter temporal, pues dependen de la prolongación de la lucha armada. El
grupo sublevado es considerado como un Estado, solamente por lo que respecta a
las operaciones de guerra; por lo tanto, el efecto fundamental del reconocimiento es
la obligación de aplicar las leyes de la guerra entre los insurrectos y el gobierno
establecido, y en cuanto a los terceros Estados, éstos tienen la obligación de ceñir
su conducta a los derechos y obligaciones de la neutralidad, absteniéndose de
ayudar a cualquiera de las partes beligerantes.

El reconocimiento de beligerancia puede hacerse en forma expresa o tácita.


Evidentemente, el gobierno constituido rara vez dará un reconocimiento expreso,
por eso normalmente hay que remitirse al reconocimiento tácito al grupo beligerante
contrario.

Los Movimientos de Liberación Nacional:

El concepto de lucha de los pueblos por su liberación, o de movimientos de


liberación nacional, está íntimamente ligado con el principio de autodeterminación
de los pueblos. En virtud de este principio los gobiernos de las metrópolis tienen la
obligación de abstenerse del uso de la fuerza a fin de que sus colonias puedan llegar
pacíficamente a la independencia. En todo caso se aplican las Convenciones de
Ginebra

Innumerables resoluciones han dictado la Asamblea General de Naciones


Unidas sobre la autodeterminación de los pueblos que inclusive comprende a los
pueblos de África del Sur que luchan contra la política del apartheid. Ninguna norma
de derecho internacional público legitima un pretendido derecho a la secesión. La
secesión es un hecho político y puede ser una aspiración política y desde un punto
de vista democrático puede ser una aspiración legítima, pero el derecho a la
secesión no es un derecho reconocido por el derecho internacional público.

Penúltimo párrafo de la formulación del principio de igualdad de derechos y libre


determinación de los pueblos (de resolución 2625): "Ninguna de las disposiciones
de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta
cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar total o parcialmente la
integridad territorial de los estados soberanos e independientes, que se conduzcan
de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos y esté por tanto dotados de un gobierno que
represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por
motivos de raza, credo, o color.

El Comité Internacional de la Cruz Roja

Creado en 1863 a iniciativa de Henry Dunant y Gustave Moynier, tiene funciones


de asistencia humanitaria internacional, y para cumplirlas es titular de derechos y
obligaciones internacionales.

El Comité Internacional está compuesto por tres órganos:

La Asamblea, el Consejo Consultivo y la Dirección, de acuerdo con su estatuto de


1915, que ha sido modificado en varias ocasiones. Los Convenios de Ginebra de
1949 se refieren en varias ocasiones al Comité Internacional de la Cruz Roja,
concediéndole derechos y obligaciones.

El Individuo como Sujeto de Derecho Internacional:


El individuo tiene una subjetividad jurídica muy limitada; sin embargo; no hay duda
que es un sujeto del derecho internacional. En primer término, recordemos que las
Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos de 1977 protegen al individuo;
es decir, en este caso el individuo es titular de derechos reconocidos en
instrumentos internacionales.

Es precisamente en el ámbito de los derechos humanos y en el del derecho


humanitario internacional donde el individuo encuentra sustento para su
subjetividad internacional. La Convención sobre el Genocidio, de 9 de diciembre de
1948; la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951 y su Protocolo
de 1967; el tratado de Londres del 8 de agosto de 1945, que crea el tribunal militar
internacional para juzgar a los criminales de guerra; las Convenciones sobre
derechos humanos de Roma, del 4 de noviembre de 1950 y de San José de Costa
Rica de 22 de noviembre de 1969, son, entre otros, documentos de derecho
internacional que toman al individuo como titular de derechos y obligaciones
internacionales.
La aplicación del derecho internacional a los individuos es a través del cauce
del estado. Algunos convenios internacionales establecen beneficios o derechos en
favor de los individuos, pero son tratados internacionales, celebrados entre Estados,
y las disposiciones de esos tratados son aplicadas por los estados participantes en
el convenio de conformidad con su derecho interno.

En donde más se aprecia el reconocimiento de una cierta subjetividad internacional


del individuo, es cuando constatamos que existen reglas internacionales que
imponen obligaciones jurídicas a personas individuales.
Esto supone admitir la responsabilidad individual Internacional por delitos
internacionales de las personas individuales que serán en los siguientes casos: -en
el delito de piratería, regulado en los artículos 15 de la convención de Ginebra sobre
alta mar de 1958, y en el art. 101 de la convención de las naciones unidas sobre el
derecho del Mar de 1982. -en los delitos relacionados con la navegación aérea y
marítima internacional. En los delitos cometidos en violación del derecho
internacional humanitario
En el caso del crimen de genocidio.

En el crimen de Apartheid en el crimen de tortura. Se regula la responsabilidad penal


del individuo, como en lo referente a los crímenes de guerra y delito de genocidio.

Organizaciones internacionales no gubernamentales

Son entidades muy diversas y numerosas (más de 5000) que participan en la vida
nacional e internacional como grupos de presión, o como fuerzas transnacionales.
Su estatuto jurídico suele ser de derecho interno. En aquel estado donde tenga su
sede social la ONG de que se trate, tendrá un estatuto.

El derecho internacional contemporáneo les reconoce

También un cierto estatuto jurídico, así participan en algunas conferencias


diplomáticas, incluso en algunos debates y deliberaciones de la asamblea general
de las naciones unidas. También disfrutan del estatuto jurídico de observadores en
alguna organización internacional, como por ej.: en el comité económico y social de
las comunidades europeas y en el consejo económico y social de las naciones
unidas, conforme al art. 71 de la carta de San Francisco, según el cual ese
organismo puede hacer consultas a cualquier ONG.

Su ámbito de acción es muy amplio unos representan a profesiones o a sectores de


la actividad económica, como sucede con muchas de las que colaboran con la
oficina internacional del trabajo en el seno de la Organización internacional del
trabajo, o con otras que colaboran con la Organización mundial de la salud d, las
que colaboran con la FAO, o las que desempeñan sus actividades en el campo
académico, técnico, en labores humanitarias o sociales.

La personalidad jurídica de las organizaciones

Internacionales no gubernamentales suele ser de derecho interno, pero hay normas


internacionales, que tratan de facilitar el reconocimiento de la personalidad jurídica
internacional de las ong, es el caso del convenio del 24 marzo del 1986 en el seno
del consejo de Europa. A pesar de sus límites de personalidad jurídica internacional,
las organizaciones no gubernamentales tienen y es de justicia reconocerlo, una
importante relevancia en el derecho internacional contemporáneo.
Actividades importantes como:
la promoción del desarrollo, constitución de la paz, protección de la naturaleza y del
medio ambiente y la protección de los derechos humanos. (amnistía internacional).

También podría gustarte